Está en la página 1de 10

Instructorado de Tango Danza CETBA

SISTEMA DINZEL

Teoría 1
Prof.: Fransley Marcel

Comunicación de la Pareja – Aparato Expresivo y Aparato


Dramático
Texto extraído de los libros de Los Dinzel y de desgravaciones de Clases
2

Concepto de Interrelación

Hay una imagen muy fuerte que trae la tradición escrita y muchas que
vienen de la tradición oral que plantea la circunstancia de la danza del tango
a través de una relación, que está “monopolizada” desde el rol masculino
hacia el rol femenino. Sin negar esto como una realidad, digamos que en la
medida en que nos elevamos en la calidad de bien entender lo que es la
danza del tango, aparece otro concepto, que es el "concepto de
interrelación". Que está claramente dado en los dos niveles de ejecución: el
encadenado y la improvisación pura. Ya en esa circunstancia comienza muy
claramente a observarse el tema de la interrelación. Y aún en la estructura
del pensamiento tradicional, si profundizamos un poco, podemos observar
que siempre existe, aunque no seamos conscientes de esto.
Si a un bailarín muy ortodoxo, que va muy a menudo a las milongas
más tradicionales se le hace la siguiente pregunta: ¿vos con todas las
mujeres, bailas igual? Va a decir que no, que con cada mujer baila distinto.
Por lo tanto, hay una interrelación, que él realiza acorde a con quien está
bailando, lo que hace está supeditado al rol femenino. En la tradición oral
existía, en la forma tradicional, el término “orden” (usado por el clasicismo,
no antes; en los primeros documentos escritos no aparece el término) y en
su contraposición "contraorden", un término que se vertía alegremente y
que también está hablando de la interrelación. Y si uno se pone a indagar
que es eso de la contraorden, dicen: es cuando la mujer se equivoca, no me
entiende, y me pasa el dato a mí, y que tengo que solucionar; está aceptando
que hay datos que vienen del otro lado, que él muy cargosamente tiene que
solucionar. Aún sin darse cuenta está explicitando muy claramente que no
hay una relación, sino que hay una interrelación y que el rol masculino
depende del rol femenino y viceversa constantemente. (ver página 79 del
libro Tango una Danza – Esa ansiosa búsqueda de la libertad). Aclaramos que
Los Dinzel decidieron utilizar el término “código de entendimiento” para
referirse a los datos de comunicación internos al abrazo.
3

Entonces si observamos que es lo que pasa aún en su versión más


tradicional, vemos que nunca hay apenas una relación, siempre hay una
interrelación. Por eso somos una pareja, por eso somos complementarios,
por eso el tango aparece recién en el vínculo y no en ninguno de los dos.
Para que el tango aparezca en el vínculo es más que evidente todavía
la circunstancia de la interrelación. Los dos son dependientes uno del otro
para que acontezca el proceso estético y dinámico que reconocemos con el
nombre de Tango.
Planteado ahora desde el vínculo, entendemos que es una
interrelación. Los dos hacen aportes a la circunstancia estética en
proporciones dinámicas, en proporciones estéticas. Sin el aporte de uno de
los dos, no aparece la circunstancia cultural, el hecho cultural, el objeto que
estamos tratando de discernir.
Aún en el proceso de adquirir el conocimiento mecánico básico se
puede vislumbrar la necesidad del otro/a para poder “ser”, y yo puedo ser
cualitativamente acorde a quien es el otro/a y como es el otro/a y cómo se
manifiesta el otro/a ante mí. Siempre estamos dependientes de la
interrelación.

Circuito superior horizontal

Podemos decir que es un circuito de tensiones comprendido por los


brazos y las manos, además de la cintura escapular de cada integrante de la
pareja, que se encuentran interconectadas por este circuito.
Estamos hablando del “componente interno” por excelencia, si nos
remitimos a la pareja como composición de unicidad, pues es la
implementación técnica que se realiza como consecuencia del Abrazo,
siendo producto de este, y su función además de la contención en la unicidad
del dúo es la “comunicación primaria” entre los intérpretes.
4

El circuito superior horizontal, es el “conector principal” de la pareja


en la transferencia de datos e iniciador de la sincronía dinámica que se
mantendrá a través de toda la danza. A nivel mecánico como a nivel
discursivo, posibilitará el armado de los diferentes diseños con los que se
construye el acto dancístico.

