Está en la página 1de 16

'< I

, /\ t
\ i
\.j \J1
\
FACULTAD DE ODONTOLOGíA ~
Universidad de Murcia ~

( 5° ODONTOLOGIA )

@o· 000" o@o


[p@©~@[ill(@~~~[p@@~@D@@

TACO 1

• El minusválido psíquico y su problemática en la esfera

bucodental

Impresión - Copiservicio t:Ja1etúa Comisión de Apuntes de Medicina


Prof. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

25-09-08
"

TEMA 1: El minusválido psíquico y su próblemática en la esfera

bucodental. Formas de acercamiento y pautas de manejo de conducta. Protocolos de


asistencia y tratamiento bucodental.

• Consecuencias de las enfermedades OMS (1980)

.:. Deficiencia: pérdida o anomalía de un órgano o la función propia del mismo. Representa un
carácter clínico. Ej: diabetes
-Deficiencia física (motora, sensorial, visceral)

-Deficiencia psíquica

.:. Discapacidad: -manifestación de una deficiencia. Representa un carácter o aspecto funcional. Algo
que no funciona bien por exceso o por defecto.
- Disminución o ausencia de la capacidad para llevar a cabo una actitud física, psicológica o social
dentro de los límites considerados como normales (factores de supervivencia. Ej: comer, hablar,
control de esfínteres ...)

.:. Minusvalía: Desventaja o limitación que impide o .dificulta la realización del rol persona I y social
normal, de acuerdo a edad, sexo, factores sociales y culturales. Representa un aspecto social.
Esconsecuencia de una deficiencia y/o discapacidad (aunque no siempre la producen). Ej: un
diabético puede llegar a tener minusvalía, pero otras veces no.

• Minusvalía
Concepto: en 1994 Tesini y Fenton la describen como la situación en la que hay una restricción de las
actividades físicas diarias de una persona como consecuencia de una deficiencia física, psíquica o sensorial
e incluso social.

Según la OMS: es un concepto dinámico. Diferente de una persona a otra y que depende no sólo de la
deficiencia sino también del entorno que rodea a la persona (recursos familiares, personales y sociales).

También se la ha definido como una situación de desventaja para el desarrollo pleno personal y social, y
con unas necesidades específicas individuales y colectivas (educación, trabajo ...)

opiservicio GALERÍA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 1


Praf. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

>- Clasificación (según la OMS):

1. Minusvalías físicas (4%0):

-Motoras: periféricas/centrales. Ej: paraplejia

-Sensoriales: visual/auditiva

-Viscerales: enfermedades crónicas

2.Minusvalías psíquicas (10%0): más frecuentes

-Deficiencias intelectuales

-Transtornos instrumentales .

-Transtornos de conducta

-Transtornos de la personalidad

~ Otra clasificación (según Tesini-Fenton):

1. Del desarrollo (física, psíquica, sensorial): de nacimiento. Las más frecuentes. Pueden ser
debidas a anoxia neonatal, enfermedades metabólicas congénitas, cromosomopatías ...Éstas
se pueden dividir en:

-Hsicas

-Psíquicas

-Sensoriales

2. Adquiridas (física, psíquica, sensorial). Ej: por un accidente, intoxicaciones, agentes


físicos, tu mores,etc.

Se dividen en:

-Físicas

-Psiquicas

-Sensoriales

Copiservicio GALERiA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 2


Praf. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

• Artículo 49. Constitución española (1978)


Los poderes públicos llevarán a término una política de previsión, de tratamiento, de rehabilitación.
Atención especializada.

• Ley de integración social del individuo (LlSMI, 1982)


Se basa en los principios de igualdad, normalidad, integración, participación y globalidad.

• Discapacitado psíquico

-Sinónimos:Deficiente mental/retraso mental.

-Persona con una serie de síndromes con déficit en la función intelectual. Puede ser discapacidad y/o
minusvalía.

-Es un síntoma que tiene su origen en un transtorno plurietiológico del SNC.

