Está en la página 1de 39

PERSONAJES INÉDITOS EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA METODISTA

DEL PERÚ

Por: Rev. Lic. Jorge Bravo C


PERSONAJES INÉDITOS EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA METODISTA
DEL PERÚ
Por: Rev. Lic. Jorge Bravo C.

I. INTRODUCCIÓN
II. LA PRIMERA PRESENCIA DE MISIONEROS METODISTAS
III. PRESENCIA MISIONERA DESDE RÍO DE LA PLATA
IV. LOS PRIMEROS PASTORES PERUANOS
V. PRESENCIA ECUATORIANA EN LA MISIÓN
VI. LA VOCACIÓN REVOLUCIONARIA EN FAVOR DE LOS INDÍGENAS
VII. LA AUTONOMÍA DE LA IGLESIA
VIII. LA HERENCIA EVANGELÍSTICA Y DISCIPULADORA
IX. CONCLUSIÓN
X. BIBLIOGRAFÍA
---------------------------------------------
I. INTRODUCCIÓN
Por mucho tiempo solemos añorar los tiempos pasados en la vida de la Iglesia,
recordamos personajes, momentos importantes, situaciones personales y de la
congregación, pero todo ello de manera aislada y hasta en forma anacrónica. Y
todo esto porque no existe en forma escrita una historia oficial de la Iglesia
Metodista del Perú, solo hay artículos, revistas, fotos, relatos orales y hasta
testimonios personales. El archivo histórico de la IMP está descuidado, no ha
habido un interés de clasificar los documentos y materiales históricos de una
manera profesional. Ha habido comisiones conformadas para esta tarea, pero a
la fecha no existe un archivo oficial completo y actualizado.
Es mi intención apoyar a la redacción de la historia oficial de la IMP y para ello
he querido poner la primera piedra, escribiendo acerca de los personajes
inéditos en la historia de la Iglesia Metodista del Perú. Este apoyo es una
contribución personal, forjada desde el momento en que fui miembro de la IMP,
a la redacción oficial de la historia de la Iglesia.
Son muchos años de investigación, recolección de información y de materiales,
selección de los documentos esparcidos en diversos lugares de la Iglesia.
Recuerdo que cuando ingresé a la IMP, allá por los comienzos de los años
setenta, conversando con el Rev. Ismael Fernández, solía referirse a la historia
de la iglesia y a personajes que en su momento fueron parte de esa historia.
Una pregunta surgió en mi mente, y ¿Dónde está escrita esa historia? ¿Cómo
acceder a ella? Recuerdo haber visto algunas fotos, leer algunos documentos,
revisar actas oficiales, conversar con hermanos y hermanas de aquella época
que relataban lo que habían vivenciado en el seno de la iglesia.
Un día, siendo pastor de la Iglesia Metodista del Callao, encontré en la oficina
pastoral, una gran cantidad de libros y fotos de la iglesia que estaban
dispersos. Algunos libros y fotografías en mal estado. Lo bueno de todo, es que
estaba completo el archivo. Luego sentí una sensación, estoy convencido que
provenía del Señor, de interesarme por todo ese material histórico que estaba a
la mano. Decidí convertirme en un arqueólogo documental y empezar a
rescatar y conservar todo el material hallado.
Poco a poco, y casi por un período de dos años, empecé a ordenar y restaurar
las actas, las revistas, las fotografías y todo material importante. Fue así que
surgió la idea de crear la Galería Histórica de la Iglesia Metodista del Callao.
Gracias a Dios conté con el apoyo de la congregación, lo que me permitió
emplear mi tiempo en la investigación, clasificación y conservación de todo el
material histórico.
Es así que se pudo clasificar las actas oficiales desde el año 1888 hasta la
fecha. Se restauraron las fotografías y documentos. Se inauguró la Galería
Histórica con la presencia del hermano Moisés Woll, ex congresista, hijo de uno
de los pastores de la iglesia, Daniel Woll (1925), llegando a ser la primera
galería histórica en la Iglesia Metodista del Perú. Hoy en día, en dicha Galería
se encuentra todo el archivo histórico de la Iglesia Metodista del Callao. Se
espera que nuestros niños y jóvenes tengan acceso a los documentos
históricos de nuestra Iglesia, generando en ellos un amor y pasión por nuestra
Iglesia y su misión, en nuestro país.
A partir de esa experiencia, decidí escribir este libro con la esperanza de
animar a otros a escribir nuestra historia y ser parte de ella, para que muchos
puedan ver cómo la Iglesia Metodista del Perú, primera comunidad evangélica
de fe en el Perú, establecida por el Señor, sigue siendo pionera en la
proclamación del Evangelio y su puesta en práctica en todo el quehacer de la
Iglesia. Haremos un recorrido desde los comienzos hasta la autonomía. Los
temas a tratar son:
- La primera presencia de misioneros metodistas.
- Presencia misionera desde Río de la Plata.
- Los primeros pastores peruanos.
- Presencia ecuatoriana en la misión.
- La vocación revolucionaria en favor de los indígenas.
- La autonomía de la iglesia.
- La herencia evangelística y discipuladora.
Confío que este libro llegue a manos de muchos hermanos y lograr en ellos la
identificación con nuestra historia y misión. Que otros hermanos tomen la posta
y continúen escribiendo sobre la historia de nuestra querida y gloriosa Iglesia
Metodista del Perú. Si este propósito se logra, doy gracias al Señor por
permitirme ser su instrumento en la tarea de dar a conocer la historia de Su
iglesia.
Rev. Lic. Jorge Bravo Caballero
Obispo (E) de la IMP
Lima, Febrero de 2020
II. LA PRIMERA PRESENCIA DE MISIONEROS METODISTAS
Desde la Conquista y el Virreynato la intolerancia religiosa con respecto a otras
religiones era una asunto que conllevaba cárcel y en otros casos la muerte. Un
ejemplo basta mencionar el martirio del científico francés, de profesión de fe
luterano, Mateo salado, quien murió en la hoguera el 15 de noviembre de 1573
por orden de la Santa Inquisición, siendo el primer mártir protestante en el
Perú.
En 1822 Diego Thomsom, pastor bautista escocés, fue invitado por el General
Don José de San Martín para que estableciera escuelas lancasterianas en el
Perú. Thomson tenía vivo interés en fomentar escuelas populares así como
también la distribución de las Sagradas Escrituras. Recibió colaboración de
sacerdotes católicos. No era proselitista ni quiso fundar una iglesia protestante,
sino fomentar una reforma de dentro de la iglesia Católica. La obra de
Thomsom representa el primer ejemplo de colaboración ecuménica católica-
protestante. Recibió el apoyo entusiasta del sacerdote liberal, José Francisco
Navarrete. Al despedirse de Lima, Thomson menciona que sus amigos eran
“mayormente curas”.
Hasta 1836 se castigaba con la pena de muerte desacatar la prohibición de
celebrar un culto no católico.
Ramón Castilla en 1845 dio facilidades a los comerciantes extranjeros y se les
concedió el derecho de celebrar cultos protestantes con tal que no asistiera
ningún ciudadano peruano. Los cultos protestantes eran atendidos por
capellanes anglicanos.
Para 1849 se establece la Iglesia Anglicana, siendo la primera iglesia
protestante de habla inglesa en el Perú.
En 1858 llega al Callao una familia sueca de la iglesia luterana de apellido
Petersen, quienes vivirían en Chucuito.
Rev. J. A. Swaney.-
A nuestras costas peruanas llegó por primera vez en 1859 un ministro
metodista de los Estados Unidos de Norteamérica, el Rev. J. A. Swaney, quien
vino contratado por la American Seamen's Friend Society como capellán, para
atender la congregación anglicana de habla inglesa que estaba compuesta en
su mayoría por trabajadores de la Pacific Steam Navigation Company, que
habían venido de Escocia.
En el año 1860, William Wheelwright, fundador de la Pacific Steam Navigation
Co., llegó al puerto del Callao y asistió al culto en inglés. Allí escuchó al Rev.
Swaney, quien predicaba en una ruinosa casa alquilada. Ante esta situación
mandó a construir en Nueva York un templo prefabricado de madera y luego
embarcado al Callao.
Lamentablemente el Rev. Swaney regresó a su país antes de ver terminada la
construcción del nuevo edificio en la calle Teatro, en el puerto del Callao, en el
año 1864, siendo éste el primer templo protestante en el Perú.
Obispo William Taylor.-
El primer intento para establecer la Iglesia Metodista en el Perú lo hizo el
Obispo William Taylor, quien pertenecía a la Iglesia Metodista Episcopal de
Estados Unidos de Norteamérica, quien llegó al puerto del Callao el 3 de
Noviembre de 1877, acompañado de su hermano Archibaldo.
El Obispo Taylor no contaba con el apoyo de la Junta de Misiones de la Iglesia
Metodista Episcopal de Estados Unidos de Norteamérica, su visión era la de
fundar en América Latina misiones metodistas que se autosostuvieran. Su plan
era el de establecer iglesias con autosostén entre los extranjeros que vivían en
Perú y Chile. Estas comunidades, a su vez, servirían de base para la
evangelización de la población nativa.
El Obispo Taylor comenzó su labor de predicación en el Callao, usando la
Capilla que habían construido los anglicanos, invitando a la feligresía de habla
inglesa a congregarse, ya que había quedado sin atención pastoral. Recién se
había clausurado la obra de la Sociedad Misionera Sudamericana, una rama
evangelística de la Iglesia Anglicana que había establecido obra misionera para
los de habla inglesa desde 1864. El Obispo Taylor y su hermano Archibaldo
predicaron en la Capilla por algún tiempo, y luego buscaron la oportunidad de
establecer misiones metodistas en distintas partes del país.
Por fin lograron establecer misiones en Callao, Mollendo, Tacna, Iquique y las
Islas Lobos. Se caracterizó este esfuerzo misionero del Obispo Taylor, por su
intención de establecer desde sus comienzos un sistema de autosostén de la
obra en base al establecimiento de escuelas o iglesias conjuntamente.
Cabe destacar que el plan del Obispo Taylor entusiasmó a muchos jóvenes en
los Estados Unidos, y durante el año 1878 llegaron maestros y predicadores a
los lugares visitados por Taylor, comenzando desde ya sus labores educativas.
Aparte de los inconvenientes del sistema, y los problemas de salud y
adaptación de sus misioneros, surgieron problemas mayores como las pestes
de fiebre amarilla, maremotos y por último la guerra con Chile. La obra así
empezada tuvo que clausurarse poco a poco y sólo permaneció la del Callao
que estuvo a cargo del Rev. J. M. Baxter desde 1879. Éste se mantuvo
valientemente en su puesto hasta 1887, año en que dejó el país y con su
partida se dieron por terminadas en el Perú las misiones de autosostén del
Obispo William Taylor.
Sin embargo, ante este duro golpe al plan del Obispo Taylor, en algunos
lugares la labor educativa continuó adelante y fue la puerta abierta para futuras
misiones metodistas en la costa occidental del continente.
Francisco G. Penzotti.-
El segundo y definitivo intento para establecer la obra metodista en el Perú,
resultó de la obra del colportaje bíblico que realizó el pastor metodista
Francisco G. Penzotti, enviado por la Agencia del Río de la Plata de la
Sociedad Bíblica Americana.
Penzotti y el agente de la Sociedad Bíblica Americana Rev. Andrés Milne,
habían visitado el Perú en 1884 y 1886 distribuyendo Biblias por la costa
peruana. Ante el éxito alcanzado, la Sociedad Bíblica Americana pidió a la
Conferencia Misionera del Río de la Plata que Penzotti fuera "prestado" por dos
años para establecer una agencia de la Sociedad Bíblica Americana en el Perú,
que iba a servir a Chile, Bolivia y Ecuador.
El 5 de diciembre de 1887 se embarcó Penzotti y su familia rumbo al Perú,
acompañado por J.B. Arancet, quien también era colportor, En julio de 1888
llegaron al Perú y comenzó su labor con éxito inesperado. Entre la labor de
colportaje y la tarea pastoral, Penzotti administró su primer bautizo en el Perú
el 19 de octubre de 1888, en la persona de una niña. Pronto fue necesario
organizar grupos de estudio bíblico, y esto trajo como consecuencia la
formación de una congregación metodista en el puerto del Callao, la cual se
constituyó el 10 de enero de 1889, siendo así la primera iglesia evangélica que
se fundó en el Perú, la cual fue conocida como la Iglesia Metodista Episcopal
del Callao. El Rev. Francisco Penzotti, fue su fundador y su primer pastor.
No tardaron en presentarse las dificultades y la persecución. El pastor Penzotti
tuvo que sufrir su famosa reclusión en "Casas Matas", horrible prisión en el
Castillo Real Felipe del Callao, desde el 26 de julio de 1890 hasta el 18 de
marzo de 1891.
Debido al gran impacto que hizo la obra del colportaje y la predicación de
Penzotti y al escándalo internacional suscitado por su famosa prisión en "Casas
Matas" por el "crimen" de difundir las Sagradas Escrituras, se despertó un gran
interés misionero por el Perú, e impulsó a la Junta de Misiones de la Iglesia
Metodista Episcopal de Norteamérica a reconocer la obra iniciada por Penzotti
como una obra metodista, estableciendo la Misión Metodista en el Perú como
la primera obra evangélica para el pueblo peruano de habla hispana.
Muy pronto otras misiones independientes comenzaron a establecerse. El
metodismo, guiado por el Espíritu Santo había abierto así las puertas para la
acción misionera evangélica y para el establecimiento definitivo de la obra
evangélica en el Perú.
En 1890 fue enviado al Perú el Rev. Dr. Charles Drees, que era el
Superintendente de la Misión de la Iglesia Metodista Episcopal en el área del
Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay). El Dr. Drees organizó
oficialmente la Iglesia Metodista Episcopal del Callao, el 28 de marzo de 1890,
celebrándose para tal propósito la Primera Conferencia Trimestral de dicha
iglesia. El informe estadístico al momento de realizarse la Conferencia era el
siguiente: 16 miembros en plena comunión, 111 en probación y 36 educandos
(niños), haciendo un total de 163 la feligresía de la iglesia.
Dr. Rev. Thomas B. Wood.-
Después de estos acontecimientos, la Junta de Misiones de la Iglesia Metodista
Episcopal decidió enviar un misionero para consolidar y llevar adelante la obra
comenzada por Penzotti. El 24 de agosto de 1891 llegó al Callao el ilustre
misionero Rev. Dr. Thomas B. Wood, junto con su familia, quien daría una
nueva visión y mayor impulso a la obra en el Perú. El Dr. Wood era misionero
de la obra metodista en el Río de la Plata desde 1870, en donde había
realizado una labor muy fructífera. Su gran versatilidad le hizo destacar en
todos los campos, tanto en lo evangelístico, cuanto en el administrativo y en el
educacional. Con todo este bagaje de experiencia llegó al Perú, y de inmediato
en compañía de su hija Elsie, que fue también misionera y su más fiel
colaboradora, fundó el 15 de setiembre de 1891 el Callao High School (Colegio
"América" del Callao).
