Está en la página 1de 134

UNIDAD I

CONSIDERACIONES GENERALES EN LA ENFERMERIA GERIATRICA Y


GERONTOLOGICA

CONTENIDOS 1.

1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

· ENVEJECIMIENTO.

Es un proceso normal de cambios y alteraciones que se producen en un organismo


con el paso del tiempo y conducen a pérdidas funcionales y a la muerte.

Es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo


ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y el
medio ambiente.

Otra definición de envejecimiento: Proceso que comprende cambios a nivel morfológico y


funcional, en todos los seres vivientes y que se presentan como consecuencia del paso
de los años.

· ENVEJECER.

Remite a la experiencia inherente al paso del tiempo, el factor edad tiene un peso
notable en la existencia humana marcada por ciclos de nacimiento, infancia,
adolescencia, etapa adulta y tercera edad. Existen acciones que son evitables y otras que
no lo son, inherentes a la propia naturaleza humana.

· GERONTOLOGIA.

GEROS= Viejo

LOGOS= Estudio o descripción de algo


GERONTOLOGIA: Ciencia aplicada y multidisciplinaria que estudia el proceso de
envejecimiento humano y los fenómenos que lo caracterizan.

La gerontología: Abarca el estudio del proceso del envejecimiento con participación


de ciencias (biológicas, psicológicas, sociales). Es una ciencia que se encarga del
envejecimiento de las personas. En ella confluyen conocimientos de la psicología, la
medicina, la educación, la sociología, todo con el objetivo de convertir la experiencia de
envejecer en una aventura menos negativa y por qué no incluso positiva.

· GERIATRIA.

GEROS= Viejo

IATRIKOS= Tratamiento

GERIATRIA: Rama de la medicina dedicada al diagnóstico y tratamiento de las


enfermedades que se presentan en la vejez.

· ENFERMERÍA GERIÁTRICA: Es un servicio de salud que incorpora los


conocimientos específicos de enfermería, aquellos especializados sobre el proceso de
envejecimiento normal, patológico y sus consecuencias, para establecer en la persona
mayor y en su entorno, las condiciones que permitan:

- Aumentar las conductas saludables y calidad de vida.

- Minimizar y compensar las pérdidas de la salud y las limitaciones


relacionadas con la edad.

- Proveer comodidad y favorecer las fortalezas personales durante los


eventos de angustia y duelos en la vejez, incluyendo el proceso de muerte
propia.

- Facilitar la promoción, prevención, diagnóstico, alivio, tratamiento y


rehabilitación de las enfermedades que ocurren en la vejez.

· UNIDAD GERIATRICA: Servicios integrales de hospitalización adecuados a las


necesidades del adulto mayor.

· LONGEVIDAD: Es la extensión en años de la vida o existencia.


Para alcanzar la longevidad hay factores muy importantes como son: el estilo de vida, que
tienen las distintas personas, la salud y la higiene, hábitos negativos como fumar.
· SENECTUD: Es el último periodo natural de la vida humana.

· SENELIDAD: Sustantivo femenino. Estado fisiológico producto de un


envejecimiento* paulatino que se produce especialmente en las sujetos de mayor edad.
Se caracteriza por una debilitación física y psíquica general, producto de los cambios
histológicos, bioquímicos y metabólicos, que se producen a lo largo de los años. Varía en
función del tipo de vida. También se denomina vejez y senectud.

· ANCIANO: Se refiere a la población de personas mayores y jubiladas normalmente


mayor de 65 años. Este grupo de edad está creciendo en la pirámide de población o
distribución por edades en la estructura de la población, principalmente porque está
bajando la tasa de natalidad y aumenta el porcentaje.

· EXPECTATIVA DE VIDA: Promedio de años de vida esperados de una persona


desde su nacimiento o desde cualquier edad que se especifique.

Es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un cierto


periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina y se ve influenciada por
factores como la calidad de medicinas, la higiene, las guerras, etc. Si bien, actualmente se
suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.

1.2 ENFERMERIA GERIATRICA:

ANTECEDENTES.

El término de Geriatría aparece por primera vez en el año 1909 de la mano de I. L.


Nascher que escribió su obra en EE.UU. titulada Geriatrics: The Diseases of old Age and
Their, Treatment.

La Geriatría moderna nace en Gran Bretaña en los años 1930-1935. La primera


referencia que se tiene de enfermería en el campo de la geriatría es la de Marjorie Warren
quien trabajaba como supervisora en la sala de crónicos del West Middleex Hospital de
Gran Bretaña, donde los pacientes ingresados recibían simples cuidados de custodia. M
Warren se encontró con muchos ancianos que presentaban varias enfermedades no
diagnosticadas ni tratadas, y comenzó por examinar a todos los enfermos y registrar sus
problemas y su potencial funcional. Este proceso duró varios meses, pero el conocimiento
obtenido la facilitó poder introducir progresivamente programas de tratamiento
personalizado, con medidas de rehabilitación y cuidados específicos. Tanto ella como el
resto de los pioneros de la Geriatría comprobaron que muchos de aquellos ancianos
crónicos e inválidos se recuperaban total o parcialmente con cuidados clínicos y de
rehabilitación adecuados y que se les podía integrar de nuevo en la familia y la
comunidad. Un apreciable número de pacientes logró alcanzar un mayor grado de
independencia en su movilidad y en las actividades de la vida diaria.

El bacteriólogo ruso Vladimir Korenchevski fue el promotor de la creación de la


Asociación Internacional de Gerontología (IAG) y convocó una reunión en Lieja (Bélgica)
el 12 de julio de 1950 en la que estuvieron presentes las Sociedades de Geriatría de once
países, entre ellas la de España, donde se celebró el Primer Congreso Internacional de
Gerontología y se firmó el acta constitucional de la IAG. En 1946 el National Health
Service británico propició una nueva especialidad médica: la Geriatría. El Bamcose
Hospital convocó la primera plaza de médico geriatra.

RESPONSABILIDADES.

Como dice F. Ducharme, la prestación de cuidados de enfermería a las personas


mayores, es un área importante de responsabilidad de las enfermeras en casi todos los
servicios de cuidados de la salud, aparte de los específicamente orientados a los
cuidados geriátricos. Por tanto, es necesario un cuerpo de conocimientos
gerontogeriátricos para proporcionar cuidados de enfermería a las personas mayores,
tanto en las áreas clínicas generales como en las especializadas.

En todos los campos de salud, las enfermeras funcionan en dos ámbitos


importantes.

Primero, tradicionalmente proporcionan cuidados derivados de las manifestaciones


clínicas de la enfermedad y del diagnóstico y tratamiento médicos. Los cuidados de salud
ofrecidos desde esta perspectiva utilizan conocimientos de los campos de la fisiología y
estructura normales, cambios relacionados con la edad y sus efectos sobre la patología,
fisiopatología y psicopatología, opciones de tratamiento médico y respuesta al mismo.

Segundo, Las enfermeras tienen también la importante responsabilidad de


diagnosticar y tratar a los pacientes desde una perspectiva en la que se precisa hacer una
valoración de las capacidades funcionales del paciente y de los recursos externos con los
que cuenta para satisfacer los requisitos de autocuidado derivados de esta etapa del ciclo
vital.

Las relaciones entre los requisitos de autocuidado y los recursos para satisfacerlos
han de considerarse en equilibrio. Con gran frecuencia el diagnóstico y el tratamiento
tratan desequilibrios entre unos requerimientos específicos de la vida diaria y unas
capacidades funcionales y recursos externos muy a menudo comprometidos para su
manejo. Esto sugiere que las áreas diagnósticas se deberán enfocar sobre cualquiera de
las dificultades en el manejo eficaz de la vida diaria y las intervenciones terapéuticas se
centrarán en estimular o complementar las capacidades funcionales y la utilización de
recursos externos para mejorar la calidad de vida de la persona mayor.
Los cuidados de salud desde esta perspectiva enfermera pueden proporcionarse
en la vida diaria, tanto si la persona mayor está sana y completamente funcional, como si
padece una enfermedad crónica, es un paciente agudo o en estado terminal.

En cualquier situación clínica, la enfermera debe tratar aquellos aspectos que


fomenten un nivel adecuado de equilibrio, entre los requerimientos en relación con la
salud y los recursos para la vida diaria, y promover el bienestar del paciente mayor.

IMPLICACIONES ETICO LEGALES.

Para García C y otros. (2001) el centro de interés profesional de la enfermería es el


paciente, citando que “el cuidado enfermero integra un conjunto de actividades para
propiciar mayor bienestar físico y una mejor adaptación de los individuos con su entorno”,
por tanto la atención de las personas como seres bio-psico-sociales, invita hacer
referencia a la relación ética con la vida , la bioética como ciencia que estudia los
problemas éticos que surgen en la aplicación de la ciencia, sus métodos y técnicas que
repercuten en los seres vivos, en este caso el paciente. Esta ciencia aporta las normas
básicas que deben guiar la práctica profesional de las ciencias médicas; en este caso, la
conducta y actitud del personal de enfermería.

Según Belmont (1978), los principios éticos que debe cumplir el personal de
enfermería son:

.- la beneficencia, hacer lo bueno, lo cual implica la atención de calidad para los


pacientes, lo que lleva al siguiente principio la no maleficencia, lo contrario a beneficencia,
hacer el mal, es decir, atención sin eficiencia y calidad.

.- El siguiente principio ético es la autonomía, respeto y aceptación del derecho de


otros para tomar decisiones, en este caso del paciente,

.- y por último la Justicia, equitativa y distributiva, colocar al paciente en primer


lugar, no derrochar los recursos y emplear los más adecuados, atender a los más
necesitados sin distinción de clases sociales con previa jerarquización de necesidades.

Si estos principios se sostienen en la práctica de la enfermería entonces se estará


ante profesionales sensibles con fuertes convicciones éticas. Además podrá velar por el
cumplimiento de los principios bioéticos, se deben mencionar los aspectos legales en
enfermería y en el sector salud en general se hace referencia principalmente a los
organismos, fundaciones, ministerios, leyes, códigos, normativas entre otros que rigen el
ejercicio de la profesión de enfermería tanto a nivel mundial, nacional y estatal.

Durante varios años, se ejerció esta sin una ley propia que garantizara los deberes
y derechos de los enfermeros y enfermeras, en Venezuela desde el año (2005) fue
aprobada la Ley de Ejercicio de Enfermería, la cual tiene por objeto regular el ejercicio en
la profesión según estas disposiciones, su reglamento, las normas de ética profesional,
los acuerdos, tratados y convenios suscritos por la república en materia de salud. Al ser
enfermería una profesión que se encarga de brindar cuidados humanos incurre en
implicaciones ético-legales. Por lo tanto la Ley de Ejercicio de Enfermería se fundamenta
en disponer de un instrumento legal que evite el empirismo y acciones inescrupulosas, y
prohíbe que las personas no acreditadas que no poseen título debidamente registrado en
las oficinas correspondientes y sin preparación académica laboren en instituciones tanto
públicas como privadas en la profesión de enfermería.

1.3 TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.

La búsqueda de la comprensión del envejecimiento, que comenzó como objetivo de


una teoría que lo abarcaba todo, ha evolucionado hasta descubrir que múltiples procesos
pueden afectar el envejecimiento de los humanos.

Se han propuesto muchas teorías para explicar el proceso del envejecimiento:

• Teorías biológicas

• Teorías Psicológicas

• Teorías sociológicas.

TEORÍA BIOLOGICA.

El importante desarrollo de investigaciones que intentan explicar el proceso de


envejecer desde una perspectiva biológica ha dado lugar a una nueva disciplina: la
biogerontología. La biogerontología es el estudio del cómo y el por qué del envejecimiento
de los organismos vivos.

La gran mayoría de las teorías biológicas acepta como premisa que los
mecanismos de envejecimiento en el hombre tienen la misma implicación que en los
demás seres vivos. Estos mecanismos son la capacidad de reproducción y la capacidad
de extraer energía del medio y disponer de ella de manera ordenada.

(ENVEJECIMIENTO CELULAR).

Nuestro cuerpo está formado principalmente por las células con capacidad y sin
capacidad de dividirse y el tejido conectivo intercelular.

Hay quienes sustentan que el envejecimiento tiene que ver con procesos
intracelulares, otros sostienen que tiene que ver con los cambios de la sustancia que
rodea las células, que al volverse erigidas y perder permeabilidad no permite la llegada de
nutrientes a las células. (llevando a la muerte celular).
El envejecimiento consiste en la pérdida gradual de la potencialidad de nuestras
células y organismo.

Durante el proceso del envejecimiento se producen a nivel celular una serie de


cambios morfológicos y fisiológicos.
.- Daño de las membranas celulares, con alteración en la distribución de
fosfolípidos y colesterol.

.- Aumento de las uniones covalentes entre las fibras de colágeno (así se


disminuye la solubilidad de esta molécula).

.- Aumento del calcio extracelular.

.- Aumento del hierro, del potasio intracélula.

.- Disminución del volumen celular.

.- Disminución de la respiración celular.

.- Disminución de sistemas enzimáticos (fosfatasas ácidas, fosfatasas alcalinas).

.- Acumulación de pequeñas gotas de lípidos.

.- Acumulación de lipofucsina (pigmento del envejecimiento celular).

TEORIA PSICOSOCIAL.

Para los científicos psicosociales, el envejecimiento es más que un mero proceso


fisiológico, implicando una compleja interacción de fenómenos que incluyen componentes
psicológicos y también sociales.

Desde este enfoque el envejecimiento se define como la transformación del


organismo humano tras la edad de madurez física, de forma que las probabilidades de
supervivencia disminuyen constantemente, lo que se acompaña de una permanente
transformación del aspecto, la conducta, la experiencia y los roles sociales.

Estas deferentes perspectivas coinciden en que, a medida que las personas


envejecen, cambian sus conductas, sus interacciones sociales y las actividades en las
que participan. En definitiva, las teorías psicosociales tienen como último fin predecir un
envejecimiento con éxito.

TEORIA DE LA DESVINCULACION O DISOCIACION.


Se conoce también como teoría del retraimiento (Cumming y Henry, 1961).
Está basada en que las personas al llegar a un determinado momento de su vida y a
medida que sus capacidades cambian, modifican sus preferencias y paulatinamente
eligen retirarse de los roles sociales y reducir sus compromisos con los demás. Al mismo
tiempo, la sociedad, gradualmente, se aparta de los mayores y entrega a los jóvenes los
roles y responsabilidades que una vez desempeñaron los anteriores. La retirada mutua
entre el individuo y la sociedad tiene aspectos tanto socioeconómicos como psicológicos.
Los roles son abandonados o el individuo es forzado a renunciar a ellos; cuando se le
pide que se retire de su puesto de trabajo, a medida que los hijos crecen y dejan el hogar,
o el cónyuge muere, cesa la pertenencia a las organizaciones y los papeles de liderazgo
son abandonados.

De acuerdo con la teoría de la desvinculación, aquellos individuos que se resisten a


la retirada e intentan mantener los niveles y pautas de actividad previos son considerados
como desadaptados o pertenecientes a una elite biológica o psicológica y no han
envejecido con éxito. De la misma forma si la persona mayor se ha retirado de la
intervención y los roles sociales, se habrá adaptado con éxito al envejecimiento.

Sin embargo diversos estudios no han logrado demostrar esta desvinculación, ni


signos de que ésta hiciera más satisfactorios los últimos años de vida. Al contrario, han
sido varios los trabajos que demuestran que las personas mayores siguen estando muy
implicadas, tanto con la sociedad como con las personas, y que son precisamente los
individuos más activos los más satisfechos con la vida.

TEORIA DE LA ACTIVIDAD.

El argumento central de esta teoría es que el ajuste a la vejez se produce con éxito
si los individuos conservan un nivel de actividad similar al de etapas anteriores de su vida.
La teoría no plantea la necesidad de que la persona mayor siga realizando su actividad
laboral, sino que busque nuevos papeles que reemplacen al anterior. Cuando las
personas mayores son forzadas por las limitaciones físicas o las necesidades sociales a
suspender los papeles útiles, ellas deben desarrollar nuevos papeles si quieren conservar
un sentido positivo de uno mismo y un bienestar físico-flexibilidad del rol, todo lo cual
indicará que se han adaptado con éxito a la vejez.

El bienestar en la última etapa de la vida depende de la actividad en los roles


recién adquiridos. Algunos estudios han comunicado que la relación entre actividad y
bienestar de los adultos mayores depende del tipo de actividad en la que intervienen. Otro
componente de esta teoría considera las preferencias de las personas mayores y las
elecciones que realizan en cuanto al grado de actividad que desean mantener; para
algunas personas mayores, disponer de tiempo para una reflexión tranquila puede ser tan
importante como otras más dinámicas.
TEORIA DEL INTERCAMBIO.

Pretende explicar la desigualdad estructural que existe entre el grupo de viejos y


los demás grupos, con prejuicio para el primero.

Cuanto más alto sea su estatus, tanto más poder tendrás en tus relaciones con los
demás y ello depende de la cantidad de recursos valiosos que estén a tu disposición. Tan
pronto desaparezca la esperanza de los demás de obtener beneficio neto en la
interacción contigo, cesará tal interés y desaparecerá tu poder social. Considerando esta
teoría como cierta, sólo confirma el hecho de que nos encontramos inmersos en una
sociedad de consumo y la valía del ser humano se establece en base a lo que se
produce.

También dice esta teoría que «... la disminución de la actividad social le viene
impuesta al anciano por la sociedad, a través de sus instituciones, que le van retirando
progresivamente los recursos necesarios para ser atractivas dichas relaciones sociales de
interacción con él. Cuando el anciano no tiene nada que ofrecer, queda aislado».

