Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E ´´Los Apamates´´
Año: 5to. U

Derecho Internacional Humanitario

Profesor: Realizado por:


Lcda. Yanet Maldonado Luis Figueroa

Maracaibo, 28 de abril del 2020


Esquema:

1.-Concepto de DIH.

2.-Convenio de Ginebra (tratados).

3.-Situaciones donde se aplica el DIH.

4.- Compara dos países que respetan los derechos humanos y dos
países que violan los derechos humanos.
1.-Concepto de DIH:
El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas
internacionales de origen convencional y consuetudinario,
específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados,
internacionales o no, que limita, por razones humanitarias, el derecho de
las partes en conflicto a elegir libremente los métodos (modos) y medios
(armas) de hacer la guerra y que protege a las personas y los bienes
afectados o que puedan resultar afectados por ella.

2.-Convenio de Ginebra (tratados):

- I Convenio de Ginebra:

durante la guerra, a los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña.

Este Convenio es la versión actualizada del Convenio de Ginebra sobre los combatientes heridos y
enfermos, posterior a los textos adoptados en 1864, 1906 y 1929. Consta de 64 artículos, que
establecen que se debe prestar protección a los heridos y los enfermos, pero también al personal
médico y religioso, a las unidades médicas y al transporte médico. Este Convenio también reconoce
los emblemas distintivos. Tiene dos anexos que contienen un proyecto de acuerdo sobre las zonas y
las localidades sanitarias, y un modelo de tarjeta de identidad para el personal médico y religioso.

- II Convenio de Ginebra

durante la guerra, a los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar.

Este Convenio reemplazó el Convenio de La Haya de 1907 para la adaptación a la guerra marítima
de los principios del Convenio de Ginebra de 1864. Retoma las disposiciones del I Convenio de
Ginebra en cuanto a su estructura y su contenido. Consta de 63 artículos aplicables específicamente
a la guerra marítima. Por ejemplo, protege a los buques hospitales. Tiene un anexo que contiene un
modelo de tarjeta de identidad para el personal médico y religioso.

-III Convenio de Ginebra:

se aplica a los prisioneros de guerra.

Este Convenio reemplazó el Convenio sobre prisioneros de guerra de 1929. Consta de 143 artículos,
mientras que el Convenio de 1929 constaba de apenas 97. Se ampliaron las categorías de personas
que tienen derecho a recibir el estatuto de prisionero de guerra, de conformidad con los Convenios I y
II. Se definieron con mayor precisión las condiciones y los lugares para la captura; se precisaron,
sobre todo, las cuestiones relativas al trabajo de los prisioneros de guerra, sus recursos financieros,
la asistencia que tienen derecho a recibir y los procesos judiciales en su contra. Este Convenio
establece el principio de que los prisioneros de guerra deben ser liberados y repatriados sin demora
tras el cese de las hostilidades activas. Tiene cinco anexos que contienen varios modelos de
acuerdos y tarjetas de identidad, entre otras.
- IV Convenio de Ginebra:

protege a las personas civiles, incluso en los territorios ocupados.

Los Convenios de Ginebra que se adoptaron antes de 1949 se referían sólo a los combatientes, y no
a las personas civiles. Los hechos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial pusieron en
evidencia las consecuencias desastrosas que tuvo la ausencia de un convenio que protegiera a los
civiles en tiempo de guerra. Este Convenio adoptado en 1949 toma en consideración la experiencia
de la Segunda Guerra Mundial. Consta de 159 artículos. Contiene una breve sección sobre la
protección general de la población contra algunas consecuencias de la guerra, sin referirse a la
conducción de las hostilidades, las que se tomaron en cuenta más tarde, en los Protocolos
adicionales de 1977. La mayoría de las normas de este Convenio se refieren al estatuto y al trato que
debe darse a las personas protegidas, y distinguen entre la situación de los extranjeros en el territorio
de una de las partes en conflicto y la de los civiles en territorios ocupados.
Define las obligaciones de la Potencia ocupante respecto de la población civil y contiene
disposiciones precisas acerca de la ayuda humanitaria que tiene derecho a recibir la población civil de
territorios ocupados. Además, contiene un régimen específico sobre el trato de los internados civiles.
Tiene tres anexos que contienen un modelo de acuerdo sobre las zonas sanitarias y las zonas de
seguridad, un proyecto de reglamento sobre los socorros humanitarios y modelos de tarjetas.

