Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS VETERIARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
“ Dr. Mario Torrico Morales ”

PROYECTO GRUPAL:
PRODUCCIÓN DE UNA GRANJA PORCINA DE SISTEMA INTENSIVO
“EL CERDITO FELIZ”
PRODUCCION PORCINA

INTEGRANTES:
- Franco Angel
- Mercado Alvarez Cinthya Elizabeth
- Quelali Rocha Marcelino
MATERIA:
Producción porcina
FECHA DE PRESENTACIÓN:
10/04/23

COCHABAMBA – BOLIVIA
2023
INDICE DE CONTENIDO
I.- ANTECEDENTES.....................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
II.- OBJETIVOS.....................................................................................................................................................3
2.1 General..........................................................................................................................................................3
2.2 Específicos....................................................................................................................................................3
III. PROYECTO DE GRANJA..............................................................................................................................4
3.1 Descripción del Proyecto..............................................................................................................................4
3.1.1 Ubicación de la granja...........................................................................................................................4
3.2 Infraestructura y características generales de la granja:.........................................................................4
3.2 Áreas o salas de la granja..............................................................................................................................4
3.2.1 AREA DE GESTACIÓN:.....................................................................................................................4
3.2.2 AREA DE MATERNIDAD..................................................................................................................5
3.2.3 AREA DE INICIO O RECRIA.............................................................................................................7
3.2.4 AREA DE DESARROLLO Y FINALIZADOR...................................................................................8
3.2.5 ÁREA DE RECOLECCIÓN:..............................................................................................................10
3.2.6 ÁREA DE EVALUACIÓN (laboratorio):...........................................................................................11
3.2.7 ÁREA DE INSEMINACIÓN:.............................................................................................................11
3.2.8 MOLINO:............................................................................................................................................11
3.3 Alimentación...............................................................................................................................................12
3.3.1 Raciones por etapa...............................................................................................................................12
3.3.2 Composición nutricional de cada ración..............................................................................................12
3.3.3 Costos de alimentos.............................................................................................................................19
3.4 Medicamentos.............................................................................................................................................14
3.4.1 Botiquín básico....................................................................................................................................14
3.4.2 Vacunas................................................................................................................................................16
3.5 Plan de operación y mantenimiento............................................................................................................16
IV ANEXOS.........................................................................................................................................................19
V BIBILIOGRAFIA.............................................................................................................................................26
PROYECTO PRODUCCION PORCINA DESARROLLADO EN FALSURI AL NORTE DEL
MUNICIPIO DE PAUCARPATA, DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
“EL CERDITO FELIZ”
I.- ANTECEDENTES.
La producción porcina consiste en la compra de 20 madres, las cuales son adquiridas de proveedores de la zona.
Estas estarán listas para su respectiva inseminación artificial y se espera que produzcan 10-12 lechones por madre.
Los lechones nacidos pasaran por todas las salas de producción y desarrollo hasta su engorde. La comercialización
se realiza cuando los animales alcanzan entre los 100 y 120 kilogramos de peso vivo. Los animales son vendidos
vivos y transportados en camiones transganado por el comprador fuera del establecimiento para su venta a
frigoríficos.

Los componentes de la producción porcina son:

Producción de carne: consiste en la compra de lechones, manutención y cuidados hasta que adquieran el
peso comercial para su venta.

Provisión de agua y alimento: Captación de agua para suplir las necesidades de consumo de los animales,
las relacionadas al aseo de las porquerizas y consumo del personal.

Manejo de Desechos: relacionado a la limpieza de las porquerizas, el sistema colector de orina, heces hasta
piletas aeróbicas de tratamiento; y su posterior uso en la agricultura como abono orgánico.

Comercialización de carne: venta de animales vivos a frigoríficos.

II.- OBJETIVOS.

2.1 General.

Elaborar un plan de producción porcina para criar y engordar cerdos con fines de comercialización en vivo

2.2 Específicos.

Identificar costos de producción, mantenimiento y funcionamiento de una granja medianamente grande


establecida como producción intensiva
Presentar el Plan producción porcina elaborado por estudiantes de medicina veterinaria
III. PROYECTO DE GRANJA
3.1 Descripción del Proyecto.
3.1.1 Ubicación de la granja

El proyecto está ubicado en Falsuri al norte del municipio de Paucarpata. En


la parte de Anexos, se adjunta un mapa de ubicación.