1.4 NUTRICION EN EL ADULTO MAYOR.

La alimentación de los adultos mayores es un factor importante para conservar la


salud. La dieta para el adulto mayor debe ser equilibrada, variada y gastronómicamente
aceptable. La comida debe ser fácil de preparar, estimulante del apetito y bien
presentada, apetecible, de fácil masticación y digestión.

NECESIDADES.

Las necesidades nutricionales de energía y micronutrientes varían según la edad,


talla, la actividad física y el género.

Los adultos mayores deben consumir alimentos variados, que contengan proteínas,
hidratos de carbono, lípidos, sales minerales y vitaminas, e incorporar regularmente
alimentos ricos en fibras. Consumir preferentemente carnes blancas, como pollo, pavo o
pescado, o carnes rojas magras. Preferir los alimentos preparados al horno, asados, a la
plancha o cocidos al vapor. Evitar el uso excesivo de sal y azúcar, e incluir un consumo
mínimo de dos litros de agua diarios. La última comida debe ingerirse entre las 19:00 y
20:00 horas y permanecer activo, a lo menos, hasta una hora antes de acostarse. Evitar
los ayunos prolongados; ingiriendo, en lo posible, cuatro comidas diarias. Mantener su
peso ideal, de acuerdo a su talla, edad y esta

PROTIDOS.

Es importante proveer suficiente proteína debido a que con el envejecimiento se da


la disminución de masa muscular y su consumo ayuda a contrarrestarla siempre y cuando
se acompañe de actividad física; así mismo se necesita para mantener un estado
inmunológico adecuado y buena cicatrización. Los alimentos que contienen proteína son
las carnes, proteína de soya, quesos, huevos, leche, frijoles y lentejas. Las carnes
proveen proteínas, hierro y zinc que sirven para renovar y reparar los tejidos del cuerpo,
prevenir anemia y defenderse de enfermedades.

Las proteínas colaboran en el transporte de grasas y oxígeno, forman parte de


determinadas hormonas, enzimas (sustancias que hacen posibles múltiples reacciones
necesarias para el cuerpo) y de las inmunoglobulinas o anticuerpos responsables de la
defensa del organismo, intervienen en la formación de tejidos corporales, son las
encargadas de producir la regeneración del cabello y uñas.

Es necesario incluir alimentos ricos en proteínas completas, pues contribuyen a


mantener los órganos, tejidos (músculos, huesos) y el sistema de defensas en buenas
condiciones para combatir eficazmente infecciones y enfermedades. Basta con tomar
cada día la cantidad suficiente de leche y lácteos; carne, pescado o huevo como segundo
plato, en las principales comidas, y sus derivados (yogures, quesos poco grasos,
fiambres, jamón, etc.) en menor cantidad en almuerzos y meriendas. Las proteínas deben
aportar entre el 10 y el 15% del consumo energético, lo que significa alrededor de 1
gr./Kg. día en ancianos sanos.

GLUCIDOS.

Se utilizan para obtener energía. • Su exceso se almacena en forma de glucógeno


y triacilglicéridos. • Forman parte de glucolípidos y glucoproteínas presentes en las
cubiertas celulares. • El cerebro y los glóbulos rojos requieren glucosa. • Se recomienda
una ingestión diaria mínima de 50-100 g de glúcidos o carbohidratos por día.

LIPIDOS.

La ración lipídica debe ser del 25% al 30% de la energía total diaria. Los adultos
mayores con antecedentes de arterioesclerosis (es el endurecimiento de las arterias por
causa de grasas, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre)
deben reducir la cantidad de grasas de origen animal. El colesterol debe ser menos a
300mg/día. Es importante tomar aceite de oliva y evitar grasas de origen animal.

CALCIO.

Con la edad la absorción de esta va disminuyendo en relación con la secreción


acida gástrica y los niveles más bajos de vitamina D, además la disminución de las
actividades físicas y la menopausia favorece la pérdida de masa ósea.
Las recomendaciones de ingesta diaria son de 1000 mg por día hasta los 65 años y
1500 mg para mayores de 65 años al igual que para las mujeres menopaúsicas sin
tratamiento estrogenito.

La leche es la fuente principal de calcio. Un vaso de 200ml proporciona unos


250mg. Igualmente son excelentes fuentes el queso, yogurt y otras leches fermentadas.

Alimentos ricos en calcio: lácteos, frutos secos, pescados de los que se come la
espina (anchoas, sardinas), sésamo, bebidas de soya enriquecidas, etc. Productos
lácteos deben ser incluidos en todas las comidas. El calcio que ellos contienen es
esencial para limitar los riesgos relacionados con la osteoporosis (responsable, en
particular, por fracturas de la muñeca y caderas).

VITAMINAS.

Se necesitan en pequeñas cantidades, no aportan energía, pero sin ellas el


organismo es incapaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos
suministrados por la alimentación. Algunas vitaminas se sintetizan en pequeñas
cantidades en nuestro cuerpo: la vitamina D (se puede formar en la piel con la exposición
al sol), y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades
en la flora intestinal.

Diversos estudios no han demostrado exigencias específicas para las personas de


edad avanzada, pero han mostrado deficiencias clínicas o subclínicas de vitaminas A, B1,
B6, B12, C, D y Folatos. Una alimentación sana y equilibrada permite cubrir las
necesidades vitamínicas del organismo, por lo que los suplementos deben usarse con
precaución pues incluso pueden provocar reacciones adversas.

1.5 POLITICAS DE LOS PROGRAMAS NACIONALES EN LA GERONTOLOGIA.

La investigación gerontológica se constituye en el paso inicial para formular


políticas y programas en beneficio de la población de la tercera edad, tendentes a
brindarle un bienestar social y económico, así como promover su participación en el
proceso de desarrollo del país.

Los programas deben dar respuestas a los múltiples problemas y satisfacer las
necesidades del adulto mayor en materia de salud, alimentación, familia, trabajo,
seguridad económica y social, vivienda, educación y recreación.
Por tanto, las políticas para la vejez deben partir de un análisis de los problemas
demográficos y, paralelamente, deben considerar los problemas biológicos y psicológicos,
el derecho a la participación social, a la salud, a la vivienda, al respeto y a una vida digna;
así como al hecho de que las personas mayores constituyen un grupo de población que
tiene mucho que ofrecer a la sociedad. Sólo desde un acercamiento real y profundo a su
realidad, se podrían elaborar políticas eficaces tendentes a mejorar la calidad de vida del
adulto mayor.
La American Nurses Association (ANA) es la organización profesional nacional de
enfermería en EE. UU. Fue fundada en 1896 como la Nurses Associated Alumnae of the
United States and Canada. En 1911 cambió de nombre por el de American Nurses
Association.

COMPONENTES BASICOS PARA EL CUIDADO DEL ANCIANO.

El cuidado de ancianos es la satisfacción de las necesidades y requisitos


especiales que son exclusivos de la tercera edad. Este amplio término abarca servicios
tales como la vida asistida, cuidado de adultos, cuidados de larga duración, residencias
de ancianos, cuidado en hospicios y atención en el hogar. Debido a la amplia variedad de
cuidado de los ancianos que existe en todo el mundo, así como a la diferenciación de las
perspectivas culturales sobre los ciudadanos de edad avanzada, no puede limitarse a una
sola práctica.

Principios básicos para el cuidado del anciano

· Escuchar al adulto mayor: Dirigir la voz al oído del adulto mayor, colocarse de
frente y a su altura. .- Llamar al paciente por su nombre. .- Hablarle despacio, evitando
los tonos agudos. .− Utilizar un lenguaje sencillo, coherente y concreto de acuerdo a los
requerimientos del adulto mayor.

· Higiene: La higiene corporal debe realizarse con jabón neutro, secando


cuidadosamente, sin frotar y prestando especial atención a los pliegues cutáneos.
Se procederá posteriormente a la hidratación de la piel, realizando masaje para activar la
circulación, evitando siempre las prominencias óseas.

· Alimentación: Estimular el consumo de líquidos, ya que el adulto mayor es más


susceptible de caer en una deshidratación por las alteraciones que se producen con la
edad en cuanto a la capacidad de dilución y de concentración de agua.− Calcular el índice
de masa corporal.− Mantener una dieta alimenticia adecuada.

· Estimular la alimentación con una presentación atractiva de los alimentos. .


− No consumir alimentos muy salados, calientes o ácidos. .− Dar alimentos con
abundantes salsas en aquellos adultos mayores con resequedad de la mucosa oral. .
− Apoyar el déficit en la masticación y la deglución con la preparación de alimentos
blandos.
· Ejercicio físico: Sería conveniente dar paseos tan largos como fuera posible,
evitando fatigarse. En caso de no poder salir, movilizarle varias veces al día y pasear
dentro de casa, evitando obstáculos como alfombras o calzado inadecuado.

· Prevención y detección de úlceras por presión: Se denomina úlcera por presión


a una lesión de la piel producida cuando se ejerce una presión continuada sobre una zona
determinada, normalmente una prominencia ósea.

1.6 EMPATIA, SENSIBLIDAD, PROPIA PERCEPCION.

EMPATIA:

La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que


siente o incluso lo que puede estar pensando.

Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben
"leer" a los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra
persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su
expresión facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando
dentro de ellas, lo que están sintiendo. Además, dado que los sentimientos y emociones
son a menudo un reflejo del pensamiento, son capaces de deducir también lo que esa
persona puede estar pensando.

SENSIBLIDAD:

La sensibilidad puede ser la propensión natural del ser humano a dejarse llevar de
los afectos de la ternura y la compasión.

La humanidad, la ternura o la empatía son otros de los elementos que están


asociados a que alguien sea considerado con un importante nivel de sensibilidad.

PROPIA PERCEPCION:

La percepción proviene del verbo percibir, y puede utilizarse en contextos


diferentes. La percepción es la mirada, el punto de vista de una persona determinada ante
una situación específica, que se desprende de la ideología, las convicciones y en
definitiva, todos los aspectos que llevan a que una persona pueda percibir un hecho
determinado de un modo u otro.

La percepción como punto de vista se relaciona intrínsecamente con las


sensaciones y las emociones, y de manera también especial con los sentidos de la
persona, que es por los cuales cada persona tiene la capacidad de recibir estímulos
desde el exterior e incorporarlos como sensaciones.

1.7 DESCRIBIR EL PROCESO DE ENFERMERIA EN GERONTOLOGIA Y GERIATRIA


APLICANDO UN MARCO ECLECTICO

El proceso enfermero, también denominado proceso de enfermería (PE) o proceso


de atención de enfermería (PAE), es un método sistemático de brindar cuidados
humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un
modelo científico realizado por un profesional de enfermería.

En general, los términos Enfermería Gerontológica y Enfermería Geriátrica se


utilizan para designar la especialización profesional en los cuidados dirigidos a las
personas ancianas.

Aunque hasta hace unos años se hablaba únicamente de Enfermería Geriátrica,


actualmente este término suele sustituirse o simultanearse con el de Enfermería
Gerontológica. Algunos sectores de la profesión consideran que este último se ajusta
mucho mejor a la orientación de los cuidados que se prodigan a los ancianos.

Mientras que la Geriatría es una especialidad médica, la Gerontología puede


considerarse una especialidad pluridisciplinar que, en virtud de la especificidad de cada
disciplina, pretende integrar los conocimientos sobre los diferentes factores que inciden en
el proceso de envejecimiento humano para aumentar la comprensión de la persona que
envejece y mejorar sus condiciones de vida.

Así pues, podemos afirmar que no existe unanimidad en la denominación de la


especialidad, por el contrario observamos tres tendencias en la utilización de los términos:

1. Enfermería Geriátrica como único término para designar los cuidados


especializados a los ancianos.

2. Enfermería Gerontológica para designar los cuidados preventivos y de


promoción de la salud de las personas que envejecen. Por su parte, Enfermería Geriátrica
se refiere a los cuidados dirigidos a personas ancianas enfermas o institucionalizadas.

3. Enfermería Gerontológica como único término para designar los cuidados


especializados a los ancianos.

La enfermería geronto-geriátrica contribuye a los cuidados de salud de la población


fundamentalmente para conseguir que la última etapa de la vida sea vivida de forma
óptima, asegurando la satisfacción de las necesidades y el máximo nivel de
independencia posible de las personas que envejecen. Y cuando la muerte es ya un
proceso inevitable, acompañarlos a una muerte digna.

Enfermero Geronto- Geriatra es un profesional con una sólida formación científica,


filosófica y humanística, que suma conocimientos específicos de geriatría y gerontología,
para prestar cuidados de enfermería de calidad a la persona mayor, familia y comunidad,
supervisa al personal técnico y auxiliar, capacita a la familia y cuidadores, para optimizar
en lo máximo la recuperación y rehabilitación del adulto mayor hasta su pronta
reincorporación a su hogar y comunidad.

PERFIL DEL ENFERMERO GERONTO GERIATRA.

Competencias del enfermero geriatra gerontológico:

.- Visión del adulto mayor como una unidad bio-psico social y funcional.

.- Conocer los factores de riesgo del adulto mayor.

.- Conocimiento del proceso de envejecimiento.

.- Conocer los criterios de fragilidad para determinar si es o no adulto mayor frágil.

.- Conocer los síndromes geriátricos.

.- Conocer el proceso de enfermería y aplicarla en el diagnóstico de enfermería.

.- Tener conocimiento de la farmacocinética y farmacodinamia de los


medicamentos.

.- Conocer los criterios de polifarmacia.

.- Conocer los instrumentos de valoración geriátrica integral.

.- Realizar las valoraciones de las necesidades del adulto mayor para construir el
plan de cuidados de enfermería de calidad.

.- Usar los patrones de salud funcional para un diagnostico con base científica.

.- Debe evaluar los aspectos de bienestar, nutrición, función circulatoria,


hidratación, continencia, funcionabilidad y las deficiencias en el aspecto sensorial y la
función cognitiva.

.- Conocer los niveles de atención geriátrica y niveles de asistencia geriátrica


hospitalaria.

HABILIDADES DEL ENFERMERO GERIATRA GERONTOLOGICO:


· Obtener de manera confiable datos clínicos de los problemas y o necesidades
del adulto mayor.
· Utilizar adecuadamente los parámetros para la valoración integral al adulto
mayor.
· Hacer los diagnósticos de enfermería con base científica formulada de acuerdo
a patrones y respuestas humanas.
· Debe ejecutar el plan de cuidados de enfermería oportuna y eficiente.
· Debe evaluar los resultados de los ejercicios del plan de cuidado,
reconsiderando sistemáticamente sus posibles modificaciones.
· Debe hacer uso apropiado de los recursos y potencial humano disponible en
los diferentes niveles de atención hospitalaria geriátricos.

CUALIDADES DEL ENFERMERO GERIATRA GERONTOLOGICO

ü Poseer principios éticos de enfermería.


ü Practicar liderazgo para actuar como agente de cambio y de progreso.
ü Poseer actitud de aceptación y respeto por las personas mayores.
ü Tener compromiso leal con el adulto mayor, familia, comunidad y la profesión.
ü Debe seguir su proceso de crecimiento profesional mediante la educación.
ü Practicar el sentido de responsabilidad y autocrítica en sus tareas.
ü Tener óptimas habilidades de comunicación con el anciano, la familia, la
comunidad y el equipo interdisciplinario.
ü El enfermero dentro del equipo de enfermería gerontológica debe retener y
fortalecer las destrezas técnicas y habilidades aprendidas durante su formación básica.
ü El enfermero gerontológico debe poseer madurez, estabilidad emocional y
juicio crítico para ayudar al adulto mayor a solucionar y encauzar sus dificultadles de
salud y promover su bienestar.

RELACIONES DEL ENFERMERO GERIATRA GERONTOLOGICO.

El enfermero geriatra gerontológico establece tres tipos de relaciones con el adulto


mayor dependiendo de las capacidades. Estas son: SUSTITUTO: Cuando la dependencia
del paciente es total, en esta etapa la rehabilitación es fundamental para prevenir mayores
complicaciones y fortalecer las capacidades remanentes. AYUDA: Cuando apoya las
actividades del anciano, fomentando su funcionabilidad a fin de mantener su
independencia; y COMPAÑERO: Al actuar como consejero para que conserve su salud
dejándole en libertad de acción para tomar sus decisiones.

UNIDAD II

FISIOLOGÍA GERONTOLÓGICA

CONTENIDOS 2.

2.1 RECUENTO ANATÓMICO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal.


Se encuentra protegido por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides
(intermedia), piamadre (membrana interna), denominadas genéricamente meninges.
Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son
el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Se trata de un sistema muy complejo,
ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la
información y transmitir impulsos a nervios y músculos. Las cavidades de estos órganos
(ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimario en el caso de la médula
espinal) están llenas de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido
cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de
determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para
mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que
dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por el soma
de las neuronas y sus dendritas, además de por fibras amielinicas; y la sustancia blanca,
formada principalmente por las prolongaciones nerviosas mielinizadas (axones), cuya
función es conducir la información. El color de la substancia blanca se debe a la mielina
de los axones. En resumen, todos los animales cuyo cuerpo posee un sistema nervioso
central están dotados de mecanismos nerviosos encargados de recibir y procesar las
sensaciones recogidas por los órganos receptores de los diferentes sentidos y de
transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos órganos efectores.

El cerebro y el sistema nervioso son el control central del cuerpo. Controlan los
siguientes aspectos del cuerpo:

* Movimientos

* Sentidos

* Pensamientos y recuerdos

También ayudan a controlar los órganos como el corazón y los intestinos.

Los nervios son los caminos que llevan señales desde y hacia el cerebro y el resto
de su cuerpo. La médula espinal es el manojo de nervios que va desde el cerebro bajando
por el centro de la espalda. Los nervios se extienden desde la médula espinal a cada
parte del cuerpo.

CAMBIOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RELACIONADOS CON EL


ENVEJECIMIENTO.

A medida que envejecemos, el cerebro y el sistema nervioso pasan por cambios


naturales. El cerebro y la médula espinal pierden peso y neuronas (atrofia). Las neuronas
pueden comenzar a transmitir mensajes más lentamente que en el pasado. Los productos
de desecho se pueden acumular en el tejido cerebral, a medida que las neuronas se
descomponen. Esto puede causar que se formen cambios anormales en el cerebro
llamados placas y ovillos neurofibrilares. Un pigmento graso de color marrón (lipofuscina)
también se puede acumular en el tejido nervioso.

La descomposición de los nervios puede afectar los sentidos. Se podría presentar


reducción o pérdida de los reflejos o la sensibilidad. Esto lleva a problemas con el
movimiento y la seguridad.

La reducción en el pensamiento, la memoria y la capacidad cognitiva es una parte


normal del envejecimiento. Estos cambios no son iguales en todas las personas. Algunas
presentan muchos cambios en los nervios y en el tejido cerebral. Otras tienen pocos
cambios. Estos cambios no siempre están relacionados con efectos en su capacidad para
pensar.

Cambios macroscópicos del sistema nervioso central


.- Disminución del volumen y peso cerebral.

.- Volumen cerebral total: 0.32% por año.

.- 5% por década > 40 años.

.- Aumenta en >70 años.

.- Peso: 2 – 3% por década > 50 años.

.- 80 años: 10% menos que en personas jóvenes.

.- Lóbulos: frontal (12%), temporal (9%) e hipocampo (0.82%) por año.

Cambios microscópicos del sistema nervioso central

.- Sustancia gris: muerte neuronal, 10% de los 20 billones de neuronas perdidas a


los 90 años.

.- Disminución del volumen neuronal.

.- Disminución del número de sinapsis (corteza, tallo cerebral y núcleos basales).

.- Acumulación de placas seniles y ovillos neurofribilares (beta amiloide).

.- Depósitos amiloide en las paredes arteriolares.

A pesar de estos cambios naturales, muchas personas tienen concepciones


erradas acerca de la naturaleza y magnitud de estas modificaciones. Un mito común es
que todas las personas de avanzada edad se vuelven seniles y muchas personas
atribuyen el incremento de la confusión al hecho de “volverse viejo”, cuando realmente
puede ser causado por una enfermedad.

Estos cambios no son los mismos en todas las personas. Algunas personas tienen
muchos cambios físicos en sus nervios y tejido cerebral, mientras que otros tienen pocos
cambios. Algunas personas tendrán atrofia y placas, algunas tendrán placas y ovillos
neurofibrilares y algunas tendrán otros cambios.

Más aún, estos cambios no siempre están claramente relacionados con la forma
como impactan la capacidad cognitiva de la persona. Por ejemplo, las placas y los ovillos
neurofibrilares se asocian con la enfermedad de Alzheimer, pero otras personas con
síntomas más graves presentan menos placas y ovillos neurofibrilares que las personas
con síntomas que van de leve a moderado.

CONSECUENCIAS DE ESOS CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.


* Algunos ancianos pueden presentar disminución de las respuestas intelectuales
como agilidad mental y capacidad de razonamiento abstracto.

* Puede observarse, en algunos casos, disminución en la percepción, análisis e


integración de la información sensorial, disminución en la memoria de corto plazo y alguna
pérdida en la habilidad de aprendizaje.

También, puede observarse un enlentecimiento de la coordinación sensorio-


motora que produce un deterioro en los mecanismos que controlan la postura, el soporte
anti gravitacional y el balance.

* Estos cambios, aunque son relativamente normales, no se encuentran presentes


en todos los adultos mayores, ya que existe un grupo numeroso que conserva sus
funciones intelectuales y cognitivas intactas.

2.2 RECUENTO ANATÓMICO DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.

El sistema nervioso es la red de tejidos encargada de captar y procesar señales


internas y externas para que el organismo pueda desarrollar una interacción eficaz con el
medio ambiente. Este sistema siente los estímulos (función sensitiva), los analiza, guarda
información y promueve una decisión al respecto (función integradora), que se traduce en
un movimiento muscular, una secreción glandular, etc. (función motora).

CAMBIOS RELACIONADOS CON EL ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA


NERVIOSO AUTONOMO.

* Se observa una disminución en la síntesis e hidrólisis de los neurotransmisores


acetilcolina, norepinefrina y dopamina; además, existe disminución en el número de los
receptores post sinápticos.

CONSECUENCIAS DE ESTOS CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.

* Existe una disminución de la sensibilidad de los barorreceptores, lo que


condiciona una predisposición a la hipotensión postural.

* Existe deterioro de la regulación de la temperatura corporal, lo que produce


predisposición a la hipotermia o al “golpe de calor”.

* Ocurre alteración en la apreciación del dolor visceral, lo que puede conducir a la


presentación, en forma confusa, de enfermedades.
* Existe disminución en la motilidad intestinal lo que puede producir constipación.

* Puede existir trastorno en la regulación del tono muscular y en el control de los


esfínteres involuntarios, lo que puede conducir a problemas tales como incontinencia
urinaria.

2.3 RECUENTO ANATÓMICO:

A medida que se envejece, cambia la forma como los sentidos (gusto, olfato, tacto,
vista y oído) pueden dar información acerca del mundo. Dichos sentidos se vuelven
menos agudos y esto puede hacer que sea más difícil notar los detalles.

Los cambios sensoriales pueden afectar el estilo de vida. Puede tener problemas
para comunicarse, disfrutar las actividades y permanecer involucrado con las personas.
Los cambios sensoriales pueden llevar al aislamiento.

Los sentidos reciben información del ambiente. Esta información puede ser en
forma de sonido, luz, olores, sabores y tacto. La información sensorial se convierte en
señales nerviosas que son transportadas al cerebro. Allí, las señales se convierten en
sensaciones significativas.

VISIÓN.

La visión se presenta cuando la luz es procesada por el ojo e interpretada por el


cerebro. La luz atraviesa la superficie transparente del ojo (córnea). Continúa a través de
la pupila, la abertura hacia el interior del ojo. La pupila se vuelve más grande o más
pequeña para controlar la cantidad de luz que entra a este órgano. La parte coloreada del
ojo se denomina iris. Se trata de un músculo que controla el tamaño de la pupila. Después
de que la luz atraviesa la pupila, llega al cristalino. El cristalino enfoca la luz sobre la retina
(la parte posterior del ojo). La retina convierte la energía luminosa en una señal nerviosa
que el nervio óptico lleva al cerebro, donde se interpreta.

CAMBIOS EN EL SENTIDO DE LA VISTA.

Todas las estructuras del ojo cambian con la edad. La córnea se vuelve menos
sensible, de modo que se puede no notar lesiones en el ojo. Hacia los 60 años de edad,
las pupilas pueden disminuir a aproximadamente un tercio del tamaño que tenían a los 20
años de edad. Las pupilas pueden reaccionar más lentamente en respuesta a la
oscuridad o a la luz brillante. El cristalino se vuelve amarillento, menos flexible y
ligeramente opaco. Las almohadillas de grasa que brindan soporte al ojo se reducen y los
ojos se hunden en las órbitas. Los músculos oculares se vuelven menos capaces de rotar
completamente el ojo.
A medida que se envejece, la nitidez de la visión (agudeza visual) puede disminuir
gradualmente. El problema más común es la dificultad para enfocar los ojos en objetos
cercanos. Esta afección se denomina presbiopía. Los anteojos para leer, los anteojos
bifocales o los lentes de contacto pueden ayudar a corregir la presbiopía.

Es posible ser menos capaz de tolerar el resplandor. Por ejemplo, el resplandor de


un piso brillante en un salón iluminado por el sol puede dificultar la movilización en
espacios interiores. Se puede tener dificultad para adaptarse a la oscuridad o a la luz
brillante. Los problemas con el resplandor, la luz brillante y la oscuridad pueden hacer que
se renuncie a conducir de noche.

A medida que se envejece, es más difícil diferenciar azules y verdes que diferenciar
rojos y amarillos. El uso de colores contrastantes cálidos (amarillo, naranja y rojo) en el
hogar puede mejorar la capacidad para ver. Mantener una luz roja encendida en los
recintos oscuros, como los pasillos o el baño, hace más fácil ver que utilizar una luz
nocturna regular.

Con la edad, la sustancia gelatinosa (vítreo) dentro del ojo comienza a reducirse.
Esto puede crear unas partículas pequeñas llamadas moscas volantes en el campo
visual. En la mayoría de los casos, las moscas volantes no reducen la visión.

La reducción de la visión periférica (visión lateral) es común en las personas


mayores. Esto puede limitar las actividades y la capacidad de interactuar con otros. Puede
ser difícil comunicarse con personas que se sienten al lado porque no se las puede ver
bien. Además, conducir un vehículo puede volverse peligroso.

Los músculos oculares debilitados pueden evitar mover los ojos en todas las
direcciones. Puede ser difícil mirar hacia arriba. El área en la cual se pueden ver los
objetos (campo visual) se hace más pequeña.

Adicionalmente, los ojos que envejecen pueden no producir suficientes lágrimas.


Eso lleva a que se resequen. Cuando la resequedad en los ojos no se trata, se puede
presentar infección, inflamación y cicatrización de la córnea.

Los trastornos oculares comunes que provocan cambios en la visión que NO son
normales incluyen:

.- Cataratas: nublado del cristalino del ojo

.- Glaucoma: aumento en la presión del fluido en el ojo

.- Degeneración macular senil: enfermedad de la mácula (responsable de la visión


central) que causa pérdida de visión
.- Retinopatía: enfermedad en la retina provocada por la diabetes o la hipertensión
arterial.

ACCIONES DE ENFERMERÍA. Recomendaciones para preservar la salud visual:

· Los anteojos para leer, los anteojos bifocales o los lentes de contacto pueden
ayudar a corregir la presbiopía.

· Mantener una luz roja encendida en los recintos oscuros, como los pasillos o el
baño, hace más fácil ver que utilizar una luz nocturna regular.

· Si se comienza a ver moscas volantes súbitamente o si se tiene un rápido


aumento en su número, debe revisarse los ojos por un profesional.

· Se puede aliviar la resequedad en los ojos usando gotas oftálmicas o lágrimas


artificiales.

· Revisión anual de la vista en busca de cambios, o para tratamiento precoz.

· Acudir al médico en caso de pérdida de visión brusca.

· Que el anciano conozca los diferentes niveles profesionales en el cuidado de la


visión.

· Hablar con el médico u oftalmólogo.

· Seguir el tratamiento si lo lleva.

· En caso de pérdida visual evitar situaciones peligrosas para él y los demás.

AUDICIÓN.

Los oídos tienen 2 funciones: una es oír y la otra es mantener el equilibrio. La


audición se presenta después de que las vibraciones sonoras cruzan el tímpano hacia el
oído interno. Las vibraciones se convierten en señales nerviosas en el oído interno y son
transportadas al cerebro por medio del nervio auditivo.

El equilibrio se controla en el oído interno. El líquido y las pequeñas vellosidades en


el oído interno estimulan al nervio auditivo. Esto le ayuda al cerebro a mantener el
equilibrio.
CAMBIOS EN EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN RELACIONADOS CON EL
ENVEJECIMIENTO.

A medida que se envejece, las estructuras dentro del oído comienzan a cambiar y
sus funciones disminuyen. La capacidad para captar los sonidos disminuye. También
puede presentar problemas para mantener el equilibrio al sentarse, pararse o caminar.

La pérdida de audición relacionada con la edad se denomina presbiacusia.


Afecta a ambos oídos. La audición, especialmente de sonidos de alta frecuencia, puede
disminuir. También se puede tener problemas para notar las diferencias entre ciertos
sonidos. O se puede tener problemas para escuchar una conversación cuando hay ruido
de fondo.

El ruido anormal y persistente en el oído (tinnitus) es otro problema común en los


adultos mayores. Las causas del tinnitus pueden incluir acumulación de cerumen o
medicamentos que dañan las estructuras en el interior del oído.

El tapón de cerumen también puede causar dificultad para oír y es común con la
edad.

CONSECUENCIAS DE ESTOS CAMBIOS EN EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN.

* Presbiacusia, caracterizada por el deterioro de la sensibilidad al tono de


frecuencia alta y a la percepción, localización y discriminación de los sonidos.

* Deterioro del control postural reflejo, lo que puede producir predisposición a las
caídas por vértigo y mareo y disminución de la habilidad para moverse en la oscuridad.

ACCIONES DE ENFERMERÍA.

.- Detectar el problema.

.- Modificar el entorno.

.- Disminuir el problema.

.- Disminuir la ansiedad y evitar riesgos.

.- Ayudar a mantener relaciones sociales.

.- Que el anciano manifieste su falta de audición.


.- Hablar de cara y despacio en su presencia.

.- Orientarlo al uso del aparato corrector.


.- Si se tiene problemas para escuchar, se debe buscar atención médica.

.- Una manera de manejar la hipoacusia es la adaptación de audífonos.

GUSTO Y OLFATO.

Los sentidos del gusto y el olfato trabajan juntos. La mayor parte de los sabores
están asociados con olores. El sentido del olfato comienza en los receptores nerviosos
ubicados en la parte alta del revestimiento de la nariz.

Las personas tienen alrededor de 9,000 papilas gustativas. Las papilas gustativas
perciben los sabores dulce, salado, ácido, amargo y umami. Umami es un sabor asociado
con alimentos que contienen glutamato, como el condimento glutamato monosódico
(MSG, por sus siglas en inglés).

El olfato y el gusto juegan un papel importante en la seguridad y el disfrute de los


alimentos. Una comida deliciosa o un aroma placentero pueden mejorar la interacción
social y el disfrute de la vida. El gusto y el olfato también permiten detectar peligros, como
comida descompuesta, gases y humo.

CAMBIOS EN EL SENTIDO DEL OLFATO Y DEL GUSTO.

El número de papilas gustativas disminuye con la edad. Cada papila gustativa que
queda también comienza a encogerse. La sensibilidad a las 5 sensaciones gustativas a
menudo disminuye después de la edad de 60 años. Además, la boca produce menos
saliva a medida que se envejece. Esto puede causar resequedad en la boca que puede
afectar el sentido del gusto.

El sentido del olfato puede disminuir, especialmente después de la edad de 70


años. Esto puede estar relacionado con la pérdida de terminaciones nerviosas y la menor
producción de moco en la nariz. El moco ayuda a que los olores permanezcan en la nariz
el tiempo suficiente para que sean detectados por las terminaciones nerviosas. También
ayuda a eliminar los olores de dichas terminaciones.

Ciertos factores ayudan a acelerar la pérdida de los sentidos del gusto y del olfato.
Estos incluyen enfermedades, tabaquismo y exposición a partículas dañinas en el aire.

La disminución del gusto y el olfato puede reducir el interés y el placer al comer.


Se puede no ser capaz de detectar ciertos peligros si no se puede percibir olores como el
gas natural o el humo de un incendio.
CONSECUENCIAS DE ESTOS CAMBIOS.

* Deterioro del sentido del gusto y del olfato con el consecuente riesgo de
intoxicación por gas o alimentos descompuestos, anorexia y malnutrición.

* Disminución de la sensibilidad del reflejo de la tos y la deglución.

* Cambios en la voz.

ACCIONES DE ENFERMERÍA

Si su sentido del gusto y del olfato han disminuido, se debe recurrir al médico, pero
lo siguiente puede ayudar:

· Cambiar a un medicamento distinto si el medicamento que toma está afectando


la capacidad para oler y saborear.

· Usar condimentos distintos o cambiar la manera en la que se prepara los


alimentos.

· Comprar productos de seguridad como detectores de gas que emitan alarmas


que se puedan escuchar.

FONACIÓN.

La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es


decir, para que exista la comunicación oral. El objetivo último de la fonación es la
articulación de palabras, a través del proceso por el cual se modifica la corriente de aire
procedente de los pulmones y la laringe en las cavidades supraglóticas como
consecuencia de los cambios de volumen y de forma de estas cavidades.

El conjunto de las cavidades supraglóticas puede dividirse en tres partes: la faringe,


la cavidad bucal y la cavidad nasal.

El sistema fonatorio se vincula con otros sistemas. La interacción de éstos es parte


activa en la función fonatoria, que se regula por el sistema nervioso central y periférico.

CAMBIOS EN LA FONACION.

Envejecer es un proceso global que incide proporcionalmente en la fonación,


aunque con efectos muy variables entre los individuos.
Dentro de los factores que suelen afectar la voz del anciano se encuentran las
enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, el deterioro auditivo (presbiacusia), la
medicación habitual con efectos secundarios sobre laringe, el aspecto psicosocial, entre
otros.

La voz en el anciano depende de la concurrencia de muchos sistemas y aparatos:


el neurológico, el hormonal, el auditivo, el respiratorio, el muscular, el óseo y el psíquico
entre otros. Las alteraciones de estos sistemas contribuyen al deterioro de la voz.

Otras características de la voz senil son: la aparición de temblor en la voz, la


disminución de la intensidad, la reducción de la resonancia, la alteración en la
coordinación fonorrespiratoria aumentando la frecuencia respiratoria y, por tanto, las
pausas.

CONSECUENCIAS DE ESTOS CAMBIOS EN la fonación.

· Cambios en la voz.

· Este deterioro vocal se conoce como presbifonía y, en ocasiones, interfiere


significativamente en la capacidad de comunicación y en la calidad de vida de las
personas ancianas.

ACCIONES DE ENFERMERÍA.