El 5 de Octubre de 1891 en una reunión Ordinaria de la Comisión de
Ecónomos de la Iglesia Metodista del Callao se resuelve elevar una solicitud al
Congreso Nacional, pidiendo la libertad de Cultos. El 18 de Octubre la
Congregación en pleno se reúne para resolver adherirse a la solicitud para la
libertad de Cultos. El 19 de Octubre el Rev. Thomas Wood lleva la solicitud por
la libertad de Cultos a la Cámara de Diputados, entregándola en manos de su
Presidente Dr. Mariano N. Valcárcel. De esta manera se da inicio a la gestación
de la ley de la libertad de Cultos.
El 27 de enero de 1892 fundó la Primera Iglesia Metodista de Lima. También
fundó un Instituto Bíblico en el Callao, para la preparación de obreros
nacionales para el ministerio cristiano, en el año 1893. Durante estos años el
Dr. Wood también predicaba, convocaba reuniones de oración, conducía las
escuelas dominicales y dirigía las clases de entrenamiento para los
trabajadores.
En 1895 se establece la comunidad anglosajona en el Callao bajo la dirección
de J. M. Spangler. Esta comunidad permaneció hasta 1916.
Por el año 1896, Thomas Wood fue atacado con dureza por el diario "El
Obrero" del Callao, peligrando su seguridad. La Legación Norteamericana tuvo
que intervenir en su defensa. En 1899 fue llevado a la cárcel por unos días,
quedando sus escuelas cerradas temporalmente.
En marzo de 1899 llega a ser presidente del Colegio de Comercio de Lima, el
primero de este tipo en el Perú. Seis años después participó en la fundación del
Seminario Teológico de Lima y fue su presidente. Por el año 1906, su hija Elsie
fundó el Lima High School (Colegio "María Alvarado").
Con la experiencia de Penzotti y la de Wood, enfrentándose a la falta de
libertades cívicas y religiosas, se inicia la lucha por la libertad religiosa, por el
matrimonio civil y contra toda otra forma de restricciones a la libertad del
individuo.
El Dr. Wood dedicó veintidós años de su insigne ministerio al Perú, dejando
una huella imborrable a través de los colegios e iglesias que fundara,
retirándose del país en el año 1915. Juntamente con algunos distinguidos
evangélicos peruanos y preclaros hombres públicos fue el iniciador y principal
gestor de los movimientos por la libertad de cultos y el matrimonio civil. Sin
embargo, no pudo estar en el Perú cuando estas leyes fueron dadas. Pues en
1915 se consiguió la libertad religiosa en el Perú por la reforma del Artículo IV
de la Constitución del Estado, siendo promulgada por el Congreso Nacional el
16 de noviembre del referido año. Y en 1921 el Congreso dio la Ley del
Matrimonio Civil estableciendo que éste es obligatorio antes de la ceremonia
religiosa.
Cabe destacar que durante la trayectoria de la Iglesia Metodista del Perú, han
venido muchos misioneros de diversos lugares para servir a nuestra Iglesia,
para trabajar junto con nuestros pastores y hermanos, cumpliendo excelente
labor en los ministerios que asumieron. La lista es demasiada larga para
enumerar cada uno de ellos. Damos gracias a Dios por la presencia y
testimonio de cada uno de ellos.
III. PRESENCIA MISIONERA DESDE RÍO DE LA PLATA
En esta sección se hará una referencia biográfica de tres misioneros que
vinieron a nuestra patria procedente de la región del Río de la Plata. Ellos son:
Francisco Penzotti, Thomas Wood y Elsie Wood.
En realidad es un homenaje a la vida de estos siervos del Señor en la que
dedicaron sus vidas a la difusión de la palabra de Dios en nuestro país. Sus
testimonios de vida y consagración al ministerio de la distribución de la Biblia, a
la evangelización de nuevos creyentes, y a la educación, nos sirva de ejemplo
a todos los creyentes y de manera muy especial a asumir la tarea que el Señor
Jesucristo nos ha encargado: “Id, y haced discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo;
enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo
estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:19-20).
A) Cronología de la Vida del Rev. Francisco Penzotti, Gran Colportor
Metodista.
1851 26 de Setiembre, nacimiento de Francisco G. Penzotti en la ciudad de
Chiavenna, Italia.
1864 Llega a la ciudad de Montevideo, Uruguay, a la edad de trece años.
1870 Contrae matrimonio con Josefa Joaquina Sagastibelza, nacida en
Elduayen, España. La ceremonia religiosa se realizó en la catedral de
Montevideo. Tienen ocho hijos: Adela, Francisco, Alberto, Elisa, María Esther,
Pablo, Pedro, Daniel.
1875 En los primeros días del año conoce el Evangelio en Montevideo,
Uruguay.
1876 Enero, se produce su conversión, en el templo metodista de la calle
treinta y tres. A su cargo estaba el Rev. Dr. Thomas B. Wood, quien hizo
realidad su conversión.
1879 Marzo, Penzotti es enviado por el Dr. Thomas B. Wood como evangelista
a la Colonia Valdense de Uruguay. Algunos valdenses se disgustaron por ser
un evangelista metodista.
1883 Penzotti se dirige a Chile, cruzando los Andes y pasando por la ciudad de
Tacna, en la cual permanece un buen tiempo.
1887 La Sociedad Misionera Metodista nombró a Penzotti como Agente de la
Sociedad Bíblica Americana, para actuar como colportor de biblias en la costa
del Pacífico.
05 de Diciembre, Penzotti se embarcó, con su familia y el colportor J.B.
Arancet, rumbo al Perú. Hizo escala en Arica por seis meses debido a una
epidemia de fiebre amarilla.
1888 Febrero, pierde a su hija menor, de dos años, Elisa. A los siete días nacía
su hija María Esther.
Julio, llegan al Callao procedente de Uruguay. Alquila un local y realiza el
primer servicio religioso, celebrado con la asistencia de la familia de Penzotti y
el matrimonio Noriega (Manuel y Teresa).
Octubre, la asistencia llega a más de cincuenta personas y luego a trescientas.
Los ingleses ofrecieron su capilla, que permanecía cerrada por falta de pastor.
Los enemigos de Penzotti amenazaron volar la capilla con dinamita. Los
ingleses aterrorizados aconsejaron a Penzotti volver a su anterior local y así lo
hizo.
19 de Octubre, entre la labor de colportaje y la tarea pastoral, Penzotti
administró su primer bautizo en la persona de una niña.
1889 Penzotti organiza grupos de estudios, lo que trajo como consecuencia la
formación de una congregación metodista en el puerto del Callao, la cual se
constituyó el 10 de Enero, siendo la primera iglesia evangélica que se fundó en
el Perú, conocida como Iglesia Metodista Episcopal del Callao. Penzotti fue su
fundador y primer pastor.
16 de Junio, Penzotti realiza el primer matrimonio en la iglesia.
Agosto, la congregación se trasladó de la calle Teatro a la calle Colón 214, que
era una vieja bodega.
El cura Vidal y Urias llegó a ensuciar las puertas del salón con excremento.
Puso candado a las puertas, dejando encerrada a la congregación, pero el
hermano Manuel Rubio, que había llegado tarde, pudo abrir el candado con
una llave.
1890 Enero, Penzotti viaja al sur del país, dejando encargada la congregación
a los hermanos. Envió a Arancet e Illescas a Mollendo y él se fue a Arequipa.
Los dos colportores escaparon milagrosamente de morir apedreados, mientras
que a Penzotti lo llevaron a la cárcel, en la cual permaneció diecinueve días y
predicando el Evangelio a los presos. Salió en libertad por orden del Presidente
de la República, Don Andrés Avelino Cáceres.
26 de Julio, a las 7.00 A.M., en pleno desayuno, se presentó un oficial con
cuatro agentes para llevarlo detenido por el delito de haber violado el Artículo
4° de la Constitución. La acusación la hizo el sacerdote y abogado, José
Manuel Castro ante la autoridad judicial, solicitando un año de prisión y su
posterior expatriación.
Penzotti fue conducido a la prisión, entre cuatro bayonetas, como un vulgar
criminal. Fue encerrado en “Casas Matas”, en un calabozo del Castillo Real
Felipe.
Penzotti en la cárcel escribió el siguiente himno:
¿Qué me importa del mundo las penas
Y doblada tener la cerviz?
¿Qué me importa que esté entre cadenas,
Si me espera una patria feliz?
Resignado, tranquilo y dichoso
De la aurora me encuentra la luz,
Porque sé que Jesús bondadoso
Por su pueblo ha expirado en la cruz.
Los presos acogieron a Penzotti y él se convirtió en el consuelo para ellos. Su
esposa Josefa consiguió que se le permitiera traer a su calabozo una cama y
alguna otra comodidad, así como la comida diaria, ya que Penzotti no podía
comer el arroz y los porotos medios crudos y mal condimentados, que se
servían diariamente a los presos.
El encierro de Penzotti dio lugar a una manifestación del pueblo, tanto a favor
como en contra. Los comerciantes utilizaban el apellido Penzotti como señuelo
de propaganda para los artículos de su comercio. Hasta los periódicos se
interesaron por el asunto Penzotti.
La esposa de Penzotti logró una entrevista con el Ministro de Gracia y Justicia.
De la cual el Ministro comentó:
"Es Ud. la primera esposa, que yo conozco, capaz de defender a su marido con la valentía con
que Ud. lo ha hecho; y por ello la felicito." Y ante la negativa de la señora de Penzotti de
acceder a salir del país a cambio de la libertad de su esposo, el ministro exclamó: "¡Pues,
Señor! ¡Jamás me vi en un trance igual! ¿Será que estos tercos y audaces protestantes han
conseguido resucitar a la mujer espartana? Si no corto por lo sano, hubiera sido capaz de
convencerme de que no soy cristiano. Y en verdad, que no le falta razón. ¡Cuán necesitados
estamos en el Perú, de mujeres como ésta! Pero el Catolicismo no crea tipos de ese temple"
Otra acusación es hecha contra Penzotti: "seducción a los presos"; es decir,
que intentó regenerarlos; lo que se le achacaba como un crimen.
En la cárcel Penzotti logró convertir a muchos presos, siendo luego miembros
de la iglesia, al salir de la cárcel.
La reacción nacional e internacional no se hizo esperar. Los liberales y las
logias masónicas clamaron: "Porque el asunto Penzotti se ha convertido en
cuestión nacional; puesto que ante el mundo civilizado, ya no es Penzotti, sino
la nación peruana, la que está presa bajo la odiosa tiranía clerical" Londres y
Washington dieron instrucciones a sus representantes para que enviaran
información y auxilien a Penzotti. Los abogados, Dr. José María Vivanco, Dr.
José B. Ugarte, y Dr. Alberto Quimper, por encargo de la logia masónica,
patrocinaban la defensa de Penzotti. El apoyo de la Masonería respondía a un
movimiento encabezado por ilustres hermanos y dirigentes políticos liberales
que tuvo como objetivo promover y lograr la derogación del Art. 4° de la
Constitución de 1860 que prohibía la difusión de otra confesión que no fuese la
católica.
Un ingeniero norteamericano y cristiano E. E. Olcott, que recorría la región
minera del Perú, lo visitó y sacó las fotografías, con un artículo de lo sucedido a
los periódicos (New York Herald y otros) de los Estados Unidos de
Norteamérica y éste fue publicado.
Un día el hijo de Penzotti llegó a la celda sin la cestita con los alimentos, ya que
no había para comer en casa. Él despidió a su hijo pidiéndole que en casa
estén en oración, que así también lo estaría él. Penzotti con lágrimas gimió
ante el Señor y solicitó su ayuda para dar de comer a su familia.
Mientras tanto los presos al enterarse de la situación del preso amigo, hicieron
una colecta y se la dieron. Sin embargo, él no la aceptó de inmediato, pidió que
le dieran un plazo de tres horas para recibir la ayuda de Dios, de lo contrario la
aceptaría. Al cabo de una hora, llegó su hijo trayendo la correspondencia que
acababa de llegar. Entre las cartas encontró una que venía de los Estados
Unidos de Norteamérica y en el interior había una letra de cambio con una
cantidad respetable. Los presos no podían creer lo que estaban viendo y se
retiraron con la cabeza cabizbaja y sin pronunciar palabra alguna.
1891 28 de Marzo, a las 5.00 P.M. Penzotti salía de la cárcel en compañía de
sus abogados en medio de aplausos, vivas y vítores de la multitud. Al día
siguiente, Domingo de Ramos, la capilla se llenó de una concurrencia que
quería escuchar a su Pastor.
24 de Agosto, llegó el Rev. Dr. Thomas B. Wood para ponerse al frente de la
Obra. Penzotti tomó un descanso y se fue a Santiago de Chile, donde tenía en
un colegio a sus dos hijas y de allí se marchó a Buenos Aires, Argentina, para
el enlace de su hija Adela. De Buenos Aires regresó al Perú para continuar su
labor.
1894 Enero, luego de un tiempo la Sociedad Bíblica Americana solicitó a
Penzotti hacer un viaje de exploración a América Central.
1903 06 de Junio, en la Iglesia Metodista de Nueva York, Estados Unidos de
Norteamérica, fue consagrado Penzotti, Diácono y Presbítero de la Iglesia
Metodista Episcopal. Regresó al Perú para ver a su familia y luego partió a
ocupar su nuevo puesto en América Central.
1906 La familia Penzotti se reúne con él, dejando definitivamente el país.
1910 Penzotti visita el Perú en una gira al continente sudamericano.
1925 24 de Julio, Penzotti fue llamado a la presencia del Señor, en la ciudad de
Buenos Aires, Argentina.
Damos gracias al Señor por la presencia de este siervo suyo en nuestras
tierras, quien logró predicar sobre las maravillas de Dios en todo tiempo y lugar.
Difundió la Biblia en español en nuestro territorio, permitiendo que muchos
pudieran tener acceso la palabra de Dios de una manera fácil y sencilla. Su
testimonio de vida y la de su familia permitió establecer la ruta a seguir de
muchos que se convirtieron a Jesús como su Señor y Salvador.
Su visión y misión del reino de Dios le permitió establecer la primera iglesia
evangélica de habla española en el Perú, en este caso la Iglesia Metodista del
Callao. Los metodistas de hoy somos herencia de su ministerio, llamados a
seguir las huellas de Jesucristo y cumplir con la misión encomendada por
nuestro Señor en nuestra patria.
B) Vida y Obra del Rev. Dr. Thomas B. Wood, Misionero Visionario.
Los primeros años. - Thomas Bond Wood nació el 17 de marzo de 1844 en
Lafayette, Indiana, E.U.A. Sus padres fueron Aaron Wood y Maria Hitt. Murió el
18 de diciembre de 1922 en Tacoma, Washington. Durante esos 78 años
encontramos un hombre con múltiples cualidades: inteligente, de visión
trascendental, valiente, íntegro, de principio, humilde y con una gran
profundidad espiritual. Un hombre que nos desafía a continuar sus sueños:
mejor educación para todos los estudiantes, dignidad para todas las personas y
libertad de credo.
Cuarenta y tres de sus 78 años vivió y trabajó en América del Sur, veintiún de
ellos en Argentina y Uruguay y veintidós en el Perú.
