Está en la página 1de 62

Producción Petrolera III (PET-210)

Contenido
1. Objetivos......................................................................................................................................................4
1.1 Objetivos Generales..............................................................................................................................4
1.2 Objetivos Específicos............................................................................................................................4
2. Justificación..................................................................................................................................................4
3. Fundamento teórico.....................................................................................................................................5
3.1 Clasificación de los Hidrocarburos........................................................................................................5
3.2 Análisis PONA (Parafínicos, Olefínicos, Nafténicos Y Aromáticos)........................................................5
3.3 Formula desarrollada............................................................................................................................6
3.5 Isooctano..............................................................................................................................................7
3.6 Otros compuestos Olefínicos................................................................................................................9
3.7 Tipo de Nafteno..................................................................................................................................11
3.8 Molécula de Benceno.........................................................................................................................12
3.9 Petróleos............................................................................................................................................13
4. Definición De Parafina................................................................................................................................15
4.1 Clasificación De Las Parafinas.............................................................................................................15
4.3 Cristalización de las Parafinas.............................................................................................................16
5. Factores que originan la deposición de parafinas.......................................................................................17
5.1 Deposición de Parafinas......................................................................................................................17
Temperatura...............................................................................................................................................17
Presión........................................................................................................................................................19
Materias Extrañas.......................................................................................................................................19
Deposición de parafina por presencia de materias extrañas..........................................................................19
Rugosidad Superficial.................................................................................................................................20
6. Problemas Originados Por La Deposición De Parafinas En Los Diferentes Sistemas De Producción...........22
Deposición severa de Parafina en tubería......................................................................................................22
6.1 Surgencia Natural...............................................................................................................................23
Tuberías......................................................................................................................................................24
Obturadores...............................................................................................................................................24
Cabezal De Pozo.........................................................................................................................................24
Árbol de Producción...................................................................................................................................25
Estranguladores..........................................................................................................................................25
Estranguladores De Fondo..........................................................................................................................25
7. Problemas originados por la parafina en el sistema de surgencia natural..................................................26
7.1 Bombeo Mecánico..............................................................................................................................27

1
Producción Petrolera III (PET-210)

Instalaciones Superficiales..........................................................................................................................28
Unidad de Bombeo Convencional..................................................................................................................28
Instalaciones Sub Superficiales...................................................................................................................29
Trampa De Gas...........................................................................................................................................29
Bombas De Profundidad.............................................................................................................................30
Bombas Tubulares......................................................................................................................................30
Bombas Insertables....................................................................................................................................30
Varillas De Succión......................................................................................................................................31
8. Problemas originados por la parafina en el bombeo mecánico..................................................................32
8.1 Bombeo Neumático............................................................................................................................32
Flujo Continuo............................................................................................................................................33
Flujo Intermitente.......................................................................................................................................33
Válvulas De Gas Lift....................................................................................................................................33
Válvulas Balanceadas..................................................................................................................................33
Válvulas Desbalanceadas............................................................................................................................34
Mandriles....................................................................................................................................................34
Mandriles Convencionales..........................................................................................................................34
Mandriles Excéntricos................................................................................................................................34
Obturadores...............................................................................................................................................34
Equipos de superficie para el control del gas de inyección.........................................................................35
lasificación de las instalaciones del sistema de bombeo neumático..........................................................35
9. Problemas originados por la parafina en el bombeo hidraulico.................................................................37
9.1 Bombeo Hidráulico.............................................................................................................................38
9.2 Bombeo hidráulico tipo jet.................................................................................................................38
2B * 4A...............................................................................................................................................................38
9.3 Convencionales O Fijas.......................................................................................................................39
De Bomba Libre..........................................................................................................................................39
9.4 Equipo de superficie...........................................................................................................................40
Instalaciones de boca pozo.........................................................................................................................41
10. Problemas originados por la deposición de parafinas en el bombeo hidráulico.....................................41
10.1 Pruebas de laboratorio.......................................................................................................................42
10.2 Pruebas de deposición de parafinas...................................................................................................42
10.3 Procedimiento De Laboratorio...........................................................................................................42
10.4 Prueba de deposición de parafinas en superficies rugosas.................................................................43
Procedimiento De Laboratorio...................................................................................................................44
Resultado de la prueba...............................................................................................................................44
2
Producción Petrolera III (PET-210)

Pruebas de laboratorio para evaluar dispersantes.....................................................................................45


Prueba de solubilidad y/o compatibilidad..................................................................................................45
Prueba del frasco caliente..........................................................................................................................46
Resumen de la prueba de mojabilidad visual.............................................................................................46
Interpretación de las observaciones...........................................................................................................47
11. Métodos de tratamiento de las parafinas..............................................................................................47
11.1 Problema de las parafinas...................................................................................................................47
11.2 Depósitos de parafina.........................................................................................................................47
11.3 Método mecánico...............................................................................................................................49
Raspadores accionados con cable..............................................................................................................50
11.4 Sarta de desparafinamiento...............................................................................................................50
11.5 Trepano Para Parafinas.......................................................................................................................55
11.6 Raspador de parafina Huber...............................................................................................................55
Escariador de Cañería de Revestimiento....................................................................................................55
Raspadores de cañerías superficiales de recolección.................................................................................57
Chanchos Raspadores de Cañerías.............................................................................................................57
Bolas Y Tapones Solubles............................................................................................................................58
Tuberías Con Revestimiento Plástico..........................................................................................................59
12. Conclusiones...........................................................................................................................................60
13. Bibliografía..............................................................................................................................................61

CONTROL DE PARAFINAS

3
Producción Petrolera III (PET-210)

1. Objetivos

1.1 Objetivos Generales

• Tener un claro entendimiento del problema que pueden ocasionar las parafinas en
la vida productiva de un pozo.

• Tener en cuenta las consideraciones técnicas que se pueden emplear para tratar el
problema de las parafinas.

1.2 Objetivos Específicos

• Definir y entender los aspectos fundamentales de las parafinas tales como su


origen y condiciones de deposición.

• Estudiar los problemas fundamentales que pueden ocasionar las parafinas.

• Estudiar las técnicas o tratamientos principales empleadas para el control de


parafinas

• Mediante experiencias con aplicaciones con software ver los resultados de posibles
simulaciones que puedan ser realizados para el control de parafinas.

2. Justificación

El presente trabajo tiene la razón de ser preparado con el fin de tener una visión clara
acerca del problema que se tienen con los compuestos denominados parafinas, la manera
como poder tratarlos de la manera más óptima y eficiente, aplicando para ello distintos
procedimientos, técnicas y tratamientos, con el fin de mejorar y optimizar la producción
de los campos petrolíferos, ya que este es un problema global entorno a toda la industria
petrolera.

Como medio de aprendizaje y conocimiento, este trabajo será realizado con enfoque de
tal modo que toda persona pueda entenderlo al poder revisarlo, teniendo como
herramientas principales la presentación de gráficos y esquemas, de tal modo que el
lector pueda entender con claridad los hechos que se van suscitando en toda la extensión
del trabajo.

4
Producción Petrolera III (PET-210)

3. Fundamento teórico

3.1 Clasificación de los Hidrocarburos

El petróleo crudo y las fracciones que provienen de él están conformados de moléculas


denominadas hidrocarburos y por una combinación de átomos de carbono tetravalentes
con átomos de hidrógeno monovalentes. Pero en el petróleo crudo no existen
determinados tipos de estructuras moleculares; mientras que otras como las formas
olefínicos inestables, se ha formado, se transforman de manera total e íntegra, en
moléculas estables en los propios yacimientos durante el transcurso de los siglos.

Mediante la realización de distintos tratamientos sobre el petróleo crudo, el refinador


puede hacer reaparecer estas combinaciones moleculares inexistentes.

Por otro lado, el petróleo crudo contiene, azufre, oxígeno y nitrógeno bajo la forma de
compuestos tales como sulfuro de hidrógeno, mercaptanos R−SH, disulfuros y polisulfuros
(RS− S−R)n, ácidos nafténicos, etc. Finalmente, y no obstante una decantación prolongada,
se observan en el petróleo crudo sedimentos y agua salada, provenientes del yacimiento o
del transporte en buques petroleros.

Dada la tetra valencia del átomo de carbono y de la mono valencia del hidrógeno, las
distintas posibilidades de combinación de estos átomos pueden clasificarse según dos
reglas generales: adición de los átomos de carbono en cadenas o en ciclos y con
saturación, o no.

“Los principales grupos de hidrocarburos presentes en la nafta y la gasolina son parafinas,


olefinas, naftenos y aromáticos (PONA). Varias técnicas analíticas han sido empleadas
para determinar los tipos de hidrocarburos así como los componentes individuales
presentes en la nafta y las mezclas de gasolina”.

3.2 Análisis PONA (Parafínicos, Olefínicos, Nafténicos Y Aromáticos)

Parafínicos (Hidrocarburos Saturados)

Es el nombre común de un grupo de hidrocarburosalcanos de fórmula general C nH2n+2,


donde n es el número de átomos de carbono. La molécula simple de la parafina proviene
del metano, CH4, un gas a temperatura ambiente; en cambio, los miembros más pesados
de la serie, como el octano C 8H18, se presentan como líquidos. Las formas sólidas de
parafina, llamadas cera de parafina, provienen de las moléculas más pesadas C 20 a C40.

La parafina fue identificada por Carl Reichenbach en esta forma, en 1830. En la mayoría de
los casos esta se utiliza para saber si se encuentra pólvora en algún cuerpo junto con luz
violeta se le pone difenilamina y con que salga algún punto de color esta dará positivo.

5
Producción Petrolera III (PET-210)

La Parafina, o hidrocarbono de parafina, es también el nombre técnico de un alcano en


general, aunque en la mayoría de los casos se refiere específicamente a un alcano lineal o
alcano normal — si posee ramificaciones, los isoalcanos también son llamados
isoparafinas.

El nombre deriva del latínparum (= apenas) + affinis aquí utilizado con el significado de
"falta de afinidad", o "falta de reactividad".

Generalmente se obtiene a partir del petróleo, de los esquistosbituminosos o del carbón.


El proceso comienza con una destilación a temperatura elevada, para obtener aceites
pesados, de los que por enfriamiento a 0˚ C, cristaliza la parafina, la cual es separada
mediante filtración o centrifugación. El producto se purifica mediante recristalizaciones,
lavados ácidos y alcalinos y decoloración Las refinerías de petróleo normalmente
producen parafina.

3.3 Formula desarrollada

Algunos ejemplos de Parafínicos Lineales

Nomenclatura: terminación en ano.

6
Producción Petrolera III (PET-210)

El metano, CH4, primero de la serie, el etano, el propano y el n−butano son gaseosos a


temperatura ambiente; del n−pentano al n−cetano, C16, son líquidos; las moléculas
parafínicas normales de peso molecular superior son sólidas y constituyen la parafina.

Todos estos hidrocarburos se encuentran en el petróleo crudo.

Isoparafinas (Parafinas Con Cadena Ramificada)

Son formas isómeras de los hidrocarburos parafínicos normales, es decir que, con el
mismo número de átomos de carbono, tienen igual peso molecular. Se los diferencia de
los anteriores utilizando el prefijo iso … ano.

Fórmula desarrollada del isobutano: C4H10

3.4 Formula desarrollada

Como ejemplo el Isooctano elegido como carburante patrón en la definición del número
de octano es el 2.2.4 trimetilpentano:

3.5 Isooctano

La isomerización no es posible más que para las combinaciones en la cual intervienen


cuatro átomos de carbono o más. Cuanto mayor es el número de átomos de carbono,
mayor es el de isómeros posibles.

7
Producción Petrolera III (PET-210)

Olefínicos (Hidrocarburos No Saturados)

Los Olefínicos son compuesto que presenta al menos un doble enlace Carbono−Carbono.
Es un término anticuado que está cayendo en desuso. La IUPAC ha internacionalizado el
término alqueno.

Se utilizan como monómeros en la industria petroquímica para la obtención de


polioleofinas, como es el polietileno, formado por la polimerización del etileno.

El nombre viene de las propiedades que presentaban los primeros alquenos, el etileno
(eteno con las normas de la IUPAC) principalmente, que al reaccionar con halógenos
daban lugar a compuestos líquidos, viscosos, transparentes e insolubles en agua: óleos.

La fórmula general es CnH2n. Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano que
ha perdido dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre
dos carbonos.

Al igual que ocurre con otros compuestos orgánicos, algunos alquenos se conocen todavía
por sus nombres no sistemáticos, en cuyo caso se sustituye la terminación −eno
sistemática por −ileno, como es el caso del eteno que en ocasiones se llama etileno, o
propeno por propileno. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de cicloalquenos.

Estos hidrocarburos olefínicos no se encuentran en el petróleo crudo.

8
Producción Petrolera III (PET-210)

Para los hidrocarburos superiores de la serie, es necesario precisar, en su denominación,


la posición de doble enlace.

3.6 Otros compuestos Olefínicos

Para su nomenclatura se tienen las siguientes consideraciones:

• El Sufijo correspondiente al enlace doble es eno y sustituye a ano cuando se da el


alcano correspondiente.
• El sufijo correspondiente al enlace triple es ino y sustituye a ano cuando se da el
alcano correspondiente.
• Se escoge la cadena carbonada más larga que contenga la función doble ligadura.
• Las posiciones de los enlaces con número menor de carbono las forma el doble
enlace.
• Las posiciones se separan del nombre con un guión y entre sí con comas.

