Está en la página 1de 246

GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Situación de los RRSS en Perú


El Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUD) ha sostenido
que, durante el brote de COVID-19, el sector de residuos ha demostrado ser un
servicio esencial para responder a la emergencia y evitar impactos secundarios
en la salud y el ambiente. Sin embargo, también se han evidenciado debilidades
significativas en las instalaciones de tratamiento de residuos y en la preparación
para emergencias en la región de América Latina y el Caribe.
Situación de los RRSS en Perú
• Cabe mencionar que, solo a nivel de la provincia de Lima, se generaron 9 982 toneladas de
residuos sólidos peligrosos en el año 2018

Según datos del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el Perú


hay aproximadamente 1.585 botaderos. Sin embargo, los rellenos sanitarios, si no se manejan bien,
no son del todo buenos para el medio ambiente y las personas.
Situación de los RRSS en Perú

7,359,240 TN/AÑO 0.57 KG/DIA/PERSONA


Situación de los RRSS en Perú

3,653,423. TN/AÑO
Situación de los RRSS en Perú

• 6 RELLENOS DE
SEGURIDAD
• 2 CELDAS TRANSITORIAS
• 55 RELLENOS SANITARIOS
(INCLUYES MIXTOS)
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-
publicaciones/279709-listado-de-rellenos-sanitarios-a-nivel-
nacional
Situación de los RRSS en Perú
Ahora bien, de acuerdo con estimaciones realizadas por el
Ministerio del Ambiente (MINAM) cada paciente COVID-19
generaría un aproximado de 2 kilos de residuos
biocontaminados . Teniendo en cuenta ello, en un tiempo
promedio de 14 días de tratamiento las más de 300 mil
personas contagiadas de COVID-19 habrían generado más de 8
mil 400 toneladas de residuos.

Según el Informe Defensorial 181 “¿Dónde va nuestra basura?”,


cada año en el Perú se generan más de 7 millones de toneladas
de residuos sólidos municipales al año, alrededor de 20 mil
toneladas al día y casi mil toneladas por hora. El 70% de
estos residuos se generan en los domicilios.24 oct. 2019

https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/07/Informe-Especial-N%C2%B0-24-
2020-DP.pdf
DECRETO LEGISLATIVO Nº 757 - APRUEBAN LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA
INVERSIÓN PRIVADA

Artículo 49.- El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo


socio-económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los
recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los
inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de
protección del medio ambiente.

..(..)
DECRETO LEGISLATIVO Nº 757 - APRUEBAN LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO
DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Artículo 50.- Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos
relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales son los Ministerios o los organismos fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas sin perjuicio de las atribuciones
que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política.(Texto según la modificación dispuesta por la Novena Disposición
Complementaria de la Ley Nº 26734)
En caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia de distintos
sectores, será la autoridad sectorial competente la que corresponda a la actividad de la
empresa por la que se generen mayores ingresos brutos anuales.
RIESGOS DE LOS RAEE

Fuente : Minam 2016


RIESGOS DE LOS RAEE
• La toxicidad de muchas sustancias individuales que se hallan en los
RAEE está bien documentada, sin embargo, algunos contaminantes
son poco comunes y sus efectos no han sido muy investigados
• Debido a la variedad de químicos que se encuentran en los RAEE, es
difícil señalar a una sola sustancia como la causante del daño a la
salud
• La interacción de los químicos que se encuentran en los RAEE puede
ser mayor al efecto de un solo químico
• Aún cuando uno de los químicos no produzca efectos dañinos, la
mezcla sí puede generarlos
• Los efectos de la toxicidad de los metabolitos que pueden mediar
los efectos de la exposición química no han sido estudiados de
manera suficiente
Informe sobre “Gestión Sostenible de Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos en América Latina”

Proporcionar una visión general de


la gestión de RAEE en Latinoamérica

Identificar los retos para una gestión


sostenible en la región

Definir una hoja de ruta conjunta


Gestión de RAEE para su futura implementación
en América Latina

Primer informe de las N.U. en su clase

Fuente
12 Informe RAEE
1. Argentina

Regulación  Regulaciones dispersas y no homogéneas


 La constitución tutela un medio ambiente sano en concordancia con convenio Basilea.
específica  El marco legal vigente para este tipo de residuos es la ley N. 24.051 de Residuos Peligrosos.

 Políticas escasas y desorganizadas Policies are scarce and disorganized


Política pública  Programa Estimulo “Renovate”: incentivar a entidades comercializadoras de
electrodomésticos.

 Forma parte del proyecto Econormas Unión Europea-Mercosur


Compromiso  Acuerdo de Basilea y el Acuerdo del Mercado Común del Sur (Mercosur)
 Forma parte del proyecto de ONUDI para el Manejo de Compuestos Orgánicos Persistentes (POP) en los
internacional RAEE.
 El Convenio de Basilea entró en vigor en Argentina en 1992

 Instituto Nacional de Tecnología industrial ( INTI), articula programas para la creación de


plantas de procesamiento de RAEE.
Gestión de RAEE  Asociaciones
 Fundaciones que ofrecen entrenamiento

Informe sobre “Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos


13 Eléctricos y Electrónicos en América Latina”
2. Bolivia

Regulación  No hay normativa especifica de gestión de RAEE


 Se ha constituido un grupo de trabajo con representantes sector publico y privado, con el
específica objetivo de elaborar normas técnicas especificas

 Ausencia de políticas públicas para la gestión de RAEE


 A nivel gubernamental, cuenta con el trabajo conjunto del Ministerio de Medio Ambiente y el de
Política pública Desarrollo Productivo y Plural, con el objetivo de favorecer la creación de políticas estatales sobre
RAEE, incluyendo el principio de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP)

Compromiso  El Convenio de Basilea entró en vigor en Bolivia en 1997


internacional  Forma parte del proyecto de ONUDI para el Manejo de POP en los RAEE

 No existen iniciativas formales de reciclaje en el país


Gestión de RAEE  Existen muchas campañas de sensibilización.
 Existen asociaciones y compañias privadas que trabajan en el desecho de RAEE sin utilizar las
tecnología apropiada.

Informe sobre “Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos


14 Eléctricos y Electrónicos en América Latina”
3. Brasil

 Ley nacional denominada “Ley Basura”, establece que toda persona tiene responsabilidad en la
Regulación generación de RAEE. La responsabilidad aplica a comercio, municipio y consumidor.
específica  La Ley Federal Nº 12.305 sobre la Política Nacional de Residuos Sólidos en donde se ha trabajado
para dar un tratamiento adecuado a los RAEE

 Las normativas de aplicación incluyen instrumentos de creación de políticas nacionales y Planes


Política pública de acción para RAEE y su recolección selectiva.

 El principio de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) está incluida en el marco


Compromiso regulatorio del país con respecto al ciclo de vida de los RAEE.
internacional  El Convenio de Basile entró en vigor en Brasil en 1992

 Existen compañías especializadas en la gestión de RAEE


Gestión de RAEE  Una vez reciclados para por proceso de política inversa.

Informe sobre “Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos


15 Eléctricos y Electrónicos en América Latina”
4. Chile

 No existe una regulación específica para la gestión de RAEE


Regulación  Los RAEE son tratados como residuos peligrosos.
específica  El Proyecto de ley que introduce la responsabilidad extendida del productor se encuentra en
debate

 Reglamento sobre el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)


Política pública  Base de datos de acceso público destinada a difundir información sobre emisiones, residuos y
transferencia de contaminantes. .

Compromiso  El Convenio de Basilea fue ratificado a través del Decreto No. 685 en 1992
 Forma parte del proyecto de ONUDI para el Manejo de POP en los RAEE
internacional

 Existen dos compañías certificadas y un programa de reacondicionamiento de residuos


Gestión de RAEE  El sector informal de reciclaje es un desafío para el país

Informe sobre “Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos


16 Eléctricos y Electrónicos en América Latina”
5. Colombia

Regulación  Existe una ley específica sobre gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
 La Ley N. 1672 establece los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión
específica integral de RAEE

 El Congreso de la República ha establecido los lineamientos para la adopción de una política pública
Política pública de gestión integral de RAEE , bajo la directriz del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible

Compromiso  Colombia ratificó el Convenio de Basilea, bajo la Ley 253 en 1996 (que entró en vigor en 1997)
internacional

 Existen sistemas colectivos para manejor de computadoras y periféricos, luminarias y baterias.


Gestión de RAEE  No se utilizan tecnologías automatizadas o semi-automatizadas para el desmontaje y recuperación
de materiales

Informe sobre “Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos


17 Eléctricos y Electrónicos en América Latina”
6. Ecuador

 Existe una Normativa Nacional para desechos peligrosos


Regulación  Acuerdo Ministerial No. 161 sobre el “Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación
específica por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales”
 Los RAEE son tratados como desechos peligrosos

 Política Nacional de Post-Consumo de Equipos Eléctricos y Electrónicos establece el modelo de gestión de


AEE en desuso en el marco de aplicación del principio de la responsabilidad extendida del productor (REP)
Política pública  El Ministerio del Ambiente de Ecuador se encuentra estructurando la propuesta de norma técnica referente
al Instructivo de Aplicación del Principio de REP para AEE en desuso.

Compromiso  EL Convenio de Basilea entró en vigor en Ecuador en 1993


 Forma parte del proyecto de ONUDI para el Manejo de POP en los RAEE
internacional

 Exiten nueve compañías que cuentan con el permiso ambiental para diferentes fases de la gestión
Gestión de RAEE de residuos (almacenamiento, transporte, desmantelamiento)

Informe sobre “Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos


18 Eléctricos y Electrónicos en América Latina”
7. Paraguay

 No posee una ley específica sobre gestión de RAEE


Regulación  En la Constitución existen varios artículos que tutelan el medio ambiente
 La Ley Nº 42/90 prohíbe la importación, el depósito y la utilización de productos considerados
específica residuos industriales peligrosos o basuras tóxicas,.

 El tema de RAEE ha comenzado a ser tratado con más intensidad por las instituciones pertinentes
del país
Política pública  Uno de estos problemas radica en la falta de conciencia de la población respecto a la disposición
adecuada de desechos

Compromiso  El Convenio de Basilea entró en vigor en Paraguay con la Ley No.547 en 1995
internacional

Gestión de RAEE  No existen organizaciones dedicadas a la gestión de RAEE

Informe sobre “Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos


19 Eléctricos y Electrónicos en América Latina”
9. Uruguay

Regulación  No existen regulaciones unificadas sobre la gestión de RAEE


específica  Existen regulaciones generales de protección ambiental y de residuos

 Uruguay cuenta con un marco general de políticas públicas para la gestión de residuos , incluyendo RAEE
 Existen algunas iniciativas impulsadas desde el Gobierno Central, los Gobiernos Departamentales y por parte
Política pública de otras instituciones públicas como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Plan Ceibal y el
Laboratorio Tecnológico del Uruguay.

 El Convenio de Basilea fue ratificado en 1991 con la Ley No. 16 221 y entró en vigor en 1992
Compromiso  Alberga al Centro Coordinador del Convenio de Basilea y al Centro Regional del Convenio de
internacional  Estocolmo para América Latina y el Caribe.
 Forma parte del proyecto de ONUDI para el Manejo de POP en los RAEE

 No cuenta con asociaciones especializadas para la disposición final de estos RAEE.


Gestión de RAEE  Existen iniciativas privadas para la gestión de residuos incluyendo la recolección de RAEE

Informe sobre “Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos


20 Eléctricos y Electrónicos en América Latina”
10. Venezuela

Regulación  No posee una legislación específica sobre la gestión de RAEE


específica  Utiliza como referencia las normativas establecidas en materia de desechos comunes

 No existen políticas ambientales para este propósito


 Se prevé la conformación de mesas intergubernamentales para la coordinación de acciones para la
Política pública elaboración de propuestas de políticas públicas ambientales orientadas específicamente a la gestión
de los RAEE.

Compromiso  El Convenio de Basilea se firmo y ratificó con la Aprobación de la Ley No. 36. 396 en 1998
internacional  Forma parte del proyecto de ONUDI para el Manejo de POP en los RAEE

 Cinco empresas nacionales privadas están a cargo de los procesos de disposición final de RAEE.
Éstas realizan los procesos de recolección, almacenamiento, tratamiento y desmantelamiento de
Gestión de RAEE equipos
 Posee limitaciones respecto a disponibilidad tecnológica para la gestión de RAEE

Informe sobre “Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos


21 Eléctricos y Electrónicos en América Latina”
Breve descripción
Regulaciones
Compromiso Tecnologías en la
País Nacionales sobre Políticas Públicas
Internacional gestión de RAEE
RAEE
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela

Informe sobre “Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos


18 Eléctricos y Electrónicos en América Latina”
Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado
por Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA y su modificación DECRETO SUPREMO
Nº 019-2016-VIVIENDA

Artículo 1.- Objeto


El presente Reglamento tiene por objeto regular la gestión y manejo de los residuos sólidos generados por las actividades y
procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar posibles impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales,
proteger la salud y el bienestar de la persona y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Los objetivos son:
1. Establecer las obligaciones y responsabilidades de las instituciones vinculadas a la gestión y al manejo de los residuos
sólidos de la construcción y demolición, promoviendo la coordinación interinstitucional para la implementación de las
disposiciones contenidas en el presente Reglamento.
2. Regular la minimización de los residuos sólidos de la construcción y demolición, segregación en la fuente, el
reaprovechamiento, el almacenamiento, la recolección, la comercialización, el transporte, el tratamiento, la transferencia y
la disposición final de los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos procedentes de la actividad de la construcción y
demolición.
3. Promover, regular e incentivar la participación de la inversión privada en las diversas etapas de la gestión de los residuos
sólidos de la construcción y demolición”.
Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por
Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA y su modificación DECRETO SUPREMO
Nº 019-2016-VIVIENDA

Artículo 3.- Ámbito de aplicación


El presente Reglamento es de aplicación a las actividades o procesos relativos a la
gestión y manejo de residuos sólidos de la construcción y demolición, siendo de
cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada,
dentro del territorio nacional”.
Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por
Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA y su modificación DECRETO SUPREMO
Nº 019-2016-VIVIENDA

“Artículo 6.- Definición de residuos sólidos de la construcción y demolición


Se consideran residuos sólidos de la construcción y demolición a aquellos que cumpliendo la
definición de residuo sólido contenida en la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos,
son generados durante el proceso de construcción de edificaciones e infraestructura, el
cual comprende las obras nuevas, ampliación, remodelación, demolición, rehabilitación,
cercado, obras menores, acondicionamiento o refacción u otros”.

