Está en la página 1de 245

PLAN DE ORDENACIÓN PESQUERA DE LA CUENCA BAJA

RÍO SOGAMOSO

FUNDACIÓN HUMEDALES – CDPMM - ASOPESAMM


Convenio N°47/225
2016
PLAN DE ORDENACIÓN PESQUERA DE LA
CUENCA BAJA DEL RÍO SOGAMOSO

FUNDACION HUMEDALES – CDPMM –


ASOPESAMM - ISAGEN
Convenio N°47/225

Febrero de 2016
Tengo claro que podemos tener distintas formas de ver las cosas,
pero cuando el propósito es igual, solo tenemos que aprender a escuchar
las opiniones de los demás y buscar el bienestar de todos,
sin perjudicar a nadie. Esa es la paz y empieza por el respeto a los otros”
Luis Alberto Arango Crespo, pescador artesanal
Tabla de contenido
Índice de Figuras .................................................................................................................... 6
Índice de Tablas ..................................................................................................................... 8
1 HACIA LA ORDENACIÓN PESQUERA ........................................................................ 10
1.1 Consideraciones ecológicas y ambientales del área donde regirá el plan ........ 12
1.1.1 Contexto geográfico cuenca ........................................................................ 12
1.1.2 Contexto histórico y patrones de alteración de la CBRS ............................ 13
1.1.3 Características físicas de la cuenca .............................................................. 19
1.1.4 Características ambientales cuenca ............................................................ 21
1.1.5 Antecedentes de la biodiversidad íctica ...................................................... 22
1.2 Consideraciones sociales ..................................................................................... 23
1.2.1 Dimensión social y económica de los pescadores artesanales .................. 23
1.2.2 Caracterización socio-económica de los pescadores de la CBRS ............... 28
1.2.3 La autoridad pesquera y la ordenación de la cuenca ................................. 43
1.2.4 Otros usuarios del ecosistema o actores .................................................... 43
1.2.5 Mapeo comunitario de actores y sus relaciones con el río y el recurso
pesquero ...................................................................................................................... 47
1.2.6 Estrategia para la articulación entre actores .............................................. 55
1.2.7 La acción comunicativa como estrategia de comunicación para el
fortalecimiento de la gobernanza en el POP. ............................................................ 56
1.3 Marco legal que sustenta la ordenación pesquera de la CBRS .......................... 88
1.3.1 Legislación colombiana ................................................................................ 89
1.3.2 Legislación Internacional .............................................................................. 92
1.4 Consideraciones pesqueras y tecnológicas......................................................... 92
1.4.1 Descripción de la pesquería ......................................................................... 92
1.4.2 Producción pesquera.................................................................................. 103
1.4.3 Composición de la captura ......................................................................... 113
1.5 Estado del recurso pesquero ............................................................................. 121
1.5.1 Bocachico - Prochilodus magdalenae ........................................................ 121
1.5.2 Bagre rayado - Pseudoplatystoma magdaleniatum.................................. 126
1.5.3 Blanquillo - Sorubim cuspicaudus .............................................................. 131
1.5.4 Vizcaína - Curimata mivartii ....................................................................... 136
1.5.5 Comelón - Leporinos muyscorum .............................................................. 141
1.5.6 Doncella - Ageneiosus pardalis .................................................................. 143
1.5.7 Dorada - Brycon moorei.............................................................................. 145
1.5.8 Capaz - Pimelodus grosskopfii .................................................................... 147
1.5.9 Nicuro - Pimelodus blochii .......................................................................... 149
1.5.10 Jetudo o besote o pataló - Ichthyoelephas longirostris ............................ 150
1.5.11 Análisis general de estado .......................................................................... 151
1.6 Percepción de la comunidad local sobre la pesca y sus recursos, y socialización
con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP ....................................... 152
1.6.1 Composición de la captura ......................................................................... 153
1.6.2 Rendimientos pesqueros............................................................................ 156
1.6.3 Estado de las especies ................................................................................ 157
1.6.4 El futuro....................................................................................................... 159
2. LINEAMIENTOS HACIA SU ORDENACIÓN ............................................................... 160
2.1 Objetivo del Plan de Ordenación Pesquera ...................................................... 160
2.1.1 Objetivo general ......................................................................................... 160
2.1.2 Objetivos específicos .................................................................................. 160
2.2 Medidas estratégicas ......................................................................................... 160
2.2.1 Medidas técnicas ........................................................................................ 160
2.2.2 Controles de insumo .................................................................................. 166
2.2.3 Derechos de acceso .................................................................................... 167
2.2.4 Generación de Información ....................................................................... 167
2.3 Educación ambiental .......................................................................................... 169
2.4 Acciones y normas para la toma de decisiones ................................................ 169
2.4.1 Reglamentación .......................................................................................... 169
2.4.2 Celebración de acuerdos comunitarios y coordinación institucional para la
implementación del plan .......................................................................................... 169
2.4.3 Seguimiento control y vigilancia ................................................................ 170
2.4.4 Comunicación ............................................................................................. 171
2.4.5 Duración y examen al presente Plan ......................................................... 171
2.5 Riesgo e Incertidumbre del plan........................................................................ 171
2.6 Programas y proyectos del plan ........................................................................ 172
2.6.1 Fichas técnicas de proyectos en el componente pesquero ....................... 175
3. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 202
4. ANEXOS ................................................................................................................... 211
ACUERDO DE PESCA ...................................................................................................... 212
Ciénaga de El Llanito ..................................................................................................... 212

Índice de Figuras
Figura 1. Área de estudio, Cuenca Bajo Sogamoso. Abarca entre la represa Topoporo y la
desembocadura del río Sogamoso en el río Magdalena. Fundación Humedales, 2015.. ..... 13
Figura 2 Relación del tipo de pescador (permanente, ocasional y esporádico) de acuerdo con las
localidades ribereñas (a) y en general de la cuenca baja del río Sogamoso (b). ................. 25
Figura 3 Tupo de artes que reportan los pescadores de la cuenca baja del río Sogamoso para
realizar las faenas de pesca.................................................................................................. 26
Figura 4, Actividades económicas alternas de los pescadores en la CBRS para cubrir los gastos
básicos del núcleo familiar ................................................................................................... 27
Figura 5. Relación porcentual del destino que prefieren los pescadores de la cuenca baja del río
Sogamoso para realizar la actividad pesquera ..................................................................... 93
Figura 6. Relación de artes que emplean los pescadores de la cuenca baja del río Sogamoso de
acuerdo con el sitio de pesca (río, ciénaga, caño). .............................................................. 93
Figura 7. Relación de la producción pesquera anual (kg) para cada una de las localidades de la
cuenca baja del río Sogamoso............................................................................................ 104
Figura 8. Comportamiento del esfuerzo pesquero diario promedio (barras) durante el período
marzo de 2014 y febrero de 2015 y los caudales de la cuenca baja del río Sogamoso ...... 105
Figura 9 Rendimientos pesqueros (kg/UEP/día) (columnas) promedio mensual y su relación con
el comportamiento de los caudales medios en la cuenca baja del río Sogamoso durante el
período marzo de 2014-febrero de 2015. ......................................................................... 106
Figura 10 Rendimientos pesqueros (kg/UEP/día) en las diferentes localidades de la cuenca baja
del río Sogamoso durante el período marzo de 2014-febrero de 2015............................. 107
Figura 11 Rendimientos pesqueros (kg/UEP/día) y su variación temporal en la cuenca baja del río
Sogamoso entre marzo de 2014-febrero de 2015 ............................................................. 108
Figura 12. (a) Dinámica de los rendimientos pesqueros promedio mensual en el río Magdalena
(Barrancabermeja) (RM) y de la cuenca baja del río Sogamoso (RS). (b) Dinámica de la cpue
del RM y del nivel del río Magdalena (c), Dinámica de la cpue del RM y del caudal del río
Sogamoso. Abril de 2014 a marzo de 2015. ...................................................................... 109
Figura 13. Artes registrados en las faenas de pesca de los pescadores de la cuenca baja del río
Sogamoso y los rendimientos pesqueros respectivos (kg/UEP/día). ................................. 110
Figura 14. Rendimientos pesqueros promedio anual (kg/UEP/día) (columnas) y sus respectivas
desviaciones estándar (línea negra vertical) generadas por cada una de las artes empleadas
en la cuenca baja del río Sogamoso durante el período de marzo de 2014 y febrero de 2015
........................................................................................................................................... 110
Figura 15. Comportamiento de los rendimientos pesqueros estimados para el anzuelo en relación
a las tallas de todas las especies capturadas por este arte ................................................ 111
Figura 16. Comportamiento de los rendimientos pesqueros estimados para la atarraya en
relación a las tallas de todas las especies capturadas por este arte .................................. 112
Figura 17. Comportamiento de los rendimientos pesqueros estimados para la atarraya en
relación a las tallas de todas las especies capturadas por este arte .................................. 113
Figura 18. Composición general de las capturas en la cuenca baja del río Sogamoso entre marzo
de 2014 y febrero de 2015 ................................................................................................ 114
Figura 19. Composición mensual de las capturas en la cuenca baja del río Sogamoso entre marzo
de 2014 y febrero de 2015 ................................................................................................ 114
Figura 20. Visión general de la composición general de las capturas en las diferentes localidades
presentes en la cuenca baja del río Sogamoso .................................................................. 116
Figura 21. Relación porcentual del destino de la pesca en la cuenca baja del río Sogamoso. Marzo
de 2014 y Febrero de 2015 ................................................................................................ 119
Figura 22: Tallas mensuales promedio de Bocachico en el Bajo Sogamoso. ............................. 121
Figura 23: Histograma de frecuencia de tallas de Bocachico en el Bajo Sogamoso. .................. 122
Figura 24: Curva de crecimiento del Bocachico en el Bajo Sogamoso (L∞=53.9 k=0.34), .......... 122
Figura 25: Talla de madurez del Bocachico en el Bajo Sogamoso.............................................. 123
Figura 26: Estados de madurez mensual y su relación con los caudales del río Sogamoso. ...... 123
Figura 27: Relación peso a longitud del Bocachico en el Bajo Sogamoso. ................................. 124
Figura 28: Bienestar del Bocachico con relación a los caudales del río Sogamoso. ................... 124
Figura 29: Estimación de la mortalidad total del Bocachico en el Bajo Sogamoso (Z= 3,08 ) . .. 125
Figura 30: Estado de explotación del Bocachico en el Bajo Sogamoso. La X indica la posición actual
de la especie, es decir se encuentra sobre el color naranja dando un estado de alerta. ... 125
Figura 31 Tallas medias de captura mensuales del Bagre en el Bajo Sogamoso ....................... 126
Figura 32: Histograma de frecuencias del Bagre en el Bajo Sogamoso. .................................... 127
Figura 33: Edad y crecimiento del Bocachico en el Bajo Sogamoso (Loo= 150 cm, k= 0,20). ... 127
Figura 34_ Talla media de madurez TMM del Bagre en el Bajo Sogamoso. .............................. 128
Figura 35: Épocas de reproducción del Bagre en el Bajo Sogamoso.......................................... 128
Figura 36 Relación peso a longitud del Bagre en el Bajo Sogamoso. ......................................... 129
Figura 37 Bienestar del bagre en el Bajo Sogamoso. ................................................................ 129
Figura 38: Tasa de mortalidad total para Bagre (Z= 1,09) en el Bajo Sogamoso. ...................... 130
Figura 39: Estado de explotación (E=0,70) del Bagre en el Bajo Sogamoso. La X indica la posición
actual de la especie, es decir se encuentra sobre el color rojo indicando el riesgo en la que
halla el bagre...................................................................................................................... 130
Figura 40: Tallas mensuales de Blanquillo Bajo Sogamoso ........................................................ 131
Figura 41: Histograma de frecuencias Blanquillo Bajo Sogamoso ............................................. 132
Figura 42: Redad y crecimiento Blanquillo Bajo Sogamoso (Loo= 89,9 cm , k= 0,30) ................ 132
Figura 43: Talla media de madurez TMM del Blanquillo, Bajo Sogamoso ................................. 133
Figura 44: Épocas de reproducción Blanquillo Bajo Sogamoso ................................................. 133
Figura 45: Relación peso a longitud Blanquillo Bajo Sogamoso. ................................................ 134
Figura 46 Factor de condición del Blanquillo Bajo Sogamoso.................................................... 134
Figura 47: Mortalidad total Z del Blanquillo Bajo Sogamoso. .................................................... 135
Figura 48: Estado de explotación de Blanquillo (E= 0,78, M= 0,54, F= 1,93). La X indica la posición
actual de la especie, es decir se encuentra entre el color verde y amarillo ....................... 135
Figura 49: Tallas medias mensuales de Vizcaína en el Bajo Sogamoso. ..................................... 136
Figura 50: Histograma de frecuencias de Vizcaína en el Bajo Sogamoso .................................. 137
Figura 51: Edad y crecimiento de Vizcaína en el Bajo Sogamoso (Loo= 35 cm, k= 0,44) ........... 137
Figura 52: Talla media de madurez TMM de Vizcaína en el Bajo Sogamoso ............................. 138
Figura 53: Épocas de reproducción de Vizcaína en el Bajo Sogamoso....................................... 138
Figura 54: Relación peso a longitud de Vizcaína en el Bajo Sogamoso. ..................................... 139
Figura 55: Bienestar de Vizcaína en el Bajo Sogamoso. ............................................................. 139
Figura 56: Mortalidad total (Z= 3,41) de Vizcaína en el Bajo Sogamoso .................................... 140
Figura 57: Tasa de explotación (E= 0,73) de Vizcaína en el Bajo Sogamoso (M= 0,92, F= 2,49). La X
indica la posición actual de la especie, es decir se encuentra en el color naranja indicado un
estado de alerta. ................................................................................................................ 140
Figura 58: Histograma de frecuencias de comelón en el Bajo Sogamoso.................................. 141
Figura 59: Talla madurez de comelón en el Bajo Sogamoso ...................................................... 142
Figura 60: Bienestar del Comelón en el Bajo Sogamoso. ........................................................... 142
Figura 61: Histograma de frecuencias de la Doncella en el Bajo Sogamoso. ............................. 143
Figura 62: Épocas de reproducción de la Doncella en el Bajo Sogamoso .................................. 144
Figura 63 Grado de bienestar de la doncella en el Bajo Sogamoso ........................................... 144
Figura 64: Histograma de frecuencias de Dorada Bajo Sogamoso ............................................ 145
Figura 65: Épocas de reproducción de la Dorada Bajo Sogamoso ............................................. 146
Figura 66: Bienestar de la Dorada Bajo Sogamoso .................................................................... 146
Figura 67: Histogramas de frecuencia de Capaz en el Bajo Sogamoso. ..................................... 147
Figura 68: Periodo reproductivo del Capaza en el Bajo Sogamoso ............................................ 148
Figura 69: Bienestar del Capaz en el Bajo Sogamoso................................................................. 148
Figura 70: Talla de madurez del Nicuro en el Bajo Sogamoso ................................................... 149
Figura 71: Bienestar del Nicuro en el Bajo Sogamoso. .............................................................. 150
Figura 72: Periodo reproductivo del Pataló en el Bajo Sogamoso ............................................. 151
Figura 73: Época reproductiva de la tilapia en el Bajo Sogamoso...... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 74. Grado de importancia que le dieron la comunidad de pescadores de la cuenca baja del
río Sogamoso a cada uno de los ejes establecidos para mejorar la actividad pesquera y a
quienes hacen uso del recurso .......................................................................................... 159
Figura 75. Variación temporal de la madurez sexual (Estadios III-IV) del bocachico, blanquillo y
bagre en la cuenca baja del río Sogamoso. ........................................................................ 164

Índice de Tablas
Tabla 1. Especies ícticas reportadas para el río Sogamoso desde la confluencia del río Suárez y el
río Chicamocha hasta su desembocadura en el río Magdalena por Castellanos-Morales et
al. (2011). .......................................................................................................................... 23
Tabla 2. Relación de asociaciones de pescadores de acuerdo con las localidades de la cuenca baja
del río Sogamoso ............................................................................................................... 26
Tabla 3. Relación de los sitios de pesca empleados por los pescadores de las diferentes
localidades ribereñas de la cuenca baja del río Sogamoso. ............................................... 94
Tabla 4. Estimación de la producción pesquera para cada una de las localidades de la cuenca baja
del río Sogamoso entre marzo de 2014 y febrero de 2015. ............................................ 104
Tabla 5. Relación del esfuerzo diario promedio mensual y promedio anual para cada una de las
localidades de la cuenca baja del río Sogamoso entre marzo de 2014 y febrero de
2015. ............................................................................................................................... 105
Tabla 6 . Rendimientos promedio mensuales y promedios anuales (Kg/UEP/día) para cada una de
las localidades de la cuenca baja del río Sogamoso entre marzo de 2014 y febrero de 2015
........................................................................................................................................ 107
Tabla 7. Precio promedio mensual para las diferentes especies de peces capturados en la cuenca
baja del río Sogamoso. Entre marzo de 2014 y febrero de 2015. .................................. 117
Tabla 8. Valor de la pesca en miles de pesos entre marzo de 2014 y febrero de 2015 para cada
una de las localidades de la cuenca baja del río Sogamoso. ............................................ 118
Tabla 9. Valor de la producción pesquera de la cuenca baja del río Sogamoso comercializada
entre marzo de 2014 y febrero de 2015 ......................................................................... 119
Tabla 10. Valor total generado por la venta de las especies en la cuenca baja del río Sogamoso
durante el período de marzo de 2014 a febrero de 2015. ** Especies migratorias........ 120
Tabla 11: Comparación de tallas de captura (TMC) con la talla legal (TL) y tallas de madurez (TM)
en el Bajo Sogamoso. ...................................................................................................... 152
Tabla 12. Comparación de las especies reportadas por los pescadores y las registradas en el
monitoreo pesquero de la Fundación Humedales .......................................................... 153
Tabla 13. Cambios en la composición de las capturas antes y después de la construcción del
embalse. Verde: Especie que más sale en las capturas; Amarillo: especie que sale en menos
cantidad y naranja: especie que sale muy poco en las capturas ..................................... 155
Tabla 14. Percepción de los pescadores en cuanto a los rendimientos pesqueros
(kg/canoa/temporada) de acuerdo con el régimen hidrológico antes y después de la
construcción del embalse. **3 días al mes ..................................................................... 156
Tabla 15. Rendimientos pesqueros (kg/UEP/día) obtenidos por la Fundación Humedales de
acuerdo con el régimen hidrológico entre marzo de 2014 y febrero de 2015. ............... 157
Tabla 16. Cambios en el estado y condición de las especies antes y después de la construcción
del embalse. Verde: Buen estado; Amarillo: regular estado y naranja: en mal estado .. 157
Tabla 17. Propuesta de las tallas de las especies a actualizar en la normatividad colombiana y que
puedan ser implementadas en la CBRS ........................................................................... 165
Tabla 18. Puntos de referencia Límite PRL (Fmax y F 0,1) determinados para cuatro especies en el
Bajo Sogamoso. ............................................................................................................... 166
Tabla 19. Programas, subprogramas y proyectos junto con su periodo de ejecución y
recomendación de proyectos estratégicos, a los cuales se elaboró su ficha respectiva. 173
LA PESCA EN EL BAJO SOGAMOSO:
un análisis de estado para su ordenación

1 HACIA LA ORDENACIÓN PESQUERA

En gran parte de su recorrido los grandes ríos constituyen sistemas de río-llanura de


inundación altamente complejos tanto en el tiempo como en el espacio. En ellos, la
abundancia de la mayoría de las especies de peces dependerá de la variabilidad interanual
en la intensidad y duración del período de inundación, la cual puede oscilar naturalmente
y a veces de forma abrupta de un año a otro. Este fenómeno, visto desde la pesquería,
condiciona que la captura de peces por parte de los pescadores dependa de las
características del río en los años en los cuales los peces capturados nacieron (Quirós,
2004).

De igual forma, la actividad pesquera dependerá de las complejas interacciones entre los
peces, los pescadores, el medio ambiente del cual los peces dependen y el medio social
en el cual los pescadores interactúan debido a que por lo general deben compartir con
muchos grupos de personas que no se dedican a la actividad pesquera y cuyos sistemas
de producción son mucho más rentables que la pesca, pero que pueden generar
perjuicios al medio natural, incluidos los hábitats de las especies de importancia pesquera,
y modificar profundamente la vida de la población local (FAO, 2003).

En ese sentido el manejo de los recursos pesqueros continentales se hace bastante


complejo y para que la ordenación pesquera sea eficiente tiene el reto de abordar dos
tipos de problemas: el primero asociado a factores que son externos a la pesquería (tales
como la tala de bosques y el uso de los ríos para agricultura, ganadería, minería, turismo,
energía, para captación, vertimientos o para diluir contaminantes). El segundo tipo de
problema es interno a la pesquería como es la estrategia de desarrollo (por ejemplo, para
recreación o producción de alimentos o un uso mixto) o la intensidad de explotación
(Quirós, 2004). En este ejercicio de ordenamiento se busca entender el pensar y sentir de
los pescadores, sus modos de vida, y percepciones frente al entorno.

En la búsqueda de maximizar los beneficios sociales, económicos y ecológicos de los


recursos pesqueros de la Cuenca Baja del río Sogamoso (CBRS) bajo un escenario de aguas
reguladas por la Central hidroeléctrica, la ordenación pesquera se constituye en el
instrumento principal que guiará la ordenación del recurso en el futuro, pero, bajo un
enfoque de ordenación adaptativa; lo cual implica un sistema de seguimiento robusto
que proporcione información sobre el comportamiento de los distintos componentes de
política y ordenación que envuelven al plan como tal. En ese sentido, el presente plan
igualmente busca acatar los objetivos establecidos en la política
pesquera del país. Sin embargo, como lo plantea Cochrane (2005)
no debe olvidarse que la existencia de ordenamientos pesqueros
ORDENACION
en la mayoría de los países es una herramienta importante para
PESQUERA
controlar las actividades pesqueras, pero no es la única respuesta
para solucionar todos los problemas que subyacen en el declive de
las pesquerías. El ordenamiento pesquero otorga a la autoridad “La ordenación pesquera es
el proceso integrado de
una posición para observar y registrar lo que está ocurriendo en las
recolección de información,
pesquerías bajo su jurisdicción. análisis, planificación,
consulta, adopción de
La FAO (1999) describe un plan de ordenación como “un acuerdo decisiones, asignación de
formal o informal entre un organismo de ordenación pesquera y recursos, formulación y
ejecución de proyectos, así
las partes interesadas, en el que figuran los participantes en la
como imposición cuando sea
pesca y sus funciones respectivas, se señalan los objetivos necesario, de reglamentos o
convenidos, se especifican las normas y reglamentos de normas que rijan las
ordenación aplicables y se indican otros detalles pertinentes para actividades pesqueras para
la labor que debe desempeñar el organismo de ordenación” asegurar la productividad de
los recursos y la consecución
de otros objetivos”
El presente plan, permite contemplar consideraciones (Cochrane, 2005).
ambientales, sociales, pesqueras, tecnológicas y biológicas de los
recursos pesqueros de la CBRS para posteriormente presentar una
serie de estrategias de ordenación que permiten dar cumplimiento “La ordenación de la pesca
debería fomentar el
a los objetivos establecidos para este y para lo cual se establecen
mantenimiento de la
medidas de ordenación1, y que se clasificaron en medidas técnicas, calidad, la diversidad y
controles de insumo (esfuerzo) y de producto (captura), y cualquier disponibilidad de los
derecho de acceso diseñado en relación a los controles de insumos recursos pesqueros en
y producto. Las medidas técnicas se subdividen en regulaciones cantidad suficiente para las
generaciones presentes y
sobre el tipo y el diseño de artes de pesca y áreas y temporadas de
futuras, en el marco de la
veda. De igual forma se establecen medidas para la adopción del seguridad alimentaria, el
plan (mecanismos legales), seguimiento, instrumentos de alivio de la pobreza y el
comunicación y temporalidad, así como la incertidumbre en el que desarrollo sostenible. Las
el plan de la CBRS está inmerso. medidas de ordenación
deberían asegurar la
conservación no solo de las
El plan aporta elementos para una visión de la CBRS como un especies que son objeto de la
sistema socioecológico, que como veremos a partir de la pesca, sino también de las
caracterización de sus sujetos, su organización y economía, “la pertenecientes al mismo
sociedad se soporta en los ecosistemas para satisfacer sus ecosistema y dependientes
de ellas o asociadas a ellas”
necesidades, pero también estas acciones implican modificaciones
(FAO, 1999)
y transformaciones sobre los ecosistemas, produciendo dinámicas
de cambio continuo” ( (Rincón Ruiz, 2014).

1
Es la unidad más pequeña de las herramientas de la ordenación pesquera y consiste de cualquier tipo de
control instrumentado para contribuir al logro de los objetivos del plan.
Se tiene en cuenta que la compleja relación entre actores, la diversidad de intereses y
conflictos por el uso, transformación, conservación y restauración de los recursos que
componen el sistema demanda un enfoque que trascienda la norma y genere un proceso
de gobernanza, entendida como la “gestión imparcial y transparente de los asuntos
públicos, a través de la creación de un sistema de reglas aceptadas como constitutivas de
la autoridad legítima, con el objetivo de promover y resaltar valores deseados por los
individuos y los grupos” (Launay, 2005).

La Gobernanza es una garantía para que el ejercicio de ordenación pesquera se convierta


en un proceso sostenible, con impactos positivos en la calidad de vida del pescador, el
sistema sociocultural que constituye su universo y la provisión de servicios ecosistémicos
para los otros pobladores y beneficiarios de la cuenca. Durante la formulación del plan
fue evidente que para fortalecer la gobernanza se hace necesario sensibilizar,
concientizar y dialogar. La educación ambiental no formal dirigida a grupos focalizados y
la implementación de estrategias de comunicación basadas en los valores culturales de
los pobladores, ha demostrado ser un vehículo eficiente para tal fin, por este motivo
dentro del documento del plan se le dedican unos acápites a este tema.

La generación de la información para la elaboración del plan de la CBRS se obtuvo bajo la


participación de nueve comunidades de pescadores que ejercen la actividad en el bajo
Sogamoso y Magdalena medio, la cual se registró entre marzo de 2014 y febrero de 2015.
Las medidas de ordenación así como las acciones para hacer operativo el Plan, fueron
diseñadas a partir de un trabajo conjunto con las mismas comunidades en agosto de 2015
y socializadas a la Autoridad Pesquera en noviembre de 2015.

1.1 Consideraciones ecológicas y ambientales del área


donde regirá el plan

1.1.1 Contexto geográfico cuenca

El área de estudio se encuentra ubicada en las coordenadas l7°6’ 57’’ N 73°25´ 51,1 W y
7° 10´ 0´´ N 73°51´ 0´´ W, entre la presa de la Central Hidroeléctrica Sogamoso y la
desembocadura del río Sogamoso al río Magdalena, abarcando un tramo de 75 Km (Fig.
1). En este tramo se ubicaron nueve (9) sitios de muestreo: La Playa, La Cascajera-San Luis
de Ríosucio, Puerto Cayumba, Puente Sogamoso, El Pedral, La Lucha, Bocas del Sogamoso,
Ciénaga El Llanito, Caño San Silvestre.
Figura 1. Área de estudio, Cuenca Bajo Sogamoso. Abarca entre la presa Topocoro y la desembocadura del
río Sogamoso en el río Magdalena. Fundación Humedales, 2015.

1.1.2 Contexto histórico y patrones de alteración de la CBRS

1.1.2.1 La ocupación del territorio en tiempos prehispánicos

Los primeros pobladores de la CBRS fueron una tribu perteneciente a la familia lingüística
Caribe denominada Yariguíes, quienes se dividían en varios clanes como eran los Arayas,
los Opones, los Carare y los Suamaca, tenían por territorio la planicie aluvial y los valles
de los ríos Carare, Opón, Sogamoso y Lebrija, ubicados en el departamento de Santander
(Velasquez Rodriguez & Castillo Leon, 2012).

Este grupo de indígenas se caracterizó por ser cazadores recolectores, carecientes de


grandes centros poblados, dado su carácter seminómada y con una economía basada en
la caza, la pesca y la extracción de productos del bosque principalmente para
autoconsumo. Como evidencia de su paso por estas tierras, los pobladores del sector de
Puente Sogamoso, en el Municipio de Puerto Wilches dan fe de algunos yacimientos
arqueológicos que se encontraron próximos al caserío de esta localidad, de los cuales se
extrajeron piezas como puntas de lanza, fragmentos de vasijas de barro y otros
elementos de valor arqueológico. El patrón de ocupación del territorio y su impacto sobre
la biodiversidad y los ciclos biológicos del bosque y el río fueron mínimos y en armonía
con su vocación natural. El uso que hacían de los servicios ecosistémicos era en buena
parte para la provisión de alimento, materiales para la construcción de viviendas y
fabricación de medios de trabajo como las canoas, las flechas y los arcos, además del
valor religioso y cultural que se hace explícito a través de su cosmovisión.

1.1.2.2 La conquista y las primeras alteraciones significativas del territorio.

El primer contacto de los Yariguíes con los españoles fue en el año 1536, cuando la
expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada quien se dirigía hacia el interior del país
desembarcó en el Puerto de La Tora, ubicado en la tierra de las Barrancas Bermejas, como
él denominó al sitio donde actualmente se encuentra la ciudad de Barrancabermeja. Una
vez en tierra firme siguió su camino por el río Opón, para posteriormente adentrarse en
la tierra de los Muiscas. Este contacto significaría para los nativos pobladores de la CBRS
y del Magdalena Medio una sentencia de muerte firmada por las campañas de exterminio
dirigidas contra ellos, además de las enfermedades traídas por los europeos, y la baja tasa
de natalidad de estas tribus; algunos historiadores manifiestan que la mayor pérdida
poblacional de los Yariguíes no fue durante la colonia, sino por el contrario, durante la
época republicana especialmente durante la bonanza de la quina, la tagua y la
explotación petrolera en la Concesión de Mares (Velasquez Rodriguez & Castillo Leon,
2012) (Ayala Olave, 1999).

1.1.2.3 La república y la conquista de las tierras malsanas por la codicia.

En la medida en que Europa conquistaba África y Asia, sus expediciones demandaban


ingentes cantidades de Quina como paliativo para las fiebres del trópico que diezmaban
a sus hombres, la cura de sus males yacía en los otrora bosques tropicales de la cuenca
del Sogamoso y otros ríos del territorio Yarigui. La codiciada planta movió el espíritu
aventurero y comercial de personajes que como Geo Von Lenguerke, se adentraran en la
serranía de los Yariguíes y las planicies el Magdalena en la búsqueda de la preciada planta.
Esta búsqueda significó una avanzada de la colonización blanca y mestiza representada
por la construcción del Puerto de Marta (Girón) y El Pedral (Puerto Wilches) puntos clave
para el intercambio comercial del entonces Estado soberano de Santander (Carreño
Tarazona & Maldonado Cruz, 2009), esta avanzada conllevó a la apertura de claros en la
selva, establecimiento de colonos, entresacas de madera para leña y compraventa,
cultivos permanentes que fueron ocupando espacios que le pertenecían a la vegetación
nativa que con el aumento de la población se fue convirtiendo en nuevos frentes de
colonización y expansión de la frontera agraria.
1.1.2.4 Navegación a vapor por el río Magdalena y colonización de sus riberas
(S. XX)

Entre 1850 y 1948 el río Magdalena adquiere un desarrollo importante, los champanes
abren paso a los barcos de vapor lo cual hizo que el flujo de embarcaciones y los
volúmenes de carga por el río incrementara, y en consecuencia, esta actividad
demandara mayor mano de obra y combustible (madera) para las embarcaciones
(Hettner, 1976). La madera era proveída por los pobladores que moraban en las riberas
del Magdalena, quienes la extraían selva adentro, alterando los ecosistemas terrestres, a
un ritmo en el que el bosque primario pasaba a ser rastrojo y el rastrojo en pastos y
cementeras, expandiéndose de esta manera la frontera agrícola en el territorio yariguí.
Durante esta época se fundan los Puertos de Puerto Berrio (1870) y Puerto Wilches
(1882), puertos que conectaban los centros de producción agrícola del país con el río
Magdalena y el exterior (Arenas Obregon , 1999).

El comienzo del siglo XX es vertiginoso en materia de ocupación de la cuenca, es el inicio


de las actividades de exploración petrolera en la concesión de Mares (1910); actividad
que jugó en contra de las selvas del Opón y del Sogamoso, que tuvieron que experimentar
el paso de las cuadrillas de trabajadores adelantando labores de sísmica, construcción de
locaciones, instalación de taladros, construcción de oleoductos, facilidades y ferrocarriles
para el transporte de obreros, máquinas y víveres; en consecuencia esto significó una
ruptura significativa de la conectividad entre los ecosistemas y geoformas de los
ecosistemas de llanura aluvial y serranía del territorio Yariguí.

En el plano antropológico el territorio se convirtió en una babel de acentos y regiones,


consolidando su carácter de periferia, carente de un orden social emanado de un estado
de Derecho y gobernado por un estado de facto en el que la anomía imperaba. Con el
paso de los tiempos esta ausencia de estado de Derecho y ausencia de la institucionalidad,
sería el caldo de cultivo de la violencia bipartidista y guerrillera, que pretendía disputarle
el control del territorio al Gobierno y bajo la sombra de esta vorágine otros grupos
armados y sectores de poder emergerían para hacer aún más complejo el goce de los
derechos fundamentales de los pobladores. Una versión novelada de este nuevo mundo
que se bate entre la colonización, la industria del petróleo y las pasiones de los colonos
que se desataron, se puede encontrar en el libro La Novia Oscura (Restrepo, 2011).

1.1.2.5 La búsqueda de la conectividad del centro con el mundo: el ferrocarril


un nuevo patrón de alteración

A partir de 1860 el país inicia obras tendientes a conectar los centros urbanos con los
puertos de la Costa Atlántica, a través de un sistema de ferrocarriles. Entre esos
corredores ferroviales se destaca los que iban desde de Honda – Dorada – Puerto Salgar,
hacia la Sabana de Bogotá; desde Puerto Berrio a Puerto Nare, hacia Antioquia y Medellín
y la ruta Barrancabermeja - Puerto Wilches – Café Madrid (Bucaramanga).

La construcción de estas vías férreas no se hizo de manera continua, sufrieron constantes


interrupciones motivadas por la coyuntura política y económica del país. La construcción
de estos corredores viales conllevó a que se intervinieran y se interrumpiera la
conectividad en las zonas boscosas que existían en la llanura aluvial del Magdalena; de
estos bosques que eran deforestados salían los polines sobre los que se montaban los
rieles, la madera para la construcción de los campamentos en los que se alojaban los
obreros, la leña que consumían las locomotoras y la madera que utilizaban para la
construcción de infraestructura y como combustible para las actividades de los
habitantes de los centros poblados que conectaba el ferrocarril, además el ferrocarril
atrajo una nueva oleada de colonos quienes una vez terminadas las labores de
construcción del mismo, decidieron ingresar selva adentro de las áreas aledañas a la línea
férrea; ocupar tierras baldías u ociosas, empezando un ciclo que inicia con la
deforestación y entresaca de maderas finas, pasa por los cultivos de pancoger y termina
en la gran hacienda ganadera, en contravía con la vocación forestal de los suelos sobre
los cuales se asentaron estos pobladores (Correa , 2014).

A finales del siglo XX muchas de estas áreas, dejarían de ser propiedad campesina para
ser de latifundistas, las plataneras desaparecerían para darle paso a la palma aceitera
como fue el caso de Puerto Wilches, Barrancabermeja y Sabana de Torres en la CBRS.
Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt hay
que distinguir que “las plantaciones de palma no son bosques, son ecosistemas uniformes
que sustituyen los ecosistemas naturales y su biodiversidad. Esto usualmente resulta en
impactos sociales y ambientales: decrece la producción de agua, se modifica la estructura
y composición de los suelos, se altera la abundancia y composición de especies de fauna
y flora, se pierde la base del sustento de la población nativa, y en algunos casos se
produce el desplazamiento de las comunidades negras, indígenas y campesinas de la zona”
(Moreno Sanchez, 2000). La sumatoria de alteraciones a lo largo del tiempo ha llevado a
un progresivo deterioro de los hábitats que ha afectado tanto a la fauna y flora acuática
como terrestre.

1.1.2.6 La construcción de las carreteras nacionales y la consolidación de la


sabanización

Con el declive del ferrocarril a mediados del siglo XX, a comienzos de los años noventa las
vías troncales serían la alternativa para suplir su falta, una de estas vías es la troncal del
Magdalena Medio, que lograba disminuir la distancia y los tiempos entre Bogotá y
Barranquilla en un trayecto que va paralelo al río Magdalena y que se extiende desde
Puerto Salgar hasta San Alberto César.
La vía se abrió paso justamente a través una zona en la que el conflicto armado y sus
secuelas dejaban una huella que todavía hoy perdura; era la época del nacimiento de
grupos paramilitares, de las primeras grandes masacres que conmovieron al país, como
la de la Rochela, Llana Caliente y la desaparición de comerciantes provenientes de la
ciudad de Bucaramanga con rumbo a Medellín, el narcotráfico también puso su cuota, en
un proceso que el despojo de tierras y el desplazamiento forzado llevó a que los colonos
perdieran sus posesiones y tuvieran que migrar a otras tierras procurando salvaguardar
sus bienes más preciados, su derechos fundamentales.

En consecuencia lo que otrora fueron cultivos de plátano, maíz, yuca y ganadería doble
propósito pasaría a ser parte de la gran hacienda ganadera, consolidando la sabanización
de la llanura aluvial, incrementándose los volúmenes y el ritmo de la deforestación de los
bosques, alterando ecosistemas, rompiendo su conectividad y amenazando especies
nativas, disminuyendo y limitando físicamente la oferta de servicios ecosistémicos, entre
ellos la pesca, proveedora de alimento e ingresos para los hogares de los pescadores. A
su vez se ha convertido en una nueva fuente de conflictos relativos al uso y goce de los
servicios ecosistémicos que brindan bienes de uso público como lo son las sabanas
comunales, los playones, las ciénagas, madreviejas y caños, los cuales los ganaderos han
venido de manera espuria incorporándolas a su patrimonio mediante acciones de
cercado, drenaje, aterrado y secamiento de estos cuerpos de agua, alterando
notablemente la hidrodinámica y las geoformas de la llanura aluvial. Uno de los grupos
que más siente los efectos de estos disturbios a sus hábitats son los peces en especial las
especies reofílicas como el bagre y el bocachico.

1.1.2.7 Paramilitarismo, desmovilización y el auge de las economías ilícitas

Uno de los principales roles de la CDPMM en el convenio, fue avanzar en la identificación


de conflictos que pudiesen afectar la implementación del POP, en este sentido se avanzó
en el mapeo de riesgo, matriz de actores, roles y tensionantes ambientales como insumos
para la formulación participativa del Plan de Ordenación Pesquera, por ello fue necesario
enfocar la atención en las manifestaciones del conflicto armado en la CBRS.

Si bien la región del Magdalena Medio ha sido desde hace algunos años un referente del
conflicto armado en Colombia, aspecto que ha reconfigurado las relaciones tanto
espaciales como económicas y culturales de la zona, es también esta región un escenario
social importante donde encontramos diversos aportes de las mujeres y los hombres a la
paz, la convivencia, la reconstrucción del tejido social, comunitario y económico, y el
cuidado del ambiente. Si bien muchas de las prácticas relacionadas con el río y el
territorio fueron alteradas por la violencia y por la presencia de diversos actores armados,
aún es posible encontrar que los habitantes de estos lugares del Magdalena Medio han
mantenido una estrecha relación con el río y la pesca, pese a las afectaciones territoriales
asociadas a la presencia de actores armados y de sus repertorios de violencias.2

En la década de los noventa la violencia volvería a ser la protagonista y la encargada de


definir un nuevo ordenamiento en el territorio, para finales del año 1994 se reunió “la
Primera Cumbre de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), cuyo objetivo era
derrotar la subversión “en defensa de la iniciativa privada y de la libre empresa” (Molano
Bravo, 2009). A la par de las conquistas territoriales de los paramilitares y sus
espectáculos de sangre y dolor, la cadena productiva de la coca (precursores, hoja de
coca, laboratorios, etc) iba expandiéndose a lo largo del territorio, aumentando la
conflictividad, corrompiendo la institucionalidad, aun precaria a pesar del paso del
tiempo, y colocando en riesgo los ejercicios de gestión del desarrollo y control social
creados ante la ausencia del Estado por parte de las comunidades y organizaciones
sociales.

La CBRS no fue ajena a esta realidad, que afectó duramente al gremio de los pescadores
y dinamitó un proceso autónomo de ordenamiento pesquero. “La firma del acuerdo Río
Sogamoso – Complejo Llanito para la protección del recurso pesquero y la eliminación del
trasmallo, el 17 de enero del 2008, se convirtió en la sentencia de muerte de Lucho Arango,
asesinado el 12 de febrero del 2009. El grupo Los Rastrojos se sintió amenazado ante la
posibilidad de que las instituciones de vigilancia entraran a la zona y comenzaran a
intervenir en sus procesos y movimientos ilícitos por los caños, las ciénagas y los ríos de la
región”. ”La documentación del asesinato de Lucho Arango como caso emblemático
reconocido por el Centro Nacional de Memoria Histórica sugiere unas conclusiones
particulares, en tres escenarios, que representan la lucha de este líder pescador. El primer
escenario tiene que ver con la relación Estado-sociedad; el segundo, con la defensa de la
pesca artesanal; y el tercero y último, con los procesos organizativos de los pescadores.”
“Después del asesinato de Lucho, la comunidad pesquera dejó de exigir que las
instituciones implementaran los procesos de vigilancia y control. En el corregimiento de El
Llanito el miedo opacó la agenda ambiental que se venía desarrollando. La ciénaga se
quedó sola. La práctica del trasmallo, aunque penalizada, dejó de ser la preocupación de
la organización de pescadores, y por lo tanto, su vigilancia y control quedó a merced de
unas instituciones estatales ausentes” 3

La historia de violencia referida y las consecuencias que ha tenido para la comunidad de


pescadores organizados que han querido desde su visión y esfuerzo implementar
ejercicios comunitarios de ordenación pesquera, sumado a la demanda de garantías de

2
Garcia Becerra, Andrea. Mujeres, pesca artesanal y río Magdalena. Proyecto Diccionario de Pesca del
Magdalena Medio – CDPMM – PUJ. 2015.
3
Lucho Arango el Defensor de la Pesca Artesanal. Centro Nacional de Memoria Histórica, Universidad
Pontificia Bolivariana Bucaramanga, Universidad de Los Andes, United States Institute for Peace.
Conclusiones Página 139 y 140.
no repetición de este tipo de hechos en las comunidades víctimas, ha llevado a que
dentro del presente plan de ordenación pesquera se haya incorporado en sus capítulos
un componente de derechos humanos y de protección humanitaria, que reviste especial
importancia para el éxito del proceso de gobernanza que en materia pesquera se quiere
iniciar en la CBRS. Sin estas garantías la sostenibilidad del proceso no estaría librada al
azar, se correría el riesgo de perderla ya sea por la desvinculación, pérdida de líderazgos,
no renovación de los mismos y/o pérdida de líderes, como de hecho sucedió con
posterioridad a la muerte de Lucho o por la imposición de normas de facto que descansan
en la coerción de los actores armados, el silencio de los pobladores y el abandono del
Estado, esto haría de la propuesta del POP un mero formalismo, con existencia en el
mundo de las normas pero sin ningún asidero en el mundo real, una norma carente de
eficacia.4

1.1.3 Características físicas de la cuenca

La cuenca del río Sogamoso, ubicada en los Andes de Colombia, tiene una extensión total
de 341.500 km2, se forma por la confluencia de los ríos Suárez (proveniente de la laguna
de Fúquene en el departamento de Cundinamarca) y Chicamocha (que se origina en la
Sierra Nevada del Cocuy) (Posada et al. 2000), en el sitio denominado Las Juntas en los
límites de los Municipios de Villanueva, Los Santos y Zapatoca a una altura de 300 m.s.n.m.
y desemboca en la margen derecha del río Magdalena a 15 km de la ciudad de
Barrancabermeja (Santander), siendo el mayor afluente del Magdalena Medio (IDEAM
2010). Aguas abajo se encuentra la ciénaga El Llanito ubicada en una depresión inundable
en el margen derecho del río Magdalena y tiene confluencia con el río Sogamoso.

El río Sogamoso aporta un caudal promedio multianual de 474,6 m3/s (ISAGEN 2008),
siendo en el principal aportante del departamento de Santander al río Magdalena. El valor
entregado por este sistema alcanza los 17.035 millones de m3/año, en promedio
(Secretaría de Planeación de Santander – GIDROT, 2011).

El río Sogamoso discurre en su parte inicial por un angosto y profundo valle en dirección
noreste, entre farallones y abruptas laderas de la Cordillera Oriental. Después de recibir
las aguas de las subcuencas de los ríos Chucurí y Sucio, su valle se amplía formando una
extensa zona aluvial de características inundables en épocas de avenidas. El cauce tiene

44
Respecto a la eficacia de la norma la Corte Constitucional en Sentencia C-873 de 2003 ha manifestado:
“La “eficacia” de las normas puede ser entendida tanto en un sentido jurídico como en un sentido
sociológico; es el primero el que resulta relevante para efectos del asunto bajo revisión. El sentido jurídico
de “eficacia” hace relación a la producción de efectos en el ordenamiento jurídico por la norma en cuestión;
es decir, a la aptitud que tiene dicha norma de generar consecuencias en derecho en tanto ordena, permite
o prohíbe algo. Por su parte, el sentido sociológico de “eficacia” se refiere a la forma y el grado en que la
norma es cumplida en la realidad, en tanto hecho socialmente observable; así, se dirá que una norma es
eficaz en este sentido cuando es cumplida por los obligados a respetarla, esto es, cuando modifica u orienta
su comportamiento o las decisiones por ellos adoptadas”.
un patrón de drenaje trenzado. La parte baja de la cuenca, transcurre por una zona plana,
rica en yacimientos petrolíferos (Secretaría de Planeación de Santander – GIDROT, 2011).

Ciénaga El Llanito

La ciénaga El Llanito posee un área de 917 ha, y una profundidad media de 1,4 m. ubicada
a pocos kilómetros del río Magdalena. Otros cuerpos de agua que por su extensión y
caudal se destacan son: quebrada El Llanito, caño Jeringa, quebrada Aguas Claras y
quebrada Tabla Roja (Castellanos et al; 2011). Los caños Jeringa y El Llanito alimentan la
ciénaga con las aguas provenientes de los terrenos ondulados. El caño Jeringa se
encuentra parcialmente obstruido disminuyendo su aporte a la ciénaga (POT
Barrancabermeja, 2002).

1.1.3.1 Morfología del río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa

Aguas abajo del sitio de presa de la Central hidroeléctrica, el río tiene tres segmentos
característicos, que corresponden a sectores con características geomorfológicas e
hidráulicas similares abarcando varios kilómetros (Hauer y Lamberti, 2007. En: Ramírez,
2011). Presenta tres clasificaciones morfológicas de acuerdo con el patrón de forma en
planta (INGETEC, 2008).

 Tramo recto del río Sogamoso: se extiende desde el sitio de presa hasta 4,5 km
aguas abajo. En este tramo la pendiente del fondo del río varía entre el 0,20% y el
0,30% y presenta un patrón recto. El río fluye por un cañón relativamente
montañoso que restringe su capacidad de cambio de dirección.

 Tramo trenzado del río Sogamoso: se extiende desde el kilómetro 4,5 aguas abajo
del sitio de presa hasta el kilómetro 45,5 aproximadamente. La pendiente del
fondo fluctúa entre el 0,10% y el 0,20% y presenta un patrón trenzado el cual se
caracteriza por tener un curso de agua poco profundo con un sistema de canales
múltiples alrededor de islas aluviales. Con el patrón trenzado se puede mantener
un cuasi equilibrio entre las variaciones de caudal, carga de sedimentos, y
capacidad de transporte.

 Tramo meándrico del río Sogamoso: se extiende desde el kilómetro 45,5 hasta su
desembocadura con el río Magdalena a 75,5 km aguas abajo de la presa. En este
tramo la pendiente de fondo es menor del 0,1% y presenta un patrón “meándrico”
el cual se caracteriza por tener curvas pronunciadas sucesivas. El río meándrico
consiste de una serie de piscinas profundas en las curvas conectadas por cortos
tramos rectos con poca profundidad. Las piscinas de las curvas tienden a tener
una sección aproximadamente triangular con la parte más profunda en el lado
exterior de la curva. En los tramos rectos, el canal tiende a ser rectangular, ancho
y poco profundo.

En la desembocadura con el río Magdalena, el río Sogamoso presenta un patrón en parte


meándrico y en parte trenzado. El río Magdalena en la zona de la desembocadura del río
Sogamoso es de carácter fuertemente trenzado.

1.1.4 Características ambientales cuenca

El área de influencia de la Central Hidroeléctrica Sogamoso, corresponde principalmente


a un bosque húmedo tropical (Bh-T), según la clasificación de Holdridge (1982),
presentando un clima cálido entre 27° y 30°C y una humedad relativa promedio anual de
80%. Al igual que el resto del valle del Magdalena Medio, la cuenca del río Sogamoso
presenta una fuerte presión antrópica relacionada con la ampliación de la frontera
agrícola y ganadera (INGETEC, 2008).

En el área de estudio, se reconocen siete formaciones vegetales: bosque natural


(secundario), pastizal arbolado, rastrojo arbolado, rastrojo alto, rastrojo bajo, pastizales y
rastrojo bajo xerofítico (INGETEC, 2008).

1.1.4.1 Precipitación

La precipitación media multianual en la cuenca es del orden de los 3000 mm/año. El


régimen de lluvia de la zona es bimodal con un primer período lluvioso de abril a junio y
el segundo período lluvioso de septiembre a noviembre, julio y agosto presentan valores
muy cercanos al medio y el período más seco es de enero a marzo. Para el período 1988-
2006, el promedio multianual muestra que en la cuenca aguas abajo del río Sogamoso,
hasta su desembocadura al río Magdalena, se tienen valores desde 2460 mm/año a 3300
mm/año (Secretaría de Planeación de Santander – GIDROT, 2011).

1.1.4.2 Generalidades de fauna

Se estiman 262 especies de aves y un potencial de 289. Por parte de anfibios se tienen
registros de 71 especies y de reptiles se estima un potencial de 47 especies y se tiene
registro de 26; en general la herpetofauna es característica de las tierras bajas con
influencia de las regiones del valle del Magdalena, la Región Caribe y parte de la Región
Andina (INGETEC, 2008).

Por parte de mamíferos se estima que se podrían encontrar 140 especies, en su mayoría
de talla pequeña y muy pocas de talla grande pero que aportan una considerable porción
de la biomasa animal dentro de los ecosistemas presentes, tales como la danta (Tapirus
terrestris) y el jaguar o tigre (Panthera onca). Hay registros de dos especies endémicas
Zygodontomys brunneus y Proechimys chrysaeolus, que son roedores de los cuales aún
no se conoce bien su grado de amenaza y por otro lado se tiene el manatí (Trichechus
manatus), que aunque no es endémico de la región, si está categorizado en UICN como
una especie En Peligro (EN), el cual habita aguas abajo de la Central Hidroeléctrica
Sogamoso en los ecosistemas cenagosos (INGETEC, 2008).

1.1.5 Antecedentes de la biodiversidad íctica

El número de especies de peces que habitan en los ríos está en función del tamaño de los
mismos. Cada especie está adaptada a las condiciones propias del sector fluvial en el que
vive, adaptaciones que no sólo son morfológicas sino también de conducta, donde
algunas especies realizaban extensas migraciones para evitar condiciones adversas o con
miras a la procreación y la alimentación (Welcomme, 1992).

En los sistemas conocidos como “ríos-planicies inundables” se presenta una variedad de


hábitats acuáticos cuyas condiciones propician la presencia de una gran biodiversidad. En
las regiones tropicales, estos sistemas presentan marcadas variaciones temporales en los
factores físicos, químicos y bióticos Variaciones que se han asociado principalmente a las
alteraciones de los niveles hidrológicos y que resultan en una fase de inundación y otra
de seca. El nivel del agua por tanto juega un papel importante en la manutención de la
estructura y funcionamiento de estos debido a que permite interpretar los procesos
ecológicos que en ellos se suceden. Las características morfológicas, hidrológicas y grado
de comunicación entre los ríos tributarios al principal, generan características
limnológicas propias que determinan la distribución de organismos y la dinámica de
procesos biológicos importantes desde la producción primaria hasta la reproducción de
los peces (Thomaz et al., 1997). En el marco de ello, el comportamiento de los niveles del
río generará una estructura íctica diferente.

Los ecosistemas acuáticos de la cuenca baja del río Sogamoso incluyen sistemas lóticos
(quebradas, caños y ríos), como lénticos (ciénagas, pantanos y lagunas). Dentro de los
resultados obtenidos por INGETEC (2008) se registraron 64 especies de peces durante
muestreos realizados en el río Sogamoso y sus afluentes y en la ciénaga El Llanito, los
órdenes más representativos son los Siluriformes y los Characiformes (INGETEC, 2008).

De otra parte Castellanos et al., (2011) afirma que en la cuenca del río Sogamoso, que
incluye las subcuencas Suárez y Chicamocha, habitan 84 especies de peces; sin embargo
para el sector El Llanito, Caño San Silvestre y el sector específico del río Sogamoso se
registran 38 especies distribuidas en 34 géneros, 19 familias y 7 órdenes (Tabla 1); siendo
Clupeiformes el orden más diverso con 14 especies, seguido por Siluriformes con 12
especies. Se resalta que el endemismo de las especies reportadas para toda la cuenca (8)
se focaliza en el sistema del río Suárez.
Tabla 1. Especies ícticas reportadas para el río Sogamoso desde la confluencia del río Suárez y el río
Chicamocha hasta su desembocadura en el río Magdalena por Castellanos-Morales et al. (2011).
ORDEN Familia Especie Nombre común
MYLIOBATIFORMES Potamotrygonidae Potamotrygon magdalenae (Valenciennes, 1865) raya
CLUPEIFORMES Curimatidae Curimata mivartii (Steindachner, 1878) vizcaína
Cyphocharax magdalenae (Steindachner, 1878) pincho
Prochilodontidae Ichthyoelephas longirostris (Steindachner, 1879) hocicón, besote, pataló
Prochilodus magdalenae (Steindachner, 1879) bocachico

Anostomidae Abramites eques (Steindachner, 1878) bonito, viejo


Leporinus muyscorum (Steindachner, 1901) comelón.
Characidae Astyanax magdalenae (Eigenmann & Henn, 1916) sardina.
Salminus affinis (Steindachner, 1880) picuda

Triportheus magdalenae (Steindachner, 1878) arenca.

Brycon moorei (Steindachner, 1878) dorada,


mueluda.
Cynopotamus magdalenae (Steindachner, 1878) chango.
Roeboides dayi (Steindachner, 1878) sardina blanca.
Erythrinidae Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) moncholo, perra loca.
Ctenolucius hujeta (Valenciennes, 1850) agujeta
SILURIFORMES Cetopsidae Cetopsis othonops (Eigenmann, 1912) cieguito
Loricariidae Dasyloricaria filamentosa (Steindachner, 1878)
Sturisoma panamense (Eigenmann & Eigenmann, clinejo.
Pseudopimelodidae Pseudopimelodus bufonius (Valenciennes, 1840) bagre sapo
Heptapteridae Cetopsorhamdia nasus (Eigenmann & Fisher,
1916)
Rhamdia quelen (Quoy & Gaimard, 1824) aliso, capitán
Pimelodidae Pimelodus blochii (Valenciennes, 1840) barbudo, nicuro
Pimelodus grosskopfii (Steindachner, 1879) barbudo, capaz
Pseudoplatystoma magdaleniatum (Buitrago- bagre rayado
Suárez & Burr, 2007)
Sorubim cuspicaudus (Littmann, Burr & Nass, blanquillo
2000)
Auchenipteridae Ageneiosus pardalis (Lütken, 1874) doncella
Trachelyopterus insignis (Steindachner, 1878)
GYMNOTIFORMES Apteronotidae Apteronotus eschmeyeri (Santana, Maldonado- mayupa
Ocampo, Severi & Mendes, 2003)
Apteronotus magdalenensis (Miles, 1945)
Apteronotus mariae (Eigenmann & Fisher, 1914)
Apteronotus rostratus (Meek & Hildebrand, 1913) perrito
Sternopygidae Sternopygus aequilabiatus (Humbodt, 1805) caloche
Hypopomidae Brachyhypopomus occidentales (Regan, 1914)
CYPRINODONTIFORMES Poeciliidae Poecilia caucana (Steindachner, 1880)
SYNBRANCHIFORMES Synbranchidae Synbranchus marmoratus (Bloch, 1795)
PERCIFORMES Cichlidae Andinoacara latifrons (Steindachner, 1878)
Caquetaia kraussii (Steindachner, 1878) mojarra amarilla
Sciaenidae Plagioscion magdalenensis (Steindachner, 1878). curvinata, pacora

1.2 Consideraciones sociales

1.2.1 Dimensión social y económica de los pescadores artesanales

La pesca en aguas continentales en Colombia es básicamente una actividad de


subsistencia de las comunidades locales que generalmente viven en situaciones de
pobreza y que realizan un aprovechamiento de la alta diversidad de especies que posee
el territorio Colombiano (Mancera, 2013). La pesca artesanal es una actividad basada en
la habilidad del hombre, en su ingenio, su experiencia y su conocimiento práctico
(Contreras, 1987). En la cuenca baja del río Sogamoso (CBRS) y como en la mayoría de los
casos las personas que viven en las riberas históricamente han encontrado en la pesca
una fuente de empleo como de alimento. En el caso de la CBRS se concentran 9
comunidades de pescadores artesanales que son: La Playa, Tienda nueva, La Cascajera-
San Luis de Ríosucio, Puerto Cayumba, Puente Sogamoso, El Pedral, El Llanito, Bocas de
Sogamoso, y La Lucha. Comunidades que la autoridad pesquera –AUNAP- reconoce como
de pescadores artesanales al referirse en su Plan Estratégico que el 100% de los
pescadores de pesca continental son artesanales, a quienes describe como una población
que por lo general carece de conocimientos sobre las dinámicas de mercado e
instrumentos de comercialización, lo cual afecta notablemente sus ingresos (AUNAP,
2013) y que Jara (1987) muy bien describe, “Así como los campesinos, los pescadores
artesanales constituyen una subcultura y tienden a quedarse al margen de la sociedad
nacional, ocupando una posición precaria dentro de la estructura económica”.