Alquinos

Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre dos átomos
de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del triple enlace
carbono−carbono. Su fórmula general es CnH2n−2

Para dar nombre a los hidrocarburos del tipo alcano, alqueno y alquino se siguen ciertas
reglas.

1. Se toma como cadena principal, la más larga en forma lineal o en secuencia vertical
u horizontal.
2. Si todos los carbonos están unidos entre sí por ligado limpio o simple, son
saturados del tipo alcanos y se les nombra con el número ordinal griego, con
terminación ano, excepto los 4 primeros que tienen nombre especial (met− un
carbono, et. dos, prop− tres y but− cuatro).
3. Cuando los hidrocarburos saturados, tipo alcanos se les quita un hidrógeno, en
cualquiera de sus extremos, resulta un radical hidrocarburo, quedando una
valencia insatisfecha del carbono, y por ahí se une a otro compuesto, su nombre lo
toma del carbono 8 saturado con terminación il o ilo.

9
Producción Petrolera III (PET-210)

4. Cuando en las cadenas de carbono existe al menos uno de éstos que esté unido a
otro carbono por triple enlace, éste es un Alquino y su temiación es en "ino". Ej:
Propino, Butino, Pentino.

Entre sus propiedades físicas, se tiene:

Son insolubles en agua, pero bastante solubles en disolventes orgánicos usuales y de baja
polaridad: ligroína, éter, benceno, tetracloruro de carbono. Son menos densos que el agua
y sus puntos de ebullición muestran el aumento usual con el incremento del número de
carbonos y el efecto habitual de ramificación de las cadenas. Los puntos de ebullición son
casi los mismos que para los alcanos o alquenos con el mismo esqueleto carbonado.

Los tres primeros términos son gases; los demás son líquidos o sólidos. A medida que
aumenta el peso molecular aumentan la densidad, el punto de fusión y el punto de
ebullición.

Los acetilenos son compuestos de baja polaridad, por lo cual sus propiedades físicas son
muy semejantes a la de los alquenos y alcanos.

Entre las propiedades químicas de los alquinos pueden ser hidrogenados por dar los cis−
alquenos correspondientes con hidrógeno en presencia de un catalizador de paladio sobre
sulfato de bario o sobre carbonato cálcico parcialmente envenenado con óxido de plomo.
Si se utiliza paladio sobre carbón activo el producto obtenido suele ser el alcano
correspondiente.

HC÷CH + H2 ( CH2=CH2 + H2 ( CH3−CH3

Aunque la densidad de electrones y con esto de carga negativa en el triple enlace es


elevada pueden ser atacados por nucleófilos. La razón se encuentra en la relativa
estabilidad del anión de vinilo formado.

Frente a bases fuertes como el sodio en disolución amoniacal, el bromomagnesiano de


etilo etc. reacciona como ácidos débiles. Ya con el agua sus sales se hidrolizan para dar de
nuevo el alquino libre.

Así como los alquenos, los alquinos participan en halogenación e hidrohalogenación.

Nafténicos (Hidrocarburos Cíclicos Saturados)

El ciclo, o núcleo, puede estar constituido por un número cualquiera de átomos de


carbono. No obstante es más frecuente que contenga seis carbonos, por corresponder a
los 109˚ del ángulo normal de unión de los átomos de carbono.

10
Producción Petrolera III (PET-210)

Son isómeros de los hidrocarburos olefínicos. Su denominación es la misma de los


parafínicos, procedida del prefijo ciclo. Existen el ciclopropano, el ciclobutano, el
ciclopentano y el ciclo hexano, de fórmula C6H12. La condensación de dos núcleos
cualesquiera da un hidrocarburo complejo saturado y pesado.

Los cicloalcanos son hidrocarburos saturados, cuyo esqueleto es formado únicamente por
átomos de carbono unidos entre ellos con enlaces simples en forma de anillo. Su fórmula
genérica es CnH2n. Su reactividad (con excepción de los anillos muy pequeños ciclopentano
y ciclobutano) es casi equivalente a la de los compuestos de cadena abierta.

También existen compuestos que contienen varios anillos, los compuestos policíclicos.La
nomenclatura de los cicloalcanos simples deriva del nombre del alcano con el mismo
número de átomos de carbono poniendo el prefijo "ciclo−" delante.

El número de anillos se indica con los prefijos "di", "tri", etc.

El número de átomos en eventuales puentes que unen los anillos se pone en paréntesis
angular delante del nombre.

Los policiclos que comparten sólo un átomo en sus anillos se llaman compuestos
espiránicos. Su denominación se realiza del mismo modo que el de los cicloalcanos con el
prefijo "espiro".

Para los sistemas más importantes suelen existir además nombres no sistemáticos.

3.7 Tipo de Nafteno

El cicloalcano más simple es el ciclopropano. Se genera por la Reacción de


Wurtzintramolecular a partir de 1,3−dibromopropano con sodio o zinc. Se trata una
sustancia reactiva debido a la elevada tensión del anillo. De forma parecida a los alquenos
puede reaccionar en una reacción de adición (p. ej. con bromo) con apertura del anillo.

11
Producción Petrolera III (PET-210)

Aromáticos (Hidrocarburos Cíclicos No Saturados)

Teniendo en cuenta sólo el ciclo de seis átomos de carbono, la instauración puede darse
en tres formas: simple, doble o triple, ya que en este núcleo resulta imposible que se den
dos dobles enlaces consecutivos.

1 doble enlace: cicloolefínicos, como el ciclohexeno;


2 dobles enlaces: ciclodiolefínicos, como el
ciclohexadieno; 3 dobles enlaces: bencénicos o
aromáticos.

Esta última estructura cíclica no saturada responde a una forma estable de la molécula,
motivo por la que es mucho más frecuente que las dos anteriores. Los hidrocarburos
bencénicos se encuentran en los petróleos crudos en proporciones variables; los crudos
de Borneo y Sumatra poseen una naturaleza aromática muy pronunciada. Por otro lado,
ciertos catalizadores permiten obtener formas bencénicas atractivas por su propiedad
antidetonante.

Se define como hidrocarburo aromático al polímerocíclico conjugado que cumple la Regla


de Hückel, es decir, que tienen un total de 4n+2 electronespi en el anillo. Los
Hidrocarburos Aromáticos pueden ser cancerígenos. Se clasifican como 2A o 2B. Para que
se dé la aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas, por ejemplo que los dobles
enlaces resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos dos formas
resonantes equivalentes. La estabilidad excepcional de estos compuestos y la explicación
de la regla de Hückel han sido explicadascuánticamente, mediante el modelo de "partícula
en un anillo".

3.8 Molécula de Benceno

Originalmente el término estaba restringido a un producto del alquitrán mineral, el


benceno, y a sus derivados, pero en la actualidad incluye casi la mitad de todos los
compuestos orgánicos; el resto son los llamados compuestos alifáticos.

El máximo exponente de la familia de los hidrocarburos aromáticos es el benceno (C 6H6),


pero existen otros ejemplos, como la familia de anulenos, hidrocarburosmonocíclicos
totalmente conjugados de fórmula general (CH)n.

12
Producción Petrolera III (PET-210)

Una característi ca de los hidrocarburos aromáticos como el benceno,


anteriormente mencionada, es la coplanaridad del anillo o la también llamada
resonancia, debida a la estructura electrónica de la molécula. Al dibujar el anillo del
benceno se le ponen tres enlaces dobles y tres enlaces simples. Dentro del anillo
no existen en realidad dobles enlaces conjugados resonantes, sino que la molécula es
una mezcla simultánea de todas las estructuras, que contribuyen por igual a la
estructura electrónica. En el benceno, por ejemplo, la distancia interatómica C−C está
entre la de un enlace o (sigma) simple y la de uno M(pi) (doble).

Todos los derivados del benceno, siempre que se mantenga intacto el anillo, se
consideran aromáticos. La aromaticidad puede incluso extenderse a sistemas
policíclicos, como el naftaleno, antranceno, fenantreno y otros más complejos,
incluso ciertos cationes y aniones, como el pentadienilo, que poseen el número
adecuado de electrones M y que además son capaces de crear formas resonantes.

Estructuralmente, dentro del anillo los átomos de carbono están unidos por un enlace
sp2 entre ellos y con los de hidrógeno, quedando un orbital M perpendicular al plano del
anillo y que forma con el resto de orbitales de los otros átomos un orbital M por
encima y por debajo del anillo.

Resonancia del Benceno. Cada carbono tiene tres electrones enlazados y el cuarto localizado en gira alrededor
del anillo.

3.9 Petróleos

a) Petróleo De Base Parafinica

Compuesto principalmente por hidrocarburos parafínicos es decir que contienen grandes


cantidades de parafina y poca o ninguna cantidad de materia asfáltica.

b) Petróleo De Base Asfáltica

Este tipo de petróleo eta fundamentalmente compuesto por hidrocarburos de la serie


nafténica, presentan grandes cantidades de materia asfáltica y poca o ninguna cantidad de
parafinica.

13
Producción Petrolera III (PET-210)

c) Petróleo De Base Mixta

Es aquel que contiene tanto hidrocarburos parafínicos como Nafténicos, juntamente con
cantidades considerables de hidrocarburos aromáticos.
Para determinar la base de un petróleo crudo generalmente se emplea la siguiente
formula.
K’=T¬(1/3)/S ; K’ = 1.216*t¬(1/3)/S

Donde:

K’= Factor de Caracterización


T= Temperatura promedio del punto de ebullición ˚R
t= Temperatura promedio del punto de ebullición ˚ K
S= Peso especifico del crudo a 60 ˚F (15.5˚C)

De acuerdo a una de las clasificaciones, e establecen dos fracciones referidas al punto de


ebullición del petróleo y son:

Fracción tipo # 1 cuyo punto de ebullición varía entre 250 y 275 ˚C (482 y 527 ˚F ) a la
presión atmosférica .

Fracción tipo #2 que hierve entre 275 y 300 ˚C (527 y 572 ˚F ) a 400 mmHg (Aprox. 390 a
415 ˚ C ) 734 a 779 ˚ F ) a la presión atmosférica ) . El factor de caracterización en este
análisis no está especificando, pero la siguiente tabla proporciona datos aproximados.

Los hidrocarburos parafínicos yƒo asfalticos que contienen el petróleo crudo, pueden
presentar problemas en la producción y el transporte; estos problemas son originados por
razones que están directamente relacionados con la composición química del petróleo
crudo.
Los problemas que afectan a los petróleos crudos se dividen en tres clases:

1. Crudos que contienen concentraciones relativamente bajas de hidrocarburos


compuestos por un elevado número de carbones los cuales tienen baja
viscosidad a condiciones de reservorio y ocasionan problemas tales como la
deposición de parafinas en fondo de pozo o en las líneas de flujo debido al
enfriamiento del petróleo.

14
Producción Petrolera III (PET-210)

2. Crudos que contienen alta concentración de hidrocarburos parafínicos, cuya


producción es dificultosa al igual que el transporte, a menos que sean
calentados o diluidos mediante tratamiento químico.

3. Crudos que contienen alta concentración de hidrocarburos asfalticos, que


presentan alta viscosidad lo cual dificulta su producción y transporte.

4. Definición De Parafina

Se define parafina a la fracción orgánica pesada del petróleo que puede precipitar bajo
determinadas condiciones en forma de depósitos o lodos; normalmente esta fracción
está formada por hidrocarburos de elevado peso molecular cuya estructura es lineal en el
rango de C12 a C60.

Las deposiciones más blandas corresponden a moléculas que tienen C12 a C25 y las más
comunes van del C25 al C50.

Los depósitos de parafina en forma general se encuentran mezclados con pequeñas


cantidades de hidrocarburos ramificados y con otros materiales orgánicos e inorgánicos
tales como las resinas, gomas, material asfaltico, sal arena y agua.

4.1 Clasificación De Las Parafinas

Las parafinas se dividen en dos grandes grupos:

• Parafinas Cristalinas
• Parafinas Micro cristalinas

Ambos tipos, son de cadena lineal larga, siendo los micros cristalinos de peso molecular
más grande (560 a 700).

Las parafinas cristalinas son principalmente hidrocarburos parafínicos de cadena normal,


con cantidades relativamente pequeñas de cadenas ramificadas (cerca del final de la
cadena principal) con 23 a 29 átomos de carbono.

Las Parafinas micro cristalinas con 30 a 65 átomos de carbono , tienen más cadenas
laterales , además contienen monociclo parafinas (Nafténicos con laterales Parafínicos ).

La parafina cristalina tiene un punto de fusión entre 48 y 60 ˚ C generalmente y presenta


los siguientes tipos de cristales: Agujas, Malformados y Placas.

Las agujas son cristales fuertemente consolidados que al agruparse pueden atrapar
porciones liquidas de crudo.

15
Producción Petrolera III (PET-210)

Los malformados, son cristales débilmente conformados que no pueden agruparse y son
fácilmente bombeables.

La estructura cristalina de las placas, eta formada en su totalidad por hidrocarburos


parafínicos de cadena normal o lineal; son cristales bombeables, esto debido a que están
enroscados sobre sus aristas (formando una especie de nido) lo cual les permite
agruparse.

