Está en la página 1de 10

SUMILLA

CONSECUENCIAS EN LA SALUD POR LA CONTAMINACIÓN DEL

RÍO LAS PIEDRAS EN “LOS POLVOS DE LA CONDESA” DE LAS

TRADICIONES DE RICARDO PALMA

Jossary Naelia Díaz Hidalgo


Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma
Lima, Perú
Contacto: 202120225@urp.edu.pe

RESUMEN

Este ensayo propone el análisis de las causas y consecuencias de la contaminación de los ríos

en el Perú a través de un caso específico de contaminación del río Las Piedras en Madre Dios

ya que es indignante que la extracción de oro que utiliza mercurio lo contamine; afectando la

salud de la comunidad Boca Pariamanu por el consumo de agua y peces contaminados. Con el

objetivo de sustentar los riesgos biológicos a los que están expuestos los habitantes de esta

comunidad, se relaciona esta problemática con el uso de la quina presentado en “Los Polvos

de la Condesa” de las TRAICIONES DE RICARDO PALMA para tratar posibles casos de

malaria y realizar una breve reflexión sobre el cuidado de los recursos naturales. En vista de

todo lo planteado, se concluye que las embarazadas y los habitantes que tienen malaria son los

más afectados por la contaminación del río Las piedras por mercurio debido a la minería

ilegal.

Palabras clave: Tradiciones peruanas, contaminación de río, desarrollo neurológico,

mercurio, minería ilegal.


¿Se preocuparía al saber que un grupo de organizaciones medioambientales realizó un

estudio en una mina ilegal en Roraima, Brasil y el 92% de las muestras de cabello de una

comunidad de ese pueblo indígena mostraba altos niveles de contaminación por mercurio? La

minería ilegal, en países como Brasil, Ecuador y sobre todo en Venezuela devasta en gran

medida las áreas amazónicas de Latinoamérica; sin embargo, no solo contamina el agua y

extingue la flora y fauna acuática, sino la salud de la población indígena en estas zonas

generaría alerta a nivel mundial. No obstante, nuestro país no está exento de la minería ilegal.

Según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), en diversas zonas de

Madre de Dios, Cusco y Puno se han presentado avances en la deforestación debido a la

minería ilegal (Sierra, Y., 2020, párr. 2). Además, tras la construcción de la Ruta

Interoceánica que conecta la costa de Perú con Brasil, “incrementó el negocio clandestino de

mineras ilegales en Madre de Dios” (Fowks, J., 2017, párr. 8). Frente a la aparición de la

minería ilegal en Madre de Dios, surge un caso concreto sobre la contaminación del río Las

Piedras por mercurio. Esta situación es indignante porque la minería ilegal que se practica en

la comunidad Boca Pariamanu utiliza mercurio para la recuperación de oro, contaminando el

río Las Piedra; y de esta manera, afecta drásticamente la salud de los habitantes de la

comunidad para beneficio propio. El presente documento tiene como objetivo sustentar el

riesgo al que está expuesta la salud de los habitantes de la comunidad Boca Pariamanu por la

contaminación del río Las Piedras ya que este río es la principal fuente económica y

alimentaria de esta comunidad que, debido a la contaminación, los peces están enfermos por

el azogue y cuando son ingeridos por los habitantes producen alteraciones en el desarrollo

neurológico y deterioran la salud de los habitantes que padecen de malaria. Asimismo, este

flagelo se relaciona con el uso de la quina presentado en “Los Polvos de la Condesa” de las

TRAICIONES DE RICARDO PALMA para tratar posibles casos de malaria en la Comunidad

Boca Pariamanu que agravan debido a la contaminación del río Las Piedras; y de esta manera,
se destaca la importancia de los recursos naturales. Para cumplir con el objetivo propuesto en

este ensayo, en primer lugar, se aborda los efectos de la ingesta de peces contaminados por

mercurio del río Las Piedras en los órganos vitales de los habitantes de la comunidad Boca

Pariamanu; en segundo lugar, se detalla los efectos del consumo de agua contaminada por

mercurio del río Las Piedras en las embarazadas; en tercer lugar, se relaciona el uso de la

quina presentada en la tradición “Los Polvos de la Condesa” con el tratamiento de posibles

casos de malaria en la Comunidad Boca Pariamanu; en último lugar, se reflexiona sobre el

cuidado de los recursos naturales, como los ríos, a través de una cita del relato “Los Polvos de

la Condesa”.