¡, Rasgos esenciales: -funcionamiento intelectual por debajo


de la media.

-defectos o alteraciones de la conducta

ada ptativa.

-inicio antes de los 18 años (la gran mayoría comienza en niños, jóvenes).

~ Principales entidades clínicas:

-Demencia/ Alzheimer

-Oligofrenia

-Epilepsia: algunas veces la epilepsia lleva asociado retraso mental.

-Parálisis cerebral/encefalopatía: no todos tienen retraso.

-Autista

-Síndrome de Down y otras cromosomopatías

-Trastornos metabólicos

Copiservicio GALERÍA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 3


Prof. M.Carmen Cabrerizo C.O.!.P.E. Martes 25 octubre

>- Prevalencia en España:

0,6 % de la población, destacando encefalopatías, Sd de Down y oligofrenia. Tasa 20/1000


habitantes.

Lo primero para saber si es un deficiente mental es hallar el coeficiente intelectual (edad mental/ edad
cronológica . 100).

v' Coeficiente intelectual (Cj.) normal: 90-100

el. Grado de retraso Incidencia

51-70 Ligero 89%

36-50 Moderado 6%

21-35 Severo 4%

<21 Profundo 1%

*Frecuentemente tendremos en la consulta al retrasado ligero.

el. Grado de retraso

50-79 educable escolarización

25-49 entrenable institución

<25 no entrenable institución

v' Valoración RM (retrasado mental) = el. + pronóstico educacional + pronóstico social

*AI educable se le puede escolarizar, se le puede educar, por lo que está integrado socialmente.

*AI entrenable no se le puede educar, pero se le puede enseñar una rutina.

Copiservicio GALERÍA - Comisión de apuntes 50 Odontología - Curso 2008/09 Página 4


Prof. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

~ Patología oral

Puede no tener problemas estomatológicos específicos, pero su discapacidad dificulta el cuidado bucal y el
tratamiento odontológico, además puede estar sometido a medicaciones que pueden tener repercusión a
nivel oral. También hay que añadir que en este aspecto juega un papel importante el entorno social del
disminuido.

~ Importancia

-Frecuencia elevada

-Predominio de retraso mental leve

-Edad de supervivencia aumentada, y con ello aumento de las posibilidades de padecer problemas
bucodentales.

-Mayor demanda de cuidados dentales

-Desinstitucionalizados: integrados

-Mayor conciencia social

~ Problemática

a Paciente: no motivado, aunque a veces nos puede ayudar.


a Familia: se pueden dar 2 circunstancias:
• Sobreprotectora-s la familia suele evitar situaciones que a su juicio puedan parecer
perjudiciales para el paciente (ej: tartrectomía en la que sangren las encías).
• No concienclada-s la familia no se preocupa por el estado de salud oral del
disminuido.
a Dentista: -rechazo a la hora de atender a estos pacientes
-no rentabilidad.

-exige una preparación y un equipo especial.

a Poca coordinación:
• Entre profesionales (porque llevan asociadas otras enfermedades).
• Con instituciones públicas.
a Falta de programas preventivos.

Copiservicio GALERÍA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 5


Praf. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

o Tratamiento bucal complicado:


• Mayor predominio de caries y enfermedad periodontal.
• Asociación de anomalías bucales

~ Patología cariosa:

o Mayor prevalencia. Excepción en el Sd de Down que es menor (debido a microdoncias y retraso


en la erupción).
o Dieta blanda. Rica en He. No masticación.
o Falta de higiene y asistencia especializada.
o Maloclusión y otras alteraciones orales (disminución de la autoclisis y aumento del
estancamiento).
o Medicaciones (anticonvulsionantes, antihistamínicos). Los dos producen xerostomía y
sobrecrecimiento gingival.
o Limitación física en cuidado oral.
o CAOD en 9.6 a favor de "(".(Machuca ,1999)

y Patología gingival:

o Alta prevalencia de patología gingival y periodontal.


o Gingivitis y periodontitis:
• Formas severas (menor prevalencia), se dan sobre todo en:-Oligofrenia
-Parálisis cerebral.