1. Residuos sólidos de la construcción y demolición peligrosos, ver Anexo 3.


2. Residuos no peligrosos (reutilizables, reciclables), ver Anexo 4 “

Desmonte limpio.- Desmonte producto de la excavación masiva de terreno para la


cimentación. No se considera desmonte limpio a los elementos de concreto
ciclópeo y el material de demolición constituido por lozas aligeradas y elementos de
tabiquería de albañilería que contengan maderas, elementos de plástico, papel,
cartón y cualquier otro material inorgánico que no sirva para el objetivo de
consolidar el relleno.
ANEXO 3
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
ANEXO 4
RELACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN REUTILIZABLES Y/O RECICLABLES

Desmonte limpio, definido en el • Particiones interiores


Anexo 1 del presente Reglamento • • Mamparas
Instalaciones • • Tabiquerías móviles o fijas
• Mobiliario fijo de cocina • • Barandillas
• Mobiliario fijo de cuartos de baño
Cubiertas • • Puertas
• Tejas • • Ventanas
• Tragaluces y claraboyas • Acabados interiores
• Soleras prefabricadas • • Cielo raso (escayola)
• Tableros • • Pavimentos flotantes
• Placas sándwich
Fachadas • • Alicatados
• Puertas • • Elementos de decoración
• Ventanas • Estructura
• Revestimientos de piedra • • Vigas y pilares
• Elementos prefabricados de • • Elementos prefabricados de
hormigón hormigón
Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición,
aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA y su modificación DECRETO SUPREMO
Nº 019-2016-VIVIENDA

“Artículo 11.- Instrumentos de gestión ambiental


Los estudios ambientales u otros instrumentos de gestión ambiental de
proyectos de inversión vinculados a las actividades de construcción y
demolición, deben considerar medidas para prevenir, controlar, mitigar y
eventualmente a reparar los impactos negativos ocasionados por los residuos
de la construcción y demolición en la salud y el ambiente”.
Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por Decreto Supremo
N° 003-2013-VIVIENDA y su modificación DECRETO SUPREMO
Nº 019-2016-VIVIENDA

“Artículo 25.- Segregación y reaprovechamiento de residuos sólidos de la construcción y demolición


25.1 La segregación de los residuos sólidos de la construcción y demolición es una estrategia para facilitar
el reaprovechamiento y/o comercialización, que se realiza en la obra o en la instalación designada para su
tratamiento. Según sea el caso, esta actividad puede ser efectuada por el generador, las EPS - RS o las EC-
RS cuando se encuentre prevista la operación básica de acondicionamiento de los residuos sólidos previo
a su comercialización.
25.2 Los residuos sólidos reaprovechables son incorporados al proceso constructivo cuando su uso no
afecta a la calidad ambiental, a la salud y sus características o sus propiedades sean compatibles con los
requerimientos técnicos de dicho proceso.
25.3 Los residuos sólidos no reaprovechables que resultan luego de realizado el proceso de segregación,
reciclaje y/o reutilización, son dispuestos en una escombrera autorizada por el gobierno local
correspondiente, en celdas de rellenos sanitarios autorizados o en un relleno de seguridad, según
corresponda.
25.4 El desmonte limpio es usado para relleno y nivelación de terrenos, formación de terraplenes o
taludes, reforzamiento de fajas marginales u otros, cuando el proyecto garantice la estabilidad, la
calidad ambiental, los usos previstos, así como que cuente con la licencia de edificación o autorización
municipal, certificación ambiental u otras, según correspondan
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 15. Plan de Manejo de RAEE
Es un instrumento para la gestión y manejo de los
RAEE presentado por el productor o una
agrupación de productores de AEE ante el MINAM,
a través de un sistema individual o colectivo, el
cual contiene las actividades a desarrollar en cada
una de sus etapas. Dicho Plan puede ser
actualizado de acuerdo a lo establecido en el
artículo 19 del presente reglamento. En ambos
casos se procederá con la respectiva evaluación y
aprobación por parte del MINAM.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M

Un esquema general de las


diferentes etapas de gestión del
Plan Colectivo RLGA.
El Plan Colectivo RLGA se
encarga de recoger RAEE de
todo tipo de consumidor final:
empresas privadas, instituciones
públicas y hogares. También se
encarga de gestionar la
generación propia de las
empresas adheridas.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 16. Contenido del Plan de Manejo de RAEE
16.1 El Plan de Manejo de RAEE (PMRAEE) contiene:
• Nombre del productor individual o del sistema colectivo.
• En el caso de un sistema colectivo, la lista de productores integrantes, distribuidores y comerciantes
que colaboran con la recuperación de RAEE y las municipalidades que intervienen como aliados
estratégicos en la sensibilización y recuperación de RAEE, considerando lo señalado en los artículos
8 y 23 del presente reglamento.
• Nombre del representante del sistema y responsable del plan y datos de contacto de ambos.
• La cantidad de AEE que importan, fabrican o ensamblan en unidades y en peso (t), por tipo y
categoría, según lo señalado en el Anexo II.
• La línea base y metas anuales de manejo de RAEE (en unidades de peso), listando las subpartidas
arancelarias nacionales, cantidades importadas, el método de cálculo utilizado y hoja electrónica
con los cálculos realizados.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 16. Contenido del Plan de Manejo de RAEE
16.1 El Plan de Manejo de RAEE (PMRAEE) contiene:
• Descripción detallada del sistema con el que maneja los RAEE, considerando cada
una de las etapas de gestión y manejo de RAEE.
• Un flujograma describiendo cada etapa del sistema de manejo de residuos.
• Estrategia de recolección selectiva de RAEE y localización de puntos de acopio (se
debe anexar un plano de distribución), identificando los pasos a seguir, los actores
participantes y las responsabilidades que asumen los miembros del colectivo en
cada etapa.
• Destino de los RAEE (planta de valorización de RAEE y/o lugares de disposición
final).
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 16. Contenido del Plan de Manejo de RAEE
16.1 El Plan de Manejo de RAEE (PMRAEE) contiene: … (..)
• Datos de los operadores de RAEE que gestionan los residuos, tales como Razón
Social, Representante Legal, Número de Registro, Operaciones Autorizadas,
Dirección Fiscal, Dirección de la Planta de Valorización/Relleno Sanitario/Relleno de
Seguridad, entre otros.
• Descripción detallada de la estrategia de difusión y sensibilización a sus clientes
para promover o incentivar la recuperación de RAEE.
• Descripción detallada de las alianzas y mecanismos establecidos con
comercializadores o distribuidores de AEE, municipalidades o generadores RAEE
para su recuperación.
• Presupuesto y forma de financiamiento para la implementación del sistema del
manejo de RAEE.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 16. Contenido del Plan de Manejo de RAEE
… (..)
16.2 Para un sistema colectivo, debe precisarse la responsabilidad individual que
asume cada integrante en la implementación del plan, tales como:
a. Cumplimiento de la meta colectiva, indicando las metas individualizadas por las
cuales se hacen responsables para contribuir a la común.
b. Cómo se asumirán las responsabilidades que deje de cumplir un integrante que se
retira del sistema colectivo.
c. Cómo se asumirá la subsanación de observaciones del ente fiscalizador generadas
en procesos de supervisión y fiscalización.
d. Cómo se asumirá la responsabilidad compartida si el ente fiscalizador identifica
infracciones por incumplimiento de compromisos establecidos en el plan y
determina sanciones.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 16. Contenido del Plan de Manejo de RAEE
… (..)
16.3 Se debe tener en cuenta que la responsabilidad sobre la implementación del plan
y el cumplimiento de las metas recae sobre los productores integrantes del mismo,
excluyéndose a los aliados estratégicos que se constituyen como entidades con
responsabilidad compartida dentro de los sistemas.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 19. Actualización del Plan de Manejo de RAEE
19.1 Se puede solicitar al MINAM, la actualización del Plan de Manejo de RAEE una vez
al año, hasta el último día hábil de septiembre.
19.2 La actualización se realiza en cualquiera de los siguientes casos:
a. Modificación de las metas establecidas.
b. Modificación en las estrategias y/o compromisos asumidos en las etapas de manejo
de RAEE.
c. Cambio en la composición del sistema colectivo.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 19. Actualización del Plan de Manejo de RAEE
.. (..)
19.3 A la presentación de la solicitud de actualización, el sistema de manejo debe
encontrarse al día en la presentación de su Declaración Anual.
19.4 El MINAM debe remitir copia del documento que aprueba la actualización del Plan
de Manejo de RAEE al ente fiscalizador.
19.5 En caso el sistema individual o colectivo realice un cambio de operador de RAEE,
esto no requiere una actualización del plan; en este caso, el sistema, a través del
representante del mismo, debe comunicar el cambio al MINAM en un plazo máximo de
treinta (30) días calendario de producido.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 17. Línea base
17.1 La línea base es el promedio anual de AEE fabricado o importado en el país (en
unidades de peso) en los últimos tres (3) años, considerando un factor de corrección de
10% menos por empaque.
17.2 El productor establece una línea base sobre la gestión y manejo de los RAEE en su
respectivo Plan de Manejo, considerando:
a. Si ya viene operando en el mercado, el promedio anual de AEE fabricados o
importados en los tres (3) últimos años
b. Si es nuevo en el mercado, la proyección del volumen de importaciones y ventas
que realizará en los próximos dos (2) años.
17.3 En caso el productor de AEE no tenga más de tres (3) años operando en el país, la
línea base es el promedio de los meses o años de operación.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 18. Metas y plazos
18.1 El MINAM establece metas anuales de
recolección por períodos de cinco (5) años para las
categorías que tienen mayor incidencia en la
generación de RAEE.
18.2 Las metas mínimas anuales para las categorías
3 (equipo de informática y telecomunicaciones) y 4
(aparatos electrónicos de consumo), para el
período 2020-2024, se determinan multiplicando la
cantidad de AEE, calculado en la línea base (en
unidades de peso), por el porcentaje establecido
por el MINAM conforme al siguiente detalle:
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 22. Distribuidor y comercializador
22.1 Es distribuidor o comercializador toda
persona natural o jurídica distinta del productor
que, con fines comerciales, realiza la distribución
mayorista o minorista de AEE o los vende a otra
persona natural o jurídica, con independencia de
la técnica de venta utilizada.
22.2 Si realiza la importación, ensamblaje o
fabricación de AEE, se constituye como un
productor, y debe cumplir con las obligaciones
señaladas en el artículo 10.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 23. Obligaciones del distribuidor y comercializador
Son obligaciones del distribuidor y comercializador:
23.1 Establecer de manera gratuita, en coordinación con los sistemas de manejo,
puntos de acopio de RAEE.
23.2 Entregar los RAEE acopiados en sus puntos a los sistemas de manejo de RAEE.
23.3 Difundir y sensibilizar a sus clientes sobre el adecuado manejo, segregación y
entrega de RAEE en puntos de acopio propios o de los sistemas de manejo de RAEE.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 24. Generador
Se considera generador de RAEE a toda persona natural, entidad privada o entidad
pública, que en razón de sus actividades domésticas, industriales, comerciales, de
servicios, administrativas o profesionales, utilizan AEE y generan residuos a partir de
ellos. También se considera generador al poseedor de RAEE cuando no se pueda
identificar al generador real.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 25. Obligaciones del generador
Son obligaciones del generador:
• Minimizar, segregar y almacenar los RAEE de acuerdo a la naturaleza de cada tipo
de residuo.
• Entregar los RAEE a los sistemas de manejo de RAEE individual o colectivo de
manera directa o en forma indirecta, a través de los operadores de RAEE
encargados por los sistemas. En el caso de las personas naturales o entidades
privadas también pueden entregar sus RAEE a los distribuidores y
comercializadores que formen parte de un sistema de manejo de RAEE, sin realizar
pago o cobro alguno por ello.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 25. Obligaciones del generador
Son obligaciones del generador:
• Incluir en el Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos la gestión y manejo
de los RAEE generados dentro de sus instalaciones, en caso cuente con Estudio
Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental complementario al SEIA.
• Reportar, a través del SIGERSOL, la Declaración Anual de Manejo de Residuos
Sólidos que incluye la información referida a los RAEE generados.
• En caso de las entidades públicas, previo a la entrega de los RAEE, debe proceder a
la baja de los mismos, de conformidad al marco normativo emitido por la entidad
competente. En el caso de los consumibles de los RAEE, pueden ser entregados por
los generadores a los productores, comercializadores o distribuidores, en el marco
del principio de Responsabilidad Extendida del Productor.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 26. De la responsabilidad del generador
26.1 Una vez entregados los RAEE a los sistemas de manejo o a un operador RAEE
encargado por estos, el generador queda exento de responsabilidad por los daños que
ocasione el inadecuado manejo de RAEE, salvo se demuestre que su negligencia o dolo,
omisión u ocultamiento de información sobre el manejo, origen, cantidad y
características de peligrosidad de dichos residuos, contribuyó a la generación del daño.
26.2 El generador pierde sus derechos sobre la información que puedan contener los
RAEE una vez entregados a los sistemas de manejo o a un operador RAEE. Se encuentra
bajo su responsabilidad la destrucción de los datos contenidos en los dispositivos de
almacenamiento de información.
Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Decreto Supremo N° 009-2019-M
Artículo 27. Operador de RAEE
27.1 El operador de RAEE es aquella persona jurídica titular de una planta de
valorización de RAEE, de acuerdo a lo señalado en el artículo 34 de la presente norma.
Asimismo, se encuentra inscrita en el Registro Autoritativo de Empresas Operadoras de
Residuos Sólidos administrado por el MINAM, y está debidamente autorizada para
realizar la operación de valorización de RAEE.
27.2 Los operadores de RAEE también pueden realizar la recolección selectiva y
transporte de los RAEE siempre que cuenten con las autorizaciones correspondientes.
27.3 Las EO-RS autorizadas para recolección y transporte de RAEE, reciben los RAEE del
generador para ser entregados a los operadores de RAEE encargados por los sistemas
de manejo.
27.4 El operador únicamente recibe RAEE por parte de un sistema de manejo de RAEE.
Contenido del Plan de Manejo de RAEE
• Empresa 3RT, con RUC xxx,; ubicado en Av. Conde de Leemos # 0707, Oficina 201, Murillo ; en cumplimiento al
Régimen Especial de Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), aprobado por
Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM; presenta su Plan de Manejo de RAEE para Sistema Colectivo; para ser
revisado por el Ministerio del Ambiente - MINAM, y obtener de esta manera los requisitos para la operación como
INTRODUCCIÓN Sistema Colectivo.

•El presente plan tiene como objetivo minimizar el riesgo de contaminación al ambiente por una inexistente o
inadecuada gestión de los RAEE, generados al final de la vida útil de los equipos que comercializan nuestros
OBJETIVO integrantes como productores de AEE.

Decreto Legislativo
Nº 1278, 24 de abril del 2017, que la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, del 8 de noviembre del 2019, que aprueba el Régimen Especial de Gestión
y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
MARCO LEGAL • Otras regulaciones y NTP
Contenido del Plan de Manejo de RAEE
Contenido del Plan de Manejo de RAEE
Contenido del Plan de Manejo de RAEE
Contenido del Plan de Manejo de RAEE
1. Meta de Recolección:

Debido a que nuestros integrantes importan AEE de la

Categoría 3 y Categoría 6, debemos de tener en cuenta las

siguientes metas anuales, calculadas con los porcentajes

establecidos en la normativa. El total de Línea Base para la

Categoría 3 es de 1,334.67 toneladas y para la Categoría 6 es

de 64.94 toneladas.
Año Porcentaje
2020 0.5%
Los porcentajes a considerar para el cálculo de la meta anual, 2021 0.7%
2022 0.9%
2023 1.1%
correspondiente a la Categoría 6, son propuestos de manera 2024 1.3%

voluntaria2 por nuestro integrante, y van de 0.5 a 1.3%.


Contenido del Plan de Manejo de RAEE
Contenido del Plan de Manejo de RAEE
Contenido del Plan de Manejo de RAEE
1. ESTRATEGIA DE RECOLECCION SELECTIVA Y PUNTOS DEACOPIO
Actores Participantes del Sistema Colectivo:
Debemos de considerar los siguientes actores dentro de la gestión de RAEE de nuestro Sistema Colectivo:
Integrantes:
Consisten en los productores de AEE que forman parte del Sistema Colectivo: 1, 2 Y 3
Socios estratégicos:
Se debe de indicar que parte de nuestras estrategias de sensibilización y recuperación de RAEE por medio de campañas de acopi o, sensibilización y
difusión en Lima, contamos con la Municipalidad Provincial del Callao y la Municipalidad Distrital de San Miguel, de lo cual se presenta las comunicaciones,
como Anexos N° 8 y 9, respectivamente.
Empresas Operadoras:
La empresa encargada de la operación es la EO-RS y Operador de RAEE, CIA. ERLY SAC.