Antes de empezar con los argumentos conviene introducir al árbol de la quina. La quina es un

árbol con potencial curativo que es nombrado en una de las TRADICIONES DE RICARDO

PALMA, “Los Polvos de la Condesa”, donde se narra que la virreina Francisca Enríquez de

Ribera enfermó de malaria o antes conocida como “fiebre terciana”. Para suerte de esta

virreina, apareció un indio llamado Pedro de Leyva. Este, atacado por las fiebres, bebió aguas

de un remanso en cuyas orillas crecían algunos árboles de quina. Al darse cuenta de que

estaba curado, experimentó con otros enfermos dándoles de beber agua con raíces de este

árbol. Ante tal descubrimiento, vino a Lima para comunicarlo a un jesuita, el cual curó a la

virreina. De este modo, los jesuitas guardaron muy bien este secreto y a ellos acudían los

enfermos que sufrían de estas terribles fiebres. Por lo tanto, en este ensayo, se relaciona esta

propiedad curativa del árbol de la quina para tratar posibles casos de malaria en la Comunidad

Boca Pariamanu. Una población que está expuesta a la contaminación por mercurio debido al

trabajo de las mineras ilegales. Después de esta breve narración de la tradición “Los Polvos de

la Condesa” y su relación con el objetivo de este ensayo, podemos desarrollar los argumentos.

En primer lugar, la gran mayoría de los habitantes de la comunidad Boca Pariamanu

presenta restos de mercurio en sus órganos, como el corazón y el hígado por la contaminación
del río Las Piedras. Esto se debería a que esta comunidad ingiere pescados de este río como

principal alimento y los pescados están envenenados con mercurio derramado por las

extracciones mineras ilegales. El Ministerio de Salud realizó un estudio en la zona de

Huepetuhe que es una zona aledaña a la comunidad Boca Pariamanu para analizar la

concentración de mercurio en algunas especies que habitan el río Madre de Dios. En los

resultados, se encontró que

tres de las doce especies de peces estudiadas superaron la concentración

máxima permitida de mercurio en sus tejidos por la OMS (0.5 ppm): éstas

fueron chambira con 0.7 ppm; corvina, con 0.59 ppm y zorro, con 0.52 ppm;

los tres son peces predadores” (Instituto de Investigaciones de la Amazonía

Peruana y Ministerio del Ambiente, 2011, p. 46).

En efecto, la corvina, zorro y la chambira que son peces de consumo frecuente

representarían un mayor peligro para la salud de los habitantes de esta comunidad por exceder

los límites de concentración de mercurio permitidos para el consumo humano. De este modo,

los peces contaminados con mercurio significan un riesgo para la salud de los habitantes de la

Comunidad Boca Pariamanu. Tal como menciona un informe sobre la minería aurífera en

Madre de Dios, "el metilmercurio (o monometilmercurio) no es fácilmente eliminado por el

organismo, acumulándose en diferentes órganos como cerebro, corazón, pulmones, hígado y

causando severos efectos adversos a la salud, difícilmente diagnosticables y menos aún

tratables adecuadamente” (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y Ministerio

del Ambiente, 2011, p. 32). En otras palabras, el consumo de peces contaminados por

mercurio produce enfermedades relacionadas con órganos vitales. En síntesis, podemos decir

que la ingesta frecuente de peces del río Las Piedras que están contaminados con mercurio,

como la corvina, pone en peligro la salud de los habitantes de la comunidad Boca Pariamanu.
En segundo lugar, las embarazadas de la comunidad Boca Pariamanu están en alerta

de que sus bebés sufran problemas en su desarrollo neurológicos debido al consumo de agua

del río Las Piedras. Esta comunidad ingiere agua contaminada por mercurio de este río porque

no cuenta con agua potable. El periodista peruano Enrique Vera (2020), ex escritor en El

Comercio, comenta que

los indígenas amahuacas han instalado un sistema propio para tener agua en

sus casas todos los días. La succionan desde un punto alejado del río Las

Piedras donde creen que la contaminación es menor en comparación con el río

Pariamanu, de corriente turbia por la cantidad de mercurio que emana de los

campamentos mineros cercanos” (párr. 6).