• Formas leves (mayor prevalencia), se dan sobre todo en pacientes con Sd de Down.
o También se observan sobrecrecimientos gingivales debido a la medicación que toman.

~ Patología gingival Sd de Down:

o Prevalencia: 60-100%
o Aparición temprana y aumenta con la edad.
o No relacionada con grado de higiene ni grado de retraso mental.

o Causas:

• Anomalías dentales (retraso erupción, agenesias, hipoplasia, hipocalcificación, incisivos


cónicos, microdoncia, microrrizolisis, taurodontismo, macroglosia absoluta y relativa,
lengua con surcos y fisuras, xerostornía, queilitis angular, bruxismo, apnea del sueño ...)

Copiservicio GALERÍA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 6


Prof. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

• Alteración tejido conjuntiva


• Alteración LPN
• Alteración función inmunitaria
• Alteración monocitos
• Alteración capilares
• Otras

y Traumatismos

o Fractura dentaria: la más frecuente, seguida de avulsión dental.


o Sobre todo en epilépticos y pacientes con convulsiones.
o Autolesión.
o Puede haber "pica": comer otras cosas que no son habituales (ej: pintura, piedras ...).

y Maloclusiones

o índice de maloclusión alto (1.9 en Sd de Down; 1.4 en oligofrenia: equivalente a grados


moderado/severo).
o Mayor prevalencia Cll:
• Parálisis cerebral
• Epiléticos
o Mayor prevalencia Clll:
• Sd de Down (64% / 5.6% control)

Anomalías masticación, deglución, atricción

Falta desarrollo maxilar

1
Disarmonía óseo dentaria

Copiservicio GALERÍA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 7


Prof. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

• Alteración tejido conjuntiva


• Alteración LPN
• Alteración función inmunitaria
• Alteración monocitos
• Alteración capilares
• Otras

y Traumatismos

o Fractura dentaria: la más frecuente, seguida de avulsión dental.


o Sobre todo en epilépticos y pacientes con convulsiones.
o Autolesión.
o Puede haber "pica": comer otras cosas que no son habituales (ej: pintura, piedras ...).

y Maloclusiones

o índice de maloclusión alto (1.9 en Sd de Down; 1.4 en oligofrenia: equivalente a grados


moderado/severo).
o Mayor prevalencia ClI:
• Parálisis cerebral
• Epiléticos
o Mayor prevalencia ClII:
• Sd de Down (64% / 5.6% control)

Anomalías masticación, deglución, atricción

Falta desarrollo maxilar

1
Disarmonía óseo dentaria

Copiservicio GALERÍA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 7


Prof. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

Alteración meuromuscular ___ ....JIi••.arafunción: bruxismo,

regurgitación, rumiación,etc

Programa preventivo minusválidos

Los contenidos de un programa preventivo en pacientes minusválidos son los mismos que integra cualquier
programa preventivo: remoción mecánica de la placa, control químico, programa de aplicación de flúor, selladores
de fosas y fisuras, consejos dietéticos y evaluación periódica.

• Clasificación (desde el punto de vista de la atención odontológica):

1. Independientes: capaces de atender sus necesidades personales sin ayuda.

2. Ayuda parcial: capaces de atender sus necesidades personales con ayuda.

3. Ayuda total: incapaces de atender sus necesidades personales sin ayuda .

•:. Independientes
o Capacidad de cepillado y uso de seda dental
o Necesitan estímulo y supervisión mínima
o Ambulatorio/escuela de día
o Cooperadores
o Motivación en grupo
o Rutina como factor dominante-7 muy importante
o Una vez al día cepillado (como mínimo)
o Siempre refuerzos positivos, a medida que se vayan produciendo logros en su higiene y
hábitos .