Circuito vertical ascendente

Por este circuito vienen subiendo y bajando circularmente y en forma


vertical impulsos y sensaciones del rol masculino al rol femenino y del rol
femenino al rol masculino, siendo muy importante reconocerlo para una
buena interrelación.
La cercanía de las piernas, implementada desde la tensión articular y
la cercanía de los torsos cierran el circuito, desde que se inicia un código de
comunicación en su totalidad, hasta la ejecución; o sea que por mis piernas
suben los datos, estos terminan cuando mi compañero/a efectivamente
descarga su peso, o termina ese movimiento, y esa descarga vuelve por el
circuito vertical ascendiente, “como en un arco de medio punto” siendo un
dato exacto de dónde descargó su peso, o como efectuó ese movimiento y
nos abre la oportunidad del segundo código; mi movimiento deberá ser
acorde a la amplitud, tiempo y angulación del movimiento hecho por mi
opuesto en la pareja.

Aparato expresivo

Esta localizado desde las caderas hasta los pies de los intérpretes y es
una de las puntas de la verdad del Tango. Para los danzarines, cada acción,
cada trayectoria, recibe una especial importancia, porque a través de esta
pueden profesar todo aquello que desean modulando y dándole el
claroscuro al contexto general del diseño en ciernes.
5

Si nos referimos al manejo del espacio, a esta misma localización física


de la pareja la denominamos en el Sistema como: “espacio inferior”; pero si
nos referimos en función de la expresión, la denominamos “aparato
expresivo”.
Siempre que se describe la acción de danza del Tango y se puntualiza
la expresividad de la pareja, encontramos que toda la expresión se plasma
efectiva a través de las diferentes modulaciones que se efectúan en los
traslados y recorridos internos al “cilindro de contención” de los segmentos
localizados fundamentalmente en el “espacio inferior” del dueto, y que es
donde se cristalizan la mayor cantidad de diseños. Toda la calidad de
movimientos se da a través de un ajuste al tiempo y al espacio de la música
en la pista. Queriendo decir con esto que un mismo movimiento lo podemos
expresar de diferentes modos y aún en un mismo trayecto de un segmento
se hace posible efectuar innumerables posibilidades.

Aparato dramático

El aparato dramático refleja la imagen de complejidad expresiva de la


pareja abrazada que reconoce la especial situación de manejar tres
volúmenes en el espacio superior al realizar la danza. Estos tres volúmenes
son: 1 - el del rol masculino, 2 - el del rol femenino y 3 - el “tercer volumen”,
que está conformado por el espacio entre los brazos, las manos y los torsos
del lado abierto del abrazo. La localización de esta parte de la estructura de
la pareja es desde la zona lumbar hasta las cabezas de los intérpretes. Se la
ha denominado “dramática” pues cuando en una “relación bipolar”, ocurre
la entrada del tercero declina siempre en una situación dramática. Queda
aclarar que el espacio que se produce es equivalente al torso de una persona
que juega la triangularidad del desempeño dinámico.
6

Aparato conector

Es el espacio intermedio de la estructura física de la pareja, es el


conector entre las funciones determinadas y diferenciadas de los espacios
superior e inferior, es decir que conforma la unión del aparato expresivo y el
dramático de la pareja. La localización física es la zona lumbar y la cintura
pélvica de los intérpretes. Este aparato, ejercita su función implementando
un aparente flotante que amortigua la determinante característica de cada
aparato conectándolos funcionalmente, dándoles unidad y separándolos al
mismo tiempo en sus funciones.

