Está en la página 1de 9

Artesanías de palma

País destino: Estados Unidos

Cruz Bautista Abigail

Universidad Mexicana
Artesanías de palma

El trabajo es totalmente a mano y la técnica de varios años atrás, desde su etapa


inicial es realizado por las mujeres de la asociación. A continuación, se presentan
las diferentes etapas del proceso de transformación de la palma y obtención de
los diferentes productos

La palma de cogollo, cuyo nombre botánico es Trinax Morrissi, pertenece a la


familia palmae. También es conocida como la palma del petate. Esta es una
palmera mediana, de crecimiento lento, esta palma no tiene un tronco como
todos los otros tipos, éstas poseen uno muy delgado y liso, su máximo crecimiento
es entre 6 y 8 pies. Sus hojas son circulares y rígidas. Del centro de esta crece un
cogollo cerrado, el cual, antes de abrirse en hojas, se hala con la mano del centro
de la palma hacia fuera, el que después es partido a la mitad y puesto a secar
durante 3 días sin permitir que se humedezca para evitar que se manche. Después
de estar seco el cogollo se le quita la parte exterior, la cual es dura y que se utiliza
para darle forma a los objetos. Luego se
inicia la separación de sus divisiones e
hilado, esto con la ayuda de una aguja. En
el caso de la palma de coco, cuando sus
hojas ya están secas y de color café, estas
son cortadas de la palmera del coco
existentes en la aldea, las cuales son hiladas
de la misma manera que las del cogollo.
El siguiente paso es poner a hervir las fibras, lo cual se hace en grandes ollas durante
25 a 30 min, a las que se les añade azufre para blanquear la palma, dejar esta
durante dos noches. Luego de ser cocidas las fibras son puestas a destilar el agua,
paro lo cual son colocadas en tiras durante 1 a 2 días, según las condiciones
climatológicas.

El proceso de teñido se realiza en grandes ollas de aluminio, zinc o cobre, en las


que las fibras son sometidas a grandes temperaturas durante 25 a 30 minutos. Se
utilizan tintes de origen natural y químico. Este es un proceso degradable y 100% no
contaminante, logrando mantener el bienestar del medio ambiente. Los colores
para obtener pueden ser desde los más brillantes hasta colores más sobrios y
naturales

Una vez ya teniendo las fibras en su tono


natural o teñidas, pasan al proceso de tejido.
Este proceso varía según las comunidades o
poblaciones que lo realizan. En San Jacinto el
tejido realizado es el trenzado y el parecido al
diente de perro, para el diente de perro se
inicia tomando de 3 a 4 fibras las cuales se doblan, tomando como base una
medida de aproximadamente 8 cm, de la cual se inicia el tejido, el cual se va
generando de un eje central, el cual pasada a pasada va generando la forma que
se busca.

Dicha medida puede ser más pequeña en el caso de un objeto completamente


circular. El proceso de tejido inicia por una plancha, que es la base que se
mencionó anteriormente. Luego de ella, se pasa al proceso de subido, como lo
llaman las artesanas. Para esta fase utilizan el residuo duro que cubre al cogollo, el
tallo, el cual por su dureza lo usan como soporte para el tejido, éste se coloca entre
la capa interna y externa del objeto, como lo indica la flecha en la figura al igual
que las planchas el cuerpo de los objetos se van haciendo pasada por pasada,
únicamente que ahora de forma vertical hacia arriba y por puntadas más largas.
Cuando el cuerpo es terminado la siguiente fase es la tapadera, si es que la tiene,
esta no es más que una plancha como la mencionada al principio solo que de
mayor dimensión.

En el caso del tejido trenzado la palma se va trenzando a mano, pasada por


pasada hasta formar petates (franjas de palma trenzada), los cuales serán unidos
por puntadas a máquina eléctrica para dar forma a la manualidad que se vaya a
realizar

Artesanías tales como: canastos, tortilleros,


abanicos, petates, bolsas, carteras e
incluso adornos, son algunos de los
productos más comunes que se elaboran
con la hoja de palma. Pero como sabemos,
el ingenio mexicano puede llevar a mucho
más y varían dependiendo el color, el
tamaño y los gustos de todos

La palma en México cuenta con un alto índice de producción, debido a que las
zonas tropicales de nuestro país son ideales para la producción de la palmera o
palma como se le conoce usualmente.
En el año 2018 la palma de coco tuvo una producción importante especialmente
en los estados de Guerrero y Colima, los cuales son los más importantes
productores de palma en las zonas costeras.

Para incrementar sus ventas, las artesanas dicen que han tenido que innovar sus
diseños y ahora los clientes piden bolsas con adornos de flores o pompones
multicolores, portafolios para las computadoras o iPad y también para el celular.