•:. Grupo de cuidado parcial


o Requieren ayuda directa y supervisión
o No están motivados
o Necesitan tiempo y mucha paciencia
o Rutina (mismo lugar, hora, etc) -7 importante
o Tareas fraccionadas y repetir hasta terminar el paso (el aprendizaje con este tipo de
pacientes es muy lento y le vamos a enseñar las cosas muy lentamente, por ejemplo a
coger el cepillo: repetimos esta acción hasta que la desarrolle de forma favorable. Una v -
completado pasamos al siguiente paso, que puede ser elllevárselo a la boca...)

Copiservicio GALERÍA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 8


--
Prof. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

o Demostraciones prácticas
o Recompensas (premio felicitación ...)

.:. Grupo de cuidado total


o No cooperan
o Necesitan una 2~ persona para poder llevar a cabo el programa
o Encamados/sillas de ruedas
o No dentífricos ni colutorios
o Cepillos eléctricos (pueden ser útiles)
o Pocos problemas bucales (si lo cuidan, si está bien atendido)

• Historia clínica y exploración

o 1~ visita esencial (podemos necesitar incluso varias)


o Cuestionario a familiares: para informarnos de todo lo que consideremos necesario y además
mediante esta entrevista podremos examinar el grado de motivación que tiene la familia. Con el
núcleo familiar o tutorial debemos conseguir que estén informados de todo lo relacionado con el
tratamiento del paciente, que estén motivados y además que haya coordinación entre ellos y el
profesional.
o Historia médica y bucal completa: es importante que nos asesoremos con el médico que lo atiende
habitualmente (internista, médico de cabecera ...).
o Asesoramiento por pediatra
o Familia: -información
-motivación

-coordinación con el profesional

*Consentimiento informado: fundamental

• Protocolo de actuación en la consulta

Normas generales:

o Citas cortas ( adecuadas a su edad mental) y a ser posible matutinas.


o Valorar la presencia del cuidador
o Síndrome de la"bata blanca": debemos evitar el estrés de estos pacientes pero sin ceder a todas
sus exigencias. Así que aunque la bata blanca cause ansiedad, ya que pasan mucho tiempo en
contacto con médicos, podremos entrar en contacto con ellos sin la bata puesta hasta que
obtengamos su confianza.
o Familiarización con espacio y el personal

Copiservicio GALERÍA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 9


Prof. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

o Controlar ansiedad
o Comunicación:
• Explicar las cosas lentamente
• Dar siempre instrucciones escalonadas
• Comprobar que nos entiende
• Entender nosotros sus mensajes (para lo que p,uede ser importante la presencia de!
cuidador).
o Retroceder cuando el paciente no se preste

1ª visita:

o Evaluación general del paciente


o Contacto con el sillón:
• Demostración de las posiciones del sillón, sentado sobre él, para que se
acostumbre al movimiento.
• Funcionamiento del equipo, para que se acostumbre al ruido.
• Presentar el instrumental.
• Exámen oral indirecto (cepillo)
o Controlar reacciones (parar, retroceder, descansar ...)

2ª visita:

o Éxamen oral completo:


• Exploración intraoral
• Exploración extraoral
• Estudio radiográfico
• Otras pruebas complemtarias

• Exploración clínica

Dispositivos intrabucales (muchas veces son necesarios porque no quieren abrir la boca, o la abren pero se
cansan enseguida):

.:. Abrebocas de Molt -7 si se pone durante tiempo prolongado puede alterar ATM. Se utiliza en caso
de que usemos anestesia general.
.:. Bloques de mordida de McKesson (no daña los tejidos blandos)
.:. Dediles íñferoclusares (evitamos que nos muerdan el dedo)
.:+ Depresores

Copiservicio GALERÍA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 10


Prof. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

•:. Espejos bucales


.:. Protección tejidos bla ndos

• Radiología: se pueden hacer todos los tipos de radiografías, siempre que el paciente se preste