3.2 Infraestructura y características generales de la granja:


La infraestructura cuenta con un terreno de 1 hectáreas (10000m 2)

La granja se encontrará dividida en un área de gestación, un área de recolección y evaluación de


espermatozoides, dos maternidades, un área de inicio, un área de desarrollo y finalizado, un área de desinfección
un almacén una oficina para los registros y dos cuartos para los galponeros con su cocina.
3.2 Áreas o salas de la granja
3.2.1 AREA DE GESTACIÓN:
Solo Jaulas: las cerdas son inseminadas en la misma jaula donde van a permanecer durante casi toda la
gestación, la jaula tiene un ancho libre de 60 cm a 64 cm y un largo de 2,20 m a 2,30 m dependiendo de la línea
genética. Se recomienda tener unas jaulas con un ancho entre los 55 cm y 60 cm para las hembras primeriza.
En los corrales pueden estar totalmente libres si tiene sistema de alimentación automático o con semi jaulas; las
semi jaulas tiene el mismo ancho de una jaula normal pero no tiene puerta y algunas tienen la mitad de la
longitud.
Los espacios para las cerdas de descartes son adicionales y se recomienda que se ubiquen en corrales antes de su
venta.

Planta de gestación con 88 corrales


En esta área se manejan comederos individuales ya que cada corral es individual en los cuales la ración
dependerá de la etapa de gestación o si es primeriza o se encuentra vacía
Esta área está diseñada para un total de 88 hembras reproductoras que serán divididas en 4 filas de 22
reproductoras las cuales tendrán 2.20 m de largo y un ancho de 0,63 m, los pasillos serán de 0,90 m en los
bordes y 0,70m en los pasillos internos para el paso del macho celador además contara con dos corrales de
machos celadores cada uno de 4m2 un área de extracción de semen que contara con su caballete para la monta
con un tamaño de 6 m2 que estará alado un área limpia para la examinación de la calidad espermática con un
tamaño de 40m2 el cual contara con un microscopio, baño maría, vasos de precipitación, un refrigerador, un
matras, pipetas, papel filtro, un termo para la colecta, recipientes de agua destilada, botellas de semen, Cámara
de burker, diluyentes de semen y pajuelas.
Toda esta área tendrá un costo de 300000 bs entre la infraestructura y su equipamiento.

4
3.2.2 AREA DE MATERNIDAD
La sala de partos debe diseñarse para ser ocupada durante 5 semanas. Cada sala debe ser diseñada para un
sistema todo dentro/todo fuera que permita la limpieza entre lotes y un estricto control de la temperatura.
Una característica importante de la jaula de partos es el control de los movimientos corporales de la cerda
mientras está tumbada. Investigadores daneses ha estudiado varios diseños distintos. Recomiendan unas
dimensiones de paridera de 2,7 x 1,8 m para alojar razas prolíficas modernas
Los lechones también deben tener acceso a un bebedero chupete o cazoleta. Pero es importante tener en cuenta
la higiene del agua. Dado que los lechones no activan el chupete de agua durante el primer par de semanas
después del nacimiento, hay que retirar el agua vieja de la boquilla antes de que empiecen a usarla.

• Temperatura:
Una maternidad sin un buen control ambiental está condenada al fracaso. Las diferentes necesidades de
temperatura del lechón (28-33ºC) y de la cerda (18-22ºC) hacen necesario diseñar sistemas que permitan esos 2
"ambientes"

• Ventilación:
Una maternidad con buena ventilación obtiene mejores resultados por la disminución de la acumulación de gases
y como un regulador de temperatura, pero el tipo de ventilación dependerá según sea el tamaño y numero de las
parideras

5
• Suelo:
Es mejor el piso de plástico, es menos agresivo, se ulceran menos. Considero importante que la parte frontal
tenga al menos unos 60 cm de parte ciega, sólo con algunos pequeños orificios para que marche el agua que
pueda caer, y no se produzca humedad. Con la parte ciega evitamos que la cerda todo el día respire los gases de
la fosa que tiene debajo".

En esta etapa se manejan dos tipos de comedero uno para la madre y otro para los lechones a las dos semanas de
nacidos que es el tiempo en el cual empiezan a comer sólidos.