Sin embargo, vamos a considerar en primer lugar, sus primeros años de vida
en los Estados Unidos de Norteamérica. Su padre el Reverendo Aaron Wood,
fue un destacado pastor metodista, capellán en una cárcel del estado y uno de
los fundadores de la DePauw University.
Sus estudios. - En 1863, Thomas B. Wood se graduó con honores de la
Asbury University en Indiana, con el grado de Licenciado en Filosofía y Letras.
Luego viajó a Connecticut para asistir a la Wesleyan University donde él recibió
su licencia para predicar en 1864, una Maestría en Filosofía y Letras en 1867.
Mientras era un estudiante en la Wesleyan University, Thomas Wood enseñó
alemán y los cursos de ciencias naturales y astronomía en la Wesleyan
Academy en Wilbraham, Massachusetts, desde 1864 hasta 1867. Después de
la graduación, él aceptó el cargo de presidente de la Valparaiso University,
Valparaiso, Indiana, hasta 1869.
La vida familiar. - Fue durante estos tres años que conoció a Ellen Dow, quien
era una colega y además se desempeñaba como directora del departamento
de música en la Wesleyan Academy. Thomas Bond Wood y Ellen Dow se
casaron el 23 de julio de 1867 e inmediatamente realizaron un viaje a Indiana,
su ciudad natal, la cual Ellen nunca había visitado. Vivieron en ese lugar por
tres años y además de sus ocupaciones en la universidad, el Reverendo Wood
dictó cátedra sobre educación y predicó el evangelio por toda la región.
Durante estos tres años nació su hija Elsie Wood un 4 de octubre de 1868.
Su trabajo misionero en Centroamérica y Sudamérica. -
a) En México. - En el año 1869 fue enviado por la Iglesia Metodista Episcopal
a México para reformar la obra metodista. No pudo hacer mucho debido a la
fuerte oposición de la iglesia católica romana.
b) En Argentina y Uruguay. - Luego, en 1870 Thomas B. Wood, Ellen Dow
Wood y su pequeña hija se embarcaron desde Nueva York hacia Buenos Aires,
Argentina. Llegó a la Argentina durante la administración del Presidente,
Domingo F. Sarmiento, un amigo de Horace Mann y admirador de la educación
pública Americana. Wood ayudó a construir escuelas para el Metodismo y para
el gobierno nacional.
Desde 1870 hasta 1877 residieron en Rosario de Santa Fe, Argentina, y aquí
nacen dos nuevos miembros de la familia: Amy Ellen Wood el 17 de junio de
1871 y Anges el 10 de abril de 1873. De 1874 a 1877 fue presidente de la junta
de examinadores de las escuelas públicas de la ciudad en Rosario, una
segunda ciudad en importancia después de Buenos Aires. En1875, fue
miembro del Consejo de la ciudad y ayudó a la reforma de las escuelas y
persuadieron a la ciudad para prohibir las corridas de toros. Wood rechazó en
1875 una oferta para ser el primer presidente de la Universidad Nacional de
Rosario y en 1876 una oferta para la Superintendencia de la instrucción pública
de la provincia de Santa Fe. Él aceptó un puesto como profesor de física y
astronomía en esa universidad y enseñó allí desde 1875 hasta 1877, y sirvió en
el Consejo Escolar Provincial de Santa Fe por dos de esos años. Wood
también manejó los asuntos administrativos para el nuevo Observatorio
Nacional de Córdoba y fue traductor para el astrónomo, Dr. Benjamín A. Gould.
Además de estas actividades, Wood estudió derecho argentino y fue admitido a
la práctica en los tribunales federales en 1875, también, de 1872-1877, fue el
Cónsul de los Estados Unidos en Rosario. Si bien, Argentina
constitucionalmente toleraba las religiones no católicas, Wood constantemente
soportó la hostilidad popular y el abuso.
Además de prestar servicios de teneduría de libros y predicar el evangelio tanto
en inglés como en español, el Reverendo Wood dirigió una escuela y por varios
años enseñó los cursos de economía política, gobierno constitucional,
astronomía y física en el Colegio Nacional de Rosario.
En 1877 la familia Wood se muda a Montevideo, Uruguay, en donde vivieron y
trabajaron hasta 1886. Un hijo, Edwin Dow Wood, nació en esta tierra el 17 de
abril de 1878 y tres años más tarde, un 7 de diciembre de 1881, Bertha
Robinson Wood se unió a la familia Wood. El Reverendo Wood fundó y editó
en Montevideo un periódico evangélico con el nombre de "El Evangelista".
Asimismo, fue Superintendente de trabajos metodistas en Paraguay, Uruguay y
Argentina. En vista de que las condiciones en las escuelas secundarias no eran
favorables para sus niñas mayores, el Reverendo y la Sra. Wood decidieron
que ella debía llevarse a los niños a Massachusetts, USA, y así lo hizo.
Matriculó a Elsie, Amy y Anges en la Wilbraham Academy y las dejó allí; luego
regresó con Edwin y Bertha para estar al lado de su esposo en Uruguay.
En Uruguay, se unió a las fuerzas anticlericales en una lucha exitosa para
extender la libertad de prensa para "cultos extranjeros" y establecer el control
civil sobre matrimonios, registros de nacimiento y cementerios. También
estableció una universidad en Colonia Valdense.
En 1888 la familia Wood regresó a Argentina; en 1889 el Reverendo Wood
fundó el Seminario Teológico de Buenos Aires y lo presidió hasta 1891. En ese
año, las tres hijas mayores de los Wood regresaron a casa, después de haber
culminado sus estudios en la Wilbraham Academy en Massachusetts y fueron
acompañadas por la anciana madre del Dr. Wood.
c) En Brasil y Paraguay. - En reconocimiento a sus habilidades y energía, la
Junta Episcopal de Misiones Extranjeras de la Iglesia Metodista nombró a
Wood como Superintendente de Misiones en América del Sur y lo hizo
personalmente responsable del trabajo en Brasil y Paraguay, así como
Argentina y Uruguay, durante los años de 1879 a 1887. En el año de 1885,
Wood viajó dos veces a Brasil y tuvo entrevistas con el emperador Don Pedro
II. El emperador a regañadientes permitió que la Iglesia Metodista Episcopal
pudiera operar en Brasil, permitiendo incluso la enseñanza de la religión con
biblias protestantes en las escuelas misioneras.
Al año siguiente Wood se dirigió a la Cámara Baja del Congreso de Paraguay y
se alegró cuando ese cuerpo reconoció la legalidad de los matrimonios
protestantes.
d) En Perú. - En 1891 llegaron noticias de que el Reverendo Francisco
Penzotti, pastor de la Iglesia Metodista Episcopal del Callao y vendedor de
biblias para la Sociedad Bíblica Americana, que a la vez era su discípulo, había
sido capturado y hecho prisionero en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao,
Perú. El Dr. Wood había estudiado las leyes de los países en los que había
trabajado en América del Sur y estuvo convencido que su ayuda sería valiosa.
Sin embargo, dudó en un primer momento para llevar a su familia al Perú por
motivos de la salud de su esposa, de su madre anciana y de sus hijos. Por su
parte, la Sra. Wood insistió que estas consideraciones no debían limitarlo para
realizar lo que sentía que era su deber. Por esta razón dejaron Argentina y
viajaron en un buque de vapor al Callao, Perú -un largo viaje por la punta de
América del Sur- según una carta del Dr. Wood fechada el 5 de octubre de
1891. El Dr. Wood y su familia llegaron al Callao el 24 de Agosto.
La libertad del Reverendo Francisco Penzotti, que se dio el 28 de Marzo, es
una historia aparte, no obstante basta decir que el Dr. Wood y el Reverendo
Penzotti trabajaron juntos durante varios años en la Iglesia Metodista Episcopal
del Callao, antes de que la familia Penzotti regresara a Argentina.
Para el 9 setiembre de 1891, el Rev. Wood preside la 2da. Conferencia
Trimestral de la Iglesia como Superintendente.
El 15 de Setiembre, funda el Callao High School (Colegio América del Callao).
Para el 22 de setiembre de 1891, el Dr. Wood ya había planificado un sistema
escolar con varias escuelas primarias incluidas en una escuela secundaria
central. Asimismo, había enviado a la sucursal metodista en Nueva York un
cálculo sobre la ayuda financiera necesaria para llevar a cabo sus planes al
año siguiente. Finaliza su carta diciendo: "Pero si nuestros cálculos son
permitidos y podemos tener conocimiento de ello a tiempo para obtener una
garantía total; en otras palabras, seguridad para nuestros planes, por
consiguiente, mi fe se fortalece y mis esperanzas se engrandecen no
solamente por el trabajo de la escuela sino también por la unión plena de
esfuerzos que nos propondremos; y las posibilidades en este campo
considerando en su amplio alcance aparece por un lado como los Andes que
limitan nuestros horizontes y por el otro se extiende como el mar que nos
rodea".
El 5 de Octubre se realiza la Reunión Ordinaria de la Comisión de Ecónomos,
donde se resuelve elevar una solicitud al Congreso Nacional, pidiendo la
libertad de Cultos.
El 18 de Octubre, la Congregación en pleno se reúne para resolver adherirse a
la solicitud para la libertad de Cultos.
Para el 19 de Octubre, el Rev. Thomas Wood lleva la solicitud por la libertad de
Cultos a la Cámara de Diputados, entregándola en manos de su Presidente Dr.
Mariano N. Valcárcel.
El 27 de Enero de 1892 se abre una Obra en Lima, siendo la segunda Iglesia
Metodista Episcopal del Perú.
En Abril de 1893 se organiza el grupo de varones de la iglesia. Thomas Wood
funda un Instituto Bíblico en el Callao, para la preparación de obreros
nacionales para el ministerio cristiano.
Una nota histórica, encontrada en el prospecto para 1894, comienza así: "El
Sistema de Escuelas referidas a este prospecto se inició con una Escuela
Primaria conducida en español y abierta a solicitud de la comunidad
protestante de habla hispana del Callao. Se crearon dos escuelas más en
1892, conducidas en inglés, una para varones y la otra para mujeres, ambas
incluían primaria y grados intermedios y se abrió a solicitud de la Iglesia y del
Comité de Escuelas de la comunidad protestante de habla hispana del Callao.
En 1893 el grado de instrucción logró la categoría de secundaria y dos
escuelas primarias se sumaron al sistema, una para la escuela española y la
otra para la inglesa. En 1894 el sistema se extendió mucho más, se abrieron
dos nuevas escuelas matutinas y una escuela nocturna con un nivel de
instrucción más elevado y desarrollado que antes".
En el mismo prospecto de 1894, el Dr. Thomas B. Wood figura como el Director
General de todas las escuelas y tenía la supervisión especial de los
departamentos de varones. Elsie Wood era Regente de todas las escuelas y
tenía la supervisión especial de los departamentos de mujeres y Amy E. Wood
era Directora de los departamentos de Primaria con la supervisión especial de
los estudios de dibujo y de arte en todos los departamentos. Hubo siete
escuelas y 21 profesores nombrados. Todo ello representaba una obra
formidable en menos de tres años.
Durante estos años el Dr. Wood también predicaba, convocaba reuniones de
oración, conducía las escuelas dominicales y dirigía las clases de
entrenamiento para los trabajadores. Asimismo, trabajaba en defensa de los
derechos públicos. Una carta de 1892 indica que el Dr. Wood influenció para
lograr que las personas no católicas consiguieran el derecho de entierro en
cementerios públicos.
El Dr. Wood, y otros misioneros que trabajaron después en el Perú, tuvieron
que sufrir del mismo modo que Penzotti la insistente persecución de la iglesia
romana. Él estuvo en prisión varias veces, pero continuó con su obra aun
arriesgando su vida.
Durante sus años en América del Sur, el Dr. Wood trabajó para conseguir que
se promulgaran leyes sobre el matrimonio civil, de modo que los no católicos
pudieran ser casados por vía legal, puesto que en ese entonces únicamente
eran considerados los matrimonios consagrados por la iglesia Católica.
Thomas Wood ya había sido testigo de la promulgación de leyes sobre el
matrimonio civil en Paraguay, Uruguay y Argentina. Ahora, la legalización del
matrimonio de su hija Amy Ellen Wood con Frederick A. Hazeltine fue el
resultado de un proceso que duró tres años y terminó con la promulgación de
una ley para el matrimonio civil peruano; el cual se aplicó para todos aquellos
que no eran miembros de la iglesia Católica y deseaban contraer matrimonio.
Desde 1891 hasta 1905 el Reverendo Thomas B. Wood fue Superintendente
del Distrito de Lima de la Iglesia Metodista. Esta labor comprendió la
supervisión de trabajos en el Perú, Ecuador y Bolivia.
La siguiente declaración se encuentra en el catálogo de 1896 y en el Prospecto
de 1897: "Los departamentos I y II tienen licencia para ejercer el nivel
secundario, de conformidad con las leyes del Perú con el nombre oficial de
Callao High School, según lo estipula el art. 195, inciso 2, de las Regulaciones
Generales para la Instrucción Pública". Ahora, los alumnos graduados ya
cubrían los requisitos para presentarse a las universidades peruanas o a las
universidades en países de habla inglesa.
En 1896 hubo dos graduados; Paul Penzotti y Edwin Dow Wood. Al año
siguiente (1897) se graduaron tres alumnas: Winifred Armstrong, Julia B
Carling y Bertha R. Wood.
Después de seis años de grandes dificultades, Thomas B. Wood vio por fin su
sueño hecho realidad, una educación de calidad tanto para varones como para
mujeres.
Elsie Wood fue la asistente principal de su padre en la dirección de las
escuelas del Callao desde 1891 hasta inicios de 1900. En 1906, Elsie Wood y
una educadora peruana, Elvira García y García, solicitaron un permiso al
Ministerio de Educación para abrir un colegio secundario para mujeres. Esta
historia se puede encontrar en los anales del Lima High School, en la
actualidad conocido con el nombre de Colegio María Alvarado.
En marzo de 1899, El Dr. Wood llega a ser presidente del Colegio de Comercio
de Lima, el primero de este tipo en el Perú. Seis años después participó en la
fundación del Seminario Teológico de Lima y fue su presidente.
Durante los años de 1907 hasta 1912, el Dr. Wood se desempeñó como pastor
de la iglesia inglesa, presidente del Seminario Teológico de Lima y
Superintendente de las escuelas metodistas de Lima y Callao.
e) En Ecuador. - En Ecuador en 1892, cuatro colportores distribuyen Biblias y
literatura ampliamente en el puerto liberal de Guayaquil. Con la libertad de
Penzotti en Perú, Wood esperaba resultados similares en Ecuador. En
Guayaquil, la fama de Penzotti la había precedido y las autoridades manejaron
su llegada con mucho cuidado. Los funcionarios de aduanas confiscaron la
mayoría de las biblias y libros de himnos por considerarlos literatura inmoral,
pero permitieron a Penzotti tomar unos pocos en su equipaje personal. Estos
se vendieron tan pronto como se pudo. Penzotti predicó durante varios días y
establecido el núcleo de una iglesia en Guayaquil. estos nuevos seguidores le
dieron una despedida pública cuando él continuó su recorrido por el distrito
noroccidental. Este pequeño éxito fue la primera victoria del metodismo en un
país que se llamaba "el más católico del mundo"
En 1886 Penzotti y el reverendo Andrew M. Milne, no habían podido pasar las
biblias por el control de los funcionarios de aduanas, y sólo lograron una salida
precipitada y salvar libros del fuego y de ellos mismos de estar en la cárcel. En
1889 y 1890, el ecuatoriano Zoilo Irigoyen escapó de prisión al tratar de vender
literatura protestante en Guayaquil.