Responsabilidades de los Integrantes de Sistema Colectivo:

Etapade Difusión y Sensibilización:Colocar afichesen determinadas áreas de sus instalaciones, las cuales sean continuamente visitadas por sus clientes, en los cuales se
indicará la disposición correcta de este tipo de residuos.
Etapa de Tratamiento: Financiar la gestión de los RAEE :correspondientes a su meta individual.

Puntos de Acopio:
Los centros donde se acopian los RAEE son las oficinas de nuestros integrantes:
 1: Av. Circunvalación Golf Los Incas # 152 - 154, oficina 601-602, Santiago de Surco, Lima.

 2 : Av. General Álvarez de Arenal # 1912, Lince, Lima.

 3.: Calle General Recavarren 111, Oficina 401, Miraflores, Lima.


Contenido del Plan de Manejo de RAEE
Contenido del Plan de Manejo de RAEE
ESTRATEGIA DE DIFUSION Y SENSIBILIZACION

1. ALIANZAS Y MECANISMOS DE RECUPERACON DE RAEE

Las alianzas que forman parte de nuestras estrategias para la recuperación de RAEE, son
principalmente los convenios de colaboración con la Municipalidad Distritales de San Miguel y la
Municipalidad Provincial del Callao, a las cuales de se les brindará el personal técnico adecuado para la
capacitación en la Gestión de RAEE, en las etapas de sensibilización a la población.
Contenido del Plan de Manejo de RAEE
1. PRESUPUESTOS Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO
Contenido del Plan de Manejo de RAEE
1. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN PARA NUESTROS INTEGRANTES
DECRETO LEGISLATIVO 1278

El residuo sólido es una


sustancias, productos o
subproductos en estado sólido
o semisólido:

 Su generador dispone
(acto voluntario)
 El generador debe
disponer (obligación),
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO.
Artículo 2.- Finalidad de la gestión integral de
los residuos sólidos
a) Primera finalidad la prevención o minimización de
la generación de residuos sólidos en origen, frente a
cualquier otra alternativa.
b) Segunda se prefiere la recuperación y la
valorización material y energética de los residuos,
entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje,
compostaje, coprocesamiento, entre otras
alternativas siempre que se garantice la protección
de la salud y del medio ambiente.
c) Tercera La disposición final de los residuos sólidos
constituye la última alternativa de manejo y deberá
realizarse en condiciones ambientalmente
adecuadas
PLANRES
Artículo 9.- Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PLANRES)
El PLANRES es un instrumento nacional para la Gestión Integral de
Residuos Sólidos basados en el cumplimiento de metas establecidas
en el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) y los compromisos
internacionales relacionados a la materia. Los objetivos del PLANRES se
encuentran dirigidos a contribuir con la protección de la salud de las
personas y mejorar la calidad ambiental a nivel nacional. Dicho Plan se
aprueba por Decreto Supremo, a propuesta del MINAM, con el
refrendo de los sectores involucrados. El PLANRES se actualiza cada
cinco (05) años, en base al análisis del cumplimiento de sus objetivos
específicos y metas.
PLANES
Artículo 11.- Programa de Segregación en la Fuente y Recolección
Selectiva de Residuos Sólidos
El Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos es un instrumento técnico elaborado por las
municipalidades, a través del cual se formulan estrategias para la
segregación en fuente y el diseño de la recolección selectiva de los
residuos sólidos generados en su jurisdicción, teniendo en
consideración un enfoque que incluya la participación de las
organizaciones de recicladores formalizados.
SUSTANCIAS PELIGROSAS----RESIDUOS PELIGROSOS

• Son aquellos elementos


químicos y sus compuestos, tal y
como se presentan en su estado
natural o como se producen por
la industria que puedan dañar
directa o indirectamente a
personas, bienes y/ o al
ambiente.
COMPATIBILIDAD

• UNA NUEVA TRAGEDIA CONFIRMA LA IMPORTANCIA DE LA COMPATIBILIDAD


QUÍMICA DURANTE EL TRANSPORTE
Según noticia publicada en el periódico EL TIEMPO, el pasado 18 de febrero de 2004 Irán
fue el protagonista de una nueva tragedia mundial derivada del transporte de productos
químicos.
En el interior de un tren se presentó una explosión provocada por la presencia de azufre
(un sólido inflamable clase 4.1), gasolina (un líquido extremadamente inflamable, clase 3)
y abonos (la mayoría oxidantes, clase 5.1 de acuerdo con la clasificación de Naciones
Unidas). Cuando productos químicos inflamables y oxidantes comparten el mismo espacio
físico, se generan atmósferas fácilmente explosivas que pueden activarse con un mínimo
estímulo, tal como fuente de calor, golpes, fricción, etc.
En esta tragedia hubo más de 500 víctimas entre personas y socorristas muertos o
heridos. Evidentemente, no se cumplió una de las normas básicas del manejo de
productos químicos, que es evitar las zonas pobladas, sin tomar todas las precauciones
necesarias.
COMPATIBILIDAD QUIMICA

+ - - - - +

- + - - - -

- - + - - +

- - - + - -

- - - - + O

+ - + - O +
CONCEPTOS

• Número CAS - número de identificación del Chemical Abstract Service


• Número EINECS -European Inventory of Existing Commercial Chemical Substances
Inventario Europeo de Sustancias Químicas Comerciales Existentes que contiene todas
las sustancias presentes en el mercado de la Comunidad Europea el 18 de septiembre de
1981.
• Número UE: Todas las sustancias que se incluyen en el EINECS tienen códigos
identificativos. El primer código identificativo es el 200-001-8, la enumeración parte de
éste número .Cada una de las nuevas sustancias notificadas según la Directiva
67/548/CEE se determinará y se publicará en el ELINCS con su correspondiente código
identificativo.
SINERGIAS

• Las sustancias peligrosas/RESIDUOS


PELIGROSOS
• son aquellas que pueden producir un
daño a la salud de las personas o un
perjuicio al medio ambiente.
Dependiendo de sus características de
peligrosidad las sustancias
peligrosas/residuos peligros se pueden
clasificar.
CRETIP
PICTOGRAMAS

• Es la imagen que describe una situación u obliga a un comportamiento determinado


utilizado sobre una señal en forma de panel o sobre una superficie luminosa
REQUISITOS DE UTILIZACIÓN
• La altura y posición de las señales deberá tener en cuenta su relación con el ángulo
visual.
• El lugar del emplazamiento de la señal debe estar iluminado, ser accesible y fácilmente
visible.
• Las señales deben retirarse cuando deje de existir la situación que las justifica
NFPA 4040

• El Código NFPA 4040 establecer un sistema de identificación de riesgos para que en un


eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de
los materiales respecto del fuego, aunque éstos no resulten evidentes. Este código ha
sido creado para la utilización específica de los cuerpos de bomberos.
ROMBO O DIAMANTE

SALUD: 0-4

INFLAMABILIDAD: 0-4

REACTIVIDAD: 0-4

OTROS : SIMBOLO
ROTULADO DE SQ CODIGO HIMG


La HMIG ha sido elaborada para que los empleadores que utilizan productos químicos, no tengan que
evaluar los peligros de tales productos. Esta norma se orienta a las necesidades específicas de cada caso
en particular. Esto significa que tiene la flexibilidad de adaptar la norma a las necesidades de cada lugar de
trabajo.
• Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones:
• Salud
• Inflamabilidad
• Reactividad
• Protección Personal Sustancias químicas
Rotulado de sustancias químicas - Código HIMG
FRASE R Y S

• Frase R: frase sobre los N (peligro para el medioambiente):


peligros/riesgos de las sustancias R 50, R 51, R 59
peligrosas E (peligro de explosión): R 2, R 3
• Frase S: frase referente al uso O (oxidantes que alimentan fuegos):
seguro de las sustancias peligrosas R 7, R 8, R 9
T+ (muy tóxico): R 23, R 27, R 26, R 39 F+(gran peligro de incendios): R 12
T (tóxico): R 23, R 24, R 25, R 39, R 48 F (peligro de incendios): R 11, R 15,
Xn (nocivo): R 20, R 21, R 22, R 40, R R 17
48, R 42
C (corrosivo): R 35, R 34
Xi (irritante): R 41, R 36, R 37, R 38, R
43
ETIQUETADO

• Mención de los riesgos específicos de las sustancias peligrosas (frases R).


• Por ejemplo:
• R 14: reacciona violentamente con el agua
• R 23 tóxico por inhalación
• R 21 Nocivo en contacto con la piel
ETIQUETADO

• Consejos de prudencia relativos a las sustancias peligrosas (frases S).


Por ejemplo
• S2 mantengase fuera del alcance de los niños
• S 16 no fumar
GUIA GRENA

• Cuando se tiene como información sólo las características del cartel y/o la etiqueta

1397
GUIA GRENA

• Cuando se tiene como información el número de identificación (UN) del producto.


• Índice numérico, de acuerdo al número asignado por la ONU (sección amarilla)

1955

123
GUIA GRENA

• Cuando se tiene como información el nombre del producto.

FOSFORO ALUMINICO

139
Qué es la Hoja de Seguridad

• Es un documento que proporciona información básico sobre un determinado


producto químicos
FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

• Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización.


• Composición/información sobre los componentes.
• Identificación de los peligros.
• Primeros auxilios.
• Medidas de lucha contra incendios.
• Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
• Manipulación y almacenamiento.
• Controles de exposición/protección individual.
• Propiedades físico-químicas.
• Estabilidad y reactividad.
• Informaciones toxicológicas.
• Informaciones ecológicas.
• Consideraciones relativas a la eliminación.
• Informaciones relativas al transporte.
• Informaciones reglamentarias, y
• Otras informaciones.( Usos recomendados y restricciones, referencias escritas)
Por su Etiqueta
• Diamante de Seguridad de NFPA
• Celeste Salud
• Rojo Inflamabilidad
• Amarillo Reactividad
• Blanco Especiales
IDENTIFICACIONES EN LA ETIQUETA
Elementos de la MSDS

• Identificación del
Producto y de la
Empresa
• Composición
• Identificación de Peligros
información Proporciona

• Las propiedades físicas de los


materiales
• La forma de Manipulación
• Los Equipos de Protección
adecuados
• La forma de Almacenar el producto
• Los efectos sobre la Salud
• Respuestas en caso de
Contingencias
Elementos de la MSDS

• Primeros Auxilios
• Medidas contra Incendios
• Manipulación y almacenaje
• Todos los productos
químicos por lo general
deben ser usados con los
EPP adecuados por el
fabricante.
Elementos de la MSDS

• Información Ecológica
• Forma Eliminación
• Transporte
• Reglamentos de
envasado
• Contingencias
• Disposición final
• Otras
Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico Inflamable Patogeno
pH>=12.5 Reacción Detonante DL50 Líquido con Presencia de
pH<=2 violenta con explosivo a =200mg/Kg punto de microorganis
agua. 25°C a 1atm. (rata, oral) ignición inferior mos
Inestable Explosivo en DL50 a 60°C (ASTM- patógenos.
En forma D93)
líquida corroe Reacción ambientes =400mg/kg
más de violenta e confinados (conejo, piel) Excepción
6.35mmaño inmediata. Efecto CL50 =2mg/l soluciones
bajo 55°C Genera pirotécnico, (pez, acuosas con
gases, explosivo inhalación) menos de 24%
(Método de alcohol en
ASTM-01-69 vapores, contenido o
humos no en un volumen
equivalente)
tóxicos. dispositivo
Posee Fuego a 25°C,
aniones de 1atm por
cianuro o fricción,
sulfato absorción de
humedad,
alteración
quim.espontá.
EVALUACION DE RIESGO DE LAS SUSTANCIAS
QUIMICAS/RRSS

• ES UN PROCESO
SISTEMATICO PARA ESTIMAR
LA MAGNITUD Y
PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA DE EFECTOS
ADVERSOS DERIVADOS DEL
MANEJO DE SQ
EVALUACION DE RIESGOS
ASOCIADO A SUSTANCIAS QUIMICAS

• Peligro: Situación física con


el potencial de causar
daños al individuo, la
comunidad, al ambiente,
los ecosistemas y las
propiedades.
DEFINICION DE RIESGO ASOCIADO A UNA SQ/RRSS

• Se refiere a la probabilidad de que se


produzcan efectos adversos en la salud
humana el ecosistema, los componentes
ambientales o los bienes en funcion de la
exposición directa a dichas sq en la actividad
del manejo de las mismas.
ANALISIS DE PELIGROSIDAD

• POBLACION A LA QUE SE REFIERE EL


ANALISIS.
• LOS TIPOS DE EFECTOS QUE CAUSA EL
CONTAMINANTE SOBRE LA POBLACION.
• LAS VIAS DE EXPOSICION.
• LA DURACION DE LA EXPOSICION.
ANALISIS DE EXPOSICION

• FUENTE Y MECANISMO DE
LIBERACION DEL
CONTAMINANTE AL MEDIO.
• TRANSPORTE DE
CONTAMINANTES EN EL
MEDIO Y/O ACUMULACION.
• PUNTO DE CONTACTO DE
LA POBLACION AL
CONTAMINANTE O PUNTO
EXPOSICION
• VIAS DE EXPOSICION EN EL
PUNTO DE CONTACTO.
REGLA BASICA DE RIESGO

ANALISIS DE
PELIGROSIDAD
EVALUACION
DE RIESGO
ANALISIS DE
EXPOSICION
EVALUAR LOS IMPACTOS

Para evaluar el impacto de las SQ/RRSS es


necesario:
1. Cuantificar la cantidad del contaminante
presente en el medio (agua, suelo y
aire).
2. Identificar los mecanismos a través de
los cuales se transfiere el contaminante
entre los ciclos naturales.
3. Identificar los efectos de los
contaminantes en los diversos
organismos (resistencia, potenciación).
4. Cuantificar las pérdidas en función del
deterioro ambiental
EFECTOS DE SUSTANCIAS QUIMICAS/RESIDUOS
PELIGROSOS
• Riesgos de salud
Los riesgos a la salud se evalúan mediante:
• El grado de toxicidad de la sustancia
• Letalidad
• Efectos subletales en especies no mamíferas
• Efectos subletales en plantas
• Efectos subletales en mamíferos
• Teratogenicidad
• Genotoxicidad/Mutagenicidad
• Carcinogenicidad
• El grado de exposición de la población
• Frecuencia de exposición
• Concentración en el ambiente del tóxico
• Persistencia del contaminante
• Bioacumulación
ACCIDENTES EFECTOS

1) Agudos: Están asociados con la explosión, fuga, derrame o incendio de una o más sustancias
químicas/residuos peligroso dentro de una instalación, tal como una fábrica o un almacén, o durante el
transporte; sus efectos son inmediatos. Usualmente estos accidentes son motivo de una amplia
cobertura en los medios de comunicación porque causan un daño apreciable y algunas veces afectan a
un número considerable de personas.