Este sector se dividirá en dos áreas de maternidad las cuales serán cada una de 84m 2 cada uno con una capacidad
de 12 corrales de maternidad las cuales tendrán un tamaño de 2,7m de largo y1,8m de ancho y estarán divididas
en dos filas de 6 corrales con un pasillo de 1m de ancho y en los bordes con 0,70m de ancho.
El costo de toda la infraestructura será de 500650bs siendo las camas fabricadas y armadas con el piso cada
cama costando 11500 bs

6
Se manejará un registro especial en esta área en el cual se mostrará la fecha aproximada de parto fecha de
nacimiento número de lechones y el registro de la madre y padre

registro de maternidad
N° hembra: fecha de parto:

macho: fecha de nacimiento:

Nacidos vivos: fecha de destete:

nacidos muertos: N° de destetados

momias: aplicación de hierro

corte de cola: desparacitacion:

castracion: descolnillado:

sexado
numero de hembras numero de machos

marcaje de fecha de nacmiento/ mosqueado o areteado


3.2.3 AREA DE INICIO O RECRIA
En esta área abarcaran lechones recién destetados desde el día 21 de nacidos con un peso promedio de 5,1 kg de
PV hasta los 98 días pasando a la etapa de desarrollo con 52,9 kg de PV en promedio, este área estará dividido
por sectores denominados como pre iniciador, iniciador y crecimiento.
El área de pre iniciador será de 30m2 con una capacidad de 25 lechones pre iniciadores que estarán desde los 21
días de edad hasta los 49 días.
El área de iniciador será de 30m2 con una capacidad de 25 lechones iniciadores que estarán desde los 49 días de
edad hasta los 70 días.
El área de crecimiento será de 30m2 con una capacidad de 22 a 25 lechones iniciadores que estarán desde los 70
días de edad hasta los 98 días.
En cada una de estas áreas contaran con un registro ya que su alimentación varía según la edad todos estos
corrales contaran con una elevación de un metro y tendrán un piso de plástico para una mejor limpieza del área
de inicio además que el piso contara con un Angulo para facilitar la limpieza el techo contara con un sistema
tipo chimenea con ventanas para el ingreso de aire las cuales son reguladas con cortinas para una mejor
ventilación.

7
Área de inicio:
Esta área se caracteriza por el tipo de piso que se utiliza siendo muy similar al del área de gestación con la
diferencia de que esos corrales estarán elevados del piso para su fácil limpieza cada corral será de 30m 2 con un
largo de 6m y un ancho de 5 m contara con un pasillo de 1 metro de ancho, contará con 6 corrales que serán
divididos en dos filas cada fila contara con 3 corrales, los primeros dos corrales de pre iniciador estarán situados
al inicio de cada fila, el próximo corral de cada fila será de iniciador y los últimos corrales de cada fila serán los
de crecimiento esta infraestructura será de 198m 2 cada corral cuenta con comederos compartidos e individuales
y con 2 bebederos por corral cada bebedero abastece para 20 lechones .
Tendrá un costo de 43000 bs con la compra y armado de los pisos cada piso de 1mX6m

3.2.4 AREA DE DESARROLLO Y FINALIZADOR


Este sector también conocido como desarrollo y engorde se caracteriza por ser la última etapa para su venta en
el cual están desde los 60 kg de PV hasta los 100 kg de PV.

8
Los corrales son 30 m2 para 25 porcinos para ambos grupos contando con un piso de cemento con un grosor de
10 cm con un ligero ángulo para su limpieza y evitar la acumulación de líquidos y uno menor humedad.

Antes de pasar a esta área pasan por un canal en el cual son pesados y divididos según sea el peso desde los que
son más pesados a los menos pesados en el cual tendrán una alimentación especifica, este área se caracteriza por
ser de las mismas dimensiones que el área de inicio con la diferencia que estos tendrán un piso de vaciado con
un grosor de 10 cm con comederos compartidos y dos boquillas de bebederos con un ángulo de inclinación el
piso ligero hacia el costado de la pared donde se encontraran espacios para la limpieza de líquidos acumulados
hacia la canal cada corral contara con comederos y cadenas para evitar su estrés.

• Equipamiento de corrales:
Comederos de acero inoxidable y los bebederos tipo niple

En estas etapas los comederos son los mismos existiendo varios modelos y de diferentes materiales.

9
• Bebederos: los bebederos hay varios modelos y tipos los cuales se pueden diferenciar por el tamaño y la
etapa de su uso.