En 1893 Wood mismo viajó al puerto de Guayaquil, poco acogedor, para tomar
el pulso de las personas. Mientras estuvo allí, él discretamente celebró
servicios privados y bautizó un niño sin ninguna interferencia. Penzotti regresó
en una visita tranquila en 1894, pero Wood concluyó que a pesar de que los
ecuatorianos tenían hambre por el mensaje evangélico, una misión permanente
no podía sostenerse.
Durante la revolución liberal de Eloy Alfaro, las esperanzas aumentaron en la
familia Wood. La señora Wood escribió a Antonio Viteri, un predicador
ecuatoriano en el exilio en Argentina, "Parece que se acerca el día cuando se
puede entrar a Ecuador. A veces nos imaginamos que podemos ver los rayos
de luz de esa dirección, pero lamentablemente, se pone más oscuro que
nunca. "Anticipándose a la victoria, Wood dispuso la transferencia de Viteri al
Distrito del Perú. Aseguró que Viteri entre en contacto con Alfaro para que el
metodismo llegara a Guayaquil, tan pronto como la victoria se completara.
Wood informó a la Sociedad Misionera que estaba en "contacto permanente
con uno de los miembros del gabinete de Alfaro" y estuvo "atento a las
indicaciones de la providencia para planificar la forma más inteligente posible
para añadir una nación más al metodismo americano" En un cuarto de siglo de
trabajo misionero en América del Sur, Wood había logrado muchas primicias.
Él había sido el primero en: organizar en América Latina la Sociedad para la
Prevención de la Crueldad contra los Animales; publicar en español una revista
semanal evangélica; lograr una carta de un Gobierno de América Latina que
autorice a una escuela protestante otorgar el título de licenciatura (en Colonia
Valdense); fotografiar la luna; y predicar un sermón protestante en la
Amazonía. Ahora que el primer presidente liberal del Ecuador ha inaugurado
una política de tolerancia religiosa, Wood quería que el Metodismo liderara a
todas las otras denominaciones.
Muy poco después de la victoria de Alfaro en 1895, los superiores de Wood le
ordenaron permanecer fuera de Ecuador debido a que ya tenía bastante
trabajo por realizar en Perú. Para Wood, la victoria de Alfaro era un "signo
providencial" Acompañado por el veterano Milne, llegó a Guayaquil a mediados
de noviembre de 1899 y visitaron al Cónsul General De León y Fritz, junto con
Irigoyen y Viteri. De León y Fritz había elaborado un plan para animar a los
ecuatorianos la construcción de escuelas de inglés en las ciudades. Además,
quería satisfacer el "deseo universal" de los ecuatorianos a aprender Inglés.
Consiguió dinero para las escuelas en otras cinco ciudades. Fritz creía que el
protestantismo tenía que ser una parte esencial del plan de estudios si Ecuador
quería modernizarse. Wood, que había trabajado durante casi treinta años con
escuelas de habla española de cuatro países de América del Sur, creía que el
plan era bueno. Una vez en la capital, Wood y Milne se reunieron en Antay y
comenzaron a predicar en Español y en Inglés. Ellos no provocaron ningún
disturbio, pero de alguna manera atrajeron la atención del gabinete de Alfaro.
Finalmente, Wood firmó un contrato el 22 de Diciembre de 1899, para
establecer un sistema de Escuela Normal en Ecuador. Wood actuó como un
agente no asalariado de la República de Ecuador, para reclutar profesores de
Chile y los Estados Unidos. Ecuador pagaría todos sus gastos de viaje en tres
cuotas. Wood se reunió con el ministro Peralta, después de saludar a Wood,
Peralta le dijo que los profesores de Chile estaban en camino y que el gobierno
abriría las escuelas tan pronto como sea posible. Entonces Wood le dijo,
"Permítame ver al Presidente!" el ministro Peralta lo llevó directamente hacia la
reunión de Gabinete. Todos al ver a Wood, se levantaron para saludarlo. Alfaro
le dio la mano cordialmente. De esa manera Wood había completado su tarea
de establecer las Escuelas Normales en Ecuador.
La partida. - En 1912 Thomas B. Wood y Ellen Dow Wood solicitan una
licencia para dejar el Perú; durante los 43 años al servicio de América del Sur
ésta era la primera vez que lo hacían. Ambos se encontraban muy cansados y
necesitaban mucho reposo; sin embargo, esperaban con ansias regresar al
Perú en 1915. Su sueño era recaudar fondos con el fin de comprar un terreno y
construir una iglesia y también la escuela comercial de Lima. Asimismo, había
traducido el Evangelio de Lucas y parte del Nuevo Testamento en quechua,
quedando pendiente el resto del Nuevo testamento, sueño que no llegó a
realizarlo.
La pareja Wood se retiró en abril de 1913 y se fue a vivir a Tacoma,
Washington, con su hija mayor Elsie Wood y su esposo Robert Schofield. Muy
cerca de ellos vivía Bertha Wood Robbins. Thomas B. Wood y Ellen Dow Wood
disfrutaban estando cerca de sus hijos y nietos, pero siempre extrañaban su
trabajo y a sus amigos en América del Sur. El Dr. Wood continuó haciendo su
vida normal hasta cinco años antes de su muerte el 18 de diciembre de 1922.
Ellen Dow Wood vivió unos tres años más aparentemente en perfecta salud,
luego el 7 de febrero de 1926, después de padecer unas pocas horas de una
enfermedad que la aquejaba, se reunió con su esposo.
El Rev. Wood llegó a ser un misionero con una visión clara de lo que era la
proclamación del Evangelio y el amor al prójimo. Su calidad de vida, sabiduría,
entrega y pasión por la Iglesia del Señor, debe servir de ejemplo a nuestras
generaciones actuales. Damos gracias al Señor por su ministerio realizado en
nuestra patria y por su legado.
C. Biografía de Elsie Wood. Un sueño hecho realidad.
Elsie Wood nació el 4 de octubre de 1868 en Indiana, EUA. Sus padres fueron
el Dr. Rev. Thomas B. Wood y Ellen Dow Wood. Ambos eran miembros de la
Iglesia Metodista Episcopal de losEstados Unidos de América. Cuando tenía
dos años de edad emigró a la Argentina, debido a que su padre el Dr. Wood
fue llamado a atender la Obra en ese lugar, radicándose toda la familia en la
ciudad de Rosario. En vista de que las condiciones en las escuelas
secundarias no eran favorables para sus niñas mayores, Elsie, Amy y Anges, el
Reverendo y la Señora Wood decidieron que sus tres hijas deberían estudiar
en los Estados Unidos de Norteamérica. La Señora Wood llevó a las niñas a
Massachusetts y las matriculó en la Wilbraham Academy y las dejó allí; luego
regresó al lado de su esposo que se encontraba en Uruguay.
A Elsie Wood le tocó estudiar en un momento en que la educación en ese país
estaba pasando por un proceso de cambios. Por un lado, había un sector que
se oponía a la mejora educativa y social de la clase trabajadora, que provenía
de los conservadores, y por otro, el sector mayoritario que apoyaba la creación
de las escuelas privadas a cargo de las iglesias o sociedades filantrópicas. Ya
a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la tendencia liberal del ideal
humanitario era la que predominaba en casi toda la sociedad americana. Una
de las características de este ideal era las reformas sociales. Éstas
propugnaban la reducción de la jornada laboral, mejores leyes para el trabajo
de los niños y la revalorización de la mujer en la sociedad. Esto conllevó a que
las iglesias tuvieran a su cargo la enseñanza gratuita a los pobres y las
sociedades privadas se encargarían de aquellos pobres que no eran atendidos
por las iglesias.
Este panorama fue el contexto que le tocó vivir a Elsie Wood, pero gracias a su
excelente formación cristiana en el hogar, ésta le sirvió de mucho para ir
forjando sus ideales y su compromiso con la educación de los niños,
especialmente la educación femenina. Por otro lado ella había vivido una
buena parte de su infancia en Sudamérica. Después de terminar sus estudios,
en 1889 regresó junto con sus dos hermanas al seno del hogar, Buenos Aires,
Argentina.
Su estadía se vio interrumpida al ser llamado su padre a viajar al Perú para
apoyar al pastor metodista, Francisco Penzotti, quien se encontraba prisionero
en una celda del Castillo del Real Felipe en el Callao. Es así como la familia
Wood llegó al Callao el 24 de agosto de 1891. Desde el primer día de su
llegada, ella empezó a observar las condiciones sociales en que vivían los
niños y a conocer los problemas graves que pasaba el país. En una época de
reformas sociales, sentía que no podía estar ajena de ser parte de un proyecto
educativo que reivindicara a la mujer, pero desde la perspectiva cristiana y en
concordancia con la doctrina metodista. Luego viajó a EUA para estudiar en la
DePauw University, Indiana, para seguir estudios superiores, graduándose en
el año 1902.
Es así como Elsie Wood empezó a esbozar su proyecto educativo y luego se
incorporó a esta nueva corriente de avanzada, la educación de la mujer
peruana. Para setiembre de 1891, el Dr. Wood ya había planificado un sistema
escolar con varias escuelas primarias incluidas en una escuela secundaria
central. Elsie Wood era Regente de todas las escuelas y tenía la supervisión
especial de los departamentos de mujeres y su hermana Amy E. Wood era
Directora de los departamentos de Primaria con la supervisión especial de los
estudios de dibujo y de arte en todos los departamentos. El Dr. Wood era el
Director General de todas las escuelas y tenía la supervisión especial de los
departamentos de varones. Esta situación dio lugar a la creación del Callao
High School (Colegio América del Callao).
En base a esta experiencia educativa, Elsie Wood decide fundar el Lima High
School en 1906, cuando ya contaba con 38 años de edad. En esta oportunidad
ya tenía una vasta experiencia en la educación, al haber ayudado a su padre
en la creación de varias escuelas para niños en el Callao. Para hacer realidad
su proyecto educativo entabló relaciones con Elvira García y García -con quien
solicitó el permiso de funcionamiento ante el Ministerio de Educación- y María
Alvarado, ambas líderes en la reivindicación de la mujer peruana. La propuesta
de este proyecto educativo era que las alumnas reflejaran la imagen de una
mujer íntegra y con valores cristianos, que pudiera desarrollarse a plenitud, no
solamente como esposa, sino como ciudadana activa en la sociedad en la que
le tocara vivir.
Durante su permanencia en nuestro país Elsie Wood trabajó en el Liceo
Fanning, enseñaba gimnasia, daba conciertos de música sacra y dirigía el coro
de la Iglesia. En 1913 asumió la dirección del Anglo American School of La
Victoria (Colegio América de La Victoria), siendo su primera Directora. Para esa
fecha su padre se encontraba muy enfermo y en abril de 1913 tuvieron que
viajar, intempestivamente, toda la familia a los Estados Unidos. Ella regresó a
su patria junto con su esposo Robert Schofield y de después de un tiempo
partieron a las Filipinas como misioneros.
Después de veintiséis años regresó al Perú en el año 1939, por un año, para
reemplazar a Gertrude Hanks en la dirección del Lima High School. El 15
Diciembre de 1940 tuvo a su cargo la Oración de Ofrecimiento en el Servicio de
Dedicación de la Clase de Graduados del Colegio América del Callao, cuyo
servicio se realizó en la Iglesia Metodista del Callao.
El 27 de agosto de 1954, a los 85 años de edad, Elsie Wood pasó a la
presencia del Señor, dejando un profundo pesar entre las alumnas del Lima
High School. Un mes después las alumnas del Colegio y sus amigos se
reunieron en el auditorio para honrar su memoria. Las alumnas de la sección
primaria le dedicaron una dramatización y los fondos recaudados fue enviado a
una escuela Metodista en Bolivia.
Su nombre perdurará como ejemplo de amor cristiano y de quien luchó por
brindar a la mujer peruana una mejor educación, basada en valores y principios
cristianos.
IV. LOS PRIMEROS PASTORES PERUANOS
En este período de formación de la Iglesia Metodista en el Perú, cabe destacar
la excelente labor cumplida por los pastores nacionales: José Q. Illescas,
Manuel Noriega y Adolfo T. Vásquez.
José Q. Illescas, uno de los primeros miembros metodistas, acompañó a
Francisco Penzotti en sus viajes de colportaje desde su llegada al Perú en
1888. Fue nombrado Exhortador, por Penzotti el primer día de enero de 1890 y
a los pocos meses de organizada oficialmente la iglesia tuvo que asumir la
titánica y heroica labor de llevar adelante la obra, cual marino que toma el
timón de la nave al caer su capitán. Es importante destacar la labor realizada
por los fieles de la iglesia en este período difícil, debido a que el Rev. Penzotti
fue encarcelado en "Casas Matas" del Castillo Real Felipe del Callao. David
Vila, en la Revista Missionary Monthly, de marzo 1963 (Nueva York) se refiere
a estos hermanos metodistas, del siguiente modo: "estos creyentes peruanos
siguieron adelante con sus cultos dispuestos a morir si fuera necesario".
Una vez que salió en libertad el Rev. Penzotti, el Exhortador Illescas continuó al
lado del Pastor, extendiendo la obra por el territorio nacional. El seis de junio de
1893 es promovido a Predicador, de esta manera, Illescas se convirtió en el
primer pastor evangélico nacional. Luego sería ordenado Diácono el 8 de
febrero de 1898.
Manuel Noriega, fue el primero que asistió a las reuniones evangelísticas que
tenía Penzotti en su hogar, apenas llegó al Callao. Noriega recibió el encargo
de estar al frente de la iglesia a los seis días de fundada, debido a que Penzotti
e Illescas habían viajado al sur del país para la tarea de colportaje. Durante la
prisión de Penzotti, al lado de Illescas llevaron exitosamente la obra, junto con
los demás hermanos. Debido a su fidelidad al Señor y su Iglesia, Noriega es
nombrado Exhortador de la iglesia el 17 de junio de 1891, por el Rev. Penzotti.
Noriega también acompañó al Rev. Wood en su misión, en una de ellas, lo
encontramos prestando su casa ubicada en la calle Malambo 139, para que allí
se estableciera una nueva misión, esta vez en la ciudad de Lima. Es así como
el día miércoles 27 de enero de 1892 se tuvo la primera reunión con éxito
halagüeño, se convirtieron 20 personas, creándose de esta manera la Primera
Iglesia Metodista en Lima. Luego, el 17 de marzo de 1898 fue nombrado pastor
de la Iglesia del Callao.
Adolfo T. Vásquez, uno de los primeros miembros de la iglesia, nació en 1866,
fue nombrado Exhortador y Secretario en la Segunda Conferencia Trimestral
de la Iglesia en 1891, fue en 1893 promovido a Predicador, junto con Illescas y
en 1895 es nombrado Pastor de la Iglesia del Callao. Le tocó pastorear la
iglesia en situaciones muy difíciles, especialmente durante la agitación religiosa
por parte de los clérigos de la Iglesia Católica, eran momentos en que el
Congreso promulgaba leyes que atenuaban la dominación católica romana.
