Está en la página 1de 12

Delitos contra las personas protegidas por el Derecho Internacional

Humanitario

Al abordar el tópico de las personas protegida por el Derecho Internacional


Humanitario, se establece la forma de desarrollo del presente abordaje del tema.
El cual se toma como punto de partida en dilucidar la parte de surgimiento del
mismo derecho internacional humanitario, luego la identificación de las personas
cuales se cobijan de dicha protección otorgada por la gama del DIH, luego optar
por dilucidar los delitos que se pueden cometer contra de las mismas en nuestro
caso específico Colombia.

Derecho internacional Humanitario, Historia y desarrollo.

A lo largo de la historia de la civilización, el ser humano ha tenido un punto en


común dentro del desarrollo temporal, es la guerra, el conflicto entre distintos
grupos o sociedades siempre han determinado un gran número de pérdida de
vidas, es una lucha por supremacía y supervivencia, por este hecho
completamente apegado a la historia de la humanidad nace el Derecho
internacional humanitario.

El derecho internacional Humanitario se reconoce como su primera inmersión en


el año 1864 con el convenio de ginebra, en el cual tomaron parte 16 países en
dicho momento y dicho instrumento represento el inicio formal del derecho
internacional humanitario. Antes de dicho convenio había atisbos de la reducción
de las hostilidades durante los conflictos, pero no se había tomado de manera
formal la creación y reconocimiento de una norma o acuerdo para dicho desarrollo,
el conflicto previo a los años 1864 durante el enfrentamiento en Italia, para el
nacimiento del mismo país, hubo una batalla en el poblado de Solferino,
Lombardía el 24 de junio de 1859 en dicho conflicto figuraban como partes bélicas
Francia y Cerdeña, al comando de Napoleón junto a Víctor Manuel II contra el
ejército Austriaco, por el proceso que después sería llamado la unificación de
Italia.
Después de terminada la batalla en el campo apareció un suizo Henry Dunant a
pesar de vivir y ver dicha grotesca situación socorro a los que pudo con los pocos
recursos que tenía, sin distinguir partes del conflicto. Luego de tal acto, al
percatarse de las repercusiones que siempre tienen las guerras aun cuando no
pueden ser evitadas, creo el comité internacional de socorro junto a 4 integrantes
más, el cual se apodaría el comité de los 5, el cual se fundó en el año 1863 con el
plan en mente de concordar con 16 países a formar un comité que se presentara
para curar a todos los heridos de guerra de manera voluntaria y neutral lo cual
lograrían al siguiente año en 1864 con la forma de dicho convenio citado
anteriormente, además de surgir el comité internacional de la cruz roja, en
territorios musulmanes la luna verde por sus creencias.

En el transcurso de la historia ya más contemporánea se establecen protocolos


adicionales al convenio de ginebra, aparece El Protocolo adicional I cual se aplica
en conflictos armados internacionales, es decir en los que participan por lo menos
dos países; establece el principio de proporcionalidad, según el cual se debe
mantener un equilibrio entre la necesidad militar y las exigencias de humanidad.

El Protocolo adicional II es el primer tratado internacional que se aplica


exclusivamente a los conflictos armados internos y establece restricciones al
empleo de la fuerza en esos conflictos.

Luego en el año 2005, se adoptó un tercer Protocolo adicional a los Convenios de


Ginebra, que establece un nuevo emblema, el cristal rojo, que tiene el mismo
estatuto que la cruz roja y la media luna roja.

Además de la Cruz roja internacional, otro de los organismos importantes por el


Derecho Internacional Humanitario, la Corte Internacional de Justicia ubicada en la
haya, en 194 siendo el órgano de justicia internacional permanentemente, el cual
juzga los crímenes generalmente de abusos de los estados con los pueblos, como
el caso del conflicto de los Balcanes, en Bosnia y Herzegovina mas de 250.000
personas asesinadas, el caso de Milosevic.
Ahora la finalidad del Derecho Internacional Humanitario, es la humanización del
conflicto buscar la forma de proteger a los no combatientes. desde los conflictos
mayores, que fueron las Guerras mundiales, los objetivos se han convertido más
en punto la población civil, ya no es una lucha de ejército contra ejército,
representado con porcentajes respectivamente de 14% y 70% en la segunda por
el método de guerra relámpago de Alemania en la segunda guerra mundial, la
población civil y los puntos que están dentro de sus medios son los principales
puntos estratégicos en materia bélica, por lo que luego de la segunda guerra
mundial en los conflictos el porcentaje de inmiscuían y víctimas civiles aumento al
90% aproximadamente, por citar una la guerra de Vietnam.

