Está en la página 1de 58

I.

INTRODUCCIÓN

El comercio ambulatorio, es aquel que se ejercerse fuera del marco de la


legalidad, el mismo que puede generar caos y desorden social, Así en el
contexto histórico, este proviene de la época romana, con la existencia del
“Macellu”, el cual eran lugares físicos, situados en cualquier zona de la
ciudad, en donde se daba gran tránsito de las personas para hacer trueques de
mercancías, realización de trabajos en las calles al servicio del transeúnte o del
caminante, el cual se desarrolló en base a los requerimientos de los
ciudadanos de esa época, que por lo general eran trueques de alimentos, así
este tipo de transacciones en las calles evolucionaron en el tiempo hasta la
actualidad que se le conoce como comercio ambulante o informal.

En el contexto internacional, en América Latina el comercio informal


tiene un porcentaje alto frente a los países desarrollados, sin embargo, Chile
es el que más orden conserva a nivel social y en el respeto de las normas por
parte de su ciudadanía, el estado otorga medidas públicas, cede lugares de
venta a los negocios que son informales, con la finalidad de que trabajen en el
margen de la ley, siendo esta la mejor solución, puesto que muchas veces
estas personas no dejarán de vender, ya que es el único sustento en muchos
casos. A diferencia de Colombia, cuyo alto índice de informalidad, tiene
causas principales como la falta de empleo, la falta de oportunidades de
estudio, y la falta de conciencia constituyendo una preocupación para las
respectivas instituciones gubernamentales.

En el contexto nacional, el comercio ambulante se generó de manera


más intensa en los años 60 con la migración de las personas del sector rural al
sector urbano, debido a que ellos no han encontrado trabajo formal, tuvieron
que buscar la manera de generar ingresos para ellos y para sus respectivas
familias asegurando su canasta familiar básica, optando por la venta de potajes
un servicios en las calles, de una Lima antigua que generó costumbre y lo
podemos ver hasta el día de hoy en diferentes lugares del país como prima
este tipo de Comercio, de diferentes rubro, lo que ha generado que las
diferentes municipalidades en el país generen políticas públicas que van contra
el comerciante informal, pero que busca evitar la afectación a su derecho.
Pese a ello, en distintas partes de nuestras regiones las medidas para
controlar el comercio ambulante son aplicadas a través de la coacción o
amenaza a los ambulantes, lo que va en contra muchas veces de las
ordenanzas municipales. También, entre las normas que se revisaran tenemos
artículo 2 y 22 de la Constitución Política del Perú; Decreto supremo N°
005-91 del Ministerio de Trabajo y Promoción social el cual reconoce en su
artículo 1 al trabajador ambulante como el trabajador autónomo ambulatorio,
de igual forma la ley N° 27972 es aquella que regula las funciones que se
otorga a las municipalidades respecto del control del comercio informal.

En el caso de Lima Metropolitana podemos evidenciar que la


informalidad ha tomado un lugar importante en el comercio del día a día y un
claro ejemplo de ello, es él emporio de Gamarra, donde a todas luces el
comercio informal ha tomado presencia, debido a la existencia de una
economía excluyente que privilegia el acondicionamiento del territorio y la
promoción de inversiones para negocios de grandes empresas y mega centros
comerciales, dirigidos principalmente a estratos medios y altos, de la pequeña y
micro empresa que es predominante en el país, pero no tiene las mismas
oportunidades de acceso a mercados, formalización, financiamiento,
calificación, y servicios de desarrollo. Asimismo, la ordenanza N° 002 – 1985 –
MML, regula el comercio ambulatorio, de igual forma la ordenanza N° 1787-
MML, norma sobre el comercio ambulatorio en los espacios públicos en Lima
Metropolitana, de igual forma en Lima Metropolitana.

La problemática del presente trabajo comprende la falta de eficacia


del cumplimiento de funciones del área de fiscalización de la MML
respecto del control de la informalidad y la protección al derecho al trabajo, se
tiene como una de las causas la falta de protocolo respeto de la realización de
los actos propios de la fiscalización, consecuentemente se vulnera el derecho
al trabajo. En este sentido la solución planteada es controlar la realización de
las funciones de los funcionarios públicos del área de realizan de forma
fiscalización; se sugiere a la MML fortalecer la normativa, así como crear
protocolo de fiscalización a fin de cumplir con la finalidad del área
correspondiente a razón de proteger el derecho al trabajo del trabajador
ambulante.
Formulación del problema general de investigación, ¿De qué manera
la fiscalización del comercio ambulatorio podría garantizar la protección al
derecho al trabajo en la Municipalidad Metropolitana de Lima - 2022? A
continuación, formulamos el primer problema específico ¿De qué manera la
Municipalidad de Lima mediante el comercio ambulatorio garantiza la actividad
privada del trabajador ambulante en aras de asegurar el derecho al trabajo en
Lima Metropolitana - 2022? Seguidamente se formuló el segundo problema
específico ¿De qué manera la subgerencia de Fiscalización cumple su control
municipal del trabajador ambulatorio informal a razón de proteger su proyecto
de vida mediante el trabajo ambulatorio en la Municipalidad Metropolitana de
Lima - 2022?

La investigación se justifica teóricamente puesto que dejará


conocimientos de las categorías, a partir de las diferentes fuentes primarias y
secundarias que se investigarán y analizarán, lo que permitirá que se
complemente con nuevos conocimientos de estudios y pueda la misma ser
refutada por otros investigadores, con el objetivo de investigar la importancia y
la interpretación de teorías sobre la fiscalización realizada al mercado informal
y las medidas para regular como la formalización del comercio ambulatorio que
busca proteger el derecho al trabajo de los comerciantes informales. Además,
comprende justificación práctica toda vez que dejamos como aporte la
recomendación de que las autoridades y/o servidores públicos de la
Municipalidad Metropolitana de Lima implementen de manera eficaz, medidas
públicas que permitan garantizar el derecho al trabajo mediante la
formalización del comercio ambulatorio. Asimismo, en lo correspondiente a
la justificación metodológica está comprendida con la contribución de las
interrogantes que a su vez están contenidas en la guía de entrevista
debidamente validado por expertos, para asegurar su confiabilidad y
ejecutarlos a los servidores públicos de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
seleccionados según el cargo y el grado de experiencia.

Se establecieron los siguientes objetivos: Objetivo general, Analizar de


qué manera la fiscalización del comercio ambulatorio garantizará la protección
al derecho al trabajo en la Municipalidad Metropolitana de Lima -2022.
Asimismo, como primer objetivo específico, Analizar de qué manera la
Municipalidad de Lima mediante el comercio ambulatorio garantizaría la
actividad privada del trabajador ambulante en aras de asegurar el derecho al
trabajo en Lima Metropolitana – 2022; como segundo objetivo específico,
Analizar de qué manera la subgerencia de Fiscalización cumple su control
municipal del trabajador ambulatorio informal a razón de proteger su proyecto
de vida mediante el trabajo ambulatorio en la Municipalidad Metropolitana de
Lima – 2022.