Ordenado Diácono el 8 de febrero de 1898, ayudó a extender la Obra,
comenzando desde Matucana, San Mateo, Huancayo, Tarma, Smelter hasta
Cerro de Pasco.
Fundó el periódico "El Mensajero" en diciembre de 1914, siendo el primer
periódico evangélico del país.
Se caracterizó el pastor Vásquez, por ser un crítico de su tiempo y de la iglesia.
Trabajador y con sentido de vocación misionera. Falleció en marzo de 1947.
Para destacar la labor del pastor Vásquez se ha utilizado las actas de la Iglesia
Metodista del Callao y se hará un relato en forma cronológica.
PRIMER LIBRO DE ACTAS DE LA PRIMERA IGLESIA METODISTA DEL
EPISCOPAL DEL CALLAO.
09/09/1891 2 da. Conferencia Trimestral.
Directiva de la Conferencia.
- Thomas B. Wood, Presbítero, Presidente del Distrito del Perú.
- Francisco Penzotti, Pastor de la Iglesia.
- Adolfo Váquez, Exhortador y Secretario.
- José Q. Illescas, Exhortador y Ecónomo.
El Pastor Penzotti informa a la Conferencia que el 01 de Enero de 1890 fue
nombrado Exhortador el Sr. José Q. Illescas, asimismo, el Sr. Manuel Noriega
el 17 de Junio de 1891 y el Sr. Adolfo Vásquez el 15 de Agosto de 1891.
18/01/1892 3 ra. Conferencia Trimestral.
Se informa que la Esuela Dominical ha aumentado a nueve grupos. También
se refiere a que los tres exhortadores residentes en el Callao (Illescas, Irigoyen
y Vásquez) han organizado grupos de varones menores y han dado una base
sólida a la Escuela Dominical.
06/06/1893 7 ma. Conferencia Trimestral.
Los hermanos José Illescas y Adolfo Vásquez son promovidos de Exhortadores
a Predicadores, a propuesta del Dr. Wood y con votación unánime de la
conferencia.
28/05/1884 10 ma. Conferencia Trimestral.
El pastor Zoilo Yrigoyen informa que asumió el cargo de Pastor, cuando él se
encontraba en Chiclayo, desde el 05/02/1884. Ha contado con la ayuda del
Rev. Penzotti, Dr. Wood, hermanos Illescas y Vásquez.
10/06/1895 14 va. Conferencia Trimestral.
El Pastor Yrigoyen informa que los hermanos Illescas y Vásquez han abierto
nuevas reuniones en Chucuito en casa de Mr. Peterson.
22/06/1895 Sesión Extraordinaria de la Junta de Ecónomos.
- El hermano Adolfo Vásquez es nombrado Pastor de la Iglesia Metodista del
Callao, nombramiento hecho por el Rev. Wood, Presidente del Distrito Perú.
- Enseguida se ve lo referente al sueldo del Pastor, ya que debe cumplir
algunos deberes en los colegios.
- Se establece (en, la Sesión Extraordinaria de la Junta de Ecónomos del
01/07/1895) que el sueldo del Pastor será de la siguiente manera:
- Una parte de las colectas.
- La diferencia por los fondos de los colegios.
- En el caso de no cubrirse, lo haría la Sociedad Misionera.
09/09/1895 15 va. Conferencia Trimestral.
El Pastor Vásquez celebró el primer servicio fúnebre en el Cementerio
Baquíjano, Cuartel Laico, construido por orden del Congreso para garantizar
así las cenizas de los disidentes que la Iglesia Católica persigue, aún después
de muertos.
Continuando con su informe, el Pastor Adolfo Vásquez manifiesta que se ha
originado un problema serio al no ser reconocidos legalmente los matrimonios
realizados por nuestra iglesia, por parte del Consejo Provincial. Sin embargo, el
mismo Consejo Provincial atendiendo a las reclamaciones presentadas por la
Superintendencia del Distrito se ha dirigido al representante la Provincia, Sr.
Bernabé Carrasco para que ponga una ley que legalice los matrimonios según
nuestro rito o por legaciones diplomáticas.
25/11/1895 16 va. Conferencia Trimestral.
El Pastor Adolfo Vásquez en su informe destaca la agitación religiosa en que
se vive por parte de los clérigos de la Iglesia Católica hasta el punto de
presagiar una guerra religiosa. Esta actitud está motivada porque el Congreso
de 1895 ha dado leyes que atenúan la dominación católica romana. Señala que
la nueva generación que se levanta está a la vanguardia del ejército de la
libertad, destacándose al joven Dr. Augusto Durand, actual Presidente del
Congreso y Dr. Manuel B. Pérez "quienes con dignidad y energía se han
propuesto cumplir con el deber de libertar al Perú de todo lo que es tiranía y
despotismo" "No dudo pues que las oraciones que se han elevado al trono de
la gracia para su oportuno socorro han sido oídas y el Omnipotente que todo lo
gobierna ha preparado y preparará el terreno para que la semilla de su Palabra
sea sembrada en el Perú y las generaciones venideras cosechen sus frutos".
16/12/1895 Sesión Extraordinaria de la Junta de Ecónomos
El Pastor Adolfo Vásquez destaca las hostilidades por parte de una turba de
fanáticos Romanos en el local de la calle Cusco, especialmente en el hogar de
la hermana Carolina C. de Rossignoi, la cual ha sido amenazada de ser
allanada su casa por parte de los forajidos del barrio.
02/03/1896 17 va. Conferencia Trimestral.
El Pastor Adolfo Vásquez da cuenta que "Retumba ya la buena nueva del
Evangelio por diferentes partes de la República".
31/08/1896 18 va. Conferencia Trimestral.
El Pastor A. Vásquez informa que siguen las hostilidades por parte de la curia
romana. "Y nuestra animación crece pues nuestro ejemplo las masas populares
se despiertan y se levantan para sacudir el yugo que las oprime."
"Las logias masónicas han roto a los cuatro vientos las hostilidades contra la
curia romana."
Los miembros del clero Romano recién confirman públicamente que los
protestantes son cristianos. Esto se debe a que encuentran acosados por todos
lados. Además, por los proyectos de ley presentados en ambas Cámaras para
facilitar los matrimonios no católicos."
Se sigue apoyando la Obra de Lima con los exhortadores (Sr. G. Cortés).
En Paita el Sr. Federico Antay ha reunido algunos hermanos y ha organizado
algunos cultos; además, de una comisión para administrar.
16/11/1896 19 va. Conferencia Trimestral.
El Pastor A. Vásquez informa que en este trimestre se ha organizado una
colecta continua para la construcción de un templo, para ello se ha colocado
dos alcancías. (Acordado en el Acta de la Junta de Administración del
10/11/1896).
El Pastor Vásquez da cuenta que la Iglesia levantó una ofrenda para ayudar a
la ciudad de Guayaquil por la catástrofe.
Informa el Pastor Vásquez que el Congreso de 1896 y el Gobierno han
reconocido la existencia de los Evangélicos en el Perú y que es necesario que
se le reconozcan sus derechos naturales. En Ecuador sin tener iglesias
evangélicas han declarado la Libertad de Cultos.
15/02/1897 20 va. Conferencia Trimestral.
El Pastor Vásquez informa de una nueva Escuela Dominical en la calle Unión.
21/09/1897 Sesión Ordinaria de la Junta de Ecónomos.
Se informa que el Pastor Vásquez se encuentra en Matucana, trabajando en la
Viña del Señor.
13/12/1897 23 va. Conferencia Trimestral.
El Pastor Vásquez informa de sus visitas a la Provincia de Huarochirí y que en
la capital de Matucana tuvo 09 reuniones, inscribiéndose 02 personas como
miembros de la Iglesia. También ha visitado el distrito de San Mateo.
07/03/1898 24 va. Conferencia Trimestral.
El Presidente Thomas Wood informa a la Conferencia que los predicadores
José Q. Illescas y Adolfo T. Vásquez fueron ordenados Diáconos en el Callao,
el 08 de Febrero.
25/03/1898 Sesión Ordinaria de la Junta de Ecónomos.
El Pastor Adolfo Vásquez informa que ha cesado en el pastorado de esta
iglesia y que en su lugar ha sido nombrado el hermano Manuel Noriega como
Pastor de la Iglesia.
13/06/1898 25 va. Conferencia Trimestral.
El Presidente Thomas Wood informa que el Pastor Adolfo Vásquez queda
separado de esta Conferencia ya que formará parte del Circuito de Lima.
SEGUNDO LIBRO DE ACTAS DE LA PRIMERA IGLESIA METODISTA DEL
EPISCOPAL DEL CALLAO.
01/10/1899 Sesión Extraordinaria de la Junta de Ecónomos.
Se informa que el nuevo Pastor es el Sr. Adolfo Vásquez según carta del Dr.
Wood (30/09/1899).
06/10/1899 Sesión de la Junta de Ecónomos y Guías.
La Junta aprobó a pedido del Pastor Vásquez no asentar partidas de
defunciones, acorde a la nueva ley por aprobarse (Registro Civil). En vez de
ello se anotaría la fecha de defunción del miembro en el libro de matrícula.
09/01/1900 Sesión de la Junta de Ecónomos.
El Pastor Vásquez informa que el hermano Julio E. Espinoza se encuentra en
la Provincia de Chincha, distribuyendo las Sagradas Escrituras y que había
logrado repartir más de un cajón de libros.
30/04/1900 32 va Conferencia Trimestral.
El Pastor Vásquez hace referencia a la disciplina y su importancia en la vida de
la Iglesia. Señala tres posiciones que existen en el seno de la Congregación:
1) Los fieles del Evangelio.
2) Que la Iglesia Metodista es más liberal que la Católica y suponen por esto
que es lícito vivir en disolución y el libertinaje.
3) Que la Iglesia es una institución que debe proveer recursos pecuniarios a
todos en este mundo.
26/01/1905 Sesión de la Junta de Ecónomos.
El Pastor Ruperto Algorta informa que ha sido relevado por el Pastor Adolfo T.
Vásquez y que él pasaba a la Iglesia de Lima. Estos nombramientos los hizo el
Obispo Neels.
05/02/1906 Sesión Ordinaria de Ecónomos.
El Pastor A. Vásquez informa que él ha sido nombrado por el Obispo, Pastor en
la ciudad de Huancayo y en su reemplazo había sido nombrado el Sr. Mariano
de la Cruz.
Febrero de 1912 Sesión de Guías y Ecónomos.
Se toma nota que el nuevo Pastor de la Iglesia es el Rev. Adolfo Vásquez en
reemplazo del Rev. Mariano de la Cruz.
TERCER LIBRO DE ACTAS DE LA PRIMERA IGLESIA METODISTA
EPISCOPAL DEL CALLAO
29/01/1915 Conferencia Trimestral.
El Pastor A. Vásquez anuncia que se ha fundado un periódico "El Mensajero",
su primer número salió en Diciembre de 1914. Éste es un órgano de publicidad
de la Iglesia.
08/04/1915 Conferencia Trimestral.
El Pastor A. Vásquez informa que el Comité por la Libertad de Cultos acordó
enviar a una delegación de las iglesias de Lima y Callao ante un futuro
representante ante el Congreso para sustentar la solicitud ante el Congreso. La
delegación de la Iglesia del Callao está compuesta por los hermanos Illescas,
Piérola y Portal.
22/07/1915 Conferencia Trimestral.
El Pastor A. Vásquez informa que la Iglesia Católica Romana ha cambiado de
actitud y que ahora se ha propuesto ayudarnos a propagar el Evangelio. En el
penúltimo número del "El Obrero Ideal", órgano del Centro Católico de Lima,
recomiendan repetidas veces al pueblo obrero, lean el Evangelio.
05/10/1916 Conferencia Trimestral.
El Pastor A. Vásquez hace una dura crítica sobre la infidelidad que está
dañando a la Iglesia y la Misión. Señala que "el objeto principal de establecer
nuestros colegios fue el de unir esfuerzos de la Iglesia con los de los
colegios..."El cuerpo docente respondía a ese objeto. La falta de celo ha
originado resultados tristes. Se debe mejorar en forma completa el cuerpo
docente de nuestras Escuelas y Colegios. Lo mejor sería poner una misionera
de habla castellana al frente de cada departamento. De lo contrario se está
perdiendo las mejores oportunidades para asegurar el porvenir de la Iglesia del
Callao.
24/12/1916 Sesión de Ecónomos.
El Pastor A. Vásquez informa que ha sido llamado por el Superintendente para
hacerse cargo del pastorado de la Iglesia en la Plazuela San Agustín (Lima) el
domingo 31 del presente.
En su lugar sería el Rev. Zacarías Ribeiro.
28/12/1916 Conferencia Trimestral.
Se destaca el progreso en la parte espiritual y económica de la iglesia del
Callao, y que con relación a las demás iglesias, ésta iba adelante.
Se confirma que el nuevo Pastor de la Iglesia del Callao es el Rev. Zacarías
Ribeiro y que el Rev. Adolfo Vásquez pasaba hacerse cargo de la Iglesia
Central de Lima.
Nota.- Hasta aquí es toda la información que se encuentra registrada en los
archivos de la Iglesia Metodista del Callao. Otras referencias sobre su
participación se encuentran registradas en las actas de las iglesias donde
estuvo como Pastor.
28/07/1921 El Pastor Adolfo T. Vásquez participó en la Feria Internacional
organizada por el Gobierno en ocasión de celebrarse el Primer Centenario de
la Independencia del Perú. Recibió de parte del Gobierno un Diploma y una
Medalla de Plata por su participación en la venta de libros y biblias.
Sin duda que el ejemplo de valor y sacrificio de estos primeros pastores
peruanos, debe alentar a seguir manteniendo firme la vocación al ministerio
entre los pastores actuales y a los futuros obreros que el Señor seguirá
llamando para Su Grey.
Por último, es bueno destacar que a lo largo de nuestra historia han ido
surgiendo pastores y pastoras que han dejado huellas profundas en cada tarea
que la iglesia les ha asignado y que sus testimonios servirán de ejemplo a la
nueva generación que desee consagrarse al Señor y a Su Iglesia.
V. PRESENCIA ECUATORIANA EN LA MISIÓN
Zoilo Eloy Irigoyen: De colportor de biblias a caudillo revolucionario.
La historia muchas veces es ingrata, resalta acontecimientos y personas hasta
la gloria, pero deja también en el olvido acontecimientos importantes y a
personajes de gran valor. En este caso, hemos querido rescatar del olvido a un
personaje que por mucho tiempo ha permanecido ignorado en la vida de la
Iglesia y de la sociedad ecuatoriana, para dar a conocer a la opinión pública, en
especial al público metodista, la valía de este hermano en la fe cristiana
metodista, Don Zoilo Eloy Irigoyen.
En mis trabajos de investigación sobre la historia de la Iglesia Metodista del
Callao, encontré en el primer Libro de Registros de Miembros hecho por el Rev.
Francisco Penzotti en 1888, el nombre de este personaje, registrado como
ciudadano ecuatoriano, viviendo en la calle Guisse 151, en el puerto del Callao.