En pocas palabras, la comunidad Boca Pariamanu extrae agua del río Las Piedras

porque no cuentan con un sistema propio para tener agua en sus casas diariamente. Y esta

agua tiene una coloración turbia por el azogue. De ahí que mayor intensidad de turbidez del

río Las piedras significa mayor riesgo para niños y embarazadas esta comunidad. Respecto a

los efectos del mercurio sobre el desarrollo neurológico del feto, en la siguiente cita se relata

algunos:

El mercurio es capaz de atravesar membranas en el organismo e incluso

la placenta, afectando el desarrollo neurológico del feto, y provocando entre

otros efectos: parálisis cerebral, retraso mental, o deficiencia neurótica con

apariencia normal, y deficiencia cardíaca. Después del nacimiento los niños

presentan problemas de aprendizaje o de comportamiento, siendo susceptibles

a menores niveles de mercurio en comparación a los adultos. Se sabe que la

intoxicación con mercurio induce abortos, retarda el crecimiento del feto, y

provoca serios desórdenes neurológicos, como cretinismo y el “síndrome del

bebé tranquilo” (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y


Ministerio del Ambiente, 2011, p. 37).

Esto significa que a mayor turbidez en la coloración del río, existe mayor

concentración de mercurio y; por lo tanto, incrementa la exposición de la comunidad a

presentar alguna deficiencia en el desarrollo neurológico, como cretinismo y “síndrome del

bebé tranquilo”. En resumen, la intoxicación de embarazadas de la comunidad Boca

Pariamanu ocurre por la falta de un sistema de agua potable que las obliga a extraer agua

contaminada por mercurio del río Las Piedras y debido a este consumo diario el feto puede

verse retardado en cuanto a su crecimiento neurológico.

Sin embargo, este argumento no es del todo convincente puesto que el agua

contaminada que consumen los habitantes de la comunidad Boca Pariamanu, más allá de ser

consecuencia de la falta de un sistema de agua potable, se debe a la irresponsabilidad de las

mineras ilegales. Estas vierten el mercurio, que utilizan para la amalgamación de oro, en los

ríos y uno de estos es el río Las Piedras. La amalgamación de oro forma parte del proceso de

recuperación artesanal del oro; para realizar esta amalgamación primero se debe recuperar la

arenilla aurífera

que es un concentrado, se recoge en recipientes (baldes y similares) y se aplica

mercurio para la amalgamación. Se utilizan 2.8 kg de mercurio por un kg de

oro obtenido. Este proceso de amalgamación se hace a orillas del río o en el

campamento (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y

Ministerio del Ambiente, 2011, p. 24).

Esto significa que los residuos de la elaboración de la amalgama, que es preparada con altas

concentraciones de mercurio, son arrojados a los ríos contaminando a los peces y a los

pobladores de la comunidad Boca Pariamanu que consume esta especie. Aunque algunas

mineras son consideradas como artesanales o auríferas, muchas de estas trabajan ilegalmente.

La minería aurífera en Madre de Dios debe ser considerada, en la casi


totalidad, como “minería ilegal”. A pesar que el título minero otorgado no da

derecho a la explotación, si antes no se implementan los requisitos legales, en

la mayoría de los casos basta contar con la solicitud de un derecho minero para

pasar a la etapa de explotación, sin cumplir con las normas establecidas

(Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y Ministerio del

Ambiente, 2011, p. 28).

Esto quiere decir que las mineras ilegales no formalizan porque eso significa atenerse a las

reglas que impone el Gobierno Regional de Madre de Dios y reducir ganancias. En síntesis,

podemos decir que la falta de agua potable no es el principal problema para la comunidad

Pariamanu, sino que el problema mayor son las mineras ilegales que vierten sus residuos del

proceso de amalgamación en los ríos. Además, estas mineras ilegales no asumen sus

responsabilidades, incluso algunas cuentan con el nombre de mineras auríferas o artesanales,

pero trabajan como mineras ilegales.

Finalmente, los habitantes de la comunidad Boca Pariamanu utilizan los frutos de

aguajales cercanos al río Las Piedras para curar heridas y esto agrava el estado de salud de los

habitantes que padecen malaria. La alta concentración de mercurio en el río Las Piedras

contamina los aguajales y aumenta la probabilidad de que empeore el estado de salud de los

habitantes que padecen malaria. En un estudio realizado en Huepetuhe, Madre de Dios, para

determinar la frecuencia de casos de malaria y los factores contribuyentes, se observó que

otras situaciones que afectan la salud del paciente con malaria son “la mala nutrición,

parasitosis intestinal, anemia, procesos infecciosos y riesgo de toxicidad por el uso del

mercurio” (Rojas Jaimes, J., 2013, p.134). Esto quiere decir que la exposición de los

habitantes de la comunidad Boca Pariamanu, que padecen de malaria, a los aguajales que

están ubicados cerca al río Las Piedras contaminado por mercurio, agrava su estado de salud.
Por otro lado, la tradición “Los polvos de la Condesa” muestra un caso concreto de malaria

que es curado por la corteza de la quina. En el relato “Los Polvos de la Condesa” de Ricardo