Finalmente, en este capítulo se exponen: Supuesto general, El


procedimiento de fiscalización del comercio ambulatorio garantizaría el
derecho al trabajo en la Municipalidad Metropolitana de Lima - 2022, ya que si
existiera un protocolo de procedimiento y se respete como tal al trabajo
ambulatorio no se vulneraría. Además, como primer supuesto específico, La
promoción de la formalización del comercio ambulatorio garantizaría la
actividad privada del trabajador ambulante en la Municipalidad Metropolitana de
Lima – 2022, puesto que en muchos casos los trabajadores informales
desconocen que existen permisos municipales para poder trabajar como
ambulante; como segundo supuesto específico, La formalización del
comercio ambulatorio promovido por la autoridad que ejecuta el control
municipal contribuiría con el proyecto de vida del comerciante que trabaja
dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima - 2022,
debido a que la formalización garantizara la seguridad en el trabajo del
comerciante ambulatorio, por ende no se afectaría su proyecto a largo plazo.

II. MARCO TEÓRICO

Para la redacción del presente trabajo de investigación, se han revisado


investigaciones previas, contenidas en tesis y artículos científicos, a nivel
nacional e internacional, acerca de la formalización del comercio ambulatorio y
el derecho al trabajo.

Referente a los antecedentes nacionales, Pérez (2018), mediante la


tesis Incumplimiento de las normas municipales por el comercio ambulatorio
que afectan el orden y la seguridad en la ciudad de Trujillo, el objetivo es
analizar los fundamentos doctrinarios y los alcances referidos en base al
derecho del trabajo frente a las actividades que realizan los comerciantes
ambulatorios; la metodología de tipo mixto con un enfoque cualitativo,
obteniendo como resultado que en la municipalidad de Trujillo son escasas las
medidas para formalizar a los comerciantes ambulantes, siendo las que más
abundan las medidas coactivas. Concluyó que los requisitos establecidos por
la normativa municipal abordan requisitos, prohibiciones y sanciones para el
comercio informal.

Asimismo, Gallardo (2021), en la tesis Comercio informal y su


incidencia en el desarrollo económico del país. Cuyo propósito fue realizar una
investigación doctrinaria y jurídica en base al comercio informal y su influencia
en el incremento económico del país. La metodología empleada fue
cualitativa, donde se utilizó un estudio analítico, deductivo y comparativo.
Concluyó que la integridad de los comerciantes informales se encuentra
afectado debido a que los agentes municipales ejercen la violencia física, lo
que ocasiona daños irremediables y afectación contra la integridad del
comerciante informal.

De igual forma, Escajadillo (2018), en la tesis abuso del derecho


municipal en contra de los vendedores ambulantes. Cuyo objetivo fue
identificar si los derechos de los ambulantes son vulnerados por las
ordenanzas municipales. La metodología fue de tipo descriptivo con un
enfoque cualitativo, obteniendo como resultado que las normas solo prevén el
orden social, mas no el bienestar de la población en general; la conclusión es
que las Municipalidades tienen especial relevancia para la vida de la
comunidad y el libre desarrollo de las personas.

Por otro lado, Sarmiento (2018), en el artículo científico La ética en el


negocio ambulatorio y los créditos de emprendimiento en el Perú 2018, el
objetivo fue evaluar los procesos que desarrollan las diferentes empresas que
van desde bancos hasta cajas municipales; la metodología fue de tipo básica
con el enfoque cualitativo. Concluyó que uno de los principales factores por los
cuales existe el negocio ambulatorio es debido a que la persona adquiere
productos de contrabando, falsificado y adulterado.
De igual manera, Rivera (2019), en el artículo científico Planificación
estratégica institucional y su incidencia en la formalización del comercio
ambulatorio en la municipalidad de San Luis – 2018, el objetivo fue describir
la situación problemática del comercio ambulatorio, la metodología fue de
enfoque cualitativo donde se utilizó el tipo básica, descriptivo y correlacional,
concluyó que la planificación estratégica se relaciona con la formalización del
comercio ambulatorio, puesto que se vinculan directamente de manera
proporcional con la formalización del comercio ambulatorio en la municipalidad
de San Luis en el 2018.

Asimismo, Tenorio (2017), en el artículo científico El empleo informal


en el Perú, el objetivo es analizar si existe la relación entre pobreza e
informalidad; la metodología tipo analítico descriptivo con un enfoque
cualitativo; la conclusión es que, en el caso de los ingresos laborales, existe
una gran brecha entre los trabajadores informales y formales, existiendo una
relación de 3 a 1 a favor de estos últimos.

Finalmente, Abanto (2021), en el artículo científico La economía


informal en tiempos de pandemia, el objetivo es valuar y estudiar cómo se
desarrollan estos procesos en diferentes empresas que van desde bancos
hasta cajas municipales; la metodología tipo descriptivo con un enfoque
cualitativo; la conclusión es que el negocio ambulatorio, desde que se origina
por parte de una persona, tiende a ser informal por los productos que
adquieren de contrabando, adulterados, falsificados y, en el caso de alimentos,
sin las medidas sanitarias y licencias correspondientes, adicionalmente todo
bajo el marco de no tributar.

Por otro lado, referente a los estudios internacionales, Alejandro


(2017) de España en la tesis La ordenación municipal del comercio ambulante
en la comunidad autónoma de Galicia, el objetivo determinar cuáles son las
funciones de la municipalidad en la comunidad autónoma de Galicia ante el
crecimiento del comercio ambulante; la metodología de tipo básica con el
enfoque cualitativo, obteniendo como resultado que la principal función para
poder mantener el orden social en la comunidad de Galicia es erradicar el
comercio informal que afecta a los ciudadanos formales; la conclusión es que
se deben formular acciones coactivas para erradicar el comercio ambulante y
poder generar la formalidad en los trabajadores.

Asimismo, López (2018) de Ecuador en la tesis La regulación del


espacio público establecidas en las Ordenanzas Municipales y su incidencia al
Derecho al Trabajo de los comerciantes informales en la Asociación de
Trabajadores Autónomos del Ecuador, el objetivo es generar soluciones al
comercio ambulante en las calles de Ecuador a través de diversas políticas
públicas como la creación de asociaciones, la metodología tipo básica con el
enfoque cualitativo; la conclusión es que las municipalidades deben tener
como primordial asunto público la regulación de los espacios públicos puesto
que muchos de ellos se han visto perdidos por la falta de fiscalización de esta.

De igual forma, Vicente (2018) de Ecuador en la tesis las ventas


ambulantes en el Gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón
Loja y la repercusión de su regulación jurídica, el objetivo determinar la
eficacia de la norma constitutiva relativo a la provisión de las ventas
ambulantes en el cantón Loja y como otros objetivos es determinar las causas
y consecuencias de la presencia de ventas ambulantes en el cantón Loja
finalmente identificar las condiciones socioeconómicas de los vendedores
ambulantes y presentar propuestas socio jurídicas debidamente modeladas
válidas para el cumplimiento eficaz de la norma, la metodología tipo
descriptivo con un enfoque cualitativo, la conclusión es que el estado debe
velar por el respeto a las constitución, a través de la derogación de normas que
atenten contra los derechos de las personas.