En principio, entre tantos nombres de ciudadanos extranjeros de esa época, no
llama la atención la persona de Irigoyen. Sin embargo, a lo largo del desarrollo
de la Obra Metodista en el Callao, Zoilo Irigoyen adquirirá relevancia histórica
para los metodistas de Perú, Ecuador y Chile.
Cuando el Rev. Francisco Penzotti llegó al Callao en julio de 1888
distribuyendo biblias de la Sociedad Bíblica Americana, no había en ese
momento una iglesia evangélica de habla hispana. Penzotti comienza a
evangelizar junto con el colportaje de biblias. Durante esa labor, Penzotti
evangeliza a Zoilo Irigoyen y él se convierte al Señor, formando parte de su
grupo de convertidos en el Callao. Es así como aparece este ciudadano
ecuatoriano en las filas de la Iglesia Metodista Episcopal del Callao. A partir de
entonces Irigoyen también asume la labor de colportor y evangelista junto con
Penzotti.
El 10 de Enero de 1889 se funda la Primera Iglesia Metodista Episcopal del
Perú en el puerto del Callao, siendo la primera iglesia evangélica de habla
hispana. Penzotti es su primer pastor fundador. En el Libro de Miembros de la
Iglesia Metodista Episcopal del Callao aparece Zoilo Irigoyen como probando,
el 12 de Setiembre del mismo año, luego será recibido en plena comunión.
Existe en la Galería Histórica de la Iglesia una foto donde aparece con otros
pastores peruanos. En el mismo Registro de Miembros aparece registrada
como miembro en plena comunión su esposa Adela H. Nuñez de Irigoyen de
nacionalidad peruana, recibida como probando el 24 de Mayo de 1892.
Entre los años 1889 y 1890, Zoilo Irigoyen visita el Ecuador y distribuye la
Biblia y literatura protestante en los lugares fronterizos entre Perú y Ecuador,
fue apresado por ese hecho, pero logró escapar de la prisión. El 26 de Julio de
1890, Penzotti es encarcelado en el Perú por su labor proselitista y lo
encerraron por nueve meses en las celdas del Real Felipe. En esas
circunstancias, Zoilo Irigoyen asumió el pastorado junto con otros hermanos
recién convertidos al evangelio.
Gracias a Dios en 1891 Penzotti es liberado, después de una intensa labor
diplomática de las embajadas de Estados Unidos y Gran Bretaña.
En 1892 Penzotti llega a Guayaquil. Distribuye la Biblia y establece un primer
núcleo de Iglesia. El 26 de Mayo del mismo año, el pastor Zoilo y su esposa
Adela bautizan a su hija Zoila Adela en la Iglesia.
Para Febrero de 1894 Penzotti abandona el Perú para ir a Centro América. Lo
reemplaza el pastor ecuatoriano Zoilo Irigoyen.
En el mes de junio de 1895, el pastor Adolfo T. Vásquez reemplaza al pastor
Zoilo Eloy Irigoyen quien deja el pastorado en el Perú para ponerse al servicio
de la Sociedad Bíblica Americana y poder viajar a varios países, distribuyendo
biblias. En el Ecuador, el colportor Fisher se entrevista con Eloy Alfaro, líder de
la Revolución Liberal de Ecuador, y le entrega un oficio, logrando que Alfaro le
dé una recomendación para que viaje por el país. Los misioneros ven en Eloy
Alfaro un instrumento de Dios para la apertura del Ecuador al Evangelio. El
arzobispo de Quito convoca a una guerra santa contra el liberalismo.
En el año de 1896, el 7 de Julio, llegan tres misioneros de la Unión Misionera
evangélica: J. A. Strain, F. W. Farnol y George Fisher, para el establecimiento
del trabajo misionero y la Iglesia Evangélica en el Ecuador. A su llegada
encuentran unos pocos creyentes producto del trabajo de Irigoyen, Penzotti y
Wood. Entre los creyentes se destacan la maestra metodista ecuatoriana
Rosaura Gonzaga la cual había fundado una pequeña escuela femenina con el
fin de evangelizar. Otro de los creyentes es George Ashton, el cual había sido
contratado por el Gobierno Ecuatoriano como gerente de la empresa telegráfica
de Guayaquil.
A finales del año de 1896, llegan dos misioneros más: Charles Chapman y
Charles M. Polk. Eloy Alfaro toma interés en el trabajo que puedan realizar los
misioneros norteamericanos y establece contacto con el misionero metodista
norteamericano Thomas B. Wood, quien era el Superintendente de la Iglesia
Metodista del Perú.
Es interesante ver en plena actividad a este joven albañil, colportor de biblias,
pastor metodista, ahora por el norte de Chile. Según las actas de la Iglesia
Metodista de Arica, la iglesia se formó el 30 de junio de 1896 en una reunión en
el hogar del Pastor Zoilo E. Irigoyen, pastor suplente enviado por la Misión
Metodista del Perú, en la calle 2 de mayo #26. Asistieron 47 personas. En esta
reunión, se nombró la primera administración de dos cuerpos: una de
Ecónomos (Presidente, Pastor Zoilo Irigoyen, ecuatoriano; Secretario, Sr. Juan
Olivera, peruano; Tesorero, Sr. Simón Contreras, chileno) y otra de
Administradores (Presidente, Pastor Zoilo Irigoyen; Secretario, Sr. Manuel
Braz, peruano; Tesorero, Sr. Higinio Fernández, peruano).
En dicha acta se comenta que el pastor Irigoyen era un joven y entusiasta
predicador de profesión albañil. Su trabajo en Arica y Tacna permite cultivar la
fe de los creyentes por medio de la venta de Biblias. La iglesia se estableció
con la ayuda del Rvdo. Thomas B. Wood, Presidente del Distrito de Lima, Perú.
En este mismo año de 1896, se organiza la Sociedad de Señoras con fines de
beneficencia (Presidenta, Sra. María V. de Zaburburi; Vicepresidenta, Srta.
Dolores Ortega; Secretaria, Srta. Cruz Ortega, Directora de la Escuela
Dominical; Tesorera, Sra. Faustina C. de Peters, todas peruanas). Su primera
obra benéfica fue de una dádiva en dinero para damnificados en Guayaquil.
En 1897, junto con la iglesia de Tacna, pasa al Distrito de Iquique, Chile, donde
era Presidente el Rvdo. Willis C. Hoover. En diciembre de 1897, el pastor
Hoover visitó la Iglesia en Arica por primera vez. En este año la congregación
hizo el esfuerzo de tener su propio armonio, lo que fue conseguido en el Perú.
En diciembre de ese mismo año, el Pastor Irigoyen deja la iglesia llamado para
hacerse cargo de una iglesia en Guayaquil, Ecuador. Lo reemplazó el ecónomo
laico José M. Copaira, de nacionalidad peruana.
Mientras tanto en Ecuador, en el año 1897 la Asamblea Nacional Constituyente
declara por primera vez la libertad de conciencia en el Ecuador. El Concordato
con el Vaticano es abolido. El pastor Zoilo Irigoyen está otra vez en Guayaquil,
Ecuador.
Según las actas de la Iglesia Metodista Episcopal del Callao, Perú, en 1899
Irigoyen vuelve a asumir el pastorado de la Iglesia por un breve tiempo.
En Ecuador, en el año 1899 se aprueba la Ley de Patronato entre el Vaticano y
el gobierno de Eloy Alfaro. Por otra parte, Alfaro pide al pastor metodista
Thomas Wood, quien era Superintendente de la Iglesia Metodista del Perú y
fundador del Callao High School, la provisión de profesores para las escuelas
normales que iban a ser inauguradas.
Es importante tomar nota, cómo la influencia de Wood e Irigoyen hace que
Alfaro se relacione con misioneros metodistas americanos, procedentes de
Perú y Chile. La labor principal de los misioneros y maestros metodistas será la
creación de escuelas metodistas y la implementación del sistema educativo
liberal y laico. El aporte de los metodistas será muy importante en la vida de
Ecuador. Tres áreas eran el interés de los misioneros metodistas, incluyendo a
Irigoyen y Wood: el colportaje, la evangelización y la educación.
Para 1900 llegan a Ecuador, procedentes de Chile los maestros metodistas
Rev. Henry Williams, la Srta. Alice Fisher y la Srta. Rosita Kingsman. Estos
declaran encontrar una coincidencia ideológica entre el protestantismo y el
Gobierno Liberal.
El 14 de Febrero de 1901, en Ecuador, se inauguran las escuelas normales
Juan Montalvo y Manuela Cañizares. Guillermo Robinson y Henry Williams son
nombrados director y sub-director de la escuela normal Juan Montalvo. Alicia
Fisher y Rosina Kingsman son a su vez nombradas directora y sub-directora de
la escuela normal Manuela Cañizares.
El pastor metodista Harry Compton y su esposa son nombrados directores de
la escuela normal de varones de Cuenca y Merritt Harris trabaja como profesor.
En 1901 el 17 de Setiembre, el pastor Zoilo Eloy Irigoyen deja el pastorado de
la Iglesia Metodista Episcopal del Callao, para ir a su país natal de Ecuador a
enrolarse en las filas de la Revolución Liberal de Eloy Alfaro. El pastor Ruperto
Algorta asume el pastorado de la Iglesia. En Ecuador, Irigoyen seguirá siendo
colportor de biblias y ejerciendo el pastorado. Es bueno tomar nota que Eloy
Alfaro hizo una invitación personal a Irigoyen para enrolarse a la Revolución
Liberal. Es muy probable que el RvdoThomas Wood lo haya recomendado.
Para 1905, en Ecuador, se gradúan los primeros 5 maestros de la escuela
normal Juan Montalvo y 7 maestras de la escuela normal Manuela Cañizares.
La labor de estos misioneros metodistas, se empezó a ver al poco tiempo,
cuando el Ministro de Educación del Gobierno Liberal daba el siguiente informe
al Congreso en el año 1906: “Os diré algo de los Institutos Normales. Estos
establecimientos de reciente instalación entre nosotros y que fueran tan
desprestigiados y objeto de tan ruda oposición por parte de quienes sólo viven
del pasado y de todo un séquito de rancias preocupaciones, van respondiendo
con creces a los afanes y desvelos que el Gobierno ha puesto en ellos. Y tal
resultado es tanto o más consolador, cuanto que, es la mujer ecuatoriana la
que más prontos beneficios ha recibido de tan salvadora institución. Del
Instituto Normal de Señoritas dirigido por profesores americanos, ha salido ya
una pléyade de normalistas que han ido a difundir la enseñanza moderna en
Tulcán, Loja y Guano, y que en breve irán a todas las provincias, de donde las
solicitan con insistencia”
En 1906, Eloy Alfaro nombra como Capellán del Ejercito Nacional del Ecuador
al Capitán de Infantería y pastor metodista, Rvdo. Zoilo Eloy Irigoyen (11-Junio-
1906). Irigoyen se convierte en el primer capellán protestante del Ecuador.
Sobre la biografía completa de Zoilo Eloy Irigoyen no hay mucha
documentación a la mano. En la Biblioteca Nacional de Ecuador no existe
documentación alguna que mencione a Irigoyen. Tal vez en el Archivo Histórico
Militar de Ecuador haya alguna referencia de este caudillo revolucionario,
pastor metodista, que acompañó a Eloy Alfaro en el gobierno revolucionario
liberal.
Algunas preguntas por resolver quedan en el tintero: ¿Dónde y cuándo nació
Irigoyen? ¿Quiénes fueron sus padres? ¿Cómo llegó al Callao, Perú? ¿Cómo
conoció a Eloy Alfaro? ¿Qué grado de relación tenía con él? ¿Cómo murió
Irigoyen, en el campo de batalla o predicando el evangelio?
Bueno, con el tiempo, y en especial con la ayuda de los hermanos metodistas
ecuatorianos, la persona de este pastor-caudillo será rescatada del olvido y
será una luz para todos los que somos evangélicos y metodistas. Su ejemplo
de valor para predicar la palabra de Dios en tiempos adversos, dar testimonio
de su fe en Cristo, asumir el pastorado más allá de su patria y enrolarse en una
revolución social a la que fue llamado a defender para establecer la justicia y la
igualdad entre sus compatriotas, dice mucho de su compromiso y fidelidad al
Señor.
VI. LA VOCACIÓN REVOLUCIONARIA EN FAVOR DE LOS INDÍGENAS
Rumi Maqui: Líder metodista, precursor en la reivindicación de los
derechos indígenas en el Perú.
El Sargento Mayor de Caballería Teodomiro Gutiérrez Cuevas, fue un
verdadero precursor en la lucha por los derechos de los indígenas peruanos.
Nació en Junín, en 1864. Dominaba los idiomas español, quechua, aymara,
inglés y francés. Estudioso e inteligente, siempre primero en su promoción, de
carácter inquieto y rebelde. Con un don de ganarse el aprecio y estima de los
demás. Soltero, político y escritor.
A los quince años de edad se incorporó al ejército peruano, luchó en Miraflores
contra los invasores chilenos y siguió a Andrés Avelino Cáceres en la
Resistencia de la Breña. Sobre su vida, sabemos que conoció a Cristo en el
año de 1906 y que un domingo 27 de diciembre de 1914 fue admitido como
miembro en plena comunión de la Iglesia Metodista Episcopal en la ciudad de
Lima. En su discurso de admisión a la Iglesia Metodista Episcopal dijo: "Hace
Ocho años que asisto a las iglesias evangelistas, habiendo sido la de
Huancayo en 1906 la primera que concurrí, cuyo pastor era el Rev. Adolfo
Vásquez. Mi asistencia a ella ha sido intermitente, a pesar mío, por razón de
los empleos que he desempeñado en algunos puntos de la República; y
cuando el tiempo me lo ha permitido he procurado ser asiduo en mi
concurrencia a las reuniones celebradas en este templo o en el Callao".
(Revista "El Mensajero", órgano de la Iglesia Metodista Episcopal, Año 1, No. 2,
enero de 1915, pág. 14-15).
En otro momento de su discurso de incorporación a la Iglesia Metodista
Episcopal, Gutiérrez dijo: "En el curso de mi vida, en que he visto llegar al
colmo el relajamiento, la inmoralidad y la vida licenciosa de los llamados
Ministros de Jesucristo, el pernicioso y corruptor ejemplo que dan a los
pueblos, a quienes tanto daño hacen particularmente en el orden moral. En el
tiempo transcurrido, repito, he podido establecer el contraste, y él no ha hecho
sino llevar a mi ánimo el profundo convencimiento de la bondad, moralidad y
pureza de la enseñanza en la Iglesia Metodista de la verdadera doctrina de
Jesucristo conforme al texto del gran libro de las más puras y sabias
enseñanzas: La Biblia. Al ingresar gozoso a vuestro seno hago los más
fervientes votos al Ser Supremo para que extienda su gracia a todos los que
hoy viven sumidos en la más grosera superstición, en la ignorancia y en el
oscurantismo, a fin de que abran sus ojos a la luz bienhechora, fecundante y
civilizadora del Evangelio". (Revista "El Mensajero").