2. Crónicos: Están asociados con la entrada continua al ambiente, por un tiempo prolongado de
exposición a una Sq/RRS que puede causar la contaminación del agua, se incorpora en la cadena
alimentaría o contamina el suelo y/o los alimentos en la zona. Los accidentes de este tipo son difíciles
de controlar oportunamente, debido a que sus efectos pueden tardar años en ser evidentes; en estos
casos también es muy difícil determinar con certeza el número de víctimas y la magnitud de los efectos
adversos a largo plazo sobre el ambiente y la salud.
CASO
Luz Limpia S.A es una empresa dedicada a las
actividades de distribución de energía eléctrica en
la ciudad de Espinar
A la fecha desea identificar sus residuos peligrosos
que se generan en su actividad .
Que debemos hacer primero
Hacer una lista
CASO
ANEXO III LISTA A: RESIDUOS PELIGROSOS
Los residuos enumerados en este Anexo están definidos como
peligrosos de conformidad con la Resolución Legislativa Nº
A3180 Residuos, sustancias y artículos que
26234, Convenio de Basilea, y su inclusión en este Anexo no
contienen, consisten o están contaminados con
obsta para que se use el Anexo IV para demostrar que un
bifenilo policlorado (PCB), terfenilo policlorado
residuo no es peligroso.
(PCT), naftaleno policlorado (PCN) o bifenilo
A 1 RESIDUOS METÁLICOS O QUE CONTENGAN METALES A
polibromado (PBB), o cualquier otro compuesto
1010 Residuos metálicos y residuos que contengan aleaciones
polibromado análogo, con una concentración de
de cualquiera de las sustancias siguientes: i. Antimonio ii.
igual o superior a 50 mg/kg5.
Arsénico iii. Berilio iv. Cadmio v. Plomo vi. Mercurio vii. Selenio
viii. Telurio ix. Talio. Son excluidos los residuos que figuran
específicamente en el Anexo v del Reglamento.
TEMAS CLAVE EN LOS RESIDUOS PELIGROSOS

Leer la ficha de seguridad de


la materia prima de la cual
se genero el residuo
1

¿Es posible reciclarlo?


Identificar O reducir su volumen
El Residuo Peligroso
2
Verificar que el local
de almacenamiento Pedir certificado al
cumpla con los transportista
Disponer correctamente el requisitos legales
residuo,
Etiquetarlo como Entregar residuo a
corresponde, con la Almacenar en el transportista con
categoría de control y el sector de acopio transportista Reporte
riesgo autorizado
3 4 5 6
CLASIFICACIÓN Y OPINIÓN TÉCNICA DEFINITORIA DE RESIDUOS
PELIGROSOS
Artículo 74.- De la solicitud para la opinión técnica definitoria de
peligrosidad
El MINAM evalúa la solicitud de la opinión técnica definitoria de
peligrosidad, pudiendo solicitar una contramuestra del residuo sólido, a fin
de corroborar la información presentada por el solicitante; dicha
contramuestra debe ser sometida al análisis señalado en el inciso c) del
artículo precedente.

Informe de ensayo que contenga los resultados


de análisis físico-químico, microbiológico,
radiológicos, toxicológico u otro, de la
composición del residuo sólido, según sus
características emitido por un laboratorio
acreditado
CLASIFICACIÓN Y OPINIÓN TÉCNICA DEFINITORIA DE RESIDUOS
PELIGROSOS
Artículo 73.- Opinión técnica definitoria de peligrosidad
En caso de incertidumbre respecto de las características de peligrosidad de un residuo sólido, el
generador debe solicitar la opinión técnica definitoria del MINAM, a efectos de determinar si el residuo
sólido es peligroso o no peligroso, con la finalidad de garantizar su adecuado manejo por parte del
generador, conforme a la normativa vigente.
Para tal efecto, el generador que requiera de la opinión técnica definitoria debe presentar los siguientes
documentos:
a) Memoria descriptiva de los procesos o servicios que generan el residuo sólido;
b) Copia simple de las hojas de seguridad de los insumos que intervinieron en los procesos que
generaron el residuo;
c) Informe de ensayo que contenga los resultados de análisis físico-químico, microbiológico,
radiológicos, toxicológico u otro, de la composición del residuo sólido, según sus características
emitido por un laboratorio acreditado;
Sin perjuicio de lo indicado, el generador podrá presentar información complementaria que permita
identificar las características de peligrosidad o no del residuo sólido.
CLASIFICACIÓN Y OPINIÓN TÉCNICA DEFINITORIA DE RESIDUOS
PELIGROSOS
Artículo 72.- Envases de sustancias o productos peligrosos
Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o comercialización de sustancias o
productos peligrosos y los productos usados o vencidos que puedan causar daños a la salud o al
ambiente, son considerados residuos peligrosos. Estos residuos peligrosos deben ser manejados
como tales, salvo que sean sometidos a un tratamiento que elimine sus características de
peligrosidad.
Los generadores son responsables de su recuperación cuando sea técnica y económicamente viable,
y de su manejo directo o indirecto, de acuerdo con la normativa vigente.
IMPACTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
PELIGROSOS
 El daño de los Residuos depende de:
 Toxicidad
 Cantidad o volumen.
 Persistencias
 Tiempo de exposición.
 Individuo.

IMPACTOS
◦ Impactos en los ecosistemas. Cobertura
◦ Impactos en recursos hídricos.
◦ Riesgos de salud. Salud y lesiones laborales
◦ Riesgos por accidentes o contingencias.
AMBITOS DE GESTIÓN DE LOS RRSS
MUNICIPAL NO MUNICIPAL
REGIONAL
AUTORIDADES
PROVINCIAL SECTORIALES

DISTRITAL
MINAM
OEFA
Domiciliario Industriales
Comercial Hospitalarios
SALUD
Semejantes Otros
al anterior

OPERADORAS DE RESIDUOS

Fuente: MINSA. DIGESA MODIFICADA.


Artículo 21.- Gobiernos Regionales

Artículo 21.- Gobiernos Regionales


Los gobiernos regionales promueven la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en el
ámbito de su jurisdicción y son competentes para:
a) Elaborar y poner en marcha programas de inversión pública, mixta o privada, para la
implementación de infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, en
coordinación con las municipalidades provinciales correspondientes.
b) Aprobar los proyectos y los Instrumentos de Gestión Ambiental de proyectos de inversión
pública y privada de proyectos de infraestructura de residuos de gestión municipal si el
servicio que prestarán se brinde a dos o más provincias de la región, y en el caso que esta se
localice fuera de las instalaciones industriales o productivas, áreas de la concesión o lote del
titular del proyecto o sean de titularidad de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos.
c) Aprobar los Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios del SEIA para proyectos de
inversión pública y privada de recuperación o reconversión de áreas degradadas por la
acumulación inadecuada de residuos, cuando sirva a dos o más provincias
d) ..(..)
Artículo 23.- Municipalidades Provinciales

Artículo 23.- Municipalidades Provinciales


Las Municipalidades Provinciales son competentes para: a) Planificar y aprobar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito
de su jurisdicción, a través de los Planes Provinciales de Gestión Integral de Residuos Sólidos, (PIGARS) los cuales deben identificar los
espacios geográficos para la ubicación de las infraestructuras de residuos, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos
de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional y con sus respectivos Planes de
Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano, Planes de Desarrollo Regional Concertados y demás instrumentos de
planificación nacionales, regionales y locales.
b) Evaluar la propuesta de ubicación de infraestructuras de residuos sólidos a efectos de emitir el certificado de compatibilidad de
uso de suelo correspondiente.
…(..)
f) Aprobar los proyectos y los Instrumentos de Gestión Ambiental de proyectos de inversión pública y privada de infraestructura de
residuos de gestión municipal si el servicio que prestarán se brinde a uno o más distritos de su jurisdicción, y en el caso que ésta se
localice fuera de las instalaciones industriales o productivas, áreas de la concesión o lote del titular del proyecto o sean de titularidad
de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos.
g) Aprobar los Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios del SEIA para proyectos de inversión pública y privada de
recuperación o reconversión de áreas degradadas, que sirvan a uno o más distritos de la provincia.
Artículo 23.- Municipalidades Provinciales

h) Autorizar, supervisar, fiscalizar y sancionar el transporte de residuos peligrosos en su


jurisdicción, en concordancia con lo establecido por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, con excepción del que se realiza en las vías nacionales y regionales a
cargo de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías
(SUTRAN).
..(..)
l) Verificar la operación de las escombreras conforme lo dispone el Reglamento para la
Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2013-VIVIENDA o norma que lo sustituya.
..(..)
m) Consolidar las acciones de fiscalización en residuos de la construcción en un informe
anual a ser remitido al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. n) Reportar
a través del SIGERSOL la información solicitada por el Ministerio del Ambiente, relativa a
la gestión de los residuos.
Artículo 38.- Transporte

Artículo 38.- Transporte


El transporte constituye el proceso de manejo de los residuos sólidos ejecutada por
las municipalidades u Empresas Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas,
consistente en el traslado apropiado de los residuos recolectados hasta las
infraestructuras de valorización o disposición final, según corresponda, empleando
los vehículos apropiados cuyas características se especificarán en el instrumento de
normalización que corresponda, y las vías autorizadas para tal fin. En el caso de los
residuos peligrosos, el transporte se realiza de acuerdo a la normativa para el
transporte de los materiales y residuos peligrosos, así como de acuerdo con lo
establecido en la versión vigente del Libro Naranja de las Naciones Unidas y/o del
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos
químicos. Los movimientos transfronterizos (tránsito) de residuos deben ser de
acuerdo a lo establecido en el Convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos Transfronterizos de los desechos Peligrosos y su eliminación; así como
también, deben ser autorizados por el MINAM.
DECRETO SUPREMO N° 014 2017 MINAM
REGLAMENTO DE LA LEY DE RRSS
Artículo 60.- Acciones en caso de accidente durante el transporte de
residuos
En caso suceda un accidente durante el transporte que involucre el derrame
de residuos sólidos no peligrosos, el generador debe informar al respecto a la
autoridad de fiscalización dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
siguientes de ocurrido el hecho, indicando las acciones que se realizaron
para evitar contaminación en el lugar o riesgo a la salud o el ambiente.
En caso suceda un accidente durante el transporte que involucre el derrame
de residuos sólidos peligrosos, que provoque contaminación en el lugar o
ponga en riesgo la salud o el ambiente, la Dirección General de Asuntos Socio
Ambientales del MTC informará al respecto al MINAM, al MINSA, al OEFA y
otras entidades pertinentes, según corresponda, en un plazo no mayor a
veinticuatro (24) horas de haber tomado conocimiento de la ocurrencia, a fin
de que se adopten las acciones necesarias, de acuerdo a sus respectivas
competencias; sin perjuicio de la aplicación inmediata del Plan de
Contingencias por parte de la EO-RS.
DECRETO SUPREMO N° 014 2017
MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DE
RRSS
Artículo 59.- Transporte de residuos
sólidos peligrosos no municipales
El servicio de transporte de residuos
sólidos peligrosos no municipales debe
realizarse a través de una EO-RS, de
acuerdo con la normativa del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones (MTC) y
la normativa municipal provincial, cuando
corresponda.
LEY Nº 28256

Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

Artículo 1º Del objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto regular las actividades,
procesos y operaciones del transporte terrestre de los
materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los
principios de prevención y de protección de las personas,
el medio ambiente y la propiedad.
LEY QUE REGULA EL TRANSPORTE
TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS
PELIGROSOS

Objeto:
Regular las actividades, procesos y operaciones del
transporte terrestre de los materiales y residuos
peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y
de protección de las personas, el medio ambiente y la
propiedad.
Ámbito:
Están comprendidos en los alcances de la presente Ley, la
producción, almacenamiento, embalaje, transporte y
rutas de transito, manipulación, utilización, reutilización,
tratamiento, reciclaje y disposición final.
LEY QUE REGULA EL TRANSPORTE
TERRESTRE DE MATERIALES Y
RESIDUOS PELIGROSOS
• Autoridad sectorial: responsable de la regulación y control de la
actividad económica, se encarga de regular, fiscalizar y sancionar las
actividades, procesos y operaciones respectivos.
• MTC: establece registro de unidades de transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos, dispone la licencia de conducir de
categoría especial para conductores de estas unidades y establece
un registro nacional, autoriza el traslado de materiales y residuos
peligrosos provenientes de actividades productivas a través de
empresas prestadoras.
• MINSA: regula los aspectos técnico sanitarios del transporte, declara
zonas en estado de emergencia sanitaria y ambiental, dispone la
eliminación y control de riesgos sanitarios generados por este
transporte.
• Municipalidades Provinciales: señalan vías alternas para tránsito de
estas unidades.

118
LIBRO NARANJA

• "El Libro Naranja de Naciones Unidas ", tal como se conoce en Perú,
originalmente se llama RECOMENDACIONES RELATIVAS AL
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS.
Es un libro editado por la Organización de las Naciones Unidas y
presentado en dos tomos. El Libro Naranja, es una herramienta
fundamental para cumplir con la reglamentación de transporte de
materiales y residuos peligrosos.
LEY Nº 28256

Artículo 2.- Del ámbito de


aplicación
Están comprendidos en los
alcances de la presente Ley, la
producción, almacenamiento,
embalaje, transporte y rutas de
tránsito, manipulación, utilización,
reutilización, tratamiento, reciclaje y
disposición final.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28256

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Del Objeto y finalidad.
El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas y
procedimientos que regulan las actividades, procesos y
operaciones del transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos, así como el régimen de contingencia para situaciones
de emergencia, con la finalidad de minimizar los riesgos y
prevenir daños a la salud humana, al medio ambiente y/o a la
propiedad.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28256

•POLIZA
•CAPACITACION
•LICENCIA ESPECIAL.
•UNIDAD HABILITADA
•PLAN DE CONTINGENCIA.
CLASE 1: EXPLOSIVOS

• Son sustancias sólidas o


líquidas, o mezclas de ellas,
que por sí mismas son
capaces de reaccionar
químicamente produciendo
gases a tales temperaturas,
presiones y velocidades que
pueden ocasionar daños
graves en los alrededores. Se
consideran 6 subclases de
acuerdo con la forma como
una sustancia puede explotar.
CLASE 2: GASES.

• Son sustancias que se encuentran totalmente en


estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de
101.3 Kpa. Existen gases:
• COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en
estado gaseoso al ser empacados o envasados
para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido
• LICUADOS, que se encuentran parcialmente en
estado líquido al ser empacados o envasados
para el transporte a 20ºC. Ej. GLP
• CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente
en estado líquido al ser empacados o envasados
para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej.
Nitrógeno cryogénico
• EN SOLUCIÓN, que se encuentran totalmente
disueltos en un líquido al ser empacados o
envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en
acetona)
CLASE 3 : LIQUIDOS INFLAMABLES.

• Son líquidos o mezclas de ellos, que


pueden contener sólidos en
suspensión o solución, y que liberan
vapores inflamables por debajo de
35ºC (punto de inflamación). Por lo
general son sustancias que se
transportan a temperaturas superiores
a su punto de inflamación, o que
siendo explosivas se estabilizan
diluyéndolas o suspendiéndolas en
agua o en otro líquido. Ej. Gasolina,
benceno y nitroglicerina en alcohol
CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES

Subclase
• 4.1: Sólidos Inflamables. Son aquellos que bajo
condiciones de transporte son combustibles o pueden
contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo.
• Subclase 4.2: Sólidos espontáneamente
combustibles. Son aquellos que se calientan
espontáneamente al contacto con el aire bajo
condiciones normales. Ej. Hidrosulfito de sodio.
• Subclase 4.3: Sólidos que emiten gases inflamables
al contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan
violentamente con el agua o que emiten gases que se
pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando
entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos
como sodio, potasio.
CLASE 5 - SUSTANCIAS COMBURENTES Y
PERÓXIDOS ORGÁNICOS

• División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan


oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella.
Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que


contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y
pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente,
ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras
sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido.

Muchas sustancias comburentes pueden requerir también la etiqueta de


“Corrosivo” o “Explosivo”, expresando su riesgo secundario.
CLASE 6 - SUSTANCIAS TOXICAS E
INFECCIOSAS

• El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos


que generan en la salud humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos
como la DL 50 oral y dérmica, así como la CL 50 inhalatoria. Existen dos
divisiones:

División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar
daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en
contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas.