El pescador artesanal es un colector de recursos pesqueros, que emplea instrumentos de


baja tecnología y métodos propios para realizar sus faenas, sin querer decir con ello que
a través del quehacer cotidiano y la destreza en la actividad les ha permitido ir
modificando sus artes o “herramientas” y métodos o “formas de pesca” como ellos los
llaman. En el marco de ello Jara (1987) menciona que los pescadores artesanales
disponen de escasos medios de trabajo y capital para organizar sus faenas (casi siempre
con el apoyo de la mano de obra familiar), con el objeto de asegurar, salida tras salida,
sus condiciones de vida y trabajo; en el que los peces representan el principal medio de
subsistencia. El día a día se convierte en su futuro más cercano, condición que obedece a
que es una actividad azarosa y dinámica supeditada a las condiciones hidrológicas del río
como a las condiciones climáticas obligándolos a que responder como es con la
escogencia del tipo de arte a usar, como el lugar en donde debe colocarlo.

La comunidad que actualmente conforma y representa a los pescadores de la CBRS, se


caracteriza por tener ascendencia del sector del bajo Magdalena (principalmente del Sur
de Bolívar y El Banco) y que actualmente se concentra en una localidad del municipio de
Sabana de Torres (La Cascajera-San Luis de Ríosucio) y en cinco localidades del municipio
de Puerto Wilches (Puerto Cayumba, La Lucha, Bocas del Sogamoso, Puente Sogamoso y
El Pedral), en dos localidades del municipio de Barrancabermeja (El Llanito y caño San
Silvestre) y en dos sectores en el municipio de Betulia (La Playa y Tienda Nueva).

De acuerdo con la validación del reporte de la lista de pescadores para la CBRS realizado
en el 2014, y el cual fue depurado por la misma comunidad a través de sus asociaciones,
se registraron 622 pescadores (Anexo 1), que de acuerdo con el grado de dependencia
económica y por tanto de dedicación a la actividad, se encontró que el 38% (n=238)
encuentran en la pesca la principal fuente de ingresos (Fig. 2), razón por la cual se
denominan como pescadores permanentes. A nivel de localidades, la mayor
concentración de pescadores permanentes se encuentran en Puente Sogamoso, El Pedral,
La Lucha y El Llanito (Fig. 2); en cuanto a los pescadores ocasionales estos se ubican
principalmente en Puerto Cayumba y Bocas de Sogamoso (Fig. 2) mientras que los
pescadores esporádicos en La Playa, Cascajera-San Luis de Ríosucio, El Pedral y La Lucha
(Fig. 2).

a b
Figura 2 Relación del tipo de pescador (permanente, ocasional y esporádico) de acuerdo con las localidades
ribereñas (a) y en general de la cuenca baja del río Sogamoso (b).

De igual forma, se resalta que de acuerdo con lo reportado por los pescadores el 66%
manifestó poseer un solo arte de pesca; con relación a la fracción que usa más de un arte
corresponde en un 64% a pescadores permanentes. Así mismo, se establece que el 41,4%
reporta tener canoa, que de acuerdo con el esquema de organización de la faena se
encuentra que por lo general van 2 a 3 personas en ella, lo que llevaría a establecer que
esta sería la posible causa por la cual no todos tienen canoa e igualmente porque funciona
el sistema de alquiler.

Como artes que poseen y registran los pescadores para realizar sus faenas de pesca, ellos
mencionan: la atarraya (39%), anzuelo (15,7%), el liso (7%), la chinchorra (8%), la malluda
(2,3%) y el mallón (0,7%); se resalta que un 25,6% de los pescadores encuestados indicó
no tener algún tipo de arte, condición que en El Llanito se establece para la mitad de la
población de pescadores. Como se observa en la Fig. 3, El Pedral, Puente Sogamoso y
Cascajera-San Luis de Ríosucio son las comunidades donde se reporta mayor variedad de
artes; siendo la atarraya y el anzuelo el arte común para todas las localidades. Sin
embargo, como se presenta más adelante, en la evaluación pesquera en puertos de
desembarque local, se evidencia un mayor número de artes.
Figura 3 Tipo de artes que reportan los pescadores de la cuenca baja del río Sogamoso para realizar las
faenas de pesca

El 64,8% reporta pertenecer a una asociación, registrándose nueve asociaciones de


pescadores en este sector de la cuenca (Tabla 2).

Tabla 2. Relación de asociaciones de pescadores de acuerdo con las localidades de la cuenca baja del río
Sogamoso

COMUNIDAD ASOCIACION
Marta ASTUPESMAR
La Playa ASOPERISO
Tienda Nueva ASOGAMOSO
Cascajera-San Luis de Ríosucio ASOPESCAS y APETRAS
Puerto Cayumba ASPAACC
Puente Sogamoso AMULPEASOG
El Pedral ASOPED
La Lucha ASOPESLUCH
Bocas de Sogamoso ASOPESBOSO
El Llanito APALL
Subregión del bajo Sogamoso ASOPESAMM

La FAO (2003) describe que los pescadores artesanales alternan su oficio con actividades
alternas como la agricultura, el comercio y la construcción, lo cual significa que la
economía familiar es diversificada pues además son muy escasas las posibilidades de
empleo formal en estas regiones del país. En el marco de ello, las comunidades de
pescadores del CBRS no se alejan de esta situación; el 60 % de los pescadores encuestados
logran suplir sus necesidades básicas económicas (canasta familiar, arriendo, educación,
combustible y servicios públicos) a través de los ingresos derivados exclusivamente de la
pesca (no incluye ahorro, transporte, recreación); el 40% restante, debe realizar otro tipo
de actividad productiva para complementar los ingresos. Dentro de dichas actividades
productivas alternas, aparece en primer lugar la agricultura (40%), seguida por el empleo
en los cultivos de palma (25%) y en un tercer lugar otras actividades económicas como el
transporte fluvial (10%), el 25% restante se representa por actividades como el cultivo de
peces en estanques, cría de animales de granja, aserrío de madera, celaduría, entre otros
(Fig. 4). De acuerdo con los encuestados, los ingresos de la pesca en promedio son de
$615.000.

Figura 4, Actividades económicas alternas de los pescadores en la CBRS para cubrir los gastos básicos del
núcleo familiar

En cuanto a las características de los pescadores artesanales, la edad promedio de los


pescadores fue de 44 años siendo el mayor de 59 y el menor de 24 años. El 59% tienen
casa propia mientras que el 27% alquila y el 14% vive en una casa familiar. En cuanto al
estado civil el 73% tiene algún tipo de vínculo conyugal (casado unión libre) y el 27% son
solteros. Las familias son de tipo nuclear y el número promedio de dependientes
económicos fue de cinco (5) personas. En cuanto a la escolaridad el 50% de los pescadores
tiene educación primaria incompleta, seguido por 32% de pescadores con educación
primaria completa, 9% educación secundaria completa y el 9% incompleta.

La mayoría de los pescadores incursionó en la actividad a los 12 años. En estos casos el


padre es el principal transmisor del conocimiento seguido por los tíos. La otra parte de
los pescadores incursionaron en la actividad a la edad de 15 años, proceso de aprendizaje
que fue transmitido a través de amigos y conocidos. De acuerdo con los resultados, solo
el 5% de los pescadores encuestados indica tener un hijo (a) dedicado a la actividad de la
pesca; mientras que el 60% manifiesta que sus hijos se dedican a estudiar.

Dado el carácter azaroso de la pesca y transitorio de las actividades alternas, la población


pesquera se hace vulnerable a nivel de sus ingresos económicos. En este sentido se
entiende que “La vulnerabilidad se configura y es resultado de una combinación de
procesos económicos, sociales, naturales y políticos (Filgueira, 1999) así como de sus
repercusiones en los grupos humanos, es decir, el grado de exposición, susceptibilidad y
capacidad de adaptación o respuesta tanto a nivel de comunidades como de individuos
(Moser, 1998).
1.2.2 Caracterización socio-económica de los pescadores de la CBRS

1.2.2.1 Metodología

La recolección de la información se realizó a través de las juntas directivas de las


asociaciones de pescadores quienes proporcionaron copia de los libros de afiliados y los
clasificaron con los siguientes criterios: Permanentes (P), Ocasionales(O), Afiliados(A) y
No afiliados(N).

Posteriormente se procedió a realizar el recorrido desde la Vereda Marta hasta el


Corregimiento El Llanito, para dialogar con sabedores locales vinculados a la actividad
pesquera con quienes se recolectó y validó información especialmente la relativa a los
llamados independientes, el recorrido también sirvió para visitar las asociaciones en sus
lugares de trabajo. En cada una de estas asociaciones el profesional de campo iba
haciendo revisión de los listados tanto de asociados como de no asociados con sus
diferentes clasificaciones de permanente u ocasional, según lo plantea la normatividad.

Con relación a la información relativa las condiciones y medios de vida del pescador, se
tomó de manera aleatoria un muestra estadística, del 10% de los pescadores afiliados a
cada asociación, a quienes se les aplicó la encuesta que previamente había sido diseñada.
La información disponible se sistematizó, conformando una base de datos, sobre la cual
se realizó un análisis cuyo resultado fue debatido con los representantes de las
asociaciones para hacer un último ejercicio de validación de la información. Los
resultados fueron los siguientes.

1.2.2.2 Tamaño de la población de pescadores.

La cuenca baja del río Sogamoso (CBRS) cuenta con una población total de mil trescientas
catorce (1.314) personas que se encuentran vinculadas a las organizaciones de
pescadores y grupos que manifiestan ser pescadores independientes, de este total 1124
personas se encuentran inscritas en los libros de las asociaciones de pescadores, sin
embargo no todos estos afiliados son pescadores, pues su vinculación ha estado
motivada por otro tipo de actividades y beneficios que otorgan las asociaciones. El
número de afiliados a las asociaciones que realizan actividades de pesca son 574 personas,
de los cuales el 51,92%, es decir 298 personas, se consideran como pescadores
permanentes, el restante 48,08 % se consideran pescadores ocasionales, es decir que
alternan la pesca con otras actividades económicas (ver tabla No 3).
Tabla 3 – Número de Pescadores asociados permanentes y ocasionales por sector (Fuente
CDPMM).

SECTOR ASOCIACIÓN PERMANENTES % OCASIONALES % TOTAL


MARTA ASTUPESMAR 12 85,71 2 14,29 14
LA PLAYA ASOPERISO 54 54,00 46 46,00 100
TIENDA NUEVA ASOGAMOSO 78 92,86 6 7,14 84
LA CASCAJERA ASOPESCAS 7 36,84 12 63,16 19
SAN LUIS DE RIO SUCIO APETRAS 21 60,00 14 40,00 35
PUERTO CAYUMBA ASPAAC 3 9,68 28 90,32 31
PUENTE SOGAMOSO AMULPEASOG 18 62,07 11 37,93 29
EL PEDRAL ASOPED 13 36,11 23 63,89 36
LA LUCHA ASOPESLUCH 0 0,00 11 100,00 11
BOCAS DEL SOGAMOSO ASOPESBOSO 1 3,85 25 96,15 26
EL LLANITO APALL 91 48,15 98 51,85 189

TOTALES 298 51,92 276 48,08 574

Con relación a los denominados pescadores independientes, quienes manifiestan serlo


por el hecho de ser una organización de facto, que no tiene interés en constituir una
persona jurídica, redactar unos estatutos y/o nombrar una junta directiva, podemos
afirmar que el 34% de ellos, es decir 54 personas desarrollan la pesca de manera
permanente y el restante 68% que representa 120 personas, realizan actividades de
pesca de manera ocasional (Ver tabla No. 4).

Tabla 4 – Pescadores no Asociados por sectores (Fuente CDPMM)

SECTOR PERMANENTES % OCASIONALES % TOTAL


MARTA 1 20,00 4 80,00 5
LA PLAYA 3 42,86 4 57,14 7
TIENDA NUEVA 0 0,00 0 0,00 0
LA CASCAJERA 1 9,09 10 90,91 11
SAN LUIS DE RIO SUCIO 2 11,76 15 88,24 17
PUERTO CAYUMBA 5 9,80 46 90,20 51
PUENTE SOGAMOSO 37 100,00 0 0,00 37
EL PEDRAL 5 38,46 8 61,54 13
LA LUCHA 0 0,00 18 100,00 18
BOCAS DEL SOGAMOSO 0 0,00 15 100,00 15
EL LLANITO 0 0,00 0 0,00 0

TOTALES 54 31,03 120 68,97 174

1.2.2.3 Edad promedio de los pescadores

De conformidad con la muestra encuestada el promedio de edad de los pescadores oscila


en mayor porcentaje (65%) en más de 41 años, seguido por un rango entre 36 a 40 años
con un porcentaje de 11% y 31 a 35 años con un porcentaje de 9%, los rangos con menos
porcentajes abarcan de los 15 a los 20, de los 21 a los 25 y de los 26 a los 30 años con un
porcentaje de 1%, 6% y 8% respectivamente.

Lo anterior muestra que es una población entrada en años y que según las cifras de los
otros rangos etarios sin muchas posibilidades de un relevo generacional que la haga
sostenible en el tiempo. Durante los talleres de la estrategia de comunicaciones y
educación ambiental se evidenció que los jóvenes no ven la pesca como una alternativa
económicamente atractiva y buena parte de ellos han crecido de espaldas al río y entre
ellos y sus padres o pescadores hayan existido procesos de intercambio de saberes y
aprehensión de las técnicas y artes de la pesquería.

Tabla 5.- Edad promedio de los pescadores (Fuente CDPMM)


EDAD CANTIDAD REPRESENTATIVIDAD
15-20 1 1%
21-25 7 6%
26-30 10 8%
31-35 11 9%
36-40 14 11%
>41 79 65%
TOTAL 122 100%

EDAD
70% 65%
60%
50%
40%
30%
20%
9% 11%
6% 8%
10%
1%
0%
1

15-20 21-25 26-30 31-35 36-40 >41

Figura 5.- Edad promedio de la población de pescadores de la CBRS (Fuente CDPMM)

1.2.2.4 Permanencia en el territorio

La permanencia en el territorio por parte de los pescadores con un porcentaje del 48%
es de más de 41 años, seguido con un 23 % por 31 a 40 años. Con menores porcentajes
se encuentran los rangos de 1 a 10 años con un 3%, de 11 a los 20 años con 7% y de 21 a
30 años con 19%. Este indicador guarda relación con el anterior, los mayores de la CBRS
son colonos que llegaron en las oleadas de migración propiciadas por los ciclos de la
industria del petróleo y la infraestructura vial y férrea, como en algunas historias de vida
lo han manifestado, otro grupo son personas que desde los albores de la colonización
han morado en estas tierras permaneciendo hasta el día de hoy.

Tabla 6 – Permanencia en el territorio (Fuente CDPMM).

AÑOS VIVIENDO EN LA ZONA


1-10 4 3%
11-20 8 7%
21-30 23 19%
31-40 28 23%
>41 59 48%
TOTAL 122 100%

AÑOS VIVIENDO EN LA ZONA


1-10 11-20 21-30 31-40 >41

48%

23%
19%

7%
3%

Figura 6.- Permanencia en el territorio (Fuente CDPMM)

1.2.2.5 Estado Civil

El mayor porcentaje de los encuestados en lo que se refiere a estado civil respondió


encontrarse en unión libre con un 50%, seguido de soltero con un 33% y casado con un
15%. El menor porcentaje lo tiene la opción “viudo”.

Tabla 7.- Estado civil pescadores CBRS (Fuente CDPMM)

ESTADO CIVIL
SOLTERO 40
CASADO 18
UNION LIBRE 62
VIUDO 2
TOTAL 122
ESTADO CIVIL
SOLTERO CASADO UNION LIBRE VIUDO

1%

33%
51%
15%

Figura 7.- Estado civil de la población de pescadores de la CBRS (Fuente CDPMM)

1.2.2.6 Nivel de Estudios

Se puede observar en la figura que del total de los encuestados el mayor porcentaje (60%)
de nivel de estudios lo obtiene la primaria, seguido de ningún tipo de estudio con un 16%
y un 15% con los estudios de secundaria completos y título de bachiller y el menor
porcentaje corresponde a aquellas personas que hicieron algún grado de educación
secundaria con un 9%.

Tabla 8.- Nivel educativo pescadores CBRS (Fuente CDPMM)


ESTUDIOS
Primaria 73
Secundaria incompleta 11
Bachiller 18
Ninguno 20
TOTAL 122

ESTUDIOS

16%

15% Primaria

60% Secundaria
9% Bachillerato
Ninguno

Figura 8.- Nivel educativo pescadores CBRS (Fuente CDPMM)


1.2.2.7 Número de hijos por familia

En cuanto al número de hijos por familia, el número con mayor porcentaje es de 4 que
representa un 32% de la población encuestada, seguido de 3 y 2 hijos con un 22% para
cada caso. Con menor porcentaje se encuentra más de cinco con un porcentaje del 16%
y 1 con un porcentaje del 8%.

Tabla 9.- Número de hijos por familia en la población de pescadores de la CBRS (Fuente
CDPMM).
NÚMERO DE HIJOS
UNO 10
DOS 26
TRES 26
CUATRO 38
>CINCO 19
NINGUNO 3
TOTAL 122

NUMERO DE HIJOS

16% 8%
22%
32%
22%

UNO DOS TRES CUATRO >CINCO

Figura 9.- Número de hijos por familia en la población de pescadores de la CBRS (Fuente
CDPMM).

1.2.2.8 Servicios de salud

El 98% de las pescadores encuestados se encuentra afiliado al régimen subsidiado,


popularmente conocido SISBEN y el restante 2% no tiene, ninguno pertenece al régimen
contributivo, y de acuerdo al dialogo sostenido con los pescadores tampoco cotizan
pensión ni riesgos profesionales, a pesar que la pesca es una actividad con alto riesgo,
esta población carece de esta cobertura.
Tabla 10.- Servicios de Salud (Fuente CDPMM).

SISBEN
SI 112
NO 10
TOTAL 122

SISBEN
SI NO

8%

92%

Figura 10.- Servicios de Salud (Fuente CDPMM).

1.2.2.9 Tenencia de Vivienda

En este acápite es importante hacer mención que se refiera la vivienda como mejora, que
no se indaga sobre la propiedad del suelo en que esta se asienta. El 66% de los
encuestados cuentan con vivienda propia y el 34% restante no, algunos viven en arriendo
o en casas familiares.

Tabla 11.- Tenencia de la vivienda (Fuente CDPMM) .

VIVIENDA PROPIA
SI 81
NO 41
TOTAL 122
VIVIENDA PROPIA
SI NO

34%

66%

Figura 11.- Tenencia de la vivienda (Fuente CDPMM).

1.2.2.10 Número de Habitaciones por vivienda

De los encuestados el mayor número de habitaciones en sus respectivas


viviendas es de 2 con un porcentaje del 44%, seguido de 3 y 1 con porcentajes
del 28% y 21% respectivamente. Cuatro habitaciones es el de menor porcentaje
con un 7%.

Tabla 12.- Número de habitaciones de la vivienda (Fuente CDPMM).

NUMERO DE HABITACIONES
UNO 26
DOS 54
TRES 34
CUATRO 8
TOTAL 122

NUMERO DE HABITACIONES

7% 21%
28%

44%

UNO DOS TRES CUATRO

Figura 12.- Número de habitaciones de la vivienda (Fuente CDPMM).


1.2.2.11 Pisos de material en la Casa

Las casas en un 84% del total de encuestados cuentan con piso de material ya sea
cemento, tableta o baldosín, el 16% restante no cuenta con este, son pisos de tierra.

Tabla 13.- Casas con piso de material (Fuente CDPMM).

PISO EN LA CASA
SI 102
NO 20
TOTAL 122

PISO EN LA CASA
SI NO

16%

84%

Figura 13.- Casas con pisos de material (Fuente CDPMM).

1.2.2.12 Material de las Paredes

El 55% de las viviendas son de ladrillo y cemento y 45 % restante son de madera.

Tabla 14.- Material de la vivienda (Fuente CDPMM).

MATERIAL VIVIENDA
CEMENTO 67
PLASTICO 0
MADERA 55
TOTAL 122
MATERIAL VIVIENDA

45%
55%
0%

CEMENTO PLASTICO MADERA

Figura 14.- Material de las casas (Fuente CDPMM).

1.2.2.13 Material del Techo

El 61% de los encuestados cuentan con techos en sus viviendas de Zinc, seguido de Eternit
y Palma con un porcentaje de 37% y 2% respectivamente.

Tabla No.15.- Material del techo (Fuente CDPMM).


MATERIAL DEL TECHO
ZINC 75
PLASTICO 0
ETERNIT 45
PALMA 2
TOTAL 122

MATERIAL TECHO

2%
37%
61%
0%

ZINC PLASTICO ETERNIT PALMA

Figura 15.- Material del techo (Fuente CDPMM).


1.2.2.14 Cobertura de servicios públicos

Del total de encuestados el 42% cuenta con agua, el 89% cuenta con luz, el 89% cuenta
con gas, el 65% cuenta con servicio de celular, y el 7% cuenta con servicio de internet.
Por otra parte el 55% no cuenta con agua, el 11% no cuenta con luz, el 11% no cuenta
con gas, el 35% no cuenta con servicio de celular y el 93% no cuenta con servicio de
internet.

Tabla 16.- Cobertura de servicios públicos (Fuente CDPMM) .

SERVICIOS CON QUE CUENTA


SERVICIO SI NO TOTAL
AGUA 51 71 122
LUZ 109 13 122
GAS 108 14 122
CELULAR 79 43 122
INTERNET 9 113 122

CUENTA CON LOS SIGUIENTES


SERVICIOS?
SI NO

89% 89% 93%

65%
58%
42%
35%

11% 11% 7%

AGUA LUZ GAS CELULAR INTERNET

Figura 16.- Cobertura de servicios públicos (Fuente CDPMM).

1.2.2.15 Propiedad de la canoa

El 41% de los encuestados cuenta con canoa propia y el 59% restante no cuenta con
canoa propia.

Tabla No.17.- Propiedad de la canoa (Fuente CDPMM).


¿TIENE CANOA PROPIA?
SI 50
NO 72
TOTAL 122
¿TIENE CANOA PROPIA?

41%
59%

SI NO

Figura 17.- Propiedad de la canoa (Fuente CDPMM).

1.2.2.16 Propiedad del Motor

El 39% de los pescadores de la CBRS encuestados cuenta con motor propio y el restante
61% no cuenta con motor propio.

Tabla No.18.- Propiedad del motor (Fuente CDPMM).

¿TIENE MOTOR PROPIO?


SI 48
NO 74
TOTAL 122

¿TIENE MOTOR PROPIO?


SI NO

39%

61%

Figura 18.- Propiedad del motor (Fuente CDPMM).


1.2.2.17 Porcentaje de pescadores que desarrollan otra actividad laboral
como complemento para mejorar el ingreso

El 54% de los encuestados cuentan con otra actividad además de la pesca y solo el 46%
no tiene otra actividad diferente.

Tabla 19.- Otras actividades económicas (Fuente CDPMM).

OTRA ACTIVIDAD LABORAL


SI 66
NO 56
TOTAL 122

OTRAS ACTIVIDAD LABORAL


SI NO

46%
54%

Figura 19.- Otra actividad económica (Fuente CDPMM).

1.2.2.18 Tipo de actividades complementarias

Como se puede observar el 44% de las personas que dijeron tener otras actividades
además de la pesca se dedican a oficios varios, seguido con un 38% de la agricultura y
con menores porcentajes el comercio y la construcción con un 9% para cada una.

Tabla 20.- Tipo de actividades complementarias (Fuente CDPMM).


OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS
CONSTRUCCION 6 9%
AGRICULTOR 25 38%
COMERCIANTE 6 9%
OFICIOS VARIOS 29 44%
TOTAL 66 100%
OTRAS ACTIVIDADES
LABORALES
CONSTRUCCION AGRICULTOR
COMERCIANTE OFICIOS VARIOS
44%
38%

9% 9%

Figura 20.- Tipo de actividades complementarias (Fuente CDPMM).

1.2.2.19 Ingreso Diario Por Pesca

El 44% del total de encuestados tienen un ingreso de pesca diario de entre 11 a 20 mil
pesos, seguido de 0 a 10 mil pesos con un 25% y de más de 50 mil pesos con un 12%. Con
menores porcentajes esta 21 mil a 30 mil pesos y 31 mil a 50 mil pesos con un porcentaje
de 10% y 9% respectivamente.

Tabla 21.- Ingreso diario de pesca (Fuente CDPMM).


INGRESO DIARIO POR PESCA (pesos)
CERO A DIEZ MIL 31
11 MIL A 20 MIL 54
21 MIL A 30 MIL 12
31 MIL A 50 MIL 11
>50 MIL 14
TOTAL 122

INGRESO DIARIO DE PESCA

12% 25%
9% CERO A DIEZ MIL
10% 11 MIL A 20 MIL
21 MIL A 30 MIL
44% 31 MIL A 50 MIL
>50 MIL

Figura 21.- Ingreso diario de pesca (Fuente CDPMM).


1.2.2.20 Ingreso Mensual Promedio

El promedio de ingreso mensual de pesca con mayor porcentaje es de 101 mil a 300 mil
pesos con 28%, seguido de 301 mil a 500 mil con un 25% y de 0 a 100 mil con un 24%.
Con menor porcentaje se encuentra más de 600 mil y 501 mil a 600 mil con un porcentaje
de 16% y 7% respectivamente.

Tabla 22.- Ingreso mensual promedio de pesca (Fuente CDPMM).


INGRESO MENSUAL PROMEDIO (pesos)
0 A 100 MIL 29
101 MIL A 300 MIL 34
301 MIL A 500 MIL 31
501 MIL A 600 MIL 8
>600 MIL 20
TOTAL 122

INGRESO MENSUAL PROMEDIO


PESCA

7% 16% 24% 0 A 100 MIL


101 MIL A 300 MIL

25% 301 MIL A 500 MIL


28%
501 MIL A 600 MIL
>600 MIL

Fgura 22.- Ingreso mensual promedio de pesca (Fuente CDPMM) .

1.2.2.21 Costo de canasta de mercado familiar

El 59% de los encuestados tiene un gasto en mercado familiar de entre 101 mil a 300 mil
pesos mensual, seguido de 301 mil a 500 mil con un 23%. Con menor porcentaje 0 a 100
mil, 501 mil a 600 mil y más de 600 mil con un porcentaje de 12%, 4% y 2%
respectivamente.

Tabla 23.- Costo mercado familiar (Fuente CDPMM).


COSTO DE MERCADO FAMILIAR (pesos)
0 A 100 MIL 15
101 MIL A 300 MIL 72
301 MIL A 500 MIL 28
501 MIL A 600 MIL 5
>600 MIL 2
TOTAL 122
COSTO MERCADO FAMILIAR

4% 2%

12% 0 A 100 MIL


23%
101 MIL A 300 MIL
301 MIL A 500 MIL
59%
501 MIL A 600 MIL
>600 MIL

Figura 23.- Costo mercado familiar (Fuente CDPMM).

1.2.3 La autoridad pesquera y la ordenación de la cuenca

Para Colombia, la entidad responsable de la ordenación pesquera es la Autoridad


Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP- creada mediante el Decreto 4181 del 3 de
noviembre de 2011, con un organismo rector, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural encargado de la formulación y ejecución de la política pesquera y acuícola
colombiana. En ese sentido la AUNAP en su Plan Estratégico establece que “apoyará las
estrategias planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 para fortalecer la
protección y restauración de la biodiversidad y sus servicios complementarios a través de
la implementación de Planes de Ordenación Pesquera y Acuícola-POPA, los operativos de
registro y control del recurso pesquero, la protección del recurso pesquero a través de las
vedas, el control al uso de determinados artes de pesca y el fomento a la actividad acuícola,
entre otras” (AUNAP, 2013).

Dentro del proceso de formulación del POP, se perciben los momentos de abundancia así,
como temporadas de escases. Los pescadores concuerdan en que los tiempos de veda y
los de pesca deben ser observados y respetados, porque solo así se podrá tener una
abundancia futura sostenible. Respetando los tiempos del desove de las diferentes
especies de peces y esperando una talla adecuada para su captura.

1.2.4 Otros usuarios del ecosistema o actores

Los ríos y sus cuencas se utilizan con muchos fines aparte de la pesca. Muchas de estas
utilizaciones modifican la calidad y la cantidad del agua del sistema, con las consiguientes
repercusiones negativas sobre las poblaciones de peces. Es por consiguiente cada vez más
importante la ordenación de los ríos en función de la pesca, a medida que aumenta la
intensidad de su uso (Welcomme, 1992). Es este sentido se rescata el planteamiento de
Cochrane (2005) quien indica que la responsabilidad de la reducción en el tamaño de las
poblaciones y la reducción de los retornos económicos y las oportunidades de empleo
debe ser compartida entre los pescadores, las autoridades nacionales de ordenación, los
científicos que investigan las pesquerías y los responsables de la degradación ambiental.

Por tanto, la administración de la pesca, como cualquier gestión de recursos comunes, no


es meramente tarea de científicos y técnicos que saben lo que es mejor. En ella
intervienen diversas instancias políticas y múltiples intereses, entre los cuales es
fundamental tener en cuenta el hecho diferencial entre los pescadores (Pascual, 1996).
El presente plan le apuesta a la posibilidad de mantener un modelo participativo de todos
los actores implicados directa o indirectamente en el ámbito de la pesca y que tienen
relación con la CBRS, con el fin de construir colectivamente las estrategias pertinentes
que permitan el mayor equilibrio posible entre la protección de derechos económicos
tanto individuales como particulares, el derecho al desarrollo de las comunidades locales
y el de defender los derechos ambientales y de sus recursos.

1.2.4.1 Comerciantes

Teniendo en cuenta que los comerciantes de pescado se constituyen en el segundo


eslabón de la cadena de comercialización, se establece que la sostenibilidad de la
actividad pesquera debe ser una responsabilidad compartida de cada uno de los
eslabones que conforman dicha cadena. En donde las buenas prácticas pesqueras como
el cumplimiento de la reglamentación establecida para el adecuado aprovechamiento de
las especies, así como el de un comercio justo desde la base, constituyen el aporte más
valioso de quienes se benefician directamente de la extracción de los recursos pesqueros.

1.2.4.2 Comunidad local

Las comunidades de Marta, La Playa, Tienda Nueva, Cascajera-San Luis de Ríosucio,


Puerto Cayumba, Puente Sogamoso, El Pedral, El Llanito y La Lucha Bocas de Sogamoso a
las cuales pertenecen los pescadores artesanales de la CBRS, se constituyen como
veedores ciudadanos del cumplimiento de los programas y proyectos establecidos en el
plan de ordenación pesquera de la CBRS así como de las responsabilidades establecidas
para cada uno de los actores vinculados en el proceso. De acuerdo con la Ley 850 de 2003
“Veeduría Ciudadana es un mecanismo democrático de representación que le permite a
los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la
gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales,
electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas,
organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en
el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación
de un servicio público”.
1.2.4.3 Las Corporaciones Autónomas Regionales de Santander

La CBRS se encuentra en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de


Santander – CAS y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga – CDMB. Como autoridades Ambientales del Departamento, adscritas al
Ministerio del Ambiente. Juegan un papel importante en la protección del hábitat
acuático y su entorno, del cumplimiento de la normatividad en cuanto a introducción de
especies exóticas invasoras y de la protección y conservación de las especies en peligro
de extinción. Así como dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en el Decreto
1594 de 1984 que hace referencia a la reglamentación del recurso agua de acuerdo con
el tipo de uso. Igualmente, como respuesta a la necesidad de llevar a cabo la ordenación
de cuencas, entendido esta como al proceso de planificación del uso y manejo sostenible
de los recursos naturales renovables en un espacio geográfico definido y reconocido por
los actores, (Decreto 1729 de 2002), acto legislativo en el cual se establecen las
finalidades, principios y directrices de la ordenación de cuencas en el país. Siendo
posteriormente coherente el Decreto 1640 del 2012, que asigna a las CAR y a las
Comisiones Conjuntas (en cuencas compartidas) la responsabilidad de elaborar "Planes
de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas", POMCAS, con el fin principal de
atender necesidades de prevención, protección, restauración y conservación de los
recursos naturales, especialmente del recurso hídrico con sustento en estudios de oferta
y demanda.

1.2.4.4 Alcaldías municipales (Betulia, Girón, Sabana de Torres, Puerto


Wilches y Barrancabermeja)

El alcalde municipal tiene como obligación principal, mejorar la calidad de vida de sus
habitantes; para lo cual tiene tres herramientas: el Plan de Ordenamiento Territorial, el
Plan de Desarrollo Municipal y el presupuesto. La actividad pesquera como parte del uso
que se le da al territorio de su jurisdicción debería incorporar y adoptar los planes de
ordenación pesquera en sus instrumentos de planificación.

La Ley 388 de 1997 establece que “un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un
instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo; es el conjunto de
acciones y políticas, administrativas y de planeación física, que orientarán el desarrollo del
territorio municipal por los próximos años y que regularán la utilización, ocupación y
transformación del espacio físico urbano y rural. Un POT es en esencia, el pacto social de
una población con su territorio”. Un POT es en esencia, el pacto social de una población
con su territorio, que dependiendo de las características y tamaño de cada municipio, se
establecen distintos tipos de planes así: 1) Planes de Ordenamiento Territorial (POT):
municipios con población superior a 100.000 habitantes. 2) Planes Básicos de
Ordenamiento Territorial (PBOT): municipios con población entre 30.000 y 100.000
habitantes y 3) Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT): municipios con población
inferior a 30.000 habitantes. De acuerdo con Ministerio de Medio Ambiente (2004),
cuando se habla de POT, se hace referencia a todas las categorías mencionadas.

El plan de desarrollo como herramienta de gestión promueve el desarrollo social en un


determinado territorio, permitiendo sentar las bases para atender las necesidades
insatisfechas de la población como el de mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos. En ese sentido se resalta que en la Ley 152 de 1994 se establece que “para
posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el medio natural, los planes de
desarrollo deberán considerar en sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les
permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que
garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental”.

1.2.4.5 Academia

A través de las instituciones de educación formal y de las entidades de investigación de


los recursos naturales se fortalecen las capacidades locales, se desarrollan y/o fortalecen
habilidades y destrezas en la aplicación de los criterios técnicos, teóricos conceptuales y
metodológicos que orientan y definen el ámbito de intervención en los procesos de
gestión del territorio, de la conservación del mismo, de sistemas de producción y
tecnologías de punta. Lo anterior lleva a estas entidades a desarrollar experiencias que
permiten una pluralidad de enfoques y estilos, una visión amplia de espacios
heterogéneos, en búsqueda de oportunidades implícitas del territorio para promover
acciones transformadoras y que repercutan de forma positiva en las comunidades locales.
Los resultados de las investigaciones realizadas, se convierten en herramientas útiles para
sus mismos estudiantes, para el personal de las empresas locales, como para personal de
las entidades estatales, cuyas tareas se vinculen con aspectos técnicos, con la
implementación y con la evaluación de procesos de conservación, producción y
ordenamiento.

1.2.4.6 ISAGEN

La operación de la central hidroeléctrica Sogamoso conlleva cambios en el régimen


hidrológico del río Sogamoso aguas abajo del embalse y por tanto puede ocasionar
cambios en la dinámica de los peces como de la actividad pesquera, es importante
entonces que su responsabilidad social se centre en promover el desarrollo local. Para
ello los planteamientos establecidos en los diferentes ejes y que orientan los programas
y proyectos del presente plan se constituyen en el derrotero a desarrollar de forma
efectiva y eficiente por parte de ISAGEN, permitiendo contribuir en el desarrollo territorial
sostenible llegando al mayor número de pescadores tanto asociados como no asociados.
Lo anterior, generará un conjunto de efectos positivos en la calidad de vida de las
personas que han vivido de la pesca y que en algún momento se han modificado por la
Central hidroeléctrica. Por tanto, ISAGEN se constituye en uno de los actores clave que
deberá promover que el plan de ordenación pesquera se ejecute bajo el
acompañamiento y directriz de la autoridad pesquera, así como de gestionar alianzas
estratégicas con los otros actores de la cuenca.

1.2.4.7 Organizaciones no Gubernamentales.

Las ONG´s de interés ambiental y uso sostenible de los recursos naturales, que evalúan
los problemas vinculados a la conservación y educación ambiental de los ecosistemas
acuáticos donde se ejerce la actividad pesquera a través de una concepción científica,
dialéctica y sistémica contribuyen a que se implementen estrategias de acción que
derivan en la construcción de alianzas, estudios estratégicos, fortalecimiento de la
participación de las comunidades de pescadores y la concientización en el desarrollo de
una actividad sostenible dese lo socio-cultural, ambiental y económico.

1.2.4.8 Medios de comunicación

Una de los abordajes comunicativos que mayor importancia ha cobrado en los últimos
años, es la comunicación para el cambio social. Esta propuesta, proveniente de enfoques
de carácter participativo, plantea la necesidad de facilitar un proceso interactivo y
participativo, donde el “diálogo y el debate público” y la “acción colectiva” se articulen
para propiciar procesos de cambio social, definidos por la comunidad y orientados a
mejorar el bienestar de sus miembros. En esencia, la comunicación para el cambio social
plantea que la comunicación debe contribuir a la generación de procesos de cambio en
diversos ámbitos (salud, educación, medio ambiente), que faciliten condiciones propicias
para la expresión del individuo, el ejercicio y goce de los derechos, y la oportunidad de
decidir qué es lo más conveniente para cada comunidad, a partir de procesos que
apuntan a generar cambios a nivel individual, comunitario y político.

La dimensión cultural representa un elemento central de la perspectiva de comunicación


para el cambio social. Este aspecto coincide con propuestas comunicativas regionales y
nacionales que asumen la cultura y la comunicación como unidades inseparables (Martín-
Barbero, 2004). La perspectiva culturalista en los procesos de comunicación para el
cambio social garantiza, no solo el respeto por las prácticas culturales locales y regionales,
sino también la posibilidad de abrir espacios a procesos de refuerzo y/o cambio en
normas e imaginarios sociales y culturales que demandan procesos educativos y
comunicativos de largo plazo.

1.2.5 Mapeo comunitario de actores y sus relaciones con el río y el recurso


pesquero
El componente social del Plan de Ordenación Pesquera asume como principio la
participación de la comunidad en la construcción de las diferentes acciones que se
desarrollan para la concertación de este ejercicio de planeación participativa.

Su propósito principal es permitir que diversos sectores sociales del bajo Sogamoso
expresen desde sus saberes, intereses y expectativas, sus opiniones e ideas en torno a la
problemática actual del recurso pesquero como insumo principal para la construcción
concertada del Plan de Ordenación Pesquera. Toma como referente principal la
apropiación cultural, social, económica y política que los diferentes sectores comunitarios
tienen de su territorio y el río. En cumplimiento de este presupuesto se organizaron con
las comunidades asentadas en la CBRS una serie de talleres que tenían por objetivo
identificar los actores clave que intervienen en la problemática actual de pesca del bajo
río Sogamoso, analizar sus posiciones, e intereses y la importancia de su participación en
el uso sostenible y responsable del recurso pesquero del río. Es importante señalar que
este instrumento no tiene como objetivo el realizar una evaluación cuantitativa ni
cualitativa del quehacer misional de los actores identificados, el diagnóstico busca que
estas percepciones sirvan como insumo a tener en cuenta al momento de definir las
estrategias para la integración, interlocución y trabajo entre los actores que van a integrar
el sistema, que vale la pena mencionar es abierto.

En total se lograron identificar 41 actores clave en los nueve (9) sectores comunitarios
del río Sogamoso, desde la presa del embalse de la Central Sogamoso hasta su
desembocadura en el río Magdalena:

COMUNIDAD ORG. SOCIALES INSTITUCIONES EMPRESA


PÚBLICAS PRIVADA
7 17 10 7

ORG. SOCIALES
Asociación Multiactiva de
Pescadores de Puente
Sogamoso -AMULPEASOG
Juntas de Acción Comunal
Corporación de Desarrollo y Paz
del Magdalena Medio –CDPMM
Asociación de Pescadores de
Bocas de Sogamoso -
ASOPESBOSO
Asociación de Pescadores de la
Lucha - ASOPESLUCH
Confederación de pescadores
(Puerto Wilches)
Asociación de Pescadores y
Agricultores de Puerto Cayumba
-ASPAAC
Asociación de Pescadores y
Agricultores del Llanito - APALL
Defensa Civil en Puente EMPRESA PRIVADA
RENGLÓN PRODUCTIVO O INSTITUCIONES PÚBLICAS
Sogamoso
COMUNIDAD AUNAP ISAGEN
APETRAS Asociación de
Pescadores Empresas mineras
pescadores, Agricultores y de Alcaldía Municipal de
Comercializadores de servicios Múltiples del río Puerto Wilches Empresas palmeras
pescado Sogamoso Alcaldía Municipal de
Consumidores de pescado Empresas ganaderas
Asociación de Pescadores, del Sabana de Torres
Pequeños agricultores Pedral -ASOPED Alcaldía Municipal de ECOPETROL
Asociación de Pescadores de La Betulia Empresas subcontratistas
Mineros artesanales
Cascajera ASOPESCAS Alcaldía Municipal de de hidrocarburos
Pequeños ganaderos (micro Asociación de Pescadores Barrancabermeja Ruta del Sol
hatos) artesanales de Tienda Nueva INCODER
Otros (comunidad en riveras del Sogamoso
general, turistas) Fuerza Pública (Policía,
ASOGAMOSO
Ejército)
ASOPROVIDA
Corporación Autónoma
Asociación de Pescadores deL Regional de Santander - CAS
río Sogamoso sector La Playa – Corporación Autónoma
ASOPERISO Regional para la Defensa de
ASTUPESMAR la Meseta de Bucaramanga
ASOPESAMM – CDMB
Autoridades Judiciales

1.2.5.1 Descripción y análisis cuanti-cualitativo de las relaciones de los actores


identificados con el río y el recurso pesquero.

Una vez identificados y clasificados los actores clave por sector (Comunitario,
organizaciones sociales, instituciones del Estado y empresa privada), se procedió a
calificar el tipo y nivel de relación que construye cada actor con el río y el recurso
pesquero. Para determinar estas relaciones predominantes (positiva o negativa) y sus
niveles de poder de intervención sobre el río y el recurso pesquero, se tomó como base
la sumatoria total de las calificaciones generadas en cada uno de los nueve (9) sectores
donde habita la comunidad participante. A continuación, se presentan los resultados del
análisis consolidado de la información recopilada en cada uno de los talleres realizados
(uno por comunidad). Inicialmente se presentan las relaciones positivas de cada sector
con su respectiva valoración numérica y posteriormente se plantean las relaciones
negativas:
1.2.5.1.1 Niveles de relacionamiento del sector comunidad con el río y el recurso
pesquero

3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5 Nivel de relación positiva
0,0 Nivel de relación negativa

Figura 24. Niveles de relación positiva y negativa del Sector Comunidad:

Los actores que construyen a la par una relación positiva y negativa con el río y el recurso
pesquero son los pescadores, mineros artesanales y la comunidad en general; sin
embargo la relación predominante es negativa.

En síntesis, los actores de la comunidad presentan mayores niveles de relación negativa


que positiva frente al río y el recurso pesquero.

De todos los actores analizados, los pescadores son quienes tienen mayor relación
negativa con el río y el recurso pesquero con 2,4 de calificación total sobre tres (3); le
siguen la comunidad en general con 1,1, los pequeños agricultores (incluidos los
pequeños palmeros) con 1,0 y pequeños ganaderos con 0,8.

Los comercializadores de pescado, pequeños agricultores y pequeños ganaderos tienen


una relación particularmente negativa.

El actor de la comunidad que cuenta con una mayor relación positiva con el río y el
recurso pesquero son los pescadores quienes son calificados con una puntuación total de
2,2; le sigue la comunidad en general con 0,4 y los mineros artesanales con 0,3

El actor de la comunidad que construye menores niveles de relación negativa con el río
son los mineros artesanales.
1.2.5.1.2 Niveles de relacionamiento del sector Organizaciones sociales con el río y el
recurso pesquero

3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5 Nivel de relación positiva
0,0 Nivel de relación negativa

Figura 25. Niveles de relación positiva y negativa del Sector Organizaciones Sociales:

En general, la relación que construyen las organizaciones sociales con el río, los
pescadores y el recurso pesquero son positivas. No hay ninguna relación negativa
directamente sobre el río o recurso pesquero sino sobre los procesos organizativos de los
pescadores y Juntas de Acción Comunal. En este sentido las relaciones negativas
identificadas tienen que ver más con: a) deficientes procesos de gestión de las
organizaciones, b) poca participación de los asociados en las reuniones, c) bajos niveles
de confianza y d) no cumplimiento de acuerdos y compromisos.

Las asociaciones de pescadores son identificadas como las organizaciones sociales que
cuentan con una mayor relación positiva con un puntaje total 2,6 sobre 3. Le siguen las
Juntas de Acción Comunal -JAC con 0,8 y la CDPMM con 0,6.

Las asociaciones de pescadores y las JAC son las únicas organizaciones sociales que
construyen a la par relaciones positivas y negativas, teniendo un mayor nivel de poder las
primeras sobre las segundas.

Las relaciones negativas identificadas tienen un bajo nivel de poder sobre las
problemáticas del río y los pescadores.

Frente a la elaboración del plan de Ordenamiento Pesquero, es muy importante contar


con las asociaciones de pescadores toda vez que: a) son reconocidas por los pescadores
como las principales organizaciones con un alto nivel de relación positiva con el río y el
recurso pesquero; b) Cuentan con altos niveles de legitimidad en sus bases; c) hacen
parte de la Mesa de pesca del río Sogamoso; d) se encuentran constituidas legalmente,
lo cual les permite operar recursos provenientes de convenios, contratos etc. Por otra
parte es clave convocar a las JAC, como quiera que son aliadas naturales de las
asociaciones de pescadores y en algunos casos se convierten en su soporte para la gestión
e implementación de proyectos productivos y de capacitación y en algunas de ellas sus
socios son también pescadores integrantes de las asociaciones de pescadores.

1.2.5.1.3 Niveles de relacionamiento del sector: Instituciones Públicas con el río y el


recurso pesquero

2,5
2,0
1,5
1,0
0,5 Nivel de relación positiva
0,0 Nivel de relación negativa

Figura 26. Niveles de relación positiva y negativa del Sector Instituciones públicas

En general predomina una relación negativa alta de las instituciones públicas sobre el río
y el recurso pesquero, , en parte se debe a la poca presencia de estas instituciones en el
territorio.

La entidad pública con el mayor nivel de relación negativa son las Alcaldías municipales
con un total 2,3 sobre 3, le siguen la Fuerza Pública con 1,8, la Autoridad Nacional de
Pesca con 1,3 y la Corporación Autónoma Regional de Santander –CAS con 1,1

La única entidad que no tiene una relación negativa es el INCODER; sin embargo su nivel
de relación positiva con el río y el recurso pesquero es muy bajo con una calificación de
0,1

La CAS y el Sector Justicia son las únicas entidades públicas que no tienen valoración
positiva.

En los sectores del Llanito, San Luis de Río Sucio – La Cascajera y Tienda Nueva, no se
realiza ninguna valoración a la Autoridad Nacional de Pesca - AUNAP. Al preguntar a la
comunidad por las razones para no calificar a esta entidad, mencionan no conocer su rol
y las funciones que debe cumplir frente al río y el recurso pesquero.
1.2.5.1.4 Niveles de relacionamiento del sector empresas privadas con el río y el recurso
pesquero

3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Empresas
contratist
empresas Empresas empresas ECOPETR Ruta del
ISAGEN as de
mineras Palmeras ganaderas OL Sol
hidrocarb
uros

1,3 0,0 0,6 0,1 0,4 0,0 0,3


Nivel de relación positiva
Nivel de relación negativa 2,9 0,9 1,1 0,1 0,9 0,8 0,5

Figura 27. Niveles de relación positiva y negativa del Sector empresas Privadas

Aunque se destaca a ISAGEN como la empresa privada con mayor relación positiva sobre
el río y el recurso pesquero, su nivel de impacto es bajo equivalente a 1,3 sobre 3; por el
contrario su nivel de relacionamiento negativo es el más alto de las empresas con 2,9
sobre 3. La comunidad reconoce los diferentes programas sociales, productivos y de
educación ambiental que viene realizando ISAGEN aguas abajo del río Sogamoso, sin
embargo consideran que no son suficientes para atender los cambios generados por la
Central sobre el recurso pesquero. Lo anterior podría considerarse normal en tanto que
la Empresa está en el proceso de recuperación y restauración que es un proceso de largo
aliento y que necesariamente ira mostrando sus resultados con el tiempo.

Después se categorizan las empresas palmeras con 1,1, le siguen Ecopetrol y las empresas
mineras con el 0,9 respectivamente. El sector productivo con el menor relacionamiento
negativo sobre el río y el recurso pesquero es el ganadero y las empresas mineras y la
ruta del sol no cuentan con ningún tipo de relacionamiento positivo con el río y el recurso
pesquero.
1.2.5.1.5 Consolidado general análisis cuantitativo de los cuatro (4) sectores

3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5 Nivel de relación positiva
0,0
Comercializadores de…

Otros (comunidad en…

Empresas contratistas de…


Asociaciones de…

Autoridad Nacional de…


Nivel de relación negativa

CAS
Pescadores

mineros artesanales

Defensa Civil

Alcaldías Municipales

ISAGEN
CDPMM

Empresas Palmeras

ECOPETROL
pequeños ganaderos

Ruta del Sol


INCODER

Sector Justicia
Fuerza Pública

empresas mineras

empresas ganaderas
pequeños agricultores

Juntas de Acción Comunal

Figura 28: Consolidado general análisis de relaciones

Actores con relaciones solo positivas: Defensa Civil, CDPMM, INCODER. Aunque estos
actores tienen una relación positiva con el río, su nivel de impacto está por debajo de 1
sobre 3.

Actores con las relaciones positivas más altas sobre el río y el recurso pesquero:
Asociaciones de pescadores con una calificación de 2,6 sobre 3; le siguen los pescadores
con 2,3 e ISAGEN con 1,3.

Actores con niveles de relación negativa más alta sobre el río y el recurso pesquero: ISAGEN
con una calificación de 2,9 sobre 3; le siguen las Alcaldías municipales con 2,4, los
pescadores con 2,3 y la Fuerza Pública con 1,9; Autoridad Nacional de Pesca con 1,4.

Actores con relaciones solo negativas: En su orden de mayor a menor relación negativa:
CAS con 1,3 sobre 3; empresas mineras 1,0; pequeños agricultores 0,7; Ruta del sol con
0,7; pequeños ganaderos 0,7 comercializadores de pescado 0,2 y Sector Justicia 0,1.

Actores con relaciones positivas preponderantes sobre las negativas: Asociaciones de


pescadores con una calificación de 2,6 sobre 0,7; mineros artesanales con 0,3 sobre 0,1;
JAC con 0,9 sobre 0,6.

Actores con relaciones negativas preponderantes sobre las positivas: ISAGEN con una
calificación de 2,9 sobre 1,3; las Alcaldías Municipales con 2,4 sobre 0,4; la Fuerza Pública
con una calificación de 1,9 sobre 0,3; la AUNAP 1,4 sobre 0,6; la comunidad en general
con 1,1 sobre 0,7; empresas palmeras 1,2 sobre 0,5; ECOPETROL 0,8 sobre 0,3; empresas
contratistas con 0,4 sobre 0,2. Las empresas ganaderas tienen una relación de 0,1 sobre
0,1.

Los pescadores cuentan con una relación positiva y negativa de 2.3 sobre 3.

1.2.6 Estrategia para la articulación entre actores

Las comunidades pesqueras, en su historia, se han movilizado por acción de actores


externos y necesidades coyunturales que como individuos, asociaciones y comunidad han
tenido que enfrentar y sobrellevar. El manejo cultural y su capacidad de resiliencia, les
permite hoy en día verse como actores protagonistas en busca de oportunidades de
mejora y de aprendizaje, que vienen concretando mediante la Mesa de pesca, la cual es
considerada como acción participativa e incluyente para la construcción del Plan de
Ordenación Pesquera de la CBRS a la gobernanza, teniendo en cuenta que al ser los
ecosistemas pesqueros flexibles y multidimensionales, y como lo plantean Suárez de
Vivero et al.(2008) es una estrategia lo suficientemente versátil para dar cuenta de las
transacciones que se producen entre todos los ámbitos (de lo económico a lo ecológico,
de lo ético y lo cultural a lo político) y a diferentes escalas (de lo regional a lo local).

De acuerdo con la FAO (2015), la gobernanza de la pesca establece los principios


primordiales y los objetivos del sector:
- Crea marcos normativos y reglamentarios;
- Conecta el gobierno con la sociedad civil armonizando las perspectivas
individuales, sectoriales y sociales y manteniendo el orden social y los sistemas
productivos socioecológicos;
- Legitima y equilibra la interacción de las partes interesadas, hace valer las
decisiones y los reglamentos y mantiene la coherencia a través de las escalas
jurisdiccional, espacial y temporal.
- Condiciona la asignación del poder, los recursos y los beneficios, y mantiene la
capacidad del sistema de gobernanza de aprender y cambiar.

En el marco de todo ello, la comunidad de pescadores de la ciénaga El Llanito en el 2008


dieron los primeros pasos, estableciendo acuerdos de pesca comunitarios en el marco de:
i) Horarios de pesca con faenas diurnas, ii) Control de la talla de captura, iii) Control de las
artes de pesca, iv) Establecimiento de sitios de pesca y v) Piscicultura extensiva en pozas
naturales. Razón por la cual vale la pena rescatar los procesos que se han dado al interior
de las comunidades de pescadores (Anexo 2).
1.2.7 La acción comunicativa como estrategia de comunicación para el
fortalecimiento de la gobernanza en el POP.

En buena medida la regulación de los recursos naturales en Colombia se ha movido bajo


la lógica de instrumentos de mandato y control, incentivos basados en el mercado y
producción o gastos gubernamentales, medidas derivadas de una concepción moderna
del Estado, basada en el monopolio de la fuerza, el derecho y una burocracia que se
encarga de hacer efectivo el mandato de la ley, a pesar de esto el sistema y nuestras
normas se tornan ineficaces, ajenas a la realidad de los sujetos a quienes van dirigidas. La
cuestión llega a tal punto que llenamos catálogos enteros de normas, muy bien
intencionadas, técnicamente bien argumentadas, formalmente aceptadas, pero al
momento de cumplirlas y hacerlas cumplir se hacen humo, en parte esto pudiera
explicarse por la complejidad del territorio colombiano debido a su topografía y el
aislamiento geográfico de los territorios, la precariedad institucional, el conflicto armado
interno, la divergencia de los actores sociales respecto a los fines, el ordenamiento y
administración de sus territorios, entre otros. Como un salvavidas a este estado de
anomalía, la gobernanza emerge en el horizonte como una estrategia válida para superar
las dificultades referidas.

La gobernanza ha sido definida por el Banco Mundial como “gestión imparcial y


transparente de los asuntos públicos, a través de la creación de un sistema de reglas
aceptadas como constitutivas de la autoridad legítima, con el objetivo de promover y
elevar los valores deseados por los individuos y los grupos”. La gobernanza tiene como
valor agregado que vincula de manera activa a los ciudadanos con el quehacer del Estado,
logrando de esta manera suplir las falencias, vincular en muchos casos ejercicios
ciudadanos de ordenamiento, autogestión y gobierno, que se dan en la periferia, a los
sistemas y entramados burocráticos y normativos que el Estado desde el centro ha
diseñado, que en muchos casos son ineficaces por falta de esta cohesión.

La ordenación pesquera de la CBRS, basada en i. la tradición organizativa de las


comunidades, ii. los antecedentes de procesos autónomos de ordenación y iii. la
autorregulación pesquera y ambiental, puede ser un escenario para la armonía con los
postulados de la gobernanza; así los lineamientos del POP se desarrollan bajo el enfoque
participativo. “Este enfoque busca una mayor participación e inserción de los pescadores
en los procesos de decisión, estimulando la consulta y la cooperación a través de
organizaciones representativas con el fin de resolver y reducir los conflictos entre
pescadores y administradores estatales, y entre los diferentes grupos de usuarios de los
recursos” (Baigún , 2013).

Un elemento clave para el desarrollo de este enfoque es una racionalidad comunicativa,


que subyace en las acciones comunicativas que se basan en la experiencia central del
discurso argumentativo para crear consenso, donde los distintos participantes superan
sus opiniones inicialmente subjetivas y aseguran, gracias al compartir, convicciones
racionalmente motivadas a partir de su contexto de vida y de convicciones compartidas.
Esta racionalidad es inherente a la práctica comunicativa cotidiana. (Radl Philipp, 1998).

Siendo precisamente los consensos el núcleo de una ordenación pesquera exitosa,


siguiendo los planteamientos de la teoría de la acción comunicativa de Jurgen Habermas,
debemos observar que: “En la acción comunicativa los participantes no se orientan
primariamente al propio éxito; antes persiguen sus fines individuales bajo la condición de
que sus respectivos planes de acción puedan armonizarse entre sí sobre la base de una
definición compartida de la situación (Habermas, 1998).

A partir de las actividades desarrolladas durante la formulación del POP del CBRS, se
resalta el valor de los símbolos, de la música, del lenguaje, sobre todo el hablado que
tiene gran importancia para estas comunidades ribereñas, de la capacidad y el capital
humanos que tienen para expresarse a través de estos medios, donde fue posible
trasmitir contenidos alusivos a buenas prácticas de pesca y protección del
medioambiente. Como evidencia quedan canciones, murales, afiches, entre otros,
dejando como aprendizaje que las interacciones simbólicamente mediadas son las que
facilitan el intercambio de ideas generales y muy particulares, sumado a la interacción
educativa y participación activa de todos los participantes en la elaboración y transmisión
de los contenidos. Es una exigencia estructural de la comunicación que los sujetos tomen
parte activa en la elaboración y transmisión de contenidos (Radl Philipp, 1998).

En conclusión la sostenibilidad de los acuerdos, la incidencia de estos acuerdos en la


realidad y su trasformación en normas vivas, reconocidas y acatadas por todos está
íntimamente ligado a superar la racionalidad positivista, cognitivo instrumental, con la
que usualmente funcionan nuestros Estados, para el fin descrito se requiere de una
racionalidad comunicativa, donde la acción comunicativa mediada por interacciones
simbólicas se convierte en un insumo vital para la construcción de consensos, para
conocer, contrastar, debatir y transformar realidades que nos afectan, facilitando el
reconocimiento del otro como interlocutor válido, previniendo que las decisiones se
tomen por la fuerza o el poder de las armas, aportando a la construcción de gobernanza
y soberanía.