Sentido de flotación

Es el modo especial y estable de moverse sosteniendo y manteniendo


la unión del mecanismo en equilibrio y produciendo el pasaje del peso del
cuerpo en forma horizontal al piso sin producir declinación alguna, ni para
arriba ni para abajo. Ocurriendo esto la pareja se desplaza de modo que
produce en el observador circunstancial la sensación de suspensión en el
aire, como si la “fuerza de gravedad” no estuviera afectando la ejecución de
los movimientos que realizan durante la traslación. Técnicamente y como
posibilidad de control de los individuos que conforman el dúo, diremos que
esta sensación se logra manteniendo la distancia de altura siempre en una
misma magnitud. Si conocemos la línea de los hombros podemos
comprender que hay un solo plano que contiene a las líneas de los dos
individuos. Cuando haya diferencia de altura en los integrantes, este plano
será inclinado, realizando un ángulo con el plano horizontal del piso. La
conclusión técnica es: el ángulo a espalda del más bajo ha de ser constante;
si los dos tienen la misma altura el plano de los hombros ha de ser
permanentemente paralelo al del piso durante toda la danza.
7

Traslación

Este término en el Sistema se define como: “El desplazamiento”, que


se realiza en el espacio al danzar”. El tango tiene la característica de que el
ejecutante tiene la libertad de realizarla o no según su parecer o
interpretación del estímulo sonoro que se está danzando, o al realizar el
ajuste espacial en la pista. Esto significa que muchas de veces los integrantes
de la pareja se mueven, pero no se trasladan como objetivo dancístico
individual, sino que solo lo hace uno al rededor del otro, incluyendo también,
como sabemos, la posibilidad de los dos “no hacer nada” durante el tiempo
que consideren necesario para su expresión. Para poder ejecutar estos
cambios de actividad a voluntad hay que controlar correctamente el pasaje
del peso del cuerpo que se va dando en el tiempo.
La conciencia del PPC (pasaje del peso del cuerpo) de una pierna a
otra, calificará a la evolución de danza con relación al danzante. Pues si
realiza el “PPC” se producirá traslación y si no lo transfiere no se producirá
ninguna traslación de la pareja en la pista de baile, pero sí aclaramos que
puede ser que uno de los dos recorra un arco en relación al otro que
contiene el centro del mismo. Por lo tanto, entendemos que al decir que la
pareja no se traslada no significa quietud o falta de actividad de danza en los
individuos.

Evoluciones coreográficas
Son cuando la pareja realiza movimientos combinatorios en la ejecución de
diseños, pero no se desplaza en el espacio general, ni se encuentra en una
“detención coreográfica”. Es de gran importancia separar dos conceptos
que normalmente se utilizan como sinónimos, la traslación y la evolución
coreográfica, pues estos términos no poseen “carácter recíproco” como
“mecanismo de identificación”, puesto que toda traslación de la pareja es
una evolución coreográfica, pero en sentido contrario no lo es, las
evoluciones coreográficas no conllevan en su ejecución la traslación del dúo.
Aquí aparece la idea como concepto de danza de, “evento vertical” del
dueto, como exclusiva presentación de alarde dancístico con que los
intérpretes van construyendo su expresar. Reconocemos entonces
traslaciones, evoluciones y detenciones coreográficas.
8

Movimiento puro

Son aquellos movimientos que conllevan en su acción el “pasaje del


peso del cuerpo” PPC, en un 100%, por lo tanto y a consecuencia de esto la
pareja se traslada en el espacio. Ahora bien, podemos decir que todo
movimiento puro comienza siendo impuro en su propia ejecución. Podemos
observar que en principio la pierna se mueve sin peso y que solo cuando
comienza a ejecutarse los “contactos secundarios”, comienza la verdadera
descarga de este, siendo casi en su parte final y cuando el pie se encuentra
con el apoyo de la “planta del pie”, que podemos sostener que es realmente
puro. Esta forma de actuar en el Tango para desplazarse se ha conformado
de esta manera, porque debido a la mecánica de improvisación es necesario
que hasta último exista la posibilidad de cambiar la opción del recorrido en
el sincronismo de la pareja y tener que alterar la direccionalidad del viaje del
peso, o retraerlo al punto de origen, entre muchas otras posibilidades del
juego dancístico del Tango. Existe también el caso donde se puede observar
que en la pareja uno de los integrantes realiza movimientos puros mientras
que el otro los hace impuros.