La parafina micro cristalina tiene un punto de fusión entre 62 y 104 ˚C generalmente se


deposita en el fondo de os tanques de almacenaje.

Por otra parte la parafina puede variar en consistencia, clasificándose os depósitos desde
blandos y pulposos hasta duros y quebradizos con puntos de fusión de 54 a 114 ˚C.
4.2

4.3 Cristalización de las Parafinas

También es posible distinguir entre depósitos que van desde parafina blanca hasta
material totalmente asfaltico ; la mayoría de los depósitos sin embargo ,están entre los
dos extremos y están formados por una mezcla de material asfaltico, alquitranes sólidos
y cantidades considerables de petróleo , agua , arena , lodos , óxidos metálicos , sulfatos y
carbonatos retenidos .
El numero tamaño y forma de los cristales de parafina determina la tendencia a
incrementar la viscosidad del crudo o a agruparse formando un gel.

16
Producción Petrolera III (PET-210)

La composición de los depósitos de parafina está relacionada con la composición


química del petróleo, razón por la cual, esta varia de campo a campo y muchas veces de
pozo a pozo en el mismo campo.

5. Factores que originan la deposición de parafinas

El problema de deposición de parafinas, es uno de los más antiguos en la industria


petrolera.

Los petróleos crudos, contienen hidrocarburos parafínicos que se precipitan y adhieren al


LINER, a la tubería de producción, a la cañería de producción, varillas de succión y al
sistema superficial de flujo.

La parafina se precipita cuando ocurren cambios en las condiciones de equilibrio, los


cuales causan una disminución de la solubilidad de la parafina en el petróleo.

Una disminución en latemperatura, es la causa más común para que ocurra una
deposición, sin embargo la variación de presión que ocurra una deposición; sin embargo
la variación de presión, presencia de materia extrañas y la rugosidad de elementos
tubulares , ejercen también acciones que derivan en la de4posicion de parafinas.

5.1 Deposición de Parafinas

Temperatura

En el reservorio, a una determinada temperatura, el petróleo contiene una determinada


cantidad de parafinas en solución. A medida que este asciende hacia la superficie a través
de la tubería de producción, experimenta un gradual enfriamiento. La disminución de
temperatura es un factor que causa la reducción de la solubilidad.

La deposición de parafinas, se produce cuando la solubilidad de esta en el petróleo es


excedida, esto ocurre en un punto en el sistema en el que la temperatura es menor a la
del punto nube.

17
Producción Petrolera III (PET-210)

Se define como punto nube la temperatura a la cual aparece una nube de partículas de
parafina y se inicia la deposición de la misma.

Cuando la temperatura cae por debajo del punto nube, la parafina tiende a solidificarse y
separarse de la parte liquida. Este fenómeno es seguido por el de COHESIÓN
(Agrupamiento de los cristales) y el de ADHESION (Fijación de las masas al sistema de
producción).

Las parafinas más duras (de punto de fusión más alto) son las primeras en depositarse en
las instalaciones sub superficiales de producción, mientras que las más blandas lo hacen
en los tramos más fríos de las instalaciones superficiales.
Los factores considerados dentro del análisis global de temperatura son:

1) Temperatura de la superficie de la tubería de producción.


2) Temperatura del petróleo que circula a través de la tubería.
3) Gradiente de temperatura entre la superficie de la tubería y el petróleo.
4) Rata de flujo del petróleo.
5) Velocidad de enfriamiento del petróleo.

La siguiente tabla muestra las características de los depósitos de parafina en el pozo, en


función a la temperatura del petróleo crudo.

Temperatura de la
Temperatura
superficie de la Tipo de deposito
del petróleo
tubería
crudo
Por encima del Por encima del
No existe deposición
punto punto
nube nube
Por debajo del Por encima del Deposición sobre la tubería de
punto punto producción
nube nube
Ligeramente por Pequeños depósitos de alto
Mucho mayor que
debajo del punto peso molecular, alto punto de
la del punto
nube fusión, parafina dura.
nube
Mucho menor que Mucho mayor que Bastante deposición, bajo
la del petróleo que la de la superficie punto de fusión, parafina
circula de la tubería. blanda, arrastre de petróleo.
Por debajo del
punto nube , pero Por debajo del
No existe deposición.
más caliente que el punto
petróleo que nube
circula

18
Producción Petrolera III (PET-210)

Presión

Las caídas de presión pueden también promover la deposición de parafinas, debido a que
los componentes volátiles del crudo (como el propano y el butano) evaporan, en términos
generales la perdida de las fracciones livianas (Hidrocarburos gaseosos) favorecen la
deposición de parafina en el petróleo debido a :

− Se reduce la solubilidad de la parafina en el petróleo.


− Se reduce la temperatura debido a la expansión de los gases.
− El volumen total de los solventes disminuye.

Materias Extrañas

Materias extrañas como ser sedimentos, incrustaciones, sales y productos de a corrosión,


sirven como núcleos alrededor de los cuales puede cristalizar la parafina.
Cuando este mecanismo comienza, tiende a producir un continuo crecimiento de los
cristales.

Estas partículas que actúan como núcleos para la formación de pequeños y grandes
cristales de parafina, incrementan la tendencia a la separación de la fase liquida y la
posterior precipitación.

Entre los residuos encontrados en os depósitos de parafinas se tiene: Calcita, cristales de


cloruro de sodio, sulfatos de calcio y bario,oxido de hierro, carbonato de hierro, calcio y
magnesio.

Deposición de parafina por presencia de materias extrañas

19
Producción Petrolera III (PET-210)

Rugosidad Superficial

El grado de deposición de la parafina en la superficie de los elementos tubulares que


forman parte del sistema de producción, es proporcional al grado de rugosidad, debido a
que presentan una mayor área de exposición a la deposición.

En lugares en los que las condiciones para la deposición están dadas, características tales
como la cantidad,dureza, porcentaje y peso molecular de las deposiciones están
directamente gobernados por el grado de rugosidad de la superficie.

La rugosidad de una superficie se la expresa mediante “EL FACTOR DE RUGOSIDAD ” que


es un promedio de las distancias entre los picos y los valles del perfil de la superficie de
corrosión , tomados perpendicularmente a la cara de este, reportada en micrones (µ) y
obtenida por métodos focales con un microscopio equipado con un portaobjetos móvil y
graduado .

Existen superficies que son asombrosamente lisas y uniformes, mientras que otras son
rugosas e irregulares. Los factores de rugosidad para las diferentes superficies han sido
clasificados según E.B. Hunt de la siguiente manera:
1. Acero Pulido.− Factor de rugosidad: menor a 5 µ. Este factor representa una
superficie lisa ideal, rara vez encontrada en la práctica.
2. Acero Rayado por Arena.− Factor de rugosidad: 20 µ. Representa a una superficie
similar a la del acero de la tubería de producción de los pozos en los que el fluido
de petróleo tiene arrastre de arena.
3. Acero Fino.− Factor de rugosidad: 30−40 µ Representa una superficie similar a la
del acero de la tubería de producción que no presenta excesiva fatiga.
4. Acero Corroído.− Factor de rugosidad: 50 µ. Representa una superficie similar a la
tubería de un pozo en el cual la corrosión es activa.
5. Acero Áspero.− Factor de rugosidad: 60−70 µ. Representa una superficie
sumamente áspera.

Tomando en forma global todos los factores antes mencionados puede considerarse un
mecanismo que resume las causas de la deposición.

• Cuando el petróleo crudo se mueve en el interior del pozo, ocurren os cambios que
favorecen la precipitación de la parafina y son la disminución de la temperatura,
razón por la cual el petróleo llega a enfriarse y la disminución de presión que permite
producir con mayor facilidad las fracciones livianas. La pedida de las fracciones
livianas implica que el crudo pierde un buen solvente de parafinas al mismo tiempo
el volumen de la porción liquida disminuye. La evaporación de esas fracciones
livianas también acelera el enfriamiento del petróleo crudo.

20
Producción Petrolera III (PET-210)

• A medida que el crudo se enfría los hidrocarburos parafínicos lineales, pierden


solubilidad en función al peso molecular comenzando la cristalización de os más
pesados.

• Los cristales pueden asociarse en grupos que pueden tener como núcleos materias
extrañas y/o pueden depositarse sobre las superficies metálicas, con mayor facilidad
en aquellas que presentan rugosidades considerables.

• El caudal de petróleo crudo también afecta las características de deposición; un


elevado caudal de flujo remueve selectivamente fracciones blandas, residuos duros y
depósitos densos de parafina fundida; un bajo caudal de flujo permitirá solamente la
remoción de parafinas blandas y el arrastre de depósitos blandos de bajo punto de
fusión.

• La consideración de la parafina está sujeta a cambios de su estado en el momento de


la deposición. Aun después de haberse producido la acumulación, la presencia de
gas, agua y materias extrañas aumentan la severidad del problema. El gas que pasa
sobre los depósitos ya formados, arrastra los productos livianos de la parafina
causando unos efectos de secado; el contacto con agua (a menos que sea a altas
temperaturas) tiende a llevar a la parafina a una consistencia más plástica.

21
Producción Petrolera III (PET-210)

6. Problemas Originados Por La Deposición De Parafinas En Los Diferentes


Sistemas De Producción

El proceso de producción de hidrocarburos, es un fenómeno de flujo de fluidos, de la


formación al fondo del pozo y del fondo del pozo a la superficie.

El petróleo y el gas fluyen a través de las rocas de depósito hacia el fondo del pozo como
resultado de la acción de una o más de varias fuerzas naturales que están latentes dentro
de los depósitos naturales, y estas son: (1) La fuerza de expansión del gas natural a alta
presión asociado con el petróleo y el agua en el depósito; (2) La fuerza hidráulica de
empuje hacia arriba y la fuerza expansiva de la intrusión del agua de fondo y (3) La fuerza
de la gravedad. A estas se pueden agregar dos fuerzas expulsivas adicionales que pueden
ser efectivas algunas veces: (a) Aquella debida a la compresión de las rocas de depósito
poco consolidadas al escapar la presión del yacimiento y (b) Aquella debida a la expansión
volumétrica del petróleo. Las presiones creadas por la acción de estas fuerzas hacen que
los fluidos del depósito se muevan de áreas de alta presión a áreas de presión más baja
(cerca de los pozos perforados para la recuperación).

Deposición severa de Parafina en tubería

Frecuentemente cuando las presiones de formación son suficientemente altas, se tiene en


el fondo una considerable cantidad de energía que no sólo es utilizada para expulsar los
fluidos de la roca de depósito hacia el fondo del pozo, sino que también puede elevarlos
hasta la superficie. Este sistema de producción es conocido como: Surgencia Natural.
Cuando la energía de las formaciones no es suficiente para elevar los fluidos hasta la
superficie, se aplican sistemas de elevación artificial tales como: Bombeo Mecánico,
Bombeo Neumático y Bombeo Hidráulico, los cuales emplean energía desarrollada,
aplicada al proceso de levantamiento de hidrocarburos.

22
Producción Petrolera III (PET-210)

6.1 Surgencia Natural

Se conoce como flujo natural o surgencia natural, al proceso de producción en el cual las
presiones de la formación, tienen la suficiente magnitud como para originar el empuje de
los fluidos desde el fondo del pozo hasta la superficie, o sea que el petróleo y el gas son
producidos en virtud de la energía natural confinada dentro de los fluidos existentes en el
yacimiento.

Los pozos que fluyen su producción bajo la influencia de fuerzas naturales, se pueden
clasificar de acuerdo al carácter del flujo en: Pozos surgentes de flujo continuo y Pozos
surgentes de flujo intermitente.

La condición de flujo continuo, resulta cuando la presión del depósito es mayor que la
necesaria para soportar la presión de 'la columna de fluido del pozo que se prolonga
desde la roca de depósito hasta .la superficie; este efecto se presenta por el empuje
continuo de las presiones del reservorio, lo cual permite un flujo uniforme.

En cierta etapa de la declinación productiva, la mayor parte de los pozos fluyentes,


presentan tendencia a fluir intermitentemente. A un flujo de petróleo con algo de gas
seguirá un flujo de gas sin petróleo; luego sigue un periodo de quietud en el que el pozo
parece estar "muerto" y no descarga ni petróleo ni gas, posteriormente se presenta un
flujo de petróleo y así sucesivamente; este fenómeno es conocido como producción por
"cabeceo" o "borbolloneo".

Los estudios de la dinámica de fluidos en reservorios, han permitido establecer que la


primera consecuencia del flujo intermitente es el fenómeno de los volúmenes
insuficientes de gas en determinada etapa de producción, los cuales dan origen a bajas
velocidades ascendentes provocando un flujo no uniforme.

23
Producción Petrolera III (PET-210)

La producción de un pozo por surgencia natural, es el sistema de producción más barato y


cómodo dentro de la industria; requiere del menor número de elementos tanto en
subsuelo como en superficie.

Los materiales básicos que se utilizan en un pozo que produce por surgencia natural son:
Tuberías, obturadores o packers, cabezal de pozo y arbolito de producción; la función
básica de estos elementos es la de confinar las presiones del pozo y controlar el flujo del
mismo.

Tuberías

Se instalan como un medio que permite el flujo vertical de los fluidos hacia la superficie,
son diseñadas de acuerdo a los requerimientos de esfuerzos que se establecen en el curso
de la producción de un pozo.