En aras de facilitar la interacciones simbólicas y sus canales con las actividades ejecutadas
se buscó identificar y analizar los recursos, redes, modos, medios y sistemas de
información, comunicación, arte y cultura que existen en cada uno de los sectores aguas
abajo del río Sogamoso, con base en los cuales podremos diseñar adecuadamente los
procesos, productos y espacios comunicativos de movilización social de la estrategia de
comunicación. Los componentes y pasos del diagnóstico son5:

5 Adaptado de Manual del Comunicador Rural Descentralista, 2004, Asociación de Comunicadores Sociales Calandria,
Lima – Perú.
1. Descubrir la realidad o dimensión comunicativa, artística y cultural de cada sector
social participante: Se trata de valorar el capital simbólico o cultural en cuanto a la
presencia en la población, utilidad y prestigio que tienen tanto las formas comunicativas
de la población, los medios de comunicación como el arte y la cultura. A continuación se
presentan los resultados de la actividad realizada en ocho (8) de los nueve (9) sectores
participantes:

Tabla 24.- Diagnóstico medio radial.

MEDIO RADIAL

Emisoras regionales más escuchadas en 8 de los 9 sectores

Emisoras más Público Programas más Días de mayor Horario de emisión


escuchadas escuchados sintonía

Radio uno -adultos y -jóvenes Programa vallenato y De lunes a domingo En la mañana


(hombres y mujeres) ranchera temprano

La Voz del Petróleo -Pescadores Noticiero de la mañana De lunes a viernes De 6 am a 10 am


(Caracol básica) -Adultos y adultos mayores
(hombres y mujeres)

La Vallenata -adultos (hombres y Programación variada De lunes a viernes En las mañanas


mujeres)
-jóvenes

Yariguíes Estéreo Jóvenes, adultos (hombres Programación musical De lunes a domingo En las mañanas
y mujeres)

Emisoras locales más escuchadas

Sogamoso Estéreo Sector: Puente Sogamoso, La bacanísima, De lunes a domingo 6 a 10 AM


La Lucha (hombres, programas de 3 a 6: PM
mujeres, jóvenes y adultos) complacencias y
avisos

Tabacurú Estéreo Sector: El Pedral (hombres, Programación De lunes a domingo Temprano en la


mujeres, jóvenes y adultos) variada mañana y al
atardecer

Puerto Wilches Estéreo Sector: Puente Sogamoso Noticiero y Todos los días DE 6:00 am a 10 am
Adultos (hombres) programas de
orientación
ciudadana

Emisora comunitaria La Sector: Puerto Cayumba Música popular De lunes a viernes De 5:00 am a 6pm
Voz de la Inmaculada -Adultos (hombres y
Rionegro estéreo mujeres)

Tabla 25.- Diagnóstico medio gráfico.


MEDIO GRÁFICO

Nombre de las revistas o periódicos Secciones más vistas Días de mayor lectura

Q’hubo (Barranca y Bucaramanga) Todas las secciones De lunes a sábado

Vanguardia Liberal Noticias Domingo

Cartelera y periódico “En comunidad” de ISAGEN Todas las secciones Cuando llega al sector

Tabla 26.- Diagnóstico medios, expresiones artísticas y culturales.


CANALES DE TELEVISIÓN MAS VISTOS

MEDIOS TELEVISIVOS NACIONALES

Nombre del canal Programas más vistos Días de mayor sintonía Horario de emisión
CANALES DE TELEVISIÓN MAS VISTOS

Noticieros, novelas, Sábados felices, Lunes a sábado En las tardes y noches


partidos de futbol
Caracol
Domingo Desde la mañana hasta la
noche

Noticieros, novelas, transmisiones Lunes a sábado En las tardes y noches


deportivas, programas de
RCN entretenimiento
Domingo Desde la mañana hasta la
noche

MEDIOS TELEVISIVOS LOCALESY REGIONALES

Canal comunitario Onix -Avisos en pantallazos De lunes a domingo En la mañana y en la noche


(Puente Sogamoso) -información local

Parabólica Avisos en pantallazos De lunes a domingo En la mañana y en la noche


(El Pedral)

Tabla 27- Expresiones artísticas.

EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES

ÁREA MUSICAL

Nombre del grupo o artista Género musical Principales temas que aborda Sector que representa

Los pedraleros Porro Cumbia guayabera El Pedral

Luis campe Vallenato (Acordeonero) Temas varios

Yamit Díaz Vallenato Temas varios

Alberto Camargo Vallenato (guacharaquero) Temas varios

Carlos Correa Vallenato (cantante) Temas varios

Grupo vallenato (sin nombre) Música Vallenata Temas variados El Llanito

Mario Ávila Vallenato (Compositor) Amor, cotidiano

Francisco Villareal (hijo) Baladas y pop (intérprete) Temas variados La Lucha


Ganador Factor X

Grupo de vallenato los Vallenato Temas variados Puente Sogamoso


diferentes

Grupo de tambora Tambora Temas variados

Grupo de niños aprendices Vallenato Temas variados


del acordeón

Grupo Peor es nada Música de tambora Tradición popular Puerto Cayumba

Omer Anaya Cantante y compositor Temas varios San Luís de Río Sucio

José mercedes c Música, guitarra Coplas y rancheras. Ocasional Tienda Nueva

Pablo Jiménez Música, guitarra Temas variados

Tabla 28.- Diagnóstico Danzas y Baile


ÁREA DE BAILE Y DANZA

Nombre del grupo o artista Género Principales temas que aborda Sector que representa

Los negritos Danza tradicional El Mapale El Pedral

Grupo de break dance los des Break dance (bailes Temas variados Puente Sogamoso
parchados modernos)

Grupo danza del Llanito Danza Tambora, Bullerengue, Mapale El Llanito


Tabla 29.- Diagnóstico medio tradición oral y cuentería.

ÁREA DE TRADICIÓN ORAL Y CUENTERÍA

Nombre del grupo o artista Género Principales temas que aborda Sector que representa

Joaquín Villalobos Narrador oral Historias del río San Luís de Ríosucio

Jorge Ardila Narrador oral Tradición popular

José Vidales Narrador oral Tradición popular Puerto Cayumba

Luz Marina Chacón Narradora oral Tradición popular

Jesús Espitia Narrador Oral Temas variados Puente Sogamoso

Francisco Villareal (Padre) Narrador Oral Hechos históricos de la La Lucha


comunidad

Leonidas Payares cuentero Temas variados

Jesús Santiago Contador de historias Temas varios El Pedral

Guillermo Rodríguez Narrador oral Cotidianidad y experiencia propia El Llanito

Calixto Rivera Narrador Ciénaga, cotidianidad

Fidel Robles Narrador, contador de Temas varios


historias

Gustavo Veleño Narrador oral Hechos de la comunidad (La Bocas del Sogamoso
mejor cachama es la de bocas, el
hombre de la ventana)

Tabla 30.- Diagnóstico medio pintura, artes plásticas y escénicas.

ÁREA DE PINTURA, ARTES PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS

Nombre del grupo o artista Género Principales temas que aborda Sector que representa

Roberto Benítez Pintor Temas variados El Llanito

Jaime Agamez Pintor Temas variados

Grupo de Teatro El Llanito Teatro costumbrista Temas costumbristas


Tabla 31.- Mapeo sitios comunicativos núcleos poblacionales POP.

2. Realizar un mapeo de los lugares o sitios comunicativos claves: Identificar las zonas concretas de la comunidad que son espacios estratégicos para la comunicación. En la siguiente
tabla aparecen los sitios y fechas según el tipo de espacio comunicativo: deliberativo, festivo o cotidiano:
SECTOR DELIBERATIVO FESTIVO COTIDIANO
Tipo Ubicación Fechas clave Tipo Ubicación Fechas clave Tipo Ubicación Fechas clave
Centro de acopio de
Al frente de la casa de De lunes a sábado de 12 a
16 de julio día de la recuperación de
-Reuniones de JAC -Mensual Fiesta de corralejas El Pedral Jairo Vides y al frente de la 6 pm hasta el mes de
Virgen de El Carmen especies y vigilancia
casa de Gustavo Veleño. octubre
del río
Fiestas de Antiguo Colegio San
Bocas del –Reuniones de -Antiguo Colegio San
-Mensual integración José Bocas del río Diciembre
Sogamoso pescadores José decembrina Sogamoso
-Integración
1 vez al año
comunitaria
-Reuniones (ISAGEN, No hay horario
INGETEC, CDPMM) específico
Donde el señor Ovidio,
Reuniones Junta de Escuela de la vereda La Cada vez que se Puntos estratégicos de
Día del Padre Una vez al año Encuentros juveniles cancha de fútbol, escuela Cada dos días
Acción Comunal Lucha presenta la vereda
vereda La Lucha
Donde el señor Ovidio,
Escuela Vereda la Encuentros de niños y
-Escuela la Lucha De acuerdo con los Día de la Madre Una vez al año cancha de fútbol, escuela
Reuniones de Lucha niñas
acontecimientos vereda La Lucha
pescadores
-Donde el señor Ovidio que lo ameriten Escuela Vereda la Cada 8 días y cuando se
Día de los niños Una vez al año Amigos Escuela La Lucha
Garrido Lucha da la oportunidad
Escuela de la vereda La Muy pocas Adultos hombres y Escuela de la vereda La En los tiempos de
Foros Fiestas navideñas En casa de familia Una vez al año
Lucha ocasiones mujeres Lucha, casas de familia descanso
Puntos estratégicos de Casas de familia y
No hay fechas
Capacitaciones la vereda y en casas de Día del trabajo Escuela Vereda la Una vez al año
exactas
familia Lucha
Casa de familia de los y
Actividades lúdicas y Escuela la Lucha y No hay fechas Cultos cristianos
las cristianas Una vez a la semana
deportivas cancha de futbol exactas evangélicos
evangélicas
Casas de familia y
Día de la mujer Escuela Vereda la Una vez al año
Lucha
SECTOR DELIBERATIVO FESTIVO COTIDIANO
Tipo Ubicación Fechas clave Tipo Ubicación Fechas clave Tipo Ubicación Fechas clave
Parque, cancha grande
Reuniones junta -Cancha polideportiva, - Reuniones entre
De vez en cuando A virgen del polideportiva, patazorra, Todos los días
acción comunal Colegio amigos
Carmen Iglesia católica 16 de julio casas
Asoc. pescadores -Local Álvaro Castaño 28 de cada mes Corralejas Cancha polideportiva 18, 19 y 20 de julio Jóvenes Orillas del río, 4 esquinas Diario
Asoc. de Polideportiva, parque,
-Sede defensa civil 1 vez a la semana Niños Diario
desempleados Día de las madres Rancho grande 1º de mayo cancha
-Sede jazmín, albarino, Cancha polideportiva,
El Pedral Mesa de trabajo Todos los días Mujeres y hombres Barrio Almendros Diario
patazorra Día de las brujitas colegio 31 de octubre
8, 24, 25, 31 de dic y
-Rancho grande Juegos bingo, domino Garreca, donde Bolívar Fines de semana
Cada vez que hay Fiestas navideñas Todo el pueblo 1 de ene
Capacitaciones
empleo Ciro Pineda, don Rodrigo,
-Colegio Bailes Fines de semana
rancho grande, la mesita

Iglesia MMM, pentecostal, Martes, miércoles, jueves,


Cultos
cuadrangular, etc… sábados y domingos

Reunión junta acción Celebración


En cada barrio Cada tres meses
comunal Ferias Cancha de futbol Junio cumpleaños Casa y negocios Ocasionales
Reunión asociación Fiestas de la tercera
En el puente sede s Cada mes y extras Negocio rodadero
de pescadores Día del trabajo Cancha de futbol 1 de mayo edad
Sede sindical y Reunión jóvenes
Cabildo abierto Sede sindical Agosto Negocio el tambo Octubre
Día de la madre negocios mayo emprendedores
Convocatorias
Sede sindical Junio Turismo y paseos Playa y río Sogamoso Enero a diciembre
Puente Ecopetrol Día del niño Casa cural o sede Octubre
Sogamoso Casa cural y sede Octubre y
Capacitaciones Campañas políticas En cada barrio Cada cuatro años
sindical noviembre Día del deporte Cancha de fútbol
Reunión fuerza
Foros sindicales Sede sindical Cada 2 años Sede sindical Espontáneas
Fiesta de la virgen En el pueblo y el río 16 de julio publica
Fiesta de San
Reunión de proferias Cancha de fútbol agosto
Martín En el pueblo 11 de noviembre
Fiestas de San
Eventos religiosos Cancha de fútbol En el pueblo 19 de marzo
José
SECTOR DELIBERATIVO FESTIVO COTIDIANO
Tipo Ubicación Fechas clave Tipo Ubicación Fechas clave Tipo Ubicación Fechas clave
Cada dos meses y
Reunión de Asoc. Encuentro de Puerto y tienda y cantina En las mañanas y las
Salón comunal en ocasiones Día de la madre Caseta de baile Mayo
Pescadores pescadores de Libardo tardes
especiales
Cada dos meses y Calles del pueblo, en el
Procesión y misa en la
JAC Salón comunal en ocasiones Virgen del Carmen 16 de julio Encuentros infantiles polideportivo, en la Cualquier momento
iglesia
especiales escuela
Al frente del polideportivo
Día del padre -Casas de familia Junio jóvenes En las noches
(en los muros)
Polideportivo, en la calle,
-Donde don Jorge Ardila mujeres Todos los días
en la tienda y en las casas
Puerto Día de las brujitas En el polideportivo 31 de octubre hombres Doña Claudina Sábados y domingos
Cayumba
Escuela y tiendas, casas
Día de los niños Abril -Donde Libardo
de familia
Fiestas
decembrinas Casas de familia, Diciembre, una vez al -Caseta sapo escondido -
(velitas, 24 y 31, 6 casetas año Donde Blanca
de enero)

Celebración de Iglesia, procesión por Entre marzo y abril/


-El mamón
semana santa todo el pueblo Una vez al año

Cumple años 15 Casa de familia Cualquier momento

Junta de acción Se realiza cada quien en Segundo domingo de La Playa, en frente del
Día de la madre
comunal Barrio chino Cada mes su casa mayo Juego del balón puerto 2 días a la semana
Reunión de Relámpago del
En la Payoa A mitad y final de año
APETRAS Casa de Emel Anaya Cada fin de mes fútbol

San Luís de Río Reunión de Celebración de


En Payoa En la Semana santa
Sucio ASOPESCAS Leónidas Basto Cada fin de mes eucaristía Juego a la tapita En la tienda de Janeth Sábados y domingos
En enero cada dos
Festival del río La Playa
años Rumba En el Peñón, al otro lado. Fines de semana
Ferias y fiestas Sabana de Torres agosto Shopping deseo La Fortuna Una vez al mes
Juego al bolo La cueva del chulo Cada 15 días
SECTOR DELIBERATIVO FESTIVO COTIDIANO
Tipo Ubicación Fechas clave Tipo Ubicación Fechas clave Tipo Ubicación Fechas clave
Juego de villar Donde el señor David Indefinidamente
Juego al domino Donde La Chana En los ratos libres

SECTOR DELIBERATIVO FESTIVO COTIDIANO


Tipo Ubicación Fechas clave Tipo Ubicación Fechas clave Tipo Ubicación Fechas clave
Cada 3/15 para Parque principal, Cancha de bolo sair o Temporada de pesca.
Centro de convivencia, cada mes o de caminata posesión de Encuentro de balso. La Playa (bollo Enero a abril y agosto
Reunión pescadores cancha de micro manera esporádica Semana santa La Playa al Peaje 1 vez al año pescadores chicho millón). puerto (veranillo)
Reunión junta acción
comunal Cancha de micro 1 vez al mes Virgen del Carmen Parque principal 16 de julio Encuentro de jóvenes La cancha micro Todos los días
Capacitación de Celebración Fin de semana y en las
amigos productivos novenas Parque principal, casas 16 al 24 de diciembre Familia Parque noches
Reunión para Cancha o salón de Festival del río
contratación convivencia Esporádico (borde de rio) La Playa 6 al 11 de enero Mujeres Cancha
Ferias y fiestas Segunda semana de
Tienda Nueva tienda nueva Cancha de micro noviembre
Campeonato de 3 veces al año (enero,
micro Cancha de micro julio, nov)
Cada 15 días o cada
Campeonato de Bolo doña Erminia mes
bolo
Bolo donde Carlos
Bolo Sair (el balso)
Campeonato de Tejo donde blanca Cada 8 o 15 días
tejo
Tejo el peaje
Las formas comunicativas de identidad local y de expresividad propias del ámbito local.

Es necesario hacer visible los elementos comunes de la población que reflejan sentimientos de
pertenencia y orgullo con el sitio de vida cotidiana: costumbres, ritos, vestimenta, etc. Así mismo recoger
los colores, formas estéticas predominantes y sonidos que dan un clima comunicativo con elementos
de identidad local. A continuación se presentan los resultados de las formas comunicativas de identidad
y expresión propia de ocho (8) de los nueve 9 sectores sociales participantes.

Tabla 32.- Ritos, Fiesta, Lugares e Historia Popular


Ritos o mitos -Lancha carta brava
-La llorona
-El mohán
-Brujas
-La lancha burro plomo
-El pescador del otro mundo
-El caimán
-La luz corredera
-La babilla de escamas de oro
-La pelúa
-El indio de la represa
-El pollito
-El silbón
Sabiduría popular:
-Cuando hace tormenta el pescado recuesta a la playa

Fiestas religiosas y -La virgen del Carmen 16 de julio


culturales -San Martin de Loba, el 11 de noviembre
-San José, el 19 de marzo
-Día del padre en el mes de junio
-Navidad y noche buena en el mes de diciembre
-Día de la madre en el mes de mayo
-Día del trabajo: 01 de mayo
-Semana Santa: entre marzo y abril
-Fiestas infantiles, de 15 años, matrimonios, primeras comuniones
-Novenas 16 al 24 de diciembre-

Vestimenta del -Pantaloneta, camisa manga larga que no tenga botón, pantalón largo, descalzo, sombrero.
pescador -Una maruma, franela amansa loco

SITIOS O LUGARES MÁS IMPORTANTES

Bocas del Sogamoso: Colegio San José.


Casa de Jairo Vides y Gustavo Veleño

El Pedral -La polideportiva, rancho grande


-Cancha de fútbol, el colegio, la iglesia.

La Lucha -Escuela La Lucha


-Cancha de fútbol

Puente Sogamoso La iglesia San José


Sede sindical
Salón comunal

65
El puente
El palo
La playa
Río en temporada

Puerto Cayumba La iglesia católica


El polideportivo
La cancha de fútbol
La escuela
El salón comunal

San Luís de Río Sucio Colegio el Taguí


El puerto
La iglesia
El peñón
Las canchas payoa y cascajera

Tienda Nueva Cancha de micro río Sogamoso


-Centro de convivencia.
-las vegas
-aula múltiple colegio
-cancha de bolo Herminia

HECHOS HISTÓRICOS MÁS IMPORTANTES

Bocas del Sogamoso La visita del Obispo de Barrancabermeja hace 40 años

El Pedral -La llegada de la palma africana en el año 1960


-La llegada del transporte COOTRANSMAGDALENA en 1975
-Personaje histórico: Candelario Zambrano en 1999
-Presidente junta acción comunal Francisco Villareal

La Lucha -Fundación de La Lucha


-Construcción de la escuela
-El esfuerzo para llevar la energía eléctrica a La Lucha
-El premio Factor X, a Francisco Villareal quien en ese entonces vivía en La Lucha.
-La creación de la Cooperativa de Trabajadores de La Lucha
-Fundación de ASOPESLUCH y JAC

Puente Sogamoso -Voladura del puente, 16 de diciembre de1977


-Explosión del poliducto que cruza el pueblo el 8 de diciembre del 78
-Avalancha sobre el río Sogamoso el 17 de octubre del 99
-Masacre de personas por el río el 2 de febrero de 1988

Puerto Cayumba -Fue uno de los Puertos más importantes hace muchos años

San Luís de Río Sucio -Inundación puerto San Luis de Río Sucio (2004)
-Desbarrancada del río. (2011)
-Traslado del río por alerta de desbordamiento
-Nombramiento del colegio Tagüí como Institución Educativa (2011)
-Secada del río por el inicio de llenado de la represa, 08 de junio de 2014

Tienda Nueva -Construcción del centro convivencia


-Colegio Nuestra Señora de La Paz
-Pavimentación calles del caserío
-Construcción del acueducto y alcantarillado
-Conseguir ganar la alcaldía un candidato de este sector
-Inspección de policía
-Proyecto hidroeléctrico

66
Expresiones lingüísticas o verbales más utilizadas (En relación al río y/o la pesca).

Tabla 33.- Expresiones populares del Bajo Sogamoso.

Expresiones “lingüísticas o verbales” Significado

En cañada más oscura me ha cogido a mí la noche No tener miedo

Ojo con eso Atención, cuidado, prevención

Megambrea Parecido a bichito o vaina

A donde te digo digo, no es digo lo que te digo sino Diego Trabalenguas

Ajoooo Embustero

Vióoo Una calumnia

Bastante Intento de tramar

Meo Pedir a alguien que no moleste más

Epa Estas en lo cierto

Eche No molestar

No joda Dejar quieto

Ajá Que si, aceptar

Cuando el río suena, piedras lleva Probabilidad de ocurrencia de un hecho o un rumor

Cepíllate tío Carlos Calle la boca mentiroso

Puya o Chupapata Pescado pequeño

Requema o requemao No coger nada de pescado

Mas ripio que tía zorra Persona sin dinero o mal vestido

Barrejobo Río crecido

Cualquier cosa es cariño Agradecimiento por algo que se recibe

A caballo regala’o no se le mira el colmillo Aceptar algo que se regala con cariño

Chires Pescado

Lava los chisme’ Lavar los utensilios usados para la comida

Puye el burro De prisa, apúrele

Miando fuera del pote En el lugar o situación equivocada

Hasta el jueves Hasta luego

Si es Bayer es bueno Buena gente

Eso es copa, dijo Garrido Eso no lo hago yo

Descanso pa’l cuerpo y tormento para la nariz El peo

Perro que muerde al dueño es bravo El peo

El río que está seco se pasa arregasao Río seco

Buscar el tolillo Buscar el sustento diario

Se barrejobió el río Río crecido

Hacer la barrida Ir de pesca

Un vuelta guey Ir de pesca de unos lances

La vegetal esta bajita No hay para la comida

Pa la que pea abajo Para la hembra

67
Expresiones “lingüísticas o verbales” Significado

Esta requemao Le fue mal en la pesca

Esta bombiado Río crecido

Pelao No hay pescado

Una Pinta Una pequeña subienda de pecado

Siempre pa que, le fue bien Una chansa

Ta jurgao Totazo, golpe, e sucedió algo

Siempre Se refiere a algo que sale mal

Ahóndolo Referente a relación sexual

Hua Negar algo, negación

Eche Expresión de rabia, negarse hacer algo

Que tristeza Cuando algo sale mal

Pal perro Cuando algo sale muy mal

Atacó la telaraña no encontrar trabajo, una oportunidad de empleo

Está loca No sacar nada (pesca)

Tórtolo Negarse hacer o dar algo

Ajá y entonces Saludo – como esta

Mamar gallo Tomar del pelo – recocha

De donde Con que recursos

Por los frijoles Respuesta no se sabe porque si

Pailas No hay nada

Caucho bien

Bichiro Negación

Ñero Amistad o saludo

perrito Saludo afectivo

El apodo Nombre de pila

Mano Saludo

Se me metió al rancho Falta de respeto

No manches guey No moleste

Que me echó aquella Cocinar uno mismo

Me guindaron el porta Llegar sin comida al trabajo

Corraleada Estilo de pesca en el que varios pescadores lanzan la atarraya de


manera coordinada en forma de U

Botar el cuero No pescar nada

Hacer un Torcido Hacer algo ilegal, no permitido, sin tener presente la ética

Mondragón, penca, cafra, estille Pescado grande

Vamos a tirar un pululo Vamos a sacar gran cantidad de pescado

El de la cocinera El último lance

Parral Lance grande de bocachico ya cogido

Corral caneco Cuando sale el hombre y la mujer a corralear

68
Expresiones “lingüísticas o verbales” Significado

Solo bolsillo Salir con la mujer a pescar

Capachera Sociedad entre pescadores. El pescado que se coge se reparte


en partes iguales

Se fue por la trocha No pescar nada

El cacharro Blanquillo y bagre pequeño

Cacharrear Pescar con anzuelo

Chilingar Pescar con anzuelo

La parabólica Estilo de pesca

Caracolada Estilo de pesca

Sale azul de tirar nariz Hundirse bajo el agua durante un buen tiempo y no sacar
pescado (en el paliteo)

Estamos yuca Estar mal, en una situación fregada

Dicen que el ají chiquito, pica más que la pimienta, pero pica más Persona chismosa
la lengua que sin preguntar le cuenta

Confórmate confórmate como yo me conformé, confórmate con Persona que se queda sola
la jaula porque el pájaro se te fue

Me dejaste como garza en la laguna, con el pescuezo estirado sin Persona a la que dejaron esperando
esperanza ninguna

-Mama rosa tengo un dolor de muela Persona que se le va un amor


-Pregúntale al doctor cuál es el mayor dolor, el que le sacan una
muela o al que se le va un amor

En la región del Magdalena Medio la pesca artesanal es considerada una actividad predominantemente
masculina, pero los aportes de las mujeres han estado y están presentes, sin embargo los roles
femeninos y feminizados son casi invisibles y no son reconocidos como trabajos o labores importantes,
pero, se trata de acciones vitales e indispensables de cuidado dentro de la pesca artesanal como
actividad económica, ambiental y cultural importante en la región. Actividades diversas tales como:
cocinar el pescado, limpiar el pescado, vender el pescado, acompañar y apoyar a los hombres durante
las faenas de pesca, participar en las organizaciones de pescadores, asistir a reuniones institucionales,
apoyar la creación de empresas comercializadoras de productos a base de pescado, cuidar las ciénagas
y los brazos del río Magdalena, cuidar los alevinos y la reproducción de los peces, y trasmitir
conocimientos culturales sobre la pesca artesanal a sus hijos e hijas; son algunas de las importantes
acciones que desarrollan las mujeres del Magdalena Medio y que se relacionan con el cuidado del río y
de la pesca artesanal como práctica cultural y económica6.

ACTIVIDADES PROPIAS DE LOS HOMBRES, ACTIVIDADES PROPIAS DE LAS MUJERES

Tabla 34.- Actividades de Hombres y Mujeres.

6
Garcia Becerra, Andrea. Mujeres, pesca artesanal y río Magdalena. Proyecto Diccionario de Pesca del Magdalena Medio –
CDPMM – PUJ. 2015.

69
HOMBRES MUJERES HOMBRES Y MUJERES

-Agricultor -Auxiliar de campo -Cuidar lo que se logre conseguir


-Pescador de atarraya -Monitoras -Cultivar la tierra
(consumo en casa y -Madres comunitarias -Cuidado de las parcelas
comercialización)
-Líderes -Cría de animales
-Avicultor
-Oficios varios -Jugar microfútbol - fútbol
-Porcicultor
-Pescadoras del diario (para consumo en casa) -Jugar juegos de mesa
-Ganadería
-Obligaciones del hogar -Bailar
-Deportes
-Cuidado de la casa -Tomar trago
-Juegos de bolo
-Cuidado de los animales domésticos
-Voz a voz
-Modistería
-Amas de casa
-Comerciantes

Percepciones de la comunidad de pescadores sobre la problemática del recurso pesquero y el


medioambiente.

En el análisis de percepciones se concluye de mutuo acuerdo que los problemas del recurso pesquero
se ven aislados del ecosistema que está inmerso. Se partió de la premisa que “En los grandes ríos, donde
mucha gente depende de los recursos pesqueros, el estado de la sostenibilidad de una pesquería no
queda solamente definido por los aspectos meramente biológicos (tallas de capturas, abundancia, etc.)
o pesqueros (artes, períodos de pesca, etc.) sino también por la situación social y económica y el marco
institucional presente, siendo por ello complejo establecer cuándo la pesquería se considera sostenible”
(Baigún, 2013).

Con las comunidades en talleres y con la metodología de una matriz elaborada previamente y que se
llenaba de manera participativa con tarjetas, se definió “el termino de tensión como un estímulo
aplicado que es medido por su capacidad para desviar algún componente viviente del ecosistema de su
proceso de desarrollo” (Barrera Cataño & Valdés López, 2007), arrojando las percepciones de la
comunidad sobre la problemática ambiental los siguientes resultados.

SISTEMA DE ALTERIDAD USO DE ARTES Y MÉTODOS DE PESCA NO PERMITIDAS


Efectos persistentes de la
Tensionante Perturbaciones que causa
perturbación
Captura de especímenes por debajo
Amenaza de desaparición de
de la talla mínima permitida por la
especies que hacen parte de la
norma
Uso indiscriminado del dinámica poblacional del
Captura de diferentes especies de ecosistema
Trasmallo o lizo
manera indiscriminada
Aumento de la presión pesquera en el Reducción de forma dramática de
río y su desembocadura las poblaciones pesqueras para la
Uso del Zangarreo o Paliteo Destrucción de los lugares de cría y extracción. (Bagre y bocachico)
(Apaleo) alimentación de los peces

70
Afecta la oferta íctica en la cuenca, al
Utilización de Atarraya
destruir los sitios de reproducción,
Barredera o Mayuda
refugio y alimentación
Capturas de peces en las zonas de
cría y la bocas de caños y quebradas Reducción de forma dramática de
Uso de artes de pesca ilícitas, que las poblaciones pesqueras para la
destruyen los sitios de cría (Uso del extracción.
No se aplican las normas que Chile)
rigen la actividad pesquera en Comercialización de peces sin Uso de métodos de pesca no
Colombia. cumplimiento de las normas de veda y permitidas con gran arraigo cultural
tallas mínimas
Disminución de los volúmenes de
Pesca de choca con Chile captura de la choca en el río.

Uso de productos químicos y Se captura todo tipo de especies


biológicos como el "Barbasco" Intoxicación de peces masivamente ícticas y de cualquier tamaño
en afluentes del Sogamoso
SISTEMA DE ALTERIDAD CALIDAD DEL AGUA
Efectos persistentes de la
Tensionante Perturbaciones que causa
perturbación
Contaminación del recurso íctico -Enfermedades gastrointestinales
Contaminación del agua para (Agua no apta para el consumo
humano)
Contaminación por vertimiento consumo humano
Aumento de la materia orgánica -Deterioro acelerado de la calidad del
de aguas negras y residuos
del río agua disminuye la oferta íctica
sólidos
-Disminución de la capacidad que tiene
Disminución de la oxigenación del el río para sustentar la vida (aumento
agua de los niveles de amonio)
Vertimiento de agroquímicos Migración del recurso pesquero -Disminución de la oferta íctica del río
por filtración, escorrentía o vía -Mortandad de alevinos, juveniles y
aérea en actividades Alteración de la calidad de agua peces adultos en caños por
agroindustriales. envenenamiento
Cambio de las propiedades físico- -Problemas de salud para quien
químicas del agua consume los peces contaminados
Contaminación por
-Agua no apta para consumo humano
vertimiento, derrame o En caño loro el derrame de -Modificación genética de los peces
filtración de derivados del emulsión asfáltica generó (Deformidad)
petróleo (Emulsión asfáltica, mortandad de peces y afectación
-Mortandad de las especies ícticas por
ACPM) permanente del afluente hídrica envenenamiento. (Caño loro)
Migración del recurso pesquero Disminución de la oferta íctica del río
-Los peces se mueren o sufren cambios
Contaminación por lodos a Las aguas se oscurecen, el lodo
drásticos
causa de la construcción de la dificulta la respiración de los
-Migración de los peces a otros
represa peces
afluentes
Contaminación del agua por
descomposición de material
vegetal
Deforestación de la zona de -Probabilidades de muerte del recurso
Los troncos de árboles
inundación de la represa íctico
venenosos, contaminan el agua
en la zona de inundación
(Higuerón, Ceiba Amarilla)
El vertimiento de crudos y Las condiciones de calidad del agua del
Presencia de maquinaria combustibles en el río cambia las río se deterioran rápidamente
transporte de carga fluvial propiedades físico químicas del afectando y disminuyendo su oferta
agua íctica

71
CAPTACIÓN DE AGUA PARA LA PRODUCCIÓN DE LA
SISTEMA DE ALTERIDAD
AGROINDUSTRIA.
Efectos persistentes de la
Tensionante Perturbaciones que causa
perturbación
Alteración del funcionamiento hídrico
de la cuenca
Desecamiento de quebradas y Calentamiento de agua genera
Baja del caudal del río Sogamoso
caños de la cuenca. migración de los peces
Erosión de las orillas de los ríos.
Disminución del cauce del río
Contaminación de afluentes Mortandad de especies que habitan
Turbiedad en el agua
del río dichos afluentes.
-Muerte de especies ícticas.
-Enfermedades del recurso
Contaminación por
pesquero. Afecta el crecimiento de los peces y
combustibles de equipos de
-Disminución del oxígeno del disminuye el recurso pesquero.
succión del agua
agua.
-Cambia la acidez del agua.
SISTEMA DE ALTERIDAD DEFORESTACIÓN DE ORILLAS Y LADERAS.
Efectos persistentes de la
Tensionante Perturbaciones que causa
perturbación
Pérdida de orillas y laderas -Altera el ciclo biológico de los peces.
cambian las características del -Eliminación de sitios de guardamiento
agua de pescado y ponederos (pérdida de
refugios naturales)
Erosión y sedimentación del
-Calentamiento del agua genera
río y las ciénagas
enfermedades en las distintas
Disminución del caudal del río especies.
-Migración del bagre, pez sapo,
doncella.
Limita la presencia de
Disminución de la penetración
microorganismos que sirven de migración de las especies a otros sitios
de la luz
alimento para los peces.
-Afecta la reproducción de los peces
Entierro y sofocamiento de los
-Disminución la oferta natural de las
huevos
Concentraciones más altas de especies del río
sólidos en suspensión Afecta el desarrollo normal de los
Limita las opciones de alimento peces y que su reproducción sea
de los peces temprana
SISTEMA DE ALTERIDAD CAMBIOS EN LA HIDRÁULICA O DELTA DEL RÍO.
Efectos persistentes de la
Tensionante Perturbaciones que causa
perturbación
Aguas abajo de la presa, la descarga se
Afecta la migración de los peces
regula con frecuencia
Desaparición de los criaderos de
Disminución del recurso pesquero de
Construcción de la Central bocachico, bagre, pez sapo,
especies comerciales
Hidroeléctrica Sogamoso dorada (construcción del muro)
Alteración y/o reducción de espacios de
Las áreas de inundación o
reproducción natural de especies de
llanuras anegadizas dejan de
hábitos reproductivos especializados
inundarse.
(bocachico y bagre)..

72
El bocachico no va a desovar en el río
por tanto no va a ver peces pequeños
Se limita la libertad o
que en un futuro sirvan para el
desplazamiento de subienda de
consumo.
todas las especies.
Construcción de la conexión Disminuye el recurso pesquero y si no
Se interrumpe el ciclo de
río ciénaga del Llanito se controla bien el manejo de las
reproducción de los peces
compuertas se puede acabar este
recurso
Afecta la fertilidad de las tierras No va a ver tierras en las que se pueda
aledañas cultivar y va a afectar la ganadería.
SISTEMA DE ALTERIDAD MINERÍA
Efectos persistentes de la
Tensionante Perturbaciones que causa
perturbación
La carga de sedimentos aumenta Aumento de sólidos en suspensión en
Extracción de grava y arena lo cual genera deterioro del el agua, lo que dificulta el desove y
hábitat alimentación de las especies ícticas
Se alteran y disminuyen los sitios
de reproducción de los peces que Los peces buscan nuevos sitios para
Sedimentación del río
dependen de esta clase de reproducción y alimentación.
sustrato
Sedimentación y alteración de los Probabilidad de inundaciones y pérdida
ciclos naturales de los peces de peces.
Erosión y sedimentos por
Movimiento de materiales con
desbancamientos.
maquinaria
Afectaciones en el cauce del río La desviación del cauce del río
provoca desbordamientos e
inundaciones

Para ubicar en el marco espacial de la CBRS la problemática identificada se realizaron una serie de talleres de cartografía
social que arrojaron los siguientes resultados en cada uno de los sectores en los que se trabajó.

SECTOR: BOCAS DEL SOGAMOSO, LA LUCHA Y EL PEDRAL

MAPAS VERSIONES PRELIMINARES

73
MAPAS VERSIÓN FINAL

74
SECTOR: PUENTE SOGAMOSO - PUERTO CAYUMBA – LA CASCAJERA – SAN LUIS DE
RIOSUCIO

MAPAS VERSIONES PRELIMINARES

SECTOR: CIÉNAGA EL LLANITO

MAPA VERSIÓN PRELIMINAR

75
MAPA VERSIÓN FINAL

76
MAPA VERSIÓN FINAL

SECTOR PUERTO CAYUMBA – SAN LUÍS DE RÍO SUCIO – TIENDA NUEVA

MAPA VERSIONES PRELIMINARES

77
SECTOR SAN LUÍS DE RÍO SUCIO – TIENDA NUEVA

MAPA VERSIONES PRELIMINARES

MAPA VERSIÓN FINAL

78
MAPA VERSIÓN FINAL

SECTOR LA PLAYA – EMBALSE TOPOCORO

MAPA VERSIÓN PRELIMINAR

79
MAPA VERSIÓN FINAL

La información de estos mapas se contrastó con geodatabases de fuentes oficiales (ANM, ANH, IDEAM, EOT de los municipios
del área de influencia) con el fin de validar la información de la cartografía social, como resultado de este cruce de fuentes,
se elaboró un mapa que hace parte de los anexos del presente documento donde se encuentran debidamente
georeferenciados los tensionantes identificados. Sin embargo el ejercicio no se agotó solo en la identificación de tensionantes,
también que se identificó con la comunidad lugares de importancia ecológica para ellos, que son los que se exponen a
continuación.

SECTOR PUENTE SOGAMOSO – PUERTO CAYUMBA

En total se lograron identificar 26 lugares para la conservación del recurso pesquero de la siguiente manera: 6 quebradas, 1
pozeta y 19 caños.

SECTOR PUENTE SOGAMOSO – PUERTO CAYUMBA


Lugares de
conservación del Razones para su consideración con lugar de conservación
recurso pesquero
Quebrada el Palo Reproducción de peces; cuenta con cobertura boscosa. Sin embargo, la quebrada
Caño la Ceibita presenta contaminación por aguas negras, y el caño por agroquímicos del cultivo de
la palma.
Caño Brisas Cuenta con una represa de criadero de diversas especies de peces
Quebrada Cayumbita Esta quebrada es apta para el hábitat de las diversas especies de peces pero no como
criadero
Caño Guarumo Criaderos de diversas especies de peces.
Caño Río Viejo El caño Guarumo presenta mejores condiciones como criadero de peces; es rico en
Caño Liso fauna silvestre (ponche, babillas, tortugas, nutrias, etc.).
Caño mi Ranchito El caño Viejo es el criadero más grande de bocachico.
Caño Villamona
Caño Chorote

80
SECTOR PUENTE SOGAMOSO – PUERTO CAYUMBA
Lugares de
conservación del Razones para su consideración con lugar de conservación
recurso pesquero
Quebrada Comeyuca En la quebrada La Raya se encuentran especies como el bocachico, comelón,
Quebrada La Raya vizcaína, dorada, picúa, bagre; márgenes con fauna silvestre: micos, garzas y otras
Quebrada Cayumba especies de aves.
Caño Muerto Q. Cayumba es el refugio de bocachico en tiempo de desove y reproducción; cuenta
Caño Candilejas con variedad de fauna silvestre.
Caño 3 Caños Muerto, Candilejas, 3, Guayaquil y Búfalo: variedad de fauna (pericos, loros,
Caño Guayaquil guacamayos, ponche, tortugas, pato yuyo, babillas y caimanes).
Caño Búfalo Caño Tiofilo: con varias pozetas y madrigueras que sirven de refugio a diversas especies
Caño Tiófilo de peces.
Caño Josefina: la fauna silvestre ha venido desapareciendo por la deforestación de sus
Poza Josefina
orillas.
La Secreta
La Secreta: diversidad de fauna y buenos humedales.
Caño Picho
Caños Picho y Socorro: buenos humedales.
Caño Socorro
Quebrada La Aunque actualmente la quebrada se encuentra muy contaminada por residuos sólidos
Cascajera y aguas negras, sigue siendo un criadero de diversas especies de peces.
Caño la Payoa Es profundo y cuenta con buena cobertura boscosa en sus orillas; además es rico en
fauna. En el cauce del caño se encuentran varias paleras que sirven de refugio a los
peces

SECTOR BOCAS DEL SOGAMOSO, LA LUCHA, EL PEDRAL

En total se lograron identificar 17 lugares para la conservación del recurso pesquero de la siguiente manera: 8 caños, 5
pozetas y 1 ciénaga.

SECTOR BOCAS DEL SOGAMOSO, LA LUCHA, EL PEDRAL


Lugares de Razones para su consideración con lugar de conservación
conservación del
recurso pesquero
Boca del Llanito o caño Aquí se reproduce y cría el bocachico en tiempo de lavanza y de este mismo lugar se
San Silvestre regresa por el caño San Silvestre a la ciénaga El Llanito donde permanece. Sin
embargo, la boca del Llanito es uno de los lugares más utilizados por los pescadores de
trasmallo para tirar sus redes.
Bocas del Sogamoso En época de subienda es la entrada de los peces.
Caño Negro Es un playón que sirve de criadero de peces. Es un caño con diversidad de fauna y
flora, se encuentran especies como: guartinaja, tortuga, chigüiro, caimán, babilla y
galápago. Aves como el flamenco. Sin embargo, este caño recibe los residuos de
hidrocarburos de Ecopetrol
Caño Chipi Es un playón que sirve de criadero de peces. Atraviesa todo el Pedral hasta el río
Magdalena. Criadero de mojarra barbona, chipi, galápago. Además se encuentran
otras especies como el chigüiro, morrocoy, mono cotú, tití, ardillas. Sin embargo, el caño
se encuentra muy contaminado por los desechos que arrojan las empresas palmeras.
Caño Teo Escampadero de los peces. Sin embargo, la captura de peces en este lugar es muy
fácil.
Caño: Conexión río - Este lugar será paso obligado de los peces que van del llanito hacia el río Sogamoso y
Ciénaga viceversa
Pozeta Bambua Sitio para la reproducción de los peces; cuenta con buena cobertura boscosa, y
provee a los peces de alimento como chicható y guarimo.
La Poza de Iván Criadero de peces.
En la ciénaga Corredor se requiere quitar el tapón que impide el tránsito de los peces
entre la ciénaga El Corredor y la ciénaga Montecristo. Los peces mueren tratando de
cruzar este tapón.
Caño Carlos Julio En época de veda no se debe pescar porque los peces están en proceso de
reproducción.
Poza de Barandica Criaderos de galápago y peces
Poza frente al Pedral
Poza el Diario
Caño Corozo Criadero de peces que conecta al río Magdalena

81
SECTOR TIENDA NUEVA

En total se lograron identificar 10 lugares para la conservación del recurso pesquero de la siguiente manera: 3 caños, 2
pozetas, 3 brazos del Sogamoso, 1 quebrada.

SECTOR TIENDA NUEVA


Lugares de Razones para su consideración con lugar de conservación
conservación del
recurso pesquero
Caño el Colorado Criaderos de peces.
Poza moñas El caño Colorado se encuentra muy deteriorado y con poca flora, pero se puede recuperar.
Poza los Caicedo Caño Maritales ha sido afectado por la construcción de una carretera que comuncia con la planta
Caño Maritales de tratameinto de agua potable.
Brazo Marta Brazo Marta: es utilizado para riego de plantaciones.
Quebrada Las Colonias En época de subienda los peces habitan esta quebrada.
Brazo Santa Rosa Criadero de peces (abundante)
Brazuelo el Televisor Aunque se ha disminuido de manera considerable su flora aún cuenta con algunas reservas
boscosas que sirve de refugio de diversas especies animales
Caño Zancudo

SECTOR CIÉNAGA EL LLANITO

En total se lograron identificar 9 lugares para la conservación del recurso pesquero de la siguiente manera: 5 caños, 3 pozas
y 1 quebrada

SECTOR CIÉNAGA EL LLANITO


Lugares de Razones para su consideración con lugar de conservación
conservación del
recurso pesquero
Caño el Deseo Criaderos de peces. Se recomienda no permitir la pesca en tiempo de bajanza y lavanza.
Poza de Guadualito La Poza Guadalito es una reserva natural.
Caño donde Máximo
Caño Jeringa
Caño Viejo
Poza el Diario
Poza el Segundo
Quebrada El Llanito
Caño El Rosario Se prohíbe la pesca por la contaminación permanente del caño por residuos de aguas
negras e hidrocarburos.

La comunidad de El Llanito considera que estas medidas de protección del recurso pesquero se deben adoptar a corto y
mediano plazo; así mismo sugieren que se revise el decreto que prohíbe la pesca con trasmallo 200 metros arriba y abajo de
la desembocadura de los caños que conectan al río Sogamoso ya que lo que se necesita es la prohibición del trasmallo en
todo el río desde la presa hasta su desembocadura. “Cero trasmallo en el río Sogamoso”, “Señor Pescador, el río Sogamoso
les da la bienvenida. Haga uso responsable del recurso pesquero”.

82
1.2.7.1 Estrategia para la protección de los líderes y organizaciones sociales impulsoras del
proceso de ordenación pesquera.

El Plan de Ordenación Pesquera para los pobladores del bajo Sogamoso, significa la reivindicación de la
lucha de Luis Arango, líder comunitario y Presidente de la Asociación de Pescadores del Llanito, que fue
asesinado en el año 2009, producto de la crisis y el rompimiento del valor del ser humano, al hecho de
haber puesto las armas y la violencia por razones ajenas al proceso de la pesca artesanal que Él lideraba.

Los pescadores son capaces de tomar en sus manos el recurso del cual viven y transformarlo de manera
sostenible y productiva si se fortalecen, empoderan, incluyen y se les respeta.

Dentro del desarrollo del convenio, la CDPMM elaboró la matriz de actores, roles y tensionantes
ambientales como insumos para la formulación participativa del Plan de Ordenación Pesquera, producto
de este trabajo se consideró oportuno estructurar un Plan de Protección Humanitario, que pretende dar
una respuesta conjunta, primaria del Estado y completada por el Sistema de Naciones Unidas, las
organizaciones de la Sociedad Civil y la cooperación internacional. Con lo que se busca, que la unificación
de esfuerzos, genere una coordinación de acciones que sean eficaces a la hora de atender a la población
en situación de desplazamiento o que estén en riesgo. Para ello se hace necesario establecer programas
y proyectos, que contribuyan de manera significativa a la prevención de hechos que alteren y la
protección de la integridad de los líderes y lideresas.

En este sentido, se plantean tres pasos fundamentales como son: la prevención, la asistencia
humanitaria; y la post-emergencia (Estabilización – Retorno) con lo que se busca es el acceso, disfrute y
reparación de los derechos civiles y políticos, así como los derechos económicos, sociales y culturales.
Así lo establece el Estado Colombiano, de conformidad con la Ley 387 de 1997.

83
PASOS DE LA RUTA DE PROTECCIÓN

POST -
ASISTENCIA EMERGENCIA:
PREVENCIÓN
HUMANITARIA Transición
Estabilización

PLAN DE PROTECCIÓN HUMANITARIO

La ausencia del Estado se reporta en todos los niveles y en algunas regiones del territorio nacional,
incluido en el Magdalena medio, y en especial en la CBRS. Esa ausencia Estatal, ha hecho que los grupos
armados ilegales (guerrilla y paramilitares), reemplacen la institucionalidad, y se conviertan en la única
autoridad reconocida en la zona. A lo cual la población civil ha tenido que acostumbrarse, por temor
hacer asesinados, desaparecidos o desplazados, sí estos no son reconocidos como ese Estado, que
imponen a través del poder que les da las armas. Lo cual se agrava cuando la comunidad, accede a ello,
y empieza a acudir a ellos para solucionar sus problemas de índole familiar o local. Esto les da a los
armados ilegales por decirlo así una ‘legitimidad’, que es aprovechada para involucrar a la población civil
en sus acciones de índole social, políticas, económicas y armadas.

Cuando se dan estas situaciones, se presentan violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones
del Derecho Internacional Humanitario. Y esto fue lo que sucedió en los centros poblados y veredas de
la CBRS, ya que durante años y ante la ausencia de un Estado garantista, la zona fue de dominio de las
guerrillas (FARC-EP – ELN), convirtiéndose a la fuerza en la única autoridad que le da el poder de las
armas. Y aunque la comunidad no se diera cuenta, los iba involucrando en el conflicto sin saber sus
posibles consecuencias hacia el futuro o la estigmatización por parte de las fuerzas de seguridad del
Estado.

La afectación de la sociedad por el conflicto armado se evidenció a un más en esta zona, cuando hace
presencia el proyecto paramilitar hacia finales de 1998, dándose las primeras acciones de tipo
paramilitar perpetradas por paramilitares del Bloque Central Bolívar (BCB). Las violaciones a los
derechos humanos se daban partiendo de la premisa que sólo por el hecho que la comunidad convivió
o compartió el territorio con las guerrillas, fueron declarados objetivo militar. Lo que trajo desarraigo y
rompimiento del tejido social.

El POP surge en un momento especial para el río Sogamoso y para el País, en donde se reflexiona sobre
la historia de sus conflictos, el significado de los referentes simbólicos, dentro de la responsabilidad ética
y para llegar a la meta más importante y es que el río Sogamoso produzca más peces una vez se
encuentre generando la Central Sogamoso, además de promover una pesca responsable y sostenible.
La construcción del POP es un ejemplo claro de la llegada del Estado al lado de las comunidades, con

84
una propuesta decidida y audaz de desarrollo a un recurso, que como muchos otros han sido
abandonados y olvidados, por eso se trata de una contribución a la paz.

A lo que apuntan hoy en día, estás comunidades es a permanecer en sus territorios, logrando cierto
grado de autonomía frente a un nuevo periodo de injerencia de actores armados, la reivindicación de
su dignidad. Amparados en la construcción de procesos de desarrollo y organización, con la única idea
de hacer valer sus derechos humanos fundamentales como el de la vida, la libertad y la integridad.

En este orden de ideas se hace necesario que el Plan de Protección ante el riesgo de violación de
Derechos Humanos e infracciones del Derecho Internacional Humanitario, sea diseñado partiendo de
los escenarios de riesgo que la comunidad nos planteó, y que con el tiempo se han evidenciado.

Y para ello se plantea tener en cuenta tres aspectos:

 La prevención y la protección
 Lo Social
 Garantía de no repetición

Este plan se puede construir con el compromiso serio de organizaciones estatales de todos los niveles
desde el central, departamental y el local, con el apoyo de la misma comunidad, y de organizaciones
sociales de derechos humanos de índole local e internacional, teniendo en cuenta la baja presencia
institucional, sumado a otros factores como la lejanía, y la presencia esporádica de actores armados
ilegales. Todo esto nos debe llevar a la construcción de mecanismos efectivos que en últimas deben
conducir a elevar sus niveles de protección que eviten acciones violatorias, las cuales deben ir
acompañadas de componentes netamente sociales, que contribuyan a la reconstrucción de su tejido
social-cultural y fortalezca el arraigo al territorio.

Este plan debe partir primordialmente desde lo local y lo regional, fortaleciéndolo con las acciones e
instituciones a nivel central, con lo que se busca es asistencia técnica, y acompañamiento que conlleven
al mejoramiento de la capacidad de reacción de los entes locales. Con la suma de estos esfuerzos se
pueden construir las herramientas y los mecanismos efectivos para garantizar los derechos a la vida, la
libertad y la integridad de estas comunidades.

Sin dejar de lado el valioso aporte de las comunidades, ya que ellas son las que mejor conocen su
situación, y con una buena capacitación pueden construir metodologías que conlleven a la construcción
de acciones que los ayuden a identificar y analizar el riesgo, para así generar desde su propia experiencia
mecanismos de autoprotección que complementen la acción del Estado.

85
Y este sería el caso de las poblaciones y organizaciones que habitan en la CBRS, porque tendrían la
capacidad de articular acciones efectivas que les permitirían detectar casos o hechos concretos que
llevarían al desplazamiento forzado, aumentar su capacidad de gestión y respuesta de los organismos
humanitarios, frente a la respuesta de la Fuerza Pública, y la injerencia en la toma de políticas públicas
en el tema a través de su capacidad organizativa. En este caso a través de sus organizaciones de
pescadores, Juntas de Acción Comunal o articuladas al comité de vigilancia y control de la pesca del bajo
Sogamoso que se propone en los lineamientos del POP.

Sumando los esfuerzos de los organismos estatales, como la Defensoría del Pueblo desde su función de
divulgación y defensa de los derechos humanos de todos los ciudadanos, participaría en la labor de
fortalecimiento, capacitación y asesoría de las comunidades en la formulación de los planes de acción
y en la capacidad de interlocución con el Gobierno. La Procuraduría General de la Nación, como un ente
de vigilancia y control, se convierte en la entidad observadora del proceso, ejerciendo el control
preventivo y supervisando de manera permanente los compromisos de las diferentes instituciones
comprometidas y especialmente la ejecución de los planes de acción construidos de manera conjunta
entre Estado y la comunidad.

La Alcaldías y Personerías de los municipios de la CBRS, a través de sus diferentes dependencias o


secretarias, las cuales deben trabajar no sólo en el mejoramiento de la seguridad de la comunidad, sino
enfocar sus acciones para que mejoren las condiciones económicas y sociales de esta población en
mención. Esto se lograría a través de la ejecución de proyectos productivos, educativos y ambientales
que vayan encadenados a la dinámica económica de la cuenca, y lograr que los resultados alcanzados
contribuyan a la superación de los índices de violencia, deterioro de la convivencia ciudadana y los altos
niveles de necesidades básicas insatisfechas que registran estas comunidades.

Asimismo, las comunidades sienten la necesidad de seguir fortaleciendo sus asociaciones de pescadores,
teniendo en cuenta que su canasta familiar y su economía, derivan en un gran porcentaje de la pesca y
la comercialización de pescado, labor que viene siendo afectada por la pesca indiscriminada de
pescadores externos y algunos propios con una herramienta prohibida como el trasmallo.

86
1.2.7.1.1 La ruta de protección

1.2.7.1.2 Pasos de la ruta de protección

A continuación detallaremos los pasos a tener en cuenta para la ruta de protección:

Paso 1.
AFECTACIÓN DE LA COMUNIDAD

En este primer paso, será identificado qué tipo de afectación sufrió la comunidad, ya sea violación de
sus derechos humanos o una infracción del derecho internacional humanitario, con el único fin de poder
dar a conocer el hecho.

87
Paso 2.
REPORTE DEL HECHO

Una vez identificado la clasificación del hecho registrado, se podrá dar aviso a las instituciones del Estado
o/y organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, que puedan prestar alguna intervención
para mitigar la problemática. Esto se hará a través de un Comité Local de Prevención y Protección,
conformado por miembros de la comunidad.

Paso 3.
ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Surtidos el primer y segundo paso, tanto las organizaciones convocadas y la comunidad, verificaran en
conjunto la situación presentada con el fin de corroborar los hechos en mención para determinar su
veracidad. Partiendo de lo verificado, se podrá tomar la decisión de cuáles organizaciones, son las más
convenientes para afrontar la situación.

Paso 4.
ACTIVACIÓN DE COMISIÓN DE VERIFICACIÓN PARA PLANES DE PROTECCIÓN

Una vez establecido y verificado el hecho, y convocadas las instituciones, serán trazadas las acciones a
seguir, las cuales contribuirán el resarcimiento de los derechos vulnerados. De igual forma, se nombrará
una comisión de seguimiento y evolución, quienes tendrán la tarea de vigilar que todo se cumpla a
cabalidad. En caso contrario entablar las acciones necesarias ante los organismos de control del Estado.

Paso 5.
TERMINACIÓN DEL HECHO

Con la puesta en marcha de las acciones planteadas, se podría decir que se llegó a un feliz término del
suceso. Teniendo en cuenta que las mismas (acciones) están encaminadas a la no repetición.

1.3 Marco legal que sustenta la ordenación pesquera de la CBRS


La política pesquera colombiana es formulada por el Ministerio de Agricultura y de Desarrollo Rural y la
ejecuta la AUNAP como autoridad de pesca, por lo cual le corresponde determinar las medidas
regulatorias como no regulatorias contando con instrumentos legales que le permiten regular el manejo
integral de los recursos pesqueros y de asegurar un aprovechamiento sostenido de los mismos. Todos
ellos enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y la Política Pesquera Nacional de 1997.

88
Cabe resaltar que en el 2014 el Ministerio de Agricultura a través de la FAO, elaboró la propuesta de
“Política integral para el desarrollo de la pesca y la acuicultura sostenibles de Colombia”, y que
actualmente la estudia el Senado de la República y que se enmarcada en ocho ideas-fuerza de empuje
o dinamizadoras resaltándose la sostenibilidad y disponibilidad de los recursos pesqueros, manejo
basado en derechos, seguridad alimentaria, mitigación de la pobreza y corresponsabilidad. Para lo cual
bajo el eje de política “Planificación y Ordenamiento” se establecen cuatro estrategias de ordenamiento
pesquero:

1. Definir, diseñar, adoptar los mecanismos para la ordenación pesquera en el país.


2. Establecer un mecanismo oficial obligatorio de la información técnica generada para el sector
pesquero.
3. Fomentar la participación de los representantes del sector pesquero en los consejos territoriales
de planeación para incorporar la actividad en los planes de desarrollo.
4. Establecer mecanismos de coordinación entre la autoridad pesquera y las secretarias de
agricultura, departamentales y municipales, para hacer efectivo el ordenamiento pesquero.

1.3.1 Legislación colombiana

Para que el plan sea legal, Cochrane (2005, pág.16) indica “es esencial que el administrador pesquero
esté completamente familiarizado con las leyes y reglamentos que controlan las pesquerías bajo su
jurisdicción. Estas leyes y reglamentos constituyen el régimen legal en el cual se debería operar y manejar
la pesquería e incluye la legislación nacional y los instrumentos legales internacionales pertinentes. El
término legislación se usa aquí para incluir todo tipo de leyes nacionales, normas locales, reglamentos y
costumbres”.

En el marco de ello, el presente plan acoge la normatividad pesquera y acuícola de Colombia, la cual se
basa en la Ley 13 de 1990 y el Decreto Reglamentario 2256 de 1991, que proporcionan el marco jurídico,
institucional y administrativo. Si bien no define el concepto de ordenación ni sus objetivos específicos,
si contiene el objetivo general de ordenación así:” Regular el manejo integral y la explotación racional
de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenido”. A pesar que la
normatividad no otorga poder jurídico para priorizar las obligaciones de los acuerdos y convenios
internacionales, Colombia las acata a través de resoluciones o acuerdos expedidos por la autoridad
pesquera (FAO, 2003).