Asimismo, Guzmán y Mendoza (2022) de Ecuador en el artículo


científico Caracterización de la venta ambulante postcovid-19 en la ciudad de
Guayaquil, el objetivo es determinar los beneficios aplicados por la ley en base
a la formalidad de los vendedores ambulantes, la metodología tipo básico con
un enfoque cualitativo; concluyó que debido a la Pandemia (Covid-19) en los
últimos meses ha existido un incremento en la actividad informal, por lo que la
actividad de los comerciantes vienen siendo afectados directamente a las
personas dependientes.
Por otro lado, Castro, Romero y Sarmiento (2019) de Colombia en el
artículo científico Comercio informal en el espacio público del barrio San
Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?, el
objetivo cuyo objetivo determinar cuáles son las razones de permanencia del
comercio informal en la plaza San Isidro en la ciudad de Villavicencio, la
metodología de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo; la conclusión es
que en la plaza San Isidro los comerciantes informales se sienten cómodos
desempeñando sus actividades diarias.

Asimismo, Ávila (2018) de México en artículo científico Dinámicas del


comercio ambulante en el centro histórico de Oaxaca, el objetivo determinar si
los agentes que ha participado de manera protagónica en la actualización de
las funciones económicas del centro histórico de Oaxaca: el denominado
comercio informal o ambulante; la metodología tipo descriptivo con un enfoque
geográfico-relacional, la conclusión que apropiaciones igualmente lo dotan de
una gran vitalidad, poniéndolo en movimiento como un proceso complejo,
dinámico y relacional.

Del mismo modo, Tovar (2018) en el artículo científico titulada


Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá:
reflexiones desde la economía popular, el objetivo determinar los principales
obstáculos y los los enfoques de integración de recicladores en Bogotá; la
metodología fue de tipo analítico con un enfoque cualitativo; concluyó que es
importante introducir una lectura de los principales obstáculos para las
organizaciones de recicladores en Bogotá.

Aunado a ello, Diallo, Sylla, Diouck & Wadji (2020) realizaron una
investigación en su artículo titulado: “Commerce informel et réseaux sociaux
à Dakar. Itinéraire d’une adaptation inattendue”. Cuyo propósito fue evaluar
las opiniones sobre la venta través del comercio informal en Dakar. La
metodología empleada fue una encuesta cualitativa y cuantitativa realizada
entre la población de la ciudad de Dakar. Concluyeron que Senegal tiene una
larga trayectoria en el campo telecomunicaciones que comienza con la
instalación de la primera línea telegráfica en África por el poder colonial.

Por otro lado, Ramírez, Arana & Guevara (2019) realizaron una
investigación en su artículo titulado: Participative management model for
humanizing public spaces. Analco neighborhood, Puebla, Mexico. Cuyo
propósito fue elaborar una gestión dinámica de participación donde se pueda
humanizar el patrimonio cultural y los espacios públicos a fin de logar la
concientización social. La metodología empleada fue cualitativa, donde se
utilizó el diseño de investigación acción contribuyendo con los conocimientos
general de los enfoques generales. Concluyeron que no existió interacción
entre los departamentos de gobierno que están responsable del mantenimiento
de los lugares públicos donde se fomenta el comercio informal.

De igual manera, Rangel (2017) realizó una investigación en su artículo


titulado: “Novas experiências, outros significados: repensando o trabalho no
comércio populan” Cuyo propósito fue discutir la transformación del comercio
popular en Sao Paulo, teniendo en cuenta las novedosas planificaciones de
políticas de formalización de las actividades de galerías. La metodología
utilizada fue cualitativa, donde se realizó una observación de trabajo en las
galerías comerciales. Concluyó que la ética del trabajador tiene como enfoque
principal lograr el éxito en un ambiente de inseguridad.

Asimismo, Magalhaes, Orsi, Pelicice, Azevedo, Vitule, Lima & Brito


(2017) realizaron una investigación en su artículo titulado: Small size today,
aquarium dumping tomorrow: sales of juvenile non-native large fish as an
important threat in Brazil. Cuyo propósito fue analizar estos nombres
comerciales no regulados en Facebook desde mayo 2012 hasta septiembre del
2016. La metodología empleada fue cuantitativa donde se encuestó a 93 tasas
pertenecientes a 35 familias. Concluyeron que las especies de cuerpo grande
solo se vendían en tiendas de acuarios, pero la popularidad de las redes
sociales y el comercio electrónico aumentó el mercado potencial.

Finalmente, Castro, Moraes, Jobim & Freitas (2017) realizaron una


investigación en su artículo titulado: Comércio informal e formal de alimentos
no âmbito escolar de um município da região central do Rio Grande do Sul.
Cuyo propósito fue evaluar el comercio de alimentos en las escuelas, tanto de
comercio informal como en cantinas. La metodología empleada fue
cuantitativa donde se utilizó como técnica la encuesta, la cual un 28,8% tenían
comedor, con marcada presencia en escuelas privadas. Concluyeron que
ningún comedor escolar es totalmente adecuado en relación con la legislación
vigente; sin embargo, los comedores escolares los individuos presentan
resultados más satisfactorios en comparación con otras áreas.

A continuación, se desarrollan los enfoques sobre las categorías y


subcategorías de estudio. Asimismo, es importante definir a las categorías
partiendo por la primera categoría, Fiscalización del comercio ambulatorio
en un sentido amplio se manifiesta por medio de las siguientes referencias:

Para la Defensoría del pueblo (2018) las municipalidades en los


órganos internos del Estado los cuales tienen dentro de sus funciones generar
los permisos de funcionamiento en todos los establecimientos industriales,
profesionales o comerciales que se encuentren dentro de su jurisdicción, ya
que cada recalcar cada municipalidad tiene a su cargo cierto número de
administrados según la zona en la que éste puede estar ubicado. Ahora bien,
las licencias de funcionamiento de establecimientos son aquéllos que le va a
permitir a la municipalidad fiscalizar que se cumplan todas las normas
necesarias para que estos puedan atender a determinado público desde las
medidas de seguridad que puedan tomarse hasta la verificación de los
estándares de calidad de los productos que se ofrecen ya sea alimentarios
productos o servicios.

Asimismo la mencionada fiscalización corresponde a que estos


especialistas o autoridades de las municipalidades tendrán el derecho de
ejerza sus funciones a través del ingreso a esos espacios donde tendrán que
realizar sus actividades cotidianas como tomar fotos o vídeos verificar el
funcionamiento del establecimiento cómo afectos de seguridad calidad de los
productos entre otros, lo que ayudará a que la fiscalización se realice de
manera formal y sin ninguna contra denuncia producto de algún tipo de
corrupción por funcionarios o por parte de los dueños de las empresas.

Asimismo, la formalización del comercio ambulante debe realizarse


previo diagnóstico de la magnitud del problema por parte de las
municipalidades, respecto de ello, Fonseca y Pérez (2021) sostiene que la
continua evaluación que se realiza a través de un grupo de herramientas que
permite generar un estudio a través de aparatos móviles, genera que podamos
determinar cuál es el problema como tal que genera el comercio ambulatorio.
Para Acuña (2017) a través del uso de herramientas las cuales permiten
evaluar el día a día de las vivencias de los comerciantes ambulantes podemos
ver de manera más precisa cuáles son las implicaciones que generan estas
acciones dentro de la vía pública, tanto para los comerciantes ambulantes
como para los ciudadanos en general.