Debido a que las condiciones de caudal y resistencia varían de pozo a pozo, se emplean
varios diámetros y diferentes grados de acero en el diseño de la denominada sarta de
producción.

Obturadores

También llamados packers, son herramientas que permiten elevar la eficiencia de la


producción de petróleo y/o gas en un pozo con uno o más niveles productores.

Los obturadores son usados con el propósito de efectuar un sello entre el exterior de la
tubería y el interior de la cañería de producción a fin de evitar el movimiento de los
fluidos debido a la presión diferencial sobre y debajo del punto de sellado.

De manera general los obturadores pueden clasificarse de acuerdo a su uso en


permanentes y recuperables; de acuerdo a su sistema de aislación en simples, dobles y
triples; de acuerdo a la forma de activar sus mordazas en mecánicos e hidráulicos; de
acuerdo al agarre en obturadores de simple agarre y obturadores de doble agarre y de
acuerdo a su sistema de anclaje en mecánicos (de peso o de tensión), hidráulicos y
eléctricos.

Cabezal De Pozo

El cabezal de pozo está constituido por los colgadores de las diferentes sartas de cañería
de revestimiento, los cuales permiten la aislación de los distintos tramos que forman
parte de la geometría del pozo, permiten también el ensamble del sistema de prevención
durante las operaciones de intervención, así como la instalación del arbolito de
producción.

24
Producción Petrolera III (PET-210)

Entre las partes de un cabezal de pozo, se pueden indicar: Cano guía, colgador de cañería
intermedia, colgador de cañería de producción y colgador de tubería. Todos los cabezales
presentan salidas laterales para los correspondientes espacios anulares.

Árbol de Producción

El árbol de producción es un conjunto de válvulas, niples y accesorios de alta presión que


forman un cuerpo metálico macizo de alta resistencia a las presiones, se lo emplea para
controlar el flujo y suministrar acceso a la tubería de producción, incluye todo el equipo
instalado sobre la brida tope del cabezal del pozo; existen muchas variantes en los
arreglos de estas conexiones a fin de satisfacer las necesidades de cualquier aplicación.

Estranguladores

Conocidos también como choques, son dispositivos que se instalan en el arbolito


corriente abajo de la válvula de surgencia, para restringir, controlar y regular el flujo de los
fluidos. El estrangulador puede ser del tipo positivo o regulable. El positivo está
compuesto de un cuerpo o cajaporta choque en cuyo interior se instalan los orificios con
el diámetro requerido; el choque regulable permite variar los diámetros de orificio a
emplearse sin necesidad de extraer el choque, posee un vástago con graduaciones que
indican el diámetro efectivo del orificio.

Estranguladores De Fondo

Como su nombre lo indica son choques instalados en el fondo del pozo, en la parte
inferior de la tubería de producción, pueden estar apoyados sobre un niple asiento y ser
retirados o reinstalados con herramientas a cable. El propósito de estos estranguladores
de fondo es reducir la presión de superficie y atenuar la caída de temperatura causada
por grandes reducciones de presión a través del estrangulador de superficie, reduciendo
la tendencia al congelamiento.

Entre otros accesorios empleados en los arreglos superficiales de producción de los


pozos surgentes se pueden mencionar:

Tapones ciegos, filtros, niples de asiento, niples sello, camisas deslizables, juntas de
expansión, niples reforzados resistentes a la abrasión (BlastJoint), etc.
De acuerdo a las características del yacimiento, las terminaciones de los pozos surgentes
pueden clasificarse en tres tipos principales, simples, dobles y múltiples.

La terminación simple se caracteriza por la instalación de una sola columna o sarta de


producción que permite explotar una sola arena productora, en este tipo de terminación
se emplea un packer y un arbolito de producción de simple terminación.

25
Producción Petrolera III (PET-210)

Las terminaciones dobles se caracterizan por la instalación de dos columnas de


producción, para explotar dos arenas productivas simultáneamente.

Las terminaciones múltiples son aquellas que permiten instalaren el pozo más de dos
columnas de producción aunque generalmente la terminación múltiple se reduce a la
explotación simultanea de tres arenas productoras, debido a condiciones técnicas y de
seguridad.

7. Problemas originados por la parafina en el sistema de surgencia natural

El petróleo debido a su alto contenido de parafina, se convierte en una masa ser ni


sólida (difícil de producir) al reducirse moderadamente la temperatura. Las acumulaciones
de parafina sobre las paredes interiores de la tubería de producción, reducen
considerablemente el diámetro efectivo de la línea, lo cual causa un incremento de la
presión y un decremento en el volumen que pasa a través de esta.

Debido a la abundante acumulación de parafina, la tubería de producción puede taparse


completamente, lo cual no solamente restringe el flujo, sino que lo anula por completo.

Cuando la deposición de parafina en un pozo es severa, la operación de los pozos es


muchas veces interrumpida debido a que estos requieren frecuente limpieza.

Las acumulaciones de parafina se forman con mayor severidad en pozos en los que no se
realiza un adecuado control de presión; al aplicar una contrapresión adecuada se evita el
escape de las fracciones ligeras del petróleo que durante su ascenso por la tubería de
producción influyen en el enfriamiento del fluido, provocando la deposición de parafinas.

Otra ventaja del control de presión es que, manteniendo una presión adecuada se retiene
en solución una mayor cantidad de gas y teóricamente la viscosidad del petróleo y la
tensión superficial se conservan en valores más bajos.

El depósito de parafina es más serio en campos viejos, parcialmente agotados, en los que
la presión del gas ya no es suficiente para mantener abiertos los poros de la arena
productora alrededor de las paredes del pozo. Las rocas de la pared se vuelven más y más
impermeables por la deposición de parafinas en los espacios porosos, hasta que los pozos
quedan prácticamente separados del estrato productor. La evidencia indica que en casos
extremos la acumulación de parafinas puede extenderse por la roca de depósito a una
distancia, de varios metros desde las paredes de los pozos.

26
Producción Petrolera III (PET-210)

7.1 Bombeo Mecánico

El sistema de elevación artificial por bombeo mecánico es uno de los más difundidos en la
actualidad, desde los comienzos de la explotación petrolífera fue usado aprovechando sus
características de sencillez, flexibilidad y confiabilidad. Algunas ventajas como la rapidez
de montaje e independencia de funcionamiento, lo hicieron insustituible en la explotación
de campos en desarrollo, su perfecta adaptación a los caudales, profundidades y
condiciones de bombeo existentes en los 'diferentes campos, han sido el principal
motivo por el cual se lo usa en forma masiva.

Este sistema de elevación, consiste en levantar el petróleo desde el fondo del pozo con la
ayuda de una 'bomba de profundidad, accionada por una sarta de varillas, la cual es
impulsada por una unidad de bombeo ubicada en superficie.

27
Producción Petrolera III (PET-210)

Instalaciones Superficiales

En superficie básicamente se tiene un motor y una unidad de bombeo, formada por una
torre o poste maestro, un balancín o viga, soportado por un cojinete principal; en la cola
del balancín se encuentra el mecanismo biela−manivela, que lo comunica con la caja
reductora de velocidad. En el otro extremo del balancín, se tiene la cabeza cuya tangente
debe pasar siempre por el centro 'del pozo. La transmisión del motor a la caja reductora
se la realiza por medio de poleas y correas; la manivela tiene diferentes orificios y según
ellos se regula la longitud de la carrera.

Unidad de Bombeo Convencional

Unidad de bombeo Contrabalanceada por Aire

28
Producción Petrolera III (PET-210)

Unidad de Bombeo Mark II

Esta descripción corresponde a una unidad convencional de bombeo clasificada dentro de


las unidades Clase I. Las unidades Clase III tales como las unidades contrabalanceadas por
aire o las unidades Lufkin Mark II presentan algunas variantes propias del diseño.

Instalaciones Sub Superficiales

El arreglo sub superficial de un pozo generalmente presenta los siguientes elementos:

Trampa de gas, bomba de profundidad, tubería de producción y varillas de bombeo.

Trampa De Gas

El fluido que ingresa a la bomba de profundidad, puede contener gas libre que acompaña
al petróleo o gas disuelto el cual es liberado dentro de esta por disminución de presión o
agitación dentro del sistema de bombeo.

El inconveniente de la presencia del gas es la disminución de la eficiencia volumétrica de


la bomba, llegando en algunos casos al bloqueo de la misma por compresión y
descompresión del gas.

A efecto de minimizar los inconvenientes producidos por el gas, se emplean trampas de


gas, con el objeto de separar el petróleo del gas, de tal manera que el gas pueda ser
liberado a través del espacio anular cañería−tubería.

29
Producción Petrolera III (PET-210)

Bombas De Profundidad

Las bombas de profundidad están compuestas de cinco elementos fundamentales:

Camisa o funda, émbolo, válvula de pie, válvula viajera y niple asiento.

El funcionamiento de las bombas de profundidad que se utilizan para la explotación de


pozos petrolíferos, está basado en el principio de la bomba aspirante e impelente.

Existen dos tipos de bombas: Tubulares e Insertables.

Bombas Tubulares

Su nombre deriva del hecho de que la camisa o funda de la bomba es una parte
integrante de la sarta de la tubería de producción. Esta bomba se caracteriza por tener
(para igual diámetro de tubería de producción) una camisa de mayor diámetro que la
camisa de la bomba insertable, por esta razón la tubular es de mayor capacidad extractiva
que la insertable en iguales condiciones.

Algunas bombas están provistas de niples de extensión lo cual permite una mayor carrera
del pistón con menor longitud de camisa. Una bomba tubular se designa de la siguiente
manera:

T W E 2" * 1 3/4" * 9'*13’

Donde:

T= Tubular
W=Camisa enteriza
E= Con niples de extensión
2"= Diámetro de la bomba
1 3ƒ4"= Diámetro del émbolo
9'= Longitud de la camisa
13 '=Longitud de la camisa y los niples de extensión

Bombas Insertables

Su nombre proviene del hecho de que la bomba es bajada mediante las varillas de
bombeo y luego es anclada en un niple asiento previamente bajado con la sarta de la
tubería de producción, la principal ventaja de este tipo de bomba es que puede ser sacada
sin necesidad de extraer la tubería.

30
Producción Petrolera III (PET-210)

Especificaciones de una bomba insertable:

2 1/2" * 1 3/4" *24' THD (-8)

Donde:

2 1ƒ2"= Diámetro de la tubería donde la bomba será usada.


1 1ƒ4"= Diámetro del émbolo.
24'= Longitud del barril de la bomba.
THD= Top HoldDovm ; que tiene anclaje de copas en la parte superior (Existe también
anclaje en la parte inferior se los especifica como BHD BottomHold Down).
(−8)= Luz entre el barril y el pistón indicada en milésimas de pulgada (0,008 Plg).

Varillas De Succión

Las varillas son el medio de transmisión del movimiento de la unidad de bombeo a la


bomba de profundidad. Generalmente se utilizan varillas de 25 pies de largo C7, 6 m) de
diámetros que van desde 5ƒ8" a 1 1ƒ8" pasando por todas las medidas API intermedias.

31
Producción Petrolera III (PET-210)

8. Problemas originados por la parafina en el bombeo mecánico

Los principales problemas originados por la deposición de parafinas en el sistema de


bombeo mecánico son:

• Elevadas presiones de bombeo en boca pozo

• Deficiente llenado de la bomba de profundidad, debido a la elevada viscosidad


del fluido producido con la consecuente merma en la producción del pozo.

• Baja velocidad de descenso de la sarta de varillas de bombeo comparada con el


régimen de la. Unidad, lo que obliga a disminuir el número de emboladas por
minuto y en algunos casos la carrera, con la consecuente disminución en la
producción.

• Periódicos cambios de cañería de producción por parafinación de la misma o


enfriamiento del fluido en su interior, al pararse el pozo por distintos motivos.

• Reiteradas intervenciones con equipo desparafinador, con la correspondiente


pérdida de producción que implica el paro del pozo mientras dura la
intervención y los costos propios de la misma.

• Incremento del rango de cargas del diagrama dinamométrico producido por:

✓ Aumento de carga máxima por mayor pérdida de carga en la tubería de


producción y en la cañería superficial de recolección.

✓ Disminución de carga, mínima por incremento de la fricción de la


'herramienta con el fluido.

8.1 Bombeo Neumático

El bombeo neumático es un sistema de levantamiento artificial que puede ser*empleado


cuando la surgencia natural de un pozo se detiene o para complementar el flujo natural.

Este sistema de levantamiento, consiste en inyectar al pozo, gas a alta presión y de esa
manera proporcionar o adicionar suficiente energía para trasladar los fluidos desde el
nivel productor hasta la superficie.

Dependiendo sobre todo de las características de producción del pozo, puede emplearse
flujo continuo o flujo intermitente. Algunos factores que afectan la selección del tipo de
levantamiento son: El caudal de producción, la presión de fondo pozo CPFP3, el índice de
productividad (IP), profundidad del levantamiento, presión del gas de inyección y otros.

32
Producción Petrolera III (PET-210)

En pozos con alto IP y alta PFP generalmente se emplea flujo continuo y en pozos con
bajo IP y alta PFP flujo intermitente.

Flujo Continuo

El levantamiento con gas empleando flujo continuo, es similar al flujo natural; las
operaciones básicas consisten en controlar las condiciones de inyección del gas
apropiadas, en una columna de fluido para causar aireación de la misma y de esa manera
poder obtener la presión fluyente necesaria para obtener el caudal de producción
deseado.