· La terapia de voz está indicada para reducir lo más posible la disfunción vocal
asociada al envejecimiento, resultando ser un tratamiento eficaz para aquellos individuos
que presentan importantes cambios en la voz. El logopeda luego de valorar al paciente y
analizar los exámenes complementarios (informes médicos, de ORL, etc.) elegirá los
recursos terapéuticos más adecuados en función de la edad, sexo y patología del caso
clínico en cuestión.

2.4 RECUENTO ANATÓMICO: CAMBIOS MÚSCULOS, CAMBIOS EN HUESOS: LARGOS,


CORTOS, PLANOS. CAMBIOS EN ARTICULACIONES.

CAMBIOS EN EL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO

Con el paso de la edad se presentan alteraciones en la composición corporal que


produce una variedad de consecuencias fisiológicas sobre la salud y el estado funcional
de los ancianos, además de que afectan su calidad de vida, esta situación un alto costo
para la seguridad social, convirtiéndose en un problema político y sanitario; como
consecuencia de ello las investigaciones que giran alrededor del envejecimiento han
tomado relevancia dentro del ámbito científico y social.

El estado funcional y la discapacidad son componentes que están relacionados


con la progresión del proceso de envejecimiento. Bajo niveles de más muscular se han
asociado con resultados niveles de fuerza, actividad, funcionalidad, depresión de la
función inmune y aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad. La fuerza excelente para
predecir independencia y movilidad en ancianos y puede ser directamente determinada
por la cantidad de masa muscular.

La disminución en la fuerza muscular también se ha asociado con la fuerza en


general, el paso al caminar y problemas de balance que incrementan el riesgo de caídas.
Por lo tanto, la medición de fuerza muscular puede ser usada para visualizar la capacidad
de las personas anciana para vivir independientes.

· Entre los 30 y los 80 años se pierde un 30 a 40 % de la masa muscular.

· Dicha perdida no es lineal y se acelera con la edad.

· La fuerza muscular disminuye con los años.

· La fibras tipo II (rápidas) disminuyen más que la fibras tipo I y las unidades
motoras reducen su densidad.

· La menor actividad de la hormona de crecimiento y andrógenos contribuye a la


disfunción muscular.

· La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta.

· Se produce osteoporosis (perdida de la masa ósea con composición normal del


hueso). Típicamente en caderas, fémures y vertebras.

· También puede aparecer osteornalacia (falla en la calcificación de la matriz


ósea y acumulación de hueso no calcificado) lo cual se asocia a difícil de vitamina D.

MÚSCULOS.

Se encuentran dentro del sistema muscular, el cual es la red de tejidos y fibras


responsables para los movimientos de nuestro cuerpo. No hay un número exacto de
musculo en el cuerpo. Algunos expertos sugieren que hay 639 músculos en total, mientras
que otros dicen que hay más.

TIPOS DE MÚSCULOS.
Estriados: También llamado voluntario o esquelético, son aquellos músculos que
el cuerpo puede controlar de forma consciente.

Lisos: Son conocidos como músculos involuntarios o viscerales que son


controlados por el sistema nervioso autónomo. Son diferentes a los estriados en
apariencia y no tienen fibra muscular.

Cardiacos: Los músculos cardiacos son los que componen al corazón. Aunque en
apariencia son similares a los estriados estos se mueven involuntariamente.

CAMBIOS EN LOS MÚSCULOS.

De manera natural el hombre va perdiendo volumen muscular a partir de los 30


años, por lo que gradualmente sufre debilidad, sensación de agotamiento, menor
velocidad al caminar y aminora su condición física. Las personas más afectadas son los
ancianos. A través de los diferentes estudios se ha comprobado que los individuos de 70
años, hombres, mujeres pueden tener 30% menos de masa muscular. A la vez sufren un
ligero aumento general de masa, grasa en todas las regiones corporales.

Esta pérdida se conoce como sarcopenia o envejecimiento del sistema esquelético,


y es una causa de diversos problemas en el desempeño físico del individuo.

· Atrofia: adelgazan las fibras musculares y con frecuencia se sustituye con


fibras y tejido adiposo. Depende de los hábitos de ejercicio.

· Disminuye el tono muscular, es decir disminuye la excitabilidad de las fibras


muscular.

· Reducción de la capacidad contráctil del musculo.

CONSECUENCIAS DE ESTOS CAMBIOS EN LOS MÚSCULOS

- La debilidad muscular contribuye a la fatiga, debilitamiento y disminución de la


tolerancia a la actividad. Los problemas articulares que van desde un problema de rigidez
leve a una artritis debilitante (ver osteoartritis) son muy comunes.

- El riesgo de lesión se incrementa debido a que los cambios en la marcha, la


inestabilidad y la pérdida del equilibrio pueden conducir a caídas.

- Algunos adultos mayores tienen reducción en los reflejos. En la mayoría de los


casos, esto es provocado por cambios en los músculos y los tendones más que por los
cambios en los nervios. Se puede presentar disminución en el reflejo rotuliano o el reflejo
aquíleo. Algunos cambios, como un reflejo de Babinski positivo, no son una parte normal
del envejecimiento.

- Los movimientos involuntarios (los temblores musculares y los movimientos


finos llamados fasciculaciones) son más comunes en los ancianos.

- Las personas de avanzada edad que son inactivas pueden presentar debilidad
o sensaciones anormales (parestesias).
- Las personas que son incapaces de moverse por sí solas o que no estiran sus
músculos a través del ejercicio pueden presentar contracturas musculares.

- La fuerza y la resistencia cambian. La pérdida de masa muscular reduce la


fuerza. Pero los cambios en fibras musculares pueden mejorar la resistencia. Los atletas
de edad avanzada con pulmones y corazón saludables pueden notar que su desempeño
mejora en las pruebas que requieren resistencia pero disminuye en eventos que requieren
explosiones cortas de un desempeño de alta velocidad.

SISTEMA ÓSEO.

El cuerpo humano está compuesto por 206 huesos se refiere a estructuras


compuestas de varios tejidos, la matriz ósea está constituida por 25%agua, 25%
colágeno, 50% de sales minerales y su función son de sostén, protección y movimiento.
Ellos se encargar de proteger órganos tales como el cerebro y el corazón; la medula ósea
forma determinada cedulas sanguínea y su sustancia dura sirve para el deposito e
intercambio de los iones calcio y fosfato.

TIPOS DE HUESOS.

Huesos largos: Son aquellos cuya longitud predomina sobre la anchura y el


grosor. Entre ellos se encuentran la clavícula, humero, radio, cubito, fémur, tibia, peroné,
metatarsianos y falanges.

Huesos cortos: Las dimensiones de los huesos cortos son aproximadamente


iguales en todos sentidos se hallan en las manos y pies y están formado por tejido óseo
esponjoso.

Huesos sesamoideos: Constituye un tipo de hueso corto y aparecen en las manos


y en los pies, envuelto en tendones o capsula articulares.

Huesos planos: Se encuentran las costillas, el esternón, la escapula y algunos


huesos del cráneo; son delgados y frecuentemente curvos.
Huesos irregulares: Son aquellos que no encajan en otra clasificación; los cuales
son: Algunos huesos del cráneo, las vértebras y huesos de la cadera.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HUESOS.

.- Dureza

.- Calcio

.- Células vivas.

.- Sostienen al organismo y protegen a los órganos delicados a la vez sirven de


punto de inserción a los tendones de los músculos.

.- El interior de los huesos largos aloja la medula ósea, un tejido noble que fabrica
glóbulos rojos y blancos.

CAMBIOS EN LOS HUESOS

· Disminución en la actividad osteoblastica.

· Se produce osteoporosis: (perdida de la masa ósea con composición normal


del hueso). En caderas, fémures y vertebras.

· Aparece osteomalacia:(falla en la calcificación de la matriz ósea y acumulación


de hueso no calcificado) lo cual se asocia a déficit de vitamina D.

· Fragilidad ósea.

· Cambio en la postura (cifosis).

CONSECUENCIAS DE ESTOS CAMBIOS EN LOS HUESOS

· Los huesos se vuelven más frágiles y se pueden romper con más facilidad.

· Las fracturas por compresión de las vértebras pueden causar dolor y reducir la
movilidad.
· La columna está conformada por huesos llamados vértebras. Entre cada hueso
se encuentran unos cojines de aspecto gelatinoso (discos intervertebrales). El tronco se
vuelve más corto a medida que los discos pierden líquido en forma gradual y se hacen
más delgados.
· Las vértebras también pierden parte de su contenido mineral, haciendo que
cada hueso sea más delgado. La columna vertebral se vuelve curva y comprimida
(apretada). También se pueden formar espolones óseos en las vértebras, provocados por
el proceso de envejecimiento y el uso general de la columna vertebral.

· Los arcos del pie se vuelven menos pronunciados, lo que contribuye a una
pérdida ligera de estatura.

· Los huesos largos de los brazos y las piernas son más frágiles debido a la
pérdida mineral pero no cambian de longitud. Esto hace que los brazos y las piernas se
vean más largos al compararlos con el tronco acortado.

· Se presenta disminución de la estatura, principalmente debido a que el tronco y


la columna se acortan. La postura se puede volver más encorvada (inclinada). Las rodillas
y las caderas se pueden flexionar más. El cuello se puede inclinar, los hombros se
pueden volver más estrechos, mientras que la pelvis se vuelve más ancha.

LAS ARTICULACIONES:

Son zonas en donde se unen los huesos. Estas proporcionan la flexibilidad al


esqueleto para el movimiento. En una articulación, los huesos no tienen contacto directo
entre si, En lugar de eso están amortiguados por cartílagos, membrana sinovial alrededor
de la articulación y líquido.

TIPOS DE ARTICULACIONES:

Sinoviales: Las articulaciones sinoviales permiten realizar una amplia gama de


movimientos, y a su vez están envueltas por una cubierta deslizante llamada “sinovia”.

Las sinoviales a su vez se dividen en subarticulaciones:

· Articulaciones de bisagra: Permite efectuar movimientos que nos permite


inclinarnos y erguirnos, en conclusión hacer movimientos de bisagra. Ejemplos: (el codo,
la rodilla, los nudillos).

· Articulaciones Deslizantes: Nos permite realizar movimientos en todas las


direcciones, debido a que las superficies óseas opuestas son planas o ligeramente
curvas. Ejemplos: (huesos de la columna, muñeca y los tarsos).

· Articulaciones Pivotantes: Todas las pivotantes son tipos especiales de


articulaciones de bisagra, y se caracterizan por girar en torno a un eje. Ejemplos:
articulaciones del cuello, el codo, base craneal, entre el humero y el cubito.
· La pivotante del cuello permite voltear la cabeza, y la del codo permite torcer
el antebrazo.

· Esféricas: Tienen forma de bola y receptáculo, se caracterizan por el libre


movimiento en cualquier dirección. Ejemplos: (cadera y hombro).

· Fibrosas: Estas articulaciones no tienen sinovia, y los huesos están unidos por
un tejido resistente y fibroso que le permite muy poco o ningún movimiento. Ejemplos: la
de la espalda, el sacro, cráneo, algunas del tobillo, y pelvis, pero las articulaciones de la
columna no son del todo inmovibles, ya que son lo suficientemente flexibles como para
permitir algún movimiento y mantener su papel de soporte de la columna vertebral.

· Cartilaginosas: Este tipo de articulaciones se forman entre el hueso y el


cartílago, y debido al que el cartílago es flexible, realizan movimientos sin necesidad de la
sinovia. Ejemplos: (entre la costilla y el hueso del pecho).

CAMBIOS EN LAS ARTICULACIONES:

· Artrosis.

· Cambio degenerativos en ligamentos, tejido periarticulares y cartílago.

· Engrosamiento sinovial.

· Opacidad del cartílago.

· Aparición de erosiones superficiales.

· Degeneración mucoide.

· Formación de quistes y calcificación.

CONSECUENCIAS DE ESTOS CAMBIOS EN LAS ARTICULACIONES

· Las articulaciones de los dedos pierden cartílago y los huesos se adelgazan


ligeramente.
· Las articulaciones se vuelven más rígidas y menos flexibles. El líquido dentro
de estas puede disminuir. El cartílago puede empezar a friccionarse y a desgastarse. Los
minerales se pueden depositar en algunas articulaciones y a su alrededor (calcificación).
Este fenómeno es común en el hombro.

· Las articulaciones de la cadera y de la rodilla pueden comenzar a perder


cartílago (cambios degenerativos).
· El movimiento es lento y puede volverse limitado. El patrón de la marcha
(andar) se vuelve más lento y más corto. La marcha se puede volver inestable y hay poco
movimiento de brazos. Las personas mayores se cansan más fácilmente y tienen menos
energía.

· El deterioro de las articulaciones puede llevar a inflamación, dolor, rigidez y


deformidades. Los cambios articulares afectan casi a todas las personas mayores. Estos
cambios que van desde una rigidez leve a una artritis grave.
ACCIONES DE ENFERMERÍA

· El ejercicio es una de las mejores maneras de retardar o evitar los problemas


musculares, articulares y óseos. Un programa de ejercicio moderado puede mantener la
fuerza, el equilibrio y la flexibilidad. El ejercicio ayuda a que los huesos permanezcan
fuertes.

· Es importante llevar una dieta bien equilibrada con suficiente calcio. Las
mujeres necesitan ser especialmente cuidadosas e ingerir suficiente calcio y vitamina D a
medida que envejecen. Las mujeres posmenopáusicas y los hombres de más de 65 años
deben tomar 1,200 mg de calcio y de 400 a 800 unidades internacionales (IU, por sus
siglas en inglés) de vitamina D al día. Si usted sufre de osteoporosis, hable con el médico
acerca de los tratamientos que necesitan receta.

2.5 RECUENTO ANATÓMICO: CAMBIOS RELACIONADOS CON EL


ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO: ENDODERMO. SISTEMA GASTROINTESTINAL EN
LA VEJEZ.

Aparato Digestivo es el encargado de transformar los alimentos en nutrientes


susceptibles de ser absorbidos y empleados por el organismo.

El aparato digestivo está constituido principalmente por un tubo largo que comienza
en la boca y finaliza en el ano. En él se localizan diferentes reservorios separados por
esfínteres. Anatómicamente se diferencian: Boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado (duodeno, yeyuno, íleon), intestino grueso (ciego, colon, recto), ano.

La función que realiza el aparato digestivo es la de transporte (alimentos),


secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de
defecación).

También se incluyen las denominadas glándulas anexas: - Glándulas salivales. -


Páncreas. - Hígado. Otros órganos: - Labios. - Lengua. - Dientes. Cada segmento del tubo
digestivo está especializado en una función concreta.

CAMBIOS EN LA CAVIDAD BUCAL Y DENTAL


Los cambios por vejez que se producen en la cavidad bucal y dental; en los tejidos
mucosos y submucosos; en las glándulas salivales; en los huesos y articulaciones; y en los
dientes y tejidos peridentales, son los siguientes:

· Adelgazamiento en la encía fija y atrofia en la encía.

· Atrofia de mucosa lingual.


· Pérdida de papilas gustativas.

· Cambios en el gusto por la pérdida de quimio receptores y papilas gustativas


(alteración de sabores).

· Disminución en la producción de saliva.

· Erosión de dentina y esmalte.

· Retracción de encías y reducción de densidad ósea en el surco alveolar.

· Defectos en la masticación y reducción en la ingesta calórica.

· Estos cambios no aseguran una buena ingesta alimentaria.

· Adelgazamiento en la encía fija y atrofia en la encía Atrofia de mucosa lingual


Perdida de papilas gustativas.

· Disminución del flujo salival y poder enzimático.

· Acidificación de pH. Aumento de liberación de sodio.

· Osteopenia generalizada.

· Degeneración del cartílago de ATM. (anatomía de la articulación


temporomandibular).
· Desgaste y perdida de transferencia en el esmalte Hipercalcificacion de la
dentina Disminución de canales radiculares Atrofia de ligamento alveolo dentario
Movilidad de los dientes Mayor frecuencia de caries

TRASTORNOS DE LA CAVIDAD BUCAL Y DENTARIA.

GUSTO: Hipogeusia. (pérdida del sentido del gusto); disgeusia. (alteración del
gusto).

GLÁNDULAS SALIVALES: Xerostomía. (Sequedad en la boca). Estomatitis.


(inflamación o lesión en la boca). Candidiasis Hiperplasia de aspecto tumoral Lesiones
precancerosas Lengua atrófica (déficit de hierro). Cáncer bucal.
ESÓFAGO Conducto musculo membranoso que une la faringe con el estómago.
Disminución de la respuesta peristáltica. Retraso del tiempo esofágico. Frecuente
incompetencia del esfínter. Descenso en el número de fibras musculares (lisas y
esqueléticos). Disminución de células ganglionares. Contracciones faríngeas anormales.
Disminución de la presión del esfínter esofágico superior. Alteración de la coordinación
faríngeo esofágico. Menor amplitud de ondas peristálticas del tracto esofágico superior.
Deficiente relajación del esfínter esofágico inferior. Obstrucción inespecífica de arteriolas
terminales.

TRANSTORNOS DEL ESOFAGO:

Reflujo gastroesofágico. (acidez o agruras). Mayor incidencia de hernia hiatal.


Mayor riesgo de esofagitis, y gastritis por uso de fármacos debido al retraso del tránsito.
Pirosis (ardor, quemazón o dolor), (dolor esofágico)

TRASTORNOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL SUPERIOR

Síndrome de disfagia. (dificultad para deglutir el alimento) Disfagia oro faríngea.


Propensos a accidentes vasculares hemorrágicos. Trastornos musculares (miastenia
gravis, híper o hipotiroidismo). Osteofitos vertebrales. Disfagia esofágica. Trastornos de
movilidad. Trastornos obstructivos. Acalacia, Acalasia idiopática y secundaria. Carcinoma
esofágico.

ESTOMAGO.