En Colombia, la pesca está definida como una actividad de utilidad pública e interés social y por la cual
deberá entenderse como el proceso que comprende la investigación, extracción, cultivo, procesamiento
y comercialización de los recursos pesqueros (Ley 13 de 1990, Articulo 3). Igualmente, define al pescador,

89
como a toda persona que habitualmente se dedica a la extracción de recursos pesqueros, cualesquiera
que sean los métodos lícitos empleados para tal fin (Ley 13 de 1990, Articulo 59). El decreto
reglamentario 2256 de 1991, igualmente define cuatro categorías de la actividad pesquera de acuerdo
con su finalidad, y que son: pesca de subsistencia, de investigación, deportiva y pesca comercial
(artesanal o industrial). De acuerdo con Ustate, (sin fecha), la pesca continental es exclusivamente
artesanal tanto para la comercialización como para la subsistencia y se realiza específicamente en las
cuencas de los ríos Magdalena, Orinoco, Amazonas, Sinú y Atrato.

La cuenca del río Magdalena cuenta con instrumentos normativos que reglamentan la actividad
pesquera a nivel de artes, tallas y vedas temporales (ver numeral 6.1.1)

A nivel ambiental la Ley 99 de 1993 estableció las políticas relacionadas con el medio ambiente. Esta ley
recomienda en su artículo 5 numeral 45, fijar de común acuerdo con el Ministerio de Agricultura y con
base en la mejor evidencia científica e información estadística disponible, las especies y los volúmenes
de pesca susceptibles de ser aprovechados en aguas continentales con base en los cuales el INPA, actual
AUNAP expide los correspondientes permisos de aprovechamiento. Igualmente, la Ley 101 de 1993
reglamenta los artículos 64,65 y 66 de la Constitución Política Nacional, con el objetivo de resguardar el
desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras y promover el mejoramiento del ingreso y
calidad de vida de los productores rurales.

De igual forma a través del Decreto 3573 de 2011 se creó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
-ANLA encargada que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permisos o trámites
ambientales cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo
sostenible y ambiental del País. Enmarcado en ello el Decreto 2041 de 2014 define al Plan de manejo
ambiental: al conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental,
están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales
debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los
planes de seguimiento, monitoreo y contingencia según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. La
formulación de los lineamientos del plan de ordenación pesquero para la CBRS se constituye en una de
las actividades establecidas en el Plan de Manejo Ambiental de la Central hidroeléctrica Sogamoso
(INGETEC, 2008).

Por otra parte, a través de la Ley 165 de 1994 Colombia legitimiza el Convenio Sobre Diversidad Biológica
CDB siendo uno de sus objetivos la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de
sus componentes. Bajo este marco la Ley 611 de 200 hace referencia al manejo sostenible de la fauna
silvestre y acuática. En ese sentido la Ley 13 de 1990 Artículo 52 indica que las especies hidrobiológicas
declaradas amenazadas y aquellas en peligro de extinción gozarán de preferente protección estatal. Y
por lo cual la entidad estatal competente adoptará las medidas necesarias para evitar su extinción, en
concordancia con los convenios internacionales. Igualmente, para la protección faunística se

90
contemplan como estrategias de conservación las reservas de pesca y las reservas de pesca artesanal
(Decreto No. 2256 de 1991). Por otra parte, el Ministerio de Medio ambiente declara a través de la
Resolución 848 de 2008 el listado de especies exóticas e invasoras y establece la prohibición en su
introducción al país. En ese sentido como estrategia de manejo para las especies exóticas e invasoras se
establece su extracción en pro de la conservación de las especies nativas.

La Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia (Ministerio del Ambiente, 2001), así como
en las disposiciones establecidas en la Resolución 0157 de 2004 del Ministerio del Ambiente que
reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, manifiesta que es preciso
reconocer de manera especial los valores que las comunidades autóctonas pueden aportar a todos los
aspectos del uso racional, por tanto se hace necesario, establecer procedimientos para garantizar que
las poblaciones locales participen en el proceso de toma de decisiones relativas al uso del humedal.

La pesca como fuente de trabajo es una actividad de libre derecho y está amparada por la Constitución
colombiana en su artículo 25 al establecer que “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza,
en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo
en condiciones dignas y justas”.

Así mismo, el hecho que la pesca contribuya en la nutrición y seguridad alimentaria de la población
colombiana, la ampara la Constitución al establecer en su artículo 65 que “La producción de alimentos
gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral
de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la
construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras”.

La Constitución Colombiana deja claro en su artículo 80 que “El Estado planificará el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”. En este sentido Estrada et
al. (2000) elaboran un documento que ofrece elementos conceptuales y metodológicos para el
ordenamiento pesquero enmarcado en el ordenamiento territorial y en el ordenamiento ambiental del
territorio.

A nivel sancionatorio, Colombia cuenta con el Código Penal legitimizado mediante la Ley 599 de 2000.
En el articulado 335 hace referencia a la “Ilícita actividad de pesca” indicando medidas hasta penas de
cárcel.

91
1.3.2 Legislación Internacional

El sector pesquero mantiene una serie de acuerdos regulatorios internacionales que lo vinculan y lo
obligan a cumplir compromisos para el aprovechamiento de la pesca, en razón al aprovechamiento de
recursos pesqueros compartidos en aguas internacionales o jurisdiccionales y en cuencas binacionales
marinas y continentales (AUNAP, 2013).

Por tanto, el administrador del recurso pesquero debe estar familiarizado no sólo con la legislación
nacional que gobierna las pesquerías, sino con la asombrosa diversidad de legislación internacional e
instrumentos voluntarios que tratan directamente de la pesca o la afectan. En ese sentido se contemplan
herramientas como la declaración de Río (1991) en su capítulo 17 Aguas Continentales, en el Código de
Conducta de Pesca Responsable (FAO, 1995), la Convención Protección de la Diversidad Biológica CDB
(1992) y la declaración de Kioto (1995) sobre la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria.

Así mismo los principios de la ordenación pesquera desde un “punto de vista ecosistémico” han sido
incorporados a varios acuerdos y documentos de conferencias internacionales, como la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 y el Programa 21; el Convenio sobre la Diversidad Biológica de
1992; el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces de 1995; el Código de Conducta
de la FAO para la Pesca Responsable del mismo año; la Declaración de Reikiavik de 2001; la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 y La Cumbre Mundial sobre Sostenibilidad en la Pesca
(2009) en la que se indicó que la gestión de las pesquerías basada en el enfoque del ecosistema debe
pasar de ser la principal práctica opcional a un requisito en la gestión de las pesquerías a nivel local y
regional.

1.4 Consideraciones pesqueras y tecnológicas

1.4.1 Descripción de la pesquería


1.4.1.1 Zonas de pesca

De acuerdo con los registros de desembarco en puerto, el 50% de los pescadores de la CBRS prefieren
ir a pescar al río, seguido de un 30% a los caños y un 20% a las ciénagas (Fig.29). De igual forma
dependiendo del tipo de zona emplean determinados tipos de arte, con una mayor variedad en el río
(Fig. 30); en el que la atarraya y el anzuelo son empleados en los tres subsistemas, mientras que la
malluda y el liso (o trasmallo) son empleados tanto en el río como en la ciénaga.

92
Figura 29. Relación porcentual del destino que prefieren los pescadores de la cuenca baja del río Sogamoso para realizar la
actividad pesquera

Figura 30. Relación de artes que emplean los pescadores de la cuenca baja del río Sogamoso de acuerdo con el sitio de pesca
(río, ciénaga, caño).

En la Tabla 35 se presenta la relación de sitios de pesca que frecuentan los pescadores de acuerdo con
la localidad a la cual pertenecen, y como se observa la disposición de los mismos varía dependiendo de
la localidad.

93
Tabla 35. Relación de los sitios de pesca empleados por los pescadores de las diferentes localidades ribereñas de la cuenca baja
del río Sogamoso.

LOCALIDAD SITIOS DE PESCA


La Playa Los pescadores de La Playa pescan desde la presa hasta la localidad de La Cascajera-San
Luis de Riosucio.

La Cascajera – San Luis La zona más alta del río Sogamoso es en el sector conocido como La Flor, seguido de caño
de Ríosucio Zancudo, Santa Rosa, El Colorado, La Putana, Tres Piedras, Río Sucio, La Cascajera, Payoa,
caño Tigre, Malagano, Cuarentón, El Balso, La Viuda, La Raya, Río Viejo, Las Torres,El
Estanco, Cayumba, La Esterlina y caño Guarumo.

Puerto Cayumba No tiene definida una zona en especial.

Puente Sogamoso Los pescadores suben hasta el Tambo, Río Viejo, Guamito, Ranchería, Cayumbita,
Cayumba, El Estanco, donde Eduardo, Efrén, La Esterlina, la parcela de Pablo Gil, El Zapato,
La Reforma, playa Domingo, caño Guarumo, playa de Álvaro Pinto, poza los Patos,
desbarrancadero (El Porvenir) y del Puente Sogamoso hacia abajo están las zonas de:
Remolinos, Los Monos, poza Darinel, poza Búfalo, caño Picho (Hortensia).

El Pedral La parte más alta es en el sector de La Hortensia, El Pedral, La Lucha, caño San Silvestre
hasta la boca del Sogamoso, algunas veces pescan en el río Magdalena.

La Lucha La parte más alta es en el sector de La Hortensia, El Pedral, La Lucha, desembocadura del
caño San Silvestre hasta la boca del Sogamoso.

El Llanito En la ciénaga del Llanito en los sectores de Cantagallo, Chiva, el Coco, Guache, Guamo,
Guipi, la poza las Palmas, poza los Robles, el Virgo; los caños el Deseo, Chu, El Llanito, caño
San Silvestre y los ríos Sogamoso y Magdalena.

Bocas del Sogamoso En la desembocadura del río Sogamoso y al frente en el río Magdalena.

1.4.1.2 Embarcaciones.

La pesca artesanal se realiza en pequeñas embarcaciones (6,5 a 7,5 m), que pueden estar elaboradas en
madera o fibra de vidrio. Las canoas de madera son tradicionales en la región, sin embargo se han ido
transformando, actualmente se hacen de doce tablas - seis en la base y tres a cada lado a diferencia de
los primeros pescadores que las construían de un solo tronco de madera. En las últimas décadas se
empezaron a elaborar las canoas de fibra de vidrio, las cuales son especiales para la pesca artesanal,
porque son muy livianas y generan menos consumo de gasolina. La forma de propulsión varía de acuerdo
con el tamaño y peso de la canoa, condiciones que le permiten al pescador tener una menor o mayor
autonomía para desplazarse a zonas de pesca del área de influencia de su localidad, dentro de estos
mecanismos se encuentra el remo y el motor cuyos caballos de fuerza fluctúan entre 2-40Hp. En
localidades como La Playa es común que los pescadores realicen su actividad desde las orillas del río, es
decir no emplean embarcaciones.

94
1.4.1.3 Artes de pesca.

Las artes de pesca constituyen la herramienta de trabajo de todo pescador y que, en el artesanal, a pesar
de su baja tecnología, sin demeritar la especialización o práctica, es la que le garantiza el ejercicio de su
actividad. Generalmente los métodos de pesca se clasifican según el propósito específico que persigue
la actividad, sin embargo, en pesquerías tropicales multiespecíficas esto no se hace tan evidente, como
se observará más adelante en el componente de rendimientos por arte. Considerando el principio del
funcionamiento del arte de pesca se agrupan las artes de pesca en pasivas y activas.

En la CBRS las modalidades de artes utilizadas para la captura de peces se caracterizan por su variedad
como por la destreza del pescador en su utilización. De acuerdo con el estudio realizado se encuentran
cuatro tipos de arte: redes de caída (atarraya y chile), líneas (anzuelo), redes de enmalle (liso, trasmallo,
araña y mallón) y redes de cerco (chinchorra y chinchorro), redes arrastre (malluda o barredera). Que
de acuerdo con el principio de su funcionamiento las líneas y las redes de enmalle a la deriva o estáticas
se encuentran dentro del grupo de artes de pesca pasiva.

En la CBRS la atarraya, el anzuelo y el liso se constituyen en las herramientas que les ofrecen a los
pescadores locales una mayor versatilidad, eficacia y que emplean en todos los tiempos, independiente
de las condiciones hidrológicas del río.

A continuación, se presentan las características de los diferentes artes:

95
 Atarraya

Tomado y modificado de Pardo y Valderrama (2013)

Es clasificada por la FAO como un red de caída, es en forma de sombrilla, su longitud oscila entre de 6 a
7,5 varas, el tamaño de malla desde 3, 3,5 a 4 puntas (2”, 2.5” y 3”) el peso de la atarraya depende de la
zona de pesca para el caso de las ciénagas es más liviana y oscila entre 10 lb a 14 lb, mientras que en el
río es más pesada, de 15 a 24 lb, dependiendo de la longitud de la misma. Por lo general son construidas
con nylon número 4, 5 o 6; posee un seno en la parte inferior donde quedan atrapadas las especies, en
la cúspide de la red se amarra un cordel por lo general de 6 m de largo; este arte es operada por dos
pescadores, uno que patronea la canoa y el otro que lanza la atarraya.

Modo de uso: el pescador se ubica en la proa de la canoa y enrolla el cordel y parte de la red en su mano
y una punta por lo general la sujetan con su boca y el otro extremo lo agarran con la otra mano, para ser
extendida.

Épocas de uso: los pescadores la usan en todo tiempo, no hay restricción en cuanto a condiciones
climáticas, sea en verano o invierno este arte es utilizado.

Localidades identificadas: la atarraya fue registrada en los nueve (9) sectores: La Playa, Puerto Cayumba,
La Cascajera – San Luis de Ríosucio, Puente Sogamoso, El Pedral, La Lucha, El Llanito, caño San Silvestre
y Bocas de Sogamoso.

96
 Rastrera, Rastra, Malluda Barredera

Tomado y modificado de Arias (1988)

Es considerada una red de arrastre, tiene la forma de una atarraya con la diferencia que es más grande
y pesada, sus longitudes oscilan entre 9 a 13 varas, el tamaño de malla es más amplio por lo general de
6 a 8 puntas (4,5” a 6”), construida con nylon multifilamento número 24 al 27 y su peso oscila entre 50
a 75 lb. Las especies que más se capturan son los bagres rayados y blanquillos grandes; la cuerda que
sujeta la malluda por lo general es de ½” y de 25 m de longitud; por lo general es operada por cuatro (4)
pescadores.

Modo de uso: Se atraviesa la canoa y se despliega el arte en ella, luego lentamente se va arrojando al
agua quedando una punta sujetada en la proa y la otra punta en la popa, después se sueltan ambos
extremos y se recoge como una atarraya.

Épocas de uso: más que todo la utilizan en verano (de diciembre a marzo) y en épocas de reproducción
del bagre (mayo, junio, agosto septiembre y octubre); sin embargo, se observó que con la contratación
del personal del proyecto guarda ríos (ejecutado entre junio y octubre de 2014) muchos dejaron de
pescar durante la época reproductiva del bagre.

Localidades identificadas: la malluda fue registrada en cuatro (4) localidades: La Playa, Puerto Cayumba,
La Cascajera – San Luis de Ríosucio y Puente Sogamoso.

97
 Deslizado o Liso

Tomado y modificado de Arias (1988)

Se clasifica como una red de enmalle y dependiendo del método de pesca puede ser fija o a la deriva; la
primera es utilizada en ciénagas y/o caños; mientras que la segunda se utiliza en el río.

La longitud de este arte puede variar, se puede encontrar desde 100 varas hasta 200 varas y alturas
desde 1,5 m a 2 m; el tamaño de malla más utilizado por los pescadores es de 3 y 4 puntas, construidas
con calibre de nylon 3,30 - 3,25 monofilamento, se compra a $ 45.000 el kilogramo, un deslizado de 300
varas tiene ± 6 kg de nylon y unas 20 lb de plomo, los pescadores lo compran hecho, las fábricas se
encuentran en las grandes ciudades como Medellín, sin embargo en ciudades como Barrancabermeja
se encuentran los distribuidores. Este arte puede ser utilizado por un pescador en el caso de la ciénaga,
mientras que en el río por dos máximo tres pescadores.

Modo de uso: un extremo del liso se va extiendo con el motor encendido mientras que el otro extremo
de la malla se fija a la embarcación, quedando la malla extendida y atravesada de un lado al otro lado
del río, caño o quebrada, por un lapso de tiempo variable recogen la red, la distancia de la barrida
depende qué tan limpio está el lance que ellos destinan para pescar, por lo general sus recorridos son
cortos y vuelven y hacen la barrida en el mismo sitio o sitios acostumbrados a pescar.

Épocas de uso: por lo general lo emplean en todo tiempo, pero son más usados en las temporadas de
las subiendas y bajanzas.

Reglamentación: Está prohibido su uso en el río Magdalena y en las ciénagas.

Localidades identificadas: El liso fue registrado en siete (7) sectores durante los muestreos: Puerto
Cayumba, La Cascajera, Río Sucio, Puente Sogamoso, El Pedral, La Lucha, El Llanito y Bocas de Sogamoso.

98
 Mallona, Mallón, Trasmallo de río

Tomado y modificado de Pardo y Valderrama (2013)

Es considerado una red de enmalle a la deriva, se reportaron en el río Sogamoso longitudes que van
desde las 100 hasta 200 varas y alturas que oscilan entre 1,5 m a 4 m; en la desembocadura del río se
han encontrado hasta de 6 m de altura, por lo general un mallón es de 8 puntas, el calibre del nylon con
que son construidas es número 18 y 24 y el peso de esta es de 50 a 75 lb; su operatividad está regida
por 4 pescadores, la única especie que captura es el bagre rayado.

Modo de uso: se trabaja igual que el liso.

Épocas de uso: más que todo se utiliza en subienda y la temporada reproductiva del bagre rayado.

Reglamentación: la altura máxima es de 3 m y el ojo de malla no debe ser menor a 20 cm (8”) y longitud
máxima de 70 m (87 varas); no se pueden unir dos o más redes, ni utilizar en ciénagas o planos
inundables; se puede utilizar desde Barrancabermeja (Santander) hasta la desembocadura en el mar, se
prohíbe el uso en los meses de mayo y junio y del 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año.

Localidades identificadas: El mallón fue registrado en cuatro (4) sectores; Cascajera, Puente Sogamoso,
El Pedral y Bocas de Sogamoso.

99
 Chinchorra

Tomado y modificado de Pardo y Valderrama (2013)

Considerada como una red de tiro, sus longitudes varían entre 80 a 120 varas, una altura de 1,5 a 2 m;
el tamaño de malla es de 3 y 4 puntas, nylon calibre número 18 y 24, pero actualmente se construyen
con número 12 y 15, por lo general pesan 50 lb; la malla posee un seno similar a la atarraya; es operado
por 4 personas, es considerado como un arte que captura todas las especies y tamaños; es considerada
por los pescadores como muy destructiva.

Modo de uso: la forma como operan una punta está en tierra sostenida por un pescador y la extienden
aguas adentro hasta sacar la otra punta y posteriormente es jalada por los pescadores en tierra.

Épocas de uso: más que todo se utiliza en verano, cuando se exponen las playas.

Localidades identificadas: La chinchorra fue registrada en dos (2) localidades: El Pedral y Bocas de
Sogamoso.

100
 Chinchorro

Tomado y modificado de Pardo y Valderrama (2013)

Presenta las mismas dimensiones y tamaño de malla que la chinchorra con la diferencia que no tiene
seno.

Modo de uso: la forma como operan una punta está en tierra sostenida por un pescador y la extienden
aguas adentro hasta sacar la otra punta y posteriormente es jalada por los pescadores en tierra.

Épocas de uso: más que todo se utiliza en verano, cuando se exponen las playas durante las subiendas.

Localidades identificadas: El chinchorro fue registrado en Bocas de Sogamoso.

101
 Anzuelos

Tomado y modificado de Pardo y Valderrama (2013)

En esta categoría de anzuelos se unificaron las Líneas de mano o Guindas y el Calandrio, Espinel o
Palangre.

Los primeros consisten en una cuerda de nylon de la cual penden anzuelos sencillos de variada
dimensión dependiendo de la especie que se desea capturar, por lo general son de calibre números 4, 5
o 6; puede estar sujeto a una caña o vara; la cantidad de anzuelos registrados es de 20 a 50 guindas.

El Palangre está compuesto por una serie de cuerdas de anzuelos que derivan de una línea madre o
cordel principales y los anzuelos se les arman carnadas; puede ser selectivo de acuerdo al tamaño del
anzuelo y tipo de carnada; el calibre más usado es el número 4 que es para capturar blanquillo y bagre
pero emplean también los números 5, 6, 7 y 8; estos artes pueden ser operados por una persona, la
cuerda que sujeta al anzuelo es número 18 multifilamento. La cantidad de anzuelos registrados oscilan
entre 40 a 100.

Modo de uso: se coloca en el anzuelo la carnada que puede estar compuesta por chocas, mojarras
amarilla o azul, la barbona, y otras especies pequeñas como chango o arencas, y se revisa el arte dos
veces para revisar qué se capturó o reponer la carnada.

Épocas de uso: se utiliza todo el año, en verano e invierno.

Localidades identificadas: los anzuelos fueron registrados en seis (6) sectores; Puerto Cayumba, La
Cascajera – San Luis de Ríosucio, Puente Sogamoso, El Pedral, El Llanito y Bocas de Sogamoso.

102
1.4.1.4 Faenas de pesca

El pescador de forma tradicional ha establecido las condiciones que caracterizan el ejercicio de su


actividad. Al interior de cada unidad de pesca (canoa, artes, motor, pescadores), las relaciones técnicas
de producción generalmente corren a cargo del dueño de la embarcación quien, al mismo tiempo, juega
el papel de propietario, administrador, trabajador y consumidor. Cada faena, sin embargo, depende del
esfuerzo conjunto de los miembros del equipo de pescadores-parientes, lo que minimiza los riesgos, y
robustece la participación laboral. No obstante, en algunas ocasiones puede encontrarse que el
pescador opere su UEP sin el acompañamiento de nadie.

Dependiendo de la especialidad del pescador (arte empleado) y la distancia de la zona de pesca, una
faena puede durar entre 1 y 21 horas. Internamente algunos pescadores se organizan para desarrollar
sus actividades de forma conjunta en capacheras y en corrales:

 Capachera: es básicamente un acuerdo para realizar entre varios grupos de pescadores (cada
uno de 3 o 4) una o varias faenas de captura (en el río por ejemplo durante días o una semana).
El acuerdo de la capachera es básicamente de apoyo mutuo durante las faenas y el producto
total lo asumen todos, prescindiendo de si un grupo capturó más o, menos que otro. De esta
manera en la capachera se socializa el producto. En lugar de salir a la pesca una sola canoa con
tres o cuatro pescadores, salen encapacheradas varias canoas. Por tanto deben regresar las
mismas que salieron con todos sus pescadores. El apoyo mutuo se ejercita a través de unas
relaciones intensas de solidaridad entre los encapacherados, con respecto a sus herramientas
(motores fuera de borda y artes de pesca), a la preparación de alimentos durante las faenas, y
en caso de enfermedad de uno de los encapacherados. (Lopez Rodríguez DA 2000).
 Corral: Se desarrolla en la ciénaga, a partir del acuerdo de varias parejas de pescadores

1.4.2 Producción pesquera.

1.4.2.1 Captura por localidad y en el bajo río Sogamoso

La información registrada a lo largo del período de muestreo permitió estimar una producción para la
CBRS de 123,2 toneladas anuales, la cual osciló entre 6,6 y 17,5 ton por mes. (Tabla 36); el modelo arrojó
valores con un coeficiente de variación menor al 15% con excepción del mes de julio (27%) lo que
obedece a las diferencias entre los rendimientos. Dentro de las nueve localidades evaluadas, se
evidencia tres categorías en cuanto a su aporte a la producción; con el mayor aporte El Llanito (34%) y
Puente Sogamoso (29%). En una segunda instancia caño San Silvestre, La Playa y La Cascajera – San Luis

103
de Ríosucio (11% respectivamente) y en tercer nivel Bocas de Sogamoso, El Pedral, Puerto Cayumba y
La Lucha (entre el 3 y 1%) (Fig. 31).

Tabla 36. Estimación de la producción pesquera para cada una de las localidades de la cuenca baja del río Sogamoso entre
marzo de 2014 y febrero de 2015.

Localidad Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Total
El Llanito 3.540 5.936 2.631 3.865 4.194 3.508 2.899 2.709 6.329 2.804 2.130 1.489 42.036
Caño San Silvestre 851 1.389 429 726 973 1.249 2.053 1.526 1.983 745 872 945 13.741
Bocas del Sogamoso 1.163 543 202 127 148 59 102 274 149 86 387 172 3.412
Puerto Cayumba 223 315 145 248 51 42 186 163 241 104 142 658 2.518
La Lucha 20 132 107 340 107 112 152 86 137 102 120 36 1.450
La Playa 937 sd 83 sd 1.089 1.083 3.628 1.031 124 407 2.822 1.978 13.182
Puente Sogamoso 2.532 4.847 2.116 2.614 4.808 1.147 2.631 2.449 2.269 2.023 769 1.420 29.626
El Pedral 361 878 501 203 226 162 118 644 234 231 217 209 3.985
La Cascajera – San
1.532 3.497
Luis de Ríosucio 395 908 1.529 989 620 740 789 347 460 1.460 13.266
Total 11.160 17.536 6.608 9.030 13.126 8.351 12.390 9.622 12.255 6.849 7.919,8 8.368 123.215
CV (%) 5,7 6 8 8 27 8 8 8 14 6 7 7

Figura 31. Relación de la producción pesquera anual (kg) para cada una de las localidades de la cuenca baja del río Sogamoso

Seguridad alimentaria

Considerando que el 22% de la captura anual (27,1 ton) se destina al autoconsumo (ver Numeral 1.4.3.2),
que la unidad familiar en promedio está compuesta por 4 personas y que 238 pescadores ejercen su
actividad, se establece un valor de consumo per cápita de pescado de 28,5 kg/persona/año, lo cual es
levemente inferior al promedio establecido en el bajo Magdalena de 36 kg/persona/año (Valderrama
M.B. 2015 en prensa).

104
1.4.2.2 Esfuerzo pesquero por localidad y totales

Con relación al esfuerzo de pesca, establecido en número de UEP/día, se encontró que en la CBRS puede
haber entre 33 y 53 UEP ejerciendo la actividad pesquera, destacándose que el esfuerzo está relacionado
con el comportamiento de los caudales (Fig.32); en el 65% de los casos, cuando los caudales eran altos
(600-800 m3/s) el número de UEP se hizo menor, y en el 35% de los casos cuando los caudales
disminuyeron, especialmente por debajo de los 400m3/s, el número de UEP aumentaron. Para esta parte
del río se estableció un esfuerzo promedio día de 43 UEP (Tabla 37) (El Llanito con 16 UEP, Puente
Sogamoso con 7 UEP, La Playa con 5 UEP, Caño San Silvestre con 4 UEP y las demás localidades entre 3
y 2 UEP respectivamente), aclarándose que en algunos meses las UEP en algunas localidades pueden
llegar a ser el doble o cuatro veces más como en La Playa y La Cascajera – San Luis de Ríosucio.

Figura32. Comportamiento del esfuerzo pesquero diario promedio (barras) durante el período marzo de 2014 a febrero de
2015 y los caudales de la cuenca baja del río Sogamoso

Tabla 37. Relación del esfuerzo diario promedio mensual y promedio anual para cada una de las localidades de la cuenca baja
del río Sogamoso entre marzo de 2014 y febrero de 2015.
Localidad Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Promedio
El Llanito 17 20 12 22 19 15 17 12 16 12 13 12 16
Caño San Silvestre 6 5 3 3 3 6 4 4 4 4 4 5 4
Bocas del Sogamoso 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2
Puerto Cayumba 1 2 2 2 2 1 3 1 3 2 3 3 2
La Lucha 1 1 2 3 1 2 3 2 2 2 2 2 2
La Playa 2 sd 1 sd 5 5 11 3 1 4 10 6 5
Puente Sogamoso 5 9 7 8 7 6 6 5 9 8 5 6 7
El Pedral 2 5 4 3 3 2 2 4 3 2 3 5 3
La Cascajera - San
4 10 2 2 2 2 2 2 3 1 2 3 3
Luis de Ríosucio
Total promedio 43

105
1.4.2.3 Rendimientos pesqueros por localidad y totales

En cuanto a los rendimientos pesqueros, los cuales hacen referencia a qué tan eficiente puede ser una
UEP durante un día de faena, a nivel de la cuenca baja, estos oscilaron entre 5 y 11 kg/UEP/día,
haciéndose evidente que cuando los caudales son menores a 600 m3/s la pesca se hace más eficiente
(Fig. 33). Se estiman rendimientos promedio de 8,7 kg/UEP/día, siendo la localidad de Puente Sogamoso
quien reportó los rendimientos promedio mayores (14,2 kg/UEP/día) y los menores La Lucha con 2,2
kg/UEP/día (Tabla 38). Al realizar comparaciones estadísticas no paramétricas de Kruskal Wallis (las
transformaciones log no lograron varianzas homogéneas, ni la normalidad de los datos), se encontró que
existen diferencias significativas entre localidades X2(8) = 399,18, con p<0,01 (Fig. 34).

En ese sentido, La Cascajera – San Luis de Ríosucio, El Llanito, Playa, Puente Sogamoso y Caño San
Silvestre registran rendimientos significativamente mayores a los de Bocas de Sogamoso, Puerto
Cayumba, La Lucha y El Pedral. De igual forma, al comparar los rendimientos en el tiempo, se encontró
que abril reportó los mayores valores con 12,4kg/UEP/día y enero el mes con los registros más bajos
6kg/UEP/día (Tabla 38). De acuerdo con las comparaciones estadísticas, se encuentra que existen
diferencias significativas entre los rendimientos mensuales X2(11) = 115,54, p<0,01 (Fig. 35) siendo los
meses de abril, octubre, noviembre, septiembre y marzo los que marcan los rendimientos pesqueros
más altos siendo significativamente diferentes con los demás meses (Fig. 35).

Figura 33. Rendimientos pesqueros (kg/UEP/día) (columnas) promedio mensual y su relación con el comportamiento de los
caudales medios en la cuenca baja del río Sogamoso durante el período marzo de 2014 a febrero de 2015.

106
Tabla 38. Rendimientos promedio mensuales y promedios anuales (Kg/UEP/día) para cada una de las localidades de la cuenca
baja del río Sogamoso entre marzo de 2014 y febrero de 2015
Localidad mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb Promedio

El Llanito 8 11 7 7 8 9 7 8 16 9 6 5 8,8
Caño San Silvestre 9 10 5 10 11 8 18 15 19 7 8 7 10,1
Bocas del Sogamoso 15 11 4 4 5 2 3 10 6 3 5 3 6,1
Puerto Cayumba 9 8 3 4 1 2 3 6 3 3 2 9 4,3
La Lucha 2 4 2 5 3 2 2 2 3 2 3 1 2,6
La Playa 7 sd 3 sd 8 8 12 16 4 4 11 12 9,4
Puente Sogamoso 21 21 12 13 28 8 17 20 5 10 6 9 13,3
El Pedral 6 7 5 3 3 3 3 7 3 4 3 2 4,0
La Cascajera – San Luis
17 13 8 21 26 16 10 12 3 4 3 2 12,7
de Ríosucio
Promedio 8,7

Figura 34. Rendimientos pesqueros (kg/UEP/día) en las diferentes localidades de la cuenca baja del río Sogamoso durante el
período marzo de 2014 a febrero de 2015

107
Figura 35. Rendimientos pesqueros (kg/UEP/día) y su variación temporal en la cuenca baja del río Sogamoso entre marzo de
2014 y febrero de 2015

Al comparar el comportamiento de los rendimientos pesqueros entre el río Magdalena y el río Sogamoso
se observa que las cpue del río principal fluctúan entre 13,5 y 122,4 kg/UEP/día mientras que en su
tributario están entre 5 y 11 kg/UEP/día (Fig. 36 a). A pesar que la información disponible para el río
Magdalena es en niveles y en el río Sogamoso en caudales, el comportamiento de ambos es similar en
el tiempo con el factor común que ambos presentan una dinámica oscilatoria de los rendimientos en el
tiempo (Fig.36b y c), en donde tan solo en cuatro meses coincide el sentido de la dinámica (abril, mayo,
junio y octubre), los meses restantes presentan comportamientos inversos, mientras en julio caían las
cpue en el río Magdalena en el río Sogamoso se incrementaron. Se destaca que en el Magdalena la
tendencia de los rendimientos en el tiempo es a la baja, no obstante, se observa una propensión a la
estabilidad entre julio de 2014 a marzo de 2015, mientras que en el Sogamoso hay una mayor disposición
hacia la estabilidad de los rendimientos, variando entre 1-2 meses la oscilación, sin embargo a partir del
mes de noviembre de 2014 cuando los rendimientos cayeron estos se recuperaron hasta cuatro meses
después.

108
b

a c
Figura 36. (a) Dinámica de los rendimientos pesqueros promedio mensual en el río Magdalena (Barrancabermeja) (RM) y de la
cuenca baja del río Sogamoso (RS). (b) Dinámica de la cpue del RM y del nivel del río Magdalena (c), Dinámica de la cpue del RM
y del caudal del río Sogamoso. Abril de 2014 a marzo de 2015.

1.4.2.4 Rendimientos pesqueros por arte y por talla

Como ya se había mencionado, la atarraya, el anzuelo y el liso (trasmallo) se constituyen en los artes más
empleados por los pescadores de la CBRS; los rendimientos del anzuelo pueden fluctuar entre 4 y 12
kg/UEP/día con un promedio de 7,5 kg/UEP/día; la atarraya entre 5,5 y 17,3 kg/UEP/día con promedio
de 9 kg/UEP/día y el liso (trasmallo) entre 1,5 y 45,7 kg/UEP/día con un promedio de 10 kg/UEP/día: La
capacidad de resiliencia de los pescadores se refleja en el empleo de otro tipo de artes los cuales pueden
llegar a ser eficientes como el mallón que puede llegar a registrar 27,6kg/UEP/día sin embargo en
promedio llegan a ser 12 kg/UEP/día y la malluda hasta 22,7 kg/UEP/día con un promedio de 18
kg/UEP/día, entre los artes restantes el arpón y el chinchorro pueden superar los 30kg/UEP/día (Fig. 37
y 38).

109
Figura 37. Artes registrados en las faenas de pesca de los pescadores de la cuenca baja del río Sogamoso y los rendimientos
pesqueros respectivos (kg/UEP/día).

Figura 38. Rendimientos pesqueros promedio anual (kg/UEP/día) (columnas) y sus respectivas desviaciones estándar (línea
negra vertical) generadas por cada una de las artes empleadas en la cuenca baja del río Sogamoso durante el período de marzo
de 2014 y febrero de 2015

Cuando se analizan las artes a nivel de las tallas de los peces que dichas artes capturan, se encuentra
que a nivel de los tres artes principales de CBRS, que el anzuelo es el arte más selectivo en cuanto a
especies se refiere: doncella, blanquillo y bagre rayado (Fig. 39) pero no tanto en cuanto a los tamaños
de los ejemplares que captura, pues esta puede variar entre 32,9 y 62,9 cm Ls, siendo el rango entre 40

110
y 48 cm Ls el que genera los mayores rendimientos pesqueros (3,7 y 3,2 Kg/UEP/día) valores aportados
principalmente por el blanquillo (55-71%). De acuerdo con la Fig. 39 se infiere que aproximadamente en
el 80% de los casos las longitudes de la doncella, bagre y blanquillo están explicando los rendimientos
pesqueros del anzuelo.

Figura 39. Comportamiento de los rendimientos pesqueros estimados para el anzuelo en relación a las tallas de todas las
especies capturadas por este arte

En cuanto a la atarraya, se encuentra que es un arte poco selectivo a nivel de especies pues puede llegar
a capturar una variedad de 15 especies, cuyas tallas fluctúan en igual proporción (13-92 cm Ls) (Fig. 40).
Se registran cuatro grupos de tallas, siendo las que originan los mayores rendimientos pesqueros las que
están entre los 19 y 22 cm Ls (5,5 kg/UEP/día) en donde el 80% es aportado por el bocachico, seguido
del rango de 28 a 34 cm Ls con 2,5 y 2,8 kg/UEP/día valor aportado en un 74% por la dorada , un tercer
grupo (bagre, blanquillo y pacora) con rangos de talla entre 40 y 49 cm Ls con rendimientos entre 0,7 y
1,8 kg/UEP/día y por último el grupo del bagre rayado con tallas entre 79-91 cm Ls con rendimientos de
2,8 kg/UEP/día. De acuerdo con la regresión lineal, el 92% de las tallas están explicando las cpue
registradas para la atarraya

111
Figura 40. Comportamiento de los rendimientos pesqueros estimados para la atarraya en relación a las tallas de todas las
especies capturadas por este arte

El liso trasmallo) igualmente es un arte poco selectivo, pero a diferencia de la atarraya captura un menor
número de especies cuyas tallas pueden fluctuar entre 17 y 67 cm Ls (Fig. 41). El rango de talla que
mayores rendimientos brinda el liso está entre los 19 y 22 cm Ls (3,5 kg/UEP/día, aportado en un 82%
por el bocachico) seguido por el rango de 65 a 67 cm Ls con 1,9 kg/UEP/día (aportado en un 100% por
el bagre rayado). Entre los 38 y 57 cm Ls los rendimientos no superan los 0,5 kg/UEP/día.

112
Figura 41. Comportamiento de los rendimientos pesqueros estimados para la atarraya en relación con las tallas de todas las
especies capturadas por este arte

1.4.3 Composición de la captura

1.4.3.1 Dinámica composición de la captura

La producción pesquera de la cuenca baja del río Sogamoso durante el período de muestreo estuvo
conformada por 25 especies (Fig. 42), entre las cuales las más representativas fueron: el bocachico que
aportó el 65% al total de la captura, el blanquillo (11,3%), el comelón (9%), el bagre con 8,3%, la vizcaína
(2,2%), la pacora (1,2%) y demás especies (3%) (Fig. 42).

En la Fig. 43 se aprecia la dinámica del recurso pesquero en el tiempo, en el que se comprueba que el
bocachico es la especie dominante en la cuenca, con excepción de enero donde el bagre rayado llegó a
representar el 45% de las capturas, con dos meses más (abril y junio) con niveles de captura importantes.
En cuanto al blanquillo, este tuvo una dinámica fluctuante al igual que el bagre, siendo abril y noviembre
los meses con menores registros de capturas. Así mismo, se destaca que marzo, julio y diciembre de
2014 fueron los meses donde hubo una mayor representatividad de las diferentes especies que hay en
la cuenca.

113
Figura 42. Composición general de las capturas en la cuenca baja del río Sogamoso entre marzo de 2014 y febrero de 2015

Figura 43. Composición mensual de las capturas en la cuenca baja del río Sogamoso entre marzo de 2014 y febrero de 2015

114
Como se evidencia en la Fig. 44, a lo largo del río Sogamoso desde la presa hasta su desembocadura en
el río Magdalena, las dos terceras partes de las capturas de los pescadores está representada por la
especie migradora el bocachico, con excepción de Bocas del Sogamoso donde predominan dos
Siluriformes migradores como son el bagre rayado (48%) y el blanquillo (38%). Las especies que siguieron
en importancia variaron de acuerdo con la localidad, por ejemplo, en La Playa el bagre representó el
10%, en Puerto Cayumba fue el blanquillo con el 14%, en El Pedral el bagre rayado con 12%, en La Lucha
fue la vizcaína (10%), en El Llanito el blanquillo (16%) y el comelón (12%) y en el caño San Silvestre, la
vizcaína con el 1,8%.

115
Figura 44. Visión general de la composición general de las capturas en las diferentes localidades presentes en la cuenca baja del río Sogamoso

116
1.4.3.2 Valor de la pesquería e Ingresos promedio de la actividad pesquera

 Valor de la producción total

En la Tabla 39 se presentan los valores promedio por kilogramo, para cada una de las especies
comercializadas en la CBRS. En ella se logra establecer seis grupos de precio, siendo los de mayores a
$7000 donde se destaca el bagre rayado y la dorada, entre $6000 y $7000, donde se encuentra el
blanquillo, entre $5000 y $6000 se ubica la pacora, un cuarto grupo entre $4000-$5000 donde está el
bocachico, entre $2000 y $3000 el nicuro y capaz y el sexto grupo que son los de menos de $2000, se
destacan la vizcaína y el comelón.

Tabla 39. Precio promedio mensual para las diferentes especies de peces capturados en la cuenca baja del río Sogamoso. Entre
marzo de 2014 y febrero de 2015.
Precio promedio anual ($)
Especie por kilogramo
mojarra amarilla 2.433
moncholo 1.200
nicuro 2.867
capaz 2.883
mojarra lora, tilapia 4.370
blanquillo 6.554
bagre rayado 7.994
dorada 7.400
zapatero 2.850
chango 1.481
comelón 999
arenca 1.648
bocachico 4.821
doncella 6.593
pacora 5.231
vizcaína 1.470
pataló 5.500
alcalde 1.000
choca 4.875
coroncoro 2.969
cachama 5.480
bagre sapo 6.000
picuda 4.007

El valor de la producción pesquera total en la CBRS durante el período evaluado fue de $646 millones de
pesos, siendo el mes de abril donde se reportaron los mayores ingresos (cercano a los $100 millones),
seguido de julio con $80 millones, septiembre con $62 millones y marzo con $60 millones. De acuerdo

117
con la producción por sectores, El Llanito aportó el 32% al valor estimado y Puente Sogamoso el 28%, es
decir que entre ambos aportaron el 60% al valor de la producción.

Tabla 40. Valor de la pesca en miles de pesos entre marzo de 2014 y febrero de 2015 para cada una de las localidades de la
cuenca baja del río Sogamoso.
LOCALIDAD mar-14 abr may jun jul ago sep oct nov dic ene-15 feb Total
Bocas de Sogamoso 9.298 4.190 1.371 849 921 381 664 1.796 989 502 3.097 1.134 25.191
La Cascajera - San
Luis de Ríosucio 7.946 16.540 1.273 6.902 7.904 5.234 3.345 3.955 1.044 809 730 648 56.330
Puerto Cayumba 1.031 1.528 953 1.349 275 185 905 797 1.182 618 843 3.043 12.710
El Pedral 1.965 4.903 2.488 1.624 1.067 566 570 3.211 1.249 1.109 895 1.001 20.649
La Playa 4.863 sd 257 sd 6.720 5.221 18.122 6.138 599 1.961 13.747 9.508 67.137
El Llanito 16.613 30.288 13.830 20.290 23.075 18.848 14.966 14.646 30.744 14.551 4.410 7.813 210.073
Puente Sogamoso 12.698 35.371 13.014 19.198 34.712 7.172 12.687 12.036 11.548 10.063 3.898 7.658 180.056
La Lucha 71 253 466 1.637 377 411 733 415 535 486 574 152 6.109
Caño San Silvestre 6.042 6.653 2.088 3.434 4.636 5.855 9.991 7.333 9.558 3.593 4.124 4.510 67.818
Aguas abajo represa 60.527 99.727 35.740 55.283 79.688 43.873 61.984 50.326 57.448 33.691 32.317 35.466 646.072

 Valor de la comercialización de la pesca

De acuerdo con las respuestas de los pescadores de la CBRS se logró establecer que el destino de la
pesca en un 78% de los casos es para la venta y en un 22% para el consumo. En la Fig. 45, se logra
identificar que las Localidades de Puerto Cayumba, El Pedral y La Lucha son las que destinan en una
mayor proporción su pesca al consumo (40-45%) y por tanto la pesca tiene en estas localidades un gran
peso de aporte de proteína a la seguridad alimentaria, mientras que las seis localidades restantes
destinan la producción de sus faenas a la venta (superior al 70%).

118
Figura 45. Relación porcentual del destino de la pesca en la cuenca baja del río Sogamoso. Marzo de 2014 y Febrero de 2015

En ese sentido se encuentra que el valor de la pesca comercializada en la CBRS está por encima de los
$500 millones de pesos (Tabla 41). En ese sentido se estimaría que con un esfuerzo promedio mensual
de 43 UEP/mes que una UEP estaría percibiendo ingresos medios mensuales de $ 993.063 los cuales
deberán repartirse equitativamente entre los pescadores de la UEP y el motor. Cabe resaltarse que el
65 % pescan solos, el 23% en pareja y en grupo de 3, el 11%.

Tabla 41. Valor de la producción pesquera de la cuenca baja del río Sogamoso comercializada entre marzo de 2014 y febrero
de 2015
Comercialización
LOCALIDAD
($ primera venta)

Bocas del Sogamoso 20.522.505


La Cascajera – San Luis de Ríosucio 48.709.034
Puerto Cayumba 7.946.434
El Pedral 11.748.949
La Playa 50.449.924
El Llanito 176.104.221
Puente Sogamoso 134.401.138
La Lucha 4.003.718
Caño San Silvestre 51.381.581
Cuenca baja Sogamoso 505.267.504

De acuerdo con la Tabla 42 se encuentra que el bocachico, el bagre rayado, el blanquillo y la dorada son
las especies que mayores ingresos generan en las comunidades de pescadores de la CBRS; de igual forma
se encuentra que las especies migratorias (**) generaron el 97% de los ingresos a estas mismas
comunidades.

119
Tabla 42. Valor total generado por la venta de las especies en la cuenca baja del río Sogamoso durante el período de marzo de
2014 a febrero de 2015. ** Especies migratorias.
Especie Valor ($)
bocachico ** 303.886.114
bagre rayado** 93.325.639
blanquillo** 78.935.637
dorada** 14.299.485
pacora 3.409.951
vizcaína 2.962.929
choca 2.724.116
capaz ** 2.276.331
doncella 2.136.813
mojarra lora 1.882.589
comelón ** 1.647.363
bagre sapo 1.342.293
picuda ** 1.146.727
nicuro ** 981.998
pataló ** 475.501
chango 328.384
arenca ** 232.908
coroncoro 198.523
zapatero 113.885
mojarra amarilla 54.992
moncholo 48.510
cachama 8.654
alcalde 706
raspacanoa 683
mayupa 0
Total 512.420.731

120
1.5 Estado del recurso pesquero

1.5.1 Bocachico - Prochilodus magdalenae

a) Tallas.

Posee dos épocas de reclutamiento a la pesquería (ejemplares más pequeños) asociadas a dos cohortes
intra-anuales: agosto y marzo (Fig. 46). No obstante, su talla media de captura TMC = 22 cm, y se recluta
a la pesca a partir de los 10 cm llegando a capturar ejemplares hasta de 40 cm Ls (Fig. 47), la TMC indica
la dominancia de ejemplares de 2 años de edad considerando los parámetros de crecimiento
determinados (L∞=53,9 cm, k=0,34 ), (Fig. 48).

Figura 46: Tallas mensuales promedio de bocachico en el bajo Sogamoso.

121
Figura 47: Histograma de frecuencia de tallas de bocachico en el bajo Sogamoso.

Figura 48: Curva de crecimiento del bocachico en el bajo Sogamoso (L∞=53,9 k=0,34),

b) Reproducción.

Su talla de madurez TM= 18,6 cm muestra ejemplares de 1,5 años de edad como inicio de su fase
adulta (Fig. 49). Lo que indicaría que en el bajo Sogamoso el bocachico es capturado, en promedio,
en estado adulto.

122
Figura 49: Talla de madurez del bocachico en el bajo Sogamoso

Figura 50: Estados de madurez mensual y su relación con los caudales del río Sogamoso.

Su época de reproducción coincide con el incremento de las aguas (marzo-abril, y septiembre-octubre)


(Fig. 50).

c) Bienestar.

La relación peso a longitud se muestra en la Fig. 51, y su bienestar se incrementa durante el periodo de
aguas bajas (febrero-marzo, agosto) previo a su periodo reproductivo (Fig. 52).

123
Figura 51: Relación peso a longitud del bocachico en el bajo Sogamoso.

Figura 52: Bienestar del bocachico con relación a los caudales del río Sogamoso.

d) Estado de explotación.

En la Fig. 53 se aprecia la estimación de la tasa de mortalidad total (Z= 3,08) a la cual está sometida el
bocachico.

124
Figura 53: Estimación de la mortalidad total del bocachico en el bajo Sogamoso (Z= 2,6 ) .

Considerando la mortalidad natural (M= 0,72) se obtiene una tasa de mortalidad por pesca de F= 1,88,
y un estado de explotación E= 0,72 (Fig. 54). Su estado de explotación muestra unos niveles cercanos al
riesgo para la especie (Fig. 54).

Figura 54: Estado de explotación del bocachico en el bajo Sogamoso. La X indica la posición actual de la especie, es decir se
encuentra en estado de alerta.

125
1.5.2 Bagre rayado - Pseudoplatystoma magdaleniatum

a) Tallas.

Los tamaños mensuales muestran que el bagre se recluta a la pesca en dos épocas de aguas bajas:
septiembre y febrero (Fig. 55).

Figura 55. Tallas medias de captura mensuales del bagre en el bajo Sogamoso

Sus tamaños de captura indican que se recluta a los 21 cm, con una talla media de captura de TMC= 70
cm (Fig. 56), representando ejemplares de 3,5 años de edad, de acuerdo con los parámetros de
crecimiento obtenidos (L∞= 150 cm, k= 0,20) (Fig. 57).

126
Figura 56: Histograma de frecuencias del bagre en el bajo Sogamoso.

Figura 57: Edad y crecimiento del bagre en el bajo Sogamoso (L∞= 150 cm, k= 0,20).

b) Reproducción.

Su reproducción se realiza a una talla media de madurez de TMM= 70 cm (3,5 años de edad) (Fig. 58).

127
Figura 58. Talla media de madurez TMM del bagre en el bajo Sogamoso.

Figura 59: Épocas de reproducción del bagre en el bajo Sogamoso.

Su época de reproducción coincide con los periodos de aguas subiendo y altas (abril y noviembre) (Fig.
59).

128
c) Bienestar.

Con base en la relación peso a longitud (Fig. 60) se estimó el factor de condición o bienestar del bagre
en el bajo Sogamoso., el cual se incrementa cuando los periodos de aguas están subiendo, posiblemente
asociado a aspectos nutricionales cuando se alimenta de peces durante la bajanza (Fig. 61).

Figura 60 Relación peso a longitud del bagre en el bajo Sogamoso.

Figura 61. Bienestar del bagre en el bajo Sogamoso.

129
d) Estado de explotación.

La tasa total de mortalidad estimada para el bagre fue de Z= 1,09 (Fig. 62), y considerando una tasa de
mortalidad natural de M= 0,33, determinamos una tasa de mortalidad por pesca de F= 0,76 y por ende,
un estado de explotación de E= 0,70 (Fig. 63).

Figura 62: Tasa de mortalidad total para bagre (Z= 1,09) en el bajo Sogamoso.

Figura 63: Estado de explotación (E=0,70) del bagre en el bajo Sogamoso. La X indica la posición actual de la especie, es decir
se encuentra en riesgo.

130
1.5.3 Blanquillo - Sorubim cuspicaudus

a) Tallas.

El blanquillo se recluta a la pesca durante la época de aguas bajas (febrero) y cuando se inicia el ascenso
de las aguas (mayo) (Fig. 64).

Figura 64: Tallas mensuales de blanquillo en el bajo Sogamoso

Sus tallas de captura TMC= 46 cm (Fig. 65) indican que en promedio los ejemplares son capturados a los
3 años de edad de acuerdo con los parámetros de crecimiento obtenidos (L∞= 89,9 cm, k= 0,30) (Fig.
66).

131
Figura 65: Histograma de frecuencias del blanquillo en el bajo Sogamoso

Figura 66: Edad y crecimiento del blanquillo en el bajo Sogamoso (L∞= 89,9 cm , k= 0,30)

b) Épocas de reproducción

Su talla media de madurez es de TMM= 44 cm (Fig.67) y su época de reproducción está relacionado


con los periodos de aguas altas (Fig. 68).

132
Figura 67: Talla media de madurez TMM del blanquillo, en el bajo Sogamoso

Figura 68: Épocas de reproducción del blanquillo en el bajo Sogamoso

c) Bienestar

A partir de la relación peso a longitud (Fig. 69) el bienestar del blanquillo se incrementa en el periodo de
aguas bajas (Fig. 70) posiblemente debido a una mejor disponibilidad de alimento asociado a la
disponibilidad de las especies durante la subienda.

133
Figura 69: Relación peso a longitud del blanquillo en el bajo Sogamoso.

Figura 70 Factor de condición del blanquillo en el bajo Sogamoso.

d) Estado de explotación

La mortalidad total Z a la que está sometido el blanquillo alcanza Z= 2,47 (Fig.71), lo que indica, un estado
de explotación de E= 0,78, ubicado en un nivel de riesgo (Fig. 72).

134
Figura 71: Mortalidad total Z del blanquillo en el bajo Sogamoso.

Figura 72: Estado de explotación de blanquillo (E= 0,78, M= 0,54, F= 1,93). Se encuentra en riesgo.

135
1.5.4 Vizcaína - Curimata mivartii

a) Tallas.

La vizcaína se recluta a lo largo del año (Fig.73) mostrando posiblemente un amplio periodo reproductivo.

Figura 73: Tallas medias mensuales de vizcaína en el bajo Sogamoso.

La vizcaína es capturada en promedio a los TMC= 19,6 cm (Fig. 74), que de acuerdo con la Fig. 75
corresponden a ejemplares de 2 años de edad de acuerdo con los parámetros de crecimiento obtenidos
(L∞= 35 cm, k= 0,44).

136
Figura 74: Histograma de frecuencias de vizcaína en el bajo Sogamoso

Figura 75: Edad y crecimiento de vizcaína en el bajo Sogamoso (L∞= 35 cm, k= 0,44)

b) Reproducción

La vizcaína se reproduce a una talla media de madurez (TMM= 15,9 cm), y en general se encuentran
individuos maduros a lo largo del año (Fig. 76) en especial con picos de reproducción al final de los
periodos de verano (Fig. 77).

137
Figura 76: Talla media de madurez TMM de vizcaína en el bajo Sogamoso

Figura 77: Épocas de reproducción de vizcaína en el bajo Sogamoso


c) Bienestar.

La relación peso a longitud (Fig. 78) muestra que la especie alcanza pesos máximos de 500 g, y su
bienestar se incrementa en el periodo de verano posiblemente asociado a eventos alimenticios (Fig. 79).

138
Figura 78: Relación peso a longitud de vizcaína en el bajo Sogamoso.

Figura 79: Bienestar de vizcaína en el bajo Sogamoso.

d) Estado de explotación.

La estimación de la mortalidad total (Fig. 80) condujo a determinar un estado de explotación en zona de
riesgo moderado (Fig. 81).

139
Figura 80: Mortalidad total (Z= 3,41) de vizcaína en el bajo Sogamoso

Figura 81: Tasa de explotación (E= 0,73) de vizcaína en el bajo Sogamoso (M= 0,92, F= 2,49). La X indica la posición actual de
la especie, es decir se encuentra en un estado de alerta.

140
1.5.5 Comelón - Leporinos muyscorum

Presenta un rango de tallas que va desde los 17 cm hasta los 39,6 cm, con una talla media de captura
TMC= 27,2 cm (Fig.82).

Figura 82: Histograma de frecuencias de comelón en el bajo Sogamoso

El comelón se reproduce en media a los 20,6 cm (Fig.83) y su bienestar disminuye con los caudales altos
(Fig. 84).

141
Figura 83: Talla madurez de comelón en el bajo Sogamoso

Figura 84: Bienestar del comelón en el bajo Sogamoso.

142
1.5.6 Doncella - Ageneiosus pardalis

Figura 85: Histograma de frecuencias de la doncella en el bajo Sogamoso.

143
Figura 865: Épocas de reproducción de la doncella en el bajo Sogamoso

Figura 87. Grado de bienestar de la doncella en el bajo Sogamoso

144
1.5.7 Dorada - Brycon moorei

Su talla media de captura es de 35 cm con un rango que fluctúa entre 27-47 cm (Fig. 88).

Figura 88: Histograma de frecuencias de dorada en el bajo Sogamoso

Se reproduce durante el descenso de las aguas (Fig. 89) y su bienestar disminuye durante este periodo
asociado a su reproducción (Fig. 90).

145
Figura 89: Épocas de reproducción de la dorada en el bajo Sogamoso

Figura 90: Bienestar de la dorada en el bajo Sogamoso

146
1.5.8 Capaz - Pimelodus grosskopfii

Los tamaños de captura fluctúan entre 14 y 38,5 cm, con una talla media de captura TMC = 22,7 cm (Fig.
91).

Figura 91: Histogramas de frecuencia de capaz en el bajo Sogamoso.

El periodo reproductivo se relaciona con las aguas en ascenso (Fig. 92) y su bienestar disminuye
posiblemente asociado al periodo reproductivo, cuando las aguas están en ascenso (Fig.93).

147
Figura 92: Periodo reproductivo del capaz en el bajo Sogamoso

Figura 93: Bienestar del capaz en el bajo Sogamoso

148
1.5.9 Nicuro - Pimelodus blochii

Su talla media de captura es TMC= 21,9 cm e inicia su reproducción cuando alcanza los 20,8 cm (Fig.
94).

Figura 94: Talla de madurez del nicuro en el bajo Sogamoso

Su bienestar presenta dos ciclos. En el primer semestre aumenta con los niveles del río pero en el
segundo semestre es a la inversa, disminuye cuando estos se incrementan. Posiblemente este
comportamiento esté asociado a periodos reproductivos en el primero, y con disponibilidad de alimento
durante la subienda, en aguas bajas.

149
Figura 95: Bienestar del nicuro en el bajo Sogamoso.

1.5.10 Jetudo o besote o pataló - Ichthyoelephas longirostris

Son capturados a tallas promedio de 24,3 cm (con rango entre 19 y 31 cm). Se reproduce cuando las
aguas están en descenso (Fig., 96).

150
Figura 96: Periodo reproductivo del jetudo en el bajo Sogamoso

1.5.11 Análisis general de estado

Los principales recursos (bocachico, bagre y blanquillo) están bajo sobrexplotación y se ubican cerca de
la zona de riesgo crítico, por lo que se deduce que requieren de acciones de manejo que eviten la
intensificación de la pesca sobre estos recursos.

No obstante, en la Tabla 43 se aprecia que los pescadores, aunque capturan ejemplares de tamaños
menores a la talla mínima legal (TL) están capturando ejemplares adultos (al compararlos con la tallas
de madurez). Esto estaría indicando que la sobrepesca también debe estar relacionada con otros
factores ambientales dentro de un marco general de cuenca.