Flujo Intermitente

El levantamiento con gas empleando flujo intermitente, consiste en la inyección de


gas a presiones y volúmenes determinados, en forma intermitente dentro de la tubería de
producción, por debajo de la columna de fluido, para levantar baches del mismo, desde el
nivel productor hasta la superficie.

Entre los elementos necesarios para la recuperación de fluidos mediante el sistema de


bombeo neumático se pueden indicar:

Válvulas de gas lift, mandriles, obturadores y equipos de superficie para control de


inyección de gas.

Válvulas De Gas Lift

Son herramientas que permiten la inyección de gas a altas presiones a la tubería de


producción donde se encuentran los fluidos que serán trasladados a la superficie. La
instalación de más de una válvula de gas lift en un arreglo, facilita el arranque y la
operación del sistema. Estas válvulas van incorporadas en la tubería de producción a
distintas Profundidades. En la actualidad se utilizan varios tipos de válvulas, pero una gran
mayoría se puede clasificar en dos categorías o grupos: válvulas balanceadas y válvulas
desbalanceadas.

Válvulas Balanceadas

Son aquellas que durante la operación tienen a misma presión de apertura y cierre,
diferenciándose unas a otras por los medios de accionamiento que presenta su
mecanismo de operación, tales como las válvulas accionadas por presión de gas de
inyección, accionadas por la presión del fluido de producción o accionadas en forma
combinada.

33
Producción Petrolera III (PET-210)

Válvulas Desbalanceadas

Son las más usadas por sus características de operación que se basan en la presión
diferencial o diferencia de cierre y apertura llamada “spread”. Al igual que las balanceadas
pueden ser accionadas por cualquier medio anteriormente indicados.

De acuerdo al sistema mecánico que presenten pueden clasificarse en válvulas que


trabajan con cámara, cargadas o pre cargadas con gas; válvula que operan con presión de
fluido en la cámara y válvula accionadas por resorte.

Mandriles

Son elementos que sirven de protección a la válvula, las cuales se alojan en el bolsillo del
mismo, debido a esto se considera que su construcción debe ser de un material r4sistente
al colapso, además, los mandriles deben permitir que el flujo de gas que entra a la tubería
de producción a través de la válvula, tenga un ángulo de deflexión de tal manera que toda
la energía del gas se trasmita para elevar el fluido a la superficie.

Estos mandriles al igual que las válvulas pueden ser utilizados para la inyección de
productos químicos, agua y otros.

Los mandriles pueden clasificarse en dos tipos:

• Mandriles convencionales
• Excéntricos y recuperables.

Mandriles Convencionales

Son aquellos en que se toma en cuenta el diámetro de la tubería para su construcción. La


oreja que presentan estos, sirven para alojar la válvula en la parte exterior del mismo, al
mismo tiempo que sirve de protector. Existen también mandriles convencionales dobles,
los cuales pueden alojar dos válvulas en su parte cóncava.

Mandriles Excéntricos

Tienen la particularidad de que las válvulas se alojan en el interior del mismo y pueden ser
recuperados con equipo a cable.

Obturadores

Son elementos de aislamiento que permiten seleccionar zonas productivas o roturas


existentes en la cañería de producción. El sistema de bombeo neumático se utiliza de
varios tipos, los cuales son seleccionados según el tipo de arreglo que se va ha instalar en
el pozo.

34
Producción Petrolera III (PET-210)

Equipos de superficie para el control del gas de inyección

El control de inyección de gas se realiza mediante un controlador de válvula motor de


cierre instantáneo automático, mientras que el volumen de gas inyectado se registra con
un gasómetro.

El controlador como su nombre indica, controla la frecuencia y el tiempo de inyección del


gas al espacio anular del pozo mediante una válvula motor. La frecuencia y el tiempo de
inyección pueden ser ajustados en el dial según el ciclo requerido. Los controladores
pueden ser accionados eléctrica o mecánicamente.

lasificación de las instalaciones del sistema de bombeo neumático

Existen tres variantes esenciales en las instalaciones que aplican el bombeo neumático,
estas son:
Instalaciones abiertas, semi−cerradas y cerradas.

Instalaciones Abiertas

Este tipo de instalaciones se caracteriza por no presentar obturador NI VALVULA DE PIE EN


EL EXTREMO inferior de la tubería de producción.

Instalaciones Semicerradas

Se caracteriza por presentar un obturador que permite aislar al espacio anular de la


formación productora sin embargo este tipo de instalación no presenta válvula d pie.

Instalaciones Cerradas

Es el tipo de instalación más común, ampliamente usadas y recomendable por presentar


un obturador y válvula de pie entre las instalaciones cerradas existen varios tipos de
arreglos entre los cuales se pueden nombrar:

• Arreglo simple convencional


• Instalaciones con cámara convencional simple
• Instalaciones con cámara insertable
• Embolo buzo y arreglos dobles

Arreglo Simple Convencional

Es un tipo de instalación cerrada que aplica cuando el índice de productividad es alto y la


presión de fondo de pozo baja sin embargo, estos parámetros no son determinantes.

35
Producción Petrolera III (PET-210)

Instalaciones con Cámara

Las instalaciones con cámara incrementan la producción de petróleo; una cámara es una
instalación ideal para un pozo con presión baja de fondo y bajo índice de productividad.
Los arreglos con cámara convencional simple, usan la cañería de producción como cámara
de acumulación de los fluidos aportados por la formación.

Embolo Buzo

El levantamiento con embolo buzo es generalmente compartido con una bomba cerrada
extremadamente larga que comienza en la válvula de pie ubicada en el fondo del pozo y
termina en el lubricador en la superficie. La tubería de producción la toda su longitud
actúale como un barril de bomba y el embolo viaja a través de este en cada ciclo con una
determinada frecuencia, actuando como un pistón de achique el cual empuja el fluido que
existe delante de sí.

El gas inyectado en superficie, actúa como fuente de energía, ejerciendo una fuerza en la
parte inferior del embolo la cual se transmite sobre el fluido.

El embolo también actúa como una interface mecánica entre el fluido producido y el gas
evitando que el gas pase a través de este.

La frecuencia de operación está determinada por un controlador cuyo mecanismo es


accionado en función del tiempo o de la presión, en muchos casos sin embargo está
controlado por una combinación de tiempo y presión

El embolo buzo o pistón libre tiene un cuerpo compacto que presenta limpiadores
removedores de considerable dureza los cuales proporcionan una constante acción de
limpieza de las paredes internas de la tubería de producción.

La positiva acción de limpieza garantiza que toda la parafina acumulada en la tubería es


removida antes que llegue a endurecer debido al frecuente contacto del embolo con las
paredes internas de la tubería.

La velocidad de descenso del embolo buzo puede variar entre 500 y 1200 pies/min.

La base del mecanismo de operación presenta un embolo que tiene un mecanismo de


paso alternativo formado por una válvula ubicada en la parte inferior y una varilla ubicada
en la parte inferior que acciona a golpe. El mecanismo de paso alternativo se cierra
cuando el pistón golpea en el fondo del pozo y e abre con un golpe en la parte superior al
llegar el embolo al lubricador.

Estos émbolos también son usados para la descarga de agua de los pozos gasíferos y en el
pozo de gas con alta relación de condensables

36
Producción Petrolera III (PET-210)

Los componentes del equipo son: el embolo buzo y un retenedor de embolo ubicado en el
fondo del pozo, por encima del obturador; en forma complementaria se tiene todos los
elementos correspondientes a un instalación cerrada.

Tanto el embolo como el retenedor pueden ser recuperados con la tubería de producción
o con equipo a cable sin necesidad de saca la tubería de producción y sin ahogar el pozo.

Los componentes del equipo no están sujetos a ninguna limitación de profundidad y se


pueden instalar en pozos someros, profundos, desviados, y otros, la única limitación de
este sistema es la disponibilidad de gas a la procesión y volumen requeridos.

Arreglo Dobles

Consistente en la instalación de un par de sartas paralelas en un pozo, cada una de las


cuales permiten la explotación de un nivel productor diferente.

Los diseños de instalación para sartas paralelas consideran las características de cada nivel
productor en forma independiente, sin embargo el diseño del sistema del levantamiento
para una zona es dependiente del diseño de la otra en pozos en los que ambos niveles
productores pueden ser explotados con una fuente común de inyección de gas.

Considerando las características de la zona productiva este tipo instalación puede


clasificarse en:

• Ambas zonas con flujo continuo


• Una zona con flujo continuo,
• La otra con flujo intermitente
• Ambas con flujo intermitente

La sarta en instalaciones dobles, pueden presentar una variedad de arreglos de acuerdo a


las características de producción de cada nivel, profundidad del levantamiento, etc.

9. Problemas originados por la parafina en el bombeo hidraulico

Los depósitos en las paredes internas de la tubería de producción, reducen el diámetro


interno de la misma y afecta considerablemente, incrementando el gradiente de fluido y
la presión de una profundidad dada.

Debido a la disminución de del diámetro interno de la tubería de producción existe un


aparente incremento de los volúmenes de gas y petróleo en circulación por la cual, la
perdida de energía llega a imprentarse considerablemente debido a la fricción, causando
levantamiento y ineficiente, los cual obliga a realizar periódicas limpiezas de la tubería de
producción.

37
Producción Petrolera III (PET-210)

Los depósitos de parafina reducen también en diámetro interno de las líneas superficiales
de recolección estos algunas veces llegan a causar excesivas contrapresiones, razón por la
cual ocurren una notable disminución de los volúmenes de producción.

9.1 Bombeo Hidráulico

El sistema de bombeo hidráulico está basado en una ley básica de hidráulica, la cual
establece que la presión ejercida sobre la superficie de un líquido se transmite con la
misma intensidad y en todas direcciones en cualquier punto del fluido.

El bombeo hidráulico aplica este principio al bombeo de pozos de petróleo transmitiendo


la presión de fluido desde una fuente en superficie a uno o más puntos en el fondo. En
estos puntos el fluido motriz bajo presión es dirigido a la unidad de producción, la cual
puede ser una bomba reciprocarte o una bomba jet. El fluido motriz que se utiliza en este
sistema proviene de los mismos pozos y puede ser petróleo crudo o agua.

9.2 Bombeo hidráulico tipo jet

Una bomba tipo jet consiste en tres partes principales:

Boquilla, garganta y difusor

El fluido motriz es conducido a la sarta de tubería, llega a esta entra por la boquilla donde
su energía se convierte en una elevada presión a una elevada velocidad a la salida del jet o
boquilla.

La acción de bombeo ocurre cuando los fluidos de formación entran en la corriente de


fluido a la salida de la boquilla y los dos fluidos combinados son transportados dentro de
la garganta. La energía cinética del fluido motriz se transfiere a los fluidos formación y los
dos fluidos de entran al difusor, a medida que estos avanzan a través del difusor, su
elevada velocidad se convierte en alta presión la cual es suficiente para mover los fluidos
hasta la superficie.

Una bomba jet se describe de la siguiente manera:

2B * 4A

El primer número indica el primer diámetro nominal de la bomba y corresponde al


diámetro de la tubería en la cual se puede usar la bomba.

La primera letra corresponde al tipo de diseño de la bomba y puede ser del tipo A o del
tipo B.

38
Producción Petrolera III (PET-210)

El diseño estándar corresponde al tipo A que tiene la entrada del fluido de producción a la
sección internamente, lo cual limita los tamaños de boquita y garganta que se pueden
usar, comparados con el tipo B que tienen la entrada a la succión externamente a través
del conjunto de fondo.

El segundo número indica el tamaño nominal de la boquilla con un rango de uno a diez.

La segunda letra designa la relación de área o tamaño de la garganta, existiendo cinco


tamaños de garganta para cada medida de boquilla que se especifican con las letras A, B,
C, D, E.

Bombeo hidráulico tipo embolo

Las bombas tipo embolo son activadas mediante fluido motriz enviado a alta presión hasta
el fondo del `pozo, donde una válvula de control permite el movimiento reciprocarte de la
bomba.

Los componentes básicos de una bomba embolo son:

El pistón motor y el cilindro;

Una válvula de retorno que controla el movimiento del pistón y dirige el fluido motriz a
través del motor y el vástago de la bomba; el barril y la válvula de control del fluido de
entrada y descarga de la bomba.

Arreglos superficiales par bombeo hidráulico

El arreglo subsuperficial es el nexo entre el equipo de superficie y la unidad de producción.


Este arreglo provee los conductos necesarios para que los fluidos motrices y de
producción fluyan hacia y desde la unidad de producción respectivamente. La disposición
de estos conductos y el equipo requerido es6ta determinado por el tipo de instalación a
ser usada en forma general las instalaciones pueden clasificarse en dos tipos:

9.3 Convencionales O Fijas

En esta la unidad de producción se baja al pozo en el extremo inferior de la sarta de


tubería que sirve para conducir el fluido motriz.

De Bomba Libre

En este tipo de instalaciones la unidad de bombeo se coloca o extrae mediante la


circulación de fluido motriz.

