Está en la página 1de 3

A Chile, testimonio histórico.

Escrito por Henry Tobar y Catalina Vera Machado.

Título obra: A Chile


Artista: Elías Adasme (Illapel, 1955)
Fecha: 1979-1980
Técnica: Impresión digital sobre papel de algodón
Técnica descriptiva: Registro de Acción de Arte formada por cinco fotografías
Dimensiones: 175 x 113 cm (c/u)
El registro fotográfico que conforman estos cinco paneles, documenta el contexto que se
estaba viviendo bajo el alero dictatorial; grave represión y violación a los derechos
humanos. La obra fotográfica, tanto como la acción en sí misma son el reflejo del modo en
el cual la cultura se desarrollaba; el pleno desmontaje artístico, donde prevalecía la
conceptualidad del accionar, ya que el contexto no permitía -ni tenía mucho sentido- que la
obra fuera un bien tangible y/o transable con el fin de exhibirse indefinidamente dentro de
un museo/mausoleo. Prevalecía el concepto de efímero, por razones de riesgo del mismo
artista, donde el miedo era latente, real y cotidiano: “vivencias dramáticas, angustiantes,
violentas, de signo negativo se incorporaron al trabajo artístico”.1
La utilización del cuerpo como medio de expresión de la violencia y tortura que implantaba
el régimen, y la búsqueda de nuevos lenguajes como necesidad de manifestarse en un lugar
lleno de censuras, conllevó a la experimentación de nuevos formatos, y por qué no, de una
iconografía identitaria de lo que sucedía, donde todos los habitantes del territorio fueron
afectados de alguna u otra manera. Es de esta forma, en este marco histórico, donde el arte
se apodera de lo público; el soporte es la calle.
A modo de análisis general de la obra, el artista utiliza la imagen del territorio chileno
como símbolo del espacio privado siendo transgredido; “el mapa se usa como una
metáfora y confrontado al espacio construido socialmente como privado- público- intimo”
2
. El artista plantea dentro de la escena de avanzada una nueva forma de leer el cuerpo
como parte de la obra y su carga conceptual aparece, para enfrentar aquellas vejaciones
vivenciales y culturales perpetradas hacia el Chile post 73.

Respecto a su actuar en el soporte calle y a partir del registro de los primeros cuatro
trabajos, construye un afiche que instala en distintos muros de Santiago. Una vez realizado
el montaje de modo incógnito, el artista registra el tiempo que permanecen dichos afiches
en el lugar hasta que son retirados por las personas o por la policía.
Es en el quinto y último panel, donde se evidencian las reacciones de espectadores frente a
las obras expuestas en la vía pública, además de la lista de lugares y tiempos de exhibición
de los afiches. En algunos casos se relata que existió una complicidad entre el artista y los
espectadores, a la hora de que se acercaban policías, los locatarios de librerías de San Diego
retiran la obra y una vez que ya no existiera peligro la incorporan nuevamente al espacio,
esto esclarece también la realidad multi direccional que era habitual en la compleja

1
Chile, arte actual, Milan Ivalevic y Gaspar Galaz- pág. 18.
2
colección: arte experimental¸ MAC
situación a nivel país, en que muchos detractores de la dictadura ejercen respaldo a las
actividades clandestinas culturales de aquellos años. En palabras de Nathalie Goffard
ensayista de la visualidad dice con respecto a esta acción “El mismo objeto/afiche deviene
un objeto performático en sí mismo, la performance y el mismo afiche en el espacio
público”, se puede decir que se trata de una acción dentro de otra acción.
En nuestra opinión, el interés principal de la obra/acción recae en la nueva vanguardia
artística planteada por la escena de avanzada para abordar las disciplinas del arte visual,
característico de este periodo; la creación de lenguajes específicos, encriptados que eludían
la constante vigilancia y censura, puesto que cualquier manifestación que afrontara el
régimen instaurado, significaba un acto de subversión, lo cual implicaba duras sanciones,
tales como: ser perseguido, extorsionado, torturado, ejecutado y desaparecido, además del
exilio.
Cuestiones tan atemorizantes como estas definieron el panorama del quehacer sociocultural
dentro del territorio. La resistencia y oposición de los artistas, sus obras, así como sus
acciones representan una parte importante de la historia cultural en Chile, cargando además
de nuevos lenguajes que hoy para nosotros resultan completamente habituales y conocidos,
en aquellos años eran consideradas como prácticas vanguardistas y en muchos casos
completamente experimentales. En el caso puntual de Elías, recurre a un lenguaje simple
que contiene mensajes complejos, no sólo respecto a la situación socio-política, sino
también a la crisis cultural que lamentablemente prevalece en la actualidad.

También podría gustarte