Está en la página 1de 6

Actividades físicas y deportes adaptados

para personas con discapacidad


Resumen del capítulo 1 paginas 3-22

ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA DENTRO DE LAS CIENCIAS DE LA


ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Actividades físicas es “aquello que se diferencia de lo común o habitual”

¿Que entendemos por normalidad?

 Colectivo o persona que se alejara o se acercara a la media de parámetros


considerados normales para la población.
 Si se adapta al medio y/o exigencias.
 Si se ajusta a una serie de pautas de comportamiento.
 Persona sin alteración notable de su estado de salud.

En 1977 un grupo de expertos comenzó a usar el término “Actividad Física


Adaptada” (AFA).

Los beneficios que la práctica de la actividad física puede aportar a colectivos


especiales son:

a) Sistema cardiovascular: fortalece el musculo cardiaco, disminución de la


frecuencia cardiaca, mejora el trasporte de oxígeno, previene
enfermedades cardiacas, mejora el flujo sanguíneo, mantiene la elasticidad
arterial, reduce el riesgo de hipertensión arterial.
b) Sistema respiratorio: mejora la capacidad pulmonar, mejora los músculos
respiratorios, disminuye la frecuencia respiratoria.
c) Sistema Metabólico y endocrino: ayuda al gasto energético, disminuye
lípidos y colesterol, controla el sobrepeso y la obesidad, ayuda a controlar
la insulina.
d) Aparato locomotor: mantenimiento de músculos y conserva la flexibilidad de
las articulaciones, evita la perdida de calcio.
e) Nivel psicológico, social y emocional: disminuye la ansiedad y la depresión,
mejora la autoestima, incrementa la felicidad, mejora la actividad sexual y el
sueño, favorece el compañerismo.
f) Piel: elimina toxinas.
g) Otros beneficios: disminuye el riesgo de aparición de cáncer, mitiga los
efectos del envejecimiento.

Ver figura 1.1

Según Sherrill la AFA es “una teoría y práctica multidisciplinaria relacionadas a lo


largo de la vida” donde se requiere del conocimiento de un experto para:

1. Adaptar y adecuar ecosistemas.


2. Facilitar cambios necesarios para un acceso igualitario.

La AFA incluye: educación física, deporte, recreación, danza y artes creativas,


nutrición, medicina y rehabilitación. De ella derivan juegos adaptados, deportes
adaptados, educación física adaptada, etc… incluyendo no solo a personas con
discapacidad sino también a tercera edad, drogodependientes, reclusos,
poblaciones marginales, etc…

Son varios los profesionales que pueden brindar sus servicios en el AFA, de ahí
que la investigación o formación que podamos hacer en este campo pueda
realizarse desde varias perspectivas o disciplinas.

Ver figura 1.3


La discapacidad la podemos definir como “alteración en una estructura o función
corporal, la limitación a la hora de hacer una actividad o la restricción en la
participación de una actividad o área de la vida cotidiana”.

Para que las AFA sean reconocidas como una disciplina deben tener ciertos
criterios que mencionaremos seguidamente:

1. Tener un cuerpo de conocimientos propios.


2. No existe predominancia de técnicas y de metodologías propias.
3. Debe tener un marco conceptual único. (la AFA no lo tienen)
4. En las AFA la mayor parte de terminología proviene de otras disciplinas.

Reid y Stanish piensan que la AFA no puede ser considerada como una disciplina,
si no como un campo de estudio profesional. A partir del trabajo realizado por
ellos, analizaremos las implicaciones específicas de los criterios que no permiten
que la AFA sea vista como una profesión:

 Es en esencia una actividad intelectual.


 Basa su conocimiento en la investigación.
 Debe existir objetos prácticos, basados en la investigación.
 Auto organización.
 Capacidad de comunicación.
 Servicio público.

ANÁLISIS TERMINOLÓGICO EN REFERENCIA A LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

En 1980 la OMS apuntó tres términos que hacen referencia a una persona
especial desde el punto de vista de la actividad física:

Ver imagen 1.4 y 1.5

a) Deficiencia: perdida o anormalidad de una estructura o función fisiológica,


psicológica o anatómica.
b) Discapacidad: restricción o ausencia de la capacidad para realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el
ser humano.
c) Minusvalía: situación desventajosa para un individuo determinado,
consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el
desempeño de un rol que es normal en un caso.

Podemos mencionar terminología para entender más el tema:

 Deficiencia: pérdida total o anormalidad de la estructura del cuerpo o de las


funciones fisiológicas, o psicológicas.
 Actividades: limitación en la actividad por parte del sujeto.
 Participación: restricción en la participación.

En el 2001 la OMS desarrolla la International Classification of functioning, disability


and Health (clasificación integral del funcionamiento, de la discapacidad y de la
salud) (ICF) y su objetivo principal es brindar un lenguaje unificado y
estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de la salud, el bienestar
y los estados relacionados.

Siendo la salud uno de los componentes esenciales de la “calidad de vida” que


incorpora un conjunto de aspectos psicoafectivos, físicos, sociales y afectivos. Ver
imagen 1.6

Kelly en 1995, enumera un amplio de discapacidades y problemas de la salud en


las áreas de la salud en el ámbito de la Educación física y la recreación con
personas con discapacidad:

 Retraso mental, sordera y deficiencia auditiva.


 Habla y trastornos del lenguaje.
 Ceguera y deficiencia visual.
 Alteraciones del comportamiento.
 Problemas de aprendizaje.
 Parálisis cerebral.
 Distrofia muscular.
 Espina bífida.
 Amputaciones.
 Lesión medular.
 Artritis juvenil reumatoide.
 Enanismo.
 Osteogenesis imperfecta.
 Autismo.
 Lesión cerebral

Ver imagen 1.8 y 1.9

La mayor o menor disponibilidad de recursos facilitadores, la presencia de unas


características personales más positivas por parte del sujeto, o la menor presencia
de barreras, entre otras cosas, contribuirán a que la persona con una deficiencia
cualquiera pueda realizar actividades en la medida en que esta se lo permita,
minimizando la restricción en la participación en tales actividades. Ver imagen 1.7

Algunos de los principales factores serían:

a) Productos y tecnología.
b) Entorno natural y cambios del entorno realizados por el hombre.
c) Apoyo y relaciones.
d) Actitudes.
e) Servicios, sistemas y políticas.

Factores ambientales que participan:

a) Factores individuales: espacios como el hogar, la escuela o trabajo.


b) Factores sociales: estructuras sociales formales e informales, servicios o
sistemas globales en la comunidad o la cultura, y que tienen un efecto
sobre los individuos.

Factores personales que participan:


a) Sexo.
b) Edad.
c) Otras condiciones de salud asociadas.
d) Estilo de vida.
e) El ideario de la persona.
f) La educación recibida.
g) Su profesión.
h) Su personalidad.
i) Actividad física.

Hay elementos que nos hacen diferenciar dentro de contexto para distiguir los
factores ambientales y personales, los caules son:

 Facilitadores: en torno de una persona, para mejorar el funcionamiento y


reducen la discapacidad.
 Barreras y/o obstáculos: limitan el funcionamiento y generan discapacidad.

También podría gustarte