De igual forma Ocaña (2021) sostiene que la economía formal viene a


ser aquella dónde la van a componer tanto trabajadores como comercios o
empresas que se encuentran cumpliendo las reglas y procedimientos marcados
por la ley a través de su ordenamiento jurídico y también de los órganos
estatales a través de sus reglamentos internos, dándole un estatus a la
empresa de legalidad lo que le permita tener beneficios tanto de manera
nacional como internacional adquiriendo con ello derechos y deberes, que no
puede tener un comercio o negocio informal (Gamarra, 2017, pág. 110)

Respecto de la formalización del comercio ambulatorio Castiblanco


(2017) nos dice que existen no sólo no miento jurídico regula cinco maneras de
poder registrar una empresa y poder llevarla a su formalización, que a su vez
generan beneficios para ellas, como Libertad para exponer la marca
legalmente, emplear trabajadores con beneficios del Estado, acceder al
sistema financiero, formar parte de la red de empresas, entre otros beneficios.
(Souza, 2017, pág. 15)

Ahora bien, la eficacia de la fiscalización frente a la formalización del


comercio ambulatorio a razón de salvaguardar el derecho al trabajo, Ruiz
(2018) sostiene que la fiscalización en cuanto al mercado informal o llamado
comercio ambulatorio sólo sirve para generar detalle de la realidad que se vive
según sea el lugar investigado o fiscalizado, Asimismo Sarmiento (2018)
sostiene que la fiscalización es en la actualidad significa que se realiza y
cumplimiento a las normativas municipales las cuales permiten que se realicen
actos coactivos contra los vendedores ambulantes y no está orientado a una
formalización como tal.

Es por ello que se puede decir que esta fiscalización es ineficaz para
contrarrestar el problema social del comercio ambulante al contrario de ello
sólo genera malestar dentro de la población que ejerce esta actividad puesto
que no se les permite solventar sus necesidades básicas a través de su trabajo
y por ende se le está vulnerando el derecho al trabajo en vez de generar
políticas públicas que ayuden a mejorar su situación económica y ellos mismos
puedan aportar también a las arcas municipales y del Estado y dejar de ser un
obstáculo para el mismo. Por otro lado estos autores afirman que el único
beneficio que pueden tener ellos para poder ejercer la formalidad de sus
actividades económicas es que la municipalidad les informe puesto que
muchas personas que ejercen estas actividades no cuentan con estudios son
personas humildes que es el único medio que tienen para sobrevivir.

Muchas veces desconocen de la forma de formalizarse y cuáles son los


beneficios que éstos puedan traer para sus negocios o comercios, Por otro lado
se debe generar concientización en estos comerciantes puesto que ven a la
formalización y a todas las actividades municipales como enemigas de sus
trabajos, cosa que debe cambiar puesto que las municipalidades debe primar
con la igualdad a todos los ciudadanos y no sólo las partes formales puesto
que también debido a esos trabajos informales muchas personas que no tienen
una educación adecuada para acceder a un trabajo formal pueden trabajar y
generar dinero en vez de ser una carga tanto para el país como para las
políticas públicas y entidades del Estado.

Por otro lado, sobre la subcategoría 1 de estudio, el comercio


ambulatorio, en un sentido amplio se manifiesta por medio de las siguientes
referencias:

Asimismo, Barboza (2019) sostiene que los comerciantes ambulantes,


vienen a ser comerciantes de diversos rubros y de productos y también
servicios, donde la es la vía pública o la calle si lugar de trabajo en donde la
forma de administración del negocio se basa en los conocimientos previos que
puede tener el comerciante, el mismo negocio que se caracteriza por tener a
una o solo dos personas encargada de las funciones, por lo mismo que no
pueden tener trabajadores formales, de igual manera es solamente la persona
dueña del negocio la que se va a encargar de realizar todas las funciones tanto
de la organización del control de ver los recursos que se van a vender de
promocionar el producto entre otros.

En otras palabras, se encarga de realizar todas las funciones sin derivar


esto puesto que hacer negocios muchas veces pequeños no tienen la solvencia
económica para poder generar diversos puestos de trabajo a pesar de ser
necesario todo ello en bienestar del servicio que le puedan brindar a sus
clientes

De acuerdo con Moyano (2008) el trabajador que se encuentra dentro


de la economía informal, es aquel que va a realizar el comercio distintos bienes
o servicios, y que se caracteriza por vender o realizar la actividad en espacios
reducidos que pueden ser móviles y que le permitan simplemente exponer la
mercadería pero sin generar ningún tipo de comodidad o seguridad, se realiza
generalmente en las calle sin tener un punto específico de venta ya que éste
puede variar con los días, y se caracteriza a su vez también porque estos
puntos de venta son muchas veces bolsas o carretillas pequeñas que pueden
ser movilizadas de un lugar a otro ya que guardan sus productos en otros
ustedes establecimientos.
Asimismo, Alonso (2016) afirmó que, la calidad de información que
puede tener una persona o su negocio en sí mismo, hace referencia a 2 tipos
de comerciantes aquellos que tengan sus negocios en las calles por ejemplo
las veredas, o en los parques, los cuales van variando según lo planifique el
comerciante y los comerciantes que realizan sus actividades dentro de
establecimientos pero que no cuentan con ningún tipo de permiso para ello es
decir lo realizan de manera ilegal, cabe recalcar que estos establecimientos
son permanentes, los mismos que se realizan a través de un alquiler o una
compraventa, y en donde la informalidad radica en la falta de permiso otorgado
por la municipalidad para ejercer la actividad realizada.

De igual forma, para Rentería (2015) el comercio ambulante significa


realizar la actividad comercial fuera del marco de lo legal, la cual se va a
establecer en un lugar en la vía pública, el cual no tiene lugar fijo de
permanencia y que a su vez es manejado por una o más personas pero
siempre manteniendo un vínculo de amistad o parentesco preexistente, que se
dedicó al trueque de mercancías o servicios por efectivo, y que al ser informal
no emite ningún tipo de comprobante de pago establecido por la ley y por sus
órganos correspondientes como por ejemplo boleta o factura, Es por ello que
este tipo de Comercio no cuenta con ningún respaldo legal.

De igual modo, Chi (2017), menciona a los tipos del comercio


ambulatorio estos son el comercio itinerante el cual adquieren pocas
cantidades de productos y los ofrece a bajos precios puede ser dulces
productos no perecibles y que se realiza en diferentes lugares De igual forma el
comercio ambulatorio eventual que sólo aquel que sólo se realiza en tiempos
específicos como algunas épocas festivas el lugar fijo en la vía pública que es
aquel que se va a realizar cuando un vendedor ambulante se apropia de un
lugar.

En el contexto nacional, Por otro lado, Barradas, Granados y Cruz


(2019), sostiene el comercio informal en el Perú alcanzado a más de la mitad
de los trabajadores peruanos debido a diversas causas Sánchez (2017) como
la evasión de impuestos, falta de trabajos formales, personas que quieren
generar sus propios emprendimientos sin tener costos adicionales que conlleva
la formalidad, la falta de educación y no tener la capacidad y conocimientos
para tener o llegar a alcanzar un puesto de trabajo aceptable son algunas de
las causas que genera que el comercio informal en el Perú no se reduzca en
cambio este aumente y llegue a ser provechoso para los comerciantes de igual
forma el comercio afirma que el comercio informal tiene ventajas para los
consumidores como costos más accesibles.

Asimismo, Llontop, (2017), afirma que su poder de atracción de público


es el chance del regateo, calidad del sector y puesto que son productos de
diversas empresas formales y privadas, benefició a las poblaciones con
menores recursos para adquirir productos, da oportunidad a la gente que no
tiene los recursos para estudiar o tener una profesión y no genera ninguna
relación contractual ni obligaciones con un tercero.