Gutiérrez Cuevas fue separado del ejército en 1895, tras la derrota de los
caceristas en la guerra civil. Durante los años 1903 a 1906 se desempeñó
como Subprefecto en Cajamarca, Ayacucho, Huancayo, Huánuco, Canas,
Canta y Puno. En 1906 fue reincorporado al ejército, pero en 1908 fue
expulsado "por antisocial", al parecer por su fe evangélica.
En el año de 1914 la Iglesia Metodista conforma una Comisión en Pro de la
Raza Indígena, compuesta por W. H. Rainey, Ruperto Algorta y M. de la Cruz
para buscar informaciones sobre la condición de la raza indígena y los medios
de mejorarla. Este sentir respondía a la doctrina social de la Iglesia Metodista.
El informe debería ser presentado en la próxima Conferencia (Quinta sesión del
lunes 16 de noviembre de 1914 de la Sexta Reunión de la Conferencia Andina
del Norte de la Iglesia Metodista Episcopal, pp. 11-12). Todo ello a partir del
conocimiento de las doctrinas de las Sagradas Escrituras. Gutiérrez se encargó
de destacar la labor de la Iglesia Metodista entre los indígenas convertidos al
protestantismo.
Él, al escuchar el Evangelio en la Iglesia Metodista, puso en práctica el
mandato del Señor: amor a Dios y amor al prójimo. Su opción de servicio y
defensa por nuestros hermanos campesinos, sin duda que nos alienta, como
metodistas, a seguir luchando por la justicia, por la defensa de los derechos
humanos, en especial por los marginados de la sociedad.
En Marzo de 1915, Teodomiro Gutiérrez escribe un artículo: "La influencia de
los pastores evangelistas en la educación moral de los indígenas", en la
Revista "El Mensajero"; ahí plantea que haya un pastor en cada provincia del
Perú y que eso sería la solución, ya que esos abnegados educadores llevarían
a cabo en un lustro, a más tardar, la revolución salvadora que el país anhela.
En su magistral obra "Historia de la República", Jorge Basadre anota que
Gutiérrez fue Subprefecto de Chucuito en 1903-1904. "Durante su gestión
(escriben Alberto Flores Galindo y Manuel Burga en el libro "Apogeo y Crisis de
la República Aristocrática") suprimió los trabajos gratuitos, el reparto de la lana
y abrió una escuela en Juli para los hijos de los campesinos".
Durante el gobierno del presidente Guillermo Billinghurst (1912-1913) fue
nombrado Comisionado especial para investigar la masacre de los campesinos
puneños de Samán, provincia de Azángaro. Además, era vice-Presidente del
Comité de Salud Pública. Se destacó por llevar adelante una política pro-
indigenista. Tras el derrocamiento de Billinghurst, el informe de 450 páginas,
entregado en diciembre de 1913, fue archivado por el nuevo presidente José
Pardo y luego incinerado. Decepcionado por tal hecho, inicia sus luchas legales
y pacíficas; pero luego, al ver infructuosa su lucha, decide optar por el uso de
las armas. Gutiérrez huye a Chile, ayudado por su logia masónica, pero luego
regresó al Perú vía Bolivia.
A su regreso al país en 1915, en forma clandestina, en la madrugada del 1° de
diciembre, organizó una revuelta con diez mil campesinos en las provincias de
Azángaro y Huancané, en Puno, con el seudónimo de Rumi Maqui (Mano de
Piedra, en quechua). La consigna era “Restaurar el Tahuantisuyo” y su
realización sería para el domingo de carnavales de 1916, pero los preparativos
fueron delatados por campesinos fieles al gamonalismo, lo que obligó a
adelantar fechas. El saldo trágico de dicha rebelión dejó 300 campesinos
muertos y muchos detenidos los cuales fueron salvajemente torturados. Los
que lograron huir fueron alcanzados y víctimas de una matanza cruenta y
salvaje.
Tras la debelación de su rebelión, Gutiérrez fue encarcelado el 30 de abril de
1916 en Arequipa. Al respecto, Basadre señala que el gobierno le imputó el
delito de traición a la patria, por haberse levantado en armas para desmembrar
el territorio nacional y constituir el Estado del Tahuantinsuyo, "proclamándose
general y jefe supremo con el nombre de Rumi Maqui y organizó las bandas
armadas que, con cabecillas especialmente nombrados, asaltaron repetidas
veces la propiedad privada".
En enero de 1917, Rumi Maqui escapa de la cárcel, sin duda auxiliado por sus
compañeros de armas. Desde esa fecha hasta 1932, el paradero de Gutiérrez
se desconoce, pero se sabe que estuvo en Puno y Bolivia. En 1936, su hija
logró que el gobierno del General Oscar R. Benavides le otorgue una cédula de
retiro como militar, pues su salud estaba muy delicada. Se cree que murió en
1937, a los 73 años de edad.
La rebelión de Rumi Maqui, que reclamó la restauración del Imperio Incaico,
sirvió para que el joven José Carlos Mariátegui, líder político peruano,
empezara a descubrir el mundo andino y su problemática. Es bueno tener en
cuenta lo que expresa Carlos Arroyo Reyes en su artículo: "Entre el incaísmo
modernista y Rumi Maqui: el joven Mariátegui y el descubrimiento del indio":
José Carlos Mariátegui se ocupa de Rumi Maqui en varios artículos que escribe
entre agosto de 1916 y abril de 1917. Todavía no ha comenzado a orientarse
hacia el socialismo --lo que sucede recién un año después--, pero se muestra
poroso ante este personaje. No se burla de él, como hacen los periodistas de
Variedades y La Crónica, sino lo toma en serio, explica su significado y ve sus
vinculaciones con el incaísmo cultural-creativo. Si procede así es porque ya ha
avanzado en su primera ruptura con la ideología dominante y pugna ahora por
acercarse críticamente a la realidad peruana. El punto de partida de su
criticismo social tiene mucho que ver con su participación en la revuelta literaria
que Abraham Valdelomar y los «colónidos» protagonizan en 1916. Además, su
misma vinculación con el incaísmo cultural-creativo --que se registra desde
1914-- lo sensibiliza ante el levantamiento indígena de Rumi Maqui. Al final,
todos estos factores --su aproximación al incaísmo modernista y el desarrollo
de su criticismo social-- contribuyen a que el estudio de Rumi Maqui acabe
convirtiéndose en el elemento catalizador que le permite descubrir que esos
seres humanos que viven en la cordillera de los Andes --los indios-- son sus
padres y sus hermanos. Un hallazgo que será fundamental tanto en su proceso
de politización y radicalización como en su noble tarea de peruanizar al Perú.
Es así como Mariátegui termina emocionándose con el incaísmo, tanto que en
un momento determinado ve en él una especie de renacimiento peruano.
Constata su desarrollo en la música, el teatro y la literatura, y lo celebra con
júbilo. Sabe que recordar el pasado, la historia y la tradición de los Incas, lleva,
de manera inevitable, a recordar a los que son sus descendientes directos: los
indios. Ve en todo esto el anuncio de un nuevo ciclo para la cultura peruana,
que es, naturalmente, más nacional y original. Algo que puede representar el
comienzo del fin de esa literatura colonialista y españolizante que él y los
«colónidos» tanto recusan. Desde este espacio cultural --el incaísmo
modernista-- es que se confrontará con la experiencia de Rumi Maqui."
Hoy en día, su persona y liderazgo es estudiado por muchos investigadores,
políticos, sociólogos, historiadores e indigenistas, tanto a nivel nacional como
internacional. Actualmente, la Federación Campesina de Puno lleva el nombre
de Rumi Maqui.
Sin duda que este personaje revolucionario y evangélico, de las filas
metodistas, constituye un verdadero ejemplo de su pasión por ser fiel al
Evangelio y poner en práctica en su entorno social las enseñanzas de su
Maestro Jesucristo. Cuán importante tomar nota que el Evangelio y el aporte
del pensamiento wesleyano en nuestra sociedad, generó su espíritu
revolucionario y solidario por nuestros hermanos campesinos. Como Iglesia
Metodista nos sentimos orgullosos de este hermano Teodomiro que estuvo listo
a dar su vida por los ideales de justicia a favor de sus demás hermanos
indígenas. Esperamos que su testimonio sirva a muchos para tomar en serio el
Evangelio de Jesucristo ahí donde se encuentren.
VII. LA AUTONOMÍA DE LA IGLESIA
Rev. Wenceslao O. Bahamonde Robles. Primer Obispo Peruano de la IMP.
La década del 70 es una etapa muy importante para la Iglesia Metodista del
Perú debido a que ésta representa cambios y desafíos en lo que respecta a su
estructura y misión.
El 17 de enero de 1970, en la ciudad de Lima, se realiza la 1ª Asamblea
General Constituyente y se constituye la Iglesia Metodista del Perú como
Iglesia Autónoma Afiliada, según el Convenio de Cooperación firmado con la
United Methodist Church (Iglesia Metodista Unida). A partir de esa fecha la
Iglesia es libre de adoptar su propia legislación y elegir sus propias
autoridades. Se elige al primer obispo peruano, Rev. Dr. Wenceslao O.
Bahamonde Robles.
Wencesalao Oscar Bahamonde Robles nació el 28 de setiembre de 1915 en
Lima, Perú. Estudió en colegios protestantes. Se hizo miembro de la Primera
Iglesia Metodista de Lima a la edad de quince años.
Asistió al Seminario Teológico Unión de Buenos Aires y se graduó en 1937,
recibiendo el grado de Licenciado en Teología. Durante su estadía allí, cursó
un año de estudios en la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de
Filosofía y Letras. Hizo estudios de post grado en Drew Theological Seminary,
Madison, New Jersey, 1941-42; Hartford Seminary Foundation, Porter Ogden
Jacobus Fellowship, optando el grado S.T.M. (con la tesis: “Aspectos religiosos
de la conquista española y del período colonial peruano”), 1942-43; y en
Kennedy of Missions Fellowship and Crusade de la Iglesia Metodista, 1950-52.
Fue recibido en prueba y ordenado diácono por la Conferencia Anual
Provisional de la Iglesia Metodista en el Perú en 1938. En 1940 fue ordenado
presbítero y aceptado como miembro en plena conexión de la Conferencia
Anual.
Fue Pastor de la Primera Iglesia Metodista del Perú en el Callao, 1938-1941;
de la Iglesia Metodista de Chosica, 1944; Iglesia Metodista de Huancayo, 1945-
1949; Superintendente del Distrito Central, 1945-48; Secretario Ejecutivo de
Educación Religiosa de la Conferencia Anual (a tiempo parcial, 1945-49; a
tiempo completo 1943 y 1950); Profesor de Religión en el Callao High School,
1939-41, y en el Colegio Andino de Huancayo, 1945-48; y Director del Colegio
Andino en 1948.
Entre 1941 y 1950 participó como delegado en múltiples conferencias y
comisiones a nivel latinoamericano. Es de resaltar su participación en la
Comisión de Estructura de la Junta de Misiones (COSMOS) de la Iglesia
Metodista Unida con las Iglesias Metodistas de América Latina, encargada de
viabilizar los procesos de autonomía de estas últimas en esta parte del
continente.
Fue Coordinador de la zona andina de la Comisión de Estudios de Historia de
la Iglesia en América Latina (CEHILA) área protestante desde 1973 a 1977.
Fue elegido Obispo en la Asamblea Constituyente el 19 de enero de 1970,
siendo el primer obispo peruano de la Iglesia Metodista del Perú. Fue reelegido
por un segundo período episcopal en 1974.
Durante su período episcopal se establecen las metas y prioridades, como
iglesia autónoma, para la década del 70: autosostén administrativo y
ministerial, evangelización en todo el país, preparación de nuevos pastores y
capacitación de obreros laicos, identificación con la realidad nacional. Promovió
las vocaciones entre los jóvenes, estableció el Programa Metodista de Estudio
y Avance (PROMESA).
El 11 de setiembre de 1973 se produjo en Chile el golpe militar del General
Augusto Pinochet, derrocando al gobierno democrático del Dr. Salvador
Allende. Este hecho ocasionó la salida de miles de chilenos en calidad de
refugiados, amparados por las Naciones Unidas. Como Obispo de la Iglesia
Metodista del Perú accedió dar refugio a miles de refugiados en sus
instalaciones como muestra de su solidaridad cristiana. Se les proveyó
alojamiento, ropas, alimentos, asesoría legal y atención pastoral. Este apoyo
duró por un período de cinco años.
Estuvo casado con Genoveva Ríos. Tuvo tres hijos. Wenceslao Jr., David, y
Abel. Falleció en un trágico accidente automovilístico en agosto de 1977.
En 1986 la Iglesia creó un centro de capacitación denominada Comunidad
Bíblico-Teológica "Wenceslao Bahamonde" (CBT) en el cual se preparaban los
nuevos ministros y se capacitaba a los laicos.
El campamento en Tambo de Mora, Chincha, lleva el nombre de “Obispo
Wesnceslao Bahamonde”.
La persona del Obispo Bahamonde, sin duda alguna representó para la Iglesia
Metodista del Perú una nueva alternativa para el desarrollo y crecimiento de la
Iglesia. Se encargó de conducir la Iglesia hacia nuevos horizontes, dándole a
su gestión un toque de modernidad administrativa y un compromiso social con
los más necesitados.
Se interesó por la evangelización y la preparación teológica del cuerpo
pastoral, promoviendo a muchos jóvenes a la vocación pastoral y diaconal.
Proveyó un fondo de becas para aquellos que querían estudiar, tanto a nivel
nacional o internacional.
Su espíritu ecuménico lo llevó a establecer buenas relaciones con diversos
organismos eclesiales e iglesias. Viajó por distintos países con el propósito de
dar a conocer a la Iglesia y conseguir recursos para el desarrollo de la misión.
Esta situación generó, en un grupo de laicos, una adversidad hacia su gestión
episcopal.
Escribió su tesis doctoral sobre El Establecimiento del Cristianismo Evangélico
en el Perú (1822-1900).
Lamentablemente, con su fallecimiento inesperado, generó en el seno de la
Iglesia una profunda crisis en el gobierno de la misma, la cual no ha podido
superarse aún. Desde ya, damos gracias al Señor por su siervo el Obispo
Bahamonde, que, con su testimonio de vida, ha dejado un reto a seguir a las
nuevas generaciones y al liderazgo de la Iglesia.
VIII. LA HERENCIA EVANGELÍSTICA Y DISCIPULADORA
Revisar las vidas y ministerio de estos personajes inéditos en la historia de
nuestra iglesia, nos permite reafirmar que la Iglesia Metodista del Perú continúa
con su herencia evangelística y discipuladora, la cual se viene realizando a
través de los años. Para lograr dicha tarea se ha necesitado contar con cientos
de hermanos y hermanas, pastores y pastoras, tanto nacionales y extranjeros.
Hacer una lista de todos ellos sería demasiada extensa. Desde ya
agradecemos al Dios Todopoderoso por la presencia y labor de cada uno de
ellos y ellas.
Queda como tarea rescatar del anonimato a otros personajes que dieron su
vida en el cumplimiento de la Gran Comisión dada por nuestro Señor
Jesucristo. Hoy en día, nuestra Iglesia ha hecho pactos con diversas iglesias
metodistas de nuestro continente y de otros continentes, para el cumplimiento
de la Misión. Pastores y pastoras, hermanos y hermanas de otros lugares
vienen realizando la tarea de llevar el Evangelio a otras personas y servir al
prójimo, junto con pastores y pastoras, hermanos y hermanas de nuestra
Iglesia.