39
Producción Petrolera III (PET-210)

Son posibles varia alternativas dentro de estas categorías generales para satisfacer los
requerimientos de operación. Todos estos arreglos se basan en el sistema de fluido motriz
abierto, en la cual en fluido exhausto se mezcla con el fluido de formación en la bomba de
profundidad para retornar juntos a la superficie. En este tipo de instalación el equipo sub
superficial consiste en un conjunto de fondo bajado en la tubería de inyección de petróleo
motriz y una sarta de tubería paralela, la cual es asentada en el conjunto de fondo. En este
arreglo no se utiliza packer. El conjunto de fondo completo con trampa de gas es colgado
en la sarta de tubería, la posición más recomendada es por debajo los baleos para
asegurar poca entrada de gas a la bomba. El gas es venteado por el espacio anular tubería
− cañería. El fluido motriz exhausto mezclado con el de producción llega hasta la superficie
a través de la línea paralela.

9.4 Equipo de superficie

Central de poder

Es la fuente de energía de todo el sistema, consiste de un motor y de una bomba, cuya


función específica es la de comprimir el fluido motriz que proviene de la zona de
tratamiento (deshidratación y decantación de impurezas) hasta la presión requerida por
las unidades de producción de los pozos.

Estas unidades de poder son el tipo horizontal y presentan una bomba de


sobrealimentación incorporada, válvula de seguridad, un mecanismo de paso alternativo
(By Pass), un amortiguador de pulsaciones en la impulsión y un conjunto de émbolos y
camisas del tipo contacto metal − metal de diámetro adecuado a la presión requerida.
La central de poder cuenta además con una válvula reguladora de presión que re circula al
tanque el caudal de fluido motriz excedente manteniendo de ese modo la presión
constante en la línea de impulsión.

Central de control de poder

También llamada estación de distribución o satélite, está compuesta por un conjunto de


elementos, destinados a distribuir el fluido motriz a cada pozo, permitiendo su medición y
regulación adecuada de acuerdo a todos los requerimientos de cada unidad de
producción.

Equipo de tratamiento de fluido motriz

La función del equipo de tratamiento es proveer fluido motriz en forma continua y en


condiciones apropiadas para operar las unidades de producción sub superficiales.

El éxito y la operación con buen rendimiento económico de cualquier sistema de bombeo


hidráulico, depende grandemente de la eficiencia en el tratamiento del fluido motriz y su
calidad. De acuerdo a lo señalado anteriormente sobre las unidades de producción, es

40
Producción Petrolera III (PET-210)

cierto que la presencia de gas sólidos y materiales abrasivos en el fluido motriz, afecten
seriamente la operación y la vida misma de la unidad, por lo tanto el objetivo primario del
tratamiento del fluido motriz, sea petróleo o agua es liberarlo de gas y sólidos tanto como
sea posible.
El sistema convencional de tratamiento, consiste en un tanque de fluido motriz, en el cual
los sólidos se separan por gravedad, los sistemas modernos utilizan separadores
centrífugos tipo CICLON para depurar el fluido motriz.

Instalaciones de boca pozo

Formados por el equipo destinado a transmitir la energía hidráulica desde la superficie a la


unidad de producción y a su transporte desde el fondo hasta la superficie y viceversa en el
caso en que sea necesario cambiarla.

El elemento principal es una válvula de cuatro vías que permite invertir el sentido de
circulación del fluido motriz en el pozo. Esta válvula es de diseño modular compacto y de
manejo simple a fin de evitar errores en la secuencia de las maniobras.

El resto del equipo de boca de pozo son accesorios para cañerías y tuberías del tipo
convencional, para alta presión (línea de inyección) y baja presión (línea de surgencia).

10. Problemas originados por la deposición de parafinas en el bombeo hidráulico

En las instalaciones de tipo casing venteo de gas, la parafina se deposita sobre las paredes
internas de la cañería de revestimiento y en la parte externa de las líneas de venteo y de
inyección, lo cual provoca una disminución del espacio libre de fluido. Además, la parafina
se deposita en el interior de la línea de venteo de gas; cuando la deposición es severa esta
línea llega a taparse completamente, lo cual provoca una disminución de la eficiencia de la
bomba o un mal funcionamiento de la misma lo cual disminuye considerablemente la
producción.
En las instalaciones tipo paralelo, la deposición tiene lugar en las paredes internas de la
tubería de producción, lo cual reduce el diámetro interno, alterando la presión de
operación y afectando a dos factores importantes del régimen de producción que son la
velocidad de bombeo (EPM) y el caudal de producción (BDP).

La presencia de parafina en la bomba de profundidad, ocasiona un gradual incremento en


la presión de operación cuando existe una parcial y un repentino incremento en la presión
de operación cuando la obstrucción es considerable.

Los depósitos de parafina en el sistema superficial, provocan la reducción del diámetro


interno de las líneas superficiales de recolección, notable acumulación en separadores,
tanques de decantamiento, almacenaje y otros equipos que están en contacto con el
petróleo producido, lo cual obliga a realizar periódicas limpiezas, muchas veces
empleando productos químicos disolventes de parafinas. La limpieza del equipo

41
Producción Petrolera III (PET-210)

superficial es un factor importante en la eficiencia del sistema, puesto que el fluido motriz
con el que se trabaja debe ser lo más limpio posible y además debe estar completamente
libre de sólidos.

10.1 Pruebas de laboratorio

La deposición de parafinas ha sido estudiada en laboratorio, simulando las condiciones a


las cuales ocurre la deposición en una tubería de producción.

Se han realizado muchos tipos de pruebas complementadas con análisis teóricos, respecto
al enfriamiento del petróleo y la precipitación de la parafina cuando el fluido producido
sube a través de la tubería de producción y circula por las líneas superficiales. También se
han hecho pruebas que relacionan la rugosidad de la tubería con el grado de deposición,
estudios del efecto del revestimiento plástico y pruebas de análisis de productos
destinados a combatir la deposición de parafinas.

Obviamente, las condiciones de laboratorio difieren en importantes características de las


condiciones de campo y el comportamiento de los fluidos, por lo tanto las particularidades
de la deposición no son enteramente fidedignas, sin embargo, las pruebas de laboratorio
han ayudado a explicar el mecanismo de deposición de la parafina y han permitido
obtener valiosa información, fundamentalmente empleada en estudios destinados a
combatir la deposición.

10.2 Pruebas de deposición de parafinas

El aparato usado en esta prueba, está formado por circuitos de prueba ubicados en la
sección que comprende la parte superior, dichos circuitos son cambiables y están
construidos con tubos de acero inoxidable3, además son bastante resistentes al efecto
erosivo de la arena. Durante la prueba son introducidos en unos vasos que contienen
petróleo crudo y aditivo. Después de la prueba, los circuitos son extraídos de los vasos y
posteriormente pesados.

Los circuitos de prueba se mantienen fríos (a 40oF; 4.44oC) mediante la circulación de un


fluido frio por el interior de estos.

10.3 Procedimiento De Laboratorio

Las muestras son preparadas para examinarlas adicionando la cantidad de dispersante de


parafinas yƒo modificadores de cristalografía a los vasos de 400 ml, que contienen 300gr.
De petróleo crudo. Se preparan 6 vasos de los cuales solamente uno contiene petróleo
crudo puro, este vaso es usado como control o parámetro de referencia.

Los vasos son calentados hasta 120−130 oF (49−54oC), seguidamente son transferidos a
un baño de agua cuya temperatura es de 120 oF (49 oC).

42
Producción Petrolera III (PET-210)

En la sección superior del aparato está incluido un agitador. Los circuitos de prueba son
introducidos a los vasos y al mismo tiempo asegurado. La agitación se inicia en el
recipiente que contiene los vasos con el fin de mantener la temperatura uniforme y
simultáneamente empieza la circulación de fluido frío por el interior de los circuitos de
prueba durante el tiempo deseado (2 a 4 horas generalmente).

Después de este tiempo la parte superior del aparato (que comprende el agitador y los
circuitos de prueba), se extrae de los vasos para luego dejarla drenar alrededor de 30
minutos. El líquido frio que circula por el interior de los tubos que forman el circuito de
prueba es evacuado mediante succión y la parte interna de los tubos es lavada con alcohol
metílico, el cual posteriormente es también evacuado mediante succión.

Cuando están completamente secos, los circuitos de prueba son pesados, seguidamente
se lava la parte exterior de estos con ciclohexano quedando completamente libres de
parafinas, posteriormente son nuevamente secados y pesados.

La diferencia en peso, corresponde a la cantidad de parafina depositada sobre los circuitos


de prueba.

Puede observarse que la deposición en los circuitos de prueba de los vasos que contienen
dispersantes yƒo modificadores de cristalografía es mínima comparada con la cantidad de
parafina que se deposita en el circuito introducido en el vaso de “control”.

Antes de iniciar una nueva prueba, los circuitos son reconectados al sistema de
enfriamiento y enjuagados con acetona.

Como los seis circuitos de prueba son similares, permiten evaluar en cada prueba una
muestra de petróleo crudo y cinco muestras de petróleo con productos al mismo tiempo,
de esta manera es posible evaluar un gran número de productos químicos en periodos
cortos de tiempo.

Los datos de estas pruebas muestran un elevado grado de dispersión, siendo por esta
razón provechosos para muchos propósitos.

10.4 Prueba de deposición de parafinas en superficies rugosas

Los mecanismos de deposición de parafina y de prevención de la deposición han sido


estudiados en laboratorio, empleando aparatos que proporcionan información cualitativa
al respecto, conclusiones más significantes están contenidas en las publicaciones de E.B
Hunt quien construyó el “Medidor del punto de Enfriamiento” un aparato realmente útil
para la investigación de la deposición de parafinas.

Las observaciones de Hunt conducen a muchas conclusiones generalizadas, concernientes


al efecto de las superficies rugosas y la deposición de parafinas.

43
Producción Petrolera III (PET-210)

Procedimiento De Laboratorio

El medidor del punto de enfriamiento, consiste de un plato circular de 2 in. De diámetro y


de 1ƒ8 in. De espesor, unido a un tubo curvo; ambos (el palto y el tubo) están introducidos
en un recipiente que contiene una solución de parafina y petróleo. El aparato está
diseñado de tal forma que la temperatura de la parte central del plato circular pueda ser
controlada regulando el caudal de circulación del fluido frio que se desplaza en el interior
del tubo y que entra en contacto con un lado del plato enfriándolo en forma radial del
centro hacia afuera, causando la deposición de la parafina sobre el lado opuesto, o sea el
lado expuesto a la solución.

El aparato también permite controlar la temperatura de la solución parafina−petróleo,


mediante la circulación de agua caliente por el interior de las paredes del recipiente, la
cual se transmite de manera uniforme al interior de este, debido a la acción de un
agitador magnético del cual está previsto.

Los parámetros que se mantienen constantes durante la prueba son:

1) Temperatura de la solución parafina−petróleo.


2) Composición de la solución parafina−petróleo.
3) Temperatura del punto nube (En función de 2)
4) Velocidad de rotación del agitador magnético.

El parámetro variable es el factor de rugosidad.

Una vez que una condición está establecida, se circula durante 16 horas, 2, 4, 6, 8 y 10 oC
por debajo del punto nube. Cada 4 horas debe observarse el equilibrio del sistema de
prueba, verificándose que no existen cambios en algunas de las características físicas o
químicas de los depósitos que se van formando.

A la continuación de la prueba, los depósitos de parafina son removidos registrándose el


porcentaje en peso de la parafina, distribución de alcanos, grado de adhesión y textura de
los depósitos.

Resultado de la prueba

Las superficies de deposición investigadas están compuestas de mezclas de óxido de


acero, su composición exacta y aspereza dependen de los procesos de fabricación,
temperatura a la cual es tratado, tiempo de exposición a temperaturas elevadas y otros.

Durante la prueba, la parafina aparece inicialmente en forma de pequeñas partículas


blancas que se aglomeran en las grietas de la superficie rugosa, posteriormente, otras
partículas de parafina se unen a las inicialmente depositadas y así el proceso continúa
ininterrumpidamente.

44
Producción Petrolera III (PET-210)

Con los resultados experimentalmente obtenidos es posible plotear gráficos para los
respectivos análisis.

Ejemplo ilustrativo.
− Parámetros constantes durante el experimento:
1) Composición de la solución parafina−petróleo: 25% en peso.
2) Temperatura de la solución parafina−petróleo: 41oC.
3) Temperatura del punto nube: 38oC.
4) Velocidad de rotación del agitador magnético: 300RPM.

+ Observaciones:

Textura
Superficie Factor % de Grado
del
de de Parafina de
Depósit
Deposició Rugosid Depositad Adhesi
o
n ad a ón
Acero Pulido Menor a 5 28 Pulposo Débil
u.
Acero Duro,
20 u. 59 Fuerte
rayado quebradi
por arena zo
Duro,
Acero fino 30−40 u. 35 Fuerte
quebradizo
Acero 50 u. 67 Duro, Severo
Corroído lustroso
Acero áspero 60−70 u. 80 Duro, Severo
lustroso

Pruebas de laboratorio para evaluar dispersantes

Para la evaluación de los dispersantes de parafina, existen varias pruebas que pueden ser
ejecutados en laboratorio, en base a las cuales se define su posterior uso, las tres
principales pruebas son:

1) Prueba de solubilidad yƒo compatibilidad


2) Prueba del frasco caliente
3) Prueba de mojabilidad visual

Prueba de solubilidad y/o compatibilidad

Esta es una prueba visual en la que dos o más productos (surfactantes, inhibidores, etc.)
son colocados en una capsula con petróleo, agua de formación, u otros. Esta muestra es
agitada por un tiempo determinado a la temperatura ambiental. Luego, la capsula es
almacenada durante 24 horas o más, posteriormente el contenido es visualmente
examinado, localizándose la capsula frente a un visor iluminado, para observar si los
productos son compatibles.
45
Producción Petrolera III (PET-210)

46
Producción Petrolera III (PET-210)

A una solución nublada oscura y lechosa se la denomina “insoluble”.