Personas protegidas por el DIH

Luego del desarrollo histórico de lo que podría llamarse la humanización del


conflicto e intento de reducción de atrocidades contra la misma humanidad,
debemos enfocar en saber quiénes fueron son las personas protegidas por esta
gama de derechos que surgieron luego de conflictos, además de los cambios de
objetivos que han surgido en los conflictos actuales, surgidos desde el siglo XX en
adelante.

Los convenios de Ginebra antes de 1949 se enfocaban en la protección de los


heridos, los enfermos, los náufragos y los combatientes capturados. En relación a
que los hechos bélicos estaban más centrados en la destrucción de la fuerza
militar una a la otra, como se ha dicho anteriormente eran guerras de búsqueda de
suprimir la otra fuerza militar. No con objetivos civiles como una prioridad o
ventaja, más enfocados a la superación militar.

Conforme a la evolución de los enfoques de los conflictos también se han


adaptado los convenios, El “convenio de los civiles” aprobado en agosto de 1949,
daba cuenta de los cambios en la naturaleza de la guerra al establecer la
protección jurídica de toda persona que no perteneciera a las fuerzas armadas o a
grupos armados. La protección también alcanzaba a los bienes de carácter civil.
Fue reafirmada más tarde con la adopción de los Protocolos de 1977 adicionales a
los Convenios de Ginebra de 1949, dicha protección se imparte también a los
civiles que no participan directamente en las hostilidades. Asimismo, son personas
protegidas el personal médico y religioso, los voluntarios de sociedades de socorro
y los miembros de organismos de protección civil.

Al conocer los convenios de ginebra por su número, podemos determinar el


enfoque que tenían en el foco de protección.

 Convención de Ginebra I, sobre los enfermos y heridos en tierra.


 Convención de Ginebra II, sobre los heridos, enfermos y náufragos en el
mar.
 Convención de Ginebra III, sobre los prisioneros de guerra.
 Convención de Ginebra IV, sobre la población civil.

Cada convenio resaltando la población de enfoque de protección en sí, dentro de


los cuales se adhieren los protocolos necesarios por los casos de protección que
se presentan también en civiles, neutrales, los cuales han sido resaltados como
las entidades de socorro que no se distingan con el logo de la cruz roja, entes de
comunicación, periodistas, personal médico de cualquier índole, siendo de
mención especial para la protección la mujer como víctima de violencia sexual
además en dichos casos, junto a los niños y las personas que sean desplazadas
forzosamente, además de los vehículos de transporte que puedan utilizar estos
que también gozan de neutralidad.

Cabe resaltar que, dentro de los Convenios de ginebra, más concretamente en el


cuarto convenio, En conformidad con el principio de distinción, las personas que
no sean miembros de las fuerzas armadas del Estado o parte de los grupos
armados organizados, son civiles y gozan de la protección de no ser atacados. A
excepción de que los mismos durante el tiempo en el que participen directamente
en las hostilidades. Además, dentro de la distinción de participante en hostilidad se
deben cumplir 3 requisitos 1) “Umbral de daño”, es decir, que el acto se esté
realizando para afectar la capacidad militar del adversario o dañarlo; 2) Que exista
una conexión entre el acto y el daño causado 3) Que exista un nexo beligerante,
es decir, que el acto sea en apoyo de una parte y en detrimento de la otra.