Posiblemente la disminución de las planicies inundables (entre otros) por desecación y degradación
ambiental es un factor más importante en términos de determinación de estado de las poblaciones, que
el mismo impacto de la pesca artesanal.

No obstante el recurso en estado más crítico es el bagre rayado para el cual deben reforzarse las acciones
de manejo, e igualmente el bocachico está en estado de riesgo para lo cual se requieren acciones de
ordenación semejantes.

151
Tabla 43: Comparación de tallas de captura (TMC) con la talla legal (TL) y tallas de madurez (TM) en el bajo Sogamoso.

Talla media de Talla media Talla de Talla mínima


Nombre común Nombre científico captura TMC de madurez madurez legal
(cm) TMM (cm) TM (cm) TL (cm)

Bocachico Prochilodus magdalenae 22,5 23,3 18,6 25


Pseudoplatystoma
Bagre rayado 70,0 67,4 64,8 80
magdaleniatum
Blanquillo Sorubim cuspicaudus 45,6 44,0 35,8 45
Doncella Ageneiosus pardalis 33,4 33,5 28,3 35
Pacora Plagioscion magdalenae 43,3 43,1 28,3 30
Comelón Leporinus muyscorum 27,3 25,4 20,6 35
Chango Cynopotamus magdalenae 21,4 20,8 19,6 25
Capaz Pimelodus grosskopfii 22,7 22,6 15,7 20
Nicuro Pimelodus blochii 21,9 21,0 20,9 18
Choca Chaetostoma cf. thompsonii 20,2 18,9
Vizcaína Curimata mivartii 19,3 16,0 13,4
Dorada Brycon moorei 35,0 35,1 24,1 35

Picuda Salminus affinis 34,8 36,2 35,1 35

1.6 Percepción de la comunidad local sobre la pesca y sus recursos, y


socialización con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -
AUNAP
Con la finalidad de consultar, orientar y definir medidas de manejo relacionadas con los lineamientos
del Plan de Ordenación Pesquera del bajo Sogamoso, se realizaron talleres participativos con las
comunidades de pescadores y jornadas de trabajo con la AUNAP. En los siguientes lugares y fecha se
realizaron las reuniones respectivas:

 Puente Sogamoso 22 y 23 de agosto 2015.


 La Cascajera- San Luis de Riosucio, Cayumba 24 y 25 de agosto 2015
 El Llanito 26 y 27 de agosto 2015

152
 El Pedral, Bocas de Sogamoso, La Lucha 28 y 29 de agosto 2015
 La Playa 30 y 31 de agosto 2015

En el Anexo 9 se presentan los listados de asistencia de cada taller,

Con la AUNAP, se realizaron dos reuniones para validar resultados y consulta de la propuesta de
lineamientos del Plan de Ordenación POP-del bajo Sogamoso:

 Barrancabermeja - 21 octubre 2015


 Barrancabermeja – 19 de noviembre 2015.

En el Anexo 10 se presenta el listado de asistencia.

1.6.1 Composición de la captura

De las 44 especies reportadas por el conocimiento que tienen los pescadores de la cuenca baja del río
Sogamoso, 25 son registradas en el seguimiento a la actividad pesquera realizado por la Fundación
Humedales, resaltándose que la cachama registrada en los monitoreos no fue mencionada por los
pescadores (Tabla 44); no obstante por el estudio de Castellanos et al., (2011) se reportan cinco de las
especies indicadas por los pescadores más no reportadas en el monitoreo, como son: agujeta, bonito,
guabina-capitán, pincho-viejito y tolomba-sardina.

Tabla 44. Comparación de las especies reportadas por los pescadores y las registradas en el monitoreo pesquero de la
Fundación Humedales
Especie Estudio Pescadores
agujeta
alcalde
arenca
bagre rayado
bagre sapo
barbona
blanquillo
bocachico
bonito

cabeza piedra
cachegua
cachama
capaz

153
Especie Estudio Pescadores

carpa

chango
chipi
choca
coroncoro
crustáceos
doncella
dorada
gara gara
guabina
jabonero
lamprea
mata caimán
mayupa
comelón-mohíno
mojarra amarilla
mojarra lora, tilapia
mojarra plateada
moncholo
nicuro
pacora
jetudo-besote
baralcalde
picuda
pincho
piñeres
raspacanoa
tolomba
tota
vizcaína
zapatero

Desde la perspectiva de los pescadores la composición de las capturas cambió en relación al antes y al
después de la construcción de la represa (Tabla 45). En ese sentido reportan antes de la construcción de
la represa a 21 especies como las más frecuentes en las capturas y 13 menos frecuentes; condición que
cambió una vez se construyó la represa, de las cuales, 7 mantuvieron su estado, 14 cambiaron a menos
frecuentes (verde a amarillo), dos cambiaron drásticamente (moncholo y el baralcalde) de verse
frecuentemente a no reportarse casi en la capturas (verde a rojo), 15 pasaron de ser medianamente
frecuentes a poco frecuentes (amarillo a rojo) y una que mejoró su condición la mojarra plateada
(amarillo a verde).

154
Tabla 45. Composición de las capturas antes y después de la construcción del embalse, desde la perspectiva de los pescadores.
Verde: Especie que más sale en las capturas; Amarillo: especie que sale en menos cantidad y naranja: especie que sale muy
poco en las capturas
Especie Antes Después Estado
Alcalde ↘
Arenca ↘
Bagre ↘
Blanquillo ↔
Bocachico ↔
Cabeza piedra ↘
Chango ↔
Comelón ↘
Coroncoro ↘
Crustáceos ?
Dorada ↘
Mojarra Amarilla ↘
Moncholo ↘
Nicuro ↘
Baralcalde ↘
Picuda ↘
Tolomba ↘
Tota ↘
Viejito ↘
Vizcaína ↘
Agujeta ↔
Bagre sapo ↘
Barbona ↔
Jetudo -Besote ↘
Bonito ↘
Cachegua ↔
Capaz ↘
Carpa ↘
Chipi ↔
Choca ↘
Doncella ↘
Gara gara ?
Guabina ↘
Jabonero ?
Lamprea ↘
Matacaimán ↔
Mayupa ↘
Mojarra Mula ↘

155
Especie Antes Después Estado
Mojarra plateada ↗
Pacora ↘
Piñeres ↘
Raspa canoa ↘
Zapatero ↘

1.6.2 Rendimientos pesqueros

En cuanto a los rendimientos pesqueros, la percepción de los pescadores es que el régimen hidrológico
es determinante en la abundancia del recurso (Tabla 47). Indican que el río tiene un comportamiento
bimodal con dos picos de aguas altas y dos valles con aguas bajas. De acuerdo con el registro histórico
reportan que hace 15 años llegaban a capturar en aguas bajas ente 40 y 100 kg/canoa/día, en aguas
subiendo entre 30 y 210 kg/canoa/día dependiendo de la localidad, en aguas altas entre 18 y 120
kg/canoa/día y en aguas bajando entre 4 y 45 kg/canoa/día.

Una vez construida la represa, la percepción y vivencia de los pescadores es que los cambios del nivel
son diarios, establecidos en tres categorías nivel bajo-bajo, bajo-medio y bajo-alto (Tabla 47) en donde
los rendimientos fluctúan entre 2 y 24 kg/canoa/día, reportándose casos en donde prefieren no salir
para no ir a pérdida.

Tabla 47. Percepción de los pescadores en cuanto a los rendimientos pesqueros (kg/canoa/temporada) de acuerdo con el
régimen hidrológico antes y después de la construcción de Central hidroeléctrica. **3 días al mes

DESPUES (central en operación,


ANTES (15 años atrás)
Agosto de 2015)
Localidad
Aguas Aguas Aguas Aguas Aguas bajas Aguas medias Aguas altas
bajas subiendo altas bajando (bajo-bajo) (bajo-medio) (bajo-alto)

Pedral, Lucha y Bocas 60 40 120-40** 4-45 3 8 8


El Llanito 100 30-70 60-20 20 2 5 5
Puente Sogamoso 75 50 100 ** 15 4-10 4-10
La Cascajera – San Luis
70-40 210-150** 40-20 24 15
de Riosucio-Cayumba 36
La Playa 60-50 30 18 30 3-no salen no salen 10

En la Tabla 48 se presentan los rendimientos obtenidos por la Fundación Humedales de acuerdo con los
periodos hidrológicos durante marzo de 2014 a febrero de 2015. En ella se observa que los rendimientos
en las diferentes localidades son menores a lo que reportan los pescadores hace 15 años en sus capturas
diarias, pero a la vez mayores en relación con lo que reportan después de la operación de la Central, con
excepción de La Cascajera – San Luis Ríosucio y Puerto Cayumba que reportan actualmente rendimientos

156
3 veces más altos. La Tabla 48 igualmente refleja que las localidades que se encuentran en el margen
del río Sogamoso, los períodos con mejores rendimientos durante el período de estudio fueron aguas
subiendo mientras que para la localidad al margen de la ciénaga resultó ser aguas altas. El período que
mostró los menores rendimientos a nivel de las localidades ribereñas fue aguas altas, mientras que para
la ciénaga fue aguas bajas.

Tabla 48. Rendimientos pesqueros (kg/UEP/día) obtenidos por la Fundación Humedales de acuerdo con el régimen hidrológico
entre marzo de 2014 y febrero de 2015.

Localidad Aguas Aguas Aguas Aguas


bajas subiendo altas bajando

El Pedral, La Lucha y Bocas del Sogamoso 4,4 4,7 3,8 3,5


El Llanito 6,3 8,8 11,5 8,0
Puente Sogamoso 12,0 16,5 8,5 11,5
La Cascajera – San Luis de Ríosucio -Cayumba 7,0 8,8 4,3 8,0
La Playa 10,0 9,0 3,5 2,0

1.6.3 Estado de las especies

Con relación al estado de las especies, los pescadores manifestaron que antes de la represa 21 de las
especies presentes en el río Sogamoso se encontraban en un buen estado de salud (verde) y 20 ya venían
manifestando algunos problemas (amarillo); sin embargo después de la construcción de la Central la
condición de la mayoría cambió, con excepción de dos (bonito y la tota) quienes han mantenido su
condición de buen estado. Reportan 13 especies que cambiaron gradualmente su condición de bienestar
pasando a un estado medio (verde a amarillo) y 7 de condición media a mal estado (amarillo a rojo) y
establecen a seis especies como críticas, las cuales pasaron de verde a rojo. En el Anexo 3 se presenta la
percepción de cómo la actividad pesquera ha cambiado en el tiempo y cómo circunstancias ambientales,
sociales, pesqueras y económicas llegaron a modificarla. Se destaca que hay una percepción general que
indica que entre la década de los 80 y los 90 se marca la historia entre lo que era buena pesca y lo que
empieza a ser una pesca mala.

Tabla 49. Cambios en el estado y condición de las especies antes y después de la construcción del embalse. Verde: Buen
estado; Amarillo: regular estado y naranja: en mal estado
Especie Antes Después Cambio

Alcalde ↘
Arenca ↘
Bagre rayado ↘
Barbona ↘
Blanquillo ↘

157
Especie Antes Después Cambio
Bocachico ↘
Bonito ↔
Cabeza piedra ↘
Capaz ↘
Chango ↘
Choca ↘
Comelón ↘
Coroncoro ↘
Doncella ↘
Dorada ↘
Mayupa ↘
Mojarra Mula ↘
Mojarra plateada ↘
Picuda ↘
Tota ↔
Vizcaína ↘
Bagre sapo ↘
Cachegua ↔
Carpa ↔
Chipi ↗
Gara gara ?
Guabina ↘
Besote-Hocicón ↘
Jabonero ?
Lamprea ↘
Matacaiman ↔
Mojarra amarilla ↔
Moncholo ↔
Nicuro ↘
Pacora ↔
Para alcalde ↔
Piñeres ↘
Raspa canoa ↘
Tolomba ↔
Viejito ↔
Zapatero ↔

158
1.6.4 El futuro

Bajo la nueva condición a la que se ven enfrentadas las comunidades de pescadores del bajo Sogamoso,
es de resaltar que tienen la esperanza de lograr mantener su condición siempre y cuando se realicen
acciones estratégicas en los diferentes ejes establecidos (Fig. 97); en ese sentido se encontró que ellos
perciben que hay que trabajar principalmente en el eje ambiental (71 votos) para así mejorar la actividad
como el recurso pesquero (64 votos), condiciones que se reflejaran en el mejoramiento social (52 votos)
como en la condición económica (43 votos) de las comunidades de pescadores. Las acciones estratégicas
se presentan en el Anexo 4-8 así como en los proyectos de los presenten lineamientos para el plan de
ordenación pesquera.

Figura 97. Grado de importancia que le dieron la comunidad de pescadores de la cuenca baja del río Sogamoso a cada uno
de los ejes establecidos para mejorar la actividad pesquera y a quienes hacen uso del recurso

En el Anexo 9 y 10 se aprecia el listado de asistentes a los talleres de ordenación realizados en las


comunidades.

159
2. LINEAMIENTOS HACIA SU ORDENACIÓN

2.1 Objetivo del Plan de Ordenación Pesquera


2.1.1 Objetivo general

Promover el desarrollo de una actividad pesquera sostenible en un sistema regulado y en el marco de


los sistemas sociológicos7.

2.1.2 Objetivos específicos

a) Gestionar los beneficios sociales y económicos derivados de la pesca.


b) Reducir los impactos sobre el recurso pesquero y la diversidad de las especies en la
captura.
c) Fortalecer el subsector pesquero para mejorar la calidad de vida de sus usuarios.
d) Mejorar y recuperar los ambientes acuáticos con el fin de optimizar el servicio
ecosistémico de provisión de carne de pescado.
e) Promover una cultura ambiental en las comunidades a través de la educación ambiental.

2.2 Medidas estratégicas


2.2.1 Medidas técnicas

2.2.1.1 Regulación artes de pesca

El arte de pesca ideal no existe, ya que ningún arte de pesca cumple con la lista completa de criterios y
propiedades deseados. Sin embargo, las propiedades específicas, función, operación y el potencial de
ser mejorados, representan un compartimiento importante y fundamental para la toma de decisiones
en la ordenación pesquera, particularmente cuando se trata de medidas técnicas en las regulaciones
pesqueras (Cochrane, 2005).

7
Entiéndase como sistema sociológico la definición dada por Berkes y Folke, 1998 quienes hacen referencia a un concepto
holístico, sistémico e integrador del “ser humano-en-la naturaleza”. Por tanto se entiende como un sistema complejo y
adaptativo en el que distintos componentes culturales, políticos, sociales, económicos, ecológicos, tecnológicos, etc. están
interactuando. Esto implica que el enfoque de la gestión de los ecosistemas y recursos naturales, no se centra en los
componentes del sistema sino en sus relaciones, interacciones y retroalimentaciones (Resilience Alliance, 2010).

160
La regulación de las características de los artes de pesca, como el tamaño mínimo de la malla y las
dimensiones de las redes, tiene por objeto controlar la mortalidad de un determinado componente del
recurso, entre ellos los ejemplares de menor tamaño y los juveniles de las especies objeto de la pesca;
de esta forma se busca aprovechar de forma óptima una población o recurso (FAO, 1999),

Los presentes lineamientos del plan inicialmente asumirán la reglamentación de artes de pesca
establecidas para la cuenca Magdalénica plasmada en cuatro instrumentos normativos y que se
sustentan en argumentos como el de “garantizar la estabilidad económica de los pescadores y por tanto
la de garantizar una población adecuada de peces teniendo en cuenta que sus poblaciones han
disminuido en volúmenes y tallas aunado al uso de artes ilícitos “; estos instrumentos son:

a) Resolución 0025 de 1971 (reglamenta el uso del chinchorro y el uso de artes en caños o canales
que comuniquen al río con las ciénagas).
b) Resolución 1442 de 1979 (se fijan las normas para el uso del trasmallo en las ciénagas de los ríos
Magdalena, San Jorge y Cauca).
c) El Acuerdo 0005 de 1993 (artes y aparejos de pesca permitidas en las ciénagas; reglamenta el
cóngolo, la nasa, el mallón o trasmallo, el chinchorro la línea de anzuelo o calandrio y la
barredera).
d) Resolución 0533 del 2000 (reglamenta la chinchorra menuda y chinchorra ojona y prohíbe el liso
(trasmallo) para toda la cuenca).

Por tanto, la reglamentación de las artes empleadas en la CBRS se acogerá:

ARTE REGLAMENTACIÓN

Altura máxima es de 4 m (5 varas) y el ojo de malla no debe ser menor a 4 cm (1,5”)


Atarraya
entre nudo y nudo; podrán usarse todo el año tanto en ciénagas como en el río.

Altura máxima es de 8 m (10 varas) y el ojo de malla no debe ser menor a 14 cm (5,5”)
Rastrera, Rastra, Malluda y peso máximo de 25 lb; no se puede utilizar en ciénagas, en los ríos se puede usar
Barredera solo aguas abajo de la Dorada (Caldas), prohibido utilizarla en los meses de mayo y
junio y del 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año; prohibido el zangarreo.

Deslizado o liso o Trasmallo Prohibido su uso en el río, caño y en las ciénagas.

Mallona, Mallón, Trasmallo Altura máxima 3m ojo mínimo de malla 20 cm y longitud máxima 70 m; no se pueden
de río unir dos o más redes, no se puede utilizar en ciénagas o planos inundables, se puede
usar en el río Magdalena desde Barrancabermeja hasta la desembocadura en el mar.

161
Altura máxima chinchorra menuda es de 3 m y el ojo de malla no debe ser menor a
10cm (4”) y longitud máxima de 70 m (87,5 varas); no se pueden utilizar en ciénagas
Chinchorra o planos inundables; se prohíbe el uso en los meses de mayo y junio y del 15 de
septiembre al 15 de octubre de cada año y solo se permite su operación en periodos
de aguas altas.

Altura máxima es de 2 m y el ojo de malla no debe ser menor a 10 cm (4”) y longitud


máxima de 100 m (125 varas); no se pueden utilizar en ciénagas o planos inundables;
Chinchorro su operatividad está permitida en el río Magdalena desde Honda hasta la
desembocadura en el mar, se prohíbe el uso en los meses de mayo y junio y del 15 de
septiembre al 15 de octubre de cada año.

Puede ser fija o semifija por estacas, lastre o boyas; su uso está condicionado a áreas
Anzuelos
donde no se hagan “lances con chinchorros”, se deberá fijar una boya de señalización.

De otra parte, se prohíbe el empleo de dinamita, el uso de barbasco y el método de zangarreo tanto en
el río, en los caños como en la ciénaga El Llanito.

Los lineamientos del presente plan se adaptarán a las modificaciones o actualizaciones reglamentarias
que imponga la autoridad pesquera en el tiempo.

2.2.1.2 Restricciones espaciales y temporales

El objetivo de la implementación de este tipo de acciones puede estar relacionado con tres aspectos: la
ordenación pesquera, la conservación y la equidad.

Como medida de ordenación pesquera las restricciones espaciales y temporales pueden ayudar al
administrador pesquero a lograr los objetivos, establecidos en el principio general del Código de
Conducta Responsable «Los Estados deberían evitar la sobre explotación, y el exceso de capacidad de
pesca y deberían aplicar medidas de ordenación con el fin de asegurar que el esfuerzo de pesca sea
proporcionado a la capacidad de producción de los recursos pesqueros y al aprovechamiento sostenible
de los mismos».

Como medida más amplia de conservación: las vedas permanentes de un área ofrecen un mecanismo
para proteger hábitats altamente biodiversos y por lo cual se restringe la actividad pesquera debido a
que podrían alterar dichos hábitats y alterar dichos valores. Las áreas con fines de conservación
normalmente igualmente buscan limitar otras actividades además de la pesca. En cuanto a resolver
asuntos de equidad esta se soporta en los derechos indicando «proteger apropiadamente el derecho de

162
los trabajadores y pescadores, especialmente aquellos que se dedican a la pesca de subsistencia,
artesanal y en pequeña escala...».

Para el presente plan las restricciones serán:

a) Restricciones temporales
 Veda del bagre

En el marco de lo anterior los lineamientos del plan para CBRS acogen las restricciones como medida de
ordenación pesquera y de conservación. De esta forma el plan acogerá la reglamentación temporal hasta
ahora establecida para la cuenca del río Magdalena (veda) y que está dirigida únicamente al bagre
rayado (Resolución 242 de 1996) sustentada en la limitación de la explotación en etapas específicas del
ciclo vital de la especie y que para este caso corresponde al período reproductivo del bagre (1-30 de
mayo y del 15 de septiembre a l 15 de octubre de cada año). En caso que las evidencias científicas den
pautas para que el periodo de veda deba ser ajustado por la autoridad pesquera, el presente plan
adoptará el cambio respectivo.

 Veda bocachico, blanquillo y bagre

De igual forma las diferentes comunidades de la CBRS han solicitado ampliar la veda a otras especies
como son el bocachico y el blanquillo, dada la representatividad como la importancia que tienen estas
especies en sus capturas e ingresos económicos, indicando que esta se daría bajo el esquema de veda
concertada. Con base en el monitoreo pesquero donde se establecieron las variaciones temporales de
la madurez de los individuos muestreados (Fig.98) se evidencia que el blanquillo es la primera especie
en reportar la mayor cantidad de individuos maduros (>90%) y que corresponde al período de aguas
bajas (marzo), le sigue el bocachico cuando las aguas empiezan a subir con cerca del 90% de los
ejemplares maduros y por último el bagre, que al alcanzar las aguas altas la mayoría de ejemplares (85%)
son maduros. En el siguiente ciclo hidrológico del río, se da similar secuencia, pero con un menor número
de ejemplares maduros (<80%).

Buscando la estrategia de encontrar un período común para las tres especies y de esta forma hacer más
efectiva la restricción y a un menor costo social, se encuentra que en el primer período de aguas altas
(que en el 2014 coincidió con mayo) los ejemplares de las tres especies presentan ejemplares maduros
superior al 70% lo que permitiría proponer a este ciclo hidrológico como el ideal para establecer la veda
multiespecífica que buscan los pescadores de la CBRS.

163
Figura 98. Variación temporal de la madurez sexual (Estadios III-IV) del bocachico, blanquillo y bagre en la cuenca baja del río
Sogamoso.

b) Restricciones espaciales

A nivel de las restricciones espaciales se establecen tres zonas de manejo especial y en las que estará
prohibida la pesca:

 Zona de Barrera: la cual se define como el área inmediata abajo de la presa de la Central
hidroeléctrica Sogamoso hasta el Puente de La Paz (670 m de longitud) la cual obedece a dos
razones principales: 1) la seguridad física del pescador ante eventos de descargas de la Central
y 2) por ser un área donde posiblemente se concentren los peces en los periodos de subienda,
condición que los hace vulnerables a la captura. En el Anexo 11 se aprecia la propuesta de
manejo para esta zona, la cual fue concertada con la comunidad de pescadores para la época
del llenado del embalse, pero se recomienda se extienda a todo el periodo de operación de la
Central Sogamoso.
 Las lagunas de La Flor: que de acuerdo con las determinaciones de la ANLA, constituyen un
hábitat de refugio idóneo para las especies migratorias durante los eventos de subienda y
bajanza.
 Sistema conexión río Sogamoso - ciénaga El Llanito. Tanto el canal de conexión como los diques
de verano en el caño El Deseo y el de control en el caño San Silvestre, deberán ser monitoreados
y evaluados una vez entre en operación el sistema, con el fin de incluir los lineamientos en el
plan de ordenación con miras a regular los sitios de pesca, las artes y las temporadas.

164
2.2.1.3 Regulación de tallas

La legislación colombiana basada en el conocimiento científico de los años 70 y 80 reglamentó las tallas
mínimas de 24 especies de peces en la cuenca del río Magdalena como medida para evitar su
disminución bajo los criterios de la capacidad de renovabilidad del recurso a partir de tallas requeridas
para la madurez sexual de las diferentes especies. Sin embargo, basados en el análisis de la información
biológica (Tabla 43) se establece que la talla de madurez sexual ha cambiado después de 54 años y por
tanto urge que la autoridad pesquera actualice la normatividad, pues ya no es acorde con la realidad
actual, lo que pone en desventaja a los pescadores que hacen uso del recurso.

En ese sentido se propone la actualización de las tallas reglamentarias de 13 especies, que se presentan
en la Tabla 50.

Tabla 50. Propuesta de las tallas de las especies a actualizar en la normatividad colombiana y que puedan ser implementadas
en la CBRS.
Talla Talla
Especie Nombre científico PRPUESTA Reglamentaria
Ls (cm) Ls (cm)
Bocachico Prochilodus magdalenae 22 25
Bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum 70 80
Blanquillo Sorubim cuspicaudus 40 45
Doncella Ageneiosus pardalis 30 35
Pacora Plagioscion magdalenae 30 30
Comelón Leporinus muyscorum 23 35
Chango Cynopotamus magdalenae 20 25
Capaz Pimelodus grosskopfii 20 20
Nicuro Pimelodus blochii 20 18
Choca Chaetostoma cf. thompsonii 19
Vizcaína Curimata mivartii 15
Dorada Brycon moorei 35 35
Picuda Salminus affinis 35 35

Hasta que la autoridad pesquera no haga las modificaciones respectivas, el presente plan deberá
acogerse a la normatividad vigente establecida en la Resolución 025 de 1971, Resolución 595 de 1978 y
la Resolución 430 de 1982.

165
2.2.1.4 Salvamento de peces

Dada el cambio en el régimen del caudal y los niveles del río, los cuales pueden variar como reflejo de
los requerimientos de generación de energía del país, se pueden formar charcos o pequeños pozos,
aguas abajo de la presa donde pueden quedar atrapados los peces. Como medida de manejo en pro de
la conservación de las poblaciones de peces, el plan deberá incluir un equipo de salvamento de peces
(con participación de las comunidades de pescadores) el cual deberá estar capacitado para realizar
acciones de rescate; las cuales incluyen:
- Ahuyentamiento en orillas y playas
- Captura en orillas y pozas,
- Traslado y reubicación de los ejemplares capturados al cauce principal
- Disposición adecuada de individuos muertos
- Registro de las especies y las cantidades.

Estas acciones permitirán minimizar pérdidas, además se contribuye con el equilibrio poblacional y se
disminuyen costos ambientales.

2.2.2 Controles de insumo

2.2.2.1 Ordenación del esfuerzo de pesca

Tabla 51. Puntos de referencia Límite PRL (Fmax y F 0,1) determinados para cuatro especies en el bajo Sogamoso.
PRL Vizcaína Blanquillo Bagre Bocachico
Fmax 3,5 1,3 0,7 0,9
F0,1 0,9 0,51 0,32 0,5
Estado actual
F 2014 / 2015 2,49 1,93 0,76 1,88
Acción (%disminución de F) 40,6 -31,1 -13,2 -53,2

Al analizar los Puntos de Referencia PR determinados (Fmax= mortalidad por pesca a máximo rendimiento
por recluta, y F0, 1= mortalidad por pesca al 10% de la pendiente a Fmax que involucra criterio económico),
se aprecia que en el bajo Sogamoso sería necesario disminuir la mortalidad por pesca en un 31% para el
blanquillo, un 13% para el bagre rayado y un 53% para el bocachico.

La estrategia recomendada es por lo tanto disminuir el esfuerzo de pesca de las tres especies que
presentan signos de sobrepesca mediante el establecimiento de periodos de cierre de su pesquería
(épocas de veda).

166
2.2.2.2 Ordenación del producto
El presente plan no establecerá lineamientos de ordenación con referencia a la limitación de volumen
de captura por UEP, por pescador o por localidad.

2.2.3 Derechos de acceso


De acuerdo con las comunidades de pescadores de la CBRS no se limitará el acceso a otras comunidades
de pescadores, se les exigirá el cumplimiento de la normatividad establecida en el plan

2.2.4 Generación de Información


2.2.4.1 Estadística

Las localidades de la CBRS deberán ser incorporadas en el programa estadístico de la AUNAP (SEPEC)
con el fin de brindar información pesquera y biológica que permita constatar el comportamiento de la
dinámica de los recursos pesqueros y de esta manera actuar de forma oportuna en caso de presentarse
eventos drásticos.

2.2.4.2 Monitoreo pesquero

El plan de la CBRS deberá continuar con el programa de monitoreo pesquero el cual tendrá dos objetivos
fundamentales: 1) Obtención de indicadores de estado del recurso pesquero y de la actividad extractiva
y 2) Recomendar el ajuste de las medidas de ordenación pesquera. Metodológicamente deberá ser
participativo, vinculando a las comunidades de pescadores del CBRS para desarrollar el protocolo de
toma de información biológica y pesquero bajo un diseño de muestreo aleatorio estratificado. Esta
actividad se constituye en uno de los insumos más relevantes dentro de un plan adaptativo.

2.2.4.3 Repoblamiento

El repoblamiento es un instrumento de manejo de poblaciones de peces, el cual debe ser aplicado


cuando se hayan evaluado y sopesado los beneficios de todas las otras estrategias y acciones dirigidas a
la recuperación, restauración o compensación de poblaciones naturales. Es necesario tener en cuenta
que el repoblamiento no soluciona la pérdida de biodiversidad y el fraccionamiento de poblaciones de
peces. En algunos casos puede contribuir solamente a compensar parcialmente impactos, y es así como
debe ser afrontado en cuanto a alcances y beneficios esperados. Al igual, debe tenerse claro que realizar
repoblamientos con especies migratorias en sistemas abiertos, los beneficios que llegue a generar este
tipo de actividad no necesariamente se verán reflejados en las áreas repobladas sino al nivel del sistema
o de la cuenca a la cual pertenece este tributario, condición que limita el seguimiento de la misma.

167
Todo repoblamiento deberá estar sujeto a los lineamientos establecidos por la autoridad competente,
es decir la AUNAP. El presente Plan entenderá el repoblamiento como una medida para compensar la
reducción en el recurso pesquero, así como de la diversidad del ensamblaje de especies, lo que precisa
que el repoblamiento se realizará con especies nativas. Por tanto, los objetivos de repoblamiento para
la cuenca baja del río Sogamoso son: 1) Restablecer las características de funcionamiento del ensamblaje,
2) Conservar la composición de especies objeto de uso y 3) Mantener el consumo promedio anual
(kg/persona) del recurso pesquero por parte de las poblaciones humanas locales.

Los repoblamientos en la CBRS deberán cumplir todas las exigencias técnicas y éticas, con el fin de evitar
problemas poblacionales y ecológicos; teniendo en cuenta que estudios científicos reportan para el
bocachico de la cuenca del río Magdalena una variabilidad genética baja, debida a un déficit de
heterocigotos probablemente por eventos de cuello de botella en las localidades naturales y al efecto
fundador en las estaciones piscícolas (inducen la subdivisión poblacional o introgresión) (Narváez et al.,
2013). Por tanto, el programa de repoblamiento en la CBRS se deberá realizar con seguimiento a los
reproductores, bajo un apoyo científico que permita su correcta orientación genética y reproductiva,
que de no ser así los repoblamientos podrán tornarse en una amenaza para los ecosistemas y para la
comunidad íctica.

Los repoblamientos deberán realizarse en los períodos hidrológicos acorde a los hábitos propios
reproductivos de las especies y para lo cual deberá basarse en la dinámica que registren los monitoreos
pesqueros. Las especies a repoblar con base en la disponibilidad de paquetes científicos podrán ser:
bocachico, blanquillo, bagre, doncella, dorada, capaz, pataló, pacora y picuda, entre otras.

Lugares de siembra: la siembra de alevinos deberá realizarse en las zonas de crianza identificadas en la
CBRS.

Densidad de siembra: Esta deberá estar ajustada a los modelos de dinámica poblacional, los cuales
incorporan las tasas de mortalidad natural y de pesca.

2.2.4.4 Fomento y promoción refugios para peces

En el plan es de interés especial el estudio y la evaluación de los refugios para peces, además de la
restauración del ecosistema acuático y sus riberas, a través de los procesos de recolonización natural o
induciéndola mediante la mejora de las condiciones del hábitat, lo que también incluye procesos de
educación y sensibilización de quienes tienden a destruir los sitios de refugio en pos de la captura de los
peces. En este sentido, se considera que mantener los sustratos y/o ofrecer sustratos artificiales
permitirá la recuperación de los procesos de sucesión básicos en la red trófica, brindando las

168
condiciones adecuadas para el asentamiento progresivo de las diferentes comunidades de peces, al igual
para anfibios, y aves entre otras.

No obstante, los resultados de la evaluación de los hábitats y refugios existentes permitirá dar el enfoque
de las acciones de conservación de hábitats, lo cual deberá incluirse en el Plan en pro de la conservación;
sin embargo debe evitarse que los refugios existentes o los creados se conviertan en trampas para peces,
para ello deberá incluirse esta temática en las actividades de educación ambiental.

2.3 Educación ambiental


Dando respuesta a las solicitudes de las nueve comunidades de la CBRS, el presente plan deberá
contemplar la educación ambiental como un eje articulador que permite la vinculación del núcleo
familiar de los pescadores. El objetivo general será la implementación del programa de capacitación en
educación ambiental de las comunidades de la CBRS (población infantil y juvenil), para la promoción
participativa de la gestión ambiental local, bajo criterios de dimensión integral (ambiental, social y
cultural) y escala regional a partir de los criterios de la educación ambiental para el desarrollo humano
sostenible-EADS. Lo que los pescadores denominan la “Escuela vivencial de la Pesca”.

2.4 Acciones y normas para la toma de decisiones

2.4.1 Reglamentación

Para que el plan sea operativo y desarrollado por los actores vinculados al presente plan, la autoridad
pesquera deberá adoptarlo formalmente mediante un acto administrativo.

Al cambiar la dinámica del río de forma permanente por la operación de la Central y porque aún no se
conocen los impactos reales sobre la ictiofauna, es imperativo que en la cuenca se restrinja otra
actividad económica que altere y ponga en riesgo la biodiversidad íctica y las condiciones
socioeconómicas de las comunidades que en ella viven.

2.4.2 Celebración de acuerdos comunitarios y coordinación institucional para la


implementación del plan

Es conveniente para el plan contar con un instrumento de coordinación y diálogo entre los actores
relacionados con la actividad pesquera en la CBRS; dicho instrumento de coordinación deberá estar
encabezado por la Mesa de Pesca (ya conformada) y bajo la coordinación de la autoridad pesquera

169
(AUNAP). Así mismo, es ideal que dicho instrumento se consolide como una instancia de discusión de
las acciones prioritarias para el mantenimiento de la actividad pesquera y que requieren de la
articulación y acción institucional de una forma activa.

Entre las acciones prioritarias deberán estar

 Facilitar la difusión y visibilización masiva del plan.


 Promover la aceptación del plan en todas las comunidades de pescadores que hacen parte del
área donde regirá y suscribir acuerdos para su cumplimiento.
 Discutir las formas más efectivas para facilitar el diálogo entre los pescadores y demás actores
incluyendo a los tomadores de decisión para contribuir a fortalecer la gobernanza local, la
seguridad alimentaria y la gestión comunitaria del territorio en temas comunes asociados al uso
sostenible de los recursos pesqueros y su productividad en un nuevo escenario (regulación del
río).

2.4.3 Seguimiento control y vigilancia

La finalidad del sistema de seguimiento, control y vigilancia (SCV) es la aplicación plena, rápida y eficaz
del plan de ordenación pesquera, de las medidas de conservación y ordenación, acordadas para la
pesquería que se desarrolla en la cuenca baja del río Sogamoso CBRS. El SCV deberá ser operativo a
través del comité ya existente que está bajo la coordinación de la AUNAP.

Igualmente, el personal de la AUNAP, la ANLA, la CAS y la CDMB, como la policía Nacional, quienes están
encargados de hacer cumplir la normatividad pesquera como ambiental deberán ser capacitados sobre
el plan de ordenación pesquera que regirá en la cuenca baja del río Sogamoso.

En este sentido se requerirá de un alto grado de compromiso de la autoridad de pesca que se reflejará
en su presencia en la zona, de los recursos económicos que gestione ya sea a nivel interno o con los
otros actores estratégicos de tal forma que se asegure la implementación del presente plan, de la
logística y de la asignación de personal idóneo que cumpla con las funciones de seguimiento, control y
vigilancia.

Las comunidades de pescadores y sus asociaciones igualmente tendrán compromisos en la


implementación y funcionamiento del presente plan teniendo en cuenta que este fue concebido bajo la
estructuración participativa de los lineamientos para el plan de ordenación. Esta estrategia generará un
beneficio no solo para las comunidades, sino para el estado colombiano, ante la falta de la presencia de
sus instituciones, por el mejoramiento de la viabilidad del ecosistema, la reducción de los costos del
manejo y gestión (vigilancia, monitoreo y supervisión) y además que invita al cumplimiento de las leyes

170
y regulaciones. En este sentido deberá retomarse la estrategia de observadores de buenas prácticas de
pesca, como la conformación de la policía ambiental con personal local; quienes capacitados en la
normatividad que regirá el plan podrán dar apoyo, así como ser generadores de buenas prácticas
pesqueras y ambientales.

En síntesis, el plan considera los siguientes instrumentos para el SCV


1. Hacer operativo el comité de control y vigilancia existente.
2. Retomar y fortalecer el programa observadores de buenas prácticas de pesca.
3. Policía ambiental con personas de las localidades de la CBRS.

2.4.4 Comunicación

El plan requerirá de una divulgación masiva del mismo y para lo cual se debe contemplar la elaboración
de material informativo a manera de plegables, volantes, piezas didácticas entre otros. De tal forma que
le permita a la comunidad local de la CBRS estar permanentemente informada sobre las acciones que
se lleven en el marco del plan lo que contribuirá a darle credibilidad y respaldo a quienes lo ejecutan. En
ese mismo sentido, es un instrumento de convocatoria para que los pescadores participen en reuniones
comunitarias, espacios que les permitirá evaluar el plan, aportar nuevas ideas y de esta forma mejorar
su ejecución.

2.4.5 Duración y examen al presente Plan

El presente plan se plantea a cinco años con una evaluación a los 2,5 años donde deberá analizase de
forma detallada los avances, cumplimientos, limitaciones, requerimiento de modificaciones y ajustes a
la normatividad con base en la información científica o solicitudes de los interesados en la pesca.

2.5 Riesgo e Incertidumbre del plan


La participación comunitaria y su representatividad: En el transcurso de la formulación de los
lineamientos del plan se detectó que el mayor riesgo e incertidumbre que corre el plan de ordenación
de la CBRS es que toda la normativa legal recaerá directamente sobre el pescador, esté o no asociado.
Sin embargo, los proyectos del plan que contribuyen tanto al mejoramiento ambiental, pesquero y de
la calidad de vida del pescador, se canalizarán y ejecutarán a través de las asociaciones, cuyos miembros
no necesariamente son pescadores; por tanto, si los proyectos del plan son ejecutados por personas
que no son pescadores pero las cobija la asociatividad, el plan junto con sus acciones perderá legitimidad.

171
Las instituciones como los representantes legales de las asociaciones jugarán un papel ético como de
responsabilidad ante la implementación de dichos proyectos.

La alteración de las migraciones de peces por la rectificación del río Magdalena. Con fines de
navegabilidad se van a realizar intervenciones correctivas sobre el cauce del Magdalena y se podrá
impactar la dinámica migratoria de las especies por lo que podría convertirse en un riesgo sobre la
sostenibilidad de la actividad pesquera y sus impactos podrán redundar en la disponibilidad del recurso
pesquero en el río Sogamoso.

El plan se restringe a una subregión de la cuenca Magdalena- Cauca. No obstante, la ordenación pesquera
debe tener cobertura general de cuenca. Las medidas de ordenación en la CBRS pueden verse
invalidadas o poco efectivas si en las otras regiones de la cuenca no existen tales acciones. Propender
por una ordenación de cuenca es la única estrategia para limitar este riesgo del plan.

2.6 Programas y proyectos del plan


Se proponen los siguientes programas dentro del POP del bajo Sogamoso:

 Administración
 Conservación.
 Mejoramiento de poblaciones naturales.
 Investigación.
 Prevención y erradicación de la contaminación.
 Educación.

En la Tabla 52 se aprecia la propuesta de contenido del plan en términos de programas y proyectos.


Junto con su periodo de ejecución y recomendación de proyectos estratégicos, a los cuales se elaboró
su ficha respectiva.

172
Tabla 52. Programas, subprogramas y proyectos junto con su periodo de ejecución y recomendación de proyectos estratégicos, a los cuales se elaboró su ficha
respectiva.
AÑO Ficha
PROGRAMA SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN proyecto
1 2 3 4 5 estratégico
Conformación de programa de policía ambiental con jóvenes locales.
Seguimiento, control y Fortalecimiento Comité de Control y Vigilancia del río Sogamoso.
vigilancia Actualización normatividad en materia de tallas mínimas de captura.
Promoción al consumidor para respetar periodo de veda.
Administración
Estadísticas de pesca
Registro
Caracterización de pescadores y su actualización
Gobernanza Fortalecer organizaciones de pescadores y no asociados
Deslinde de humedales Deslinde de la ciénaga El Llanito
Determinación de zonas de reserva para criaderos
Establecimiento de área de reserva en las lagunas de La Flor
Sostenibilidad del recurso
Implementar veda concertada de bocachico, bagre y blanquillo
pesquero
Acciones estratégicas para el periodo de veda del bagre y vedas concertadas
Conservación Salvamento de peces
Recuperación de ciénagas y rondas (siembra de árboles nativos).
Conectividad
Acciones de protección del manatí antillano
Observadores de buenas prácticas pesqueras y ambientales
Sostenibilidad ambiental
Rehabilitación Quebradas La Colonia y Oso
Mejoramiento Refugios artificiales Evaluación de refugios artificiales en ciénagas y río
poblaciones
naturales Repoblamiento Repoblamiento de peces
Sostenibilidad del recurso Evaluación genética especies bajo repoblamiento
pesquero Estudio de selectividad de artes de pesca y evaluación de impacto
Investigación Monitoreo Sistema de Monitoreo Participativo SMP
Monitoreo sistema conectividad río -ciénaga
Conectividad
Estudio de conectividad del río Sogamoso - río Magdalena

Prevención y Recuperación y descontaminación caño El Rosario- Ciénaga El Llanito


erradicación de la Sostenibilidad ambiental Manejo de residuos sólidos
contaminación Tratamiento de aguas servidas

173
AÑO Ficha
PROGRAMA SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN proyecto
1 2 3 4 5 estratégico
Capacitación en educación Formación y gestión ambiental
ambiental “Escuela vivencial
de la pesca” Acompañamiento Psicosocial Comunitario
Educación
Cultura Ambiental para la
Promoción de una Cultura Ambiental para la Gestión Local y Regional
Gestión Sostenible

Fortalecimiento Proyecto productivo “Pesquera Sogamoso”.


Proyectos o iniciativas
empresarial y
productivas Capacitación, implementación y acompañamiento a unidades productivas
productivo
pesqueras o asociadas a los usos y usuarios del río.

174
2.6.1 Fichas técnicas de proyectos en el componente pesquero

2.6.1.1 Programa Administración

IDENTIFICACIÓN
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN
Ficha No.1
SUBPROGRAMA: SEGUIMIENTO CONTROL Y VIGILANCIA
TÍTULO Comité de control y vigilancia de la pesca artesanal en el bajo Sogamoso CCV
Aunque ya se ha conformado un Comité de control y vigilancia de la pesca artesanal en el bajo
Sogamoso, su operación no ha sido continúa y se necesita apoyar sus actividades para que se convierta
Problema
en un real instrumento de conservación y manejo de los recursos pesqueros en la región; con la
participación activa de las instituciones competentes.
Lugar de Cuenca bajo Sogamoso
ejecución
Programa vínculo Por definir
con el POMCA
Relación con Se relaciona con el programa de Administración y Conservación del Plan de ordenamiento pesquero
otros proyectos POP – del bajo Sogamoso.
y/o programas
El control y vigilancia es una acción necesaria para garantizar el adecuado uso de los recursos pesqueros
contribuyendo a un manejo de la pesca oportuno y eficaz. En junio del 2014 se constituyó el Comité de
control y vigilancia de la pesca artesanal en el bajo Sogamoso con la participación de AUNAP, Policía
del Magdalena Medio, Policía de Tienda Nueva, Ejército Nacional, asociaciones de pescadores del bajo
Sogamoso, Fundación Humedales, Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Procuraduría e
Justificación
ISAGEN.
Las comunidades de pescadores han solicitado a través de la Mesa de Pesca del bajo Sogamoso, se
fortalezca el CCV para que se garantice la continuidad de las actividades y se espera que las diversas
instituciones que están involucradas en el control y la vigilancia, bajo la coordinación de la Autoridad
Pesquera AUNAP, puedan realizar las tareas que en este sentido requiere la región.
Apoyar los esfuerzos inter institucionales y comunitarios para Opertivisar las acciones de control y
Objetivo General
vigilancia, a fin de fortalecer los procesos de gobernanza de la pesca en el bajo Sogamoso.
Apoyar al CCV para que realice tareas en materia de:
 Definir las acciones de control y vigilancia.
 Establecer las tareas a desarrollar por cada uno de los integrantes del comité en la ejecución
Objetivos
de las acciones de control y vigilancia.
Específicos
 Definir las responsabilidades y compromisos por cada miembro en cada una de las acciones a
desarrollar.
 Ejecución y seguimiento de las acciones de control y vigilancia
Metodologías de Mediante reuniones periódicas se deberán reunir todas las instituciones que tienen relación con el
trabajo tema de la pesca o que pueden ofrecer apoyo técnico, logístico o financiero, con la finalidad de analizar
las situaciones que ameriten intervención en materia de control y vigilancia.

Las entidades recomendadas son las siguientes:

 AUNAP.
 Fuerzas militares: Policía Ambiental, Ejercito Nacional, Armada Nacional.
 Inspecciones de Policía Tienda Nueva, Sabana de Torres, Puente Sogamoso,
Barrancabermeja y Puerto Wilches.

175
 Personerías Municipales de Betulia, San Vicente de Chucuri, Sabana de Torres, Puerto
Wilches y Barrancabermeja.
 Procuraduría delegada para asuntos ambientales.
 Organizaciones de Pescadores Artesanales del bajo Sogamoso.
 Juntas de Acción Comunal del bajo Sogamoso.
 Comerciantes de la pesca artesanal.
 Fundación Humedales.
 Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
 CAS y CDMB
 CORMAGDALENA.
 ECOPETROL.
 ISAGEN.

Para formalizar la integración en el comité la AUNAP remitirá una comunicación oficial solicitando el
acompañamiento en el comité y la delegación del funcionario encargado para asistir.

Mecanismos y En el CCV harán parte representantes de las comunidades de pescadores y todas las tareas a realizar
Estrategias se ejecutarán con el apoyo de las comunidades. Sus representantes tendrán voz y voto en el Comité y
Participativas son parte formal constituyente del mismo.
Responsables de
AUNAP, Policía Nacional, Ejército Nacional, ASOPESAMM, y organizaciones de pescadores.
ejecución
Receptores AUNAP
Intervenci
Tipo de Medida Prevención x Control x
ón
Escala Espacial Local Territorio Región
Acciones Las entidades vinculadas deberán destinar personal, presupuesto y/o apoyo técnico para el buen
Institucionales funcionamiento del Comité.
Las instituciones y miembros deberán enviar a la AUNAP una comunicación oficial de su vinculación y
Prerrequisitos
participación oficial en el CCV

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
4 reuniones formales por año, y las Coordinación de acciones en bien del control y
1 Convocar reuniones del CCV
necesarias como extraordinarias. vigilancia.
Establecer las tareas a
desarrollar por cada uno de 4 Reuniones del CCV y
Coordinación de acciones en bien del control y
2 los integrantes del comité en extraordinarias cuando sea
vigilancia.
la ejecución de las acciones de necesario.
control y vigilancia.
Realizar acciones de control y
3 12 Jornadas de control y vigilancia Real cumplimiento de las normas de pesca.
vigilancia.
Ejecución y seguimiento de
Cumplimiento de las tareas de control y
4 las acciones de control y 1 informe anual de cumplimiento
vigilancia.
vigilancia

176
CRONOGRAMA
semestres
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Convocar reuniones del CCV
Establecer las tareas a
desarrollar por cada uno de los
2 integrantes del comité en la
ejecución de las acciones de
control y vigilancia.
Realizar las acciones de control
3
y vigilancia.
Ejecución y seguimiento de las
4
acciones de control y vigilancia

PRESUPUESTO ANUAL
Descripción Valor consolidado
Personal (1/4 tiempo) $12.000.000
Reuniones y talleres $ 6.000.000
comunicaciones $2. 000.000
insumos $1.500.000
Administración e imprevistos $ 2.500.000
TOTAL $ 24.000.000

IDENTIFICACION
PROGRAMA: Administración
Ficha No. 2
SUBPROGRAMA: Gobernanza
Fortalecimiento a las organizaciones de pescadores y estructuración organizacional de
TÍTULO
pescadores no asociados.
Los grandes desafíos que deben afrontarse para una gestión razonable de los sistemas acuáticos
continentales y sus recursos han impulsado la búsqueda de nuevas fórmulas, donde los aspectos
sociales, políticos y ambientales tengan mayor presencia en las perspectivas de gestión. Asimismo, la
Problema
debilidad de las políticas de gestión y manejo, a menudo perjudicadas por una escasa disponibilidad de
recursos humanos y económicos, representa un visible obstáculo para la adecuada formulación de
estrategias para el manejo sostenible de los recursos pesqueros.
Lugar de Comunidades de pescadores de la cuenca baja del río Sogamoso.
ejecución
Acompañamiento comunitario, Educación ambiental (Escuela vivencial de la pesca).
Relación con
otros proyectos
y/o programas
Es necesario continuar con el proceso de consolidación de las organizaciones de pescadores a través
de la implementación de la estrategia de comunicación interna entre estas, entre los pescadores no
organizados, y los no asociados, a fin de incrementar los niveles de liderazgo colectivo para que exista
Justificación potencial de recambio en los líderes comunitarios y afianzar los espacios de participación. Es prioritario
continuar el desarrollo de acciones orientadas a facilitar esta estrategia, cubriendo frentes como la
capacitación, consolidación de sus estructuras y marcos normativos, así como los mecanismos de
comunicación entre los mismos pescadores; orientado hacia la transformación positiva de conflictos y

177
la gestión de esfuerzos. Aumentar el acceso a servicios de asesoría técnica y empresarial adecuados a
sus necesidades específicas y conforme a las exigencias de competitividad del subsector pesquero
regional. Por lo tanto, el denominado paradigma de la gobernanza se ha ido convirtiendo en uno de los
enfoques analíticos y propositivos quizá más útiles y atractivos, debido a su capacidad de abarcar la
totalidad de instituciones y relaciones implicadas en el proceso de gobierno (Pierre y Peters, 2000:1).
La pesca y acuicultura en pequeña escala, son estrategias de mitigación de la pobreza, seguridad
alimentaria y nutricional, las cuales a nivel local son hoy en día reconocidas, y por tanto es necesario,
generar una gobernanza sostenible, generar y adoptar directrices voluntarias de regulación y
ordenación pesquera, para lograr una explotación equilibrada con el medio ambiente y responsable
con las generaciones futuras (FAO, 2014).
Afianzar los procesos de organización, comunicación y movilización social de los pescadores y analizar
Objetivo General la trayectoria de la institucionalidad en el marco del manejo pesquero que se ha desarrollado en el bajo
Sogamoso, para enfrentar el desafío de la conservación de los recursos pesqueros.
1. Identificar la trayectoria de la institucionalidad en el marco del manejo de la pesquería en el bajo
Sogamoso, con el fin de identificar sus principales aportes y obstáculos para la configuración de una
gobernanza ambiental y para la generación de condiciones político‐institucionales que faciliten el
fortalecimiento e inclusión de las organizaciones de pescadores así como a aquellos pescadores no
asociados.
2. Analizar las condiciones político‐institucionales y organizacionales que puedan explicar el manejo que
Objetivos
estas comunidades de pescadores dan a sus recursos e identificar los principales aportes de estas
Específicos
organizaciones a la gobernanza ambiental y exponer los obstáculos que puedan derivarse por la
negativa de algunos pescadores a asociarse.
3. Impulsar un proceso deliberativo al interior de las comunidades de pescadores del bajo Sogamoso en
torno a dos temáticas: a) el estado de la política pesquera: sus avances, limitaciones y desafíos; b) la
trayectoria, la situación actual y los retos para el aprovechamiento sostenible de los recursos
pesqueros en el bajo Sogamoso.
Metodologías de Trabajo con juntas directivas y asamblea de socios y revisión de literatura para el proceso de
trabajo construcción y afinamiento de los objetivos, y sistematización del proceso organizativo con base en
esto el proceso de recolección y análisis de la información deberá ser prioritario. Se propone recurrir a
tres herramientas básicas para la recolección de información: a) entrevistas semiestructuradas; b)
aplicación de una encuesta de caracterización; c) sistematización de información primaria y secundaria.
Mecanismos y Talleres participativos, mesas de trabajo, enfoque en la metodología de Sistemas de Análisis Social
Estrategias (SAS).
Participativas
Responsables de
SENA, AUNAP, Mesa de pesca, Asociaciones de pescadores, ISAGEN
ejecución
Receptores Comunidades de pescadores del bajo Sogamoso
Tipo de Medida Prevención Intervención x Control
Escala Espacial Local Territorio x Región
Acciones Acompañar el proceso de fortalecimiento al interior de las organizaciones de pescadores y fomentar la
Institucionales asociatividad en pescadores no organizados formalmente.
Prerrequisitos No Aplica

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Capacitación de los Promover espacios sociales de Vinculación de los pescadores al proceso.
pescadores en participación, reflexión,
1
fortalecimiento capacitación y organización
organizacional
Identificación de líderes Obtener organizaciones bien Una comunidad de pescadores con capacidad
2 potenciales entre el grupo de estructuradas con nuevas visiones de gestión del desarrollo en los distintos
pescadores, especialmente espacios de la sociedad.

178
entre los pescadores más en relación a la extracción de los
jóvenes y los no asociados recursos pesqueros.
Realización de talleres de Poner en marcha el diseño y la Un grupo de pescadores trabajando como
formación implementación del plan de gestores de su propia organización (fomento de
3
capacitación en fortalecimiento las capacidades)
organizacional
Acompañamiento y Monitorear los avances del Proceso con etapas de mejoramiento y
4
evaluación constante proceso retroalimentación

CRONOGRAMA
meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Invitar a todos los pescadores
1 a participar de las
capacitaciones
Identificación de líderes
2 potenciales entre el grupo de
pescadores
Realización de talleres de
3
formación
Acompañamiento y evaluación
4
constante

PRESUPUESTO ANUAL
Descripción Valor consolidado
Personal $ 72.000.000
Transporte $ 25.000.000
Gastos de Viajes $4.000.000
Talleres (logística) $9.600.000
Insumos $5.000.000
Administración/Otros $13.872.000
TOTAL $129.472.000

2.6.1.2 Programa de Conservación


IDENTIFICACION
PROGRAMA: Conservación
Ficha No.3
SUBPROGRAMA: Sostenibilidad del recurso pesquero
TÍTULO Determinación de zonas de reserva para criaderos
En la medida que los humedales pierdan espacio debido a diferentes tipos de presión antropogénica
como la deforestación para hacer un cambio del uso del suelo, repercute en el incremento de procesos
naturales como la erosión y la sedimentación; factores que irán alterando las funciones ecológicas de
los humedales, como son las ciénagas. Uno de los papeles más importantes atribuidos a los humedales
Problema está relacionado con su función como zonas de desove y crianza para los peces. Los humedales ofrecen
a los huevos, larvas y peces jóvenes un ambiente de aguas calmadas y poco profundas, abundante
alimento y protección contra depredadores. Muchas especies de peces utilizan la vegetación densa,
las ramas, las hojas y el material vegetal muerto para esconder y adherir sus huevos, brindándoles
protección. Una vez que los huevos eclosionan, el mismo humedal continuará proporcionando a los

179
juveniles de alimento y refugio contra depredadores. Cabe destacar que el 70% de los humedales de
la región del Magdalena medio están sedimentados3.
Lugar de Ciénagas en el área de influencia de la cuenca del bajo Sogamoso.
ejecución
Relación con Recuperación de ciénagas y rondas (siembra de árboles nativos). Deslinde de la ciénaga El Llanito.
otros proyectos Evaluación de refugios artificiales en ciénagas y ríos. Repoblamiento de peces.
y/o programas
Las áreas de reserva o de protección pueden contribuir en completar la población de las especies que
se pescan en la región circundante a los cuerpos de agua identificados, si parte de la producción dentro
de sus fronteras es exportada. La mayoría de las especies se encuentran como poblaciones locales
interconectadas, primordialmente a través de la dispersión de las larvas, y a veces, por medio del
Justificación movimiento de los menores o adultos jóvenes de dichas especies. Esta conectividad proporciona un
mecanismo para aumentar la producción de las especies fuera de las áreas de protección ya sea como
zona de reproducción que aporta larvas a otras zonas que van más allá de la reserva (reclutamiento
indirecto) o por constituirse en zona que recibe las larvas provenientes de áreas externas por ser un
hábitat ideal de refugio, alimento y crecimiento (reclutamiento subsidiario).
Incrementar la producción pesquera del bajo Sogamoso con el fin de brindar al pescador local un
Objetivo General ambiente lo más adecuado posible para ejercer su actividad así como mantener la biodiversidad de la
cuenca.
1. Identificar los cuerpos cenagosos inmersos en el área de influencia de la cuenca baja del río
Sogamoso con la participación de la comunidad local; que bajo criterios ambientales, físicos,
pesqueros y sociales estos cuerpos puedan preseleccionarse como adecuados para cumplir
con el requisito de zona de reserva o protección; con base en el modelo básico para complejos
de humedal en el Magdalena medio, complejo cenagoso El Llanito8.
Objetivos 2. Hacer monitoreos limnológicos (variables físicas, químicas e hidrobiológicas) y del estado de
Específicos la cobertura vegetal (riberas) de los cuerpos propuestos, durante cuatro períodos hidrológicos
del río (aguas bajas, aguas subiendo, aguas altas y aguas bajando).
3. Proponer bajo criterios técnicos los cuerpos de agua adecuados como zonas de reserva.
4. Socializar los resultados ante la autoridad pesquera y ambiental local con el fin de que sea
adoptado y reglamentado bajo acto administrativo, incluyéndolos en los documentos de
ordenamiento territorial.
Metodologías de 1. Talleres participativos: a) identificación y preselección de los cuerpos de agua con
trabajo potencialidades para la conservación en el área de influencia de la cuenca baja del río
Sogamoso b) Establecimiento de acuerdos comunitarios sobre las condiciones bajo las que
regirá las zonas de cría elegidas.
2. Trabajo en campo: deberá monitorizarse mínimo tres puntos en el cuerpo de agua propuesto
y un punto en el canal de conexión, en los cuales deberán tomarse muestras de variables
físicas y químicas (oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de oxígeno, pH, temperatura del
aire y agua, conductividad eléctrica, alcalinidad, turbidez, sólidos totales, sólidos disueltos y
sólidos suspendidos y dureza), de hidrobiota (fito, zoo e ictioplancton con arrastre en la
columna de agua, macroinvertebrados en fondo y adheridos a plantas acuáticas y peces
usando diferentes artes de pesca y ojos de malla). Igualmente registrar la cobertura vegetal
en orillas.
3. Análisis integral de la información de tal forma que se logre establecer técnicamente los
cuerpos de agua idóneos para la crianza de peces y establecer si se requieren acciones clave
para el mantenimiento de dicha ciénaga o humedal.
4. Solicitar ante la entidad competente el deslinde de los cuerpos cenagosos elegidos y
elaboración de cartografía, especialmente en el componente predial.