Si bien es cierto, tiene ventajas para el público consumidor hasta cierto


límite como la confianza, Peña (2021) afirma que las desventajas son las
siguientes el comercio informal no da garantía de los productos y servicios
puesto que no cuenta con una formalidad inscrita en los registros públicos o en
la SUNAT, Asimismo pueden ser productos que provienen de acciones ilícitas
las instalaciones donde se trabaja pueden ser inadecuadas también puede
haber una falta de higiene, se estaría violando las leyes u ordenanzas de los
instituciones gubernamentales genera caos y desorden público e inseguridad
ciudadana.

Respecto a la subcategoría 2, el control municipal, en un sentido


amplio se manifiesta por medio de las siguientes referencias:

Para Sarubbi (2012), la municipalidad es aquella institución interna del


Estado que se encarga del control constitucional a través de diferentes áreas
administrativas, con la finalidad de administrar todo en relación con la
ciudadanía que le corresponde por jurisdicción, Asimismo es el encargado de
velar por la seguridad, el orden tanto de tránsito como en las vías públicas para
fomentar el bienestar entre los ciudadanos (p.14).

Por otro lado, Salcedo (2020), sostiene que son las municipalidades las
que generan las fiscalizaciones para ver el cumplimiento de las normas
internas basándose en el poder que les otorga la Constitución y las leyes
generales del país, lo mismo que les da el poder de tomar decisiones en
bienestar de la ciudadanía y Asimismo poder generar ordenanzas que en el
caso del comercio ambulante le permitan generar opciones para su
erradicación o una solución respetando el derecho al trabajo.

Asimismo Miranda (2021), sostiene que son las municipalidades las


encargadas de realizar acciones políticas en aras del bienestar de los
comerciantes ambulantes en las calles, Asimismo generando políticas que no
atenten contra su derecho al trabajo y respete la dignidad humana sin utilizar la
coacción como medios y sí generando la formalidad como una medida
alternativa para los mismos comerciantes y que no lo vean como un gasto
adicional sino como la búsqueda de beneficios que no tienen por ser
informales.

De la misma forma Vega (2003), afirma que la municipalidad es aquella


que se va a encargar del orden social y por ende de todos los actos que vayan
en contra de la misma como el comercio informal el cual genera desorden y
muchas veces actos delictivos contra los ciudadanos, así para generar este
orden social lo va a realizar a través de diversas herramientas como la
fiscalización continúan las calles, a través de actos coactivos como el patrullaje
las 24 horas del día, intervención a comercios ambulantes, medidas que están
programadas según un reglamento interno.

Para Sarubi (2012), indicó que la ordenanza municipal es un mandato


en el cual expresa cierto tipo de órdenes que va dirigida a la ciudadanía de
manera general y en caso de ser con algunas excepciones, las cuales deben
ser acatadas, ya sea de manera voluntaria o con medidas coactivas o
educativas para las personas que pretendan desacatar.

Por otro lado, Álvarez (2002), manifestó que la municipalidad es toda


una organización que ha sido creada por el Concejo Municipal, tiene un
Gobierno autónomo y descentralizado y tiene funciones relacionadas con el
bienestar de la población en general a través de la aplicación de reglamentos y
normas que ayuda a la correcta convivencia de los ciudadanos y el poder
estatal que representa.

De igual forma, Gonzales (2020), afirma que las municipalidades


desarrollan dentro de su gestión el principio de diálogo para poder entender las
partes dentro de la gestión mencionada que generan una problemática y que
de esa manera se puedan optar por decisiones que permita tener una relación
cordial con los administrados, y buscar soluciones para ellos y no perjuicios.

Respecto del ordenamiento jurídico, la normativa vigente de las


municipalidades, en específico la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N°
27972, la cual se ha ocupado en referirse al comercio ambulatorio,
especialmente en el artículo 83° referido al abastecimiento y comercialización
de productos y servicios, el cual se describe de la siguiente forma: Artículo 83°:
Son funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: 1.2.
Establecer las normas respecto del comercio ambulatorio. Como se puede
apreciar, la Ley orgánica Municipalidades no nos da una fórmula respecto a la
acción coactiva que utiliza para erradicar el comercio ambulatorio, como se
puede apreciar de manera literal nos da a entender que cada municipalidad
provincia es la encargada de poder ejercer la política más idónea respecto a la
comercialización de productos.

Asimismo, la Ordenanza Municipal N° 047 -2014 MPT, se dirige a los


comerciantes informándoles que adecuarse a lo establecido en la ordenanza
de lo contrario no serán considerados como comerciantes ambulatorios bajo las
condiciones de la mencionada ordenanza, con ello se busca la formalización
del comercio autorizado en la vía pública y prevé sanciones pecuniarias más
severas para los ambulantes que reinciden en la falta con retención,
incautación y decomiso de productos, según sea el caso.

Por otro lado, la Ordenanza Municipal N° 002 – 1985 – MLM, se


constituyó en la primera norma nacional en tratar aspectos relacionados con los
trabajadores de la venta ambulante. Esta ordenanza precisa que su aplicación
sería en las actividades del comercio ambulatorio en Lima Metropolitana y en
las Municipalidades Distritales, las cuales serían responsables de ejercer en su
jurisdicción la función de control del comercio ambulatorio a través de sus
órganos competentes (artículo 1). También expresa que las Municipalidades
coordinarán la aplicación de la ordenanza, tanto con sus respectivas
Comisiones Técnicas Mixtas, como con los representantes de las
organizaciones de base de los comerciantes ambulantes (artículo 2); con lo
cual se reconoce a este sector el poder agruparse e instituirse sindicalmente.

Respecto de ello, Abanto (2021), afirmó que al igual que la ordenanza


002 – 1985 MLM aplicar esta ordenanza significará un límite al comercio
ambulatorio, puesto que estará gestionado a través de los órganos de las
municipalidades coordinadas también con el estado y otros agentes estatales
para generar tácticas donde se pueda ejercer la jurisdicción de la función y
controlar la situación problemática que afecta a la ciudadanía dando una
solución eficaz que no quiere, vulnerar el derecho de trabajo de los
comerciantes por el contrario sólo busca darle estatus formal y beneficios.

Todo ello como defensa del derecho al trabajo, así Zambrano (2022),
sostiene que El derecho del trabajo puede darse en diferentes maneras, en
donde ser humano es libre de elegir el tipo de labor que quiera realizar para
tener un sustento económico para él y para su familia, donde es el estado
quien debe proteger dicho derecho a través de sus órganos correspondientes

Por otro lado, la segunda categoría, derecho al trabajo, en un sentido


amplio se manifiesta por medio de las siguientes referencias:

Para Chaname (2009), el derecho al trabajo es aquel ya facultad


inherente que tiene el ser humano por el hecho de serlo, para poder elegir de
manera libre y sin ningún tipo de opresión, el tipo de actividad que quiere
realizar para poder sobrevivir ya sea una profesión o un oficio, y determinar de
manera libre cuál es el salario que también desea percibir por la realización de
sus actividades.

Respecto de ello, si bien es cierto la libertad radica en que la persona


puede elegir el lugar donde laborar o el oficio que ejercer tal vez de manera
independiente, el estado como ente que garantiza los derechos fundamentales
de las personas tiene un papel importante puesto que este será el que velará
por los beneficios de los trabajadores y será el límite al poder de la empresa
como tal por la desventajas que existe entre un trabajador y un empleador, así
en el caso peruano es el derecho a laborar el encargado de regular todas las
normas correspondientes a regular la relación laboral.