Tipos penales cometidos contra personas protegidas por el DIH

Antes de ahondar en los tipos penales, se mostrará el concepto de Bien jurídico en


relación con el DIH, el bien jurídico en el derecho penal actual, se puede
conceptuar como todo bien, situación o motivos, principios, ideales, cosas que son
protegidas por el Derecho, constituyendo el eje central del orden social que el
derecho penal protege. El bien jurídico dentro de su desarrollo es también
diacrónico, con el paso temporal puede que se agreguen, modifiquen o
desaparezcan algunos y muta por la situación espacio temporal, además de la
concesión ética y moral que tenga la sociedad al momento de expedir una norma
para proteger un bien que está mutando, naciendo o desapareciendo de la
protección especial al menos del derecho penal.

Ahora el enfoque en el DIH, hace que el bien mayor dentro del Derecho
Internacional Humanitario, sea la protección de la vida, ya sea de los civiles no
intervinientes hasta los combatientes heridos que ya no están en capacidad de
combatir, fin de desarticular las atrocidades producidas por conflictos bélicos.

En Colombia la ley 171 del 16 de diciembre de 1994 se aprueba el protocolo


adicional número 2 que es sobre el conflicto interno, en el cual se reconoció de
una forma imperativa la utilización del derecho internacional humanitario, más en
relación a el conflicto armado Interno para la plena aplicación y cumplimiento de
los protocolos en el país.

Al pasar sobre lo que es el bien Jurídico, partimos a los tipos penales contra los
sujetos de protección recalcados para el DIH.

En la legislación colombiana, dentro de la Ley 599 del 2000, dentro del


conglomerado de tipos penales se encuentra el Título II Delitos contra personas y
bienes protegidos por el derecho internacional humanitario. En las cuales se
señalan los tipos penales y se caracterizan, que actos corresponden a infringir
esta delimitación del DIH y las sanciones que acarrea que sucedan estos actos
considerados atroces, que es lo que busca evitar el DIH.

Dentro del título se encuentran los siguientes:

“ARTÍCULO 135. HOMICIDIO EN PERSONA PROTEGIDA. El que, con ocasión y


en desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte de persona protegida
conforme a los Convenios Internacionales sobre Derecho Humanitario ratificados
por Colombia, incurrirá en prisión, multa e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas

Parágrafo. Para los efectos de este artículo y las demás normas del presente título
se entiende por personas protegidas conforme al derecho internacional
humanitario:

1. Los integrantes de la población civil.


2. Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la
parte adversa.
3. Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate.
4. El personal sanitario o religioso.
5. Los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados.
6. Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u
otra causa análoga.
7. Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como
apátridas o refugiados.
8. Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los
Convenios I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales I y II
de 1977 y otros que llegaren a ratificarse.”

Dentro del artículo mencionado se encuentran las circunstancias especiales que


acarrean dicho tipo penal, ya que dicho acto debe cometerse en medio de un
conflicto armado, esto para que se pueda adecuar el tipo penal, además de acción
de ocasionar la muerte a la persona protegida específicamente. Para efectos de
ellos el mismo artículo cuenta con un parágrafo para señalar expresamente las
personas que cuentan con dicha protección. Por lo que es un tipo penal que debe
cumplir los requisitos para su tipificación.

“ARTÍCULO 143. PERFIDIA. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto


armado y con el propósito de dañar o atacar al adversario, simule la condición de
persona protegida o utilice indebidamente signos de protección como la Cruz Roja
o la Media Luna Roja, la bandera de las Naciones Unidas o de otros organismos
Intergubernamentales, la bandera blanca de parlamento o de rendición, banderas
o uniformes de países neutrales o de destacamentos militares o policiales de las
Naciones Unidas u otros signos de protección contemplados en tratados
internacionales ratificados por Colombia, incurrirá por esa sola conducta en prisión
y multa.

En igual pena incurrirá quien, con la misma finalidad, utilice uniformes del
adversario.”

Vemos con el tipo penal de perfidia una aplicación sustancial del DIH en la
búsqueda de humanización del conflicto, el evitar la utilización de simulaciones de
sujetos adversarios o neutrales, por relación a la afectación que luego repercuten
en las partes que son neutrales en el acto, representar una persona de la cruz roja
como un ente neutral protegido y causar daño, acarrea consecuencias tenaces a
la hora del conflicto, reduciría en el campo de acto del conflicto el DIH al mínimo al
generar la desconfianza sobre los medios neutrales de reacción, ayuda y socorro.