Reducción del tono muscular en la pared abdominal Trastornos de motilidad,


retraso del vaciamiento de líquidos. Disminución de la secreción gástrica en especial HCl
entre los 40 y 60 años disminuye un quinto de los valores iniciales. Atrofia de la mucosa
por enlentecimiento de la renovación celular. Disminución brusca de la pepsina entre los
50 y 60 años. Fenómenos inflamatorios crónicos con evolución atrófica. Disminución de
las células parietales ( factor intrínseco y HCl). Disminución del valor máximo de secreción
acida. Aumento de la secreción gastrina. Disminución de la capacidad propulsiva de las
contracciones antrales (retraso de vaciamiento en especial de líquidos). Gastritis (irritación
de la mucosa gástrica) Ulcera péptica (herida originada por las destrucción de la mucosa).

CAMBIOS FUNCIONALES

El vaciamiento de líquidos y comidas mixtas se enlentece si el volumen ingerido


contiene lípidos (se asocia a un aumento de la concentración plasmática de
colesistoquinina que aumenta la contracción de la vesícula biliar Pero enlentece la
motilidad gástrica) El mecanismo de saciedad intra-gastrica cambia con la edad disminuye
la capacidad de adecuar el tono de la pared gástrica frente al ayuno, y post prandial
asociándose a la disminución del apetito e ingesta dietaría que presentan los adultos
mayores.

PANCREAS.

A nivel del páncreas también se provocan ciertos cambios de tipo morfológicos que
afectan a este grupo etareo. Son cambios progresivos con el avance de la edad y se
transforman en enfermedades de tipo recurrentes o de riesgo mayor. Disminución del
peso y tamaño, aumento de consistencia. Depósito de tejido adiposo. Áreas focales de
atrofia. Hiperplasia de conductillos. Disminución de la lipasa en el jugo duodenal (quien
hidroliza triglicéridos). Aumento del diámetro del conducto pancreático, sin llegar a ser
patológico. Mayor intolerancia a la glucosa, debido a una declinación de las células beta
(aumento del nivel de proinsulina). Infiltración de grasa, fibrosis ductal.

HIGADO.

Los cambios a nivel de hígado morfológicamente hablando son los siguientes:


Disminución de tamaño y peso. El volumen hepático disminuye (reduce el número de
mitocondrias con aumento compensatorio del volumen). Alteración en la depuración de
fármacos (isoniacina, alcohol), que se metabolizan en el hígado, por lo tanto hay
acumulación de metabolitos activos y mayor lesión de fármacos hepatotóxicos. El proceso
de envejecimiento no altera el resultado de pruebas de funcionamiento hepático ni de
síntesis de factores de coagulación. La síntesis de fibrinógeno dependerá de la edad.
La síntesis de albumina y degradación de proteínas no cambia.

VESICULA BILIAR.

La vesícula biliar no presenta modificaciones funcionales ni anatómicas con la


edad, pero, se presenta una reducción en la extracción desde la sangre del colesterol de
lipoproteínas de baja densidad. También la síntesis de ácidos biliares se ve disminuida
debido a la reducción de la hidroxilación del colesterol. Los mecanismos de estabilización
y absorción de colesterol, se vuelven menos eficientes y aparece la litiasis biliar (40% en
personas de 80 años aprox.).

INTESTINO DELGADO.

La principal función del intestino delgado es la absorción de los nutrientes


necesarios para el cuerpo humano.

Cambios morfológicos y funcionales del intestino delgado en la vejez.

Una serie de cambios afectan al intestino delgado en esta etapa de la vida, tales
como disminución del peso, una característica de varios órganos de este sistema, atrofia
de las micro vellosidades, mayor tendencia en el crecimiento bacteriano, menor capacidad
de absorción de la sobrecarga hidrocarbonada, absorción menos y enlentecida de las
grasas. La absorción de lípidos no se altera, ni de las vitaminas liposolubles, a excepción
de la D. No hay malabsorción de las vitaminas hidrosolubles ni minerales, a excepción del
hierro y de la vitamina B12, cuya absorción puede estar disminuida por la aclorhidria.

INTESTINO GRUESO.

La principal función del intestino grueso es la absorción de agua, también continúa


absorbiendo agua y nutrientes minerales de los alimentos y sirve como área de
almacenamiento de las heces fecales.

Cambios morfológicos y funcionales del intestino grueso en la vejez.

Atrofia de las fibras mi entéricas con una disminución de la motilidad, más intenso
en usadores de laxantes, “tubo de plomo” (impactaciones). La pared muscular del tubo
digestivo se debilita favoreciendo a la aparición de dilataciones en todo su trayecto
produciendo la enfermedad diverticular en colón, esófago y duodeno Las estructuras
vasculares también se degeneran y aparecen los “lagos” venosos en la submucosa que
constituyen la angiodisplasia intestinal (causa de anemia ferropénica crónica por micro
pérdidas digestivas después de la hernia de hiato).

2.6 CAMBIOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO RELACIONADOS CON EL


ENVEJECIMIENTO.

SISTEMA RESPIRATORIO.

El sistema respiratorio está constituido por la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea,


los bronquios, los bronquiolos y pulmones. En éste se da un conjunto de movimientos
mediante los cuales el aire entra y sale del sistema respiratorio.

En realidad la respiración es una función que sirve para proporcionar oxígeno y


eliminar dióxido de carbono de las células.

Junto al envejecimiento aparecen alteraciones anatómicas y funcionales del


sistema respiratorio.

La razón principal para definir los cambios normales del sistema respiratorio
asociados con el envejecimiento, aquellos que se presentan después del desarrollo
normal en ausencia de una enfermedad establecida o exposición a tóxicos, es la
interpretación adecuada de síntomas, signos y estudios diagnósticos en ancianos para
evitar intentos inapropiados de medicalizar fenómenos normales.

CAMBOS FISIOLÓGICOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO.

Las principales características del envejecimiento del sistema respiratorio reflejan


cambios anatómicos y estructurales a nivel de:

.- Distensibilidad de la pared torácica.

.- Distensibilidad de la fuerza de los músculos respiratorios. peso y volumen.

.- Retroceso elástico pulmonar, Aumenta de rigidez.

Muchos de los cambios funcionales asociados con la edad están relacionados con
estos tres fenómenos, pero además de ello se dan otros cambios en el sistema
respiratorio, tales como:

.- Aumento de peso de los pulmones.

.- Inspiración – espiración: La caja torácica tiene menos capacidad de expandirse y


contraerse

.- Las vías respiratorias se cierran fácilmente

.- Disminuye número de alveolos y capilares.

.- Calcificación de las articulaciones intercostales.

.- Disminución de la movilidad de la caja torácica.

.- Engrosamiento de las arterias pulmonares (aumento del volumen residual).

.- Disminución de la efectividad de la tos.

.- Disminución de la actividad ciliar (eliminar secreciones).

CONSECUENCIAS DE ESTOS CAMBIOS. PROBLEMAS COMUNES

.-El músculo que ayuda a la respiración, se debilita y puede impedir que inhale y
exhale suficiente aire.

.- No habrá suficiente oxigeno que ingrese a los capilares y se elimina menos


dióxido de carbono.

.- Dificulta la respiración
.- La parte del cerebro que controla la respiración puede perder parte de su función.

.- Los nervios de las vías respiratorias no son tan sensibles como antes a las
partículas.

.- Se pueden acumular partículas en los pulmones que son difíciles de expulsar.

.- El sistema inmunitario se debilita.

.- Lo que significa que el cuerpo tiene menor capacidad de combatir las infecciones
pulmonares.

.- Patrones anormales del sueño (apnea del sueño).

PREVENCIÓN

.- No fumar

.- Hacer ejercicio para mejorar la función pulmonar

.- Estar activo (Acostarse o sentarse durante periodos de tiempo largo permite que
el moco se acumule)

2.7 CAMBIOS FISIOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA TERCERA EDAD EN EL


SISTEMA CARDIOVASCULAR.

EL SISTEMA CARDIOVASCULAR O CARDIOCIRCULATORIO

La principal función del sistema cardiovascular es llevar la sangre a todos los


rincones del cuerpo, llevando así los nutrientes y el oxígeno (O2) y recogiendo los
productos de desecho y el dióxido de carbono (CO2).

Está compuesto por el corazón, que es un músculo cuya contracción bombea la


sangre para que permanezca en movimiento, y los vasos sanguíneos, que serían los
caminos por los que la sangre circula.

Hay dos circuitos sanguíneos:

- CIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR: la sangre sale del corazón por la arteria


pulmonar, llega a los pulmones, deja el dióxido de carbono y recoge el oxígeno y vuelve al
corazón por las venas pulmonares.

- CIRCULACIÓN MAYOR O SISTÉMICA: la sangre sale del corazón por la arteria


aorta y llega a todas las partes del cuerpo llevando nutrientes y oxígeno y recogiendo
productos de desecho y dióxido de carbono. Luego retorna al corazón por las venas cavas
superiores e inferiores.

GENERALIDADES

El corazón tiene dos lados. El lado derecho bombea sangre a los pulmones para
recibir oxígeno y eliminar dióxido de carbono. El lado izquierdo bombea sangre oxigenada
al cuerpo.

La sangre sale del corazón a través de las arterias, las cuales se ramifican y se
hacen cada vez más pequeñas a medida que penetran en los tejidos. Dentro de dichos
tejidos, se convierten en capilares diminutos.

En los capilares es donde la sangre entrega oxígeno y nutrientes a los tejidos y


recibe dióxido de carbono y desechos de estos. Luego, los vasos comienzan a agruparse
en venas cada vez mayores, las cuales devuelven la sangre al corazón.

CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR POR EL ENVEJECIMIENTO

Corazón:

El corazón tiene un sistema de marcapasos natural que controla el latido cardíaco.


Algunas de las rutas de este sistema pueden desarrollar tejido fibroso y depósitos de
grasa. El marcapasos natural (nódulo sinoauricular) pierde algunas de sus células.
Estos cambios pueden ocasionar una frecuencia cardíaca ligeramente más lenta.

Es común que se presente un leve incremento del tamaño del corazón,


especialmente en el ventrículo izquierdo. Asimismo, la pared cardíaca se hace más
gruesa, de modo que la cantidad de sangre en la cavidad puede de hecho disminuir a
pesar del aumento del tamaño general del corazón. El corazón puede llenarse más
lentamente.

Los cambios cardíacos hacen que el ECG de una persona mayor y saludable sea
un poco diferente del ECG de un adulto sano más joven. En personas de edad avanzada,
son comunes los ritmos anormales (arritmias), tales como fibrilación auricular. Estos
pueden ser causados por cardiopatía.

Los cambios normales en el corazón incluyen depósitos del "pigmento del


envejecimiento", la lipofucsina. Las células del músculo cardíaco se degeneran
ligeramente. Las válvulas del corazón, que controlan la dirección del flujo sanguíneo, se
vuelven gruesas y más rígidas. En los ancianos, es más o menos común un soplo
cardíaco causado por la rigidez valvular.

Vasos sanguíneos:
Unos receptores denominados barorreceptores controlan la presión arterial y
realizan cambios para ayudar a mantenerla más o menos constante cuando la persona
cambia de posición o hace otras actividades. Los barorreceptores se vuelven menos
sensibles con el envejecimiento. Esto puede explicar el porqué muchas personas mayores
tienen hipotensión ortostática, una afección en la cual la presión arterial baja cuando una
persona va desde la posición de acostado o sentado a estar de pie. Esto causa mareo
debido a que hay menos flujo de sangre al cerebro.

Las paredes de los capilares se engruesan ligeramente. Esto puede ocasionar una
tasa de intercambio de nutrientes y desechos un poco más lenta.

La arteria principal del corazón (aorta) se vuelve más gruesa, más rígida y menos
flexible. Esto probablemente está relacionado con los cambios en el tejido conectivo de la
pared del vaso sanguíneo. Esto hace que la presión arterial sea más alta y que el corazón
se esfuerce más, lo que puede llevar al engrosamiento del miocardio (hipertrofia). Las
otras arterias también se hacen más gruesas y rígidas. En general, la mayoría de las
personas de edad avanzada tienen un aumento moderado de la presión arterial.

Sangre:

La sangre misma cambia ligeramente con la edad. El envejecimiento normal


produce una reducción en la cantidad total de agua corporal. Como parte de esto, hay
menos líquido en el torrente sanguíneo de tal forma que la volemia se reduce.

La velocidad con la cual se producen los glóbulos rojos sanguíneos en respuesta al


estrés o la enfermedad se reduce. Esto crea una respuesta más lenta a la pérdida de
sangre y a la anemia.

La mayoría de los glóbulos blancos sanguíneos se mantienen en los mismos


niveles, aunque ciertos glóbulos blancos importantes para la inmunidad (neutrófilos)
disminuyen en cantidad y capacidad para combatir bacterias. Esto reduce la capacidad
para resistir infecciones.

CONSECUENCIAS DE ESTOS CAMBIOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.

.- Normalmente, el corazón sigue bombeando suficiente sangre para irrigar todas


las partes del cuerpo. Sin embargo, un corazón más viejo puede tener menos capacidad
de bombear sangre igual de bien cuando se hace trabajar más fuertemente.

.- Algunos de los factores que pueden aumentar la carga de trabajo del corazón
incluyen: ciertas medicinas; estrés emocional; esfuerzo físico; enfermedad; infecciones y
lesiones.
.- Aumenta la presión de pulso, por el endurecimiento de las arterias; es por eso
que el pulso se siente más "lleno", nos pega más fuerte cuando lo palpamos.

.- Hay una tendencia a la hipertensión sistólica; la hipertensión sistólica aislada del


anciano debe ser tratada, ya que si bien es un cambio fisiológico debido al aumento de la
impedancia aórtica, tiene riesgo cardiovascular.

.- A nivel cardíaco, disminuye la fase de llene rápido, porque el ventrículo es menos


distensible, de modo que la contribución de la sístole auricular es tremendamente
importante.

.- A medida que pasan los años, más contribuye la aurícula al volumen diastólico
final. Por ello, un anciano en fibrilación auricular puede caer en disnea muy rápidamente y
disminuir su reserva fisiológica cardíaca.

PROBLEMAS COMUNES

.- La angina (dolor torácico causado por reducción temporal del flujo sanguíneo al
músculo cardíaco), la dificultad respiratoria con el ejercicio y el ataque cardíaco pueden
ser resultado de la arteriopatía coronaria.

.- Se pueden presentar ritmos cardíacos anormales (arritmia) de diversos tipos.

.- Se puede presentar anemia relacionada posiblemente con desnutrición,


infecciones crónicas, pérdida de sangre del tubo digestivo o como una complicación de
otras enfermedades o medicinas.

.- La arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias) es muy común.


Los depósitos de placas de grasa en el interior de los vasos sanguíneos hacen que estos
se estrechen y se obstruyan totalmente.

.- La insuficiencia cardíaca congestiva también es muy común en las personas de


edad avanzada. En las personas de más de 75 años se presenta insuficiencia cardíaca
congestiva con una frecuencia 10 veces superior que en adultos más jóvenes.

.- La arteriopatía coronaria es más o menos común. A menudo es el resultado de


arterioesclerosis.

.- La hipertensión arterial y la hipotensión ortostática son más comunes en las


personas de edad avanzada. Las personas de edad avanzada que toman medicinas para
la presión arterial necesitan trabajar con su médico para encontrar la mejor manera de
manejar su hipertensión arterial. Esto se debe a que tomar demasiadas medicinas puede
provocar presión arterial baja y podría llevar a una caída.
.- Las valvulopatías son más o menos comunes. La estenosis aórtica o
estrechamiento de la válvula aórtica es la valvulopatía más común en las personas de
edad avanzada.

.- Los accidentes isquémicos transitorios (AIT) o accidentes cerebrovasculares se


pueden presentar si se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro.

Otros de los problemas relacionados con el corazón y los vasos sanguíneos


incluyen los siguientes:

.- Coágulos sanguíneos

.- Trombosis venosa profunda

.- Tromboflebitis

.- Enfermedad vascular periférica que produce dolor intermitente en las piernas al


caminar (claudicación)

.- Venas varicosas

.- Se pueden presentar aneurismas en una de las principales arterias del corazón o


en el cerebro. Los aneurismas son ensanchamientos o dilataciones anormales de parte de
una arteria debido a la debilidad de la pared del vaso sanguíneo. Si un aneurisma
revienta, puede provocar sangrado y la muerte.

PREVENCIÓN

Se puede ayudar al aparato circulatorio (corazón y vasos sanguíneos).


Los factores de riesgo de cardiopatía sobre los que tiene algún control incluyen
hipertensión arterial, niveles de colesterol, diabetes, obesidad y tabaquismo.

Recomendaciones:

.- Consumir alimentos saludables para el corazón que tengan cantidades reducidas


de grasa saturada y colesterol.

.- Controlar el peso.

.- Tratamiento de la hipertensión arterial, el colesterol alto o la diabetes.

.- Reducir o suspender el consumo de cigarrillo.

.- Los hombres de entre 65 y 75 años de edad que han fumado deben someterse a
detección de aneurismas en la aorta abdominal.
.- Hacer más ejercicio, ya que el ejercicio puede ayudar a prevenir la obesidad y a
los diabéticos a controlar su azúcar en la sangre. El ejercicio puede ayudarle en todo lo
posible a conservar sus capacidades y reduce el estrés. El ejercicio moderado es una de
las mejores medidas que se puede tomar para mantener el corazón y el resto del cuerpo
saludables.

.- Hacerse chequeos regulares del corazón.

2.8 CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN LA PIEL RELACIONADOS CON EL


ENVEJECIMIENTO.

Los cambios en la piel están entre los signos más visibles de envejecimiento. Los
signos del aumento de la edad incluyen las arrugas y la piel flácida.