3.2.5 ÁREA DE RECOLECCIÓN:


Equipo de extracción de semen y evaluado:

• Termo
• Caballete
• Guantes de polietileno
• Papel filtro o gasas
• Ligas
• Registro del macho

10
3.2.6 ÁREA DE EVALUACIÓN (laboratorio):
Equipo y material necesario:

• Baño maría
• Termómetro
• Baso de precipitado
• Matraces
• Botellas de inseminación
• Diluyentes de semen
• Microscopio
• Cámara de burker (para conteo de espermatozoides)
• Agua purificada y destilada
• Portaobjetos
• Pipetas
• refrigerador

3.2.7 ÁREA DE INSEMINACIÓN:


Equipo y material necesario:

• Macho celador
• Mochila con peso extra (simula el peso del verraco para la monta)
• Guantes
• Agua
• Trapos
• Papel absorbente
• Pajuelas de inseminación
• Frasco con semen diluido
• Registro de inicio de inseminación
• Barra de marcaje
• Contenedor de pajuelas y frascos desechados

3.2.8 MOLINO:
Equipo y material necesario:

• Recepción de los granos


• Recepción de suplementos e insumos
• Molino
• Mezcladora de alimentos
• Balanza electrónica
• Carretilla para transporte de alimentos

11
3.3 Alimentación
3.3.1 Raciones por etapa
Ración para lechones destetados:
• Maíz molido: 56%
• Harina de soja: 38%
• Suero de leche en polvo: 3%
• Aceite de pescado: 2%
• Pre-mezcla de vitaminas y minerales: 1%
Ración para cerdos de engorde:
• Maíz molido: 60%
• Harina de soja: 25%
• Harina de girasol: 5%
• Aceite de pescado: 3%
• Alfalfa molida: 3%
• Pre-mezcla de vitaminas y minerales: 4%
Ración para cerdas en gestación:
• Maíz molido: 50%
• Harina de soja: 25%
• Alfalfa molida: 10%
• Salvado de trigo: 8%
• Aceite de soja: 3%
• Pre-mezcla de vitaminas y minerales: 4%
Ración para cerdas en lactación:
• Maíz molido: 45%
• Harina de soja: 20%
• Alfalfa molida: 10%
• Salvado de trigo: 10%
• Leche en polvo: 10%
• Pre-mezcla de vitaminas y minerales: 5%
3.3.2 Composición nutricional de cada ración
Ración para lechones destetados:
• Proteína: 20.0%
• Grasa: 5.4%
• Fibra: 1.1%
• Calcio: 0.70%
• Fósforo: 0.67%
• Lisina: 1.50%
• Metionina: 0.44%
Ración para cerdos de engorde:

12
• Proteína: 17.5%
• Grasa: 4.6%
• Fibra: 3.5%
• Calcio: 0.60%
• Fósforo: 0.55%
• Lisina: 0.90%
• Metionina: 0.30%
Ración para cerdas en gestación:
• Proteína: 14.5%
• Grasa: 3.8%
• Fibra: 7.2%
• Calcio: 0.75%
• Fósforo: 0.55%
• Lisina: 0.60%
• Metionina: 0.25%
Ración para cerdas en lactación:
• Proteína: 16.0%
• Grasa: 4.2%
• Fibra: 6.3%
• Calcio: 0.80%
• Fósforo: 0.65%
• Lisina: 0.80%
• Metionina: 0.25%
Consumo de alimento por día:
Edad Peso kg kg/dia durante
Alimentación en pre-inicio 10 a 12 días de nacidos 1,10/1,30 kg 50 a 100 gramos 21-28 días
Alimentación en el destete/transición 21-28 días 6 -8 kg 250-300 gr
alimentación inicio 10-15 kg 400-450 gr
Alimentación durante el crecimiento y 30 días (desarrollo) 50-60 días
30 y 50 kg 2y3
engorde (engorde)
Alimentación en lactación primerizas 5.5-6 producción al aire libre entre 28 y
42 días producción en
adultas 7 confinamiento 7 y 21 días

1,5 kg
Alimentación en gestación por día, luego del tercer día al día 90 suministrar 2,0 kg y de ahí 3 meses 3 dias 3 semanas
al final de la gestación una cantidad de 3 a 3,5 kg por día

Alimentación de cerdas nulíparas o de


7 meses 50 y los 60 kg 2 a 2,5
reposición
verracos jovenes 8
Alimentación de reproductores 2-2.5
meses
verracos adultos (de 1 año
dieta de cerdas 2-2.5
gestantes)