“ARTÍCULO 145. ACTOS DE BARBARIE: El que, con ocasión y en desarrollo de


conflicto armado y fuera de los casos especialmente previstos como delitos y
sancionados con pena mayor, realice actos de no dar cuartel, atacar a persona
fuera de combate, de abandonar a heridos o enfermos, o realice actos dirigidos a
no dejar sobrevivientes o a rematar a los heridos y enfermos u otro tipo de actos
de barbarie prohibidos en tratados internacionales ratificados por Colombia
incurrirá, por esa sola conducta, en prisión y multa e inhabilitación para el ejercicio
de derechos y funciones públicas ”
Este tipo penal busca la reducción o extinción de los actos de barbaries dentro de
los conflictos armados que puedan existir, los actos de barbarie que se describen
en el tipo penal demuestran una deshumanización total a la hora de un
enfrentamiento armado, algo que sobresalta y destroza netamente los fines del
DIH, dichos actos son actos que, al desarrollo social y normativo de la actualidad,
son hechos que deberían ser fuera del tiempo, actos no relacionados al ser
humano.

“ARTÍCULO 158. REPRESALIAS. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto


armado, haga objeto de represalias o de actos de hostilidades a personas o
bienes protegidos, incurrirá en prisión y multa”

Tipo penal con una mira a protección de los bienes en ocasión de retaliaciones por
actos ocurridos dentro de un conflicto armado, en relación con el DIH, busca de
protección de las personas protegidas y bienes dentro del desarrollo conflictivo,
búsqueda del menor daño posible a todo lo neutral, reducción de afectación.

“ARTÍCULO 148. TOMA DE REHENES. El que, con ocasión y en desarrollo de


conflicto armado, prive a una persona de su libertad condicionando ésta o su
seguridad a la satisfacción de exigencias formuladas a la otra parte, o la utilice
como defensa, incurrirá en prisión, multa e inhabilitación para ejercicio y derecho
de funciones públicas.”

Contiene una afectación al bien preciado de la libertad, además de damnificar lo


ratificado por Colombia, el DIH, con las convenciones de Ginebra y protocolos
adicionales, la toma de rehenes dentro del conflicto acarrea sanciones graves por
comprometer a personas neutrales y protegidas en búsqueda de una ventaja
dentro de un conflicto armado.

Para concluir, al desarrollar todos los elementos planteados en torno al DIH y las
personas que protege, en mira de una mejora en los conflictos que se generan en
culpa de las relaciones sociales, ya sean entre estados o entre privados, como las
adiciones en protocolos al intentar prever las sanciones también a particulares por
quebrantar el DIH, ya determinado como un derecho consuetudinario
internacional, debido a que ha perdurado y se ha aplicado sobre casos
internacionales hasta la actualidad, tienen el fin de minimizar, erradicar y deteriorar
los actos atroces de la guerra y el ser humano al momento de entrar en conflictos,
los delitos que se cometen dentro del conflicto armado, son sancionados de
manera más grave porque desconoces la situación neutral de personas y bienes
que no desean intervenir e incluso repudian el conflicto armado, el camino del DIH,
se torna cada vez más difícil al contrariar con el compañero de la humanidad
atreves de su historia, el conflicto y la guerra.

Bibliografia.

 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm
 Comité internacional de la cruz roja Protocolos adicionales.
Convenciones de ginebra, I, II, III, IV. Y protocolos adicionales.
 http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4577/53
78
 Ley 599 del 2000, Código Penal Colombiano.
 EL DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORáNEO: RELACIÓN
ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO (IRIGOIN BARRENE, JEANNETTE) 2018.