La piel cumple muchas funciones:

· Contiene receptores nerviosos que permiten percibir el tacto, el dolor y la


presión.

· Ayuda a controlar el equilibrio de líquidos y de electrólitos

· Ayuda a controlar la temperatura corporal.

· Lo protege del medioambiente

Aunque la piel tiene muchas capas, en general se puede dividir en tres partes
principales:

v La parte externa (epidermis) contiene células cutáneas, pigmento y proteínas.

v La parte media (dermis) contiene vasos sanguíneos, nervios, folículos pilosos y


glándulas sebáceas. La dermis suministra nutrientes a la epidermis.

v La capa interna bajo la dermis (la capa subcutánea) contiene las glándulas
sudoríparas, algunos folículos pilosos, vasos sanguíneos y grasa.

Cada capa contiene también tejido conectivo, con fibras de colágeno para dar
soporte y fibras de elastina con el fin de proporcionar flexibilidad y fuerza.

Los cambios en la piel están relacionados con factores ambientales, constitución


genética, nutrición y otros factores. Sin embargo, el factor individual más importante es la
exposición al sol. Puede verlo comparando las zonas del cuerpo que tienen una
exposición regular al sol con zonas que están protegidas de la luz solar.

Componentes de la piel.

Los pigmentos naturales parecen proporcionar alguna protección contra el daño en


la piel inducido por el sol. Las personas de ojos azules y piel blanca muestran más
cambios en la piel con el envejecimiento que las personas con piel oscura y fuertemente
pigmentada.

CAMBIOS EN LA PIEL POR EL ENVEJECIMIENTO.

Con el envejecimiento, la capa externa de la piel (epidermis) se adelgaza, aun


cuando la cantidad de capas celulares permanece sin cambio alguno.

La cantidad de células que contienen pigmento (melanocitos) disminuye. Los


melanocitos que quedan aumentan de tamaño. La piel envejecida aparece más delgada,
más pálida y transparente (traslúcida). Las manchas pigmentadas grandes, incluso las
manchas por la edad, manchas hepáticas o lentigos, pueden aparecer en zonas
expuestas al sol.

Los cambios en el tejido conectivo reducen la resistencia y la elasticidad de la piel.


Esto se conoce como elastosis. Es especialmente notable en las zonas expuestas al sol
(elastosis solar). Esta afección produce la apariencia correosa, deteriorada por la
intemperie, que se suele ver en granjeros, marineros y otras personas que pasan gran
parte del tiempo al aire libre.

Los vasos sanguíneos de la dermis se vuelven más frágiles. Esto lleva a que se
presenten hematomas, sangrado debajo de la piel (a menudo llamado púrpura senil),
hemangiomas capilares y afecciones similares.

Las glándulas sebáceas producen menos aceite a medida que usted envejece. Los
hombres experimentan una mínima disminución, por lo general, después de los 80 años
de edad. Las mujeres producen gradualmente menos aceite después de la menopausia.
Esto puede hacer que sea más difícil mantener la piel humectada, lo que causa
resequedad y picazón.

La capa de grasa subcutánea se adelgaza, por lo que tiene menos aislamiento y


amortiguación. Esto aumenta el riesgo de lesión de la piel y reduce la capacidad de
conservar la temperatura corporal. Debido a que usted tiene menos aislamiento natural,
puede sufrir de hipotermia en clima frío.
Algunos medicamentos son absorbidos por la capa grasa. Perder dicha capa
cambia la manera en la que actúan dichos medicamentos.

Las glándulas sudoríparas producen menos sudor. Esto hace que sea más difícil
mantenerse fresco. Su riesgo de sobrecalentarse o de sufrir insolación aumenta.

Las neoplasias como papilomas cutáneos, verrugas, parches ásperos (queratosis)


y otras manchas son comunes en las personas mayores.

CONSECUENCIAS DE ESTOS CAMBIOS EN LA PIEL.

· A medida que se envejece, se incrementa el riesgo de que se produzcan


lesiones en la piel. La piel es más delgada, más frágil y se pierde la capa protectora de
grasa. También puede ser menos capaz de sentir el tacto, la presión, la vibración, el calor
y el frío.

· Frotar o jalar la piel pueden causar desgarros cutáneos. Los vasos sanguíneos
frágiles se pueden romper fácilmente. Se pueden formar moretones y acumulaciones de
sangre planas (púrpura) y elevadas (hematomas), incluso después de una lesión menor.

· Las úlceras de decúbito pueden ser provocadas por cambios en la piel, pérdida
de la capa de grasa, una disminución de la actividad, mala nutrición y enfermedades. Las
llagas se observan principalmente en la superficie externa de los antebrazos, pero pueden
ocurrir en cualquiera otra parte del cuerpo.

· La piel envejecida se repara a sí misma más lentamente que la piel joven. La


curación de una herida puede ser hasta 4 veces más lenta. Esto contribuye a la
generación de úlceras de decúbito e infecciones. La diabetes, los cambios en los vasos
sanguíneos, la disminución de la inmunidad y otros factores también afectan la curación.

PROBLEMAS COMUNES.

Los trastornos de la piel son tan comunes en todos los adultos mayores que a
menudo es difícil diferenciar los cambios normales de los que están relacionados con una
enfermedad. Más del 90% de todas las personas adultas mayores tiene algún tipo de
trastorno de la piel.

PREVENCIÓN.

Dado que la mayoría de los cambios de la piel están relacionados con la exposición
al sol, la prevención es un proceso de toda la vida.

.- Evitar las quemaduras solares en la medida de lo posible.


.- Usar un protector solar de buena calidad cuando se está al aire libre, incluso en
el invierno.

.- Usar prendas de vestir protectoras y sombrero cuando sea necesario.

.- La buena nutrición y el consumo de líquidos suficientes también son de gran


ayuda. La deshidratación aumenta el riesgo de lesión en la piel. Algunas veces, las
deficiencias nutricionales menores pueden ocasionar erupciones, lesiones cutáneas y
otros cambios de la piel incluso si usted no tiene otros síntomas.

.- Mantener la piel humectada con lociones y otros humectantes. No usar jabones


con mucho perfume. La piel humectada es más cómoda y sanará más rápidamente.

2.9 CAMBIOS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO. CONSECUENCIAS DE ESOS


CAMBIOS.

El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones,


como las bacterias y los virus. A través de una reacción bien organizada, su cuerpo ataca
y destruye los organismos infecciosos que lo invaden. Estos cuerpos extraños se llaman
antígenos.

El sistema inmunológico se compone de una red de células, tejidos y órganos que


trabajan en conjunto para proteger al cuerpo. Las células mencionadas son glóbulos
blancos (leucocitos) de dos tipos básicos, que se combinan para encontrar y destruir las
sustancias u organismos que causan las enfermedades.

Los dos tipos básicos de leucocitos son:

1. los fagocitos, que son células que destruyen a los organismos invasores.

2. los linfocitos, que son células que permiten al cuerpo recordar y reconocer a los
invasores anteriores y lo ayudan a destruirlos.

CAMBIOS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO con el envejecimiento

A medida que se envejece, el sistema inmunitario ya no trabaja tan bien. Pueden


presentarse los siguientes cambios al sistema inmunitario:

· El sistema inmunitario se vuelve más lento para responder. Esto aumenta su


riesgo de enfermarse. Es posible que las vacunas antigripales u otras vacunas no
funcionen tan bien ni lo protejan durante el tiempo que se esperaba.
· Se puede presentar una enfermedad autoinmunitaria. Se trata de una
enfermedad en la cual el sistema inmunitario ataca por error y destruye los tejidos sanos
del cuerpo.

· Su cuerpo puede sanar más lentamente. Hay una cantidad menor de células
inmunitarias en el cuerpo para lograr la curación.

· La capacidad del sistema inmunitario para detectar y corregir defectos celulares


también disminuye. Esto puede ocasionar un mayor riesgo de cáncer.

PREVENCIÓN.

Para disminuir los riesgos del envejecimiento del sistema inmunitario es necesario:

.- Aplicar las vacunas contra la gripe y la neumonía y cualquier otra vacuna.

.- Hacer mucho ejercicio. El ejercicio ayuda a reforzar su sistema inmunitario.

.- Comer alimentos saludables. Una buena nutrición mantiene fuerte el sistema


inmunitario.

.- No fumar. Fumar debilita el sistema inmunitario.

.- Reducir el consumo de alcohol.

.- Considere medidas de seguridad para evitar caídas y lesiones. Un sistema


inmunitario débil puede demorar la recuperación.

2.10 CAMBIOS DEL SISTEMA ENDOCRINO. CONSECUENCIAS DE ESOS CAMBIOS.

El sistema endocrino está conformado por órganos y tejidos productores de


hormonas. Las hormonas son químicos naturales producidos en un lugar, secretados
dentro del torrente sanguíneo y luego utilizados por otros órganos y sistemas
destinatarios.

Las hormonas controlan los órganos destinatarios. Algunos sistemas orgánicos


poseen sus propios sistemas de control interno en lugar de las hormonas o junto con
ellas.

A medida que envejecemos, se presentan cambios naturales en la forma en la que


se controlan los sistemas corporales. Algunos tejidos destinatarios se vuelven menos
sensibles a la hormona que los controla. La cantidad de hormonas producidas también
puede cambiar.
Los niveles sanguíneos de algunas hormonas aumentan, los de otras disminuyen y
los de algunas otras permanecen inalterados. Las hormonas también se descomponen
(metabolizan) más lentamente.

Muchos de los órganos que producen hormonas son controlados por otras
hormonas. El envejecimiento también provoca cambios en este proceso. Por ejemplo, un
tejido endocrino puede producir menos de sus hormonas de lo que lo hacía a una edad
más joven o puede producir la misma cantidad, pero a una tasa más lenta.

CAMBIOS POR EL ENVEJECIMIENTO.

Por un lado, algunos órganos pierden la capacidad de recepción de ciertas


hormonas de modo que éstas se metabolizan con mayor lentitud y, por otro, también se
ve alterada la cantidad de hormonas que genera el organismo. Y ambos factores hace
que la función de determinados órganos pueda disminuir, aumentar o ralentizarse en
función de la actividad hormonal.

El hipotálamo se encuentra ubicado en el cerebro. Esta región produce hormonas


que controlan las demás estructuras en el sistema endocrino. La cantidad de estas
hormonas reguladoras permanece casi igual, pero la respuesta por parte de los órganos
endocrinos puede cambiar a medida que envejecemos.

La hipófisis también se encuentra ubicada en el cerebro. Esta glándula alcanza su


tamaño máximo cuando las personas llegan a la mediana edad y luego se vuelve
gradualmente más pequeña. Consta de 2 partes:

.- La parte trasera (posterior) almacena hormonas producidas en el hipotálamo.

.- La parte frontal (anterior) produce hormonas que afectan el crecimiento de la


glándula tiroidea (TSH), la corteza suprarrenal, los ovarios, los testículos y las mamas.

La glándula tiroidea está localizada en el cuello. Esta glándula produce las


hormonas que ayudan a controlar el metabolismo. Con la edad, dicha glándula puede
volverse protuberante (nodular). El metabolismo disminuye con el tiempo, comenzando
alrededor de los 20 años de edad. Debido a que las hormonas tiroideas se producen y se
descomponen (metabolizan) a la misma tasa, las pruebas de la función tiroidea
generalmente siguen siendo normales. En algunas personas los niveles de hormonas
tiroideas pueden elevarse, lo que lleva a un aumento del riesgo de morir por
enfermedades cardiovasculares.

Las paratiroides son cuatro glándulas pequeñas ubicadas alrededor de la tiroides.


La hormona paratiroidea afecta los niveles de calcio y fosfato, los cuales afectan la
fortaleza ósea.
El páncreas produce la insulina. Esta ayuda al azúcar (glucosa) a ir desde la
sangre hasta el interior de las células, donde se puede utilizar como energía.

El nivel promedio de glucosa en ayunas se eleva de 6 a 14 miligramos por decilitro


(mg/dL) cada 10 años después de los 50 años conforme las células se vuelven menos
sensibles a los efectos de la insulina.

Las glándulas suprarrenales están localizadas justo encima de los riñones. La


corteza suprarrenal es la capa superficial que produce las hormonas aldosterona, cortisol
y dehidroepiandrosterona.

La aldosterona regula el equilibrio de líquidos y electrólitos.

El cortisol es la hormona de "respuesta al estrés". Además, afecta la


descomposición de la glucosa, las proteínas y las grasa y tiene efectos antinflamatorios y
antialérgicos.

La secreción de aldosterona disminuye con la edad. Esta disminución puede


contribuir al mareo y a un descenso en la presión arterial con los cambios súbitos de
posición (hipotensión ortostática). La secreción de cortisol también disminuye con la edad,
pero el nivel de esta hormona en la sangre permanece casi igual. Los niveles de
dehidroepiandrosterona también disminuyen. Los efectos de esta caída en el cuerpo no
son claros.

Los ovarios y los testículos tienen dos funciones. Producen las células
reproductivas (óvulo y espermatozoide). También producen las hormonas sexuales que
controlan las características sexuales secundarias, como las mamas y el vello facial.

Con la edad, los hombres en ocasiones presentan un nivel reducido de


testosterona.

Las mujeres presentan menores niveles de estradiol y otras hormonas de


estrógenos después de la menopausia.

CONSECUENCIAS DE ESOS CAMBIOS.

En términos generales, con la edad algunas hormonas disminuyen, otras


permanecen sin cambios y algunas aumentan, produciendo algunas consecuencias. Entre
las que usualmente están:

.- Las paratiroides. Los niveles de las hormonas paratiroideas se elevan con la


edad, lo cual puede contribuir a la osteoporosis.
.- Páncreas. Produce la Insulina Con la edad no cambia la cantidad de esta
hormona que se produce. Pero sí la capacidad de los receptores para absorberla. Es lo
que se conoce como resistencia a la insulina y que suele concluir en la aparición de
diabetes tipo 2 o diabetes del adulto.

.- Glándulas suprarrenales: producen dos hormonas: aldosterona y cortisol.

Aldosterona regula la absorción de líquidos y electrolitos, y su secreción disminuye


con la edad, y explica el mareo y la disminución en la presión arterial que se producen con
los cambios repentinos de posición (hipotensión ortostática).

El cortisol se encarga de la respuesta al estrés y regula la descomposición de la


glucosa, las proteínas y las grasa, además de tener efectos antinflamatorios y
antialérgicos. Es una de las hormonas cuya presencia en sangre suele permanecer
invariable, aun cuando se produce en menor cantidad, lo que puede afectar a la
capacidad de adaptación del organismo al medio ambiente, favoreciendo la fragilidad
gradual de las personas mayores.

.- Ovarios y testículos. Los efectos del envejecimiento son más acusados en la


mujer a causa de la menopausia, momento en que se produce un descenso drástico de
las llamadas hormonas femeninas, especialmente de estrógenos: desaparece la
capacidad reproductora, aumenta el riesgo cardiovascular y se deterioran los caracteres
sexuales secundarios (aumento del vello facial, ligera atrofia genital y del tejido mamario,
descenso de la libido y cambios psicológicos).

En los hombres el descenso de la producción de testosterona es mucho más lenta


y a largo plazo puede producir la atrofia genital y disfunción eréctil.

.- Tiroides: puede aparecer un hipotiroidismo.

CAMBIOS PROPIOS DE LA FUNCIONES DE LA PROSTATA POR ENVEJECIMIENTO.

APARATO GENITAL.

El paso del tiempo se hace sentir de diferente manera en mujeres y en hombres.

En las primeras la menopausia, con la supresión del ciclo menstrual y la severa


disminución de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), produce una atrofia de
los órganos reproductores, es decir, los ovarios, el útero y las trompas de Falopio
disminuyen de tamaño. Asimismo, los labios mayores y menores de la vulva se atrofian, la
vagina se vuelve más corta y menos elástica, disminuyen sus secreciones y la
lubrificación previa al acto sexual, lo que hace que coito pueda ser doloroso y que las
infecciones genitales y urinarias sean más frecuentes.
En los varones, aunque hay una disminución de la producción de testosterona, la
hormona masculina, nunca es tan drástico como en las mujeres. En ellos se puede
apreciar una cierta disminución del tamaño de los testículos, la erección suele ser más
lenta y menos consistente y presentan un retraso de la eyaculación, que suele ser de
menor volumen. No obstante, el efecto más importante del envejecimiento en el aparato
reproductor masculino es el aumento de tamaño de la próstata. Dado que por su interior
transcurre una porción de la uretra a la salida de la vejiga urinaria, la micción puede verse
dificultada.

La glándula prostática es el mejor ejemplo de los cambios experimentados que


ocurren con el envejecimiento.

La próstata tiene como finalidad proporcionar los nutrientes necesarios y así


mantener un ambiente ideal para el desempeño espermático. La próstata normal de un
individuo de 21 a 30 años es aproximadamente de 20 g, y puede mantenerse así de no
desarrollarse una hiperplasia prostática benigna (HPB) sin embargo, a pesar de
desconocer con certeza por qué algunos hombres desarrollan esta patología con mucho
más frecuencia que otros, se estima que la HPB se encuentra presente en el 20% de los
hombres en su 4ª década de la vida y suele progresar en el 70% para la sexta década de
la vida; de hecho, las probabilidades en la vida de un hombre de tener que someterse a
un tratamiento quirúrgico por este padecimiento son de 25% a 30%.

La próstata presenta cambios clínicos muy evidentes.

Se ha observado que el volumen prostático a partir de la segunda década de la vida


comienza a incrementar de 23 a 47 g para el final de la octava década de la vida.

La porción central de la glándula prostática, la cual es la responsable de la transformación


hiperplásica y de los síntomas urinarios obstructivos, incrementa de 10 a 30 g durante el
mismo periodo de tiempo.