Rogamos al Señor que, como Iglesia, nos permita desarrollar la Misión en
nuestra patria, juntos y hermanados como una sola Iglesia. Hoy más que
nunca, que nuestra patria necesita conocer y practicar los principios y valores
enseñados por Jesucristo, para llegar a ser un país verdaderamente libre, que
practica la justicia y vive en paz.
IX. CONCLUSIÓN
Al revisar la trayectoria de los diversos personajes que han hecho historia en
nuestra Iglesia, deja la sensación de que la labor realizada no fue fácil, pero
aun así ésta fue pionera y de gran trascendencia en nuestro país.
En el cumplimiento de la Misión, la vida de ellos y ellas estaba en riesgo, sin
embargo, no dudaron en entregar sus vidas por la causa de predicar el
Evangelio de Jesucristo.
Muchos de los misioneros y connacionales no estuvieron solos, sus familias
siempre estuvieron a su lado, acompañando solidariamente la Misión. Dejaron
sus hogares, comunidades, cultura e idioma, por cumplir la tarea asignada.
Acercarnos, a través del tiempo, a estos personajes inéditos en la historia de
nuestra Iglesia, nos debe desafiar a los que estamos gestando la historia
actual, a considerar el quehacer de nuestros antecesores para aprender de
ellos y contextualizar nuestro quehacer en nuestra sociedad actual.
Finalmente, reconocer que el Espíritu Santo, siempre estuvo, está y lo estará
por siempre, en el cumplimiento de la tarea evangelistica, discipuladora y
misionera de la Iglesia Metodista del Perú. Damos gracias a Dios por su
acompañamiento y protección a través de los años.
X. BIBLIOGRAFÍA
I. LA PRIMERA PRESENCIA DE MISIONEROS METODISTAS
LIBROS.-
 Armas Asín, Fernando, Liberales, Protestantes y Masones. Modernidad y
Tolerancia Religiosa. Perú siglo XIX, Lima, Centro Regional de Estudios
Andinos Bartolomé de las Casas y Pontificia Universidad Católica, Enero
1998, Lima, Perú, 300 pp.
 Bahamonde, Wenceslao Oscar, El Establecimiento del Cristianismo
Evangélico en el Perú (1822-1900), (Tesis Doctoral. Hartford Seminary
Foundation. Hartford, Connecticut, Mayo 1952), Iglesia Metodista del Perú,
2003, Lima, Perú, 206 pp.
 Basadre, Jorge, Historia de la República del Perú 1822-1933, Tomo IX,
Temas: La reanudación de la propaganda protestante y el incidente Penzotti,
pág. 2176; El matrimonio civil, pág. 2324, Ed .Universitaria, Lima, 1983
 Basadre, Jorge, Historia de la República del Perú 1822-1933, Tomo XI,
Temas: La libertad de cultos, pág. 2829; Rumi Maqui, pág. 2844; La cuestión
religiosa en la Asamblea Nacional, pág. 2878, Ed .Universitaria, Lima, 1983
 Basadre, Jorge, Historia de la República del Perú 1822-1933, Tomo XIV,
Tema: El periodismo religioso, pág. 3468, Ed .Universitaria, Lima, 1983
 Bruno-Jofré, Rosa del Carmen, Methodist Education in Peru (Social
Gospel, Politics, and American Ideological and Economic Penetration, 188-
1930), Published for the Canadian Corporation for Studies in Religion, by
Wilfrid Laurier Universitiy Press, Waterloo, Ontario, Canada, 1988, 223 pp.
 Celada, Claudio, Un Apóstol Contemporáneo (La vida de F.G. Penzotti),
Editorial “La Aurora”, Buenos Aires, 1945.
 Escobar, Samuel, “El proceso Judicial contra Francisco Penzotti” (1890-
1891), Revista Época, Archivo Histórico del Protestantismo, Lima, Año 2,
Nro. 3, julio-diciembre 1996, pp. 7-17.
 Escobar, Samuel, Precursores Evangélicos – Cartas de Diego Thomsom
y Memorias de Francisco Penzotti, Lima, Ediciones Presencia, 1984, 174
pp.
 Fonseca, Juan, Misioneros y Civilizadores – Protestantismo y
Modernización en el Perú (1915-1930), Fondo Editorial Universidad
Católica, Lima, Octubre 2002, 374 pp.
 Iglesia Metodista del Perú, Diagnóstico de la Iglesia Metodista del Perú,
Comisión Nacional de Programa, Lima, junio 1988, 116 pp.
 Kessler, Juan, Historia de la Evangelización en el Perú, Ediciones Puma,
segunda edición, Lima, 1993, 356 pp.
REVISTAS.-
 El Mensajero Cristiano, Órgano de la Iglesia Metodista Episcopal del Perú,
fundada por el pastor Adolfo T. Vásquez en 1914. Colección de Enero a
Diciembre de 1925. Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.
ACTAS.-
 Actas de la Conferencia Misionera Andina del Norte de la Iglesia Metodista
Episcopal (1910-1931). Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.
 Actas de la Conferencia Misionera del Perú de la Iglesia Metodista Episcopal
(1934-1938). Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.
 Actas de la Conferencia Anual Provisional del Perú de la Iglesia Metodista
(1940-1964). Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.
 Actas de la Conferencia Anual de la Iglesia Metodista del Perú (1967-1969).
Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.
 Actas de la Asamblea General de la Iglesia Metodista del Perú (1970-2014).
Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.
 Actas de la Iglesia Metodista Episcopal del Callao (1890-1969). Archivo
Histórico de la Iglesia Metodista del Callao, Perú.
 Actas de la Iglesia Metodista del Callao (1970). Archivo Histórico de la
Iglesia Metodista del Callao, Perú.
II. PRESENCIA MISIONERA DESDE RIO DE LA PLATA
A) Cronología de la Vida del Rev. Francisco Penzotti, Gran Colportor
Metodista.
 Celada, Claudio, Un Apóstol Contemporáneo (La vida de F.G. Penzotti),
Editorial “La Aurora”, Buenos Aires, 1945.
 Escobar, Samuel, “El proceso Judicial contra Francisco Penzotti” (1890-
1891), Revista Época, Archivo Histórico del Protestantismo, Lima, Año 2,
Nro. 3, julio-diciembre 1996, pp. 7-17.
 Actas de la Iglesia Metodista del Callao, 1888-1925.
B) Vida y Obra del Rev. Dr. Thomas B. Wood, Misionero Visionario.
 Archivos de la Universidad De Pauw, Indiana, EUA.
 Actas de la Iglesia Metodista del Callao, 1891-1914.
 El Establecimiento del Cristianismo Evangélico en el Perú 1822-1900,
Wenceslao Oscar Bahamonde, Iglesia Metodista, Lima, 2003, pp. 150-171
 Gringo in the Andes: Thomas B. Wood and the Normal School System in
Ecuador, by Paul E. Kuhl, July 01, 1978, Commission on Archives and
History, The United Methodist Church, P.O. Box 488, Lake Junaluska, North
Carolina 28745, USA.
 Revista Centenario del Colegio América del Callao, Callao, 1991.
C. Biografía de Elsie Wood. Un sueño hecho realidad.
 Archivos de la Woman's Foreign Missionary Society of The Methodist
Episcopal Church, EUA, 1905-1913.
 Archivos de la Universidad DePauw, Indiana, EUA. 
 Actas de la Iglesia Metodista del Callao, 1891-1914.
 Archivos del Colegio María Alvarado.
III. LOS PRIMEROS PASTORES PERUANOS
 Libro de Miembros de la Iglesia Metodista Episcopal, 1888-1897, Callao,
Perú.
 Actas de la Iglesia Metodista Episcopal, 1888-1916, Callao, Perú.
IV PRESENCIA ECUATORIANA EN LA MISIÓN. ZOILO ELOY IRIGOYEN:
DE COLPORTOR DE BIBLIAS A CAUDILLO REVOLUCIONARIO
 Libro de Miembros de la Iglesia Metodista Episcopal, 1888-1897, Callao,
Perú.
 Actas de la Iglesia Metodista Episcopal, 1888-1899, Callao, Perú.
 Artículo DE CIUDADANOS DEL REINO A CIUDADANOS DE LA
REPUBLICA Por: Walter Roberto Crespo,
http://iglesiaevangelicaecuatoriana.blogspot.com/2008/01/de-ciudadanos-
del-reino-ciudadanos-de.html
 Resumen cronológico de la historia de la iglesia evangélica en el Ecuador
(1824-1998),
www.prolades.com/cra/regions/sam/ecu/ecu_cronologia_evangelica.pdf
 Historia de la Iglesia Evangélica del Ecuador,
http://kvutza.blogspot.com/2008_04_01_archive.html)
 Reseña histórica de la Iglesia Metodista del Callao,
http://www.viviendocondios.com/iglesia-metodista/origenes/resena-historica-
de-la-iglesia-metodista-del-callao.html
 Historia de la Iglesia Evangélica en el Ecuador,
http://confraternidad.tripod.com/hisigev.htm)
 Cronología de Pastores de la Iglesia Metodista del Callao
http://www.iglesiametodistadelcallao.org/index.php?view=article&catid=153:h
istoria-de-nuestra-iglesia&id=94:cronologia-de-los-pastores-de-la-
iglesia&format=pdf&option=com_content&Itemid=89
 Biblioteca Metodista Chile, lista de pastores de Arica,
http://bibliotecametodistachile.wordpress.com/iglesias/distrito-norte/arica/
 Somos herederos de una fe milenaria,
http://www.angelfire.com/pe/jorgebravo/sermon62.htm)
 Historia General del Cristianismo del Siglo I al Siglo XXI, John Fletcher y
Alfonso Ropero Ph. D, p. 380, Editorial CLIE, Barcelona, España, 2008.
 Presencia Metodista en la Sociedad Peruana, Rostros y Huellas (1888-
1930), p.15, CNP, IMP, Lima, 2003.
 La Publicidad en la Religión. Propuesta de un modelo publicitario para la
Iglesia Cristiana Evangélica de la ciudad de Quito, (Caso específico:
Presbiteriana, Alianza y Nazarena)”, Tesis de Grado, Belén Molina Yagual,
Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, Universidad Tecnológica
Equinoccial, pp. 34-36, Quito, Ecuador, 2005.
 Gringo in the Andes: Thomas B. Wood and the Normal School System in
Ecuador, by Paul E. Kuhl, July 01, 1978, Commission on Archives and
History, The United Methodist Church, P.O. Box 488, Lake Junaluska, North
Carolina 28745, USA.
V. LA VOCACIÓN REVOLUCIONARIA EN FAVOR DE LOS INDÍGENAS.
RUMI MAQUI: LÍDER METODISTA, PRECURSOR EN LA REIVINDICACIÓN
DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN EL PERÚ
1. Libros y documentos.
 ACTAS DE LA CONFERENCIA MISIONERA ANDINA DEL NORTE DE LA
IGLESIA METODISTA EPISCOPAL (1912-1915). Archivo Histórico de la
Iglesia Metodista del Perú.
 APOGEO Y CRISIS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA, Alberto Flores
Galindo y Manuel Burga, Eds. Rickchay Perú N° 8, Lima-Perú, 1987, pp.109-
114.
 BUSCANDO UN INCA, Alberto Flores Galindo, Edit. Horizonte, Lima-Perú,
1986, pp. 302-308.
 HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1822-1933), Jorge Basadre,
Edit. Universitaria, Lima-Perú, 1983, Tomo IX, pp. 27. 205-206
 HISTORIA SOCIAL E INDIGENISMO EN EL ALTIPLANO, José Tamayo
Herrera, Eds. Treintaitrés, Lima-Perú, 1982, pp. 202-217.
 LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA, Jorge Basadre, Edit. Siglo XXI,
Lima, 1984, 95 p.
 NUESTROS AÑOS DIEZ. LA ASOCIACIÓN PRO-INDÍGENA, EL
LEVANTAMIENTO DE RUMI MAQUI Y EL INCAÍSMO MODERNISTA,
Carlos Arroyo, Edit. Libros En Red, Argentina, 2005, pp. 336.
 PRESENCIA METODISTA EN LA SOCIEDAD PERUANA, ROSTROS Y
HUELLAS, 1888-1930. Comisión Nacional de Programa, Iglesia Metodista
del Perú, Lima, Agosto de 2003, p. 10.
 REVISTA "EL MENSAJERO", órgano de la Iglesia Metodista Episcopal, Año
1, No. 2, enero de 1915, pp. 14-15, Callao-Perú.
 RUMI MAQUI, Augusto Ramos Zambrano, Edit. IIDSA-UNA, Puno, 1985,
101 p.
 RUMI MAKI: UN HÉROE DEL PUEBLO, Luis Gallegos, Edit. Centro de
Estudios y Reflexión del Altiplano, Puno, 1973, 14 p.
2. Páginas web y blogs
 ASEDIOS AL INDIGENISMO, Martín Paredes Oporto, QUEHACER 128,
Revista Bimestral del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
(DESCO), Enero-Febrero 2001, Lima-Perú,
http://www.desco.org.pe/publicaciones/qh/QH/qh128mp.htm
 ENTRE EL INCAÍSMO MODERNISTA Y RUMI MAQUI: EL JOVEN
MARIÁTEGUI Y EL DESCUBRIMIENTO DEL INDIO. Por Carlos Arroyo
Reyes, Centro de Estudios y Trabajos "América Latina", Upsala, Suecia,
https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/foro_centenario/conversations/mess
ages/32276
 LA OLVIDADA REBELIÓN DE RUMI MAQUI (1915), Renzo Forero, 24-09-
2014, https://perulibertario.lamula.pe/2014/09/15/la-olvidada-rebelion-de-
rumi-maqui-1915/bitacoraanarquista/
 LA REBELIÓN DE RUMI-MAQUI (1915), Juan Orrego Penagos,
https://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/10/06/la-rebelion-de-rumi-
maqui-1915/
 LA RESISTENCIA SIMBÓLICA EN LAS HACIENDAS DE LA SIERRA SUR
PERUANA, por Verónica Giordano; artículo publicado en Estudios Sociales,
Año VI, N° 1, Santa Fe (Argentina), Segundo Semestre 1996, pp. 161-177,
http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/resistencia.pdf
 RUMI MAQUI: UN HÉROE POPULAR, Antonio Zapata,
http://larepublica.pe/impresa/opinion/715615-rumi-maqui-un-heroe-popular
 TEODOMIRO GUTIÉRREZ CUEVAS "RUMIMAQUI", profesor César Pérez
Arauco, https://pueblomartir.wordpress.com/tag/rumi-maqui/
 TEODOMIRO GUTIÉREZ CUEVAS,
https://es.wikipedia.org/wiki/Teodomiro_Gutiérrez_Cuevas
VI. LA AUTONOMÍA DE LA IGLESIA
 Actas de la Asamblea General de la Iglesia Metodista del Perú
(1970). Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.
 El Establecimiento del Cristianismo Evangélico en el Perú 1822-1900,
Wenceslao Oscar Bahamonde, Iglesia Metodista, Lima, 2003, pp. 11-13.

También podría gustarte