8
Protocolo de restauración ecológica participativa de humedales del Magdalena Medio. ECOPETROL FUNDACION ALMA
CDPMM.

180
5. Convocar a la autoridad pesquera y ambiental para presentarle los resultados como uno de
los pasos hacia la gestión y manejo de las zonas de crianza en el área de influencia del bajo
Sogamoso.
Mecanismos y Talleres, metodología del sistema de análisis social SAS, cartografía social.
Estrategias
Participativas
Responsables de Universidades locales, CAS, CDMB, Alcaldías a través de sus UMATAS, ISAGEN
ejecución Alcaldía de Barrancabermeja – IGAC – INCODER o su designado.

Comunidades locales La Playa, Marta, La Cascajera – San Luis de Ríosucio, Puerto Cayumba, El Pedral,
Receptores
La Lucha, Bocas del Sogamoso, Puente Sogamoso y El Llanito.
Tipo de Medida Prevención Intervención Control x
Escala Espacial Local Territorio x Región
Adoptar e incluir en los documentos de ordenamiento territorial la propuesta técnica de los cuerpos
Acciones
cenagosos o humedales identificados localmente y evaluados técnicamente. Deslinde de la ciénaga El
Institucionales
Llanito.
Los participantes por parte de la comunidad deben ser pescadores; poseedores y/o propietarios de la
Prerrequisitos
ronda de la ciénaga.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Realizar un mínimo de 5 talleres que Contar con un máximo de cuatro cuerpos
reúnan a las nueve localidades de la de agua a evaluar con base en la
cuenca baja del río Sogamoso para la percepción de la comunidad local
1 Realizar talleres locales
identificación y preselección de los
cuerpos de agua potenciales para la
conservación y su evaluación.
Contar con información limnológica
Contar con un equipo de profesionales durante los cuatro períodos hidrológicos
que abarquen cada una de las líneas del río que permita hacer una evaluación
Contratación del equipo
2 biológicas a analizar con la participación integral de la misma que brinde los
evaluador
de personal local como apoyo a las soportes para establecer los cuerpos de
actividades a realizar. agua idóneos como zonas de crianza y de
reserva.
Contar con un mapa cartográfico a partir Contar con el deslinde de los cuerpos
Gestión ante INCODER o de la delimitación dada por el INCODER o cenagosos técnicamente establecidos
3
autoridad competente la autoridad competente en los cuerpos como idóneos para zonas de crianza y
cenagosos objetivo reserva
Contar con un acto administrativo que Tener un respaldo legal que le permita a
Gestión ante Autoridad avale las zonas de crianza y reserva la comunidad local alcanzar los objetivos
4
Pesquera y Ambiental solicitadas por la comunidad local de la establecidos en el presente proyecto.
cuenca baja del río Sogamoso.

CRONOGRAMA
meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 Realizar talleres locales
Contratación del equipo
2
evaluador

181
Logística y evaluación de
3
ciénagas
Gestión ante INCODER o
4
autoridad competente
Gestión ante Autoridad
5
Pesquera y Ambiental
6 Análisis de la información

PRESUPUESTO
Descripción Valor consolidado
Personal 179.200.000$
Transporte 31.200.000$
Gastos de Viaje 4.760.000 $
Servicios Técnicos 12.400.000$
Insumos 12.000.000$
Administración/Otros 31.142.800 $
TOTAL 270.702.800$

IDENTIFICACION
PROGRAMA: Conservación
Ficha No.4
SUBPROGRAMA: Sostenibilidad del recurso pesquero
TÍTULO Acciones estratégicas para el periodo de veda del bagre y vedas concertadas
Uno de los mayores problemas que tienen los recursos pesqueros es que durante sus períodos
reproductivos estos siguen estando sujetos a la actividad pesquera poniendo en riesgo la sostenibilidad
de las poblaciones de peces y por ende a la de las comunidades de pescadores. A pesar que los
pescadores son conscientes de lo importante que es proteger la época reproductiva de los peces,
algunos de ellos no siempre cumplen con la veda del bagre durante los 30 días que exige la
Problema normatividad, lo cual obedece a las condiciones sociales y económicas en las que están inmersos, las
cuales los hacen una comunidad vulnerable. La pesca se constituye en una de las principales fuentes
de ingreso del núcleo familiar de las comunidades ribereñas, los trabajos alternos son atemporales y
dado el bajo nivel educativo los limita para acceder a trabajos que demanden algún tipo de
especialización lo que puede llevarlos a incumplir la reglamentación pesquera que está establecida en
la cuenca del río Magdalena en dos momentos del año cada uno con una temporalidad de un mes.
Lugar de Cuenca baja del río Sogamoso, incluida la ciénaga El Llanito y caños.
ejecución
Relación con Recuperación de ciénagas (limpieza y siembra de árboles nativos) como alternativa económica durante
otros proyectos la época de veda y determinación de zonas de reserva o protección para criaderos.
y/o programas
Se requiere hacer esfuerzos orientados a proteger el recurso pesquero garantizando la efectividad de
su reproducción y para lo cual se deben desarrollar actividades con los pescadores artesanales
Justificación permanentes que permitan al pescador percibir ingresos económicos durante la veda del bagre y las
vedas concertadas del bocachico y el blanquillo, y que a la vez contribuyan con el mejoramiento
ambiental de la cuenca.
Contribuir desde la cuenca del bajo Sogamoso al desarrollo del programa de veda a partir de la
Objetivo General ejecución de actividades alternas a la pesquería durante el período de la veda del bagre, bocachico y
blanquillo por parte de las comunidades de pescadores artesanales presentes en sus riberas.
1. Constituir a la cuenca del bajo Sogamoso como caso ejemplar de cero pesca durante el
período de veda del bagre, bocachico y el blanquillo.
Objetivos
2. Generar actividades alternas a los pescadores permanentes de la cuenca que les permita por
Específicos
lo menos asegurar el 80% de los ingresos promedio mensual generados por la actividad
pesquera de acuerdo con lo reportado por los estudios socioeconómicos.

182
3. Contribuir con la biodiversidad íctica y sustentabilidad en la cuenca del río Magdalena.
Metodologías de 1. Realizar el inventario de acciones que la cuenca requiere a nivel ambiental y pesqueras,
trabajo sociales y económicas que han sido identificadas por las comunidades locales de la cuenca baja del río
Sogamoso (siembra de árboles nativos, limpieza de caños y bocas para facilitar conectividad,
observadores de BPP, evaluación de refugios artificiales e identificación de zonas de crianza, entre
otros).
2. Planificar las actividades en tres niveles temporales: corto, mediano y largo plazo y asignar los
periodos (meses de veda, temporadas, años) correspondientes a cada acción.
3. Identificar la cantidad de personal local requerido en cada una de las actividades así como de
los servicios de transporte acuático, estadía, alimentación que requieran los profesionales de los
proyectos y confrontarlo con la caracterización de pescadores con categoría permanente.
4. Distribuir actividades de acuerdo con la localidad en la que se desarrollará la misma e identificar el
número de pescadores sin asignación de actividades.
5. Elaborar una estructura orgánica que dependiendo del número de pescadores sin asignación de
actividades se planifiquen las mismas bajo una cantidad de grupos rotativos requeridos durante los 30
días vedados por período, de tal forma que permita la participación de todos los pescadores
permanentes al menos en uno de los dos períodos establecidos de veda.
6. Operativizar las actividades establecidas en la estructura orgánica y su logística respectiva la cual ha
sido establecida con un tiempo mínimo de un mes de anterioridad.
7. Evaluar y ajustar programación del año 2 de acuerdo con lo aprendido en el año 1.
Mecanismos y Pescadores permanentes participando en todos los proyectos establecidos en el POP durante el
Estrategias período de veda.
Participativas
Responsables de
AUNAP, Alcaldías del bajo Sogamoso, CAS, CDMB, Cormagdalena, Empresas,
ejecución
Receptores Comunidad local
Tipo de Medida Prevención x Intervención Control
Escala Espacial Local x Territorio x Región
Acciones Apoyo de la AUNAP, Corporaciones Ambientales Regionales, Alcaldías, Cormagdalena.
Institucionales
Prerrequisitos La comunidad local participante tiene que ser pescador permanente.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Sistematizar de forma eficiente los
Contar con una estructura orgánica que permita
Organización de las proyectos del POP de la cuenca
1 una lectura rápida de la programación de
actividades del POP baja del río Sogamoso y otras
actividades y del personal participante
actividades afines

Durante el período de veda el Un período de veda con cero pesca en la cuenca


Operativizar las actividades de 100% de los pescadores baja del río Sogamoso
2 la estructura orgánica en el permanentes tengan una
marco del POP alternativa laboral que les permita Contribuir con la sostenibilidad del recurso
generar ingresos económicos pesquero y la biodiversidad íctica del bajo
Sogamoso como de la cuenca del río Magdalena
Obtener recursos por parte de la
Gestionar ante la AUNAP y Autoridad Pesquera o de otro actor
Alcaldías su participación en la estratégico para que contribuyan
Consolidar el programa de veda para la cuenca
3 ejecución de las actividades en al menos un 15% del valor del
baja del río Sogamoso
establecidas en la estructura programa (valor aprox.
orgánica $400.000.000) es decir cerca de
$60.000.000 anuales

183
Contar con un documento de
Evaluar y ajustar seguimiento a las actividades
programación año 2 de desarrolladas durante el año 1 con Contar con una estructura orgánica actualizada
4
acuerdo con lo aprendido en el fin de hacer ajustes pertinentes y eficiente
el año 1 para el año 2 y así
consecutivamente

CRONOGRAMA
meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Organización de las actividades
1
del POP
Operativizar las actividades de
2 la estructura orgánica en el
marco del POP
Gestionar ante la AUNAP y las
Alcaldías su participación en la
3 ejecución de las actividades
establecidas en la estructura
orgánica
Evaluar y ajustar programación
4 año 2 de acuerdo con lo
aprendido en el año 1

PRESUPUESTO(Por año)
Descripción Valor consolidado
Personal 88.800.000$
Transporte 12.000.000$
Gastos de Viaje 5.400.000$
Servicios Técnicos 250.000.000$
Insumos 6.660.000$
Administración/Otros 47.171.800$
TOTAL 410.031.800$

DENTIFICACIÓN
PROGRAMA: CONSERVACIÓN
Ficha No. 5
SUBPROGRAMA: SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO PESQUERO
TÍTULO Salvamento de peces
Debido a la operación de la Central Hidroeléctrica Sogamoso, se presentan descensos de los niveles
Problema y caudales del río Sogamoso, que ocasionan el confinamiento temporal de peces las cuales pueden
morir por causa del atrapamiento.
Lugar de Cuenca baja del río Sogamoso (pozas, orillas y playas).
ejecución
Programa vínculo Por definir
con el POMCA
Relación con Sistema de Monitoreo Participativo, y Observadores de buenas prácticas pesqueras y ambientales.
otros proyectos
y/o programas
Justificación Atrapamiento de peces e hidrobiota en pozas, charcas y orillas por fluctuación de niveles.

184
Prevenir y mitigar las alteraciones sobre la comunidad de peces (migratorios y no migratorios) a causa
Objetivo General
de la variación de niveles por la Operación de la Central Hidroeléctrica Sogamoso.
Rescatar y reubicar los peces e hidrobiota que queden atrapados en pozas, charcas y orillas del río
Objetivos
Sogamoso, con ocasión de los descensos de nivel en el río aguas abajo de la presa, producto de la
Específicos
operación de la Central.
Metodologías de Mediante grupos de rescatistas, organizados en cada comunidad de pescadores artesanales, se
trabajo conformarán cuadrillas de rescate las cuales mediante el uso de artes de pesca y sistemas de
mantenimiento y transporte de peces, colectarán los ejemplares atrapados, los cuales serán
reubicados y trasladados a los sectores del río con condiciones adecuadas para su sobrevivencia.
Se usará un sistema de información y comunicación entre la Central Hidroeléctrica y los rescatistas
para informar y estar alerta para atender los descensos de niveles por la generación.
Mecanismos y La elección de los rescatistas estará a cargo de las Asociaciones de pescadores, la operación del
Estrategias proyecto y la articulación con la Central Hidroeléctrica en materia de comunicación será realizada a
Participativas través de la asociación o empresa responsable del cumplimiento del contrato.
Las asociaciones de pescadores por localidad tendrán la responsabilidad de elegir éticamente a los
participantes idóneos y con experiencia en el manejo de peces, así como la de ser responsables por
el personal que postulan para las labores de ahuyentamiento, rescate y reubicación.
Responsables de
ISAGEN
ejecución
Receptores Ictiofauna, Comunidad de pescadores, ISAGEN
Tipo de Medida Prevención X Intervención Control
Escala Espacial Local Territorio X Región
Acciones ISAGEN es la responsable de la ejecución del proyecto. La ANLA y la AUNAP deberán estar informadas
Institucionales del mismo y podrán hacer seguimiento de las actividades cuando lo estimen conveniente.
La ANLA ha definido a este proyecto como parte del Plan de Manejo Ambiental PMA de la Central
Prerrequisitos
Sogamoso.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Conformación de grupos de Comunidad de pescadores capacitados y
1 Grupos de rescatistas conformados
rescatistas vinculados.
Conformación del sistema
Protocolo de información y Comunidad de pescadores, vinculada al
2 de información y
comunicación. proyecto e informada.
comunicación
Devolver los peces rescatados al Mitigación de impactos sobre la comunidad
3 Rescate de peces
cauce principal del río. de peces

CRONOGRAMA
Tiempo/meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Conformación de grupos de
1
rescatistas
Conformación del sistema de
2
información y comunicación
3 Rescate de peces

INDICADORES DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MONITOREO


Actividad o Metas Indicador Cálculo Frecuencia
Conformación de Número de cuadrillas Cuadrillas / tramo semestral
1
grupos de rescatistas conformadas

185
Conformación del Protocolo de semestral
sistema de información
2
información y
comunicación
Número de peces peces rescatados/peces Mensual
rescatados y reubicados reubicados/mes
3 Rescate de peces N° Individuos
rescatados/ N°
individuos muertos/mes

Responsables de
ISAGEN
ejecución
Receptores Ictiofauna, Comunidad de pescadores, ISAGEN, ANLA, AUNAP.

PRESUPUESTO ANUAL
Descripción Valor consolidado
Personal, transporte, equipo de rescate y otros 2.400.000.000
TOTAL $ 2.400.000.000

IDENTIFICACION
PROGRAMA: Conservación
Ficha No. 6
SUBPROGRAMA: Sostenibilidad ambiental
TÍTULO Observadores de buenas prácticas pesqueras y ambientales
El aprovechamiento de los recursos pesqueros en el bajo Sogamoso, desempeña un papel crítico en
la provisión de alimento, sustento económico y medios de vida en general, teniendo así un papel
preponderante en la reducción de la pobreza de estas comunidades rurales. A pesar de ello, se ha
podido corroborar que por diversas causas los recursos pesqueros se encuentran en crisis. Ello se
manifiesta a través de la reducción de la abundancia de las principales especies de interés
socioeconómico y de su composición demográfica, pero también del deterioro de las condiciones
ambientales que sufre la cuenca baja del río Sogamoso. Entre varias causas que la afectan se destacan
Problema
la pérdida de cobertura vegetal, la ampliación de las fronteras agropecuarias, la contaminación, la
pérdida de hábitats vinculada a modificaciones hidrológicas y geomorfológicas, la sedimentación y
calentamiento de las ciénagas, los cambios climáticos con eventos extremos, la sobrepesca localizada
y la fragmentación de la cuenca por obras hidrotécnicas. En términos generales, los pescadores del
bajo Sogamoso carecen de los conocimientos básicos para entender las medidas de manejo o
acciones que ejecutan los organismos de aplicación (AUNAP y Fuerza Pública), lo cual los aísla y
margina a la hora de involucrarse y participar activamente en las decisiones de manejo.
Lugar de
Comunidades de pescadores de la cuenca baja del río Sogamoso.
ejecución

Relación con
otros proyectos Con todos los subprogramas de sostenibilidad ambiental.
y/o programas

186
El criterio de pesca sostenible a través de buenas prácticas pesqueras y ambientales, representa un
complejo desafío, ya que no solo involucra al pescador y a su captura, sino que también incluye a la
variedad de actores relacionados y a las diversas externalidades que actúan a distintas escalas
espaciales y temporales que pueden comprometer su sostenibilidad. El concepto de buenas prácticas
Justificación pesqueras debe incorporar explícitamente los aspectos ambientales y el rol fundamental que deben
cumplir los principales actores vinculados a la pesca, entre los cuales se destacan los pescadores,
comerciantes y el Estado como participantes esenciales de la gestión pesquera, al tener la
responsabilidad de aplicar prácticas que se relacionan con el manejo y la sostenibilidad de los
recursos, partiendo de los lineamientos establecidos en el POP.
Promover medidas participativas de manejo basadas en buenas prácticas pesqueras y ambientales,
Objetivo General
que permitan mantener pesquerías saludables y resilientes en el bajo Sogamoso en el marco del POP.
1. Reducir las amenazas que plantean las prácticas pesqueras no sostenibles en el bajo
Sogamoso y afianzar las bases para los derechos de participación y de uso de los recursos
pesqueros por parte de los pescadores permanentes y de subsistencia asentados a lo largo
del río Sogamoso.
Objetivos
2. Contribuir a mejorar las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos
Específicos
pesqueros en el bajo Sogamoso.
3. Proporcionar herramientas que permitan afianzar las relaciones entre las buenas prácticas
pesqueras y la conservación, así como la seguridad alimentaria y el bienestar de los
pescadores.
Las actividades que se plantean serán de naturaleza exclusivamente participativa. Se realizarán
charlas, talleres de diagnóstico rural participativo y mesas de trabajo, buscando la incorporación
Metodologías de activa de la mayoría de pescadores (asociados y no asociados) a todas las actividades enmarcadas en
trabajo la identificación y afianzamiento de las buenas prácticas pesqueras. Asimismo, la AUNAP y otras
autoridades como la CAS y la CDMB, deberán jugar un papel fundamental en la ejecución de
actividades basándose fundamentalmente en sus roles.
Mecanismos y Sesiones de talleres, intercambios, implementación de estrategia de comunicación del POP, se
Estrategias fomentará el incremento de la participación activa de la comunidad de pescadores.
Participativas
Responsables de
AUNAP y Fuerza Pública, CAS, CDMB, Municipios, UMATAS,. ISAGEN.
ejecución
Receptores Comunidades de pescadores del bajo Sogamoso
Tipo de Medida Prevención x Intervención Control
Escala Espacial Local x Territorio x Región
Acciones Trabajar de manera articulada con las comunidades de pescadores y entre asociaciones de
Institucionales pescadores.
Prerrequisitos No Aplica

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Pescadores identificando La pesquería del bajo Sogamoso protegida y
estrategias sobre buenas prácticas aprovechada de forma sostenible, poniendo
Reuniones, concentraciones, pesqueras y ambientales, en práctica las disposiciones del POP.
1 talleres, grupos y mesas de buscando que las mismas sean
trabajo. replicables en las distintas
localidades del bajo Sogamoso y la
cuenca del Magdalena.
Realización de intercambio de Constituir un grupo de aprendizaje Potenciar el liderazgo y dirigirlo hacia la
experiencias y/o activo, donde se identifiquen los promulgación de buenas prácticas pesqueras
2 conversatorio con líderes asuntos críticos en relación al y ambientales.
comunitarios y autoridades aprovechamiento sostenible de los
pesqueras y ambientales. recursos pesqueros.

187
Realizar actividades Contar con recursos económicos Consolidar a los pescadores del bajo
pedagógicas entre los que permitan a los pescadores Sogamoso como un ejemplo de las buenas
pescadores que permitan permanentes realizar actividades prácticas pesqueras y ambientales.
3
dirigir la actividad pesquera de buenas prácticas pesqueras
hacia las buenas prácticas idealmente durante la época de
veda.
Evaluación y seguimiento Actas de construcción colectiva de Contar con un Programa de buenas prácticas
técnico sobre la efectividad propuestas de buenas prácticas pesqueras y ambientales implementado de
4 en el proceso de alcanzar pesqueras y ambientales, así como manera eficiente y participativa para el bajo
buenas prácticas pesqueras y un documento de seguimiento a Sogamoso.
ambientales. las actividades desarrolladas

CRONOGRAMA
meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Reuniones, concentraciones,
1 talleres, grupos y mesas de
trabajo
Realización de intercambio de
2
experiencias y/o conversatorio
Realización de actividades
3 pedagógicas entre los
pescadores
Evaluación y seguimiento al
4
proceso.

PRESUPUESTO
Descripción Valor consolidado
Personal (profesional y 30 pescadores) $ 306.000.000
Transporte (incluye pago a motores) $ 150.000.000
Gastos de Viaje $12.000.000
Servicios técnicos/Talleres $10.000.000
Insumos $12.000.000
Administración/Otros (12%) $58.800.000
TOTAL $548.800.000

2.6.1.3 Programa Mejoramiento Poblaciones Naturales

IDENTIFICACIÓN
PROGRAMA: MEJORAMIENTO POBLACIONES NATURALES
Ficha No.7
SUBPROGRAMA: REFUGIOS ARTIFICIALES
TÍTULO Evaluación refugios artificiales en la ciénaga de El Llanito
Actualmente se han construido refugios artificiales en la ciénaga de El Llanito como estrategia para la
protección del recurso pesquero. No obstante no se conoce la evaluación de resultados e impactos de
Problema
estas estructuras, y además, se están planteando iniciativas para su difusión generalizada en el
Magdalena Medio, sin las bases técnicas y sociales suficientes para su evaluación.
Lugar de Ciénaga de El Llanito
ejecución
Programa vínculo Por definir
con el POMCA

188
Relación con Se relaciona con los proyectos de conservación
otros proyectos
y/o programas
La conservación de las especies continentales atraviesa una situación difícil debido a la fuerte presión
sobre el recurso o la sobrepesca, sumado a la perdida de hábitats y la contaminación antrópica, que ha
llevado a una reducción en las poblaciones pesqueras, y se percibe la necesidad de implementar
Justificación mecanismos y estrategias que permitan el mejoramiento de las poblaciones naturales de peces. En la
actualidad la Corporación Regional Ambiental de Santander CAS ha planteado emitir concepto
relacionado con la construcción de refugios artificiales y este proyecto podrá aportar la información
necesaria para que se autorice y reglamente su uso.
Mantener y/o construir refugios artificiales y evaluar su impacto ambiental y socioeconómico con la
Objetivo General finalidad de definir una estrategia de mejoramiento de poblaciones naturales en las ciénagas del
Magdalena medio.
Evaluar estructuras artificiales naturales dentro de los humedales, que provean alimento y refugio a las
poblaciones ícticas y otras especies.
Objetivos
Disminuir la presión sobre el recurso pesquero y crear zonas o áreas productivas.
Específicos
Generar ingresos a las comunidades de pescadores a través del ecoturismo, encaminados a la
conservación de la diversidad y el uso sostenible del recurso pesquero.
Metodologías de Se debe considerar como proyecto piloto y experimental la construcción de 3 refugios, y el
trabajo mantenimiento de los seis existentes para la ciénaga de El Llanito, y por extensión, para la cuenca
Magdalena. Esta actividad se realizará por la Asociación de Pescadores de El Llanito APALL bajo una
asesoría sencilla para capacitación y procesamiento de información.
Se deberá estandarizar los materiales de construcción y la forma de mantenimiento para definir el
diseño experimental a utilizar y los parámetros a evaluar en cada refugio.
Se recomienda ubicar los refugios, dado su carácter experimental, en tres zonas tipo factibles de ser
utilizadas (aguas abiertas, ensenada, litoral). No obstante, esto debe ser definido dentro del diseño
experimental.
Es necesario divulgar el proyecto piloto a toda la comunidad y mencionar claramente que es
experimental y que, de sus resultados, se procederá a reglamentar o no la instalación de refugios.
Mecanismos y El proyecto deberá ser ejecutado por la Asociación de Pescadores Artesanales de El Llanito APALL y
Estrategias deberá ser realizada una amplia socialización de objetivos y resultados del proyecto a las comunidades
Participativas del Magdalena medio.
Responsables de
APALL, ISAGEN; ECOPETROL, otros financiadores.
ejecución
Receptores Ictiofauna, comunidad de pescadores de El Llanito, miembros de APALL.
Tipo de Medida Prevención Intervención X Control
Escala Espacial Local X Territorio Región
Acciones La CAS deberá evaluar la propuesta de proyecto
Institucionales
Se deberá contar con la aprobación de la CAS y de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -
Prerrequisitos
AUNAP para obtener su visto bueno y su aprobación.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Elaboración del proyecto y 1 acto administrativo aprobando el
1 Autorización para el inicio de actividades.
autorización de la CAS. proyecto por parte de la CAS.
Construcción refugios
2 3 refugios artificiales. Recuperación de poblaciones de peces.
artificiales.
Mantenimiento de los
3 6 refugios artificiales mantenidos. Recuperación de poblaciones de peces.
refugios existentes.

189
Evaluar las poblaciones de Definición de la efectividad de los refugios
4 peces, densidad, biomasa y 1 Estudio técnico. y de la estrategia para implementar
dinámica de los refugios. refugios en el Magdalena medio.
Evaluar zonas aptas para la Definición de zonas aptas para la Determinación y diseño de la estrategia
5
construcción de refugios. ubicación de refugios. para la ciénaga de El Llanito.
1 jornada de socialización del proyecto. Validación con la comunidad de los
Socializar el proyecto y sus
6 1 jornada para informar sobre los beneficios del proyecto y su adopción y
resultados.
resultados. participación futura en el mismo.

CRONOGRAMA
semestres
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elaboración del proyecto y
1
autorización de la CAS.
Construcción de tres refugios
2
artificiales.
Mantenimiento a los seis
3
refugios existentes.
Evaluar las poblaciones de
4 peces, densidad, biomasa y
dinámica de los refugios.
Evaluar zonas aptas para la
5
construcción de refugios.
Socializar el proyecto y sus
5
resultados.

PRESUPUESTOS
Descripción Valor consolidado
Personal (incluye pescadores) 30.000.000
Materiales e insumos para construcción de refugios 12.000.000
Mantenimiento de los seis refugios existentes 3.000.000
Transporte 22.000.000
Equipo 6.500.000
Auxilios de viaje 6000.000
Administración e imprevistos 7.650.000
TOTAL 86.150.000

2.6.1.4 Programa Investigación


IDENTIFICACIÓN
PROGRAMA: INVESTIGACIÓN
Ficha No.8
SUBPROGRAMA: SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO PESQUERO
Monitoreo de relaciones de parentesco en el programa de repoblamiento en la cuenca del río
TÍTULO Sogamoso con bocachico (Prochilodus magdalenae) y determinación de la variabilidad genética del
plantel de productores de la Piscícola San Silvestre S.A.
En las estaciones piscícolas, por lo general, se someten a los reproductores a programas de selección,
por tal razón los peces terminan desmejorándose genéticamente. Con el fin de evitar dicha situación
Problema desfavorable, las unidades productoras de semilla deberán realizar estudios de variabilidad genética
de su plantel de reproductores o renovarlos de manera que se crucen los peces que puedan promover
una alta variabilidad genética en la semilla producida para los programas de repoblamiento.

190
Lugar de Estación piscícola San Silvestre, ciénaga de El Llanito.
ejecución
Programa vínculo Por definir.
con el POMCA
Relación con Se relaciona con el proyecto de repoblamiento del programa de Mejoramiento de Poblaciones
otros proyectos Naturales.
y/o programas
Se considera que es necesario que los programas de repoblamiento cuenten con datos que reflejen los
impactos favorables y eficacia que ejercen en las poblaciones silvestres, principalmente en lo referente
al mantenimiento o aumento de la variabilidad genética con disminución de la endogamia en las
poblaciones silvestres; en otras palabras, es importante determinar si existen beneficios o afectaciones
en cuanto a la variabilidad genética cuando se desarrollan programas de repoblamiento de especies
Justificación
ícticas.
A lo anterior debe sumársele una nueva norma que regule los repoblamientos de peces nativos en
Colombia, donde se incluya el criterio genético como otro de los requisitos para desarrollarlos. La
norma vigente está enmarcada en la resolución 531 de 1995 del INPA y debe modificarse para que esté
a la altura de lo que se hace en muchos países alrededor del mundo.
Dilucidar la variabilidad genética del plantel de reproductores de bocachico de la Piscícola San Silvestre
Objetivo General
y presentar programa de selección de reproductores de bocachico con base en su variabilidad genética.

Evaluar el estado de diversidad genética del plantel de reproductores de bocachico (Prochilodus


magdalenae), existente en la Piscícola San Silvestre S.A.

Presentar programa de selección y cruce de reproductores de bocachico (Prochilodus magdalenae),


Objetivos
con base en su variabilidad genética, que contribuya al aumento o mantenimiento de la variabilidad
Específicos
genética de los alevinos liberados en el programa de repoblamiento llevado a cabo por el convenio
ISAGEN S.A. E.S.P - Piscícola San Silvestre S.A.

Sentar las bases científicas para constituir a la Piscícola San Silvestre S.A. como una Unidad de Manejo
Genético (UMG) idónea para los programas de repoblamiento de bocachico.
Metodologías de El proyecto tendrá una duración de 24 meses. El total de bocachicos muestreados será de 1000;
trabajo distribuidos así: en la PSS S.A., durante el procedimiento de reproducción se tomarán muestras de 300
parentales y 100 alevinos y en cada una de las estaciones de muestreo restantes serán 120 peces
distribuidos en cuatro muestreos; los 5 muestreos se realizarán durante el tiempo de desarrollo del
proyecto (ver cronograma).
De los peces capturados se tomará muestra, se depositarán en tubos plásticos de 2ml sumergida en
buffer TE1X®. Se transportarán y almacenarán en termos con nitrógeno líquido a -170°C. Las muestras
serán procesadas en Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional. Brevemente, de
cada una de las muestras de aleta o músculo previamente congeladas en buffer TE1X (THCl 10mM,
EDTA pH 8.0) o mantenidas en etanol, se extraerá el ADN cromosomal mediante el kit PurelinkTM
Genomic DNA Mini kit Invitrogen®. Los extractos de ADN serán mantenidos a -60C.

Posteriormente se realizarán los siguientes pasos metodológicos:


 Evaluación de calidad de ADN y cuantificación por fluorometría.
 Estandarización de reacciones de PCR multiplex.
 Genotipificación en geles de poliacrilamida de naturante Foto documentación y creación de
base de datos.
 Análisis bioinformático de parentesco y variabilidad genética.

Con la base de datos resultante de la genotipificación, mediante el software Genetix®, se determinarán


frecuencias alélicas, heterocigosidad observada y esperada. Con la herramienta kit microsatellite de
Excel® se determinará el contenido de información polimórfica (PIC). Mediante el programa Arlequín®

191
se determinará el equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) y finalmente se realizará un análisis de
parentesco por exclusión mediante el programa Cervus vs. 3®.
Para cuantificar la variación genética de cada una de las localidades, se calculará el número de alelos
por locus (Na), la heterocigosidad genética esperada (He) y observada (Ho) con el paquete
computacional de GENETIX v.4.05.
Mecanismos y Para la logística de captura se trabajará con los pescadores del río Sogamoso, a través de las diferentes
Estrategias asociaciones de pescadores. La Autoridad Nacional de acuicultura y Pesca - AUNAP, la Autoridad
Participativas Nacional de Licencias Ambientales – ANLA y las asociaciones de pescadores del río Sogamoso, incluida
la Mesa de pesca del bajo Sogamoso serán informados de los resultados de este proyecto.
Responsables de
ISAGEN, Estación Piscícola de San Silvestre.
ejecución
Receptores AUNAP, ANLA, Asociaciones de pescadores y Mesa de Pesca, ISAGEN.
Tipo de Medida Prevención x Intervención Control
Escala Espacial Local Territorio x Región
Acciones ANLA y AUNAP deberán realizar acompañamiento.
Institucionales
Prerrequisitos Ninguno

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Muestreo de
1 400 ejemplares
reproductores
Muestreo de peces en el
2 600 ejemplares
medio natural
Extracción de ADN
3 cromosomal y evaluación, de Análisis de laboratorio
calidad y cantidad
Estandarización de PCRs
4 multiplex, Genotipificación en Análisis de laboratorio
geles de poliacrilamida.
Análisis Bioinformático y de Proceso datos con software
5
Parentesco especializado
CRONOGRAMA
semestres
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Muestreo de reproductores
Colecta peces en el
2
medio natural.
Extracción de ADN cromosoma
3 y evaluación de calidad y
cantidad.
Estandarización de PCRs
4 multiplex. Genotipificación en
geles de poliacrilamida.
Análisis Bioinformático y de
5
Parentesco.

PRESUPUESTO
Descripción Valor consolidado
Personal, equipo y materiales 300.000.000
TOTAL 300.000.000

192
IDENTIFICACIÓN
PROGRAMA: INVESTIGACIÓN
Ficha No. 9
SUBPROGRAMA: MONITOREO
TÍTULO Sistema de Monitoreo Participativo de las Pesquerías SMP
Se cuenta con información pesquera del bajo río Sogamoso antes y durante los primeros 18 meses de
operación de la Central Sogamoso, pero se considera que es necesario continuar con la colecta de
Problema
información para determinar los efectos de la misma y la evolución de las pesquerías en el río
Sogamoso y su plano de inundación.
Lugar de Cuenca baja del río Sogamoso
ejecución
Programa vínculo Por definir
con el POMCA
Relación con Sus resultados serán insumos para los programas de administración y conservación.
otros proyectos
y/o programas
El POP del bajo Sogamoso requiere de información oportuna para que la autoridad de pesca y otras
entidades relacionadas con el sector pesquero, puedan adoptar las decisiones adecuadas, o ajustar
Justificación las que se hayan establecido. Por lo tanto, con la implementación del POP del bajo Sogamoso, será
necesario contar con información de las pesquerías para el seguimiento o adopción de las medidas de
manejo pesquero.
Realizar el seguimiento al estado del recurso pesquero, el seguimiento a los puntos de referencia
Objetivo General establecidos, así como evaluar los cambios temporales y sus efectos sociales y económicos bajo la
estrategia de monitoreo participativo.
1. Determinar la producción y el esfuerzo de pesca anual.
2. Conocer el estado de los recursos pesqueros.
Objetivos
3. Evaluar la dinámica de la pesquería y sus cambios en el tiempo.
Específicos
4. Evaluar la condición socioeconómica de las comunidades locales.
5. Recomendar medidas de ordenación pesquera.
Metodologías de 1. Diseño estratificado de la región con base en caracterizaciones anuales.
trabajo 2. Muestreo (extensivo e intensivo) a las capturas, composición de la captura, tallas y estado
reproductivo por especies, volúmenes comercializados y volúmenes para consumo, valor de
la captura.
3. Tabulación de datos y extrapolación con base a diseño de muestreo.
4. Evaluación del estado de los recursos y la pesquería.
Mecanismos y El muestreo extensivo se realizará a través de los pescadores de las diferentes localidades, capacitados
Estrategias en la toma y registro de la información.
Participativas
Responsables de ISAGEN (primeros 3 años de operación de la Central Sogamoso)
ejecución
Receptores AUNAP, Comunidad de pescadores
Intervenci
Tipo de Medida Prevención X Control
ón
Escala Espacial Local Territorio X Región
Acciones La ANLA ordenó para los primeros cinco años de operación de la central Sogamoso las actividades de
Institucionales registro de pesquerías.
Prerrequisitos Licencia Ambiental Central hidroeléctrica Sogamoso

193
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Ejecución del proyecto con Gestión participativa.
1 participación de la Incrementar la gobernanza.
comunidad.
Capacitación asociaciones Pescadores con mayor contexto para
2 en la toma y registro de la Capacitar a miembros de las asociaciones. toma de decisiones.
información.
Registro permanente de las capturas, Toma de decisiones oportunas.
Desarrollo de toma de
3 tallas, madurez, consumo,
información.
comercialización, valor de pesca.
Reuniones técnicas para Adopción de ajuste a las medidas de
4 2 reuniones técnicas al año
presentación de resultados. manejo por parte de la autoridad

CRONOGRAMA
Tiempo/meses
Actividad
1 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36
Ejecución del proyecto con la X X X X X X X X X X X X
1
comunidad
Capacitación asociaciones en X X
2 la toma y registro de la
información
Desarrollo de toma de X X X X X X X X X X X X
3
información
Reuniones técnicas para X X X X X
presentación de resultados

PRESUPUESTO ANUAL
Descripción Valor consolidado
Personal $ 94.000.000
Pescadores $ 60.000.000
Transporte $ 48.000.000
Gastos de Viaje $ 15.000.000
Insumos $ 8.000.000
Administración/Otros $ 20.200.000
TOTAL $ 202.000.000

IDENTIFICACION

PROGRAMA: Investigación
Ficha No. 10
SUBPROGRAMA: Conectividad
TÍTULO Estudio de conectividad del río Sogamoso - río Magdalena
La abundancia de peces en el río Sogamoso está altamente determinada por la presencia de peces
reconocidos como migratorios de la cuenca del Magdalena, entre los cuales se encuentran tres especies
de mayor importancia pesquera como son bocachicos, blanquillos y bagres. De acuerdo con los
Problema
testimonios de los pescadores y los resultados de los estudios de marcación de peces migratorios en el
río Sogamoso, se ha encontrado que los peces que circulan por el Sogamoso, provienen del río
Magdalena y de la ciénaga El Llanito.

194
Actualmente, se desconoce el estado actual de la desembocadura del Sogamoso en el Magdalena, y si
la rectificación del cauce del Magdalena puede convertirse en obstáculo para el ingreso de los peces
migratorios al río Sogamoso, pues los pescadores han argumentado que los peces están migrando por
la margen contraría del Magdalena por la modificación del cauce.
Lugar de
Desembocadura del río Sogamoso sobre el Magdalena
ejecución

Relación con
otros proyectos Con todos los subprogramas de sostenibilidad ambiental.
y/o programas
Debido al valioso papel que juega la interacción hidroecológica entre los ríos Sogamoso y Magdalena,
es fundamental conocer el grado de conexión actual para así focalizar acciones y esfuerzos
Justificación encaminados a mantener la conectividad entre ambos ríos. Este tipo de acciones permitirán en
consecuencia asegurar en el largo plazo la valiosa gama de servicios ecosistémicos que brinda el bajo
río Sogamoso.
Determinar el grado de sedimentación y conectividad de la desembocadura del río Sogamoso al
Objetivo General
Magdalena.
1. Evaluar el grado de sedimentación de las bocas del río Sogamoso en el río Magdalena.
2. Determinar si los peces que participan en la migración del río Magdalena logran migrar al
Sogamoso.
Objetivos 3. Inventariar las especies migratorias de peces en el río Magdalena cerca a la desembocadura
Específicos del río Sogamoso y las especies migratorias que circulan por el Sogamoso.
4. Proponer estrategias de acción para manejar la desembocadura del río Sogamoso, en caso
de que se encuentre altamente colmatada y por tanto se constituya en un obstáculo para el
ingreso de los peces al Sogamoso.
Se realizarán perfiles transversales del cauce del río Sogamoso en las bocas o desembocaduras al río
Metodologías de Magdalena, además de evaluar los caudales líquidos y sólidos. Esta evaluación se realizará en periodos
trabajo hidrológicos contrastantes. Además, se evaluará la presencia de peces migratorios en ambos ríos,
durante las épocas de migración, tanto en subienda como en bajanza.
Mecanismos y Las comunidades de pescadores serán informados sobre el proyecto y estarán periódicamente
Estrategias informados sobre los avances.
Participativas
Responsables de
Universidades, CORMAGDALENA, CAS, ISAGEN
ejecución
Receptores Comunidades de pescadores del bajo Sogamoso, CORMAGDALENA y CAS
Tipo de Medida Prevención Intervención Control x
Escala Espacial Local x Territorio x Región x
Acciones
Trabajar de manera articulada con las comunidades de pescadores. Facilitar información secundaria.
Institucionales
Prerrequisitos Imágenes satelitales, niveles hidrológicos, caudales, precipitación.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Levantamiento de secciones Conocer el grado de Obtener escenarios reales de la conexión río
transversales del río Sogamoso sedimentación y conexión de Sogamoso-río Magdalena, y del ingreso de
1
en la desembocadura y medición las bocas del río Sogamoso al peces migratorios al río Sogamoso..
de caudales líquidos y sólidos. río Magdalena
Evaluar la presencia de peces Determinar si los peces Conocer si se presenta flujo de peces
2 migratorios en el río Sogamoso, migratorios provenientes del migratorios río Magdalena - río Sogamoso- río
de acuerdo con las temporadas río Magdalena logran ingresar y Magdalena.

195
de subienda y bajanza en el río salir del río Sogamoso, en las
Magdalena. épocas de migración.

CRONOGRAMA
meses
Actividad
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Levantamiento de secciones
1
transversales y caudales
2 Monitoreo peces migratorios,

PRESUPUESTO ANUAL
Descripción Valor consolidado
Personal $ 48.000.000
Transporte (incluye pago a motores) $ 16.000.000
Gastos de Viajes $12.000.000
Servicios técnicos $10.000.000
Insumos $8.000.000
Administración/Otros (12%) $11.280.000
TOTAL $105.280.000

2.6.1.5 Programa Educación Ambiental

IDENTIFICACION
PROGRAMA: Educación Ambiental “Todos por el Sogamoso”
Ficha No.11
SUBPROGRAMA: Capacitación en Educación Ambiental
TÍTULO Formación y Gestión Ambiental
Las comunidades de pescadores y sus familias requieren de conocimientos y estrategias para la acción
Problema
ambiental local orientada a la sensibilización y conservación del recurso pesquero.
Lugar de Cuenca baja río Sogamoso
ejecución
Programa Educación (Proyecto Acompañamiento Sicosocial Comunitario y Proyecto Promoción de una
Relación con Cultura Ambiental para la Gestión Local y Regional).
otros proyectos Programa Conservación (Vedas, siembra de árboles nativos).
y/o programas Programa Investigación (Monitoreo pesquero).
Programa Prevención y erradicación de la contaminación (Residuos sólidos, manejo aguas servidas).
Las comunidades de pescadores, sus núcleos familiares y la comunidad en general requieren de
Justificación fortalecer su capacidad para actuar por un ambiente sostenible, en particular para la conservación del
recurso pesquero.
Fortalecer en las comunidades de pescadores los conocimientos ambientales ya aprendidos (Proyecto
Objetivo General educativo ambiental 2014/2015) y promover el abordaje de temáticas ambientales locales con énfasis
en la conservación del recurso pesquero.
Formación en temas ambientales: el río, los peces y la pesca, los recursos naturales, y la gente y su
Objetivos entorno (niños y jóvenes del río Sogamoso).
Específicos Promoción de la gestión ambiental local, a partir del abordaje de temáticas locales (Diagnóstico de
situaciones y puesta en marcha de soluciones).
Metodologías de Mediante el uso de las piezas educativas producidas en la fase I de educación ambiental (2014/2015),
trabajo implementar pedagogías activas de capacitación (Juegos de roles, foros, investigación, etc.).
Igualmente, a nivel individual y colectivo, desarrollar el pensamiento creativo, divergente y la
formación en valores, actitudes y habilidades para la gestión ambiental local.

196
Mecanismos y -Talleres ambientales lúdicos y activos.
Estrategias -Diagnósticos ambientales locales participativos.
Participativas -Definición colectiva e incluyente de acciones ambientales (Actores socio ambientales y capacidad de
intervención).
-Ejecución participativa de acciones ambientales locales con sentido y contexto regional.
Responsables de
ASOPESAMM, Mesa de Pesca, organizaciones de pescadores, Fundación Humedales
ejecución
Niños, niñas, jóvenes y familiares de las comunidades de pescadores de Tienda Nueva y La Playa
(Municipio de Betulia), San Luis de Riosucio (Municipio de Sabana de Torres), Puente Sogamoso, Puerto
Receptores
Cayumba, El Pedral, Bocas, La Lucha (Municipio de Puerto Wilches), La Cascajera y El Llanito (Municipio
de Barrancabermeja).
Tipo de Medida Prevención Intervención x Control
Escala Espacial Local x Territorio x Región
Acciones Actividades .AUNAP con comunidades de pescadores.
Institucionales
Ejecución de proyectos educativos ambientales complementarios y proyectos de conservación,
Prerrequisitos
investigación y prevención de la contaminación del Plan de Ordenamiento Pesquero.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Talleres de formación216 (72 primer año, 36 cada año
1 9 Comunidades formadas en temas ambientales
ambiental siguiente)
Jornadas ambientales
54 (18 primer año, 9 cada año 9 Comunidades poniendo en práctica temas
2
comunitarias siguiente) ambientales
9 Comunidades conociendo su realidad
3 Diagnóstico ambiental local 36 (9 por año por 4 años)
ambiental local y definiendo acciones
Ejecución de acciones 9 Comunidades realizando acciones
4 36 (9 por año por 4 años)
ambientales locales ambientales locales

CRONOGRAMA
Años
Actividad
1 2 3 4 5
Talleres de formación
1
ambiental
Jornadas ambientales
2
comunitarias
3 Diagnóstico ambiental local
Ejecución de acciones
4
ambientales locales

INDICADORES DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MONITOREO


Actividad o Metas Indicador Cálculo Frecuencia
Talleres de formación Taller 216 Anual
1
ambiental
Jornadas ambientales Jornada 54 Anual
2
comunitarias
Diagnóstico ambiental Documento 36 Anual
3
local
Ejecución de acciones Acción Ambiental 36 Anual
4
ambientales locales

197
Receptores 270 niños y niñas, 9 grupos infantiles/juveniles y 9 comunidades de pescadores del bajo río Sogamoso.

PRESUPUESTO ANUAL
Descripción Valor consolidado
Personal $100.200.000
Transporte $12.800.000
Gastos de Viajes $6.440.000
Talleres $2.000.000
Insumos $2.000.000
Administración/Otros $18.244.000
TOTAL $ 141.684.000

IDENTIFICACION
PROGRAMA: Educación Ambiental “Todos por el Sogamoso”
Ficha No.12
SUBPROGRAMA: Capacitación en Educación Ambiental
TÍTULO Acompañamiento Sicosocial Comunitario
Las comunidades de pescadores (niños, niñas y familias) requieren de la promoción de sus capacidades
Problema
individuales y colectivas como fundamento humano para la gestión ambiental sostenible.
Lugar de Cuenca baja río Sogamoso
ejecución
Programa Educación (Proyecto Formación y Gestión Ambiental, Promoción de una Cultura para la
Relación con Gestión Ambiental Local y Regional).
otros proyectos Programa Conservación (Vedas, siembra de árboles nativos)
y/o programas Programa Investigación (Monitoreo pesquero)
Programa Prevención y erradicación de la contaminación (Residuos sólidos, manejo aguas servidas)
Las comunidades de pescadores promovidas humanamente son el fundamento de toda acción
Justificación
ambiental sostenible.
Fortalecimiento de los niños y niñas y sus familias y comunidades del bajo río Sogamoso, en sus
Objetivo General
aspectos sicosociales y comunitarios con carácter ambiental.
Promoción de las capacidades personales infantiles: Expresión, seguridad y liderazgo.

Objetivos Promoción de valores familiares: Seguridad, comprensión, ayuda.


Específicos
Promoción de las capacidades colectivas comunitarias: Trabajo en equipo, valores de respeto y
solidaridad.
Metodologías de -Pedagogías activas para la atención sicológica individualizada (Autoestima, definición de propósitos,
trabajo superación de fracaso) y adaptación al cambio.

-Pedagogías activas para la atención sicológica familiar (Respeto, escucha, apoyo mutuo, superación
de dificultades).

-Pedagogías activas para la atención sicológica comunitaria (Organización y participación, trabajo en


equipo, solidaridad y solución de conflictos).
Mecanismos y -Sesiones y jornadas individuales.
Estrategias -Sesiones y jornadas familiares y colectivas.
Participativas -Jornadas para la solución y transformación positiva de conflictos.
Responsables de
ASOPESAMM, Mesa de Pesca, organizaciones de pescadores, Fundación Humedales
ejecución
Niños, niñas, jóvenes y familiares de las comunidades de pescadores de Tienda Nueva y La Playa
Receptores
(Municipio de Betulia), San Luis de Riosucio(Municipio de Sabana de Torres), Puente Sogamoso, Puerto

198
Cayumba, El Pedral, Bocas, La Lucha (Municipio de Puerto Wilches), La Cascajera y Llanito (Municipio
de Barrancabermeja).
Tipo de Medida Prevención Intervención x Control
Escala Espacial Local x Territorio x Región
Acciones Actividades .AUNAP con comunidades de pescadores.
Institucionales
Ejecución de proyectos educativos ambientales complementarios y proyectos de conservación,
Prerrequisitos investigación y prevención de la contaminación del Plan de Ordenamiento Pesquero del bajo río
Sogamoso.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
270 niños y niñas y 9 grupos infantiles/juveniles
Jornadas de atención 225 jornadas (5 jornadas por 9
1 de 9 comunidades atendidos bimestralmente
grupal/individual meses por 5 años)
por 5 años
225 jornadas (5 jornadas por 9 90 Familias de 9 comunidades atendidos
2 Jornadas de atención familiar
meses por 5 años) bimestralmente por 5 años
Jornadas de atención 225 jornadas (5 jornadas por 9 9 comunidades atendidas bimestralmente por 5
3
colectiva meses por 5 años) años

CRONOGRAMA
Años
Actividad
1 2 3 4 5 6
Jornadas de atención
1
individual /grupal
2 Jornadas de atención familiar
3 Jornadas de atención colectiva

INDICADORES DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MONITOREO


Actividad o Metas Indicador Cálculo Frecuencia
Jornadas de atención Sesión sicosocial 225 Bimestral (Período 9 meses al año).
1
grupal/individual individual/grupal
Jornadas de atención Sesión sicosocial 225 Bimestral (Período 9 meses al año).
2
familiar familiar
Jornadas de atención Sesión sicosocial 225 Bimestral (Período 9 meses al año).
3
colectiva colectiva

Receptores 270 niños y niñas, 9 grupos infantiles/juveniles y 9 comunidades de pescadores del bajo río Sogamoso.

PRESUPUESTO ANUAL
Descripción Valor consolidado
Personal $16.500.000
Transporte (se incluye en los otros proyectos de educación) $
Gastos de Viajes $750.000
Talleres $2.625.000
Insumos $500.000
Administración/Otros $ 13.305.000
TOTAL $23.036.000

199
IDENTIFICACION
PROGRAMA: Escuela vivencial de la pesca “Todos por el Sogamoso”
Ficha No. 13
SUBPROGRAMA: Cultura Ambiental para la Gestión Sostenible
TÍTULO Promoción de una Cultura Ambiental para la Gestión Local y Regional
Las comunidades de pescadores requieren fortalecer su identidad cultural y sentido de pertenencia
Problema
territorial como base para la gestión ambiental sostenible.
Lugar de Cuenca baja río Sogamoso.
ejecución
Programa Educación (Proyectos Formación y Gestión Ambiental y Acompañamiento Sicosocial
Relación con Comunitario).
otros proyectos Programa Conservación (Vedas, siembra de árboles nativos).
y/o programas Programa Investigación (Monitoreo pesquero).
Programa Prevención y erradicación de la contaminación (Residuos sólidos, manejo aguas servidas).
La inserción de lo ambiental en los procesos culturales locales y regionales, es garantía de construcción
de una identidad para la gestión ambiental comunitaria. La estrategia que se desarrollará para mejorar
las condiciones del territorio y las de organizaciones de pescadores, se denomina (Escuela de pesca).
Se concibe como una corriente vivencial de conocimiento que tiene como objetivo no solo el nivelar
Justificación
en términos conceptuales a las organizaciones de pescadores y sus asociados en los diferentes niveles
tanto directivo como de la base social, sino promover la identidad gremial y proveer de nuevos
conocimientos y herramientas que permitan mejorar los procesos de gestión y ejecución en las
diferentes áreas de trabajo tales como son la socio organizativa, económica, cultural y ambiental.
Crear identidad cultural e integrar a los pobladores del bajo Sogamoso a través del deporte y actos
Objetivo General
culturales de reflexión para sensibilización en el uso sostenible del recurso pesquero.
Formar en medios de comunicación (Audiovisuales e impresos) para la gestión ambiental comunitaria.
Objetivos
Promover actividades culturales locales.
Específicos
Creación de una red regional cultural y ambiental
Metodologías de Capacitación en:
trabajo -Medio Audiovisual: Fotografía, video. Noticiero
-Medios Impresos Afiches, cuentos.
-Medio Radial
-Arte escénico

Promoción de expresiones culturales de identidad (Mitos, saberes, leyendas) y de pertenencia local y


regional (Eventos, celebraciones).
Implementación de la estrategia de comunicaciones del POPA.
Mecanismos y Identificar las expresiones culturales y talentos que existen en las localidades para comunicar el
Estrategias desarrollo y avance del proceso de la Mesa de Pesca, y de cada una de las asociaciones pesqueras
Participativas locales.
Desarrollar eventos de intercambio de saberes, expresiones culturales.
Promoción de red regional cultural ambiental.
Responsables de
ASOPESAMM – Organizaciones de pescadores, Mesa de Pesca.
ejecución
Niños, niñas, jóvenes y familiares de las comunidades de pescadores de Tienda Nueva y La Playa
(Municipio de Betulia), San Luis de Riosucio (Municipio de Sabana de Torres), Puente Sogamoso, Puerto
Receptores
Cayumba, El Pedral, Bocas, La Lucha (Municipio de Puerto Wilches), La Cascajera y Llanito (Municipio
de Barrancabermeja).
Tipo de Medida Prevención Intervención x Control
Escala Espacial Local X Territorio x Región x
Acciones Actividades .AUNAP con comunidades de pescadores.
Institucionales

200
Ejecución de proyectos educativos ambientales complementarios y proyectos de conservación,
Prerrequisitos investigación y prevención de la contaminación del Plan de Ordenamiento Pesquero del bajo río
Sogamoso.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Talleres en medios de 108 (4 por 9 comunidades por 3 9 Comunidades formadas en medios de
1
comunicación años) comunicación.
Producción de piezas 27 (3 por 9 comunidades por 3 9 comunidades produciendo piezas de
2
divulgativas años) comunicación.
Jornadas culturales 45 (1 por 9 comunidades por 5 9 Comunidades desarrollando anualmente
3
comunitarias locales años) eventos culturales en su localidad.
Creación red regional cultural 9 Comunidades realizando un evento cultural
4 5 (1 por año)
ambiental. regional por año.

CRONOGRAMA
Años
Actividad
1 2 3 4 5
Talleres en medios de
1
comunicación
Producción de piezas
2
divulgativas
Jornadas culturales
3
comunitarias locales
Creación red regional cultural
4
ambiental.
5

INDICADORES DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MONITOREO


Actividad o Metas Indicador Cálculo Frecuencia
Talleres en medios de Taller activo 108 3 Primeros años
1
comunicación
Producción de piezas Pieza impresa o 27 3 Primeros años
2
divulgativas audiovisual
Jornadas culturales Jornada Local 45 Anual
3
comunitarias locales
Creación red regional Evento Regional 5 Anual
4
cultural ambiental

Receptores 270 niños y niñas, 9 grupos infantiles/juveniles y 9 comunidades de pescadores del Bajo Río Sogamoso.

PRESUPUESTO ANUAL
Descripción Valor consolidado
Personal $ 55.000.000
Transporte $ 577.200
Gastos de Viaje $ 1.530.000
Talleres, jornadas $ 24.580.000
Insumos $ 500.000
Administración/Otros $10.485.000
TOTAL $97.867.200

201
2.6.1.6 Programa Fortalecimiento empresarial y productivo

IDENTIFICACIÓN
PROGRAMA: FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Y PRODUCTIVO
Ficha No.1
SUBPROGRAMA: PROYECTOS O INICIATIVAS PRODUCTIVAS
TÍTULO PROYECTO PRODUCTIVO “PESQUERA SOGAMOSO”
La cadena productiva de la pesca artesanal en el bajo Sogamoso no se encuentra plenamente
articulada, por tanto la rentabilidad del negocio pesquero se concentra en la fase de comercialización,
que no es administrada por los pescadores. La función de la población pescadora se ha circunscrito a
extraer el recurso y entregarlo a un comercializador que mediante el acopio y la distribución local y
Problema regional, ha logrado establecerse y prosperar mientras que los pescadores solo hasta hace algunos
años han intentado hacer algunos esfuerzos de comercialización conjunta que no han sido sostenidos
en el tiempo. El acceso individual al mercado por parte de los pescadores facilitó la aparición de agentes
que se fueron haciendo dominantes en el mercado (regional), y que finalmente son los que obtienen
los mayores rendimientos de la cadena como resultado de su posición monopólica u oligopólica.
Lugar de Cuenca bajo Sogamoso
ejecución
Programa vínculo Por definir
con el POMCA
Relación con Se relaciona con el programa de Administración y Conservación del Plan de ordenación pesquera POP
otros proyectos – del bajo Sogamoso.
y/o programas
Con la disminución de la pesca, aunada a la crisis de algunos sectores económicos de importante
participación relativa en la economía de los municipios de la cuenca baja del Sogamoso, muchos
pescadores que retornan a la actividad lo hacen motivados por la necesidad de supervivencia, no
pensando en la sostenibilidad de la actividad, por lo cual llegan a aumentar la presión al recurso con el
uso de artes y métodos ilícitos de pesca, conllevando a la afectación del recurso, la disminución de la
calidad, disminuyendo el precio y por ende minimizando la utilidad que, producto del ejercicio de la
pesca permite al pescador solventar sus necesidades y la de su familia.
Como efecto del aprendizaje realizado por las organizaciones pesqueras agrupadas en la “Mesa de
Pesca”, se obtuvo como resultado que el esquema de economía solidaria mediante el cual se habían
realizado las intervenciones anteriores, había fracasado en las organizaciones y en la población de
pescadores de la región; las cuales han tenido como características principales el trabajo comunitario
Justificación y la imposibilidad de repartición de utilidades dado que son entidades sin ánimo de lucro; razón por la
cual, con apoyo técnico y a través de una estrategia de formulación participativa, se elaboró la
propuesta técnico económica para la puesta en marcha y operación de la Pesquera Sogamoso,
proyecto que cuenta con estudios de mercado y de pre - factibilidad para la construcción y
fortalecimiento de una estrategia de corte empresarial que permita potencializar la gestión empresarial
sostenible para superar la economía extractiva del sector pesquero, mejorar y estabilizar ingresos y por
ende aumentar la calidad de vida del pescador y consolidar la cadena de la pesca.
La estrategia se llevará a la realidad con la constitución de una o varias empresas de corte comercial,
cuyo fin principal sería la generación de utilidades a través de la producción, transformación y
comercialización del recurso pesquero, que permita la repartición de las utilidades a sus propietarios y
no depender del trabajo comunitario para su sostenimiento sino de una planta de personal capacitado
para su manejo y sostenimiento con enfoque de negocio.
Creación y puesta en marcha de la Pesquera Sogamoso, como mecanismo piloto de mejoramiento y
Objetivo General demostración de la economía empresarial sostenible por parte de los pescadores "aguas abajo" de la
CHS.