La palma que se utiliza para tejer lleva un proceso de 10 días y se corta en la región
dos tipos de palma, una es la “sazona” y otra que es la de “costilla”

Las artesanías mexicanas son muy bien recibidas dentro del mercado internacional,
a la población extranjera le llama mucho la atención la manera en como
combinamos colores o utilizamos materiales poco comunes para hacer distintos
artículos que ha simple vista pueden ser muy cotidianos. Aproximadamente se
fabrican 100 piezas de artesanías de palma a la semana, pero 50 de ellas se
comercializan en puntos turísticos del país y lo de mas se manda al extranjero

La idea principal del plan de exportación de estas artesanías de palma es el


comienzo de una internacionalización del arte popular mexicano, comenzando
hacia Estados Unidos en el estado de Texas. Posteriormente se tiene pensado
expandir este mercado, pero, por ahora nos enfocaremos en Texas, decidí que mi
producto tuviera destino a Texas, ya que, como sabemos en algún momento de la
historia Texas fue de territorio mexicano, por ende, se abre la oportunidad de
buscar un mercado amplio para las artesanías de palma 100% mexicanas. La
misión es crear moda y aprovechar la tendencia por el gusto latino la atracción del
folclor mexicano alrededor del mundo para incorporar las artesanías en el
mercado mundial y hacer de esta manera del arte mexicano un objeto exclusivo
y auténtico.

Estados Unidos es un mercado atractivo siendo un socio comercial de 90 mil


millones de dólares anuales, con tal solo el estado de Texas se tiene un total de 22.
5 millones de habitantes con un PIB de 807. 4 mil millones de dólares. Este estudio se
elaboró pensando en el mercado nostálgico de los Estados Unidos.

La incorporación de las artesanías de palma será dentro de las cuatro de las diez
principales ciudades por su poder de comprar de todo Estados Unidos: San Antonio,
Houston, Dallas y McAllen, los cuales conjuntamente reúnen 40 mil millones de
dólares para poder gastar. Esto crea un panorama confiable y seguro para poder
exportar las artesanías

Actualmente se cuenta con la ventaja de que las artesanías se encuentran dentro


del arancel preferencial, gracias al tratado de libre comercio, actualmente T-MEC

Barreras Arancelarias: Estados Unidos y México pertenecen al T-MEC el cual exenta


o está libre los aranceles aplicados a las artesanías.

Barreras No Arancelarias: Sé debe tomar muy en cuenta los requerimientos de


etiqueta. En el caso de artesanías se requiere que tenga la leyenda del país donde
fue hecho. En este caso el de "Hecho en México o Made in Mexico".
El etiquetado de los productos debe contener la siguiente información:

1. Nombre del producto


2. Nombre de la organización, empresa o grupo que lo fabrica.
3. Componentes y porcentaje de cada uno.
4. La leyenda “Hecho en México”
5. Cuidados que debe tener
6. Número de lote
7. Unidad de medida (piezas de ser requerido).
8. El distintivo de “Manos indígenas”

Es un distintivo establecido por el Gobierno Federal, a


través de la Secretaría de Economía, para identificar los
productos hechos en nuestro país. El logotipo “Hecho
en México” sirve para distinguir los productos
fabricados o producidos en nuestro país, frente a
productos provenientes del extranjero.

Con el uso y promoción del logotipo “Hecho en México” se busca fortalecer el


mercado interno, favorecer la competitividad de los productos nacionales y
fomentar su consumo. El logotipo podrá usarse en productos:

• Elaborados en México a partir de partes o insumos mexicanos

• Producidos en México y comercializados en su estado natural.

Se obtiene mediante una autorización de uso del logotipo “Hecho en México” que
emite la Secretaría de Economía sobre determinados productos, ya sea a través
del Portal Hecho en México, o bien mediante la Dirección General de Normas, las
Delegaciones o Subdelegaciones Federales de la Secretaría de Economía.
En el caso de este tipo de productos, es necesario tener sumo cuidado a la hora
de embalarlo para poder exportarlo, principalmente, se tiene que rellenar el
producto, por ejemplo, en el caso de que sea un tortillero o una bolsa, se le
colocara primeramente rellenos, para mantener la forma del producto, posterior a
eso, se colocaran en una caja, para poder exportarlo, rellenar de una manera
uniforme dicha caja para que no hay movimiento, una vez teniendo eso, una
etiqueta de frágil, para su transportación

Son productos de calidad, con diseños variados


y con una singular expresión artística en cada
uno de ellos, lo cual los convierte en artículos
llamativos, exclusivos y únicos. De esta manera
se engloban dentro del sector de artículos de
regalo y decoración, un mercado que ha
mostrado un incremento y creciente
participación en el mercado estadounidense

Los productos que se ofrecen están basados en la creatividad y calidad de las


manos de los artesanos mexicanos, cuya tradición ha sido desarrollada y
perfeccionada a través de muchas generaciones.

BANCOMEXT. (2005) Oportunidades de Negocios en Texas. Consultado el 22/10/20


https://www.bancomext.com/

Heredia F. Las artesanías en México. (2013) Consultado el 25/10/20

file:///C:/Users/marco/Downloads/Las%20artesan%C3%ADas%20en%20Mexico.pdf
Gobierno de México. Tejidos del campo. Consultado el 25/10/20

https://www.gob.mx/siap/es/articulos/tejidos-del-
campo?idiom=es#:~:text=Artesan%C3%ADas%20tales%20como%3A%20canastos%
2C%20tortilleros,con%20la%20hoja%20de%20palma.

Vela L. Artesanía mexicana, una gran oportunidad de negocio. (2015).


Consultado el 25/10/20

https://www.dineroenimagen.com/2015-09-17/61713

También podría gustarte