La hiperplasia prostática benigna es el resultado de un sinnúmero de alteraciones y


cambios complejos relacionados con la edad. A nivel celular se ha evidenciado la
hiperplasia de las células basales, un depósito sobreestimulado de matriz extracelular,
disminución en el tejido elástico, incremento en el infiltrado linfocitario periductal,
hipertrofia acinar, y la formación de cuerpos amiláceos y calcificaciones en forma de
cálculos prostáticos, junto con incremento de la masa estromal, particularmente de las
células musculares lisas.

Además de que el papel de los andrógenos puede ser un factor etiológico muy
importante en el desarrollo de la hiperplasia prostática, se han observado alteraciones en
el sistema nervioso autonómico en la próstata en proceso de envejecimiento, incluyendo
aquellos que median la relajación de las células musculares lisas. De aquí la explicación
que tiene el empleo de alfabloqueadores para la relativa mejoría de los síntomas urinarios
obstructivos.

Entre los cambios más complejos, pero sin duda los más interesantes, resaltan
observaciones relacionadas con un incremento en los niveles de estradiol en el tejido
prostático, así como la actividad de la dehidrotestosterona en fibroblastos estromales y
células epiteliales basales y la cual evidentemente es mucho mayor que en los pacientes
sin hiperplasia prostática. La explicación a esto pudiera radicar en que los hombres con
HPB probablemente tienen un incremento en la actividad de la 5 alfareductasa.

Por otro lado, se sabe que las interacciones celulares entre el componente epitelial
y estromal de las próstatas de hombres sin hiperplasia prostática benigna (HPB) suele
mantenerse en equilibrio, y que finalmente con la edad dicha homeostasis se altera y se
favorece la producción de factores de crecimiento y mediadores proinflamatorios,
resultando en hiperplasia del tejido prostático.

Más allá de un simple crecimiento de la glándula prostática, la HPB es la principal


enfermedad manifestada en los hombres ancianos, que si bien no pone en peligro la vida,
sí afecta de manera profunda su calidad.

Independientemente de las alteraciones hormonales del envejecimiento, son


diversos los factores responsables de los cambios en la calidad del semen. La atrofia del
músculo liso y la disminución en el contenido de agua y proteínas que ocurre en la
glándula prostática también contribuyen a la disminución del volumen y motilidad
espermática.

El epidídimo, el cual es también un tejido hormonodependiente y encargado de la


maduración espermática al proporcionarles motilidad a los espermatozoides, también está
sujeto a cambios que se relacionan con la disminución de la motilidad espermática
observada con el envejecimiento.

IRRIGACIÓN.

Aporte de sangre a los tejidos orgánicos.

En medicina, proceso para limpiar una cavidad corporal, un conducto o una herida
aplicando una corriente de agua o de otro líquido.

EJEMPLOS DE IRRIGACIÓN

Irrigación de ojo, oído, estómago, garganta, vagina, vías urinarias, etc.

· Irrigación y Drenaje del globo ocular


La fosa orbitaria tiene dos sistemas de vascularización: El principal, lleva a cabo la
mayor parte de la irrigación, está constituido por la arteria carótida interna que irriga el
cerebro. El segundo, en menor proporción, es de emergencia, constituido por la arteria
carótida externa que es la encargada de vascularizar la zona de rostro y cuello.

Las arterias carótida interna y carótida externa están unidas por medio de la arteria
oftálmica y la arteria facial que son ramas de la carótida interna y externa
respectivamente, esto ocurre en la frontera de la fosa orbitaria. La arteria oftálmica entre
al interior de la fosa orbitaria por el agujero óptico situado debajo del nervio óptico.

Las ramas en las que se divide la arteria oftálmica son:

.- Arteria central de la retina: al entrar en la fosa orbitaria por el agujero óptico sale
de la arteria oftálmica la arteria central de la retina y va por dentro del nervio óptico
irrigando así toda la zona de la retina.

.- Arterias ciliares posteriores: atraviesan la esclerótica, existen dos tipos -cortas:


forman plexos al entrar, dan lugar a la coroides -largas: llegan hasta el cuerpo ciliar sin
dar ramas.

.- Arteria lagrimal irriga a la glándula lagrimal

.- Arterias musculares: son las arterias que se encargan de la irrigación de la


musculatura del globo ocular. Las arterias de los músculos rectos poseen ramificaciones
terminales que son las arterias ciliares anteriores que penetran por las inserciones de la
musculatura con el globo ocular. Junto con las arterias ciliares posteriores largas forman
el circuito arterial mayor del iris.

Del drenaje encargan los sistemas venosos ubicados dentro del cráneo, y reciben
el nombre de senosvasculares escleroticos.

En posición erecta, la sangre del globo ocular va a los senos cavernosos por la
arteria oftálmica superior y baja por la vena yugular. En posición boca abajo, la sangre se
drena por la vena facial.

La vena oftálmica superior y la vena facial se anastomosan (se unen) muy cerca de
la fosa orbitaria.

La vena oftálmica superior va aumentando de tamaño hasta llegar a los senos


cavernosos ya que recoge muchas venas:

.-. Vena central de la retina

.-. Vena lagrimal


.-. Venas musculares

.-. Venas vorticosas superiores procedentes de la uvea.

.-. Vena oftálmica inferior: recoge las dos venas vorticosas inferiores.

Podemos drenar de la vena facial a los senos por la vena oftálmica superior o al
revés, ya que los senos no poseen válvulas que impidan el reflujo.

INERVACIÓN.

Cualquier parte de nuestro cuerpo debe tener irrigación sanguínea, así como
inervación, sea sensitiva, motora, sensorial o mixta.

INERVACIÓN DEL PABELLON AURICULAR.

Inervación superficial de la oreja está dada por:

.- Nervio occipital menor.

.- Auricular mayor.

.- Plexo cervical.

.- Rama auriculotemporal del nervio mandibular.

La inervación de la parte más profunda de la oreja está dada por:

.- Ramas del nervio facial.

.- Nervio Vago.

Irrigación de la oreja está dada por las ramas de la carótida externa las cuales son:

.- Arteria temporal superficial.

.- Arteria auricular posterior.

La inervación sensitiva está dada por:


 -Ramas del nervio aurículo temporal.

 -Rama del nervio mandibular

 -Rama auricular del nervio vago

 -Rama del nervio facial

 Nervio trigémino

 -Nervio facial

 -Nervio vago

 -Nervio glosofaríngeo

UNIDAD III
PROCESO FISIOPATOLÓGICO DEL ADULTO MAYOR

CONTENIDOS 3.

3.1 VALORACIÓN ANATOMO-FISIOLÓGICA. TRASTORNOS CARDIO-


RESPIRATORIOS. CARDIOVASCULARES: ENFERMEDADES ARTERIALES.
HIPERTENCIÓN. CARDIOPATIA. TROMBOFLEBITIS. RESPIRATORIOS:
NEUROPATIAS. CATARRO COMÚN. TUBERCULOSIS. CANCER. BRONQUITIS.

TRASTORNOS CARDIORESPIRATORIOS

Son las enfermedades que se presentan en el sistema cardiorrespiratorio está


constituido por el sistema cardiovascular formado a su vez por el corazón y los vasos
sanguíneos y por el sistema respiratorio integrado por los pulmones y las vías aéreas.
Ambos sistemas están muy relacionados entre si y en conjunto le proporcionan al
organismo oxígeno y nutrientes y eliminan residuos.

Enfermedades cardiovasculares en el anciano

El envejecimiento de la población en todo el mundo dará lugar a un número


creciente de pacientes ancianos, en los que la cardiopatía es la principal causa de muerte.
Las alteraciones de la fisiología cardiovascular con el envejecimiento normal y las
comorbilidades causan diferencias en los problemas cardiacos y en la respuesta a los
tratamientos en los pacientes ancianos. Los objetivos de la asistencia centrados en el
paciente, como el mantenimiento de la independencia y la reducción de los síntomas,
pueden ser más prioritarios que el aumento de la longevidad. Es probable que los nuevos
tratamientos menos invasivos mejoren los resultados obtenidos en pacientes ancianos en
los que antes se consideraba que el riesgo de los procedimientos tradicionales impedía su
aplicación. Los ensayos clínicos en los que se ha incluido a pacientes ancianos son
limitados y es frecuente que las recomendaciones de tratamiento basadas en pacientes
de menor edad carezcan de respaldo en la evidencia para los pacientes de edad superior
a 75 años.

¿Por qué son importantes las enfermedades cardiovasculares?

La importancia de las enfermedades cardiovasculares ha sobrepasado el ámbito


científico para formar parte del dominio popular. Por una parte, la influencia que tienen
hábitos y estilos de vida perjudiciales sobre algunas de estas enfermedades, se encuentra
permanentemente en los medios de comunicación. Además, es destacable que este
grupo de enfermedades ocupa una posición central entre los problemas de salud de la
población y particularmente entre los ancianos.

Si bien estas enfermedades están presentes en la edad adulta previa a la vejez,


algunas de ellas como la insuficiencia cardiaca o la enfermedad coronaria se hacen más
frecuentes con la edad avanzada. La mayor parte de los pacientes que las padecen son
mayores de 65 años, por lo que probablemente haya que definirlas conjuntamente con las
características propias de esta población.

Entre los ancianos las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de


enfermedad y muerte. Además de esta gran mortalidad, producen una enorme morbilidad,
causando un sin fin de ingresos hospitalarios y finalmente, pero no menos importante, son
una fuente importante de incapacidad en esta población. Es fácil de entender esta
incapacidad en una persona mayor limitada seriamente en su deambulación, movilidad y
autonomía, por problemas respiratorios secundarios a su patología cardiaca.

¿Qué cambios se producen en el sistema cardiovascular con el


envejecimiento?

Con el envejecimiento se producen una serie de cambios en la estructura y en el


funcionamiento del corazón y de las arterias. Estos cambios disminuyen la capacidad de
reserva del corazón, predisponen a la presencia de enfermedades y limitan la máxima
capacidad de ejercicio.

Las arterias se engruesan y se vuelven más rígidas con los años favoreciéndose
una forma de presión arterial a expensas de los valores sistólicos, muy frecuente entre los
ancianos. Por otra parte, el corazón no puede alcanzar frecuencias cardiacas tan altas
con el ejercicio como en la edad adulta, teniendo que recurrir a adaptaciones de su
fisiología para intentar mantener un funcionamiento adecuado.

¿Cuáles son las enfermedades cardiovasculares más frecuentes en los


ancianos?

Son múltiples las enfermedades del aparato circulatorio y del corazón que pueden
aparecer en edades avanzadas. Tanto por su frecuencia como por su influencia en
producir fragilidad e incapacidad en los ancianos, son de destacar las siguientes:
Hipertensión Arterial; Insuficiencia Cardiaca; Cardiopatía isquémica y Arteriopatía
periférica.

ENFERMEDADES ARTERIALES.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Es una enfermedad crónica caracterizada por un
incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Es una
enfermedad silenciosa y frecuente, pero que hoy en día puede controlarse.

A partir de los 65 años, la hipertensión arterial es más frecuente ya que se presenta


en el 60% de esta población y afecta a ambos sexos. No es una enfermedad inocua ya
que, luego de varios años sin tratamiento, puede producir importantes complicaciones
que, a su vez, son las causantes de diversas enfermedades, muchas de ellas invalidantes
e incluso fatales.

-Aproximadamente un 40% de las personas mayores de 65 años son hipertensas.

-Existe hipertensión cuando la cifra mínima (diastólica) es superior a 95 mm de


mercurio o la sistólica se eleva por encima de 140 mm.

-En el anciano, la hipertensión arterial es muy frecuente e importante por la elevada


mortalidad que se asocia a sus complicaciones cardiacas, renales y cerebrales.

¿De qué se trata?

Las complicaciones más frecuentes e importantes pueden ser:

* Agrandamiento del corazón, particularmente el engrosamiento de sus paredes


(hipertrofia ventricular), que puede reducir su eficiencia, generar arritmias y, a largo plazo,
conducir a la insuficiencia cardíaca.

* Pérdida de la capacidad del corazón de bombear la sangre que necesita el


organismo produciendo insuficiencia cardíaca. En estos casos, el órgano se dilata y
comienzan a aparecer síntomas como fatiga e hinchazón de pies.

* Deterioro de la función del riñón, que puede llevar a la necesidad de tratamientos


como la diálisis o el transplante renal.

Probablemente, el infarto cerebral y la hemorragia intracerebral sean las


complicaciones más temidas de la hipertensión arterial. Si el déficit neurológico dura
menos de 24 horas se lo denomina “accidente isquémico transitorio”: son situaciones que
-en general- duran menos de 60 minutos pero son predictoras de un futuro accidente
cerebro vascular definitivo. De hecho, el 30% de los eventos cerebro vasculares agudos
son precedidos por accidente transitorio.

Menos conocido es el hecho que por la edad, y acentuado por la hipertensión


arterial, muchas personas sufren pequeñas lesiones cerebrales y la degeneración de las
fibras del cerebro, que hoy pueden ser detectadas por la Resonancia Magnética Nuclear.
Estas lesiones son muchas veces asintomáticas pero su acumulación puede llevar a
alteraciones cognitivas importantes. Técnicamente se denominan “infarto lacunar” y
“leucoaraiosis”.

Una de las características centrales es que la elevación de la presión arterial


máxima (sistólica), se acompaña de una reducción de la presión arterial mínima
(diastólica), de manera que la diferencia entre una y otra aumenta significativamente. Por
ejemplo, a los 70 años es frecuente que la persona tenga una presión de 170 /70
milímetros de mercurio (mm Hg), (17 de máxima y 7 de mínima como se dice
popularmente). Es interesante que la diferencia entre la máxima y mínima -denominada
“presión de pulso”- es un importante marcador de riesgo cardiovascular.

Todo aumento de la presión máxima se asocia a mayor riesgo, pero en paralelo


cuanto más baja sea la presión mínima en el adulto mayor, también aumenta el riesgo
cardiovascular. Por ello, es importante entender que en estas personas se debe ser
cuidadoso al indicar medicación que baje la presión máxima, ya que si en forma paralela
se reduce mucho la mínima, el beneficio de reducir la máxima puede ser anulado por el
perjuicio de alcanzar una mínima muy baja.

Indicaciones para el paciente

Seguir una dieta pobre en sodio y colesterol, ejercicio, moderación en el consumo


de alcohol, no fumar y cumplir con la toma de la medicación indicada son las claves para
vigilarla.

TROMBOFLEBITIS

La circulación de la sangre requiere que los cauces por los que ésta discurre estén
convenientemente despejados. Sin embargo, en ocasiones la circulación se ve dificultada
por la aparición en el sistema sanguíneo de taras y patologías que perjudican el adecuado
paso del plasma. Entre ellas, está la tromboflebitis, que consiste en la aparición de
trombos o coágulos en las venas que degeneran en una inflamación de las mismas, o
viceversa.

Tal circunstancia puede devenir en una serie de complicaciones médicas que, en


casos extremos, podrían llevar al paciente a situaciones delicadas si no se acota a tiempo
la sintomatología propia que acompaña a esta enfermedad, capaz de degenerar en
necrosis de los tejidos afectados o embolia pulmonar. Pese a todo, esta patología tiende a
ser una afección autolimitada y sin excesivos riesgos, ya que suele desaparecer tras un
máximo de quince días de incidencia y tratamiento.

Hasta el 90% de las tromboflebitis tienen lugar en las venas de las piernas
.Asimismo, los trombos pueden ser consecuencia directa de la aparición en el
organismo de sustancias que favorezcan la coagulación sanguínea. Todo ello da
como resultado un estadio en el que los componentes de la sangre se adhieren en
las paredes de las venas, obstruyéndolas de forma progresiva y dificultando así la
circulación. Esta situación -la aparición de coágulos- se da en la gran mayoría de
los casos en las extremidades inferiores, hasta el 90% de las tromboflebitis tienen
lugar en las venas de las piernas

Situaciones de riesgo.

Un golpe en una pierna, permanecer tumbado, postrado, en reposo o de pie


durante amplios periodos de tiempo, una inyección, una variz o la ingesta
continuada de anticonceptivos por vía oral pueden ser suficientes para provocar la
patología conocida como tromboflebitis.

Aparte, pueden estar en riesgo de padecer esta patología las personas con
una alteración en la composición de su sangre o las mujeres con embarazos
recientes y los individuos que sufren en sus piernas episodios varicosos,

La aparición de los trombos se debe a una serie de factores que actúan


sobre la sangre haciendo que ésta pierda su habitual estado líquido. Esta situación
ocurre cuando el torrente sanguíneo se estanca o cuando las paredes de las
venas por las que discurre han sufrido algún tipo de incidencia o lesión.Además,
existe el riesgo de padecer tromboflebitis cuando se dan episodios de insuficiencia
cardiaca, traumas y fracturas, recientes intervenciones quirúrgicas (en rodillas o
caderas, entre otras), o con la toma por parte de mujeres de anticonceptivos
orales por periodos de tiempo prolongados.

También están documentados casos en los que los coágulos surgen tras el
suministro a un enfermo de fármacos mediante goteo intravenoso o tras la
infección de una vena próxima.

Incluso, existen expedientes, englobados bajo la definición de Síndrome de


la ‘clase turista’, en los que la tromboflebitis ha afectado a personas que viajaban
en avión y que han permanecido muchas horas sentadas en los asientos de la
aeronave, algo que también puede ocurrir en largos desplazamientos en
automóvil.

Otros condicionantes que favorecen la aparición de la tromboflebitis son la


obesidad, la edad y el género -es más frecuente en mayores de 60 años y en
mujeres-, y las circunstancias genéticas.