3.4 Medicamentos
3.4.1 Botiquín básico
 Fármacos de aplicación diaria, topical o en emergencias

13
Tenemos las tinturas como el yodo o la violeta de genciana (Foto 1). De uso topical, tratamiento de
heridas en piel, abscesos y micosis.
a) Antihemorrágicos
Como la vitamina K conocida como fitomenadiona. Se aplica en casos de lesiones sangrantes en vulva
edematosa en el periparto (Foto 2) o para casos de intoxicación por rodenticidas que contengan warfarina o
cumarina o casos de púrpura trombocitopénica (como coagente dentro del manejo del brote).
b) Antihistamínicos
Son los fármacos más empleados en el tratamiento de las reacciones anafilácticas. Se aplican en casos
de reacción a la aplicación de un antibiótico o de reacción vacunal que genere anafilaxia grave. También
se describe su uso en brotes de úlceras gástricas, con el fin de controlar la producción de ácido
clorhídrico (HCL) y evitar mayor lesión en la mucosa gástrica.
c) Antipiréticos
Como el metamizol sódico, la dipirona o la novalgina. Fármacos recomendados para contrarrestar
procesos febriles.
d) Ungüentos que poseen antiinflamatorios
Mentol, lanolina entre otros componentes. Su uso es común en maternidad como parte del tratamiento
para desinflamar la cadena mamaria en caso de mastitis. Otro uso común es en el tratamiento
complementario de cojeras (Foto 5).
 Antibióticos
a) Las penicilinas y las aminopenicilinas
Se pueden utilizar en tratamientos cutáneos, digestivos, respiratorios, genitourinarios y nerviosos (Fotos 6
y 7).
b) Antiinflamatorios no esteroides
Fármaco utilizado como flunixin meglumine, ketoprofeno y meloxicam. Generalmente utilizados como
complemento a la aplicación de un antibiótico.
c) Antiinflamatorios esteroides
El fármaco utilizado comúnmente es la dexametasona. Generalmente empleada como complemento en
tratamiento de problemas articulares, respiratorios y del sistema nervioso. Evitar su uso en cerdas
preñadas porque las puede inducir a abortar.
 Fármacos aplicados en el alimento o agua, tratamientos masivos
a) Antiparasitarios externos
Recordemos que los cerdos son susceptibles a tener infestaciones por piojos como el Haematopinus suis y
ácaros como el Sarcopetes scabiei. Estos parásitos causan irritación de la piel debido a sus picaduras,
producen sustancias tóxicas que irritan la piel o las mucosas de los animales expuestos a ellos. Además de
los ya mencionado recordar: que se alimentan de la sangre del animal y son causantes de anemia, pero
además pueden transmitir patógenos como el virus de la viruela porcina.
En el caso de los ácaros, la enfermedad crónica puede devenir en problemas óticos y por lo tanto de
equilibrio. Se recomienda la aplicación parenteral con ivermectina o doramectina a todas las marranas y
machos reproductores 2 veces al año y complementar el manejo con un baño con cipermetrina a las

14
marranas antes de trasladarlas a maternidad. Si el problema de infestación es de ácaros, se recomienda
el uso de una formamidina: Amitraz.
b) Antiparasitarios internos
Para este grupo de agentes, bastante amplio, deberemos utilizar fármacos específicos. Los cerdos el
primer día de vida se contaminan vía oral con toda la población de parásitos que la cerda tiene. Por lo
tanto, el primer antiparasitario (antiprotozoario) que se utilizará en el cerdo neonato será el Toltrazuril.
Luego se aplicarán medicaciones vía alimento, en momentos específicos, a toda la población. En
algunos casos la medicación de otra droga como el Levamisol será necesaria si tenemos nemátodos
diagnosticados. Algo interesante a considerar en el caso del Levamisol es que además de ser un
antiparasitario se reconoce como inmunorregulador.
c) Antibióticos para tratamiento de problemas digestivos y respiratorios
Se mantienen las moléculas farmacológicas desde hace 50 años como: amoxicilina, clortetraciclina,
entre otras; y hay 2 nuevas moléculas de las familias de las Pleuromutilinas: Valnemulina y de la
familia de Estreptograminas: Virginamicina, que pueden ser aplicadas por vía alimento. Entonces
tenemos opciones limitadas para los tratamientos; éstos deberán ser diseñados específicamente para
cada granja. La idea es que sólo utilicemos los antibióticos para tratamientos de casos clínicos y no los
utilicemos como profiláctico. Recordemos que estamos ante un problema bastante grande, la resistencia
antibiótica (Fotos 10 y 11).
Un fármaco que se viene utilizando con mayor frecuencia en los últimos 5 años es el Ácido acetil
salicílico, se utiliza para controlar procesos de febrícula, decaimiento en casos asociados a
procesos virales (Foto 12).