202
 Establecer un proceso de construcción de pozos o adecuación de espacios para la producción y
cría de peces nativos.
 Realizar la siembra de peces juveniles de bocachico y dorada inicialmente.
 Implantar cultivos de juveniles de especies alternas de acuerdo con la oferta natural y a la
Objetivos demanda.
Específicos  Desarrollar procesos de cría y cuidado y manutención de las especies con el fin de desarrollar a
plenitud el proceso de producción.
 Implementar los procesos de producción, preparación y cadena de frío, previos a la
comercialización y distribución de un producto.
 Desarrollar políticas de comercio local y regional con el fin de abastecer los mercados.
Metodologías de Con la siembra de individuos en etapa juvenil se obtendrán al final de cada ciclo productivo individuos
trabajo de un peso aproximado de 800 gramos enteros y 775 gramos eviscerados; mientras que en el caso del
proceso con alevinos se entregarían ejemplares de un peso aproximado de 500 gramos enteros y 475
gramos eviscerados, lo cual garantizará el punto de equilibrio de la empresa. Adicionalmente la
propuesta incluye la construcción de una sala de procesos y empaque, cuarto frío para garantizar la
inocuidad y calidad del producto; así como bodega para alimentos y herramientas.
El proceso productivo se concentraría inicialmente en un solo punto geográfico para fomentar
economías de escala, sin cerrar la posibilidad de implementar a futuro aglomeraciones productivas a
lo largo del territorio “aguas abajo” de la CHS, cercanas a cada uno de los sitios de ubicación de las
organizaciones incluidas. Tampoco se cierra la posibilidad para que cada organización instale
posteriormente su unidad productiva independiente dentro del marco de la empresa general.
En primera instancia el mercado objetivo de dicha producción estará en los municipios ribereños que
han visto una reducción en los volúmenes de pesca desde hace más de 10 años y cuya cultura
alimentaria demanda masivamente el producto. La empresa a constituir denominada “Pesquera
Sogamoso” se proyectará para que participe de varios eslabones de la cadena productiva de pesca en
la cuenca del río Sogamoso, particularmente porque se espera no solo que mejore la oferta de pescado
en la región, sino que a través de ella se pueda realizar un proceso de comercialización que evite
algunos intermediarios de la cadena y pueda llegar al vendedor final. Como estrategia de largo plazo
se esperaría lograr avanzar en la agregación de valor a este recurso y poder llegar al consumidor final
de manera directa (mercados regionales, teniendo en cuenta la cercanía con Bucaramanga y otras
ciudades intermedias).
Mecanismos y La Estrategia empresarial, plantea el negocio con 2 propietarios:
Estrategias Las organizaciones de pescadores pertenecientes al proceso de la “Mesa de pesca” que han avalado la
Participativas propuesta y serán las que gestionen los recursos de manera para su puesta en marcha. Tendrán un
mínimo de participación del 51%, sus aportes son los recursos de gestión con entidades y empresas.
Las utilidades obtenidas por la empresa serían fuente de recursos constantes que permitan la
operación ininterrumpida de las asociaciones mencionadas, así como el proceso de acumulación que
les permita generar sus proyectos autónomamente o brindar a sus asociados mejores bienes y
servicios.
Los inversionistas individuales, que deben ser pescadores asociados a las organizaciones de la Mesa de
Pesca. Su participación no superará el 49% de la empresa, sus aportes estarían definidos por la compra
de un paquete de acciones individuales, cuyo monto estaría definido por la cantidad de recursos
gestionados para el proyecto por la “Mesa de pesca”; es decir que a mayor gestión, menor
contrapartida por este concepto. Una vez estimado el valor de las acciones, se determinará un tiempo
prudencial para que los pescadores puedan acceder a ellas. Quienes no puedan en dicho momento o
no tengan interés de adquirirlas, podrán hacerlo en momentos futuros pero a un costo mayor teniendo
en cuenta el nivel de riesgo. Las utilidades obtenidas por este concepto serían un ingreso adicional para
la población pescadora, que no tendría que aportar tiempo ni trabajo en la empresa, sino esperar el
final del periodo para recibir su porcentaje de participación de acuerdo con el capital pagado.
Responsables de
ASOPESAMM, organizaciones de pescadores, ISAGEN, Cormagdalena, PSS.
ejecución
Receptores Pescadores artesanales.

203
Intervenci
Tipo de Medida Prevención X Control
ón
Escala Espacial Local X Territorio X Región X
Acciones Las entidades vinculadas deberán destinar personal, presupuesto y/o apoyo técnico para el buen
Institucionales funcionamiento de la empresa.
Permisos y autorizaciones para implementar la propuesta, permiso de cultivo, concesión de agua,
Prerrequisitos
servidumbres.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Estudio de títulos, permeabilidad,
análisis de agua y suelo, del predio Disponibilidad de espacio físico para desarrollar
1 Adquisición de predio.
inicialmente identificado, compra la propuesta.
de predio.
Puesta en marcha del proceso, inicio de la
Construcción y adecuación de
2 Unidades productivas instaladas. producción, acuerdos de oferta de peces para
la infraestructura productiva.
siembra.
Realización del proceso Unidades productivas en Toneladas producidas y comercializadas de
3
productivo. funcionamiento. peces nativos.
Ampliar el dominio del Pesquera Sogamoso SAS en funcionamiento
Estabilización de la producción,
mercado por medio de la productivo y comercializando peces nativos en
punto de equilibrio de la empresa.
4 comercialización de la la región. Generación de ingresos, estabilización
Acuerdos de demanda de producto
producción a través de la de la cadena productiva. Acceso a mercados
terminado.
Pesquera Sogamoso. regionales.

CRONOGRAMA
Semestres
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Adquisición de predio.
Construcción y adecuación de
2
la infraestructura productiva.
Realización del proceso
3
productivo.
Ampliar el dominio del
mercado por medio de la
4 comercialización de la
producción a través de la
Pesquera Sogamoso.

PRESUPUESTO
Descripción Valor consolidado
Compra de terreno $187.500.000
Construcción de estanques, reservorios y adecuaciones del Predio $712’227.869
Construcción planta procesadora $367’337.814
Juveniles de bocachico y alevinos de doradas $156.572.000

TOTAL $1’841.271.311

204
IDENTIFICACION
PROGRAMA: FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Y PRODUCTIVO
Ficha No. 2
SUBPROGRAMA: PROYECTOS O INICIATIVAS PRODUCTIVAS
Capacitación, implementación y acompañamiento a unidades productivas pesqueras o asociadas
TÍTULO a los usos y usuarios del río.
Las dinámicas productivas y de mercado ameritan que el pescador artesanal y sus familias se
formen y capaciten para hacer más eficiente el ejercicio de la pesca, aprehendiendo técnicas,
conocimientos, métodos de producción, que permitan hacer más eficiente y sostenible su labor y
mantener, mejorar y diversificar los ingresos. Según diagnóstico de ASOPESAMM (2006) “más del
80% de la población de pescadores no ha cursado los niveles básicos de educación, con presencia
Problema
de analfabetismo en algunos casos”, el acceso a programas de capacitación no formal también es
incipiente, y las instituciones educativas no llegan a las comunidades a trasferir conocimientos
para facilitar su acceso, por otra parte el pescador no accede masivamente a programas de
formación ante la no disponibilidad de recursos económicos y/o el acceso a las herramientas TIC´s
que podrían facilitar la labor.
Cuenca baja del río Sogamoso.
Lugar de ejecución

Se relaciona con el programa de Administración y Conservación. Acompañamiento comunitario,


Relación con otros
Educación ambiental (Escuela vivencial de la pesca) del Plan de Ordenación Pesquera POP – del
proyectos y/o
bajo Sogamoso.
programas
El paulatino agotamiento del recurso pesquero implica que se implementen estrategias para bajar
la presión sobre el mismo y permitir que se recupere, algunas herramientas pueden ser, el cultivo
de peces nativos, la agregación de valor al producto pesquero, el desarrollo de negocios alternos
a la pesca y la diversificación de fuentes de ingresos para las familias, lo que amerita un cambio
paulatino en las técnicas de producción labor que se inicia necesariamente con procesos de
formación y capacitación.
Justificación
Las comunidades de pescadores, sus núcleos familiares y la comunidad en general requieren
fortalecer sus destrezas y conocimientos para desarrollar de forma sostenible y organizada el
ejercicio de la pesca, en particular, adquirir conocimientos y técnicas para hacer más eficiente la
actividad, diversificar ingresos y certificar sus conocimientos. Se requiere además certificar las
competencias y los conocimientos empíricos, los cuales permiten ingresar al sector formal y
económico de la región, compitiendo con calidad, y tener acceso a las TIC´s para facilitar el camino.
Capacitar y formar a los grupos de población usuaria del río Sogamoso, para adquirir
Objetivo General conocimientos que permitan mejorar técnicas de producción, manejo, valor agregado y
diversificación, en unidades productivas asociadas a la pesca y usos del río.
Identificar las necesidades de capacitación y formación, potencialidades productivas y
organizativas de las comunidades.
Diseñar e implementar con otras organizaciones educativas, los planes de formación acordes con
los requerimientos del sector pesquero.
Gestionar la puesta en marcha de proyectos que permitan la conectividad digital de los usuarios
Objetivos del bajo Sogamoso.
Específicos Desarrollar las formaciones, certificar competencias, y desarrollar prácticas en unidades
pedagógicas de aprendizaje, para acceder a programas virtuales.
Acompañar y asesorar el manejo y mantenimiento de unidades productivas.
Elaborar planes de negocio de las unidades establecidas.
Gestionar acuerdos comerciales de los productos generados.
Sistematizar, acompañar y monitorear el proceso.
Metodologías de Transferencia de conocimiento brindada por el programa SENA Emprende Rural – SER
trabajo (anteriormente Programa Jóvenes Rurales Emprendedores), otros programas académicos y
formativos, metodología de apropiación social Mapeo de Alcances, acercamientos con

205
comunidades para gestionar las solicitudes de formación e iniciativas productivas de los grupos de
interés, gestión de recursos para apalancar capacitaciones y acceso a TIC´s.
Mecanismos y Talleres participativos, mesas de trabajo, enfoque en la metodología del programa SENA
Estrategias Emprende Rural – SER y la plataforma de capacitación del SENA.
Participativas
Responsables de
SENA, FUNDAPAIN, Mesa de Pesca, Asociaciones de pescadores, ISAGEN, Academia, AUNAP.
ejecución
Receptores Comunidades de pescadores del bajo Sogamoso y sus familias
Tipo de Medida Prevención X Intervención X Control
Escala Espacial Local X Territorio X Región
Acciones Acompañar el proceso de capacitación y fomentar la certificación por competencias en los
Institucionales pescadores y sus familias.
Prerrequisitos En algunos casos primaria y secundaria.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad Metas Impactos esperados
Identificar las necesidades de Documento de requerimientos de Identificación de necesidades de
capacitación y formación de capacitación y caracterización de capacitación de los usuarios del río.
1
los usuarios del río y sus perfiles de los aprendices.
familias.
Caracterización de Estudio y definición de alternativas Identificación de alternativas
potencialidades productivas y económicas viables para usuarios del económicas para diversificar ingresos y
2
organizativas de las río Sogamoso y de la ciénaga El disminuir presión al recurso pesquero.
comunidades. Llanito.
Diseñar planes de formación Documento de planes de formación
acordes con los acorde a los usos y usuarios del río
3
requerimientos de los Sogamoso.
usuarios del río Sogamoso.
Gestionar alianzas con Aunar esfuerzos para formación y Apalancamiento de recursos para
4 instituciones educativas para capacitación. capacitación.
formación y capacitación.
Gestionar la puesta en Masificar el acceso a las TIC´s. Mejorar y facilitar el acceso a la
marcha de proyectos que educación y capacitación a través de las
5 permitan la conectividad TIC´s.
digital de los usuarios del bajo
Sogamoso.
Desarrollar las formaciones, Poner en marcha el diseño y la Usuarios del río en procesos de
certificar competencias, y implementación del plan de capacitación, implementando unidades
desarrollar prácticas en capacitación. productivas pedagógicas.
6
unidades pedagógicas de
aprendizaje, para acceder a
programas virtuales.
Acompañar y asesorar el Desarrollar prácticas académicas en Usuarios del río practican y
7 manejo y mantenimiento de las unidades productivas experimentan sus conocimientos.
unidades productivas. pedagógicas.
Elaborar planes de negocio Unidades pedagógicas en proceso de Diversificación de ingresos de las familias
8 de las unidades establecidas. consolidación y transformación en del bajo Sogamoso y disminución de
unidades productivas. presión al recurso pesquero.
Gestionar acuerdos Disminuir cadena de intermediarios Aumento de utilidades e ingresos por
9 comerciales de los productos de productos. acceso a mejores precios de mercado.
generados.

206
Sistematizar, acompañar y Monitorear los avances del proceso Proceso con etapas de mejoramiento y
10 monitorear el proceso. retroalimentación, consolidación de
unidades productivas.

CRONOGRAMA
Meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Identificar las necesidades de
1 capacitación y formación de los
usuarios del río y sus familias.
Caracterización de
2 potencialidades productivas y
organizativas de las comunidades.
Diseñar planes de formación
3 acordes con los requerimientos
de los usuarios del río Sogamoso.
Gestionar alianzas con
4 instituciones educativas para
formación y capacitación.
Gestionar la puesta en marcha de
proyectos que permitan la
5
conectividad digital de los
usuarios del bajo Sogamoso.
Desarrollar las formaciones,
certificar competencias, y
6 desarrollar prácticas en unidades
pedagógicas de aprendizaje, para
acceder a programas virtuales.
Acompañar y asesorar el manejo
7 y mantenimiento de unidades
productivas.
Elaborar planes de negocio de las
8
unidades establecidas.
Gestionar acuerdos comerciales
9
de los productos generados.
Sistematizar, acompañar y
10
monitorear el proceso.

PRESUPUESTO ANUAL
Descripción Valor consolidado
Personal $ 100.000.000
Transporte $ 40.000.000
Gastos de Viajes $10.000.000
Talleres, capacitaciones (logística) $50.00.000
Acceso a TIC´s, equipos informáticos, telecomunicaciones $50.00.000
Bolsa unidades pedagógicas y productivas $150.000.000
Administración/Otros $40.000.000
TOTAL $440.000.000

207
3. BIBLIOGRAFIA
Alcaldía de Barrancabermeja. 2012. Plan de Desarrollo Barrancabermeja 2012-2015. Barrancabermeja, Colombia.

Arias, P. (Ed.), 1988 Artes y métodos de pesca en aguas continentales de América Latina. COPESCAL Doc. Ocas.,
(4):178 p.

AUNAP 2013 Plan Estratégico Institucional 2013-2014 57p. Colombia recuperado de


http://www.aunap.gov.co/files/Plan_Estratgico_2013-2014_aunap.pdf

Castellanos C. A., L. L. Marino, L. Guerrero, J. A. Maldonado-Ocampo. 2011: Peces del departamento de Santander,
Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (135): 189-212,

Castellano, C., N. Chamarravi, E. Castañeda, F. Galvis, & E. Cepeda. 2011. Variación espacio-temporal de la
Cobertura Vegetal en la Microcuenca El Llanito, Santander, Colombia. Boletín Científico Museo de Historia Natural
Universidad de Caldas 15:60–68.

Cochrane, K.L. (Ed.) 2005. Guía Del Administrador Pesquero. Medidas De Ordenación Y Su Aplicación. Fao
Documento Técnico De Pesca. No. 424. Roma, FAO. 231p.

Contreras, G. 1987 Características de la comercialización pesquera artesanal para el mercado interno: 49-77 En:
ESPOL, CEPLAES. ILDIS. La pesca artesanal en el Ecuador. Quito. 288p Recuperado de
http://oa.upm.es/14340/2/Documentacion/1_Memoria/PNAAZ934.pdf

CDPMM y otros 2009. Protocolo de restauración ecológica participativa de humedales del Magdalena Medio.
Barrancabermeja, Convenio DHS No 039 de 2009.

Estrategia Sistema Regional de Pesca y Humedales del Magdalena Medio – SIREPAHMM. CDPMM,
CORMAGDALENA, ASOPESAMM. 2011.

FAO 1999 FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable - La Ordenación Pesquera – 4. Organización de
las naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación. Dirección de Políticas y Planificación Pesqueras. Roma.
Recuperado de http://www.fao.org/3/a-w4230s.pdf

FAO, 2003. La Pesca Continental Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
Recuperado de http://www.fao.org/docrep/005/y8478s/y8478s00.htm#Contents

FAO. 2003. FAO Fishery Country Profile - REPÚBLICA DE COLOMBIA FID/CP/COL Rev. 6 Recuperado de
http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/col/profile.htm

208
FAO 2015 Fisheries Topics: Governance. Fisheries governance. Topics Fact Sheets. In:Departamento de Pesca y
Acuicultura de la FAO [en línea]. Roma. 2001-2015.
Recuperado de http://www.fao.org/fishery/topic/2014/es

Filgueira C. (1999). “Bienestar y ciudadanía: viejas y nuevas vulnerabilidades”. En Tokman, Victor y Guillermo
O´Donell (coord.) Pobreza y desigualdad en América Latina Temas y Nuevos Desafios. Editorial Paidós Argentina.
pp. 147-169.

García Becerra, Andrea. Mujeres, pesca artesanal y río Magdalena. Proyecto Diccionario de Pesca del Magdalena
Medio – CDPMM – PUJ. 2015

Hauer, F.Y, Lamberti, G (Edits.). 2007. Methods in Stream Ecology. 2 Ed. Elsevier: Amsterdam.

Holdridge, L. 1982. Ecología basada en zona de vida. Trad. del inglés por Jiménez, H. Segunda reimpresión.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.San José, Costa Rica. 216 p.

IDEAM. 2010. Estudio Nacional del Agua. Bogotá, Colombia

INGETEC S.A. 2008. Actualización Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Hidroeléctrico del Río Sogamoso.

ISAGEN. (1996A). Estudio de Impacto Ambiental. Parte II. Diagnósticos del área de influencia. Parte A. Aspecto
Físico. Documento SOG2966-D-1-30-8100-008. ISAGEN: Bogotá, Colombia.

Jara C. J. 1987. Y si la pesca artesanal desaparece:129-140 EN: ESPOL, CEPLAES. ILDIS. 1987 La pesca artesanal en
el Ecuador. Quito, 288p Recuperado de http://oa.upm.es/14340/2/Documentacion/1_Memoria/PNAAZ934.pdf

Mancera, N. J. 2013 La pesca continental en Colombia, nuevo tema en Ciencia compartida EN Conferencias,
congresos, seminarios, exposiciones, entrevistas, divulgación científica, Facultad de Ciencias del Mar 27
noviembre, 2013 http://bibwp.ulpgc.es/carlosbas/2013/11/27/la-pesca-continental-en-colombia-nuevo-tema-
en-ciencia-compartida/

Moser C. (1998). “The asset vulnerability framework: Reassessing urban poverty reduction strategies”. En World
Development. Vol. 26, No. 1 Gran Bretaña, Elsevier Science.

Pascual, J. 1996. El paradigma de la tragedia de los comunes y el caso de los pescadores:143-168. En Chamoux,
M.E y J. Contreras Hernández: La gestión comunal de recursos. Economía y poder en las sociedades locales de
España y América Latina. Barcelona: Icaria

Pardo, R. y Valderrama, M. 2013. Normatividad para la pesca artesanal en la cuenca de los ríos Magdalena, Cauca
y San Jorge. AUNAP. Bogotá.

209
Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Barrancabermeja, Santander. (2002). Acuerdo No. 0818 de
2012.

Posada, L., J. E. Posada, J. C. Múnera, & J. Herrera. 2000. Adecuación ambiental de las zonas de préstamos
Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso (COLOMBIA).

Quirós, R. (2004). Parte II. Principios de Ordenación Pesquera Responsable para Grandes Ríos en América Latina :
7-16. En: FAO. 2004 Seminario sobre ordenación pesquera responsable en grandes ríos y embalses de América
Latina. FAO/FishCode Revista No. 5 (Es). Roma, 78 p.

Ramírez, A.M. 2011. Distribución espacial y estructura de la comunidad de peces en tres segmentos del río
Sogamoso y su relación con los cambios en el caudal ocasionados por las épocas de lluvia y sequía. Tesis de
Maestría, Universidad Nacional del Colombia, 132p.

Resilience Alliance. 2010. Assessing resilience in social-ecological systems: Workbook for practitioners. Version
2.0. Recuperado de http://www.resalliance.org/3871.php

Secretaría de Planeación de Santander & Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional y Ordenamiento
Territorial de la Universidad Industrial de Santander. 2011. Santander 2030 Diagnóstico Dimensión Biofísico-
Ambiental Territorial de Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Suárez de Vivero J. L., J. C. Rodríguez Mateos y D. Florido del Corral 2008 La gobernanza en la pesca: de lo ecológico
a lo ético, de lo local a lo global. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona.
Vol. XII (278).

Thomaz, S.M., M.C. Roberto Y L.M.Bini 1997 Caracterização limnológica dos ambientes aquáticos dos niveis
fluviometricos. I3: 74-102 EN: Vazzoler, A.E.A.M., A. A. Agostinho y N.Segatti (Eds.) 1997 A planicie de Inundación
do alto rio Paraná: aspectos fisicos, biológicos e socioeconómicos Maringa: EDUEM:Nupélia 460p:il

Ustate, Z. sin fecha Diagnóstico de la cadena productiva pesquera en la República de Colombia. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la
región de la costa del Pacífico en América del Sur. Project No.: US/RLA/02/149 Recuperado de
http://www.unido.org/fileadmin/import/24117_DiagnsticoNacionaldeColombia.pdf

Welcomme, R.L. 1992. Pesca fluvial. FAO Documento Técnico de Pesca. (262). Roma, FAO. 303 p. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/003/t0537s/t0537s00.htm

210
4. ANEXOS

211
ANEXO 1.

Listado de pescadores activos (permanente, ocasional y esporádico) de la cuenca baja del río Sogamoso

N° LOCALIDAD NOMBE CEDULA ASOCIADO TIPO ACTIVIDAD CANOA ARTES


1 LA PLAYA EDGAR SUAREZ COBOS 91.176.496 SI Permanente No Atarraya
2 LA PLAYA JOSE VICENTE MORA TORRES 91.471.840 SI Ocasional Si Atarraya
3 LA PLAYA JOAQUIN BARCEÑOS 8.721.422 SI Permanente Si Liso
4 LA PLAYA BERNARDO MANRIQUE PRADA 5.595.982 SI Ocasional No Atarraya
5 LA PLAYA OSCAR RUIZ JAIMES 91.478.521 SI Ocasional No Atarraya;Liso
6 LA PLAYA CEFERINO GARAY 13.537.382 SI Ocasional Si Atarraya; Anzuelo, Liso
7 LA PLAYA PABLO ANTONIO GOMEZ VILAMIZAR 13.848.999 SI Ocasional No Atarraya
8 LA PLAYA EDGAR ALBERTO RAMIREZ URIBE 13.538.510 SI Ocasional No Atarraya
9 LA PLAYA SAMUEL HERNANDEZ RODRIGUEZ 91.179.135 SI Esporádico No Atarraya
10 LA PLAYA CARLOS JULIAN RAMIREZ URIBE 13.537.633 SI Esporádico No Atarraya
11 LA PLAYA VICTOR AYALA MARTINEZ 13.536.965 SI Esporádico No Atarraya
12 LA PLAYA JOSE ROBINSON RIOS 13.535.926 SI Esporádico No Atarraya
13 LA PLAYA HERMES AYALA MARTINEZ 13.536.091 SI Permanente Si Atarraya;Liso
14 LA PLAYA ALONSO NIÑO ACEVEDO 2.022.664 SI Permanente Si Atarraya
15 LA PLAYA HERMOGENES MELO OROSTEGUI 91.265.835 SI Ocasional Si Atarraya
16 LA PLAYA EDINSON MORA TORRES 91.531.981 SI Ocasional No Atarraya
17 LA PLAYA LUIS JESUS GARAY CABALLERO 13.537.978 SI Ocasional No Atarraya
18 LA PLAYA ROBERTO FERRER GOMEZ 13.874.884 SI Esporádico No No tiene arte
19 LA PLAYA NOE SANDOVAL MARTINEZ 13.536.340 SI Ocasional No Atarraya
20 LA PLAYA ROBINSON MELGAREJO 91.448.860 SI Permanente No Atarraya
21 LA PLAYA CIRO GONZALEZ GOMEZ 91.421.820 SI Permanente No No tiene arte
22 LA PLAYA ALFONSO NIÑO CALA 91.344.313 SI Permanente No No tiene arte
23 LA PLAYA NELSON SUAREZ COBOS 91.423.335 SI Permanente Si Atarraya
24 LA PLAYA JHON FREDY GARAY CABALLERO 1.095.918.670 SI Permanente Si Atarraya
25 LA PLAYA MILTON SUAREZ LOPEZ 1.098.648.290 SI Permanente No Atarraya
26 LA PLAYA IVAN LEONARDO MEJIA MANTILLA 1.098.617.562 SI Ocasional Si Atarraya
27 LA PLAYA JOSE LAURENCIO SUAREZ 13.745.001 SI Esporádico No No tiene arte

212
28 LA PLAYA JOSE ROBERTO RUEDA GARCIA 91.175.358 SI Esporádico No Atarraya
29 LA PLAYA MAHOMA PERALTA MARQUEZ 1.095.908.761 SI Permanente Si Atarraya
30 LA PLAYA LUIS MUÑOZ CORREA 91.194.940 SI Permanente Si Atarraya
31 LA PLAYA EZEQUIEL MANRIQUE CACERES 91.447.145 SI Esporádico No Atarraya
32 LA PLAYA LEONEL NIÑO SUAREZ 91.518.942 SI Esporádico No No tiene arte
33 LA PLAYA LUIS ERNESTO MARTINEZ AGUILAR 91.447.445 SI Esporádico Si Atarraya
34 LA PLAYA ROBINSON MEDINA GARCIA 91.264.337 SI Esporádico No Atarraya
35 LA PLAYA FERNANDO MEJIA GARCIA 91.507.163 SI Esporádico Si Atarraya
36 LA PLAYA RAUMIR ORDUZ ROJAS 91.181.341 SI Ocasional No Atarraya
37 LA PLAYA AVELINO SANCHEZ MARTINEZ 91.423.362 SI Esporádico No Atarraya
38 LA PLAYA LIZANDRO PEÑUELA CALVO 13.745.073 SI Esporádico No Atarraya
39 LA PLAYA WILLIAN ANDRES HERNANDEZ 1.005.346.333 SI Esporádico No No tiene arte
40 LA PLAYA MARIO MEJIA MANTILLA 91.214.559 SI Ocasional No Atarraya
41 LA PLAYA DANIEL CARVAJAL PUENTES 1.098.647.953 SI Ocasional No No tiene arte
42 LA PLAYA JESUS MARIA OROSTEGUI MUÑOZ 13.891.510 SI Esporádico No No tiene arte
43 LA PLAYA JUAN CARLOS PEREZ MANTILLA 91.507.162 SI Ocasional Si Atarraya
44 LA PLAYA OSWALDO SANDOVAL REY 13.571.124 SI Permanente Si Atarraya
45 LA PLAYA LUIS ALFREDO SANDOVAL GOMEZ 1.095.912.348 SI Esporádico Si Atarraya
46 LA PLAYA VICTOR ALFONSO ORTEGUI GOMEZ 1.095.914.094 SI Esporádico No No tiene arte
47 LA PLAYA WILLIAN LIZARAZO MELGAREJO 13.566.252 SI Permanente Si Atarraya
48 LA PLAYA JOSE VICENTE HERNANDEZ LIZARAZO 13.849.652 SI Esporádico No No tiene arte
49 LA PLAYA OMAR RAMIREZ URIBE 13.271.076 SI Esporádico No No tiene arte
50 LA PLAYA ALFONSO ANGARITA ACEVEDO 13.539.293 SI Esporádico No Atarraya
51 LA PLAYA ERNESTO ALONSO ROJAS DIAZ 13.538.581 SI Esporádico No Atarraya
52 LA PLAYA WILFREDY MEJIA BLANCO 13.539.085 SI Esporádico No No tiene arte
53 LA PLAYA SAUL PEÑUELA CALVO 91.527.299 SI Ocasional No Atarraya
54 LA PLAYA CARLOS CABALLERO NIÑO 5.707.865 SI Ocasional Si Atarraya
55 LA PLAYA SAIR ANTONIO LOPEZ IDARRAGA 91.263.285 SI Ocasional Si Atarraya
56 LA PLAYA EDGAR LIZARAZO MELGAREJO 91.518.044 SI Permanente Si Atarraya;Liso
57 LA PLAYA JORGE SANDOVAL 13.888.433 SI Ocasional Si Atarraya
58 LA PLAYA PEDRO JULIO ESTUPIÑAN OCHOA 91.264.203 SI Esporádico Si Atarraya
59 LA PLAYA JOSE LUCAS SANDOVAL 2.059.423 SI Esporádico No No tiene arte

213
60 LA PLAYA ANTONIO TORRES MURILLO 13.640.420 SI Ocasional No Atarraya
61 LA PLAYA RENZON RINCON SANGUINO SI Esporádico Si Atarraya
62 LA PLAYA IVAN PERALTA SI Permanente No Atarraya
63 LA PLAYA JUAN MUÑOZ CORREA SI Ocasional No No tiene arte
64 LA PLAYA SAUL PEÑUELA MANTILLA SI Ocasional Si Atarraya
65 LA PLAYA DAVID SANDOVAL MARTINEZ 13.536.356 SI Ocasional No Atarraya
66 LA PLAYA OSCAR FERNANDO MEJIA 91.531.733 SI Ocasional No Atarraya
67 LA PLAYA JOSE DAVID SUAREZ SANDOVAL 1.099.369.684 SI Ocasional No No tiene arte
68 LA PLAYA ARTURO FERRER GOMEZ 91.178.364 SI Esporádico No Atarraya
69 LA PLAYA JHON ELVER CONTRERAS CAMACHO 1.090.366.268 SI Esporádico No No tiene arte
70 LA PLAYA BENIGNO DUARTE RUEDA 91.214.869 SI Esporádico No Atarraya
71 LA PLAYA EDWIN ORDUS ROJAS 1.095.924.722 SI Ocasional No Atarraya
72 LA PLAYA TITO SANDOVAL MARTINEZ 13.537.135 SI Ocasional No No tiene arte
73 LA PLAYA JORGE ELIECER ANGARITA CORREA 1.095.909.954 SI Esporádico No No tiene arte
74 LA PLAYA GERARDO PEREZ JAIMES 5.689.101 SI Ocasional No Atarraya
75 LA PLAYA CRISTIAN ARNULFO VAQUERO 1.102.369.644 SI Esporádico No No tiene arte
76 LA PLAYA RAUL MENDOZA MANTILLA 91.176.771 SI Ocasional No Atarraya
77 LA PLAYA LUIS GUILLERMO DIAZ LANDINEZ 13.535.681 SI Esporádico No No tiene arte
78 LA PLAYA JORGE RENE SANDOVAL REY 91.514.236 SI Ocasional No No tiene arte
79 LA PLAYA JHON EDINSON JAIMES GODOY 1.095.908.100 SI Ocasional No Atarraya
80 LA PLAYA SAMUEL ERNESTO ALVAREZ REY 1.099.369.090 SI Ocasional No No tiene arte
81 LA PLAYA WILLIAM ALMEIDA HERRERA 91.180.768 SI Ocasional No Atarraya
82 LA PLAYA PEDRO DAVID ORDOÑEZ MANCIPE 91.266.331 SI Esporádico No No tiene arte
83 LA PLAYA JEFERSON MEDINA GARCIA SI Ocasional No No tiene arte
84 LA PLAYA ELVIN SUAREZ LOPEZ SI Ocasional No No tiene arte
85 LA PLAYA GABRIEL NIÑO No Ocasional No Atarraya
86 LA PLAYA ALIRIO ANGARITA 91.041.707 SI Esporádico No No tiene arte
87 LA PLAYA JAVIER SUAREZ SI Permanente Si Atarraya
88 LA PLAYA CARLOS ALBERTO APARICIO NIÑO 1.102.362.292 SI Esporádico No No tiene arte
89 LA PLAYA MARCOS JULIAN REY FIGUEROA 88.258.122 SI Ocasional Si Atarraya;Liso
90 LA PLAYA CIRO ALFONSO CONTRERAS 91.425.820 SI Permanente No Atarraya
91 CASCAJERA LEONIDAS BASTOS 91.277.498 SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo

214
92 CASCAJERA JOSE DE JESUS JAIMES 91.264.867 SI Permanente Si Atarraya;Liso;Malluda; Anzuelo
93 CASCAJERA MARTIN CABALLERO 91.479.876 SI Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
94 CASCAJERA CESAR BUENO 13.568.860 SI Permanente Si Atarraya;Liso; Mallón;Malluda
95 CASCAJERA JOSSY ESTEBAN RODRIGUEZ 1.096.215.103 SI Permanente No No tiene arte
96 CASCAJERA DANIEL ACEVEDO 13.842.307 SI Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
97 CASCAJERA CHANEL JAIMES 91.447.609 SI Permanente Si Atarraya;Liso;Malluda; Anzuelo
98 CASCAJERA RAMIRO ACEVEDO 13.749.642 SI Esporádico No Atarraya
99 CASCAJERA MARTIN ACEVEDO 91.577.358 SI Esporádico No No tiene arte
100 CASCAJERA CESAR RUMALDO JAIMES 1.095.939.355 SI Esporádico No No tiene arte
101 CASCAJERA DANIEL ACEVEDO 91.498.707 SI Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
102 CASCAJERA ORLANDO JAIMES 91.446.744 SI Esporádico Si Atarraya;Liso; Anzuelo
103 CASCAJERA JAIRO HERNANDEZ 13.878.908 SI Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
104 CASCAJERA JOAQUIN VILLALOBOS 8.826.345 SI Ocasional Si Atarraya;Liso; Anzuelo
105 CASCAJERA WILLIAM GUERRERO 91.542.583 SI Ocasional No No tiene arte
106 CASCAJERA CEFERINO GARAY 13.537.382 SI Esporádico Si Atarraya;Liso; Anzuelo
107 CASCAJERA JORGE LUIS MESA 1.096.184.185 SI Ocasional No No tiene arte
108 CASCAJERA WALINTON GUTIERREZ 1.096.184.185 SI Ocasional No No tiene arte
109 CASCAJERA FELIZ LEON 13.813.033 SI Esporádico No Atarraya
110 CASCAJERA GUILLERMO CONTRERAS 13.831.382 SI Esporádico No Atarraya;Liso
111 CASCAJERA FABIAN PINTO 1.012.055.565 SI Permanente No Atarraya;Liso
112 CASCAJERA ALEXANDER PADILLA 85.168.071 SI Permanente Si Atarraya
113 CASCAJERA HENRY AMAYA PEREZ 91.444.228 SI Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
114 CASCAJERA WILMER MARTINEZ 91.004.192 SI Permanente No Atarraya;Liso
115 CASCAJERA PABLO CESAR JAIMES 91.444.540 SI Permanente Si Atarraya;Liso
116 CASCAJERA DIEGO MAURICIO NIÑO 91.979.673 SI Ocasional No No tiene arte
117 CASCAJERA ELIBERTO PINZON 5.670.991 SI Ocasional No Atarraya
118 CASCAJERA LUIS EDWARDO NOVA RIOS 5.759.312 SI Ocasional No No tiene arte
119 CASCAJERA ORLANDO ALGUILLON 91.446.744 SI Ocasional No No tiene arte
120 CASCAJERA WILSON AMAYA DIAZ 91.424.924 SI Permanente No Atarraya
121 CASCAJERA OMAR BUENO 1.096.191.885 SI Permanente Si Atarraya;Liso
122 CASCAJERA JOSE MENDEZ SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo
123 CASCAJERA LUIS HEREDIA SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo

215
124 CASCAJERA WILLINTON VILLALOBOS SI Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
125 CASCAJERA EVARISTO OROZCO SI Ocasional Si Atarraya
126 CASCAJERA GERARDO LISCANO SI Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
127 CASCAJERA ENRIQUE ARIAS SI Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
128 CASCAJERA IVAN RODRIGUEZ SI Ocasional Si Atarraya;Liso;Malluda; Anzuelo
129 CASCAJERA DAVID MERCHAN SI Ocasional Si Atarraya
130 CASCAJERA EMEL ANAYA SI Esporádico No No tiene arte
131 CASCAJERA JOSE ANAYA SI Ocasional No No tiene arte
132 CASCAJERA JOSE GONZALEZ SI Ocasional Si No tiene arte
133 CASCAJERA EFRAIN RODRIGUEZ SI Ocasional No No tiene arte
134 CASCAJERA UBALDO ANAYA SI Ocasional No Atarraya; Anzuelo
135 CASCAJERA LUIS CENTENO SI Ocasional Si Atarraya
136 CASCAJERA IDELFONSO PACHECO SI Esporádico No Atarraya
137 CASCAJERA INOCENCIO GAMBOA MENDEZ No Permanente Si Atarraya;Liso;Malluda; Anzuelo
138 CASCAJERA JAIME AMAYA No Ocasional Si No tiene arte
139 CASCAJERA ELIECER GOMEZ No Ocasional Si No tiene arte
140 CASCAJERA ANDRES LISCANO No Esporádico No No tiene arte
141 CASCAJERA BENUR GONZALEZ No Ocasional No Atarraya;Liso; Anzuelo
142 CASCAJERA BALVINO SANABRIA No Esporádico No No tiene arte
143 CASCAJERA GIOVANNY CASTILLO No Esporádico No Atarraya
144 CASCAJERA HERNAN OJEDA No Ocasional No No tiene arte
145 CASCAJERA ALIRIO PINEDA No Esporádico Si Atarraya;Liso; Anzuelo
146 CASCAJERA EVANGELISTA No Ocasional Si No tiene arte
147 CASCAJERA HUMBERTO AFANADOR No Esporádico No No tiene arte
148 CASCAJERA CHARLIS MORA No Ocasional No No tiene arte
149 CASCAJERA JULIAN ARROYO No Esporádico No No tiene arte
150 CASCAJERA ROBERTO ALMEIDA No Esporádico No No tiene arte
151 CASCAJERA FERNANDO PACHECO No Esporádico No No tiene arte
152 CASCAJERA EDWIN MESA (PAPAYA BICHE) No Esporádico Si No tiene arte
153 CASCAJERA JORGE CIFUENTES No Esporádico No No tiene arte
154 CASCAJERA GERSON ENRIQUE ARIAS No Ocasional No No tiene arte
155 CASCAJERA ALEX JAIMES MARTINEZ No Esporádico No No tiene arte

216
156 CASCAJERA LUIS QUINTERO No Esporádico No No tiene arte
157 CASCAJERA JAIRO (diablo) No Esporádico No No tiene arte
158 CASCAJERA HERMES JAIMES No Esporádico No No tiene arte
159 CASCAJERA GERMAN CABELLERO TOSCANO No Esporádico No No tiene arte
160 CASCAJERA ROGELIO ALMEIDA DUQUE No Permanente No No tiene arte
161 CASCAJERA FERNEY VEGA No Permanente No Atarraya;Liso; Anzuelo
162 CASCAJERA DANIEL (EL POMPO) No Permanente Si No tiene arte
163 CASCAJERA REINALDO VEGA No Esporádico Si Atarraya;Liso; Anzuelo
164 CASCAJERA SERGIO ANDRES JAIMES No Ocasional No No tiene arte
165 CASCAJERA FERNEY NIASA No Permanente No No tiene arte
166 CAYUMBA AGUSTI MAYORGA SI Ocasional No Atarraya
167 CAYUMBA ISRAEL FERREIRA SI Esporádico Si Atarraya
168 CAYUMBA NARCISO SANCHEZ SI Esporádico No Atarraya
169 CAYUMBA PEDRO MIGUEL RODRIGUEZ SI Ocasional Si Atarraya
170 CAYUMBA WILBERTO ARROYO SI Ocasional No Atarraya
171 CAYUMBA MANUEL FERREIRA SI Ocasional Si No tiene arte
172 CAYUMBA EIDER PALACIOS SI Ocasional Si Atarraya
173 CAYUMBA FABIO PALACIOS SI Ocasional No Atarraya
174 CAYUMBA JUAN ANTONIO VIDALES SI Ocasional No Atarraya
175 CAYUMBA RAUL GARCIA SI Permanente Si Atarraya; Malluda; Anzuelo
176 CAYUMBA CIPRIANO ARROYO SI Ocasional No Atarraya
177 CAYUMBA JUAN CARLOS MORENO SI Ocasional No No tiene arte
178 CAYUMBA CRISPINIANO CONTRERAS SI Ocasional Si Atarraya
179 CAYUMBA LIBARDO CAMPO SI Ocasional No No tiene arte
180 CAYUMBA NICARION JAIMES SI Ocasional No No tiene arte
181 CAYUMBA JOSE VIDAELES SI Ocasional No Atarraya
182 CAYUMBA ANTONIO CARMONA SI Ocasional Si Atarraya
183 CAYUMBA GUSTAVO BEDOYA SI Ocasional Si Atarraya
184 CAYUMBA JORGE ARDILA SI Ocasional Si Atarraya
185 CAYUMBA EDERNEY ARCINIEGAS SI Ocasional Si Atarraya
186 CAYUMBA TAMARA MORENO SI Ocasional Si Atarraya
187 CAYUMBA LUIS ENRIQUE MEJIA SI Ocasional Si Atarraya

217
188 CAYUMBA HORACIO DOMINGUEZ SI Permanente Si Atarraya; Malluda; Anzuelo
189 CAYUMBA ROBINSON RODRIGUEZ SI Ocasional No Atarraya; Anzuelo
190 CAYUMBA ELIECER CRISTANCHO SI Permanente Si Atarraya
191 CAYUMBA URIEL CARRILLO SI Ocasional No Atarraya
192 CAYUMBA WILLIAM MEDINA SI Ocasional No Atarraya
193 CAYUMBA ELICEO CRISTANCHO SI Permanente No Atarraya
194 CAYUMBA JHON JAIRO PACHECO SI Ocasional No Atarraya
195 CAYUMBA DANILO CARREÑO SI Permanente No No tiene arte
196 CAYUMBA EDINSON JAIMES SI Ocasional No Atarraya
197 CAYUMBA FAUSTINO ROJAS SI Ocasional Si Atarraya
198 CAYUMBA EVELIO ROJAS SI Ocasional No No tiene arte
199 CAYUMBA JOSE GAVINO RUIZ SI Ocasional No Atarraya
200 CAYUMBA SAMUEL MENDOZA No Ocasional Si Atarraya
201 CAYUMBA INALDO OVIEDO No Ocasional No Atarraya
202 CAYUMBA HERNANDO SANTANO No Ocasional No No tiene arte
203 CAYUMBA JOAQUIN GAMBOA No Ocasional Si Atarraya
204 CAYUMBA INALDO OVIEDO (HIJO) No Ocasional No Atarraya
205 CAYUMBA EDWIN (COPETE) No Ocasional No Atarraya
206 CAYUMBA SAMUEL CRISTANCHO No Ocasional No Atarraya
207 CAYUMBA ELIAS ARCINIEGAS No Ocasional Si Atarraya
208 CAYUMBA ALEX PACHECO No Ocasional No Atarraya
209 CAYUMBA ANIBAL BEDOYA No Ocasional Si Atarraya
210 CAYUMBA ANDERSON BEDOYA No Ocasional No Atarraya
211 PTE SOGAMOSO ADOLFO ACEVEDO PEÑALOSA 91.324.353 SI Permanente Si Atarraya, Liso
212 PTE SOGAMOSO ALIRIO GOMEZ LOZANO 91.445.306 SI Ocasional Si Atarraya
213 PTE SOGAMOSO ANADELIA TABORDA 28.012.537 No Ocasional Si Anzuelo
214 PTE SOGAMOSO ALVARO NAVARRO PINTO 13.765.072 SI Ocasional Si Atarraya
215 PTE SOGAMOSO ALVARO LUNA 12.503.051 SI Ocasional No No tiene arte
216 PTE SOGAMOSO BENJAMIN JAIMES CACERES 91.132.822 No Permanente No No tiene arte
217 PTE SOGAMOSO CARLOS JULIO GOMEZ 91.320.231 SI Ocasional No Atarraya
218 PTE SOGAMOSO DAIRO CARVAJAL GUERRERO 91.322.544 No Ocasional No No tiene arte
219 PTE SOGAMOSO DONALDO ARIAS 13.571.611 SI Ocasional No No tiene arte

218
220 PTE SOGAMOSO EDUARDO ANTONIO GOMEZ 5.714.136 SI Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
221 PTE SOGAMOSO EDUARDO RIVERA LUNA 1.104.125.649 No Ocasional No No tiene arte
222 PTE SOGAMOSO EDWIN NAVARO GALVIS 91.444.014 SI Ocasional No No tiene arte
223 PTE SOGAMOSO ELKIN FERNANDO NAVARRO 91.519.458 SI Ocasional No No tiene arte
224 PTE SOGAMOSO ENRIQUE ERAZO QUINTERO 12.502.102 SI Ocasional Si Atarraya;Liso; Anzuelo
225 PTE SOGAMOSO EDGAR GALVIS 13.567.244 No Ocasional No Atarraya
226 PTE SOGAMOSO ENRIQUE GOMEZ LOZANO 13.571.657 SI Ocasional No No tiene arte
227 PTE SOGAMOSO EFREN GARCIA 13.878.924 No Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
228 PTE SOGAMOSO ELOINA ANGARITA 28.313.437 SI Ocasional No No tiene arte
229 PTE SOGAMOSO ERINALCO LUNA RIVERA 91.324.176 No Permanente No No tiene arte
230 PTE SOGAMOSO HERNANDO GONZALEZ HERNANDEZ 79.980.950 SI Permanente No No tiene arte
231 PTE SOGAMOSO HERNAN MURILLO 91.324.767 SI Ocasional No Atarraya
232 PTE SOGAMOSO JAIME JIMENEZ 5.588.823 SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo
233 PTE SOGAMOSO JORGE LUIS RAPALINO 1.096.182.384 No Ocasional No No tiene arte
234 PTE SOGAMOSO JOSE ALFREDO RIOS TOVAR 91.447.259 No Ocasional No No tiene arte
235 PTE SOGAMOSO JOSE DARINEL RIVERA LUNA 12.501.537 No Permanente No Atarraya; Anzuelo
236 PTE SOGAMOSO JOSE DOLORES HINOJOSA BARROSO 91.424.183 SI Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
JOSE DOMINGO GONZALEZ
237 PTE SOGAMOSO CASTELLANOS 13.889.544 SI Ocasional Si Atarraya; Malluda; Anzuelo
238 PTE SOGAMOSO JOSE DOMINGO GONZALEZ HERNANDEZ 91.447.277 SI Ocasional No No tiene arte
239 PTE SOGAMOSO JOSE MARIA ORTEGA RINCON 91.321.976 No Permanente Si Atarraya; Anzuelo
240 PTE SOGAMOSO PABLO GIL RINCON 91.323.280 SI Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
241 PTE SOGAMOSO JOSE GABRIEL OLIVERO TORRADO 13.888.921 No Ocasional No No tiene arte
242 PTE SOGAMOSO JOSE SAMUEL CASTAÑEDA 13.743.741 SI Permanente No No tiene arte
243 PTE SOGAMOSO JACQUELINE ACEVEDO 37.543.456 SI Ocasional No No tiene arte
244 PTE SOGAMOSO JULIO QUIROGA 19.891.997 SI Ocasional No No tiene arte
245 PTE SOGAMOSO LUIS ALFONSO ROMERO MORENO 4.433.507 No Ocasional No No tiene arte
246 PTE SOGAMOSO LUIS FRANCISCO CASTAÑEDA DUARTE 91.322.962 SI Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
247 PTE SOGAMOSO MALFREDIS RIVERA LUNA 91.326.191 No Permanente No No tiene arte
MANUEL SALVADOR CALVO
248 PTE SOGAMOSO ECHEVERRIA 13.665.020 SI Permanente No No tiene arte
249 PTE SOGAMOSO MIGUEL ALBERTO RIVERA LUNA 91.323.048 No Permanente No No tiene arte
250 PTE SOGAMOSO MARITZA CARVAJAL 37.685.428 SI Ocasional Si No tiene arte

219
251 PTE SOGAMOSO MIREYA GAMBOA 28.312.918 SI Ocasional No Anzuelo
252 PTE SOGAMOSO MARCELO GUTIERREZ 28.313.071 No Ocasional No No tiene arte
253 PTE SOGAMOSO MARTIN MEZA JAIMES 91.435.336 SI Ocasional No Atarraya; Chinchorra
254 PTE SOGAMOSO NICODEMOS JAIMES CACERES 91.321.876 No Permanente Si Atarraya; Mallón; Malluda; Anzuelo
255 PTE SOGAMOSO OBDULIO MONTERO ROCHA 13.765.144 No Ocasional Si Atarraya;Liso; Anzuelo
256 PTE SOGAMOSO OMAR GONZALEZ HERNANDEZ 91.323.335 SI Permanente No Atarraya
257 PTE SOGAMOSO ORLANDO BERNAL BALLESTAS 8.827.229 No Ocasional No Atarraya
258 PTE SOGAMOSO REINALDO RINCON HERNANDEZ 91.442.300 SI Ocasional No Atarraya
259 PTE SOGAMOSO VICTOR JULIO GONZALEZ BARON 13.765.514 No Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
260 PTE SOGAMOSO VALERIANO MANUEL SIMANCAS 13.765.059 No Permanente Si Atarraya; Anzuelo
261 PTE SOGAMOSO VALERIANO GOMEZ VILLAREAL 5.590.638 SI Ocasional Si Atarraya
262 PTE SOGAMOSO WALFRAN HERRERA 91.320.692 SI Ocasional Si Atarraya; Anzuelo
263 PTE SOGAMOSO ARIEL SALAS GRANADOS 91.439.172 No Permanente Si Atarraya;Liso; Anzuelo
264 PTE SOGAMOSO ISAAC HERNANDEZ ARGUELLO 91.321.427 No Permanente No Atarraya;Liso; Anzuelo
265 PTE SOGAMOSO JAIME ALBERTO MEJIA OLAYA 91.442.185 No Ocasional No No tiene arte
266 PTE SOGAMOSO JHON JAIRO NAVARRO BLANQUICETH 91.324.356 No Permanente No No tiene arte
267 PTE SOGAMOSO PABLO EMILIO TINOCO 91.422.548 No Permanente No Atarraya;Liso
268 PTE SOGAMOSO ALBEIRO MAYO JESUS 13.765.153 No Permanente No No tiene arte
269 PTE SOGAMOSO ABELARDO VARON 31.322.008 No Permanente Si Atarraya; Malluda
270 PTE SOGAMOSO ALBERTO MONTERO MARTINEZ 100.776.612 No Ocasional No No tiene arte
271 PTE SOGAMOSO EUSTASIO CAMAÑO ARIZA 5.587.876 No Ocasional No No tiene arte
272 PTE SOGAMOSO SAMUEL CRUZADO CONTRERAS 91.321.057 No Permanente No Anzuelo
273 PTE SOGAMOSO ELKIN VICENTE CALA TORRES 89.021.355.780 No Ocasional No Atarraya; Malluda
274 PTE SOGAMOSO FREDY AMARIS MELENDEZ 91.322.533 No Permanente No No tiene arte
275 PTE SOGAMOSO ALFONSO ARIAS CAMACHO 13.241.177 No Ocasional Si Anzuelo
276 PTE SOGAMOSO JHON JAIRO CRUZADO 91.326.192 No Ocasional No No tiene arte
277 PTE SOGAMOSO EUSEBIO TORRES No Permanente No No tiene arte
278 PTE SOGAMOSO GERMAN CAMAÑO No Permanente No No tiene arte
279 PTE SOGAMOSO ADALBERTO SALAS 1.096.200.847 No Permanente No No tiene arte
280 PTE SOGAMOSO YOLMAR SALAS GRANADOS 13.568.721 No Permanente No No tiene arte
281 EL PEDRAL FABIO RAMIREZ POLO 91.321.103 No Esporádico No Atarraya; Malluda
282 EL PEDRAL ORLANDO CAMACHO REINA 91.321.487 SI Ocasional No Atarraya

220
283 EL PEDRAL ELKIS MENDEZ FULLEDA 91.132.826 SI Ocasional No Atarraya
284 EL PEDRAL ALBERTO CAMARGO 91.434.181 No Ocasional No Atarraya
285 EL PEDRAL MANUEL MORA SALAS 5.713.533 No Ocasional No Atarraya
286 EL PEDRAL BENJAMIN CAMACHO REINA 91.322.223 SI Permanente Si Atarraya; Chinchorra
287 EL PEDRAL YOBANYS ROMERO 91.324.049 No Esporádico No No tiene arte
288 EL PEDRAL ROBERTO MARTINEZ RODRIGUEZ 3.948.161 No Ocasional No No tiene arte
289 EL PEDRAL ORLANDO CAMACHO POLO 1.104.128.701 No Ocasional No Atarraya
290 EL PEDRAL ALONZO ACEVEDO MARTINEZ 91.321.456 SI Permanente Si Atarraya; Chinchorra; Mallón; Anzuelo
291 EL PEDRAL OSWALDO MORA FLOREZ 91.438.950 No Ocasional Si Atarraya;Liso
292 EL PEDRAL RODRIGO MARTINEZ TRUJILLO 88.289.969 SI Permanente Si Atarraya; Chinchorra
293 EL PEDRAL GABRIEL RODRIGUEZ REYES 91.321.678 No Ocasional Si Atarraya;Liso
294 EL PEDRAL GUILLERMO CUADROS 85.438.280 No Esporádico No Atarraya
295 EL PEDRAL CARLOS ECHEVERRIA PARADA 91.323.285 No Esporádico No Atarraya
296 EL PEDRAL ORLANDO ECHEVERRIA PARADA 91.426.716 No Ocasional Si Atarraya;Liso
297 EL PEDRAL JULIO ABEL TORRES GUZMAN 8.829.219 No Ocasional No No tiene arte
298 EL PEDRAL ALFONZO POLO PADILLA 91.324.223 No Ocasional No Atarraya; Malluda
299 EL PEDRAL DELVIS CAÑIZAREZ IBAÑES 1.098.654.061 No Ocasional No Atarraya;Liso
300 EL PEDRAL ELISANDRO CAÑIZAREZ SANCHEZ 5.047.260 SI Permanente Si Atarraya; Chinchorra; Liso
301 EL PEDRAL JORGE CONTRERAS 1.104.128.949 No Ocasional Si Atarraya
302 EL PEDRAL VALENTIN ACEVEDO LUNA 5.714.164 No Ocasional Si Atarraya; Anzuelo
303 EL PEDRAL ALFONSO ACEVEDO CAMACHO 1.104.125.128 SI Permanente No Atarraya
304 EL PEDRAL JUAN GUILLERMO RODRIGUEZ MORA 91.123 SI Esporádico No No tiene arte
305 EL PEDRAL JUAN BAUTISTA ESCUDERO PEREZ 9.321.687 No Ocasional No Atarraya
306 EL PEDRAL GABRIEL DIA GOMEZ 91.322.363 No Ocasional Si Atarraya;Liso; Malluda
307 EL PEDRAL LUIS GUILLERMO LARA ARIAS 91.446.884 SI Permanente Si Atarraya; Chinchorra; Liso
308 EL PEDRAL OCTAVIO POLO PADILLA 91.324.135 SI Permanente Si Atarraya; Chinchorra; Liso
309 EL PEDRAL ALONSO POLO LOZADA 6.791.794 No Esporádico Si Atarraya;Liso
310 EL PEDRAL JIMMI MARTINEZ RODRIGUEZ 91.324.786 No Permanente Si Atarraya; Chinchorra; Liso
311 EL PEDRAL LUIS ENRIQUE CONTRERAS BAÑOS 12.584.211 No Permanente Si Atarraya; Chinchorra; Liso
312 EL PEDRAL LUIS ALFONZO CAMACHO POLO 63.064 SI Permanente No No tiene arte
313 EL PEDRAL NILSON CAMACHO POLO 910.822 SI Esporádico No No tiene arte
314 EL PEDRAL WILSON CAÑIZAREZ IBAÑEZ 91.121.567 SI Esporádico No No tiene arte