Algunas veces también suele presentarse una mezcla liquida de dos fases y en otros casos
el líquido puede contener algún tipo de sólido.

Prueba del frasco caliente

El procedimiento para realizar esta prueba es el siguiente:

Colocar 5 grs. De parafina en un frasco Erlenmeyer de 500 ml. Llenar el frasco con agua,
adicionar los productos químicos a ser observados, generalmente 100 a 500 PPM (100 a
500 mgƒkg).

Calentar el agua hasta que la parafina llegue a disolverse completamente. Tapar el frasco
e introducirlo en un recipiente con agua fría, mezclar o agitar hasta enfriar el contenido
del frasco. La parafina blanca generalmente se aglomera en la parte superior y se hunde
después de algún tiempo; el tratamiento puede dar lugar también a que la parafina quede
suelta en la parte superior en pequeñas partículas o a que se disperse en el agua. La
solución que presente partículas de menor diámetro puede ser la apropiada.

Debe observarse también la calidad y pureza del agua, la cual puede ser evaluada
posteriormente arremolinándola en el frasco.

Se debe tratar de elegir siempre los productos químicos que limpien mejor el agua y que a
la vez disuelven las partículas en forma óptima (es decir una combinación de partículas
pequeñas y agua limpia.

Sin embargo, es preferible obtener agua ligeramente sucia con pequeñas partículas ya
que, según la experiencia, los productos que permiten producir agua muy limpia,
posiblemente son mojables por petróleo, lo cual se puede comprobar con la prueba de
mojabilidad visual.

Resumen de la prueba de mojabilidad visual

Esta prueba proporciona un proceso simple y rápido para determinar cualitativamente las
tendencias de mojabilidad de la superficie activa de los agentes en solución.
La tendencia a la mojabilidad por agua o por petróleo puede ser fácilmente distinguida,
los grados intermedios de mojabilidad no son fácilmente caracterizables.
La prueba de mojabilidad visual está compuesta por tres partes:

1. Agentes de superficie activa dispersables o solubles en petróleo.


2. Agentes de superficie activa dispersables o solubles en agua.
3. Soluciones ácidas.

47
Producción Petrolera III (PET-210)

Interpretación de las observaciones

Las bases para la interpretación de las observaciones de mojabilidad son similares a las
que se emplean para determinar el tipo de emulsión por dilución: interna de petróleo,
fase externa agua, emulsión dispersa en agua.

Fase interna agua, fase externa petróleo, emulsión dispersa en petróleo.

Las partículas que son completamente mojables por agua, se dispersan rápidas y
fácilmente en la fase acuosa, pero se aglomeran o reúnen en la fase aceitosa. Las
partículas que son mojables por petróleo se comportan de manera opuesta.

Sin embargo existen diferentes grados de mojabilidad éntrelos extremos, una u otra
substancia puede no ser completamente mojable por agua o petróleo, las observaciones
de sistemas intermedios son dificultosas de distinguir o describir.

Esta es una prueba básica que debe realizarse antes de inyectar un producto químico en el
pozo.
Si la mojabilidad de la formación es conocida, entonces el tratamiento químico debe ser
diseñado manteniendo la misma mojabilidad.

Para casos en los que la mojabilidad no es conocida, se pueden usar productos químicos
mojables por agua, situación generalmente preponderante.

11. Métodos de tratamiento de las parafinas

11.1 Problema de las parafinas

Los problemas de parafina varían de área en área, de campo a campo en la misma área, y
a veces de pozo a pozo en el mismo campo. Esto lo hace imposible para tener una
universalmente solución efectiva.

Los efectos de la deposición de parafina, sin embargo, son universales. Los depósitos en
pozos, líneas de alimentación, y en el caso de las parafinas, a veces en la formación,
gradualmente reducen la producción. A no ser que se remuevan, los depósitos
eventualmente pararán el flujo de petróleo.

11.2 Depósitos de parafina

La parafina se precipita fuera de los crudos cerosos cuando hay un ligero cambio en las
condiciones de equilibrio, causando una pérdida de solubilidad de la cera en el crudo. Un
descenso en la temperatura es la causa más común de la precipitación de parafinas,
aunque muchos otros factores pueden afectar el proceso.

48
Producción Petrolera III (PET-210)

La evidencia indica que la materia en particular suspendida como asfalto, formaciones


finas, productos de corrosión, sal y velocidad en las precipitaciones de las arenas, estas
actúan como un núcleo para la cohesión de pequeñas partículas de cera en partículas más
grandes, las cuales tienden a separarse más fácilmente del petróleo. Incluso las ceras
pueden separarse del crudo, pueden quedar frecuentemente en suspensión en este y no
depositarse cuando el petróleo esta fluyendo.
El crudo ceroso resultará probablemente en la deposición cuando se produzca bajo una de
las siguientes condiciones:

• Alternativamente cubriendo la tubería, luego drenando el petróleo, dejando una


delgada cubierta en la tubería. El movimiento de este petróleo cubierto es
también lento para prevenir la deposición.
• El contacto con una inusual superficie fría, así como una producción directa de
acuíferos, causan cristales de parafina para crecer directamente en las paredes
de la tubería.
• Las superficies de las tuberías son ásperas, proveyendo excelentes sitios para la
deposición de parafinas.
• Cargas eléctricas en varios materiales en el crudo promueven la migración de
ceras separadas de las paredes de la tubería.

Ilustración mostrando la simulación de la deposición de Parafinas

49
Producción Petrolera III (PET-210)

Los depósitos de parafinas, frecuentemente presentan una constante tendencia al


crecimiento. En muchos campos, (excepto en aquellos en los que se realiza un sistemático
tratamiento pata removerlos) la producción de petróleo disminuye gradualmente, la
posibilidad de fallas mecánicas se incrementa, originando una serie de problemas.
Existen varios métodos que se aplican para remover periódicamente o constantemente la
parafina depositada en las paredes del arreglo sub superficial de producción, en las líneas
superficiales de recolección, en el equipo de tratamiento yƒo en los tanques de
almacenaje, los cuales pueden ser clasificados de la siguiente manera:

− Método mecánico
− Método térmico
− Método químico
− Método combinado

11.3 Método mecánico

El método mecánico, básicamente consiste en accionar herramientas tales como


raspadores, cortadores, escariadores y otras sujetas a algún medio (cable, varillas u otros)
que les permita deslizarse hacia arriba y hacia abajo dentro de la tubería de producción y
atravesar de un extremo a otro las líneas superficiales de recolección.

50
Producción Petrolera III (PET-210)

El método mecánico es uno de los más comúnmente empleados, es económico y no


destructivo; sin embargo no en todos los pozos puede ser fácilmente aplicado.

Las diferencias técnicas que involucra este método pueden dividirse de la siguiente
manera:

− Raspadores accionados con cable


− Raspadores accionados con varillas
− Escariadores de cañerías de revestimiento.
− Raspadores de cañerías superficiales de recolección
− Bolas y tapones solubles
− Tubería con revestimiento plástico

Raspadores accionados con cable

Un equipo a cable fundamentalmente está compuesto por: la sarta de desparafinamiento,


los accesorios y la unidad motriz.

11.4 Sarta de desparafinamiento

Básicamente está compuesta por:

Cortador de Parafina, tijera, varillas pesadas, preventor de flujo ascendente, mandril y


cable.

Cortador de parafina

Es la herramienta que abre paso a los demás elementos de la sarta, es una herramienta de
base circular, con un afilado cortador en esta, generalmente usada para remover o
descascarar depósitos endurecidos de parafina, de las paredes de la tubería. El diámetro
exterior del cortador, es igual a la luz (drift) de la tubería de producción.

Muchas sartas de desparafinamiento, en lugar del cortador de parafina convencional,


incluyen herramientas tales como los tirabuzones, raspadores de parafina u otras como el
cortador Tipo “H”, el cual corta la parafina en forma constante y además ofrece una
menor probabilidad de Taponamiento debido a que expulsa los recortes hacia arriba a
diferencia de los cortadores convencionales. La acción efectiva de raspar grados, es
dividida en forma equitativa entre dos elementos cortadores localizados en dos diferentes
niveles y sobre los lados opuestos de la herramienta, permitiendo reducir la resistencia del
flujo al paso de la misma. Los elementos cortadores que además tienen ángulos opuestos
crean un “rebanado” que mejora la eficiencia de remoción de la parafina y otorga facilidad
de desplazamiento a través de los nicles de asiento, reducciones y otros.

51
Producción Petrolera III (PET-210)

Tijeras

Entre las tijeras para el equipo a cable, se emplean con mayor frecuencia las tijeras a
golpe, que pueden golpear tanto hacia arriba, como hacia abajo. Estas tijeras deben estar
localizadas en la parte inmediata superior de la herramienta de servicio también
denominada elemento de avance.

Varillas pesadas

Son empleadas para proporcionar mayor peso a la sarta, ayudan vencer las fuerzas de
fricción del sistema, fundamentalmente la fuerza creada en la caja empaquetadora.

También son usadas para transmitir el impacto necesario hacia arriba o hacia abajo
cuando se golpea con tijera. El diámetro y el peso de las varillas pesadas están
determinados por la fuerza de impacto requerida y por el diámetro de la superficie sobre
la cual se opera. En condiciones normales, se usan 6 a8 pies de varillas pesadas, esta
longitud puede lograrse combinando varillas pesadas de 2, 3 o 5 pies de largo, de acuerdo
a requerimiento.

52
Producción Petrolera III (PET-210)

Preventor de Flujo Ascendente

Cuando se realizan trabajos de rutina o trabajos especiales en pozos surgentes o en


aquellos que se emplea bombeo neumático, existe el peligro de que las herramientas
lleguen a ser expulsadas hacia arriba. Cuando esto ocurre, el cable que está por encima de
las herramientas puede enredarse, retorcerse y generalmente romperse, soltándose las
herramientas y causando difíciles problemas de pesca.

El preventor de flujo ascendente, tiene un mecanismo de seguridad diseñado para


trabajar con herramientas a cable convencionales, que en forma inmediata y segura
detienen a la sarta (en la cual está incluido), cuando esta es expulsada hacia arriba por una
inesperada surgencia de fluido a alta presión.

Cuando las herramientas de servicio que están por debajo del preventor son expulsadas
hacia arriba, el preventor instantánea y automáticamente es fijado en las paredes de la
tubería de producción, después de unas pulgadas de recorrido previniendo posteriores
movimientos. La fuerza hacia arriba es transmitida por la superficie inclinada entre las
caras de la herramienta y transformada en una gran fuerza horizontal que proporciona
una fuerza de freno que resiste posteriores movimientos (Fig.4.6). Como el golpe del
fluido causa la fijación del preventor, el peso de la herramienta que se encuentra por
debajo de este, lo mueve a su posición original y se reanuda el movimiento normal de la
sarta. Si el peso de la sarta es insuficiente para liberar el preventor, puede usarse la tijera
incorporada en la parte superior de este para golpear y destrancarlo.

Mandril

El mandril es el medio de conexión del cable y la sarta de desparafinamiento. El cable es


introducido por un pequeño agujero existente en la parte superior del mandril, se enrosca
interiormente alrededor de un disco y posteriormente es enrollado para que quede
debidamente asegurado. El disco puede rotar libremente, proporcionando una unión
giratoria entre el cable y las herramientas sujetas al mandril.

Accesorios del equipo a cable

Entre los principales accesorios que presenta un equipo a cable se pueden indicar:
lubricador, preventor superficial, unión integral, caja empaquetadora, sensor del indicador
e peso y polea inferior o de pie. Entre otros, se pueden indicar: El poste telescópico, polea
de izaje, seguros y cadenas, los cuales son empleados para la localización y fijación del
conjunto de accesorios.

Lubricador

Es una herramienta diseñada para facilitar las maniobras que se realizan al meter y sacar
la sarta de desparafinamiento en el pozo, cuando existen presiones elevadas. Las partes

53
Producción Petrolera III (PET-210)

principales de un lubricador son: Niple de maniobra superior y válvula tronquera, o


también puede ser conectado por encima del preventor superficial cuando este, está
incluido entre los accesorios disponibles.

Preventor Superficial

Puede ser colocado por encima de las conexiones del cabezal de pozo o sobre el arbolito
de producción, este preventor de erupciones, tiene un par de arietes que sellan con
presión, los cuales se cierran alrededor del cable sin causarle daño.

Unión Integral

Está ubicada en la parte inferior del lubricador, es el medio de unión entre el arbolito de
producción y el lubricador, que permite formar un cuerpo compacto. La unión integral
está diseñada para trabajar a elevadas presiones, proporciona un máximo de seguridad
debido a que no se afloja cuando la presión dentro del lubricador es alta. Antes de aflojar
la unión integral, debe abrirse la válvula de desfogue del lubricador, lo cual permite que la
presión dentro del lubricador sea igual que la presión externa y la unión integral sean
fácilmente aflojadas.