~ Aleta mordida inversa: -Placa sobre vestibular


-En pacientes con náuseas excesivas

-Foco desde debajo de mandíbula

." Radiología oblicua cabeza a 45Q: -chasís con pantalla


intensificadora
-posición sobre carrillo

-cabeza hacia un lado

-cabeza hacia delante

-tubo debajo y atrás, el foco se sitúa por el lado contrario

• Historia clínica y exploración

> Valorar grado de salud oral


'r Valorar colaboración prestada por paciente y tutores (conducta en la clínica dental, para la
planificación del manejo)
~ Problemas minusvalidantes asociados

1
Plan de tratamiento integral, individualizado, realista y coordinado con tutores

*preguntar siempre si el paciente porta alguna válvula intracraneal de drenaje (por


hipertensión intracraneal), puesto que al explorarle, como rodeamos con nuestro brazo su cabeza,
podemos presionar la válvula y bloquear el drenaje sin querer.

Copiservicio GALERÍA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 11


Prof. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

• Manejo

.:. Manejo de conducta según grado de comunicación (para ello sirviéndonos de la persona de
confianza del disminuido):

o Control de la expresión y voz


o M. mostrar-decir-hacer
o M. refuerzo positivo
o M. de la imitación
o M. de distracción

* En general son todas las técnicas de manejo de conducta que se utilizan en odontopediatría

.:. Restricción física: control apertura de la boca, lengua, cabeza, cuerpo y extremidades .

./ Métodos de restricción física:


o siempre información previa (a los padres, tutores, etc. de lo que se le va a hacer)
o vendas o tiras de velcro
o cinturones dental-ez
o cojines, almohadones
o reposacabezas
o tabla papoose
o pedi-wrap
o sábana triangular

.:. Sedación: fármacos, óxido nitroso

.:. Anestesia general: en casos más extremos y de tratamientos largos y complicados; siempre
tomando las precauciones necesarias y con una estrecha relación con el médico que trata al
paciente y con la completa seguridad de que el paciente no posee ninguna patología
descompensada que nos pueda acarrear complicaciones adicionales

• Atención odontológica

-Concienciación en salud bucodental

-Evitar focos sépticos/bacteriemias -7 importante

-Control de manejo de la conducta, ansiedad y estrés

Copiservicio GALERÍA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 12


Prof. M.Carmen Cabrerizo C.O.I.P.E. Martes 25 octubre

-Programa preventivo esencial

-Tratamiento precoz y realista

-Conexión constante con especialista

-Mantenimiento de salud oral

-Consentimiento informado

y Nivel 1: Asistencia en atención primaria


o Captación del discapacitado
o Educación en salud bucodental (paciente y familia)
o Evaluar estado salud y conducta
o Establecimiento de un plan de tratamiento provisional
o Tratamientos odontológicos sencillos

y Nivel 2: Asistencia especializada ambulatoria


o Reevaluación del discapacitado
o Tratamientos complejos sin anestesia general

y Nivel 3: Asistencia especializada hospitalaria


o Tratamientos complejos bajo anestesia general
o Tratamientos pacientes con alto riesgo médico

OMS: "Hacia una sociedad para todos, desde la concienciación hasta la acción"

PORTANTE!!!!: La profesora dijo que era ESENCIAL que nos mirásemos el SíNDROME DE DOWN, AUTlSMO y
PARÁLISIS CEREBRAL en los libros, porque insistió que habrá cosas en el examen que quizá no haya dado en clase.
lo he fotocopiado y lo he adjuntado, por si sale algo en el examen, para que no me pase como el año pasado con
ontopediatria

ola chic@s!!!! Ya empezamos el ultimo añoooooo!!! Con el recuerdo imborrable de las novatadas, espero q todas
as restas estén igual de bien. Nos espera un año duro (sobre todo en coia), pero seguro q nos sale todo de
aravilla. Un besin ,y si hay alguna duda, me lo decís .

...auritica (es mi nombre de ahora,jeje)

- ervicio GALERÍA - Comisión de apuntes 5° Odontología - Curso 2008/09 Página 13

También podría gustarte