Palma, se narra que la condesa de Chinchón había enfermado gravemente de malaria, una

enfermedad para la que no había cura por esos tiempos; sin embargo, un indio llamado Pedro

de Leyva había descubierto que la corteza de la quina cura esta enfermedad y vino a

divulgarlo en Lima con los jesuitas. Es así que la condesa es tratada con esta planta. Por ello,

“hasta hace pocos años conocía los polvos de la corteza de este árbol maravilloso con el

nombre de polvos de la condesa” (Palma, R., 2000, p. 9). A partir de ello, podemos decir que

la corteza de la quina que fue usada por la condesa de Chinchón significó un gran aporte para

la cura de la malaria. En suma, podemos decir que los habitantes de la comunidad Boca

Pariamanu que padecen malaria y están en contacto directo con los aguajales contaminados

con mercurio por la cercanía de estos árboles al río Las Piedras, podrían utilizar la corteza de

la quina para curarse tal como un indio lo hizo con la condesa de Chinchón en la tradición de

Ricardo Palma “Los Polvos de la Condesa”.

En conclusión, la minería ilegal que se practica en la comunidad Boca Pariamanu

para la recuperación de oro que utiliza el mercurio contamina el río Las Piedra; y de esta

manera, la salud de los habitantes de la comunidad se ve drásticamente afectada ya que están

expuestos a padecer diversas enfermedades como las que involucran órganos vitales como el

corazón y el hígado, enfermedades que alteran el desarrollo neurológico del feto en mujeres

embarazadas. Además, la contaminación con mercurio de los aguajales cerca a este río

deteriora el estado de salud de los habitantes que padecen malaria. Por lo tanto, se cita la

tradición “Los Polvos de la Condesa” donde se resalta la gran importancia que tuvo la corteza

de la quina para curar la malaria. Esta corteza de la quina era un medicamento casero

ancestral de los incas y que no se difundía con cualquiera; por ello, era un secreto bien

cuidado. De esta misma forma, se debería cuidar el río Las Piedras de los derrames de
mercurio por la recuperación de oro de mineras ilegales. Ya que, al cuidar este río se protege

la salud de los habitantes de la comunidad Boca Pariamanu.

REFERENCIAS

Contaminación con mercurio. Recuperado de

http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/

mineria_aurifera_en_madre_de_dios.pdf

Fowks, J. (2017). Perú: negocios ilegales y promesas incumplidas. Nueva Sociedad.

Recuperado de https://nuso.org/articulo/negocios-ilegales-en-la/

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y Ministerio del Ambiente (2011).

Minería aurífera en Madre de Dios y

Osores Plenge, Fernando, Rojas Jaimes, Jesús Eduardo, & Manrique Lara Estrada, Carlos

Hermógenes. (2012). Minería informal e ilegal y contaminación con mercurio en

Madre de Dios: Un problema de salud pública. Acta Médica Peruana, 29(1), 38-42.

Recuperado en 11 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S172859172012000100012&lng=es&tlng=es

Palma, R. (2000). Los Polvos de la Condesa. Recuperado de https://www.textos.info/ricardo-

palma/los-polvos-de-la-condesa/descargar-pdf

Rojas Jaimes, Jesús. (2013). Frecuencia de casos de Malaria y los factores contribuyentes en

el distrito de Huepetuhe, Madre de Dios, Perú. Revista Medica Herediana, 24(2), 131-

135. Recuperado en 31 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1018-130X2013000200006&lng=es&tlng=es.
Sierra, Y. (4 de diciembre de 2020). Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal

tras Operación Mercurio en Madre de Dios. Portal Mongabay. Recuperado de

https://es.mongabay.com/2020/12/peru-imagenes-satelitales-operacion-mercurio/

#:~:text=El%20Proyecto%20de%20Monitoreo%20de%20la%20Amazon%C3%ADa

%20Andina%20(MAAP)%20ha,en%20la%20regi%C3%B3n%20de%20Puno.

Vera, E. (8 de agosto de 2020). Madre de Dios: nuevo foco de minería ilegal amenaza a

indígenas del Pariamanu. Portal Mongabay. Recuperado de

https://es.mongabay.com/2020/08/madre-de-dios-mineria-ilegal-boca-pariamanu-

indigenas-peru/

También podría gustarte