División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen


microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos,
virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad
por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli,
micobacteria tuberculosa.
CLASE 7: MATERIALES RADIOACTIVOS

• Son materiales que contienen


radionúclidos y su peligrosidad depende
de la cantidad de radiación que genere
así como la clase de descomposición
atómica que sufra. La contaminación por
radioactividad empieza a ser
considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para
emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2
para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232,
Yodo 125, Carbono 14.
Clase 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS

• Corresponde a cualquier sustancia que por


reacción química, puede causar daño severo
o destrucción a toda superficie con la que
entre en contacto incluyendo la piel, los
tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces
quemaduras graves y se aplica tanto a
líquidos o sólidos que tocan las superficies
como a gases y vapores que en cantidad
suficiente provocan fuertes irritaciones de las
mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos
CLASE 9: SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS PELIGROSOS MISCELÁNEOS

• Son materiales que no se encuentran incluidos


en las clases anteriormente mencionadas y
por tanto pueden ser transportados en
condiciones que deben ser estudiadas de
manera particular. Ej. Asbesto, fibra de vidrio,
sílice. Dentro de este grupo se han incluido las
sustancias que ocasionan de manera especial,
contaminación ambiental por bioacumulación o
por toxicidad a la vida acuática (polutantes
marinos) o terrestre (contaminante ambiental).
Ej. 1,2-Dibromoetano.
¿Qué es GHS?

• El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de


Productos Químicos, (GHS, por su sigla en inglés), es un sistema
acordado a nivel internacional, creado por las Naciones Unidas.
• El sistema GHS exige que los fabricantes, importadores, usuarios
internos y distribuidores de sustancias y mezclas químicas adopten la
norma antes del 1 de junio de 2015.
• El GHS está formulado para unificar la comunicación de productos
peligrosos y reemplazar las reglamentaciones existentes específicas
para cada país.
¿Qué es GHS?
RUTAS DE EXPOSICION
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.

• Se entenderá por equipo de protección individual (EPI) cualquier equipo


destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de
uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

EL SISTEMA MÁS EFICAZ USO DE GUANTES:


• Guantes contra riesgos mecánicos
• Riesgos biológicos
• Riesgos químicos
• Utilización de los guantes
• Mantenimiento de los guantes
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

La forma correcta de hacerlo es tirar desde la muñeca hacia los dedos,


teniendo cuidado de que la parte exterior del guante no toque la piel.

• Los guantes desechables deben tirarse en los contenedores designados


al efecto.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Los equipos de protección


respiratoria son equipos de
protección individual de las vías
respiratorias en los que la
protección contra los
contaminantes aerotransportados
se obtiene reduciendo la
concentración de éstos en la zona
de inhalación por debajo de los
niveles de exposición
recomendados.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

• El fabricante del equipo debe suministrar información sobre el manejo, la limpieza y


la desinfección del aparato. Cuando el equipo sea utilizado por más de una
persona, deberán solicitarse varios ejemplares.
• Es necesario velar sobre todo porque los aparatos no se almacenen en lugares
expuestos a temperaturas elevadas y ambientes húmedos antes de su utilización,
de acuerdo con la información del fabricante; las cajas deben apilarse de forma
que no se produzcan deterioros.
• Se debe controlar especialmente el estado de las válvulas de inhalación y
exhalación del adaptador facial, el estado de las botellas de los equipos de
respiración autónomos y de todos los elementos de estanqueidad y de unión entre
las distintas partes del aparato.
• Deberá solicitarse al fabricante un catálogo de las piezas de recambio del aparato.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

• Si el protector sólo protege los ojos, se habla de


GAFAS DE PROTECCIÓN.

• Si además de los ojos, el protector protege parte


o la totalidad de la cara u otras zonas de la
cabeza, se habla de PANTALLAS DE
PROTECCIÓN.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

• Se tienen fundamentalmente dos


tipos de gafas de protección:
Gafas de montura universal.
• Son protectores de los ojos cuyos
oculares están acoplados a/en una
montura con patillas (con o sin
protectores laterales).
Gafas de montura integral.
• Son protectores de los ojos que
encierran de manera estanca la
región orbital y en contacto con el
rostro
• PRESENTACIÓN
• MARCO LEGAL
• OBJETIVOS
• ORGANIZACIÓN
• DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
• RELACIÓN DE RESIDUDOS SÓLIDOS
• CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
• INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
• MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
• PROPUESTA DEL VOLUMEN A GENERAR PARA EL AÑO EN CURSO (TM/MES)
• PLAN OPERATIVO PARA EL AÑO EN CURSO
• MONITOREO, CONTROL Y EVOLUCION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
• INFORMES A LA AUTORIDAD
• PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
• DIAGRAMA O PLANO DE UBICACIÓN DE DEPÓSITOS .
PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DE
RESIDUOS
Artículo 62.- Procesos, métodos o técnicas de tratamiento de residuos sólidos
d) Incineración, es el proceso para anular las características de peligrosidad del residuo
original y reducir su volumen; para lo cual se debe contar como mínimo con una
cámara primaria (entre 650° - 850°C ), una cámara secundaria (no menor a 1200°C); y
un sistema de lavado y filtrado de gases;
e) Pirólisis, proceso térmico que con déficit de oxígeno transforma los materiales
orgánicos peligrosos en componentes gaseosos, que se condensan formando un
compuesto de alquitrán y aceite, además de generar un residuo sólido de carbón fijo y
ceniza;
f) Esterilización por autoclave; es el proceso que utiliza vapor saturado en una cámara
dentro de la cual se someten a los residuos sólidos a altas temperaturas con la finalidad
de destruir los agentes patógenos;
g) Pretratamiento, consistente en trituración, mezcla y dosificación para producción de
combustible derivado de residuos (CDR), para posterior valorización energética (por
coprocesamiento, coincineración, etc.);
h) Otras operaciones establecidas por las autoridades competentes.
TRATAMIENTO FISICO QUIMICO

FISICO :
NORMALMENTE ESLA PRIMERA ETAPA DEL
PROCESO Y LOS MAS UTILIZADOS :
•FILTRACION.
•SEPARACION POR GRAVEDAD.
•EVAPORACION.
•DESTILACION.
•ARRASTRE DE AIRE O VAPOR.
•ADSORCION DE CARBON
.
TRATAMIENTO FISICO QUIMICO

QUIMICO:
CONSTITUYE UN PROCESO DE
TRANSFORMACION DE RESIDUO
POR LA ACCION DE UN AGENTE
QUIMICO:
•NEUTRALIZACION.
•PRECIPITACION
•OXIDO REDUCCION.
•DESCOMPOSICION POR
OXIDACION.
•DECLORINACION CON METALES
ALCALINOS.
TRATAMIENTO POR INCINERACIÓN

Es el proceso para anular las


características de peligrosidad del residuo
original y reducir su volumen; para lo cual
se debe contar como mínimo con una
cámara primaria (entre 650° - 850°C ),
una cámara secundaria (no menor a
1200°C); y un sistema de lavado y filtrado
de gases
TRATAMIENTOS BIOLOGICOS Y
TERMICOS
• BIOLOGICOS: SON LAS ACTIVIDADES DE
DESCOMPOSICION DE LOS RESIDUOS POR
LA ACCION DE BATERIAS. SU APLICACIÓN ES
LIMITADA.
• TERMICOS: SON LOS TRATAMIENTOS MAS
AMPLIAMENTE USADOS Y SUS FACTORES
SON DADOS POR EL TIPO DE RESIDUOS Y LA
TECNOLOGIA DE LA INSTALACION.
TRATAMIENTOS BIOLOGICOS Y
TERMICOS
Esterilización por autoclave;
es el proceso que utiliza
vapor saturado en una
cámara dentro de la cual se
someten a los residuos
sólidos a altas temperaturas
con la finalidad de destruir
los agentes patógenos
TRATAMIENTOS BIOLOGICOS Y
TERMICOS
Pirolisis, proceso térmico que
con déficit de oxígeno
transforma los materiales
orgánicos peligrosos en
componentes gaseosos, que
se condensan formando un
compuesto de alquitrán y
aceite, además de generar un
residuo sólido de carbón fijo y
ceniza
CASO 01
La empresa Coquisir S.A una empresa consultora
ambiental a la fecha tienen los siguientes clientes y
le solicitan que identifique los residuos peligrosos:
• EMPRESA DE CONFECCIONES
• EMPRESA CUERO SUAVE

Que debemos hacer ???


Debe tener Plan de Manejo de RRSS ????
Generación de
Residuos de
empaques (cartón,
bolsas plásticas,
papel)

Generación de
 Diseño, Trazo y Corte. Esta fase del proceso está constituida por un conjunto de
 Consumo de
Materias primas e Residuos de operaciones en la cual se dimensiona y da forma específica a las piezas de la tela. En ella
empaques (cartón,
insumos: telas,
bolsas plásticas, se incluyen:
hilos, botones,
avíos, otros.
papel)
1. Tendido, que consiste en el extendido sobre la mesa de corte de la tela con características
 Consumo de Generación de
determinadas de acuerdo con lo que se quiera cortar.
Energía Residuos de corte 2. Trazo o marcación de la tela para corte posterior utilizando moldes en papel, cartón,
(electricidad) (retazos de tela,
 Materias primas: hilos y material madera o metal.
telas
particulado)
3. Corte, en el cual se pasa la tela por la cortadora teniendo como guía la línea de corte
Generación de ruido
sobre la pila de piezas tendidas
 Consumo de Energía
y residuos de retazos
y material
 .Ensamble o confección. En la cual se realiza la confección de la pieza propiamente
(electricidad)
 Piezas de telas
particulado dicha. Incluye las siguientes etapas:
especialmente en el
cortadas, hilos, proceso de remache a) Preensamble. En esta parte del proceso se elaboran las piezas pequeñas como bolsillos,
botones, avíos, tintes,
ornamentas.
pasadores, etc. y se unen dejándolas listas para el ensamble.
b) Ensamble. Aquí se unen las diferentes partes de la prenda como son los traseros,
Generación de
 Consumo de Residuos (peligrosos y delanteros, forros, mangas, cuellos, etc. - Fileteado. - Encauchado. - Ojalado
no peligrosos):
insumos: tintas,
envases de tintas, c) Presillado. Reforzamiento de los sitios de la prenda que soportan mayor presión.
solventes,
productos para
insumos de
desmanche (per
 Acabados: En esta parte se colocan los accesorios para dejar la prenda terminada.
desmanche. cloroetileno, éter
glicol, solventes)
Comprende operaciones como eliminación de sobrantes de hilo y tela, elaboración de
 Consumo de energía Emisiones remates, pasadores, dobladillos
(Electricidad)
 Consumo de
atmosféricas de
 En esta etapa puede realizarse operaciones mecánicas adicionales en las prendas, para
calderas
combustible (calderos)
cumplir con el diseño final de la prenda . Incluyen las siguientes etapas:
 Estampado de fantasía: operación de acabado que consiste en el estampado con
 Consumo de
insumos (plástico,
Generación de
Residuos de
Glitters (escarcha y otras formas geométricas de materia plástica y de colores),
cajas de cartón,
cinchos)
cartón canutillos, mostacillas, lentejuelas, cuentas, etc. aplicados mediante adhesivos a un
empaques,
bolsas plásticas. tejido base.
 Consumo de  Desmanchado: retiro de manchas no deseadas en las prendas, mediante el uso de
insumos
(plástico, cajas
Generación de
Residuos de cartón
productos químicos.
de cartón,
cinchos)
empaques, bolsas  Planchado y vaporizado: mejoramiento de la apariencia de la prenda confeccionada,
plásticas.
mediante el uso de quipos que emiten calor.
 Consumo de
Generación de Finalmente el producto terminado se empaca para su entrega.
insumos
(plástico, cajas Residuos de
de cartón, cartón empaques,
cinchos) bolsas plásticas.
Sitios degradados
Fuente : OEFA
FUENTE OEFA
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

“Artículo 118.- recuperación y reconversión de áreas


degradadas por residuos sólidos municipales
118.1 Las áreas degradadas por residuos sólidos municipales
son aquellas áreas cuyos residuos sólidos acumulados
provienen de generadores de residuos sólidos municipales, y
se ubican en espacios públicos o privados de áreas urbanas,
rurales o baldías. Por ello, son consideradas áreas degradadas
por residuos sólidos municipales los siguientes lugares:
a) Aquellos lugares donde se realiza o se ha realizado la
acumulación permanente de residuos sólidos u otras
operaciones de residuos sólidos, sin observar las
consideraciones técnicas establecidas en el presente
Reglamento, y sin contar con instrumento de gestión ambiental
aprobado, autorización, permisos y otros requerimientos,
conforme a la normativa ambiental vigente;
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

b) Aquellos lugares donde se realiza o se ha realizado la acumulación permanente


de residuos sólidos u otras operaciones de residuos sólidos, observando las
consideraciones técnicas establecidas en el presente Reglamento, pero sin
contar con instrumento de gestión ambiental aprobado, autorización, permisos
y otros requerimientos, conforme a la normativa ambiental vigente;
c) Aquellos lugares donde se han implementado instalaciones para la disposición
final de residuos sólidos u otras operaciones de residuos sólidos, observando las
consideraciones técnicas establecidas en el presente Reglamento; no obstante,
no se encuentran operativas debido a que no se realiza ni se ha realizado la
acumulación de residuos sólidos, y no cuentan con instrumento de gestión
ambiental, autorización, permisos y otros requerimientos, conforme a la
normativa ambiental vigente.
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

118.2 El responsable de la recuperación y reconversión de las áreas degradadas


municipales es aquel causante de su impacto, que gestiona estas áreas; por lo que
se encuentra obligada a realizar la recuperación o reconversión, sin perjuicio de las
responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar.
En caso se identifique a más de un responsable del área degradada a recuperar y/o
reconvertir, estos asumen su recuperación de manera solidaria.
118.3 El OEFA, en el marco del Inventario nacional de Áreas Degradadas por
Residuos Sólidos, identifica el área degradada por residuos sólidos y su responsable
para la recuperación o reconversión, según corresponda.
El responsable de la gestión del área degradada se identifica con base a las acciones
de fiscalización del OEFA, lo declarado en actos de administración interna, en los
planes de gestión de residuos sólidos municipales, entre otros.
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

118.4 Para ejecutar las acciones de recuperación o reconversión del área degradada
por residuos sólidos, la municipalidad responsable de su recuperación o
reconversión debe contar previamente con el IGA respectivo aprobado por la
autoridad ambiental competente. En tanto no cuente con su IGA aprobado, el
responsable de la gestión del área degradada debe implementar las acciones y/o
actividades mínimas para la operación temporal de residuos sólidos en el área
degradada, señaladas en los numerales 120.4 y 120.5 del artículo 120 del presente
Reglamento.
118.5 La acumulación temporal de residuos sólidos municipales generados en vías,
espacios y áreas públicas, es considerada un punto crítico, y no se constituye como
un área degradada por residuos sólidos. La limpieza remoción y erradicación de
dichos puntos críticos es de responsabilidad de la municipalidad de la jurisdicción.”
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

“Artículo 119.- Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios


al SEIA para áreas degradadas por residuos sólidos
119.1 Toda área degradada por residuos sólidos debe contar con el
Programa de Reconversión y Manejo de áreas Degradadas por Residuos
Sólidos o el Plan de Recuperación de áreas Degradadas por Residuos
Sólidos, aprobado por la Autoridad Ambiental Competente, de acuerdo
con las Guías y Términos de Referencia aprobados por el MINAM.”
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