Movimiento impuro

Son aquellos movimientos que no conllevan el “pasaje del peso del


cuerpo” PPC, en su ejecución, por lo tanto, podemos observar que, en ellos,
la pareja no produce desplazamiento en el espacio. También diremos que
existen movimientos impuros que denominamos: de carga de peso
retardado, significando esto que absorbe el peso en el momento en que la
otra pierna realiza el movimiento directamente posterior. Como ejemplo
vemos esta mecánica en los movimientos Nº 6 y 7 del módulo de la
“Resolución Natural” Por último podemos decir que todos los movimientos
realizados nacen impuros, solo algunos de ellos se transforman en
movimientos puros, porque al final del mecanismo de acción se le incorpora
el peso del cuerpo a la pierna que ha viajado en el espacio, obteniéndose así
la traslación del cuerpo.
9

Punto y Trayectoria

Las trayectorias son una línea continua de puntos, posiciones


sucesivas por las que pasa un cuerpo en su movimiento al desplazarse por el
espacio.
En el Sistema Dinzel la trayectoria un segmento físico se llama:
“trayectoria particular”, a las generales de la pareja denominamos:
“trayectoria de desplazamiento”.
En la concreción de los diseños en la danza, desde la geometría
diríamos que son:
1- “trayectorias rectilíneas”, líneas rectas.
2- “trayectoria curvilínea”, una curva o arco con continuidad.
3- “trayectoria errática”, imprevisible y la forma geométrica se vuelve
irregular y aleatoria.
En la danza del Tango por su carácter de improvisado, Nunca se puede
calcular cual será el movimiento que acudirá a la escena en ese momento de
la observación, solo se podrá realizar eso: observar.
El punto de vista del “observador”, y del sistema de referencia que
utiliza para describir el movimiento, es que dan veracidad al evento como
proceso verdadero. Entendemos como observador aquel individuo que ve a
la pareja en medio de su faena dinámica en medio de la pista. Es él que
confirma el acto de danza, que afirma que lo que ve es tango y que contiene
en la retina los recorridos geométricos.
Siempre producimos la concepción de la danza del Tango a través de
puntos espaciales, encontrando la necesaria adecuación a las circunstancias
de la pista, que con los que nos manejamos para poder concebir la danza tal
cual se la conoce. Los hay siempre en la búsqueda mental hasta poder
concretar la idea general del deseo y luego poder plasmarla a través de las
originales “trayectorias” particulares que se ajustan a la ocasión en el
armado del diseño floreciendo, tan fantástico como ese algo que nace para
otorgar belleza.
10

Este desplazamiento de un segmento o de la pareja, está basado


conceptualmente desde su esencia misma en líneas, formas y energía, que
se manifiestan en el individuo mediante los diferentes movimientos
constitutivos de la estética del Tango, a través de su estilística que resulta
directamente referencial al grupo de pertenencia. Por lo tanto, todo
movimiento tiene lugar al trasladarse el cuerpo o partes de este desde una
posición espacial a otra. Queriendo decir con esto que como definición
tenemos que: “A la unión del punto de partida con el de llegada lo
denominamos trayectoria”. No hay que desplazarse para describir una
trayectoria en el espacio, un simple “movimiento impuro” habla de ello.
Entre los más importantes podemos citar: al estilo como tendencia artística
y a la estética como tendencia cultural, más las formas personales de
navegar entre ellas dos al trazar los contornos observables de los diseños,
queremos decir que las confecciones presentadas, dependen también de las
circunstancias del evento, también de las circunstancias de la pista.

También podría gustarte