Por otro lado, Tenorio (2017), sostuvo que el derecho al trabajo es


aquel que está reconocido dentro de los derechos humanos por ser aquel qué
le va a dar a la persona y las medidas más importantes con la finalidad de
generar el desarrollo de su vida personal, la misma que le va a otorgar
dignidad y sentido al proyecto de vida que se plantea como ser humano, Es por
ello que la importancia de este derecho es tan grande que es reconocido dentro
de pactos internacionales en todo el mundo como por ejemplo el protocolo de
San Salvador Hola constituciones de los diferentes países latinoamericanos.

Respecto de ello, Luna (2020), afirmó que el derecho al trabajo, la


libertad respecto del derecho al trabajo, ante el ordenamiento jurídico, el
Derecho al buen vivir; ya que la Carta Magna del Estado, señala que el trabajo
debe ser accesible a todos no solo cumplir con todos los requerimientos y
normas que este implica (deberes), sino también hacer respetar todas las
obligaciones y derechos. De igual forma Esquivel (2019), expresó cuando
hablamos o nos referimos a la libertad mencionada nos referimos en sí a lo que
significa libertad humana como tal la cual le va a permitir elegir las decisiones
para la vida que desea llevar y para las metas que desea conseguir como las
decisiones que tome para su proyecto de vida como por ejemplo el trabajo que
desea tener los estudios que desea tener o si desea o no formar un negocio,
así dentro de esa libertad encontramos también derecho a que pueda trabajar
en lo que mejor le concierne.

Asimismo, la Organización Internacional del trabajo (2009), sostuvo


que el derecho al trabajo es un derecho fundamental humano por el que toda
persona tiene acceso, a la libre elección de este, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, sin
discriminación, con igualdad salarial, remuneración digna, protección social y
derecho de sindicación. Así respeto de ello, Fernández (2002), refirió también
que el derecho al trabajo se reconoce en las normas fundamentales de
derechos humanos como son: la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; así como en textos internacionales como la Carta social europea, el
Protocolo de San Salvador, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos y en textos nacionales: las Constituciones de numerosos países.

Así, es el estado quien debe proteger el derecho al trabajo, respecto de


ello Rosales (2018), sostuvo que el trabajo es aquella acción que va a realizar
el ser humano el cual puede tener diversos objetivos o finalidades, según sea
las actitudes de cada persona, teniendo como garantía la propia Constitución,
la misma que debe proteger y salvaguardar este derecho, dentro del grupo de
derechos más importantes como por ejemplo es el derecho a la opinión,
permitiéndole ganar legítimamente su sustento.

Respecto a la subcategoría 1, actividad privada, en un sentido amplio


se manifiesta por medio de las siguientes referencias:

Vásquez (2021), manifestó que el derecho al trabajo es un derecho


esencial, el mismo que es inherente al ser humano por el hecho de serlo, el
cual le va a permitir el ser humano poder desarrollarse y sobrevivir en la
sociedad, desempeñando diversos tipos de labores ya sea gracias a la
profesión u oficio que haya elegido, con la característica que esta profesión
oficio a través de las actividades necesarias puedan generar ganancias o
riquezas que ayude al ser humano a mejorar su estatus social y tener una
mejor calidad de vida.

Asimismo, Gutierrez (2018), afirmó que puede ser clasificada como


una actividad privada, puesto que se realiza de manera independiente y no es
impuesto por otros o por el estado de manera arbitraria. en lo único que el
Estado de intervenir cada recalcar es en la creación de políticas públicas para
generar mayores inversiones que a su vez generen puestos de trabajo y a su
vez utilizando la ley como una garantía para los derechos y los beneficios que
éstos puedan tener en sus respectivos lugares laborales

En el caso peruano los derechos fundamentales de las personas en sus


cuatro generaciones están protegidas por la Carta Magna o la ley más
importante del país como lo es la Constitución Política del Perú por lo que
merece protección, respecto de ello el derecho al trabajo está regulado en la
Constitución Política del Perú, así el artículo 22 señala: El trabajo es un deber y
un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la
persona. En cuanto a ello, se comparte la afirmación de que: El trabajo es el
esfuerzo humano, físico o intelectual, aplicado a la producción con el propósito
de la obtención de riqueza. La Constitución señala que es a la vez un deber y
un derecho, y que es la base del bienestar social, ya que, mediante él, todos
podemos obtener lo que se requiere para vivir y progresar.

El trabajo es también uno de los medios de realización de la persona en


múltiples sentidos, permitiéndole ganar legítimamente su sustento.

Asimismo, en el artículo 2, inciso 15 hace referencia a trabajar


libremente con sujeción a la ley, así dice expresamente que en el inciso
mencionado consagra aquí la libertad en el ejercicio del derecho al trabajo.
Esta libertad es consistente con la libertad humana entendida en sentido
amplio, ya que es positivo que siendo el trabajo una actividad esencial en la
vida humana, pueda ser elegida libremente. También es consistente con el
derecho a la realización personal, porque ella se consigue en buena medida
mediante el ejercicio del trabajo.

Respecto a la subcategoría 2, Proyecto de vida, en un sentido amplio


se manifiesta por medio de las siguientes referencias:

Respecto de ello, Toyama (2005), manifestó que el derecho al trabajo


es aquel derecho que le va a permitir al ser humano desarrollar su proyecto de
vida, así el derecho al trabajo tiene 2 tipos de percepciones el primero de
manera general como un principio el cual le permite al trabajador proteger sus
beneficios y derechos y el segundo es el conjunto de etapas que conlleva con
convenir una relación laboral que va desde la contratación hasta la extinción
del trabajo.

Miranda y Rizo (2010), indicaron que el trabajo ambulatorio es una


actividad privada puesto que genera reglas internas según sea el tipo de
trabajo realizado, asimismo propone la división de acuerdo con el tipo de
ganancias de negocios informales:

a) Comercio informal de subsistencia: este tipo de Comercio consiste en


que las negocios formados toman esta opción de negocio informal pero como
un tipo de acción para sobrevivir, puesto que tienen vías con una economía tan
baja que puede generar peligro para su subsistencia, y se caracteriza este tipo
de Comercio informal porque las personas que lo realizan no tienen ingresos ni
representativos y ni siquiera pueden cumplir necesidades básicas, por lo mismo
no pueden trabajar de manera formal porque muchas veces la mayoría de esas
personas no cuentan con preparación básica para cubrir cualquier empleo.

b) Comercio informal de rentabilidad: este tipo de Comercio informal


consiste en que las personas realizan su independencia laboral para tener
mejoras en su calidad de vida que no es rudimentaria o baja, a diferencia del
anterior denominada de subsistencia, aquí las personas buscan retirarse del
sector formal para comenzar un negocio que por los costos que puede generar
comenzará de manera informal hasta que sé de un desarrollo del mismo que le
permita estar dentro del margen de la formalidad y dejar de evadir las normas
impuestas por el estado.,

Por otro lado, Anambulo (1995), refirió que los comerciantes


ambulantes son aquellos que realizan actividades que están fuera del marco
legal, incumpliendo con las ordenanzas municipales y afectando a la
tranquilidad pública de los distritos determinados donde se envuelven o
desarrollan sus actividades, una característica propia de los comerciantes
ambulantes es que son ellos mismos los que realizan el manejo de su negocio
en su totalidad y en las diversas áreas que puede tener, puesto que al ser
negocios muchas veces no tan grande y al no poder dar beneficios a
trabajadores es la única opción que tienen para realizar el manejo de su
empresa, otra característica importante de los comerciantes ambulantes en
este caso en los negocios movibles puesto que muchas veces no se
encuentran en un solo punto para que la ley no ejerza sobre ellos, o para ir
variando de lugares de venta donde les prometa mayores beneficios o
atracción de más clientes.
Es por ello que muchas veces no se encuentran los trabajadores
ambulantes en el mismo lugar y tienen todo de manera portátil que les permita
movilizarse de un lugar a otro sin ningún problema y también escapando de las
fiscalizaciones municipales que en la realidad son las personas encargadas de
limpiar las calles de estos comerciantes, pero a costos de acciones coactivas
como la retención de sus mercaderías.