“Artículo 120.- recuperación de las áreas degradadas por residuos sólidos


120.1 Para la recuperación de las áreas degradadas por residuos sólidos
municipales, las municipalidades deben contar previamente con un Plan de
Recuperación de áreas Degradadas por Residuos Sólidos aprobado por la autoridad
ambiental competente.
120.2 El Plan de recuperación comprende actividades como: la delimitación del
área a recuperar que incluye cerco perimétrico, diseño de estabilización del suelo,
cobertura y confinamiento final de residuos sólidos, manejo de gases, manejo de
lixiviados y de aguas pluviales, e integración paisajística con el entorno natural.
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

“120.3 Dependiendo de las características del área degradada, se puede remover


parcialmente o agrupar los residuos sólidos dispersos con la finalidad de facilitar el
confinamiento final de los residuos sólidos, siempre que el movimiento de la masa
de residuos sólidos no genere impactos significativos al ambiente. Asimismo, se
pueden incluir actividades de valorización energética a través del uso de la
biomasa para la generación de energía, o recuperación de metano mediante la
captura y quema centralizada o convencional de gases del área degradada por
residuos sólidos.
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

120.4 En las áreas degradadas por residuos sólidos se pueden


implementar celdas transitorias para la disposición final de los residuos
sólidos con una capacidad operativa de hasta tres (03) años,
cumpliendo lo establecido en el numeral anterior, así como con lo
establecido en el Artículo 123 del presente Reglamento.
120.5 De manera paralela a la recuperación del área degradada, se
deben desarrollar acciones que garanticen la disposición final de los
residuos sólidos en una infraestructura de residuos sólidos, al término
de la recuperación del área degradada.”
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

Artículo 123.- criterios técnicos para la habilitación de las celdas transitorias


123.1 Las celdas transitorias que se implementen tienen una vida útil máxima de tres (03) años para la disposición final de residuos sólidos, para lo cual deben cumplir con lo
siguiente:
a) Construcción de terrazas o trincheras, de acuerdo con las condiciones topográficas, y garantizando la estabilidad de estas durante su operación;
b) Barrera de protección o de impermeabilización de las celdas, con geomembrana con un espesor mínimo de 1.2 mm y geotextil o capa de arcilla, según disponibilidad en la
zona;
c) Canales perimetrales para retención de aguas de escorrentía, así como un sistema de captación de sólidos, de corresponder;
d) Sistema de drenaje, recolección y recirculación de lixiviados;
e) Sistema de manejo de gases;
f) Monitoreo de los componentes ambientales generados por el manejo de residuos, cuyos resultados y reportes deben ser presentados al OEFA dentro de los primeros quince
días hábiles del mes siguiente de cada periodo de monitoreo aprobado, siempre que se considere en los expedientes técnicos aprobados;
g) Acciones para el cierre definitivo de la celda transitoria tomando en consideración los literales a), b), c) y e) del artículo 112 del presente Reglamento.
h) 123.2 Durante la operación de las celdas transitorias, se debe contar con un registro del tipo y volumen de los residuos sólidos manejados. Asimismo, se debe asegurar la
compactación y cobertura diaria de los residuos sólidos. 123.3 Durante situaciones de emergencia decretadas oficialmente por el gobierno nacional y/o autoridades
sectoriales, las municipalidades pueden implementar celdas transitorias para la disposición final de residuos sólidos peligrosos, no peligrosos y para los residuos sólidos
provenientes de actividades de la construcción y demolición. 123.4 Las celdas transitorias, de manera previa a su implementación, deben contar con la aprobación del
Expediente Técnico por parte de la municipalidad, el cual debe contener los aspectos señalados en el numeral 123.1 del presente artículo, y de acuerdo con los lineamientos
otorgados por el MInAM. 123.5 Las celdas transitorias deben cumplir con los criterios técnicos establecidos en su Expediente Técnico, el cual debe ser remitido por la
municipalidad al OEFA, en un plazo de dos (2) días hábiles, contado desde su aprobación. 123.6 La municipalidad responsable de la implementación de la celda transitoria,
debe cumplir lo establecido en el Expediente Técnico, así como lo establecido en las normas generales emitidas para la gestión integral de residuos sólidos, recursos hídricos,
efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación, construcción, disposiciones técnicas ambientales aprobadas por el MInAM, y
otras normas ambientales que puedan corresponder. El OEFA supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables.”
Guía de formulación de Planes de
recuperación

Las áreas degradadas por residuos sólidos municipales son


aquellos lugares donde se realiza o se ha realizado la
acumulación permanente de residuos sólidos municipales sin
las consideraciones técnicas establecidas para una
infraestructura de disposición final y/o sin autorización
Guía de formulación de Planes de
recuperación
El resumen ejecutivo del Plan de Recuperación debe ser redactado en un lenguaje claro y de ser posible, incluir
ilustraciones.
Asimismo, debe contener una síntesis de las actividades para la recuperación del área degradada acorde con lo
indicado en el proyecto de inversión, que no exceda el diez por ciento (10 %) de la totalidad del contenido del Plan
de Recuperación, sin contar los anexos.
En dicha síntesis se debe resumir los siguientes aspectos:
• Descripción de las actividades para la recuperación del área degradada.
• Principales impactos ambientales de las actividades para la recuperación del área degradada
• Resultados del proceso de participación ciudadana
• Medidas de manejo ambiental Adicionalmente:
• De ser necesario, el resumen ejecutivo podrá ser redactado en la lengua predominante de las comunidades
campesinas y nativas que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto de inversión.
Guía de formulación de Planes de
recuperación
Consignar los datos del/de la titular del proyecto
de inversión y de la persona responsable de la
elaboración del Plan de Recuperación. Con relación
a la persona responsable de la elaboración del Plan
de Recuperación, esta debe ser una persona
jurídica, debiendo consignarse los datos del/de la
representante legal y de los/las especialistas
encargados de su elaboración. Asimismo, el Plan de
Recuperación debe estar suscrito por el/ la titular
del proyecto de inversión y el/la/los/las
especialista/s encargados/as de su elaboración. Los
datos deben consignarse de la siguiente manera:

OJO : TAMBIEN ESPECIALISTA DE


ELABORACIÓN PR
Guía de formulación de Planes de
recuperación
Describir el marco legal general vigente que rige la
gestión integral de residuos sólidos, la
recuperación de áreas degradadas por residuos
sólidos, los proyectos de inversión y evaluación del
impacto ambiental, entre otros, que sean
aplicables a este tema. Así como otras normas en
el ámbito nacional, regional y local que se
encuentren vinculadas a la particularidad de cada
Plan de recuperación. Sustentar de forma
específica los artículos de las normas que se
encuentran acorde con la aplicación o
particularidad de este IGA complementario al SEIA
Guía de formulación de Planes de
recuperación
4.1 Datos generales
4.1.1 Nombre Consignar el nombre completo del proyecto de
inversión y su código del banco de proyectos del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF).
4.1.2 Localización geográfica Indicar la localización del
proyecto de inversión (que contemple el distrito, provincia y
departamento), código de ubigeo, región (costa, sierra, selva),
describiendo su ubicación geográfica en coordenadas UTM -
Sistema Universal Transversal Mercator - Datum WGS84,
altitud promedio, superficie aproximada, unidades
hidrográficas (cuencas, subcuencas), y si en caso se
superponga a un Área Natural Protegida (ANP), Zona de
Amortiguamiento (ZA) o Área de Conservación Regional (ACR).
ASISMISMO : CRONOGRAMA , VIAS DE ACCESO
Guía de formulación de Planes de
recuperación
Impactos ambientales reales asociados al área degradada Describir los principales impactos ambientales reales
asociados al área degradada por residuos sólidos, de acuerdo con el diagnóstico desarrollado en el proyecto de
inversión y en relación a los siguientes aspectos:
• Contaminación del aire por la quema de residuos sólidos.
• Contaminación ambiental por los gases y lixiviados que pueden afectar directamente al medio físico, medio
biológico o medio social.
• Contaminación del suelo por la inadecuada disposición de los residuos sólidos humedecidos, lodos generados en
plantas de tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos con alto contenido de materia orgánica.
• Presencia de roedores, moscas u otros vectores.
• Contaminación de aguas superficiales o subterráneas.
• Alteración paisajística por la inadecuada disposición de los residuos sólidos.
• Si existe población que viene siendo afectada por los olores provocados por la degradación de los residuos
sólidos.
• Si hay presencia de zonas de pantanos, humedales, entre otros, que estén siendo contaminados por la
inadecuada disposición de los residuos sólidos.
Guía de formulación de Planes de recuperación
Guía de formulación de Planes de recuperación
Descripción de las actividades para la recuperación del área degradada por etapas del proyecto de
inversión

a. Habilitación de instalaciones auxiliares temporales Si el


proyecto de inversión lo requiere, implica la instalación de
un campamento para refugio del personal ante los factores
climáticos, almacén para la protección de los materiales,
patio de máquinas, entre otros.
b. Movilización de equipos y maquinarias Transporte de
equipos, herramientas y maquinarias al lugar de trabajo.
c. Colocación de cartel de identificación de obra Instalación
una estructura temporal para el cartel de identificación de
la obra que consigne datos como la ubicación, monto
licitado, inicio-fin y contratista del proyecto de inversión.
d. Actividad de limpieza y desinsectación Se realizará en caso
sea necesario por presencia de poblaciones, granjas de
animales y cultivos cercanos al área degradada por residuos
sólidos
Guía de formulación de Planes de recuperación
Descripción de las actividades para la recuperación del área degradada por etapas del proyecto de
inversión

ttps://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/728826/Produ
cto_4_-
_Guia_para_la_formulacion_del_plan_de_recuperacion_de_ar
eas_degradadas_por_residuos_solidos_municipales__002_.pdf
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

Artículo 123.- criterios técnicos para la habilitación de las celdas transitorias


123.1 Las celdas transitorias que se implementen tienen una vida útil máxima de tres (03) años para
la disposición final de residuos sólidos, para lo cual deben cumplir con lo siguiente:
a) Construcción de terrazas o trincheras, de acuerdo con las condiciones topográficas, y
garantizando la estabilidad de estas durante su operación;
b) Barrera de protección o de impermeabilización de las celdas, con geomembrana con un
espesor mínimo de 1.2 mm y geotextil o capa de arcilla, según disponibilidad en la zona;
c) Canales perimetrales para retención de aguas de escorrentía, así como un sistema de captación
de sólidos, de corresponder;
d) Sistema de drenaje, recolección y recirculación de lixiviados;
e) Sistema de manejo de gases;
f) Monitoreo de los componentes ambientales generados por el manejo de residuos, cuyos
resultados y reportes deben ser presentados al OEFA dentro de los primeros quince días
hábiles del mes siguiente de cada periodo de monitoreo aprobado, siempre que se considere
en los expedientes técnicos aprobados;
g) Acciones para el cierre definitivo de la celda transitoria tomando en consideración los literales
a), b), c) y e) del artículo 112 del presente Reglamento.
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

Artículo 123.- criterios técnicos para la habilitación de las celdas


transitorias …(..)
123.2 Durante la operación de las celdas transitorias, se debe contar
con un registro del tipo y volumen de los residuos sólidos manejados.
Asimismo, se debe asegurar la compactación y cobertura diaria de los
residuos sólidos.
123.3 Durante situaciones de emergencia decretadas oficialmente por
el gobierno nacional y/o autoridades sectoriales, las municipalidades
pueden implementar celdas transitorias para la disposición final de
residuos sólidos peligrosos, no peligrosos y para los residuos sólidos
provenientes de actividades de la construcción y demolición.
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

Artículo 123.- criterios técnicos para la habilitación de las celdas transitorias …(..)
123.4 Las celdas transitorias, de manera previa a su implementación, deben contar
con la aprobación del Expediente Técnico por parte de la municipalidad, el cual
debe contener los aspectos señalados en el numeral 123.1 del presente artículo, y
de acuerdo con los lineamientos otorgados por el MINAM.
123.5 Las celdas transitorias deben cumplir con los criterios técnicos establecidos
en su Expediente Técnico, el cual debe ser remitido por la municipalidad al OEFA,
en un plazo de dos (2) días hábiles, contado desde su aprobación.
123.6 La municipalidad responsable de la implementación de la celda transitoria,
debe cumplir lo establecido en el Expediente Técnico, así como lo establecido en las
normas generales emitidas para la gestión integral de residuos sólidos, recursos
hídricos, efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y
cultural, zonificación, construcción, disposiciones técnicas ambientales aprobadas
por el MINAM, y otras normas ambientales que puedan corresponder. El OEFA
supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables.”
EMERGENCIA POR RRSS

“Artículo 125.- causales para la declaratoria de emergencia por la gestión y manejo de residuos
sólidos
125.1 La declaratoria de emergencia procede cuando del resultado de la inadecuada gestión y
manejo de los residuos sólidos se verifique al menos una de las siguientes causales:
a) Potencial riesgo para la salud de las personas;
b) Afectación directa de cuerpos naturales de agua y sus bienes asociados, que pone en riesgo la
calidad y cantidad de estos;
c) Afectación directa de áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento, áreas de
conservación regional, zonas endémicas y otros ecosistemas frágiles y hábitats críticos, áreas
de patrimonio cultural y reservas indígenas y reservas territoriales, áreas donde habitan
pueblos indígenas;
d) d) Ocurrencia de desastres originados por fenómenos naturales que afecten o impidan el
adecuado manejo de residuos sólidos, si no existe, una declaratoria previa de estado de
emergencia por desastre o peligro inminente;
e) Cese total o parcial de las operaciones de manejo de residuos sólidos;
f) Otras que el MINAM establezca.
EMERGENCIA POR RRSS

“Artículo 125.- causales para la declaratoria de emergencia por la


gestión y manejo de residuos sólidos …(..)
125.2 Las entidades competentes deben emitir y remitir al MINAM
aquellos documentos que sustentan las causales antes señaladas.
Asimismo, el MINAM puede solicitar información adicional, relacionada
a las causales establecidas, a las entidades que correspondan.”
EMERGENCIA POR RRSS

“Artículo 126.- Procedimiento para la declaratoria de emergencia


El MINAM, de oficio o a pedido de parte, evalúa la procedencia de la Declaratoria de Emergencia en
un plazo no mayor de cinco (05) días calendario posterior de la toma de conocimiento de la posible
emergencia. Al día siguiente de tomado conocimiento del hecho, el MINAM puede requerir
información a las entidades involucradas. Estas entidades se encuentran obligadas a remitir la
información requerida en un plazo no mayor de tres (03) días calendario de formulada la solicitud.
En caso resulte procedente la declaratoria de emergencia, el MINAM emite la resolución respectiva,
en la cual se establece el ámbito territorial, el tiempo de duración y actividades mínimas que
permitan atender la citada emergencia, el mismo que no deberá exceder de sesenta (60) días,
prorrogables por cuarenta y cinco (45) días; y, las medidas inmediatas a ser implementadas por las
entidades correspondientes, dentro de las cuales dispondrán la elaboración de un Plan de Acción
para la atención de la emergencia, el cual debe ser presentado al MINAM en un plazo de siete (7)
días contado desde la emisión de la resolución respectiva. Asimismo, al término de la emergencia,
las entidades correspondientes deben presentar al MINAM un informe que contenga la
documentación que acredite el cumplimiento de las actividades asumidas en el Plan de Acción, para
la atención de la emergencia en la gestión y manejo de residuos sólidos. En caso resulte
improcedente la declaratoria de emergencia, el MINAM emite recomendaciones destinadas a
revertir la situación objeto de evaluación.”
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