3.4.2 Otros medicamentos


medicamentos Época de uso
Gentamicina Via IM. para tratar a la cerda después del parto como manejo preventivo a una dosis de 2 a 4 mg/kg de peso por
3 a 5 días continuos.
IVERMECTINA AL 1% para controlar parásitos internos y externos (nemátodos gastrointestinales y pulmonares; nuches, piojos, ácaros
de la sarna, larvas de mosca de la miasis, nuche, garrapatas)
HIERRO Al día de nacido
BIOMIZONA Tratamiento, prevención y control de enfermedades sistémicas y locales que cursan con procesos inflamatorios,
dolor y fiebre, causados por infecciones respiratorias (bronconeumonías), digestivas (enteritis), urinarias, genitales
y septicemias.

3.4.2 Vacunas

Plan de vacunas
categoría vacuna Edad
Gestación Neumosin (APP) vía IM 70 y 90 días de gestación
Colisuin-cl vía IM 90 días de gestación
Maternidad Parvosuin-MR vía IM 10-15 días post-parto
Cría-engorde Mpravac-suis vía IM 7 y 21 días

15
Neumosin vía IM 45 y 65 días
Peste porcina vía IM 65 días
Nuliparas Mpravac-suis vía IM 80 días de vida
Machos nuevos Parvosuin-MR vía IM 185 días de vida
Neumosin vía IM A la recepción y 21 días despues
Machos adultos Peste porcina vía IM 2 veces al año
Parvosuin-MR vía IM
Mpravac-suis vía IM
Neumosin vía IM
Hembras adultas Peste porcina vía IM 2 veces al año (70 días de gestación)

Otro plan profiláctico sugerido

El siguiente plan profiláctico es una sugerencia sobre el plan de vacunación a seguir en explotaciones del sector
tecnificado, que debe ser acorde a la ubicación, climatización y potencial riesgo.

3.5 Plan de operación y mantenimiento


Los principales elementos que intervienen en estos costos son el personal, la energía e insumos.
División Subdivisión
Mano de obra
Gastos de administración
GASTOS FIJOS ANUALES Mantenimiento obra civil
Conservación obra civil
Mantenimiento equipos
Conservación equipos
Consumo energético
GASTOS VARIABLES ANUALES Consumo de insumos
Eliminación de residuos
División de los gastos de operación y mantenimiento

Mano de obra. Los trabajos de operación y mantenimiento son ejecutados por personal del proyecto.
Se encuentra el Jefe de producción, el Sub jefe, y los peones o personal propiamente dicho.
Gastos de administración. Los realizados para operativizar la producción.
Mantenimiento y conservación de obra civil. Son los trabajos relacionados a mantener en
condiciones ideales el sistema, como ser superficie de escurrimiento del piso de las áreas de

16
engorde, canaletas de captación y desagüe de desechos, canaletas principales de conducción de
desechos a piletas, y superficies de paredes de piletas.
Mantenimiento y conservación de equipos. Dirigido al buen funcionamiento de pulverizadoras, canillas
para limpieza de porquerizas, equipos manuales como ser palas, carretillas, etc
Consumo de insumos. Se refiere específicamente en caso de usar insumos que favorezcan la descomposición
de desechos.
Aprovechamiento de desechos. Todas las actividades involucradas al uso de desechos en la parte agrícola,
piscicultura, lombricultura, en caso de darse su aprovechamiento.

IV.COSTOS APROXIMADOS
4.1 Costos de infraestructura
Costo de construcción de la infraestructura:
 Gestación:
MATERIAL CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNI. TOTAL
FIERRO DE 1/2 144 90 BS 12960 BS
FIERO DE 3/8 110 47 BS 5170 BS
ALAMBRE ROLLO DE 1 KG 70 12 BS 840 BS
CEMENTO 65 48 BS 3120 BS
CUBO DE ARENA 15 100BS 1500BS
CUBO DE GRABA 20 130BS 2600BS
CHUPONES DE AGUA 90 18BS 1620 BS
LADRILLO 1200 1.20 BS 1200 BS
CERAMICA 10 38BS 380BS
CABALLETE PARA MONTA 1 250BS 250BS
CALAMINA N°25 DE 1,60X0,88 214 58BS 12412

CIELO FALSO 2 130 260


FOCOS 2 8 16
CAÑERIA GALBANIZADA 10 130 1300
TOTAL 43620BS

 Maternidad:
MATERIAL CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNI. TOTAL
FIERRO DE 1/2 50 90 BS 4500BS
FIERO DE 3/8 30 47 BS 1410BS
ALAMBRE ROLLO DE 1 KG 30 12 BS 360BS