3.-Situaciones donde se aplica el DIH:


El derecho internacional humanitario es aplicable en dos situaciones o, lo que es lo
mismo, tiene dos regímenes de protección:

1.- Conflicto armado internacional:

En esta situación, se aplican los Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo I de 1977.


El derecho internacional humanitario está destinado, principalmente, a las partes en conflicto y
protege a todo individuo o categoría de individuos que no participa, o ya no participa de forma activa,
en el conflicto, es decir:

• Militares heridos o enfermos en la guerra terrestre, así como a miembros de los servicios
sanitarios de las fuerzas armadas.
• Militares heridos, enfermos o náufragos en la guerra marítima, así como a miembros de los
servicios sanitarios de las fuerzas navales.

• Prisioneros de guerra.

• Población civil, como los siguientes:

-Personas civiles extranjeras en el territorio de las partes en conflicto, incluidos los


refugiados;

-Personas civiles en los territorios ocupados;

-Detenidos y civiles internados;

-Personal sanitario, religioso, de los organismos de protección civil.

Cabe destacar, que la guerra de liberación nacional, como se define en el artículo 1 del Protocolo I, se
equipara a un conflicto armado internacional.

2.- Conflicto armado no internacional:


En esta situación, son aplicables el artículo 3 común a los cuatro Convenios y el Protocolo II.
Conviene puntualizar que las condiciones de aplicación del Protocolo II son más estrictas que las
previstas en el artículo 3.

El derecho humanitario está destinado, en esta situación, a las fuerzas armadas, regulares o no, que
no tomen parte, o hayan dejado de tomar parte activa, en las hostilidades, los que pueden ser:

• Combatientes heridos o enfermos.

• Personas privadas de libertad a causa del conflicto.

• Población civil.

• Personal sanitario, religioso.


4.- Compara dos países que respetan los derechos humanos y dos
países que violan los derechos humanos:

Canadá: Suecia:
En el informe de Amnistía Internacional El informe de Amnistía Internacional no
se recogen al menos 3 hechos que menciona violaciones a ninguno de los
violentan los derechos humanos en derechos humanos enumerados. Sí
Países que 2013. Sin embargo, no constan ni reporta un caso grave de vulneración,
violan los violaciones a la libertad de expresión, referente al trato que recibe por parte
derechos reunión y circulación, ni denuncias por de las instituciones la población gitana
torturas ni existe la pena de muerte, 3 del país. El mismo Gobierno sueco lo
humanos de los principales baremos que RTVE reconoce en su Libro Blanco, donde
utiliza para elaborar su mapa. Canadá hace autocrítica y expone los aspectos
viene siendo, tradicionalmente, un país en los que debe mejorar, así como
respetuoso con los derechos humanos. propone medios y estrategias para
En su misma constitución tiene mejorar en este aspecto.
integrada la Carta Canadiense de
Derechos y Libertades, un documento
fundamental que rige la vida del país
en todos los aspectos.

Somalia: Nigeria:
Somalia ha sido desde siempre un En el Estado de Kano, en el noroeste
país machista debido a las tradiciones de Nigeria, las mujeres pueden ser
tribales existentes en la zona y el castigadas o penalizadas por la
empuje de los radicalismos religiosos. participación en deportes o actos
Países que A una más que complicada situación, públicos. Las leyes matrimoniales
respetan los se une además la pobreza recogen que los esposos nigerianos
derechos generalizada, la inestabilidad y la tienen potestad para maltratar a su
humanos guerra constante en el cuerno de mujer si se trata de "corregir sus malos
África. La mutilación genital femenina actos".
supone además una tradición muy
arraigada en esta zona. La práctica de
la ablación asegura la virginidad de la
mujer y es considerada una garantía
para evitar que tenga relaciones
sexuales con otros hombres antes del
matrimonio.

También podría gustarte