• PRIMERA.- Elaboración de guías técnicas


• El MINAM, en un plazo de ciento ochenta (180) días calendarios, contados a partir de la vigencia del presente Reglamento,
elabora las siguientes guías:
a) Formulación de los planes de gestión de residuos sólidos municipales;
b) Caracterización de residuos sólidos municipales;
c) Formulación y evaluación de Instrumentos de Gestión Ambiental para infraestructuras de residuos sólidos;
d) Gestión operativa del servicio de limpieza pública;
e) Criterios y contenido para los proyectos de inversión de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos;
f) Estructuras de costos asociados a la operación y mantenimiento del servicio de limpieza pública;
g) Diseño y construcción de infraestructuras de disposición final de residuos sólidos municipales.
• Asimismo, elabora hojas técnicas para las operaciones y procesos del manejo de los residuos sólidos
https://www.gob.pe/institucion/minam/colecciones/93-guias-tecnicas
GUÍAS TÉCNICAS
Guías técnicas
Colección
Guías técnicas del Ministerio del Ambiente relacionadas a la gestión de residuos sólidos.
Publicaciones de la colección
•Guía para la formulación del Programa de Reconversión y Manejo de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos
Municipales
22 de mayo de 2020
Disponible en formato PDF
•Guía para elaborar el Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales
1 de julio de 2019
Disponible en formato PDF
•Guía para elaborar la caracterización de Residuos Sólidos
12 de junio de 2019
Disponible en formato PDF
•Guía para elaborar el Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos
12 de junio de 2019
Disponible en formato PDF
•Guía para la Formulación del Plan de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales
12 de junio de 2019
Disponible en formato PDF
GUIAS TÉCNICAS
La presente guía tiene como objetivo desarrollar
lineamientos que orienten al usuario y
municipalidades en la elaboración del "Programa de
Reconversión y Manejo de Áreas Degradadas por
Residuos Sólidos Municipales".
Tener en cuenta que corresponderá la reconvención
de áreas degradadas cuando se cuente con
disponibilidad de área y su construcción se haya
realizada sobre la base de un expediente técnico,
cumpliendo con los criterios técnicos para el diseño y
construcción relacionados al manejo, control y/o
tratamiento de lixiviados, implementación de drenes,
chimeneas de evacuación y control de gases e
impermeabilización de base y taludes de la
infraestructura.
GUIAS TÉCNICAS
La gestión integral y manejo de los residuos
sólidos requiere de instrumentos y
estrategias con una lógica de atención a
corto, mediano y largo plazo. En tal sentido,
el MINAM ha elaborado la guía para
elaborar los Planes Provinciales de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, el cual es un
instrumento de planificación orientado a la
mejora de la gestión municipal de residuos
sólidos, el que permitirá elaborar un
diagnóstico sobre la situación actual de los
residuos sólidos y priorizar acciones a
realizar y los recursos necesarios con la
finalidad de contribuir a solucionar la
problemática a nivel provincial.
GUIAS TÉCNICAS
Tiene por objetivo orientar a las
municipalidades provinciales y distritales del
país en la elaboración de Estudios de
Caracterización de Residuos Sólidos
Municipales (EC-RSM) mediante pautas
metodológicas que describen en forma clara
y sencilla los pasos para la obtención de
cifras locales relacionadas a estos residuos;
lo cual permitirá el dimensionamiento
adecuado de los servicios de limpieza
pública, así como una planificación
administrativa, financiera, técnica y
operativa del manejo de los residuos
Disposiciones para la presentación del instrumento de gestión ambiental
correctivo para las infraestructuras de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM
Artículo 1.- Objeto
La presente norma tiene como objeto establecer disposiciones, de carácter
excepcional, para la presentación de los instrumentos de gestión ambiental
correctivos para las infraestructuras de residuos sólidos que, hasta la
entrada en vigencia de la presente norma, hayan iniciado su ejecución sin
contar con un instrumento de gestión ambiental aprobado.
Artículo 2.- Finalidad
Las presentes Disposiciones tienen por finalidad corregir los impactos
ambientales negativos generados por las infraestructuras de residuos sólidos
y que se establezcan medidas de manejo ambiental correctivas y
permanentes para prevenir, minimizar, rehabilitar y eventualmente
compensar los impactos que estas infraestructuras podrían generar.
Disposiciones para la presentación del instrumento de gestión ambiental
correctivo para las infraestructuras de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM
Artículo 3.- Ámbito de aplicación
3.1 Las presentes Disposiciones son aplicables a las personas naturales o jurídicas, de
derecho público o privado, que hasta la fecha de entrada en vigencia de la presente norma,
hayan iniciado la ejecución de infraestructuras de residuos sólidos, distintas a las de
disposición final de residuos sólidos municipales, y que no cuentan con lo siguiente:
a) Instrumento de gestión ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA), aprobado por la autoridad competente.
b) Instrumento de gestión ambiental correctivo o de adecuación, aprobado por la
autoridad competente.
3.2 Para efectos de las presentes Disposiciones se considera que la persona natural o
jurídica inicia la ejecución de la infraestructura de residuos sólidos desde el momento en
que comenzó su construcción, incluso si a la fecha de entrada en vigencia de la presente
norma no se encuentra en operación o no se ha culminado con la construcción.
Disposiciones para la presentación del instrumento de gestión ambiental
correctivo para las infraestructuras de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM
Artículo 3.- Ámbito de aplicación
3.1 Las presentes Disposiciones son aplicables a las personas naturales o jurídicas, de
derecho público o privado, que hasta la fecha de entrada en vigencia de la presente norma,
hayan iniciado la ejecución de infraestructuras de residuos sólidos, distintas a las de
disposición final de residuos sólidos municipales, y que no cuentan con lo siguiente:
a) Instrumento de gestión ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA), aprobado por la autoridad competente.
b) Instrumento de gestión ambiental correctivo o de adecuación, aprobado por la
autoridad competente.
3.2 Para efectos de las presentes Disposiciones se considera que la persona natural o
jurídica inicia la ejecución de la infraestructura de residuos sólidos desde el momento en
que comenzó su construcción, incluso si a la fecha de entrada en vigencia de la presente
norma no se encuentra en operación o no se ha culminado con la construcción.
Disposiciones para la presentación del instrumento de gestión ambiental
correctivo para las infraestructuras de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM
Artículo 4.- Instrumentos de gestión ambiental correctivos
Los instrumentos de gestión ambiental correctivos bajo el ámbito de aplicación de la presente
norma son los siguientes:
a) Diagnóstico Preliminar.
b) Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
El Diagnóstico Preliminar y el PAMA son instrumentos de gestión ambiental complementarios al
SEIA y tienen por finalidad gestionar de manera adecuada los impactos ambientales negativos que
están produciendo las infraestructuras de residuos sólidos, distintas a la disposición final de
residuos sólidos municipales, y prever aquellos que se darán producto de sus actividades futuras.
En el Diagnóstico Preliminar y el PAMA se establecen los objetivos del desempeño ambiental, las
metas y un cronograma de cumplimiento que permiten llevar los impactos ambientales negativos a
niveles aceptables, así como se determinan las medidas de manejo ambiental correctivas y
permanentes para prevenir, minimizar, rehabilitar y eventualmente compensar los impactos
ambientales negativos que se podrían generar durante el ciclo de vida de la infraestructura de
residuos sólidos en aplicación de la Jerarquía de Mitigación.
Disposiciones para la presentación del instrumento de gestión ambiental
correctivo para las infraestructuras de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM
Artículo 5.- Autoridades competentes
5.1 El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos, es la
autoridad competente para efectuar la evaluación y aprobación del Diagnóstico Preliminar y del PAMA, así
como los demás actos o procedimientos vinculados a los instrumentos antes mencionados, de las siguientes
infraestructuras:
a) Infraestructuras de residuos sólidos de gestión municipal, cuando sirvan a dos o más regiones.
b) Infraestructuras de residuos sólidos de gestión no municipal o mixtas, en caso de que estas se localicen
fuera de las instalaciones industriales o productivas, áreas de la concesión o lote del titular del proyecto
o sean de titularidad de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos.
5.2 Los gobiernos regionales son las autoridades competentes para efectuar la evaluación y aprobación del
Diagnostico Preliminar y del PAMA, así como los demás actos o procedimientos vinculados a los instrumentos
antes mencionados, de las infraestructuras de residuos sólidos de gestión municipal, cuando sirvan a dos o más
provincias de su región. .
5.3 Las municipalidades provinciales son las autoridades competentes para efectuar la evaluación y aprobación
del Diagnóstico Preliminar y del PAMA, así como los demás actos o procedimientos vinculados a los
instrumentos antes mencionados, de las infraestructuras de residuos sólidos de gestión municipal, cuando
sirvan a uno o más distritos.
Disposiciones para la presentación del instrumento de gestión ambiental
correctivo para las infraestructuras de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM
Artículo 6.- Plazo para la presentación del instrumento de gestión
ambiental correctivo
Los titulares de las infraestructuras de residuos sólidos que, de
conformidad con las presentes disposiciones, deben presentar un
instrumento de gestión ambiental correctivo, tienen un plazo máximo
de dos (2) años, contado a partir de la entrada en vigencia de la
presente norma, para cumplir con dicha obligación.
Disposiciones para la presentación del instrumento de gestión ambiental
correctivo para las infraestructuras de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM
Artículo 7.- Plazo para la implementación de las medidas de manejo
ambiental correctivas y permanentes contenidas en los instrumentos
de gestión ambiental correctivos
El plazo máximo para la implementación de las medidas de manejo
ambiental de naturaleza correctiva contenidas en el Diagnóstico
Preliminar y en el PAMA es de tres (3) años, contado a partir de su
respectiva aprobación, sin perjuicio de la implementación de las
medidas de manejo ambiental de carácter permanente que son
implementadas durante el ciclo de vida de la infraestructura de
residuos sólidos.
Disposiciones para la presentación del instrumento de gestión ambiental
correctivo para las infraestructuras de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM
Artículo 25.- Modificación de la infraestructura de residuos sólidos
que cuenta con PAMA y genera impactos ambientales no
significativos
25.1 En caso se requiera modificar la infraestructura de residuos sólidos
que cuenta con PAMA aprobado y que podría generar impactos
ambientales negativos no significativos, el titular debe presentar un
Informe Técnico ante la autoridad competente, previa a su
implementación. Las medidas de manejo ambiental de naturaleza
correctiva pueden ser modificadas a través del Informe Técnico,
siempre que su finalidad sea su optimización sin incrementar el tiempo
para su implementación o la reducción del presupuesto asignado. …(..)
Disposiciones para la presentación del instrumento de gestión ambiental
correctivo para las infraestructuras de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM
Décimo Segunda. - Disposiciones técnicas ambientales
Los titulares de infraestructuras de residuos sólidos que se encuentren
bajo el ámbito de aplicación de la presente norma deben cumplir con
obligaciones mínimas de carácter técnico para prevenir el impacto
sobre el ambiente. Dichas obligaciones, así como el plazo para su
implementación respecto de aquellas infraestructuras de residuos
sólidos no comprendidas en el listado señalado en la Undécima
Disposición Complementaria Final, son aprobados por el Ministerio
del Ambiente, mediante Resolución Ministerial, en un plazo máximo
de ciento ochenta (180) días hábiles, contado a partir de la entrada en
vigencia de las presentes Disposiciones. (..)
Disposiciones para la presentación del instrumento de gestión ambiental
correctivo para las infraestructuras de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM
Undécima.- Listado de infraestructuras de residuos sólidos que
requieren de un Diagnóstico Preliminar o PAMA
El Ministerio del Ambiente, mediante Resolución Ministerial, aprueba
el listado de infraestructuras de residuos sólidos que requieren de
Diagnóstico Preliminar o PAMA, en un plazo máximo de (180) días
hábiles, contados a partir de la entrada en vigencia de las presentes
Disposiciones.
Disposiciones para la presentación del instrumento de gestión ambiental
correctivo para las infraestructuras de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM

NO TENGO UN IGA INICIAL

DENTRO DEL
SEIA (IT, MED)
FUERA SEIA
(REGLAS
TRANSVERSALES)
Disposiciones para la presentación del instrumento de gestión ambiental
correctivo para las infraestructuras de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM

TENGO UN IGA INICIAL


ACTIVIDADES
CON IMPACTO
ACTIVIDADES SIGNIFICATIVO
CON IMPACTO (MOD)
ACTIVIDADES NO
DEBAJO DEL SIGNIFICATIVO
UMBRAL (IT)
(DTA)
LEY Nº 28551
Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia
Definición
Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen
los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades
institucionales para la prevención, la reducción de riesgos, la atención
de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres permitiendo
disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían
ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la
producción industrial, potencialmente dañinos.

201
LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS RECICLADORES
• 11 Artículos
• 03 Disposiciones Complementarias
• 01 Disposición Final

Contenidos de la Ley
• Objeto de la Ley • Incentivos a la Segregación en Fuente
• Ámbito de Aplicación • Reciclaje en Rellenos Sanitarios
• Definiciones • Programas para Capacitación para
• Actores Institucionales Recicladores
• Regulación Local • Protección a Sectores Vulnerables
• Formación de EPS-RS y EC-RS • Fondo de Promoción del Reciclaje

202
OBJETO AMBITO DE
APLICACIÓN
Establecer el marco normativo para la
Se considera recicladores a las personas que, de
regulación de las actividades de los
forma dependiente o independiente, se dedican a
trabajadores del reciclaje, orientada a la
las actividades de recolección selectiva para el
protección, capacitación y promoción del
reciclaje, segregación y comercialización en
desarrollo social y laboral, promoviendo su
pequeña escala de residuos sólidos no peligrosos,
formalización, asociación y contribuyendo
de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de
a la mejora en el manejo ecológicamente
Residuos Sólidos.
eficiente de los residuos sólidos en el país

203
ACTORES INSTITUCIONALES
Son actores institucionales vinculados a las actividades de recolección selectiva, segregación y comercialización de
residuos sólidos no peligrosos los siguientes:

El Ministerio del Ambiente:


Como ente rector de la política nacional ambiental y del sistema nacional de gestión ambiental.

El Ministerio de Salud:
Como ente rector de la política sanitaria para la gestión y manejo de residuos sólidos.

Los gobiernos locales, provinciales y distritales:


Como encargados de establecer las políticas y medidas destinadas a la gestión ecológicamente eficiente de los
residuos sólidos en su respectiva jurisdicción.
Las asociaciones de recicladores:
Como agremiaciones representativas de quienes se dedican a esta actividad.

Las OPERADORAS DE rrss :


Como unidades económicas privadas dedicadas a la prestación de servicios de residuos sólidos.

204
FORMACIÓN DE EPS-RS Y EC-RS

Los gobiernos regionales y locales, en el marco de sus atribuciones


legales, promueven la formación de asociaciones de recicladores y de
pequeñas y microempresas EPS-RS y EC-RS, especializadas en la
recolección para el reciclaje y la comercialización de residuos sólidos;
asimismo, emiten las disposiciones que faciliten la incorporación de
recicladores independientes dentro de las existentes. El reglamento de
la presente Ley establece los requisitos que deben cumplir quienes
busquen acogerse a este régimen promocional.
INCENTIVOS A LA SEGREGACIÒN EN
FUENTE
Los gobiernos locales implementan programas de incentivos a la
segregación en la fuente, los cuales pueden incluir compensación a los
contribuyentes a través de la reducción del pago de tarifas o la entrega
de bienes o servicios a menos costo o de forma gratuita, o como parte
de programas de certificación ambiental de empresas o instituciones en
general.
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN PARA
RECICLADORES

El Ministerio del Ambiente y los gobiernos locales, en coordinación


con los Ministerios de Educación y de Salud, los gobiernos
regionales, las universidades, las instituciones educativas
especializadas y las organizaciones no gubernamentales,
promueven el desarrollo de programas de capacitación a los
recicladores.