CEMENTO 20 48 BS 960BS
CUBO DE ARENA 4 100BS 400BS
CUBO DE GRABA 8 130BS 1040BS
CHUPONES DE AGUA 24 18BS 432BS
LADRILLO 800 1.20 BS 960BS
PISO DE CORRAL 1.20X0.60 162 220BS 35640BS

TUBO PARA CORRALES 24 105BS 2520BS


CAÑERIA GALBANIZADA 10 130 1300BS

CALAMINA N°25 DE 1,60X0,88 131 58BS 7598BS

17
TOTAL 57120BS

 Inicio:
CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNI. TOTAL
FIERRO DE 1/2 70 90 BS 6300BS
FIERO DE 3/8 40 47 BS 1880BS
ALAMBRE ROLLO DE 1 KG 30 12 BS 360BS
CEMENTO 25 48 BS 1200BS
CUBO DE ARENA 5 100BS 500BS
CUBO DE GRABA 8 130BS 1040BS
CHUPONES DE AGUA 12 18BS 216BS
LADRILLO 1000 1.20 BS 1200BS
PISO DE CORRAL 1.20X0.60 250 220BS 55000BS
CAÑERIA GALBANIZADA 8 130 1040BS
CALAMINA N°25 DE 277 58BS 16066BS
1,60X0,88
TOTAL 84802BS

 Desarrollo
MATERIAL CANTIDAD PRECIO UNI. PRECIO
TOTAL
FIERRO DE 1/2 60 90 BS 6300BS
FIERO DE 3/8 30 47 BS 1410BS
ALAMBRE ROLLO DE 1 KG 30 12 BS 360BS
CEMENTO 30 48 BS 1440BS
CUBO DE ARENA 6 100BS 600BS
CUBO DE GRABA 8 130BS 1040BS
CHUPONES DE AGUA 12 18BS 216BS
LADRILLO 1000 1.20 BS 1200BS
CAÑERIA GALBANIZADA 8 130 1040BS
CALAMINA N°25 DE 1,60X0,88 277 58BS 16066BS
TOTAL 29672BS

 Biodigestor de estructura flexible:


Es un sistema que trabaja con la fermentación de bacteria anaerobias mediante la descomposición y degradación
de desechos orgánicos, causando la liberación del biogás.
Se estima que el estiércol de un cerdo adulto produce de 0,28 a 0,34m 3, cuando la digestión anaerobia ocurre en
condiciones normales el contenido de biogás está compuesto por metano, dióxido de carbono, nitrógeno,
hidrogeno, monóxido de carbono, oxígeno y ácido sulfídrico

18
Partes del biodigestor:
Tanque de mezcla: es una caja de concreto donde se realiza la mezcla de estiércol y agua.
Cámara de digestión: es donde pasa la mezcla del agua y el estiercol a travez de un tubo
Biodigestor o fermentador: es un tanque donde se produce la fermentación anaeróbica pueden ser construidas en
acero inoxidable, concreto, fibra de vidrio y las plantas tipo balón de plástico.
Gasómetro: es la sección donde se almacena el gas, el biodigestor y el gasómetro pueden estar juntos o separados
Tanque de descarga: recibe el material digerido este puede ser usado como abono en campos de cultivo
Recomendaciones para un buen biogas:
 Usar materiales de fácil fermentación residuos no mayores a 2,5 cm
 Un tiempo mínimo de residencia para una estabilidad parcial o completa de la materia orgánica en climas
entre 18° y 24°C el tiempo es de 15 a 20 dias.
 Velocidad de carga define la cantidad de residuos fermentables que pueden entrar al sistema por dia
Materiales:
Maguera de polietileno
Bolsa de gaucho

4.2 Costos de material y equipo


EQUIPO O MATERIAL PRECIO
ÁREA DE RECOLECCIÓN:
· Termo 140
· Caballete (Potro para extracción de semen metálico regulable) 5863,27
· Guantes de polietileno 168,48
· Papel filtro o gasas 7,95
ÁREA DE EVALUACIÓN:
· Baño maría 5369,26
· Termómetro 639
· Baso de precipitado 6,8
· Matraces 69,02

19
· Botellas de inseminación 75,56
· Diluyentes de semen 90,72
· Microscopio 14000
· Cámara de burker (para conteo de espermatozoides) 46762,57
· Agua purificada y destilada
· Portaobjetos 9,44
· Pipetas 17,1
· refrigerador 1 192.43
ÁREA DE INSEMINACIÓN:
· Guantes 30
· Trapos 10
· Papel absorbente 15
· Pajuelas de inseminación 30
· Frasco con semen diluido 20
· Contenedor de pajuelas y frascos desechados 340
MOLINO:
· Molino 4018,28
· Mezcladora de alimentos 76208,79

· Balanza electrónica industrial 7.134,16

· Carretilla para transporte de alimentos 50


Comedero 3500
Balanza 7.134,16
Calefones a gas 1.649
Manguera 150
Palas 70
Overoles 100
Botas 70
TOTA 173739,12

4.3 Costos de alimentación


Maíz molido: alrededor de 2,5 bolivianos por kilogramo.