221
315 EL PEDRAL FELIBERTO CAÑIZAREZ IBAÑEZ 91.324.228 SI Permanente Si Atarraya; Chinchorra; Liso; Mallón
316 EL PEDRAL LUIS PRADO CAMACHO 91.323.638 SI Permanente Si Atarraya; Chinchorra; Liso
317 EL PEDRAL HERNAN TORRES Y GUZMAN 8.829.222 No Permanente Si Atarraya; Chinchorra
318 EL PEDRAL FABIO RAMIREZ GOMEZ 9.102.034.369 No Permanente Si Atarraya;Liso; Malluda
319 EL PEDRAL OSCAR ENRIQUE POLO PADILLA 91.326.711 No Esporádico No No tiene arte
320 EL PEDRAL FREDY ARMANDO ACEVEDO 1.104.126.514 SI Permanente Si Atarraya;Liso
321 EL PEDRAL ROBERTO ARDILA 91.324.747 No Esporádico No No tiene arte
322 EL PEDRAL OMAR CAMACHO REINA 91.322.708 No Permanente No Liso
323 EL PEDRAL FREDY ROMAN 91.322.922 No Esporádico Si Liso
324 EL PEDRAL MELKIN MENDEZ 9.161.273 SI Esporádico No No tiene arte
325 EL PEDRAL ROSALBA IBANEZ 28.793.520 SI Permanente No No tiene arte
326 EL PEDRAL WILMER MORA 1.104.125.214 SI Permanente Si Atarraya;Liso
327 EL PEDRAL JESUS ALBERTO RODRIGUEZ 93.040.303.608 No Esporádico No No tiene arte
328 EL PEDRAL WILMER CASTAÑO No Permanente Si Atarraya; Chinchorra; Liso
329 EL PEDRAL RAMON MORA SI Permanente Si Atarraya; Chinchorra; Liso
330 EL PEDRAL FRACISCO MORA SI Permanente Si Atarraya; Chinchorra; Liso
331 EL PEDRAL ALVARO CASTRILLON SI Permanente Si Atarraya; Chinchorra; Liso
332 LA LUCHA SAMUEL BLANCO SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo
333 LA LUCHA YOBIN CEBALLOS SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo
334 LA LUCHA MARIA GARRIDO SI Ocasional No Anzuelo
335 LA LUCHA YANETH GARRIDO SI Esporádico Si Anzuelo
336 LA LUCHA OVIDIO CENTENO SI Permanente No Atarraya; Anzuelo
337 LA LUCHA RAMIRO PICO SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo
338 LA LUCHA ESMERALDA ESCAÑO SI Permanente No No tiene arte
339 LA LUCHA RUDISINDO GARRIDO SI Permanente No Atarraya
340 LA LUCHA YOLANDA PICO SI Esporádico No Anzuelo
341 LA LUCHA RAMIRO A. PICO SI Esporádico No Atarraya
342 LA LUCHA YORLEM MARTINEZ SI Esporádico No Atarraya; Anzuelo
343 LA LUCHA DAVID PAYARES No Permanente Si Atarraya; Anzuelo
344 LA LUCHA LEONIDAS PAYARES No Permanente Si Atarraya; Anzuelo
345 LA LUCHA NORBERTO ANTONIO SAMPAYO No Permanente Si Atarraya; Anzuelo
346 LA LUCHA JOSE CHAIN BARAJAS No Ocasional Si Atarraya; Anzuelo

222
347 LA LUCHA FELIPE () No Ocasional Si Atarraya
348 LA LUCHA NORBERTO SAMPAYO No Permanente No Atarraya; Anzuelo
349 LA LUCHA RIGOBERTO MERIÑO No Esporádico Si Atarraya
350 LA LUCHA MIGUEL TORRES No Ocasional Si Atarraya; Anzuelo
351 LA LUCHA JHON JAIRO GARRIDO No Permanente Si Atarraya; Anzuelo
352 LA LUCHA JOSE GARRIDO No Ocasional No No tiene arte
353 LA LUCHA ARMANDO GARRIDO No Esporádico No No tiene arte
354 LA LUCHA DAVID SANTOS No Ocasional No No tiene arte
355 LA LUCHA ARMANDO TOVAR No Esporádico No No tiene arte
356 LA LUCHA FRANCISCO VILLARREAL No Esporádico No Atarraya
357 BOCAS DE SOGAMOSO RENSO BELEÑO AVENDAÑO 1.096.193.513 SI Permanente No Anzuelo
358 BOCAS DE SOGAMOSO ALBERTO BELEÑO AVENDAÑO 91.448.506 SI Permanente Si Chinchorra
359 BOCAS DE SOGAMOSO GUSTAVO BELEÑO MEDINA 13.880.353 SI Ocasional Si Atarraya; Anzuelo
360 BOCAS DE SOGAMOSO GUSTAVO BELEÑO AVENDAÑO 91.463.745 SI Permanente Si Atarraya; Malluda
361 BOCAS DE SOGAMOSO IVAN JAMAICA FLOREZ 23.885.688 SI Ocasional No Atarraya; Anzuelo
362 BOCAS DE SOGAMOSO ENRIQUE HERNANDEZ 5.756.893 SI Ocasional No No tiene arte
363 BOCAS DE SOGAMOSO JOSE DOLORES ASENCIO FLORES 13.880.140 SI Ocasional No No tiene arte
364 BOCAS DE SOGAMOSO EDINSON ASENCIO MEJIA 91.433.896 SI Ocasional Si Atarraya; Chinchorra
365 BOCAS DE SOGAMOSO AVELARDO ROMERO 5.714.236 SI Ocasional No Atarraya; Anzuelo
366 BOCAS DE SOGAMOSO JOSE ATENOR CAVIEDES 7.441.480 SI Ocasional No Atarraya; Anzuelo
367 BOCAS DE SOGAMOSO HOMERO ROJAS 91.322.402 SI Ocasional No Atarraya; Anzuelo
368 BOCAS DE SOGAMOSO HIPOLITO MORA 91.320.722 SI Ocasional No No tiene arte
369 BOCAS DE SOGAMOSO NORBERTO MORA 91.320.622 SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo
370 BOCAS DE SOGAMOSO GONZALO VILLANUEVA 13.877.552 SI Ocasional No No tiene arte
371 BOCAS DE SOGAMOSO JOSE DE JESUS ASENCIO 13.891.122 SI Ocasional No Atarraya; Anzuelo
372 BOCAS DE SOGAMOSO ABRAHAM TORRES 55.714.818 SI Ocasional Si Chinchorra
373 BOCAS DE SOGAMOSO NEFTALI ASENCIO CASTIBLANCO 1.030.600.390 SI Ocasional No No tiene arte
374 BOCAS DE SOGAMOSO LUIS ASENCIO FLOREZ 13.885.630 SI Ocasional No No tiene arte
375 BOCAS DE SOGAMOSO VIRGILIO CEBALLOS SI Ocasional Si Atarraya; Anzuelo
376 BOCAS DE SOGAMOSO JHON ALEXANDER CEBALLOS SI Ocasional Si Atarraya; Anzuelo
377 BOCAS DE SOGAMOSO JAIRO VIDES (PRESIDENTE) SI Ocasional No Atarraya; Anzuelo
378 BOCAS DE SOGAMOSO ALEXANDER VIDES SI Ocasional No No tiene arte

223
379 BOCAS DE SOGAMOSO ALVEIRO JAMAICA PEREZ No Ocasional No No tiene arte
380 LLANITO ABISMAEL MARTINEZ 91.442.279 No Permanente Si Atarraya
381 LLANITO ADIT MARTINEZ 91.427.582 No Ocasional No Atarraya
382 LLANITO ADOLFO FLORIAN CANTILLO 13.879.627 SI Permanente Si Atarraya
383 LLANITO ALBERTO PEDROZO VANEGAS 13.887.184 SI Permanente No Atarraya
384 LLANITO ALDEMAR MADERA 91.434.767 SI Ocasional Si Atarraya
385 LLANITO ALEXANDER ROMERO 93.180.180 No Esporádico No Atarraya
386 LLANITO ALFONSO HERRERA 13.893.979 SI Esporádico Si Atarraya
387 LLANITO ALFONSO TOVAR GIL 74.369.782 SI Esporádico No Atarraya
388 LLANITO ALFONSON BAENA 13.891.368 No Permanente Si Atarraya
389 LLANITO ALFREDO LUNA ESMENEL 91.441.725 SI Ocasional No Atarraya
390 LLANITO ALFREDO QUIROZ 13.892.271 SI Ocasional Si Atarraya
391 LLANITO ALVARO CONTRERAS CANTILLO 91.448.971 SI Ocasional No Atarraya
392 LLANITO ALVEAR FRUTO 91.420.617 No Permanente Si Atarraya; Anzuelo
393 LLANITO ANDRES ALFONSO PALENCIA QUINTERO 1.005.179.456 No Permanente Si Atarraya
394 LLANITO ANDRES CABARCA 13.566.916 No Permanente Si Atarraya
395 LLANITO ANGEL AGAMEZ 5.591.093 No Ocasional Si Atarraya
ANGEL CUSTODIO AGAMEZ
396 LLANITO BARRIOSNUEVO 5.591.093 No Permanente No Atarraya
397 LLANITO ANGEL PEREZ MORA 9.302.524 SI Ocasional No Atarraya
398 LLANITO ANGELMIRO ANGEL AGAMEZ 3.805.584 SI Permanente No Atarraya
399 LLANITO ARCENIO TORREJANO CASTRO 91.429.507 SI Permanente Si Atarraya
400 LLANITO ARMANDO RUIZ GUZMAN 13.886.386 No Permanente No Atarraya
401 LLANITO ARSENIO TORREJANO 13.852.271 SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo
402 LLANITO ARTURO BARBOSA 13.888.675 No Permanente No Atarraya
403 LLANITO BERTONIS CAPATAZ CHACON 91.136.009 No Esporádico No No tiene arte
404 LLANITO CALIXTO RIVERA ESTRADA 13.891.218 No Esporádico No Atarraya
405 LLANITO CAMPO ELIAS DIAZ CANTILLO 8.825.819 SI Permanente Si Atarraya
406 LLANITO CANDELARIO OSPINA 37.578.474 No Esporádico No No tiene arte
407 LLANITO CARLOS ENRIQUE MERIÑO 13.879.668 No Permanente No Atarraya
408 LLANITO CARLOS ORTIZ BELEÑO 91.440.560 SI Ocasional No Atarraya
409 LLANITO CESAR JULIO CONTRERAS NIETO 91.436.148 SI Permanente No Atarraya

224
410 LLANITO CONCEPCION TOVAR BENITEZ 13.880.942 SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo
411 LLANITO CRISTIAN ANDRES DUARTE JAIMES 13.569.895 No Esporádico No No tiene arte
CRISTO HUMBERTO CARRASCAL
412 LLANITO FONSECA 13.893.860 SI Ocasional Si Atarraya
413 LLANITO DAGOBERTO TOVAR MORA 940.997 No Esporádico No No tiene arte
414 LLANITO DAIRO MANUEL JORGE SOLIS 91.437.777 No Ocasional No Atarraya
415 LLANITO DAIRON SOLIS JORGEN 91.432.777 SI Esporádico No Atarraya
416 LLANITO DALMIRO ALBERTO AGAMEZ HURTADO 73.236.470 No Esporádico No Atarraya
417 LLANITO DANIEL BENITEZ 91.426.826 SI Ocasional Si Atarraya
418 LLANITO DARIO RANGEL CHACON 91.427.225 SI Ocasional No Atarraya
419 LLANITO DARWIN RODRIGUEZ 13.467.566 No Permanente No Atarraya
420 LLANITO DAVID MONTERO ESMERAL 91.421.936 SI Permanente Si Atarraya
421 LLANITO DEIVIS ANAYA ESTRADA 13.853.329 No Ocasional No Atarraya
422 LLANITO DIEGO ARMANDO ESPAÑA ARENAS 1.096.204.443 No Esporádico No No tiene arte
423 LLANITO DIVALDO CHACON 13.566.524 No Permanente No Atarraya
424 LLANITO DOMINGO VEGA SALAS 91.423.218 SI Permanente No Atarraya
425 LLANITO EDER RODRIGUEZ 13.567.940 SI Esporádico No No tiene arte
426 LLANITO EDILBERTO ARANGO MENESES 13.566.297 SI Esporádico No Atarraya
427 LLANITO EDILBERTO LOPEZ VIDES 91.439.184 SI Permanente Si Atarraya
428 LLANITO EDILSON AGAMEZ AGUAS 13.891.313 No Esporádico No Atarraya
429 LLANITO EDINSO BAZA CARPIO 13.877.087 No Ocasional Si Atarraya
430 LLANITO EDINSO CONTRERAS 91.444.716 No Permanente Si Atarraya
431 LLANITO EDINSO QUIROZ 91.431.450 No Permanente No No tiene arte
432 LLANITO EDINSON BAZA CARPIO 13.877.087 SI Permanente Si Atarraya
433 LLANITO EDINSON BAZA QUINTERO 91.447.882 SI Esporádico No No tiene arte
434 LLANITO EDINSON CONTRERAS GUZMAN 91.444.716 No Ocasional No No tiene arte
435 LLANITO EDINSON QUIROZ CHACON 91.431.450 SI Esporádico No No tiene arte
436 LLANITO EDUAR MOLANO 85.440.368 No Ocasional No No tiene arte
437 LLANITO EDUAR TOVAR SALA 91.436.911 No Permanente No No tiene arte
438 LLANITO EDWIN ARANGO 91.449.440 SI Ocasional Si Atarraya
439 LLANITO EFRAIN VASQUEZ 91.423.062 No Esporádico No No tiene arte
440 LLANITO ELDRIN CHACON 9.268.946 No Esporádico No No tiene arte

225
441 LLANITO ELICERIO TOVAR 91.429.145 SI Ocasional Si Anzuelo
442 LLANITO ELVER AGAMEZ NOCHE 910604-24646 SI Ocasionalcor No Anzuelo
443 LLANITO ELVIS RANGEL CHACON 91.431.444 SI Ocasional No Atarraya
444 LLANITO EMEL FRUTO PEDROZO 91.442.090 No Ocasional No No tiene arte
445 LLANITO EMERSON CASTRO CHAVEZ 91.448.962 SI Ocasional Si No tiene arte
446 LLANITO EDWIN VIVANCO SORACA 13.567.819 No Permanente No No tiene arte
447 LLANITO ENEL DE JESUS CHACON 13.890.061 SI Permanente Si Atarraya
448 LLANITO EOTIS ARIAS CHACON 13.850.853 No Ocasional No No tiene arte
449 LLANITO ERNESTO PERALTA 13.875.907 No Esporádico No No tiene arte
450 LLANITO EUGENIO CHACON BENAVIDES 91.421.563 SI Permanente Si Liso
451 LLANITO EUSEBIO QUIROZ 91.437.970 SI Ocasional Si Atarraya
452 LLANITO EVER GALLARDO CHACON 13.852.523 No Esporádico No No tiene arte
453 LLANITO EVIN BALAGUERA HERNANDEZ 1.065.232.707 No Ocasional No No tiene arte
454 LLANITO FABIAN ANDRES RODRIGUEZ 1.096.196.616 SI Esporádico No No tiene arte
455 LLANITO FANUEL CHACON CAÑAS 13.852.833 SI Ocasional No Atarraya
456 LLANITO FAUSTINO GUEVARA MEJIA 91.435.062 SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo
457 LLANITO FELIPE PAYARES GUZMAN 91.436.118 No Esporádico No No tiene arte
458 LLANITO FELIX CORTEZ 91.440.070 No Permanente No Atarraya
459 LLANITO FERMIN CHACON BENAVIDES SIN No Esporádico No No tiene arte
460 LLANITO FERMIN GIL PARRA 5.585.047 No Permanente Si Atarraya
461 LLANITO FERMIN VARGAS ESPAÑA 91.445.579 No Permanente No Atarraya
462 LLANITO FERNANDO ARDILA GOMEZ 1.096.207.886 No Permanente No Atarraya
463 LLANITO FERNANDO CASTAÑO 91.438.837 SI Ocasional No No tiene arte
464 LLANITO FRANCISCO GONZALEZ 91.322.853 No Esporádico No No tiene arte
465 LLANITO FREDYS MEJIA CHACON 91.436.675 SI Esporádico Si Atarraya
466 LLANITO GABRIEL ARIAS 5.010.024 SI Permanente Si No tiene arte
467 LLANITO GILBERTO CASTAÑEDA 17.417.891 SI Esporádico No No tiene arte
468 LLANITO GILBERTO DE JESUS BENITEZ NOCHE 13.854.827 No Permanente No No tiene arte
469 LLANITO GOVER CHACON PEDROZO 13.571.349 No Permanente Si No tiene arte
470 LLANITO GUILBERTO CASTAÑEDA PARDO 17.417.891 No Ocasional No No tiene arte
471 LLANITO GUSTAVO RANGEL 1.096.206.315 No Esporádico No No tiene arte
472 LLANITO HECTOR CHACON 13.852.640 No Permanente No No tiene arte

226
473 LLANITO HENRY JOSE CHACON 13.881.615 No Permanente No No tiene arte
474 LLANITO HERIBERTO IMBRETH 91.442.807 No Permanente No No tiene arte
475 LLANITO HILARIO DEL CRISTO PEREZ NAJEROS 3.803.094 No Ocasional No No tiene arte
476 LLANITO HUMBERTO ARANGO CRESPO 13.885.174 SI Permanente Si No tiene arte
477 LLANITO IROLDO ANGEL 91.438.470 SI Permanente No Atarraya
478 LLANITO ISMAEL ANTONIO SOSA 1.099.196.504 No Esporádico No No tiene arte
479 LLANITO JADINSON BALAGUERA 100.889.642 No Permanente No No tiene arte
480 LLANITO JAIME AGAMEZ 1.096.202.013 SI Permanente No Atarraya
481 LLANITO JAIRO IMBRETH BELEÑO 91.433.467 SI Ocasional Si Atarraya
482 LLANITO JAIRO PEDROZO ORTIZ 1.096.199.111 No Esporádico No No tiene arte
483 LLANITO JAVIER TORREJANO 91.429.567 No Permanente No Anzuelo
484 LLANITO JESUS ALVARADO 91.423.402 SI Permanente No Atarraya
485 LLANITO JHON EDWIN VIVANCO SORACA 13.567.819 SI Ocasional Si Atarraya
486 LLANITO JHONI TORREJANO CASTRO 91.436.647 SI Permanente No Anzuelo
487 LLANITO JHONYS LINDADO 91.438.271 No Ocasional No No tiene arte
488 LLANITO JHOWS TORREJANO 91.436.647 No Permanente No Anzuelo
489 LLANITO JOHAN ANDRES NOCHE 1.096.201.661 No Esporádico No No tiene arte
490 LLANITO JOHNI ROJAS MONTERO 13.854.404 No Permanente No No tiene arte
491 LLANITO JORGE JEREZ 91.268.152 No Esporádico No No tiene arte
492 LLANITO JORGE LEONARDO PEDROZO CHACON 1.096.204.320 No Permanente No No tiene arte
493 LLANITO JORGE MEDINA 13.887.067 SI Ocasional No Atarraya
494 LLANITO JORGE QUIROZ 91.420.978 No Permanente No No tiene arte
495 LLANITO JORGEN LUIS QUIROZ 1.096.192.849 No Permanente No No tiene arte
496 LLANITO JOSE ALBEIRO BERMUDEZ 91.433.202 No Esporádico No No tiene arte
497 LLANITO JOSE ANAYA JORGE 17.529.709 No Esporádico No No tiene arte
498 LLANITO JOSE ANTONIO CONTRERAS GOMEZ 2.712.476 SI Permanente Si Atarraya
499 LLANITO JOSE DE LA CRUZ CADENA FRUTO 1.096.207.665 No Permanente No No tiene arte
500 LLANITO JOSE DIGNO BERMUDEZ ROBLES 13.875.634 SI Esporádico Si Atarraya
501 LLANITO JOSE ENCARNACION NAVARRO DIAZ 13.882.829 SI Permanente No Atarraya
502 LLANITO JOSE IGNACIO CARDONA DIAZ 13.878.783 SI Esporádico Si Atarraya
503 LLANITO JOSE IGNACIO MARTINEZ 1.042.212.187 SI Esporádico No No tiene arte
504 LLANITO JOSE LIZARAZO VERMON 88.028.205 No Esporádico No No tiene arte

227
505 LLANITO JOSE MARIA AGAMEZ BARRIOSNUEVO 13.882.369 SI Ocasional Si Atarraya
506 LLANITO JOSE NAVARRO 13.882.829 No Esporádico No No tiene arte
507 LLANITO JUAN CARLOS PEDROZO CHACON 1.096.193.515 SI Ocasional No Atarraya
508 LLANITO JUAN MANUEL CORTEZ DIAZ 13.850.157 SI Permanente No Atarraya
509 LLANITO JUAN MIGUEL TORRES 1.096.193.589 No Ocasional No No tiene arte
510 LLANITO JULIAN ARDILA 3.927.091 No Permanente No No tiene arte
511 LLANITO JULIO ANGEL SALCEDO 3.805.674 No Esporádico No No tiene arte
512 LLANITO LEONARDO ANAYA QUIROZ 13.568.078 SI Permanente Si Atarraya
513 LLANITO LEONARDO VILLARREAL GALLARDO 91.440.439 SI Permanente Si Atarraya
514 LLANITO LEONEL MENDOZA CABARCAS 4.987.302 SI Permanente No Atarraya
515 LLANITO LEONIDAS PAYARES GUZMAN 13.881.917 No Esporádico No No tiene arte
516 LLANITO LIBARDO PEDROZO 91.437.690 SI Permanente Si No tiene arte
517 LLANITO LUCAS ORTIZ GIL 91.429.241 SI Ocasional Si No tiene arte
518 LLANITO LUIS ALBERTO TELLEZ ACENCIO 91.446.655 No Permanente No No tiene arte
519 LLANITO LUIS ALCIDES URIBE MARTINEZ 1.096.194.154 SI Ocasional Si Atarraya
520 LLANITO LUIS ALFREDO CORTEZ 1.005.183.947 SI Permanente Si Atarraya
521 LLANITO LUIS ALFREDO MENESES 13.886.592 SI Permanente Si Atarraya
522 LLANITO LUIS CARLOS ARANGO 13.567.931 SI Esporádico No No tiene arte
523 LLANITO LUIS CARLOS PEÑA 13.571.043 No Esporádico No No tiene arte
524 LLANITO LUIS ENRIQUE MARTINEZ 13.854.011 SI Permanente No Anzuelo
525 LLANITO LUIS TORREJANO 13.890.187 SI Ocasional No Atarraya
526 LLANITO MANUEL CAÑAVERA ANGEL 19.789.550 SI Permanente Si No tiene arte
527 LLANITO MANUEL DE JESUS ARDILA RAMIREZ 91.321.624 SI Ocasional Si Atarraya
528 LLANITO MANUEL DE JESUS MARTINEZ SERPA 2.204.901 No Permanente No No tiene arte
529 LLANITO MANUEL RODRIGUEZ AGAMEZ 3.557.774 SI Permanente Si Atarraya
530 LLANITO MANUEL RODRIGUEZ OSPINO 2.712.467 No Permanente No No tiene arte
531 LLANITO MARCIAL NOCHES CASTRILLO 938.794 SI Ocasional No Anzuelo
532 LLANITO MARIO TORREJANO CASTRO 91.439.569 SI Permanente Si Atarraya
533 LLANITO MAURICIO A BAZA 1.096.192.863 No Permanente No No tiene arte
534 LLANITO MEDARDO NOCHE 91.433.541 SI Permanente No Atarraya
535 LLANITO MIGUEL ARCANGEL MORALES 2.054.869 No Esporádico No No tiene arte
536 LLANITO MIGUEL ENRIQUE CAÑAVERA ANGEL 19.789.550 No Permanente No No tiene arte

228
537 LLANITO MILCIADES BERMUDEZ ROBLES 91.427.789 SI Esporádico Si Atarraya
538 LLANITO NAZARIO JAIMES 91.438.640 No Esporádico No No tiene arte
539 LLANITO NELSON TORRES M 91.420.693 No Permanente No No tiene arte
540 LLANITO NEYS TOVAR RAMOS 91.436.653 No Ocasional No Atarraya
541 LLANITO NILSON NOCHES 91.435.076 SI Permanente No Anzuelo
542 LLANITO NORBERTO CARRASCAL PEDROZO 13.854.476 No Permanente No No tiene arte
543 LLANITO OLGER MORENO RUIZ 91.433.015 SI Ocasional No Atarraya
544 LLANITO OMAR AGAMEZ BARRIOSNUEVO 91.421.580 SI Permanente No Atarraya
545 LLANITO OMAR PEDROZO ORTIZ 91.424.520 SI Permanente Si Atarraya
546 LLANITO ORINSON FLOREZ CABARCA 91.436.835 No Ocasional No No tiene arte
547 LLANITO ORLANDO PEDROZO ORTIZ 13.886.944 SI Permanente No No tiene arte
568 LLANITO ORLANDO TORREJANO CASTRO 13.894.879 SI Permanente No Atarraya; Anzuelo
549 LLANITO OSCAR ALFREDO GAMARRA 13.569.227 No Esporádico No Atarraya
550 LLANITO OSCAR CONTRERAS BAENA 91.441.798 SI Permanente Si Atarraya
551 LLANITO OSCAR NIEBLES O 12.579.867 SI Esporádico No No tiene arte
OSCAR OSWALDO ASTORGA
552 LLANITO HERNANDEZ 13.851.540 No Permanente No No tiene arte
553 LLANITO OSCAR YESID CONTRERAS BAENA 91.445.798 No Permanente No Atarraya
554 LLANITO PABLO ANTONIO ALVAREZ GALLEGO 91.448.916 No Esporádico No No tiene arte
555 LLANITO PASCUALINO TELLEZ GAVIRIA 5.586.815 No Esporádico No No tiene arte
556 LLANITO RAFAEL E NAVAJAS 13.877.194 No Esporádico No No tiene arte
557 LLANITO RAMIRO PEREIRA 13.887.048 No Ocasional No Atarraya
558 LLANITO RAMON ORTIZ 91.420.464 SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo
559 LLANITO REINALDO AMADO 13.850.164 No Ocasional No Atarraya
560 LLANITO RICARDO BENITEZ DIAZ 91.437.832 SI Ocasional No Atarraya
561 LLANITO ROBERTO ANTONIO BENITEZ NOCHES 91.438.853 SI Esporádico No No tiene arte
562 LLANITO ROGELIO MARTINEZ CRUZADO 13.891.129 No Ocasional No No tiene arte
563 LLANITO RONAL PAGUANA 13.853.912 SI Ocasional No No tiene arte
564 LLANITO ROVIRO QUINTERO 91.429.563 SI Permanente Si Atarraya
565 LLANITO ROYNIS MARQUEZ PEREZ 1.096.184.418 No Ocasional No Atarraya
566 LLANITO SALOME ESMERAL OVIEDO 13.878.610 SI Permanente No Atarraya
567 LLANITO SAMUEL ARANGO CHACON 91.442.089 No Ocasional No No tiene arte

229
568 LLANITO SEBASTIAN MOYA ROYEROS 85.161.359 No Ocasional No No tiene arte
569 LLANITO SEGUNDO M GAMARRA 931.000 SI Permanente Si Atarraya; Anzuelo
570 LLANITO SILVIO CABARCAS 5.585.387 No Esporádico No No tiene arte
571 LLANITO TEOBALDO NOCHES 91.447.176 SI Permanente Si Atarraya
572 LLANITO TIBALDO GOMEZ ARDILA 1.096.199.935 No Permanente No No tiene arte
573 LLANITO VICENTE CORTES DIAZ 91.424.575 SI Permanente Si Atarraya
574 LLANITO WILFRIDO TOVAR 1.096.145.787 No Ocasional No No tiene arte
575 LLANITO WILLIAN ALFREDO VIZCAINO VILLALBA 13.851.401 No Ocasional No No tiene arte
576 LLANITO WILLIAN VISCAINO 13.851.401 SI Ocasional Si No tiene arte
577 LLANITO WILLINGTON ANGEL 91.446.463 SI Ocasional Si Atarraya
578 LLANITO WILLINTON ORTIZ GIL 79.208.711 SI Permanente Si No tiene arte
579 LLANITO WILLINTON TOVAR CASTRO 91.445.568 SI Permanente No No tiene arte
580 LLANITO WILMAN NOCHES 85.439.991 SI Permanente No No tiene arte
581 LLANITO YERIS AGAMEZ 63.470.679 No Ocasional No No tiene arte
582 LLANITO YESID ROBLES 13.854.832 No Esporádico No No tiene arte
583 LLANITO YOINER HERRERA 13.568.577 No Ocasional No No tiene arte
584 LLANITO YORVIN VILLARREAL GALLARDO 91.444.175 SI Permanente Si Atarraya
585 LLANITO YOVANI PEREZ 91.436.246 No Esporádico No No tiene arte
586 LLANITO JAIME LUNA ESMERAL 13.890.240 SI Permanente Si Atarraya
587 LLANITO HERMES CHACHON SI Ocasional Si Atarraya
588 LLANITO JHONNYS ROJAS 13.854.403 SI Permanente No Atarraya
589 LLANITO SEBASTIAN CUEVAS 2.412.471 SI Permanente Si Atarraya
590 LLANITO MATIAS CHACON 91.434.945 SI Ocasional No No tiene arte
591 LLANITO LOANIS CACHON CAÑAS 91.447.539 SI Esporádico Si Atarraya
592 LLANITO CARLOS A CADENA FRUTO 109.199.507 SI Permanente Si Liso
593 LLANITO ALEXIS BENITEZ CONTRERAS 1.096.224.767 SI Permanente No Atarraya;Liso
594 LLANITO PAULINO BELEÑO G 944.783 SI Permanente Si Atarraya
595 LLANITO ELIVANIO BELEÑO 5.793.693 SI Permanente No No tiene arte
596 LLANITO SAGUIER CONTRERAS 13.852.080 SI Permanente No Liso
597 LLANITO FABIAN MONTERO 1.005.178.587 SI Permanente No Atarraya
598 LLANITO JAIME AGAMEZ JR. SI Permanente Si Atarraya
599 LLANITO MANUEL BENITEZ DIAZ 91.445.940 SI Ocasional No Atarraya

230
600 LLANITO CARLOS ALBERTO MARTINEZ 91.421.253 SI Esporádico Si No tiene arte
601 LLANITO RAFAEL CONTRERAS 13.875.548 SI Permanente No Atarraya
602 LLANITO AUSTRIA ALBERTO PEREZ 13.893.990 SI Permanente No Atarraya
603 LLANITO JHON CASTRO 91.440.464 SI Ocasional No No tiene arte
604 LLANITO URIEL FRUTO 91.435.788 SI Esporádico No No tiene arte
605 LLANITO NIDEY JOSE VILLAREAL 91.433.244 SI Permanente Si Anzuelo
606 LLANITO ALVARO JOSE CONTRERAS 95.120.625.609 SI Esporádico No No tiene arte
607 LLANITO JUAN CARLOS SALCEDO 13.565.102 SI Esporádico No No tiene arte
608 LLANITO CARLOS C. VIZCAINO 91.447.281 SI Ocasional No Atarraya
609 LLANITO DEIMER NOCHES GUTIERREZ 1.096.193.214 SI Permanente No No tiene arte
610 LLANITO LEONARDO PEÑATE 91.446.833 SI Esporádico No Atarraya
611 LLANITO DALMIRO AGAMEZ 73.236.470 SI Esporádico No Atarraya
612 LLANITO ANDRES PALENCIA 1.005.179.456 SI Esporádico No No tiene arte
613 LLANITO HERNANDO RODRIGUEZ 91.433.434 SI Permanente No Atarraya
614 LLANITO AROLDO AGAMEZ 13.892.290 SI Permanente Si Atarraya
615 LLANITO RODEMIR REY C 13.852.183 SI Esporádico No No tiene arte
616 LLANITO NEIS TOBAR RAMOS 91.436.653 SI Permanente Si Atarraya
617 LLANITO FELIX CONTRERAS C 91.437.038 SI Ocasional No Atarraya
618 LLANITO JAVIER TORREJANO CASTRO 13.852.271 SI Permanente No Anzuelo
619 LLANITO ROBINSON PEDROZO 91.423.523 SI Permanente Si Atarraya
620 LLANITO FERNANDO ALVEAR 91.421.617 SI Permanente No Atarraya

231
Anexo 2. Acuerdos comunitarios de la ciénaga El Llanito (2008)

ACUERDO DE PESCA
Ciénaga de El Llanito
1. CONTEXTO

La ciénaga El Llanito se encuentra a la altura del Km 615 del río Magdalena, en las
coordenadas 7º 15´ latitud Norte 73º45´ longitud oeste con un área aproximada de la cuenca
de 9.981.000 m2 y una profundidad media de 1.4 m la ciénaga recibe el suministro de las
aguas del caño Jeringa, Guadualito y la quebrada El Llanito y descarga sus aguas por medio
del caño El Deseo al caño San Silvestre y de ahí al río Sogamoso.

La ciénaga El Llanito se ubica en el Corregimiento El Llanito en el municipio de


Barrancabermeja, con 3.943 habitantes. En el centro urbano, viven aproximadamente 2000
habitantes, que derivan su sustento principalmente de la pesca artesanal, 340 de los cuales
conformaron la Asociación de pescadores de El Llanito - APALL.

Es el segundo sitio de pesca más importante para Barrancabermeja como en el Magdalena


medio que comprende desde Honda hasta Barrancabermeja y el octavo lugar en toda la
cuenca, desde la Represa de Betania hasta Magangué, con 207.037,95Kg lo cual
corresponde al 26% del total de las capturas, según el CCI I semestre de 2008.

Estas cifras son el resultado de un manejo sostenible de la pesca, y se destacan los


siguientes acuerdos:

 Horarios de pesca con faenas diurnas.


 Control de la talla de captura.
 Control de las artes de pesca.
 Establecimiento de sitios de pesca.
 Piscicultura extensiva en pozas naturales.

No obstante, de acuerdo con las conversaciones sostenidas con los líderes de la zona y
dirigentes comunitarios se hace necesario que exista mayor presencia de las autoridades
locales debido a que es la comunidad la que realiza el control sobre las artes de pesca
ilícitas y sobre las tallas mínimas de captura

2. UBICACIÓN

ARTICULO PRIMERO. - Establecer como zona de ordenación pesquera al área máxima


de la ciénaga del Llanito, localizada en el Municipio de Barrancabermeja, Departamento de
Santander, cuya extensión alcanza las 2000 hectáreas en el periodo de lluvias.

232
3. ARTES Y METODOS PERMITIDOS

ARTICULO SEGUNDO.- Autorizar para el aprovechamiento sostenible del recurso


pesquero el uso de las siguientes artes y métodos de pesca:

 Atarraya: Red circular utilizada activamente al voleo. El paño deberá tener una
longitud de 6,40 metros (8 varas) y ojo de malla mínimo de 8 cm, entre nudos
opuestos. Solo se permitirá una atarraya por Unidad Económica de Pesca – UEP
 Línea de mano: Utilizado en forma pasiva. Vara de madera, en uno de los extremos,
con una línea de nylon monofilamento de 1,5 a 2,5 metros comúnmente con 3
anzuelos dispuestos en reinales o bajantes separados 50 cm cada uno.
 Guinda - Nasa: Utilizada de forma pasiva. Tiene forma de jaula, construida con
alambre, con separaciones entre los alambres de 2,54 centímetros (1 pulgada), en
uno de los extremos tiene una entrada en forma de embudo con un diámetro de 7,62
(3 pulgadas). Solo se permitirán 5 nasas de Unidad Económica de Pesca – UEP.

4. REGISTRO ARTES

ARTÍCULO TERCERO.- Las artes de pesca de que trata el presente acuerdo deberán
registrarse ante el ICA, para lo cual el interesado suministrará los siguientes datos:

 Nombre Completo
 Número de la Cédula de Ciudadanía
 Domicilio del propietario: Municipio, Barrio o Vereda, Dirección, Teléfono Fijo, Celular,
Correo Electrónico.
 Dimensiones del equipo (longitud, altura y ojo de malla), procedencia, plano y
material de construcción.
 Tipo de embarcación: Número de matrícula, Motor Fuera de Borda.

5. ARTES Y METODOS PROHIBIDOS

ARTICULO CUARTO.- Prohibir en todas las partes de la ciénaga y el caño:

 El uso del CHINCHORRO, CHINCHORRA, CUERDITA, TRASMALLO Y


ATARRAYA BARREDERA.
 La pesca con EXPLOSIVOS de cualquier naturaleza (dinamita).
 Con SUSTANCIAS TÓXICAS (químicos y la planta leguminosa barbasco –
Lonchocarpus nicou).
 La pesca de NOCHE Y DOMINGO EN TIEMPOS DE VERANO.
 El ZANGARREO (golpes y movimientos con varas de madera que revuelven,
enturbian y destruyen sitios de refugio o concentración de los peces),
 LAS TAPADAS O TAPONES (con obstáculos o mallas que impidan el libre
desplazamiento de los peces en canales y desembocaduras de los afluentes a los
cuerpos de agua).

233
 EL PALITEO O PALERA (ramas de árboles cortadas y sumergidas en la ciénaga,
para crear ambientes propicios que atraen a los peces), después de unos días se
hace un encierro con las atarrayas y se capturan los peces.

6. TALLAS MINIMAS

ARTICULO QUINTO.- El presente ACUERDO se aplica en concordancia con las


disposiciones establecidas en los Acuerdos 05 de 1993 y 09 de 1996 del Instituto Nacional
de Pesca y Acuicultura – INPA y las Resoluciones 25 de 1971, 595 de 1978 y 430 de 1982
del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables.

En consecuencia las tallas mínimas de captura de las especies ícticas presentes en la


ciénaga, tomadas desde el inicio de la cabeza hasta la base de la aleta caudal (longitud
estándar), serán las mismas que rigen para toda la Cuenca Magdalénica.

Así mismo, estará prohibida la pesca del bagre pintado o rayado en los periodos de veda
establecidos entre el 01 al 30 de mayo y del 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año.

7. SANSIONES

ARTICULO SEXTO.- Las infracciones a las medidas implementadas mediante el presente


ACUERDO serán sancionadas mediante el decomiso de los productos y de los
instrumentos y equipos no autorizados, así como la suspensión de los carnets de pesca
deportiva y pesca artesanal, si es del caso, con sujeción a lo previsto en la Ley 13 de 1990
y el Decreto 2256 de 1991.

El presente ACUERDO rige a partir de la fecha de su publicación.

234
Anexo 3 Mapa histórico de la cuenca baja del río Sogamoso, desde la visión de las comunidades de pescadores

PUENTE SOGAMOSO
1970
 Procesos de tala para los cultivos de palma.
 Se tenía claridad sobre las épocas de subienda.
 Arenca, bagre, bocachico, blanquillo y dorada de gran tamaño y abundancia
 Atarraya elaborada en curricán y con un ojo mínimo de 4 puntas.
 Se comercializaba el bagre sin cabeza.
 Alta comercialización (los ingresos eran importantes).
 Se podían contabilizar hasta 800 canoas en el bajo Sogamoso.
 El pescador alternaba su actividad con la agricultura y ganadería.
 Mucha cacería de ponche, danta y tortuga.
 Derrame de petróleo en 1977.
 Explosión oleoductos de Ecopetrol 1978.
 Mucho bocachico. Cuando no se vendía se volteaban las canoas con los peces muertos (descarte de la
producción).
 No existía infraestructura para refrigeración.
1980
 Empieza a notarse la pérdida de humedales. Desecamiento para cultivo de palma.
 Pérdida de grandes mamíferos por la deforestación.
 Se tenía claro la época de subienda.
 Se contaba con buena pesca (abundancia) y se aprovechaban las mismas especies que en la década del 70.
 A principios de la década, la actividad pesquera se consideraba de mayor rentabilidad comparada con lo
obtenido del trabajo de la palma.
 Se presenta una disminución en el número de canoas (entre el 50 y 70%) a causa de la violencia en la región
(grupos armados ilegales).
 Disminución en el precio del producto pesquero.
 Desaparece la especie conocida como cucha ojiazul.
 Episodios de violencia (1988).
 Se presentó una avalancha fuerte (1989) afecto la calidad del agua y por ende repercutió en la producción
pesquera.
 Se percibe una disminución de la producción pesquera.
 Se mantienen los pescadores de temporada (subienda).
 Se incrementa el trabajo derivado de los cultivos de palma, además de la agricultura. Se reduce la actividad
pesquera.
 Los eventos de violencia se tradujeron en afectación sobre la comercialización del producto pesquero
proveniente del río Sogamoso (especulaciones y testimonios de que los peces se alimentaban de cadáveres
humanos).

235
 Desplazamiento de los campesinos – pescadores por presiones de terratenientes que obligaban a vender las
tierras para el cultivo de palma.
1990
 Se hace evidente la problemática de la sedimentación.
 Se incorpora el trasmallo de 4 puntas como arte de pesca.
 Se tenía certeza o claridad sobre el periodo de la subienda.
 Voladuras de oleoductos (contaminación por crudo).
 El trasmallo se consideraba un arte muy eficiente (altas capturas).
 Se conservan las especies de las dos décadas anteriores pero se percibe una disminución en los volúmenes
de captura.
 Desapareció el humedal Villarana

2000
 Se perdió el horizonte de los periodos de subienda y bajanza.
• Fuerte ola invernal (el año siguiente fue muy bueno para la pesca).
• Se percibe que la doncella desapareció.
• Ingetec informa a la comunidad sobre la construcción de la represa (2005).
• Procesos erosivos que afectaron a la agricultura.
• La actividad de turismo local y regional se debilitó (desapareció).
• Disminución de la productividad pesquera (pero aún se mantenía como actividad importante).

2014-2015
• Afectación de los cultivos de palma (por un hongo) generó desempleo y mayor presión sobre la pesca.
• Llenado del embalse.
• El río perdió su dinámica.
• Cambio el agua (más clara y fría).
• Desapareció la mayupa y disminuyó drásticamente el bagre rayado.
• Se percibe que la subienda desapareció.
• Se presentan malos olores en el agua (afectación de su calidad).
• Producción pesquera muy baja (mala).
• Se acabaron las playas donde las tortugas y las iguanas ponían sus huevos.
• Durante el proceso de llenado del embalse, se formaban pozas aguas abajo que fueron sobreexplotadas,
especialmente el bagre rayado.
• Las especies migratorias “no se volvieron a ver”.
• La guinda como aparejo de pesca ampliamente utilizado durante muchos años, en el presente no atrapa nada.
• Se desapareció (por la inundación) el caño guarumo que era considerado un criadero natural de peces.
• El bocachico disminuyó su calidad (las vísceras presentan gusanos), se descompone muy rápido.
• Se implementa el programa de guarda- ríos (Isagen), este contribuyó a disminuir la presión sobre el río, generó
empleo tanto para asociados como no asociados, permitió la realización de rescates de peces atrapados en
pozas y permitió establecer estrategias de vigilancia y control de “artes ilícitas”.

236
LA CASCAJERA – SAN LUIS DE RIOSUCIO – PUERTO CAYUMBA
En 1970 la pesca se hacía a canalete y a vara, los artes utilizados eran atarraya, porro, chinchorro; las especies
abundaban mucho, se vivía muy bien del río, los niños pescaban, cuando no compraban el pescado los
pescadores volteaban las canoas llenas de pescado.

En 1980 se presentó derrame de crudo en El Llanito y hubo mortandad de peces, las hidroeléctricas afectan a
toda la cuenca del Magdalena y por consiguiente a todo el país.

En 1990 se presentó una avalancha dejando mortandad de peces, surge el liso, llegan más pescadores y se
construye el puente.

Para el año 2000 se hace el dragado para el nuevo puente, afectación de puente, se deterioran los humedales
a causa de los cultivos de palma y producción bufalera.

En el 2010, se afectó el comercio se acabó el turismo; se perdió la minería artesanal; en 2014 aconteció el
llenado de la represa; contaminación por vegetación que no removieron, desvío del río por ISAGEN y por la
ruta del sol, mortandad de peces, se hacen pozas y se secan, se han dado títulos mineros a empresas.

En el 2015 se ha presentado cambio en los niveles del río de forma descontrolada, cambió la calidad del
pescado; disminuyó el tamaño; el rescate es insuficiente; se acabó la subienda y la bajanza; secaron el río por
el cierre de las compuertas; muerte de peces; el pescado no puede poner cuando debe; mucha tota y esta se
come el huevo del bocachico; desapareció pesca de anzuelo; el pescado se descompone más rápido; se afectó
bagre, blanquillo, dorada; las zonas de criadero en la parte de arriba desaparecieron; el agua es muy
transparente; desecación de ciénagas; se acabó la taruya no hay refugios; se acabó el veranillo; se afectó el río
la Putana, río Sucio, Payoa, río Viejo, caño la Cayumba, Cayumbita, caño Guarumo y caño Tres.

CIENAGA EL LLANITO
En 1960 llegaron ancestros de Talaigua Bolivar y el Tolima, además del Cerrito Bolivar, Banco Magdalena y
Buena Vista Bolivar, el caserío del Llanito estaba en el plano habían 40 casas por 3 familias cada una
aproximadamente, los compradores de pescado venían de Barrancabermeja, Barranquilla incluso de la Dorada
Caldas, se vendía el pescado salado y la pesca generalmente se realizaba en corrales. El bocachico era la
especie de principal captura, la pesca solo era con atarraya 4 puntas, se respetaban tallas mínimas de captura
para el bocachico 25 cm y el bagre 80 cm, se cogía solo el pescado más grande, las lanchas eran las que
comercializaban el producto, eran lanchas de comerciantes; en las faenas se encontraban un aproximado de
40 canoas por día, (80 pescadores día ),se pescaba en la ciénaga el Llanito y la ciénaga el Guamo, estaban
dividida por una loma en verano, y en invierno las dividía el tapón, empezó a presentarse la migración de
pescadores a otras ciénagas. Para el año de 1965 ECOPETROL contaminó la ciénaga con derrame de petróleo
este llegó por el caño San Silvestre, las aguas se contaminaban de 2 a 3 veces al año, se afectó el veranillo,
constantemente el agua estaba con aceite, se presentaba mortandad de pescado, se hizo reforestación con
eucalipto INDERENA asume el rol ambiental.

237
Para 1970 habían comerciantes propios del Llanito, entraban camiones en busca de bocachico, hasta 30.000
bocachicos llevaban en su transporte para el año 1972 llega el primer motor 25 HP, se presentó una creciente
grande desviando el caño San Silvestre, el derrame de un poso afecto la ciénaga San Silvestre en 1974 surge
la represa San Silvestre presentándose la contaminación de crudo por la represa San Silvestre, entonces
comienza el desorden de la pesca, cada quien pesca como quiere aparece la atarraya arenquera 2 -3 puntas.

Para los años de 1980 es la misma dinámica de pesca de 12 -14 corrales 10 a más canoas, los pescadores llegan
a ser ± 300, aumentan los motores; para el año 1985 se presenta mortandad de peces por las aguas residuales
del caño Rosario.

Entre 1990 y 1992 llega el trasmallo mallón, no obstante en 1991 se presenta otro derrame de crudo y como
resultado más mortandad de peces, para este año crean APALL (1991), se presenta un buen veranillo, hacen
siembra de tilapia (mojarra), para el año 1995 hay presencia de grupos al margen de la ley (guerrilla).

Para el año 95 los pescadores forman equipos de trabajo denominadas patrullas anti trasmallo, persiguiendo
al trasmallo bocachiquero 4 puntas, este lo usaban para extraer el bocachico grande, 10 canoas con trasmallos
pescaban más que 100 pescadores, pegaban hasta de 10 trasmallos, este acontecimiento afectó la subienda,
empezaron los ganaderos a ganar terreno de la ciénaga.

Para el año 2000 se fue desapareciendo la tilapia de la ciénaga, se presentó el paramilitarismo. El trasmallo
que operaba en el río no dejaba entrar el bocachico a la ciénaga, entonces empieza a sentirse la disminución
del recurso, ya eran solo de 4 a 5 corrales en el día, para el 2009 se presenta la muerte de Lucho Arango un
líder comunal.

Se empieza a evidenciar que la subienda solo demoraba 15 días y la bajanza cada vez es más corta.

Para el 2010 se da la creación de la represa presentándose una afectación fuerte a la pesca, se realizan las
primeras siembras de alevinos por ISAGEN, se incrementan los trasmallos, poca subienda pero más que todo
de bagre, el bocachico llega a una talla de 15 a 18 cm y un corral si acaso captura de 1 a 10 bocachicos, la talla
del bagre está en disminución, hay taponamiento de ciénagas, operatividad de anzuelo en el caño, robo de
motores, bufaleras extensivas; el río Sogamoso cuando crecía metía pescado a la ciénaga, no obstante ya las
crecientes no son iguales a esto se le suma la sedimentación de la ciénaga y el lodo contaminado por la
voladuras del proyecto hidroeléctrico.

Ya para el 2015 el caño San Silvestre no corre, las aguas están claras y frías, el pescado se lava en el río
Magdalena desovando allí y no entra a la ciénaga.

EL PEDRAL, LA LUCHA Y BOCAS DEL SOGAMOSO


En 1970 se presentó abundancia de pescado, este provenía de las ciénagas de abajo, el río era considerado
una empresa grande, la subienda y bajanza eran muy buenas, los artes utilizados eran atarraya, barredera,
chinchorro, anzuelo y arpón, solo se hacía pesca a canalete; los compradores de pescado venían de
Barranquilla, La Dorada, Puerto Wilches, Llanito y Barranca, el bagre se vendía sin cabeza, los compradores

238
eran los que tenían motores, las atarrayas eran elaboradas con curricán con un ojo de malla de cuatro puntas;
INDERENA regulaba las artes y tallas.

Para 1980 elaboran la atarraya a nylon, se introducen nuevos artes mallón, malluda y chinchorra, estos
provenientes de Puerto Nare; había mucha tortuga y ponche. El pescador no hizo ahorros ni planificó su futuro,
el gobierno empieza a llevar una estadística pesquera, sin embargo ignoró las señales de disminución del
recurso pesquero, se presenta una desorganización en el gremio de pescadores.

Para 1990 llegan los cultivos de palma africana a tierras bajas, se empieza a expandir la ganadería extensiva
hacia los playones afectando así los humedales, se nota una mayor disminución del recurso, surgen los
primeros motores de agua locales, aparece el liso aunque eran pocos los que usaban este arte, se incrementa
el número de pescadores. El liso vino de Magangue Bolivar, donde le daban mayor uso, este se usaba en
ciénagas y caños se le conocía como liso parado (quieto), para este tiempo abundaban las crecientes; el liso
se empieza a utilizar en el río para el año de 1997 seguidamente aumenta el número de compradores.

En el año 2000 la ciénaga era el nacedero el criadero, la ciénaga el Llanito se empieza a deteriorar, el liso se
empieza a generalizar y los principales usurarios del liso eran pescadores de Barranca, Llanito y Puerto Wilches,
los pescadores de Puerto Cayumba realizaban patrullajes con apoyo de los grupos ilegales, ya para 2009 es
más evidente la disminución del pescado y cuando se necesitó del control no lo hubo, disminuyen las especies
Dorada y Doncella, por otra parte la sedimentación del río.

En el 2011 se presenta la desviación del río por la creación de la represa, se hizo remoción de sedimento
ocasionando a que el pescado no entrara al río Sogamoso sino que subiera por el río Magdalena, las aguas
muy turbias mala calidad, no se encuentran bocachicos grandes, se incrementa el número de motores.

Para el 2015 se hace el llenado de la represa, se presenta la regulación del río, el cambio de la pesca es total,
no se sabe cuándo es subienda cuando es bajanza, poca pesca, el bocachico es pequeño y ya está con huevos,
se desapareció el capaz y aparee el camarón y tota.

LA PLAYA Y MARTA
En 1970 el recurso pesquero era muy abundante, la pesca se realizaba con atarraya 4 puntas sin motor solo
canalete había un bocachico grande, existían muchas especies (bocachico, picuda, dorada, bagre, capaz,
comelón, pejesapo). La subienda y la bajanza se sabía cuándo era, se ejercía la minería de piedra, las aguas
eran abundantes y de buena calidad, venían 60 canoas del Llanito, existían 100 canoas locales; había turismo
pesca recreativa; alrededor de la pesca había mucho empleo (mujeres), empiezan los restaurantes; 25 casas
conformaban la población con 150 personas aproximadamente; pescaban río abajo hasta el puente Angelino
Durán Quintero (Cascajera) y aguas arriba hasta el Tablazo y en temporadas hasta Puente Sogamoso.

Para 1980 siguen las mismas especies se utilizaba la misma malla; habían de 2 a 3 motores locales llegaban 10
motores aproximadamente del Llanito y Cascajera; había venta de pescado en el puente; habían 150 casas; en
Martha existían de 15 – 20 casas y de 90 a 100 personas habían 2 motores, también pescaban aguas abajo

239
hasta el puente Angelino Durán Quintero (Cascajera) y aguas arriba hasta el Tablazo; habían mujeres
vendedoras de pescado en la carretera.

Para 1990 empieza a disminuir la pesca por el uso del trasmallo en zonas bajas, pescadores foráneos en las
ciénagas; siguen las mismas especies pero con disminución del volumen y el tamaño; 10 motores, las mismas
canoas y el mismo recorrido de pesca.

En el 2000 se mantienen las mismas especies, sigue disminuyendo el pescado, se mantienen el mismo número
de motores y casas, el recorrido de pesca es el mismo.

Para el 2011 ocurre el desvío del río; mortandad de peces (bocachico, bagre, pese sapo, nicuro); la atarraya
no saca lo mismo; se incrementa el liso, les quitan pesca de aguas arriba; Ecopetrol desvió el oleoducto; afectó
la quebrada las colonias y nacederos de las aguas Martas; erosionaron bordes de quebrada para pasar 3 líneas
de luz; perdida de la agricultura, tierras fértiles inundadas y las tierras no inundadas se quedaron sin agua,
coincide zonas inundadas con las que eran para producción, escasea el agua, voladuras generaron grietas (se
filtró agua); aumento de la drogadicción, robo y prostitución, el liso y la atarraya se modifica a tres puntas y ya
no se sabe cuándo es subienda.

Entre 2014 y 2015 aumentó el número de personas y aumenta el desempleo porque se acaba el trabajo en la
empresa, llevando al aumento del número de pescadores, hay el mismo número de vendedores de pescado
pero sin pescado para vender; desaparece el bagre, dorada, picuda; el bocachico pierde calidad se
descompone muy rápido, cambió el sabor del bocachico; en junio de 2014 se presentó mortandad de pescado
porque el río se quedó seco, llevando a malos olores del agua, por la contaminación no compran arena ni
piedra, el cemento no pega; se incrementó el uso del liso y hay muy poco pescado.

Más exactamente para 2015 nuevamente hay mortandad de peces, se presenta descomposición de la materia
orgánica, empieza a llegar gente de otras partes, se mantiene la drogadicción y los robos; cambiaron los niveles
y ya no se puede pescar de a pie.

240
Anexo 4 Acciones estratégicas recomendadas por la comunidad de pescadores de Puente Sogamoso

LOCALIDAD AMBIENTAL PESQUERO SOCIAL ECONOMICO


Puente Sogamoso Reforestación Promoción consumo Programa de vivienda Conformación empresa
responsable (no acuícola
enhuevado)
Deslinde de humedales Cumplir la veda bagre Protección social para el Trabajo Guarda ríos
pescador (pensión, salud y
ARL)

Recuperación de ciénagas Repoblamientos de Incentivar la asociatividad Formación técnica local


(Montecristo, Colorado, Yarirí, buena calidad con pescadores no
Corredor y Paredes) y analizar asociados
para zonas de reserva

Educación ambiental (niños) Estudio selectividad Articular instituciones Proyectos productivos


artes (AUNAP; CAS, Policía, eficientes y con planes de
Armada) a los procesos negocio
locales

Control y vigilancia policía Incluir en veda al


ambiental local bocachico y al
blanquillo

Recuperación de fauna (manatí)

241
Anexo 5 Acciones estratégicas recomendadas por la comunidad de pescadores del Llanito

LOCALIDAD AMBIENTAL PESQUERO SOCIAL ECONOMICO


Llanito Desvío caño el Veda concertada del Acceder a programas Proyectos piscícolas
Rosario (aguas que bocachico de crédito y con plan de negocios
vienen de Ecopetrol) financiación

Manejo de aguas Estudio del Servicios públicos de Evaluación de la


residuales crecimiento de las agua y alcantarillado poza el Coco para
especies cultivo de especies
nativas
Deslinde de la Prohibir la pesca en Proyecto productivo
ciénaga la conectividad río- la tienda del
ciénaga pescador

Prohibir el liso en la
ciénaga
Manejo de Mayor control por
concentración parte de la autoridad
mancha de petróleo competente
en la ciénaga

Programa de
reforestación con
especies nativas y
seguimiento

Crear un punto
ecológico para el
manejo de basuras

Continuar el
programa de guarda
ríos
Educación ambiental

Extracción de
sedimentos (bajo un
estudio)

242
ANEXO 6.

Anexo 6. Acciones estratégicas recomendadas por las comunidades de pescadores de El Pedral, La Lucha y Bocas del
Sogamoso

LOCALIDAD AMBIENTAL PESQUERO SOCIAL ECONOMICO


Pedral-Lucha y Bocas Manejo de aguas Mantener estrategia Alternativas
residuales guarda ríos pero con económicas durante
apoyo de la fuerza la veda
pública
Educación ambiental Vigilancia y control Proyectos
para niños por las autoridades productivos con
competentes planes de negocio
elaborados con las
comunidades
Programa Estudio sobre
estratégico refugios artificiales
educación para
adultos

Deslinde de ciénagas Veda concertada del


bocachico
Recuperación de
humedales

Manejo de basuras

Reforestación

243
Anexo 7. Acciones estratégicas sugeridas por las comunidades de pescadores de La Cascajera – San Luis de Riosucio y
Puerto Cayumba

LOCALIDAD AMBIENTAL PESQUERO SOCIAL ECONOMICO


La Cascajera –San Recuperación de Acuerdos para Fortalecimiento
Luis de Riosucio y humedales reglamentar organizacional
Puerto Cayumba artes de las
comunidades
Reforestación Control y Proyectos
vigilancia productivos con
plan de negocios
en: piscicultura,
agricultura y
turismo

Educación Implementar la
ambiental para veda del
niños bocachico

Caracterización
responsable de
pescadores
Proyecto de
salvamento
peces (bien
estructurado)
Elaborar
proyecto para
identificar zonas
de criaderos
Plan de
ordenamiento
pesquero
incluirlo en POT
del municipio

244
Anexo 8. Acciones estratégicas recomendadas por la comunidad de pescadores de La Playa y Marta

LOCALIDAD AMBIENTAL PESQUERO SOCIAL ECONOMICO


La Playa-Marta Evaluar la situación Veda concertada del Atención en salud Evaluar posibles
de la quebrada la bocachico (promotores o recate de punto
Colonia enfermeros) turísticos en la
quebrada La Colonia

Reforestación en el Afianzar la Generación de Ofrecer alternativas


nacimiento la prohibición del liso empleo local para participar de
quebrada La Colonia turismo en el
y El Oso embalse

Monitoreo de la Monitoreo pesquero Programa de Tener en cuenta a las


calidad del agua reubicación empresas locales
desde la presa hasta cuando haya oferta
30km abajo de la de trabajo
presa

Limpieza de caños y Capacitación Proyectos turísticos


ríos profesional en con planes de
proyectos turísticos negocio

Vigías del río con Fortalecimiento Fondo de fomento


apoyo de la organizacional para proyectos
autoridad locales
competente

Programa de rescate
de peces

245

También podría gustarte