De igual forma, según Tokman (2001), citado por Miranda y Rizo


(2010), afirmó que el sector de la economía que es informal, eso es mismo
genera sus propias oportunidades y ventajas, dependiendo del buen análisis
que realice desde el producto que ofertará hasta quienes serán sus clientes
finales. esto lo vendedores ambulantes realizan a través de interrogatorios,
pero no por estudios especializados, sino al contrario por estudios que se
hacen directamente al consumidor, a sus clientes respecto de sus productos,
de la calidad, el precio, y hasta el punto de distribución y el trato que tiene el
comerciante con ellos, para que así puedan medir estándares de calidad que le
permita mejorar y lograr atraer a más clientes y retener a los que ya ha
conseguido. Asimismo, cabe recalcar que el mercadeo como tal es aquel que
sea medir a través de la oferta y la demanda, y que muchas gracias a ésta se
realiza a través de operaciones formales o encuestas.

Un comerciante informal no puede acceder pero que a través de los


cuestionamientos mencionados lo realiza de manera inapropiada pero muchas
veces eficaz, Así de acuerdo con Ardila, Hoyos y Sabogal (2010), indicaron
que las personas que se dedican a realizar acciones informales en cuanto a su
actividad laboral, se toman con diversos tipos de retos puesto que no cuentan
con una preparación académica previa que les permita tomar decisiones
informadas o con base científica por lo que deberán ver por sí mismos si el
negocio que realizará es uno que tendrá beneficios o simplemente
consecuencias económicas.

Asimismo, algunos puntos en lo que ellos mismos tendrán que realizar


sin tener muchas veces preparación es horas de trabajo al producto que
desean ofrecer, y si este negocio es conveniente o se debe cambiar de rubro,
entre otros puntos que decidirá el éxito del negocio.
De igual forma Tokman (2001), citado por Miranda y Rizo (2010),
sostuvieron que el comercio informal muchas veces es su proveedor,
distribuidor, contador entre otras actividades que en una empresa formal
tendría personales especializados o con conocimientos básicos de la materia,
en otras palabras el comerciante ambulante es un turista en cuanto a la
práctica es su negocio, debido a la informalidad que éste tiene y que duele
permitiría avanzar hasta llegar a tener persona, a excepción de si se volviera
una persona con un negocio formal o dentro de lo legal.

Por otro lado, es de vital importancia establecer un Enfoque


conceptual, haciendo énfasis que la fiscalización de comercio ambulatorio
es parte del control municipal realizado para establecer orden social y
público, pero en aras de la protección del derecho al trabajo el cual es la
actividad privada que otorga libertad a los seres humanos para elegir la
actividad que pretende realizar de la cual dependerá la satisfacción de su
proyecto de vida

III. METODOLOGÍA

El estudio se desarrollará en base el  enfoque cualitativo, ante los


referido por Hernández (2014) porque se adquirirán conocimientos mediante el
análisis del fenómeno social de la formalización del mercado informal, mediante
la interpretación de  diferentes posiciones factibles para el trabajo, las mismas
que se recopilarán utilizando herramientas o mecanismo pertinentes
como guías de entrevista y el análisis de documentos, con la finalidad de
desarrollar el problema planteado (pág. 40)

3.1 Tipo y diseño de investigación

El tipo de esta investigación, de tipo básico, puesto que, teniendo en


cuenta a Ballestreni (2006) este tipo de investigación permite generar
información y desarrollar nuevos conocimientos en cuanto a nuestros tema de
investigación, respecto a la eficacia fiscalización de la formalización del
comercio ambulatorio en aras de proteger el derecho al trabajo mediante el
análisis de estudios previos como tesis y artículos.

Respecto del diseño, el presente trabajo tendrá un diseño de teoría


fundamentada, porque los conocimientos que se pretenden aportar estaban
respaldadas por los datos recolectados de la aplicación de los instrumentos a
los colaboradores, expertos y especialistas; de igual manera se argumentó en
la información recabada de los documentos. (Hernández, 2014, p.505 – 508)

De igual modo, se emplea nivel de investigación descriptivo,


considerando a Calizaya (2013), ya que se tiene como finalidad conceptualizar
y las categorías y subcategorías con la finalidad de realizar la descripción de
las posiciones que permite generar estructura del fenómeno de estudio

3.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización


Las categorías son: Fiscalización de comercio ambulatorio y el Derecho al
trabajo. A continuación, se presentan la definición conceptual y subcategorías
Comercio Ambulatorio y Control Municipal que son materia de objeto de
estudio. Las subcategorías, como consecuencia de la vulnerabilidad del
derecho al trabajo, son: Actividad Privada, Proyecto de vida que son objeto
de estudio.

Fuente propia, 2021

3.3 Escenario de estudio


La presente investigación se realizará en el distrito de Cercado Lima,
donde se viene observando el fenómeno estudiado en el presente trabajo de
investigación el cual es la fiscalización del comercio ambulatorio , asimismo se
recopiló información de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la cual es un
órgano estatal, que tiene como función evaluar, plantear y realizar todos los
procesos respecto de los ciudadanos según sea su jurisdicción, en cuanto a la
movilidad urbana, uso de espacios públicos y vías, situada en Jirón de la Unión
300 - Jirón Conde de Superunda 141 - Cercado de Lima.

3.4 Participantes

Respecto de las tesis en enfoque cualitativo, el tamaño de la muestra no


es tan relevante si lo observamos desde una perspectiva de procacidades,
debido a que el interés del investigador no radica en obtener una
generalización de los resultados (Hernández, 2014).