El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial


(Senati) establece un programa educativo y de capacitación
dirigido a los recicladores en todo el país, con el objetivo de hacer
ecológicamente eficiente y técnico el manejo de los residuos
sólidos. Programas similares podrían ser desarrollados por otras
instituciones educativas. En todos los casos, el contenido de estos
programas es coordinado con los Ministerios del Ambiente y de
Salud.
207
FONDO DE PROMOCIÓN DEL
RECICLAJE
El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), en coordinación con las
instituciones privadas, crea un fondo especial orientado a facilitar el
acceso al crédito a los recicladores con fines vinculados a su
actividad, formalización y asociación.

208
DIA DEL RECICLADOR

Conmemorase el Día En el Perú:


Chatarreros

Nacional del Reciclador el Recaladores


Segregadores

1 de junio de cada año. Recicladores


Cachineros

En el mundo:
Pepenadores
Cirujas
Cartoneros
Catadores

209
PREMIO NACIONAL DE RECICLAJE
Se a creado el Premio Nacional del Reciclaje, a cargo del
Ministerio del Ambiente, que premiará anualmente a aquellas
personas, naturales o jurídicas, que se destaquen por su
compromiso con un reciclaje que integre sus ventajas
ambientales, sociales y económicas.

Los gobiernos locales entregarán premios similares en sus


respectivos ámbitos, en el marco de programas de promoción de
prácticas ecológicamente eficientes y ambientalmente
saludables.

210
Contaminante
Cuando un compuesto químico es liberado, pueden darse varios
escenarios:
• Puede retenerse y acumularse en uno o varios medios.
• Puede ser transportado (ej. por suspensión en sedimentos, por
dispersión en la atmósfera, etc.)
• Puede transformarse físicamente (ej. volatilización, adsorción, etc.)
• Puede transformarse químicamente (ej. fotólisis, hidrólisis,
oxidación, reducción, etc.)
• Puede transformarse biológicamente (ej. biodegradación)

Para poder determinar el potencial de degradación y transporte de los


compuestos en el medio ambiente, es fundamental recopilar y
analizar suspropiedades físico-químicas
MODELO CONCEPTUALINICIAL DEL
SITIO
• Los factores que hay que evaluar en un modelo
conceptual del sitio incluyen:
• La fuente y el mecanismo de liberación delos
contaminantes de interés.
• El medio a través del cual los contaminantes pueden
migrar hacia los receptores potenciales.
• Potenciales receptores de la contaminación.
• La ruta de exposición o de contacto entre el
contaminante y el receptor en el punto de exposición.
• Vías de exposición
PROBLEMA
Se detectó una pérdida de combustibles en una cisterna para el depósito de
combustibles, derramando grandes cantidades de combustible al suelo y un
arroyo, lo que ocasiono su infiltración en el suelo y dispersión por el arroyo y en
la napa subterráneas. La población que vive allí reclama por los olores y el agua
contaminada.
Durante la investigación preliminar, Ud. y su equipo logran sintetizar lo ocurrido
en el sitio contaminado en un gráfico de modelo conceptual.
PROBLEMA
IDENTIFICACIÓN DELASRUTAS
YVÍAS DEEXPOSICIÓN
FUENTE CARMEN INFANTE 2019
REMEDIACIÓN AMBIENTAL
• La remediación ambiental consiste en reducir, mitigar y revertir dichos los
impactos originados por las actividades antrópicas para crear las condiciones que
permitan devolver, en la medida de lo posible, su estructura, funciones, diversidad
y dinámica original de las áreas impactadas

• Con la remediación ambiental se busca corregir las perturbaciones ocasionadas


por una acción o proyecto en una determinada área de influencia, y cuyo éxito
dependerá de la magnitud de la intervención y de la exigencia legal para que se
proteja la vida, salud humana, el medio ambiente, entre otros

• OBJETIVO

• Eliminar, reducir los niveles de riesgo para la salud humana y para el ambiente en
sitios contaminados.

• Reducir la concentración de los contaminantes, para proteger la salud de la


población, por debajo de los niveles considerados en la normativa ambiental, a
costos aceptables y solución permanente.
NIVELES

RESTAURACIÓN

REHABILITACIÓN

REMEDIACIÓN
QUÉ TÉCNICA APLICO ?
• La aplicabilidad de cualquier tecnología de remediación
depende de factores principales:
• Las propiedades fisicoquímicas de los contaminantes de
interés
• Las características del sitio contaminado.
• Externalidades de la aplicación de la medida
• Aspectos técnicos y económicos
• Duración de la medida
TECNOLOGÍAS
TECNOLOGÍAS PARA EL
PARA
TRATAMIENTO
DISPOSICIÓN

ESTABILIZACIÓN
RELLENO DE SEGURIDAD /SOLIDIFICACIÓN

LAVADO

DESORCIÓN TERMICA
TECNOLOGÍAS

INCINERACIÓN
ESPARCIMIENTO
EN SUELOS
REINYECCIÓ
BIOTRATAMIENTO
N

220
Tecnologías de Tratamiento de acuerdo al
Tipo de Contaminante
Estabilización

Reduce la solubilidad, la movilidad o la toxicidad de los


contaminantes. Involucra tratamientos fisicoquímicos que
modifican la movilidad y el potencial tóxico del contaminante.

Varían según los materiales empleados, tamaño del proyecto,


y tipo de contaminantes. La mezcla del suelo in situ tienen un
costo promedio de $50 a $80 por metro cúbico en
aplicaciones poco profundas y $190 a $330 por metro cúbico
para las aplicaciones más profundas.
Estabilización

La profundidad de los contaminantes puede limitar su


aplicación.
• El volumen de desecho se puede duplicar en algunos
procesos.
• Requiere estudios para verificar la compatibilidad entre los
desechos y el proceso.
• En los tratamientos in situ la mezcla eficaz de desechos con
los reactivos y el muestreo confirmatorio son más difíciles que
para la aplicación ex situ..
Solidificación

Encapsula los desechos peligrosos inorgánicos dentro de un


material sólido de alta integridad estructural. La solidificación
en partículas finas se denomina micro encapsulación; la
solidificación de desechos en grandes bloques se denomina
macro encapsulación.
Elimina los líquidos presentes en el desecho, reduce la
movilidad de los compuestos tóxicos al incluirlo en un medio
de baja permeabilidad, minimizando el potencial de lixiviación,
y proporciona estabilidad para el manejo.
Tratamiento Biológicos Fuente Carmen Infante2018

¿Qué es la Biorremediación o Biodegradación?

.
Landfarming
Esta técnica se basa en la oxigenación del suelo por la remoción
mecánica, por medio generalmente del arado de los suelos
contaminados (cuando la contaminación es superficial) o removiéndolos
y depositándolos en la superficie del sitio o en sus inmediaciones, en una
capa delgada (no más de 1,5 m) sobre la superficie del lugar donde se
está realizando la recuperación y se estimula la actividad microbiana
aeróbica mediante aireación y/o adición de nutrientes, minerales yagua.

Fuente Carmen Infante2018


Landfarming
Consiste en la excavación de un lugar contaminado, para extender el
material extraído en capa fina (10 a 40 centímetros de espesor) sobre
la superficie del suelo.
El material se mezcla periódicamente mediante técnicas de labranza
(rastreo, arado, rotocultor) con la finalidad de incorporar aire en el
material.
Los contaminantes son degradados, transformados e inmovilizados por
medio de reacciones bióticas aeróbicas y abióticas. Los procesos de
lixiviación y arrastre de contaminantes se controlan trabajando en
suelos impermeabilizados (arcillas compactadas o superficies cubiertas
con materiales impermeables) y rodeando el sitio con bermas de
contención y canales que dirijan el exceso de líquidos a un separador
de agua/aceite. En casos de contaminación superficial, la capa superior
del sitio puede labrarse necesidad de excavación.
Landfarming
Limitaciones y desventajas:
• Requiere una gran cantidad de espacio.
• Las condiciones que afectan la degradación biológica de los
contaminantes (por ejemplo, la temperatura, la caída de la lluvia)
son en gran parte incontroladas, lo que aumenta el tiempo para
completar la remediación.
• Los contaminantes inorgánicos no se biodegradarán.
• Los contaminantes volátiles pueden pasar a la atmósfera,
causando contaminación atmosférica.
• Requiere control del polvo, especialmente durante la labranza y
otras operaciones de manipulación de materiales.
• Requiere construir y vigilar instalaciones de recolección de
escorrentía.
Landfarming
Gastos antes del tratamiento:
$ 25.000-$ 50.000 US (estudios de laboratorio) y $100,000-
$500,000 US (pruebas piloto)
Costo de tratamiento in situ: $30 - $70 US/m3
Costo de tratamiento ex situ y colocación de suelo sobre el
revestimiento preparado: $ 135-$ 270 US/m3
Compostaje
Proceso biológico controlado por el cual los contaminantes orgánicos
(por ejemplo, PAHS) son convertidos por microorganismos (bajo
condiciones aeróbicas y anaeróbicas) a subproductos inofensivos y
estabilizados. Los suelos se excavan y se mezclan con los agentes de
textura y materiales orgánicos como virutas de madera, desechos de
origen vegetal o animal, para incrementar la permeabilidad de la
mezcla. La eficacia máxima de degradación se logra manteniendo la
oxigenación (por ejemplo, volteando el montículo de compost),
irrigación y vigilando el contenido de humedad y la temperatura.
Compostaje
Requiere un espacio sustancial para el compostaje. La
excavación de suelos contaminados puede causar la
liberación incontrolada de COV. El compostaje
aumenta el volumen del material con las enmiendas.
Aunque los niveles de metales pueden reducirse
mediante dilución, este método no trata los metales
pesados. También los altos niveles de metales pesados
pueden ser tóxicos para los microorganismos.

190/M3
Biopilas
Es una tecnología a gran escala en la que los suelos contaminados son
excavados, se mezclan con enmiendas del suelo y se apilan en un área
de tratamiento que incluye sistemas de recolección de lixiviados y
alguna forma de aireación; aire insuflado en la pila a través de un
sistema de tuberías (pilas estáticas), remoción mecánica en las pilas de
mezcla periódica.
Se emplea para reducir las concentraciones de componentes del
petróleo por medio de su biodegradación aeróbica. La humedad, el
calor, los nutrientes, el oxígeno y el pH se controlan para optimizar el
proceso.
Biopilas
Limitaciones y desventajas:
• Requiere la excavación de suelos contaminados.
• Requiere verificar la biodegradabilidad de los contaminantes y las
tasas apropiadas de oxigenación y carga de nutrientes mediante
pruebas de tratabilidad.
• Requiere más tiempo para completar la remediación que los procesos
de Landfarming.
• Los procesos de tratamiento estáticos suelen dar resultados menos
uniformes que los procesos que implican la mezcla periódica.

$130-$260 US/yarda3
Tratamiento Térmico
Incineración
Setrata de un tratamiento ex situ en el que los
contaminantes son destruidos mediante el
suministro de calor. El suelo se somete a
elevadas temperaturas, alrededor de los
1000ºC, con el fin de oxidar y volatilizar los
compuestos orgánicos contaminantes. Este
proceso genera gases y cenizas residuales,
orgánicos (hidrocarburos aromáticos policíclicos
y sulfurados, compuestos oxigenados,
compuestos aromáticos nitrogenados, etc.) e
inorgánicos (metales pesados volátiles, CO2,
NOx, SOx)(Rosset al., 2002)
Desorción Térmica
• Se aplica tanto in situ como ex situ. Se basa en la introducción de aire
caliente en el suelo con la finalidad de volatilizar los contaminantes y
extraerlos del suelo. En la modalidad ex situ el tratamiento se hace en
una cámaras de calor. Es efectiva con compuestos orgánicos volátiles
y semivolátiles, algunos combustibles, pesticidas, y metales volátiles.
Desorción Térmica
Muy costoso en matriz saturada con alto contenido de
humedad y baja permeabilidad. No aplica en áreas
inundables.

• 30 - 130/Tn
Incineración Térmica
Es el método mas utilizado para la remediación de suelos contaminados
con compuestos orgánicos recalcitrantes. Es muy costoso y genera
emisiones gaseosas y ruido.
La incineración tiene por objetivo destruir permanentemente los
contaminantes orgánicos. Los de incineración son sistemas complejos
integrados con etapas para preparación de residuos, alimentación,
combustión y control de emisiones.
El núcleo del sistema es la cámara de combustión. Hay cuatro tipos
principales de incinerador: horno rotativo, lecho fluidizado, inyección de
líquido e infrarrojos.

• $200-$1000 US/ton (incluyendo todos los costos del proyecto). Estos costos
se pueden reducir con unidades móviles que pueden operar in situ.
Incineración Térmica
• Los requerimientos específicos de tamaño de partículas y de manejo de
materiales pueden afectar la aplicabilidad y el costo.
• Los metales pesados pueden producir cenizas que requieren
estabilización.
• Metales pesados volátiles a las temperaturas de incineración, como el
plomo, el cadmio, el mercurio y el arsénico, salen con los gases de
combustión. Se requiere la instalación de sistemas de limpieza de gas para
su eliminación.
• Los metales pueden reaccionar con otros elementos en la corriente de
alimentación, como el cloro o el azufre, formando compuestos más
volátiles y tóxicos que la especie original. Tales compuestos son
intermedios de la reacción, de vida corta, que se pueden destruir con el
enfriamiento cáustico de los gases..
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/274465-listado-de-empresas-operadoras-de-residuos-
solidos-autorizadas-por-el-minam
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/274465-listado-de-empresas-operadoras-de-residuos-
solidos-autorizadas-por-el-minam
Procedimientos administrativos
• Procedimiento n.° 1: Acceso a la información pública que produzca o posea el MINAM.
• Procedimiento n.° 2: Aprobación del informe de procedimientos y medios técnicos empleados en la neutralización y/o destrucción de insumos químicos y bienes
fizcalizados – IQBF.
• Procedimiento n.° 3: Autorización de importación de residuos sólidos no peligrosos.
• Procedimiento n.° 4: Autorización de importación de residuos sólidos peligrosos.
• Procedimiento n.° 5: Autorización de exportación de residuos sólidos.
• Procedimiento n.° 6: Autorización de tránsito de residuos sólidos.
• Procedimiento n.° 7: Inscripción en el registro autoritativo de las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos.
• Procedimiento n.° 8: Ampliación de operaciones de manejo de residuos sólidos en el registro autoritativo de las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos.
• Procedimiento n.° 9: Modificación de la información en el registro autoritativo de las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos.
• Procedimiento n.° 10 Inscripción de los acuerdos en el Registro Único de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
• Procedimiento n.° 11: Modificación de la inscripción de los acuerdos en el Registro Único de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
• Procedimiento n.° 12: Aprobación del Diagnóstico Preliminar para infraestructuras de residuos sólidos que se encuentran en operación
• Procedimiento n.° 13: Aprobación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental para infraestructura de residuos sólidos que se encuentran en operación
• Procedimiento n.° 14: Aprobación del Informe Técnico
Costos ???
Este botadero ha sido constatado por el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), mediante el Informe N° 361-2013-
OEFA/DE, verificando la presencia de residuos de construcción y
domésticos en el borde sur este de la antigua cantera arenera La
Molina. También se han presentado denuncias ambientales sobre
disposición de residuos de construcción y demolición ante la
Municipalidad Metropolitana de Lima, que realizó el Informe N°
195-2015 MML/GAM-SECAM-ESRS; al igual que la ingresada, el 11
de agosto del 2020, al Servicio de Información Nacional y
Denuncias Ambientales del OEFA (reporte de denuncia ambiental
SC-1179-2020), donde se manifiesta la disposición inadecuada de
residuos en este lugar y la quema de llantas por recicladores
informales.

https://repositorio.oefa.gob.pe/bits
tream/handle/20.500.12788/152/G
RUPON%203.DOC.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Muchas Gracias

También podría gustarte