https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/4094/DEA-spa-2021-
Procesos_de_vincularidad_e_integracion_social_entre_vendedores_ambulantes_del_Sistema_Integrad
o_de_Transporte_Publico?sequence=1&isAllowed=y
SINGULARIDAD DE LAS VENTAS INFORMALES: entre 1998 y 2000 en Bogotá se presentaron múltiples
conflictos entre las autoridades y los vendedores de la zona publicas debido a la implementación de
normas para regular las ventas en la vía pública, las cuales se centraban en la recuperación de las calles
en pro de la renovación urbana y para las ventas en vía pública manteniendo el control y la
relocalización (Benavides y Soler, 2019).
Sin embargo, con la sentencia de la tutela T-772 de septiembre de 2003 de la corte constitucional
establecida por un vendedor informal, en la cual se dicta que ¨la dualidad entre el derecho al goce del
espacio público y el derecho al trabajo, se le debería dar prioridad a este último, siempre y cuando de el
dependa el mínimo vital para la subsistencia¨ (Benavides y Soler, 2019, p 170), por tal motivo las
entidades gubernamentales establecieron una reestructuración de fondo de ventas populares en el
instituto para la economía social (IPES) la cual tiene la intención de formalizar el mayor número de
vendedores informales.
Con el transcurrir del tiempo, los sujetos van dando una valoración al trabajo informal, pues al igual que
cualquier otro empleo cuenta con aspectos positivos y negativos con respecto a los primeros algunos
vendedores dicen que tiene vocación para las ventas sintiéndose confiados de si mismos, destacando la
recursividad con la que cuentan para tener ganancias y poder solucionar obstáculos que ase
presentaron en su diario vivir, a pesar de no ser un trabajo formal califican su trabajo como bueno ya
que les permite llevar un sustento a sus hogares y dedicarles el tiempo que sea necesario (Quiñonez,
Sandoval, 2014).
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18105/u729691.pdf?sequence=1
Según estimaciones por el IPES, se evidencia que en Bogotá es la cuidad con el mayor numero de
vendedores informales, según censos de la misma entidad se estima que en la ciudad de Bogotá 49.198
vendedores informales (información tomada, Espectador.com, 2016) donde la mayoría están ubicados
en la localidad de Santa Fe.
Por otro lado según el DANE, el empleo informal tiende a crecer para la ciudad de Bogotá, dado que las
actividades informales representan un gran porcentaje dentro del tipo de ocupación de los bogotanos,
existe legislación y entes encargados de regular y proporcionar mecanismos y soluciones de
formalización, siendo así el instituto para la economía social (IPES) es un organismo que nace a partir del
acuerdo 257 de diciembre 2006, reemplazando el fondo de ventas populares (FVP). LAS FUNCIONES DEL
IPES (IPES.com, 2016) son las siguientes:
Definir, diseñar y ejecutar programas en concordancia con los planes de desarrollo y las políticas
trazadas por el gobierno distrital, dirigidos a otorgar alternativas para los sectores de la
economía informal a través de la formación del capital humano, el acceso al crédito, la inserción
de los mercados de bienes y servicios y la reubicación de las actividades comerciales o servicios.
Gestionar la consecución de los recursos con entidades públicas, empresas privadas,
fundaciones u organizaciones no gubernamentales- ONGs nacionales e internacionales para
ampliar la capacidad de gestión de la entidad y fortalecer la ejecución de los programas y
proyectos
Adelantar operaciones de ordenamiento y relocalización y actividades informales que se
desarrollen en el espacio publico
Administrar las plazas de mercado en coordinación con la política de abastecimiento de
alimentos
Adelantar operaciones de construcción y adecuación de espacios análogos y conexos con el
espacio publico con miras en su aprovechamiento económico regulado
Ejecutar programas y proyectos para apoyo a microempresas, empresas familiares, empresas
asociativas, pequeñas y medianas empresas.
Noviembre de 2005
http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-1268_200674.pdf
LAS VENTAS CALLEJERAS Y EL PACIO PUBLICO: son una parte importante del grupo de trabajadores
independientes, estos pueden clasificarse según el grado de afectación del espacio publico que
representa su actividad o de acuerdo con el grado de prioridad con que realizan su actividad comercial.
c) ibid.
Diego Laserna
http://combo2600.com/el-estado-la-informalidad-y-las-mafias-en-bogota-segunda-parte/
Hace un par de semanas escribí la primera parte de este articulo con le cual aseguraba que la esencia de
las mafias tiene una relación muy similar con las personas a la que tiene le estado, la columna vertebral
de esta aseveración es que en su mínima expresión tanto el estado como las mafias intercambian con las
personas seguridad y regulación efectiva por un tributo. Esta similitud lleva a que cuando hay mercado
competitivo y rentable y el estado decide no regularlo o es incapaz de hacerlo las mafias entran a ocupar
su lugar.( Diego Laserna, 4 de marzo de 2013)
Aunque esta lógica también aplica para fenómenos nacionales e internacionales, he querido ilustrarla
con una serie de casos particulares en Bogotá. Es importante aclarar, sin embargo, que esta no es una
investigación académica y que, aunque lo ideal seria tener una profunda investigación de campo que
aporta datos precisos de cómo funcionan estos fenómenos en Bogotá por ahora me debo remitir
exclusivamente a reportes de prensa, experiencias personales y anécdotas, a pesar de esto, espero
poder ilustrar la lógica mediante la cual se regulan las actividades que el estado no controla.
La ocupación con fines comerciales del espacio público está prohibida, salvo casos muy puntuales, por
una amplia serie de normas entre ellas el artículo 80 del código de policía de Bogotá, a pesar de esta
prohibición cualquier extranjero que llegué a Bogotá se preguntara cual es el objetivo de esta norma ya
que si hay una constante en esta ciudad desde Usme hasta Usaquén es la ocupación masiva y a plena luz
del día del espacio publico por vendedores de todo tipo de productos.(código de policía de Bogotá)
https://observatorio.dadep.gov.co/noticias/concentracion-de-ventas-informales-junto-estaciones-
de-transmilenio
En Bogotá hay 20.373 informales censados según el IPES, en la 127 y Toberín son algunas de las
estaciones más críticas de Bogotá debido a las ventas informales.
De 24 estaciones que se recorrieron, en troncal caracas y autopista norte desde la calle 13 entre carreras
27 y 29 hasta la calle 174, los puntos más críticos por ventas ambulantes son las estaciones de Ricaurte,
avenida Jiménez, calle 100, calle 127, calle 72, y portal norte.
La situación más crítica se presenta en el portal norte por un lado está el número de ventas en las
plataformas y en los túneles de la estación (unos 23 puestos) y por otro lado, la invasión del espacio
público a las afueras del portal, con unos 100 vendedores. Y la estación el Ricarte con unos 30
vendedores.