Es por ello por lo que, los sujetos participantes, serán nueve funcionarios
de distintas áreas de la Municipalidad de Cercado de Lima, el cual se detallan
en la siguiente tabla:
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En el presente trabajo de investigación se utilizará la técnica de la


entrevista, así en cuanto al uso de la técnica de la entrevista, es una de las
técnicas más usadas en las investigaciones de enfoque cualitativo, así
considerando a Orellana y Cruz (2006), se aplicará esta técnica porque tiene
la facilidad de poder realizarse vía virtual como vía WhatsApp o Zoom u otra
plataforma de videoconferencia. Por tanto, si se recurre a esta técnica, se
tendrá como instrumento la Guía de Entrevista que permitirá la comunicación
directa entre el entrevistador y entrevistado y se realiza respetando los
objetivos de la investigación, asimismo esta se adjunta en los Anexos.
La técnica del análisis documental es aquel grupo de procedimientos
teóricos que permitirá analizar fuentes primarias y secundarias seleccionadas
de acuerdo la finalidad de la investigación, en este caso particular a , informe,
artículos científicos, leyes nacionales, El instrumento de este documento es la
guía de análisis documental la cual tendrá la siguiente estructura: datos de la
fuente, contenido de la fuente, análisis de la fuente y conclusiones

3.6 Procedimiento

Para la investigación se inició la observación del fenómeno social a


estudiar, que es la fiscalización de la formalización del comercio ambulatorio,
logrando mediante el análisis identificar las categorías de estudio que son:
la fiscalización del comercio ambulatorio y el derecho al trabajo, y seguido de
ello se recopilo sus respectivas subcategorías que son: Comercio
Ambulatorio, Control Municipal, Actividad Privada y el Proyecto de vida,
relacionadas con los antecedentes y la problemática las cuales se obtienen
mediante fuentes confiables de información, asimismo luego de ello se realiza
la definición del problema que es la falta de eficacia del cumplimiento de
funciones del área de fiscalización de la MML y se procede a formular el
problema de la investigación tanto general como especifico, respecto del
control de la informalidad y la protección al derecho al trabajo, asimismo se
llegó a justificar la investigación de forma práctica, teoría y metodológica,
seguido se redactaron los objetivos y los supuestos. De igual forma, luego de
establecida la base teórica y metodológica, se desarrollará los resultados y
discusión confrontando con las teorías para luego obtener las conclusiones y
recomendaciones, y finalmente formará parte del estudio la posición crítica del
investigador y se realizará la triangulación de la información. Respecto de ello,
Sabino (1992), afirma que la triangulación es aquel conjunto de estrategias,
mediante de la cual se puede analizar un mismo fenómeno, generando
ventajas para la investigación, debido a que, si dos o más estrategias generan
resultados cercanos a los esperados, este sería un indicador que podría
corroborar los hallazgos. Por otro lado, lo que se busca con la triangulación es
un acercamiento a lo que queremos averiguar.
Cabe resaltar que el procedimiento me permite acercar a los
funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima para desarrollar y
realizar entrevistas, a través de solicitudes apoyadas por la Universidad
Privada César Vallejo a la Municipalidad Metropolitana de Lima , para
permitirme contactar y entrevistar a participantes seleccionados en este
estudio, ya sea en persona o a través de varios medios como, reunión de
tecnología (zoom, Google Meet), un espacio de 20 minutos donde pueden
responder a las preguntas planteadas a través de la guía de entrevista.

3.7 Rigor científico


El presente trabajo de investigación se procederá a realizar bajo el
cumplimiento estrictamente del rigor científico, tanto en lo académico como
en lo metodológico. Así Arias (2011) respecto de ello, afirma que, en un
estudio cualitativo, las personas interesadas, pueden trasladar esta información
para hacer compartidas en diferentes escenarios en otros trabajos de
investigación, asimismo afirma sobre el rigor científico es la pretensión del
investigador de indagar en el origen de la información que recopila, respetando
el derecho de los autores, asimismo generar explicación de uso de la
información.
Así se cumplirá pq Pujals y Jiménez (2012), afirmó, haciendo una
reflexión, afirma que la investigación cualitativa, debe tener un el criterio de la
dependencia, toda vez que la información podrá ser revisada por otros
investigadores, asimismo se determina que este enfoque deberá contar con la
credibilidad de sus fuentes, asimismo debe contar con una estructura orgánica
y sistematizada, así también debe tener el respaldo de una auditoría, y de otras
investigaciones, como es la transferibilidad como antecedente de la
investigación, y además que otros estudiosos pueden utilizar los datos
obtenidas |1q1en la investigación en diferentes contextos, de igual forma se
cumplirá con el criterio o conformabilidad, puesto que la interpretación y
redacción de los datos recolectados se desarrollaran de manera imparcial
dejando de lado toda tendencia.

Asimismo, como complemento del rigor científico se realiza la validación


del instrumento, en este caso la guía de la entrevista por los expertos que
analizar las preguntas en cuanto su relación y coherencia con los objetivos de
la investigación, esto lo realizarán a través de su aprobación que garantizará la
viabilidad del trabajo.
3.8 Método de análisis de datos
En el presente trabajo sobre el análisis de datos se utilizaron el método
hermenéutico el cual se aplicará de verdad que quieres escuchar en relación
con el contexto de los acontecimientos y fenómenos sociales estudiados, sobre
la fiscalización del comercio ambulatorio y el respeto al derecho al trabajo,
mediante el cual se hizo un análisis la de las ordenanzas municipales y
casaciones. el método inductivo se usará para realizar un análisis y
clasificación de los hechos acontecidos a los profesionales según las teorías
que se pueden aplicar al fenómeno de estudio las mismas que se recopilan a
través de las respuestas a las preguntas contenidas en la guía de entrevista.
por otro lado, el método sintético se aplicará en relación de la
descomposición de las categorías que permitirán describir el fenómeno social a
través de la descripción de sus componentes. finalmente se aplicará el método
interpretativo teniendo en cuenta a Calizaya (2013) por qué se usará el
cuestionamiento en el trabajo de investigación a través de las diferentes
opiniones doctrinas y normas nacionales y de organismos internacionales que
permitirán realizar una comparativa del fenómeno. Asimismo, se cree
conveniente la utilización del método analítico, que en resumen es aquel
procedimiento que descompone un todo en sus elementos básicos y que por lo
tanto va de lo general a lo específico, ya que nos ayudará a llegar a los
resultados a través de la descomposición de un suceso en sus elementos
constitutivos y así utilizaremos la descripción de resultados de los expertos
entrevistados.

3.9 Aspectos éticos

Para el presente trabajo de proyecto de tesis se planteó usar los criterios


éticos, teniendo en cuenta la confidencialidad de la información obtenida para
prevenir así caer en el plagio, así, Espinoza (2020), señalan que la libertad de
información es hoy en día se está volviendo la norma de la ciencia. De igual
forma, en el presente trabajo se mantuvo el respeto de la veracidad de la
información, de los datos y la participación de los cinco (05) profesionales. Por
otro lado, el presente trabajo de proyecto de tesis se ha desarrollado dentro del
marco del acuerdo con lo que salvaguarda la denominada “Ley Universitaria”,
Resolución Rectoral de la Universidad César Vallejo N° 0089- 2019/UCV; y
además de las normas APA, con el objetivo de respetar los derechos del autor,
ya que se está consignado en las referencias, finamente todos los
compromisos y autorización se adjuntará en los Anexos.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos y Presupuesto

Recursos y presupuestos para la realización del proyecto de investigación, se


debe tomar los siguientes recursos:
Recursos humanos, el reparto está conformado por nuestra investigación y
serán los docentes, abogados especializados en derecho, entre otros.

Presupuestos estarán formado por los bienes y servicios:


4.2. Financiamiento
Nuestro trabajo de investigación se financia con recursos propios de los
investigadores, dichos gastos ascienden a la suma de S/. 4 ,500.00 Soles.

4.3. Cronograma de ejecución


Iniciaremos a realizar una serie de actividades y tareas a fin de concretar la
investigación, por lo pasamos a detallar el siguiente cuadro:

También podría gustarte