Caja Empaquetadora

Está ubicada en la parte superior del lubricador, a través de esta pasa el cable que se
desplaza hacia arriba o hacia abajo sin dificultad, entre sus principales partes figura: Un
preventor de erupciones interno que acciona automáticamente cortando el flujo, una
prensa estopa y una polea denominada superior o aérea.

Unidad Motriz

La unidad motriz puede ser portátil o estacionaria, las unidades portátiles pueden estar
montadas sobre camiones o sobre trineos, lo cual permite que estas presten servicios en
varios pozos, las partes principales de una unidad motriz son:

Motor, transmisión y caja de velocidades, tambor y freno del tambor.

Entre los instrumentos de os que disponen se pueden indicar: Indicador de peso,


tacómetro y registrador de profundidad.

Las unidades estacionarias, prestan servicio exclusivo a los pozos donde son instaladas, las
unidades livianas pero con suficiente potencia, adecuadas para desempeñar este tipo de
trabajos.

Las unidades motrices también pueden ser clasificadas en semiautomáticas y automáticas.

54
Producción Petrolera III (PET-210)

Las semiautomáticas, presentan un motor con arranque de encendido instantáneo, una


vez encendida la unidad, la sarta de desparafinamiento ubicada en el interior del
lubricador, se introduce al pozo automáticamente hasta una profundidad
predeterminada, posteriormente la sarta asciende hasta su posición original y la unidad
deja de funcionar.

Las unidades automáticas, presentan encendido instantáneo automático, desplazan la


herramienta al pozo y una vez que esta vuelve al lubricador se apagan. La frecuencia y el
control de operación se realizan mediante un reloj incorporado, válvulas neumáticas y
otros accesorios.

Raspadores Accionados Con Varillas

Estos raspadores son usados en pozos donde la deposición de parafina es muy severa y
muchas veces e necesaria la aplicación del método mecánico de desparafinamiento en
forma constante.

Entre las herramientas accionadas con varillas, las más comúnmente empleadas son las
siguientes:

Cupla de varilla extractora y raspadora de parafina

Esta herramienta puede cumplir tres funciones y está diseñada de tal forma que, al ser
introducida en el pozo, no se suspende debido a la acción del fluido y, además, no causa
excesivo deterioro de la tubería de producción.

El cuerpo está fabricado de una aleación de acero forjad, su barril especial sin costura, es
tratado en caliente (fig. 4.10).

Cuando se usa como raspador de parafina estas cuplas son espaciadas de acuerdo a la
magnitud de la deposición. Para una remoción efectiva, la distancia entre cuplas no debe
ser mayor a lo normal, esto permite que la parafina cortada sea bombeada con facilidad
fuera del pozo.

Como guía de varillas es bastante efectiva en pozos ligeramente torcidos a bajo


condiciones que requieren varilla extractora de alineamiento.

Como guía de válvula viajera también es efectiva, se recomienda la instalación de una


cupla sobre una varilla de tamaño reducido encima de la válvula viajera.

Esta herramienta también puede ser accionada con equipo a cable ubicándola
adecuadamente en la sarta de desparafinamiento.

55
Producción Petrolera III (PET-210)

Para obtener buenos resultados, al emplear esta herramienta, inicialmente se le debe dar
un ajuste normal y luego ajustar un octavo de vuelta adicional.

11.5 Trepano Para Parafinas

Herramienta simple y eficiente, diseñada especialmente para remover la parafina de la


tubería de producción o de la cañería de revestimiento, tiene una articulación que permite
transportar la herramienta con las aletas levantadas cuando esta es introducida en el
pozo. Una vez que llega a la profundidad deseada, se acciona la articulación y las aletas se
colocan en posición de operación realizando el trajo de remoción cuando la herramienta
es extraída del pozo.

11.6 Raspador de parafina Huber

Este raspador de uso permanente, presenta una hoja raspadora que tiene 4 pulgadas de
longitud y es fijada a las varillas con un seguro simple fig. 4.12. Con el cual queda tan firme
como quedaría con dos o más seguros, el pequeño seguro permite a la hoja tener una
mayor eficiencia debido a que este elimina los puntos de fatiga y evita problemas tales
como la rotura de seguros entre varillas.

Se recomienda ubicar estos raspadores a la profundidad donde se inicia la deposición de


parafinas. La hoja del raspador, ancha y de pequeña longitud no restringe el flujo de
petróleo, no causa turbulencia en la columna de fluido, debido a que tiene la cola
preformada y los bordes chaflanados, facilita el desplazamiento y minimiza el peligro de
golpes contra las uniones, u otros.

Con este conjunto las varillas son limpiadas con el raspadorƒcentralizador reciprocante,
mientras que la superficie interior de la tubería de producción es limpiada por los
centralizadores de doble agarre. Cada par de centralizadores actúa también como
retenedor de los raspadores ƒ centralizadores reciprocantes.

El control de parafinas, combinando el raspadorƒcentralizador sobre moldeado y el


raspadorƒcentralizador reciprocante es también bastante efectivo. Esta combinación de
raspadores. ƒcentralizadores es conocida como combinación DUAL.

Escariador de Cañería de Revestimiento

El escariador de cañería de revestimiento es utilizado para remover películas de lodo,


cemento adherido a la cañería, rebabas debidas a los baleos, astillas metálicas de
superficies ásperas, parafinas y sustancias similares del interior de la cañería de
revestimiento.

56
Producción Petrolera III (PET-210)

Escariador de cañería de revestimiento

El escariador de, cañería de revestimiento, opera adecuadarnente cuando es rotado o


reciprocado verticalmente con tubería de perforación o con tubería de producción, sin
embargo puede también ser operado con el cable del equipo de intervención, usando
tijeras y otros elementos tubulares que le proporcionen peso.

El modo, más común y eficiente de usar este escariador es deslizado a través de la sección
a ser raspada sin rotación, luego suspender la herramienta rotando. Esta herramienta
generalmente va ubicada encima el trépano y debajo de los portamechas en un arreglo
convencional, no requiere la adaptación de ningún instrumento especial para ser
manipulada.

Es recomendable cuando se trabaja con este escariador, mantener circulación con caudal
constante.

57
Producción Petrolera III (PET-210)

Raspadores de cañerías superficiales de recolección

Los raspadores de cañerías superficiales de recolección, son conocidos con el nombre de


"chanchos". Existe una gran variedad de estos, fabricados en diversos tamaños, diámetros
y de diferentes materiales, son aplicados con mucha frecuencia en oleoductos y poliductos
de diámetro y longitud considerable, que transportan grandes cantidades de petróleo o
derivados, sin embargo, los chanchos también pueden ser usados en las líneas de
recolección en los campos petroleros. Donde haya una cañería que necesite limpieza,
puede usarse un chancho, el cual realiza un trabajo rápido, efectivo y con bajo costo.

Chanchos Raspadores de Cañerías

Debido a su flexibilidad, facilidad de desplazamiento a través de las líneas e incluso de


codos con ángulos que alcanzan los 90 grados, válvulas, y reducciones, los chanchos
fabricados de espuma de poliuretano flexible, con revestimiento de caucho y abrasivos en
forma de cepillo metálico con una elevada densidad de cerdas de acero que le permiten
realizar una efectiva limpieza, son considerados como los más apropiados para este tipo
de trabajos.

58
Producción Petrolera III (PET-210)

Bolas Y Tapones Solubles

En el transporte de hidrocarburos, los problemas de deposición de parafinas y


acumulaciones de materias extrañas, son también controlados con bolas y tapones
solubles, empleados para la 1impieza de la cañería, que son mucho más económicos que
los limpiadores de goma, plástico o metal. Los limpiadores solubles están formados por
parafina micro cristalina y polietileno amorfo. Esta mezcla es efectiva en la remoción y
desempeña además la función de inhibidor. El inhibidor trabaja ayudando a prevenir la
pre deposición de los depósitos removidos y la deposición de la parafina disuelta en el
petróleo transportado mediante un líquido que entra en contacto inhibiendo la soluci6n.
Estos limpiadores han sido probados en algunas muestras de petróleo crudo siendo
efectivos en concentraciones tan bajas como 0,1 PPM. Los limpiadores solubles limpian
cualquier longitud de cañería, las bolas tienen un asombroso desplazamiento, pasan sin
dificultad codos de alrededor de 90 grados que pueden detener a los limpiadores de goma
o plástico.

Bolas y Tapones Solubles

Los limpiadores solubles también son usados en líneas de flujo de reducido diámetro, son
compatibles con cualquier otro producto químico y no interfieren la acción de este.

La rapidez de la disolución de estos, está en función de la temperatura del fluido, tipo y


velocidad de flujo, fricción y capacidad de absorción del crudo; como estas condiciones
varían de acuerdo a cada problema, los tiempos de disolución también varían, pero
normalmente se disue1ven en pocas horas.

59
Producción Petrolera III (PET-210)

Cuando estos tapones se traban en la 1inea para derretirlos debe aplicarse calor en el
punto de detención, quedando solucionado el problema de manera simple.

Tuberías Con Revestimiento Plástico

Las tuberías con revestimiento plástico han sido usadas por muchos años para inhibir la
deposición de parafina, sin embargo entre todos los tipos de revestimiento usados
ninguno ha demostrado ser superior a otro, esto es, que todos tienen la misma fuerza
para inhibir la deposición, lo cual es posible gracias a la superficie lisa que presentan y no
a los productos, químicos que contienen.

Los tipos de revestimiento plástico más comúnmente usados están basados en:

(1) Formulaciones fenol−formaldehido


(2) Formulaciones epoxi−fenólicas
(3) Formulaciones de poliuretano.

Todas estas formulaciones, contienen además productos que permiten dar mayor
resistencia a la abrasión, colorantes formadores de película, solventes que ayudan a
reducir la viscosidad del revestimiento durante la aplicación y otros.

Los revestimientos base fenal cadena, mas entrecruzada, mas formaldehido presentan la,
dura y más áspera de todos los revestimientos, son poco permeables al agua y los gases,
además presentan alta resistencia a la destrucción por medio de productos químicos.

Los revestimientos epoxi−fenólicos son más flexibles que los de fenol−formaldehido y su


resistencia al impacto es mayor pero son más permeables al agua y los gases.
Los uretanos se caracterizan por su dureza y flexibilidad así como por su resistencia a la
abrasión pero presentan mayor permeabi1idad al agua y los gases.

Tuberías con revestimiento plástico

60
Producción Petrolera III (PET-210)

12. Conclusiones

• Hay que tener en cuenta que los depósitos de parafina en forma general se
encuentran mezclados con pequeñas cantidades de hidrocarburos ramificados y
con otros materiales orgánicos e inorgánicos.

• La parafina precipita debido a que ocurren cambio s en las condiciones a las que se
encuentra el petróleo en el reservorio, la disminución de temperatura es la causa
más común, la variación de presión, presencia de materias extrañas y la rugosidad
de los elementos tubulares son también factores que influyen en la exposición.

• La deposición más blanda corresponde a hidrocarburos lineales que abarcan desde


el C12 al C25, las más comunes del C25 al C50 y algunas otras alcanzan el C60.

• La deposición y acumulación de parafina tiene lugar con mayor frecuencia en el


liner, en el casing, en la tubería de producción y en las líneas superficiales de
recolección, algunas veces se extiende por el equipo superficial de tratamiento y
medida, así como hacia a los tanques de almacenaje. Bajo ciertas condiciones la
deposición también puede ocurrir en las formaciones productoras.

• Los problemas ocasionados por la deposición de parafinas, pueden ser resueltos


aplicando las diferentes técnicas comprendidas en los métodos de tratamiento
tales como el mecánico, químico, térmico o combinado.

• Entre las técnicas comprendidas en el método químico, la de tratamiento por


forzamiento ha sido la que se aplicó con mayor éxito; la técnica de inyección
continua aplicada al sistema de bombeo hidráulico no ha sido debidamente
evaluada.

• Las pruebas de laboratorio en las que se simula las condiciones de deposición de la


parafina, pese a que difieren en importantes características de las condiciones
imperantes en el campo, han ayudado a explicar el mecanismo de deposición y
han permitido obtener valiosa información, la cual fundamental mente fue
empleada en estudios destinados a combatir la deposición.

• Un aspecto fundamental en la aplicación de cualquier método de tratamiento, es


la evaluación del mismo; mientras mayores sean los conocimientos que se tengan
sobre los diferentes métodos y su aplicación a determinados sistemas de
levantamiento, mejores serán los resultados que se obtengan.

• Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que el problema de la deposición


de parafinas es algo global, todo campo, pozo, tuberías de producción y otros van
a estar afectados por la formación de estos compuestos, y dependerá de la
empresa operadora a elegir el método de tratamiento más conveniente para su
caso.

61
Producción Petrolera III (PET-210)

13. Bibliografía

➢ Control de Parafinas − Tesis de Grado −


➢ www.wikipedia.com
➢ www.halliburton.com
➢ www.spe.com
➢ www.parveen.com
➢ www.enviroclean.com
➢ Review of Paraffin Control and Removal in oil wells using southwestern
petroleum short course searchable database − Noman Shahreyar, b.s.ch.e. A
thesis in petroleum engineering.

62

También podría gustarte