Harina de soja: alrededor de 7,5 bolivianos por kilogramo.

Suero de leche en polvo: alrededor de 15 bolivianos por kilogramo.

Aceite de pescado: alrededor de 30 bolivianos por litro.

Alfalfa molida: alrededor de 2 bolivianos por kilogramo.

Harina de girasol: alrededor de 8 bolivianos por kilogramo.

Salvado de trigo: alrededor de 1,5 bolivianos por kilogramo.

Leche en polvo: alrededor de 25 bolivianos por kilogramo.


Pre-mezcla de vitaminas y minerales: alrededor de 20 bolivianos por kilogramo.

20
4.5 Costos operacionales y de mantenimiento
4.5.1 Gastos de agua
Aunque existen distintas recomendaciones sobre el caudal requerido para cubrir las necesidades del porcino,
algunas fuentes apuntan a valores próximos a 1 litro/minuto en el engorde y gestación, y valores próximos a 2
litros/minuto en lactación (Gonyou, 1996; Patience, 2012).
El agua es un nutriente esencial para el crecimiento (tejido muscular apox. 70% de agua) (Okrouhla et al. 2008).
Sin embargo, es necesario reducir el malgasto de agua, especialmente en los cerdos de engorde, que consumen el
62% del agua utilizada por el conjunto de fases de producción, con consumos de agua muy diferentes: dede 4,4
litros/cerdo/día (cazoleta) a 9,1 litros/cerdo/día (chupetes) (Muhlbauer et al., 2010).
Los cerdos de engorde consumen el 62% del agua utilizada en el conjunto de las fases de producción
En condiciones termoneutras (18-25 ºC), un cerdo requiere aproximadamente 2 litros de agua/día con 20 kg de
peso y 7 l de agua/día con 100 kg de peso (Nagai et al., 1994; Brumm et al., 2000)
Un consumo de agua deficiente reducirá en consumo de alimento y el crecimiento de los animales,
considerándose necesarios de 3 a 5 litros de agua por kg de pienso. Asimismo en épocas de calor sus
requerimientos incrementan considerablemente en un 20-30%.

4.5.2 Gastos de luz


 Lactación
Alrededor de una tercera parte de la energía utilizada en las explotaciones de producción de lechones se gasta en
mantener las temperaturas óptimas en parideras. Los principales sistemas de calefacción utilizados en parideras
son las lámparas de calor eléctricas o de gas y los suelos radiantes.

 Destete
La mayoría de naves de destete incorporan
calefacción y ventilación, siendo estos
dos los que abarcan la mayor parte del gasto energético en esta fase de la producción. La mayoría de
construcciones destinadas a destete son las conocidas como flat-decks.

 Engorde

21
En los engordes es la ventilación la que supone el mayor porcentaje de consumo de energía y tanto la elección del
tipo de sistema de ventilación como su mantenimiento juegan un papel muy importante en la eficiencia. Tras la
ventilación los otros parámetros que afectan sobre la utilización de energía son la iluminación y la alimentación.

4.5.3 Gastos mano de obra


Anualmente 2300 – 2800 aprox.

22
V ANEXOS
1. Diseño de infraestructura

23
2. Equipos

24
3. Uso de medicamentos

25
VI BIBILIOGRAFIA
o https://www.3tres3.com/latam/articulos/como-se-disena-el-galpon-de-gestacion-paracerdas_14113/
#:~:text=Solo%20Jaulas%3A%20las%20cerdas%20son,dependiendo%20de%20la%20l %C3%ADnea
%20gen%C3%A9tica.
o https://www.3tres3.com/latam/articulos/la-paridera-ideal-2-2-sistema-de-alimentacion-y-
controlambiental_11978/#img-5
o http://todocerdos.com.ar/notas.asp?nid=1819 o
https://www.enca.edu.gt/wpcontent/themes/templateX/pdf/INFORME_DE_RESLUTADOS_DE_MARI
A_JOSE_MOREIRA_VID ES_DEL_MES_AGOSTO.pdf

26

También podría gustarte