ARTÍCULO 135. HOMICIDIO EN PERSONA PROTEGIDA. El que, con ocasión y


en desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte de persona protegida
conforme a los Convenios Internacionales sobre Derecho Humanitario ratificados
por Colombia, incurrirá en prisión, multa e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas
Adecuación típica.
Verbo rector: ocasionar muerte
Ingrediente subjetivo: con ocasión y desarrollo de conflicto armado
Sujeto pasivo: cualificados sujetos protegidos por el DIH (determinados)
Sujeto activo: Cualificado como parte del conflicto armado. (determinado)
Resultado: ocasionar la muerte a sujetos protegidos.
Tipo penal de acción: se dan conductas que realizan la descripción típica

“ARTÍCULO 148. TOMA DE REHENES. El que, con ocasión y en desarrollo de


conflicto armado, prive a una persona de su libertad condicionando ésta o su
seguridad a la satisfacción de exigencias formuladas a la otra parte, o la utilice
como defensa, incurrirá en prisión, multa e inhabilitación para ejercicio y derecho
de funciones públicas.”
Adecuación típica.
Verbo rector: privar de la libertad
Ingrediente subjetivo: con ocasión y desarrollo de conflicto armado
Sujeto pasivo: cualificados sujetos protegidos por el DIH. (determinado)
Sujeto activo: Cualificado como parte del conflicto armado. (determinado)
Resultado: privar de la libertad, para exigencias o defensa.
Tipo penal de acción: se dan conductas que realizan la descripción típica
Bien jurídico: Sujetos del derecho DIH.
Tipo: Doloso.
“ARTÍCULO 158. REPRESALIAS. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto
armado, haga objeto de represalias o de actos de hostilidades a personas o
bienes protegidos, incurrirá en prisión y multa”
Adecuación típica.
Verbo rector: actos de hostilidad
Ingrediente subjetivo: con ocasión y desarrollo de conflicto armado
Sujeto pasivo: sujetos y bienes protegidos por el DIH (determinado)
Sujeto activo: Cualificado como parte del conflicto armado. (determinado)
Resultado: daños a bienes o personas protegidas por le DIH.
Tipo penal de acción: se dan conductas que realizan la descripción típica
Bien jurídico: Sujetos del derecho DIH.
Tipo: Doloso.

ARTÍCULO 145. ACTOS DE BARBARIE: El que, con ocasión y en desarrollo de


conflicto armado y fuera de los casos especialmente previstos como delitos y
sancionados con pena mayor, realice actos de no dar cuartel, atacar a persona
fuera de combate, de abandonar a heridos o enfermos, o realice actos dirigidos a
no dejar sobrevivientes o a rematar a los heridos y enfermos u otro tipo de actos
de barbarie prohibidos en tratados internacionales ratificados por Colombia
incurrirá, por esa sola conducta, en prisión y multa e inhabilitación para el ejercicio
de derechos y funciones públicas ”
Adecuación típica.
Verbo rector: atacar, abandonar, actos de no cuartel, rematar.
Ingrediente subjetivo: con ocasión y desarrollo de conflicto armado
Sujeto pasivo: sujetos protegidos por el DIH. (determinado)
Sujeto activo: Cualificado como parte del conflicto armado. (determinado)
Resultado: realizar actos crueles calificados como barbaros por tratados.
Tipo penal de acción: se dan conductas que realizan la descripción típica
Bien jurídico: Sujetos del derecho DIH.
Tipo: Doloso.

ARTÍCULO 143. PERFIDIA. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto


armado y con el propósito de dañar o atacar al adversario, simule la condición de
persona protegida o utilice indebidamente signos de protección como la Cruz Roja
o la Media Luna Roja, la bandera de las Naciones Unidas o de otros organismos
Intergubernamentales, la bandera blanca de parlamento o de rendición, banderas
o uniformes de países neutrales o de destacamentos militares o policiales de las
Naciones Unidas u otros signos de protección contemplados en tratados
internacionales ratificados por Colombia, incurrirá por esa sola conducta en prisión
y multa.
En igual pena incurrirá quien, con la misma finalidad, utilice uniformes del
adversario.”
Adecuación típica.
Verbo rector: simular.
Ingrediente subjetivo: con ocasión y desarrollo de conflicto armado
Sujeto pasivo: sujetos protegidos por el DIH. (determinado)
Sujeto activo: Cualificado como parte del conflicto armado. (determinado)
Resultado: atacar y dañar
Tipo penal de acción: se realiza la acción determinada en el tipo penal.
Bien jurídico: Sujetos del derecho DIH.
Tipo: Doloso.

También podría gustarte