Tipos de tromboflebitis.
La tromboflefitis superficial. Puede surgir como reflejo de otras
enfermedades: de varios tipos de cánceres o de la denominada enfermedad de
Buerger, padecimiento que inflama los vasos sanguíneos y que afecta
sobremanera a los pies y manos de los perjudicados.

Esta patología puede aparecer tanto en las venas del exterior del organismo
como en las que se encuentran en el interior del sistema venoso. Si se dan los
condicionantes de la primera de sus dos versiones, será porque se trata de una
tromboflebitis superficial. La misma se da con mayor profusión en personas de
edad afectadas ya por varices en su sistema circulatorio.

Esta patología provoca dolor y un aumento de la temperatura de la


extremidad perjudicada, que tiende a adoptar un color entre violáceo y rojizo y a
tensarse e hincharse. En los centros médicos se suele diagnosticar con exámenes
que tienen en cuenta el pulso, la presión arterial, la circulación sanguínea y la
temperatura, así como el aspecto y el estado de la piel de la zona afectada.

En la mayoría de las ocasiones, para remediar la sintomatología descrita


basta con un tratamiento conservador a base de antiinflamatorios, anticoagulantes
o antibióticos, dependiendo del origen de la tromboflebitis. En ocasiones, los
trombos también desaparecen con remedios comunes: evitando la presión sobre
el área afectada con paños calientes y húmedos sobre la zona afectada, descanso
y reposo, o con la elevación de los miembros afectados por encima del corazón.
En cualquier caso, este tipo de tromboflebitis acostumbra a tener una curación
poco problemática, desapareciendo la inflamación en 15 días aproximadamente.

Tromboflebitis profunda. Una de cada 100 personas pueden dar casos de


su versión profunda y su incidencia puede provocar situaciones comprometidas,
aunque éstas tienden a ser poco frecuentes. Además, este tipo de patología
puede tener, a su vez, varias interpretaciones. De hecho se puede dar de forma
difusa. Sus síntomas se traducen en dolor en los músculos afectados, incremento
de la temperatura de la zona afectada e inflamación del área dañada. Si esta
situación se produce, como suele ser habitual, en las extremidades inferiores,
puede degenerar, incluso, en dificultades para caminar. Tampoco son extraños
episodios de fiebre y malestar general, que pueden llegar acompañados de
cansancio. Si la tromboflebitis profunda es masiva, el miembro afectado se
reconoce porque se queda frío y porque adopta matices violetas, además de
generar un malestar agudo y general.

Consecuencias de la tromboflebitis

La seriedad de la tromboflebitis reside en su incidencia sobre el sistema


circulatorio. Sus consecuencias más perjudiciales y extremas, de no tratarse,
pueden derivar en un tromboembolismo pulmonar en el caso de que el coágulo se
desprenda y alcance los pulmones. En ese caso, el trombo impediría el
intercambio de oxígeno puro por aire contaminado, con lo que el organismo del
paciente no se ventilaría como es debido y, por tanto, la situación podría acabar
en complicaciones serias, entre ellas, la muerte.

Los trombos, si se desprenden, como puede llegar a ocurrir en casi la mitad


de los casos, pueden alcanzar al cerebro y al corazón, entre otros órganos vitales,
produciendo daños a veces irreparables

Internamiento y tratamiento del paciente

Este mal, basado en la aparición de trombos que inflaman las venas, tiene
tratamiento y cura sencillos. No obstante, en los casos más extremos, si no se
trata convenientemente, puede provocar incidencias importantes en la salud del
paciente, hasta el punto de provocar la muerte.

Debido a su complejidad, en caso de tromboflebitis profunda suele ser


necesario el internamiento del paciente para poder acotar su incidencia. Su
tratamiento en estos casos requiere del uso de anticoagulantes por periodos no
inferiores a medio año. De esa forma se previene la posibilidad de la aparición de
un tromboembolismo pulmonar.

En casos de tromboflebitis profunda aguda, incluso, podría ser necesaria una


intervención quirúrgica si es que se da en venas de importancia vital. Este tipo de
trombosis se da con mayor frecuencia en personas mayores de 60 años.

Cómo prevenir la enfermedad

En muchas ocasiones la tromboflebitis puede presentarse sin avisos


patentes. En cualquier caso, la tromboflebitis se puede prevenir. Por ejemplo, en
aquellos casos en los que el individuo está inmovilizado, como en los viajes largos
aéreos es conveniente mover las piernas y levantarse del asiento para estirar las
extremidades. Asimismo, si la causa es la administración de fármacos vía
intravenosa, una posible solución es ir alternando el lugar donde se pone la
inyección.

RESPIRATORIOS: NEUROPATIAS. CATARRO COMÚN. TUBERCULOSIS.


CANCER. BRONQUITIS.

NEUROPATÍA.
Definición. La neuropatía es un término general que se refiere a las enfermedades
o mal funcionamiento de los nervios. Todos los nervios en cualquier parte del cuerpo
puede ser dañado por lesión o enfermedad. La neuropatía se clasifican a menudo según
el tipo o la localización de los nervios que se ven afectados. La neuropatía también se
pueden clasificar de acuerdo a la enfermedad que causa que. (Por ejemplo, neuropatía de
los efectos de la diabetes se llama neuropatía diabética.)

TRASTORNOS RESPIRATORIOS.

Definición: Son enfermedades que afectan el aparato respiratorio. Pueden tener


su origen en procesos infecciosos, mecánico – obstructivos y alérgicos. Son más
comunes en invierno y afectan en especial a niños menores de cinco años.

Causas: Infecciosas: Se asocian a microorganismos como: a) Virus: adenovirus,


rhinovirus influenza, parainfluenza, etc. b) Bacterias: M catarralis, S.pneumoniae, hongos.

Mecánico-Obstructivas: Por exposición a contaminantes de la atmósfera,


tabaquismo, etc. Origen Alérgico: Respuesta inmunológica a compuestos como el polen,
polvo, etc.

En los ancianos, la frecuencia de las enfermedades del sistema respiratorio está


claramente constatada, ya que entre un 10 y un 15% de los ancianos presentan patología
respiratoria crónica. Y suponen estas enfermedades, el 14% de los motivos de ingreso
hospitalario de los adultos mayores.

Actividades de enfermería. Mantener vía aérea permeable. Control signos vitales


Ejercicios respiratorios. Oxigenoterapia: bigotera, mascarilla Nebulizaciones
Administración de medicamentos por vía respiratoria. Cuidados de drenajes toráxicos.

CATARRO COMÚN.

Definición: El catarro común es una infección vírica del aparato respiratorio, que
normalmente cursa sin fiebre y se manifiesta con inflamación de las vías respiratorias
superiores: nariz, garganta, tráquea, laringe, senos nasales y oído.

El catarro es una afección por lo general leve pero muy molesta, cuyos principales
síntomas son la congestión y la secreción nasal y los estornudos, que habitualmente se
acompañan de malestar general, fatiga, dolor de oído, ardor, dolor o molestias en la
garganta e, incluso, tos.
A diferencia de la gripe, no suele dar fiebre en los adultos, aunque el cuadro clínico
se puede complicar si el paciente es fumador, sufre malnutrición o alguna enfermedad
crónica, o se encuentra inmunodeprimido.

Para los ancianos con factores de riesgo, sufrir un catarro puede ser un serio
problema.

Tratamiento: Sintomatológico. No usar antibióticos, ya que se trata de una


enfermedad vírica y no bacteriana. No existe un tratamiento específico para la causa del
catarro común, dado que está causado por numerosos tipos y cepas de virus.

Medidas de prevención.

En el caso de los ancianos, que pueden presentar factores de riesgo, como


hipertensión, diabetes, trastornos cardiovasculares o cualquier otra patología crónica, el
catarro puede suponer un perjuicio añadido para su estado de salud, y recomiendan
tomar medidas de precaución para evitar el contagio en la medida de lo posible, como:

Evitar el contacto con las personas enfermas.

Lavarse frecuentemente las manos, o utilizar productos específicos para


desinfectarlas cuando no se tenga acceso a un lavabo. Preferiblemente, emplear toallas
desechables para secarse.

No tocarse la cara (especialmente boca, nariz y ojos) después de viajar en


transportes públicos, o si se ha tocado cualquier superficie y no se ha tenido ocasión de
lavarse las manos.

Consultar al médico si los síntomas del catarro persisten más allá de dos semanas,
o no mejoran, porque podría significar que se ha complicado y derivar en otras patologías
como bronquitis, sinusitis, neumonía, otitis, asma…).

Recomendaciones: Reposo en el hogar. Ambiente húmedo (vaporizador). No


fumar. Tomar muchos líquidos. Atender la fiebre y el dolor. No limpiarse la nariz con
fuerza.

TUBERCULOSIS.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa. Afecta primariamente a los


pulmones pero puede extenderse a otros órganos. La enfermedad se propaga a través del
aire, por medio de gotas pequeñas cuando la persona infectada tose o estornuda.
El contagio se da cuando se existe un contacto frecuente con personas infectadas.

Al introducirse la bacteria en el pulmón se forma un granuloma que es la infección


primaria de la tuberculosis, este proceso es asintomático (no produce síntomas) y en el
95% de los casos se recupera solo; pero si por alguna razón (otras infecciones, SIDA,
cáncer, estrés, etc...) las defensas del cuerpo se debilitan, las bacterias se reactivan y se
produce la enfermedad. La tuberculosis pulmonar puede ser curada si se diagnostica a
tiempo y pronto se inicia el tratamiento.

Los adultos mayores constituyen un grupo de riesgo para tuberculosis debido a


que:

Tienen mayores tasas de infección.

Presentan un mayor número de factores predisponentes: inmunosupresión por


edad u otras enfermedades (diabetes, neoplasias, ERC, etc)

Pobreza, malnutrición, hacinamiento (hogares).

Síntomas. - Tos débil (con flemas y en ocasiones con sangre) persistente. - Fiebre
de 38 ºC. - Cansancio. - Pérdida de peso. - Sudores nocturnos. - Pérdida del apetito. -
Silbido en el pecho. - Dolor en el pecho. - Dificultad respiratoria.

Tratamiento. Con el tratamiento adecuado, la tuberculosis se cura y el paciente se


recupera totalmente. Este tratamiento debe ser recetado por su médico y después de
haber confirmado la existencia de la enfermedad mediante ciertos estudios, entre ellos
radiografías, cultivos y prueba cutánea.

• El tratamiento inicial puede consistir de una combinación de muchos fármacos


hasta que las pruebas de laboratorio muestren qué medicamento funciona mejor.

• El tratamiento suele durar 6 meses y ampliarse en pacientes con SIDA o aquellos


en quienes la enfermedad responde lentamente.

• Es posible que la persona sea hospitalizada para prevenir la propagación de la


enfermedad.

Los síntomas de la tuberculosis pueden aliviarse en 2 ó 3 semanas, sin embargo el


mejoramiento no se puede comprobar mediante radiografía de tórax hasta después.

Consideración Gerontológica.

La tuberculosis en los ancianos presenta manifestaciones atípicas como:


Comportamiento extraño y estado de alteración mental

Fiebre, anorexia y pérdida de peso, muchos pacientes ancianos podrían no


presentar reacción o presentar reactividad retardada hasta una semana después ( este
fenómeno se conoce como reacción de memoria inmunitaria), la prueba cutánea se repite
al cabo de una o dos semanas.

CÁNCER.

Es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las


que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo. Puede
comenzar de manera localizada y diseminarse a otros tejidos circundantes. En general
conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado. Se conocen
más de 200 tipos diferentes de cáncer. Los más comunes son: de piel, pulmón y mama.

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer. El cáncer de


pulmón no microcítico representa entre el 80-85% de todos los cánceres; el carcinoma
microcítico representa el restante 15-20%.

Más del 50% de los pacientes con cáncer de pulmón tienen más de 65 años al
diagnóstico. La edad está asociada a un incremento en la incidencia de comorbilidades y
disminución de la función de algunos órganos, lo cual puede disminuir la supervivencia o
llevar a una necesidad de adaptar los tratamientos oncológicos.

Los pacientes ancianos con cáncer frecuentemente se diagnostican con


condiciones médicas y fisiológicas especiales lo cual hace que el tratamiento óptimo deba
individualizarse. Desafortunadamente, los pacientes ancianos están muy poco
representados en los ensayos clínicos.

En enfermedad avanzada, con la evidencia actual disponible, la quimioterapia


como agente único con un fármaco de tercera generación puede considerarse una opción
recomendable para pacientes ancianos. La quimioterapia basada en platino puede
también ser una opción válida para pacientes ancianos con buen estado general y con
una función orgánica adecuada.

En el tratamiento adyuvante, un análisis retrospectivo del estudio JBR.10


demuestra que a pesar de que los pacientes ancianos reciben menos quimioterapia, la
quimioterapia adyuvante mejora la supervivencia en pacientes mayores de 65 años con
aceptable toxicidad.

Globalmente, los datos actuales sugieren que la evolución en pacientes ancianos


con buen estado general es muy parecida a la evolución de los pacientes más jóvenes,
aunque la toxicidad es generalmente más severa.
BRONQUITIS

Definición. Afección caracterizada por la inflamación aguda o crónica de las


membranas mucosas del árbol traqueobronquial, produce mucha mucosidad.
Generalmente causada por una infección viral y menos frecuentemente por bacterias.
Normalmente aparece en la evolución de la rinofaringitis. El tabaquismo y la alergia
favorecen su aparición.

Signos y síntomas: Tos húmeda intensa (seca). Escurrimiento nasal (blanco o


amarillo). Dolor o ardor en el centro del tórax (por la irritación causada en la tráquea por la
tos). Debilidad y fatiga. Sibilancias en el pecho. Fiebre. Dura de 10 a 15 días.

Tratamiento: Sintomatológico. Antibiótico si se requiere (preescrito por el médico).


Antipirético y analgésico (preescrito por el médico). Expectorante (preescrito por el
médico).

Recomendaciones: Reposo en el hogar. No fumar. Tomar muchos líquidos


calientes. Vaporizador (ambiente húmedo) y duchas. Atender la fiebre y el dolor.

Bronquitis crónica, prefiere a la tercera edad

La bronquitis crónica se relaciona con el tabaquismo y casi siempre se presenta en


mayores de 45 años; por lo general, se detecta en otoño e invierno, clima húmedo con frío
y zonas muy contaminadas. Requiere cuidados especiales para evitar el deterioro en la
salud.

Esta terrible enfermedad que se conoce como bronquitis crónica, casi siempre es
consecuencia de intensa vida de fumador, por lo que no es propia de niños o
adolescentes; se estima que la padece 1 de cada 10 personas mayores de 45 años, y
junto con el enfisema (ruptura irreversible de los alvéolos o bolsas en donde se da el
intercambio de oxígeno y bióxido de carbono) forma parte de la denominada enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

3.2 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA. TRASTORNOS RENALES: RENAL.


PIELONEFRITIS. CALCULOS. INSUFICIENCIA RENAL. UREMIA. VIAS URINARIAS:
INFECCIONES. INCONTINENCIA. RETENCIÓN AGUDA. PROSTATISMO. INCIDENCIA
EN EL ADUULTO MAYOR. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA. CAMBIOS
DEGENERATIVOS DEL SISTEMA NERVIOSO.
TRASTORNOS RENALES.

Para hablar acerca de los trastornos renales, se debe reconocer las funciones del
riñón, que es uno de los órganos más importantes en todo nuestro organismo.

Todo el aparato urinario, está formado por partes que lo componen y cuando se
habla de las enfermedades renales o los trastornos urológicos, estos pueden ser en los
uréteres, en la vejiga urinaria, en la uretra, y en los órganos reproductores masculinos,
como los testículos, el epidídimo, el conducto deferente, las vesículas seminales, la
próstata y el pene.

Las funciones de los riñones, son primordiales porque son filtros perfectos, además
se encargan del equilibrio del ácido base, de la sangre, también son los encargados de
producir hormonas que controlan la presión arterial.

Las enfermedades más conocidas como trastornos renales que se conocen: Los
cálculos renales, más conocidos como litiasis renal, que por cierto se trata de una
afección muy dolorosa, que es cuando se forman en el riñón sedimentación en forma de
cristales o pequeñas piedrecitas que se depositan en los uréteres. La cistitis, que es una
inflamación en las vías urinarias, nefritis que es una inflamación directamente en el riñón,
la uretritis que es una inflamación de los uréteres.

RENAL

El término "renal" se refiere al riñón. Por ejemplo, insuficiencia renal significa insuficiencia
del riñón.

PIELONEFRITIS. Es un tipo de infección de orina. Es la infección del riñón. Esta es


una enfermedad poco conocida por las personas, y afecta más a las mujeres que a
hombres. El riesgo de esta enfermedad es que evolucione a una insuficiencia renal. No
hay una dieta especial. Beba al menos 2 litros de líquido al día, incluya zumo de
arándanos o vitamina C para acidificar la orina.

Los pacientes de edad avanzada con pielonefritis crónica, infección del tracto
urinario es en realidad una enfermedad de los ancianos y en la vida ocurren a menudo. La
tasa de incidencia es muy alta, principalmente debido a la resistencia del cuerpo
relativamente débil; así que las personas mayores son más vulnerables a una infección
del tracto urinario.

Un hombre es más propenso a desarrollar el problema si su próstata está


agrandada, una condición común después de los 50 años. Tanto hombres como mujeres
son propensos a desarrollar pielonefritis si tienen cualquiera de las siguientes
condiciones: infección urinaria no tratada, diabetes, problemas nerviosos que afectan la
vejiga, cálculos renales, tumor en la vejiga, reflujo anormal de orina desde la vejiga hacia
los riñones, llamado reflujo vesicoureteral, obstrucción relacionada con un desarrollo
anormal de las vías urinarias.

Los exámenes o intervenciones para insertar un dispositivo dentro de la vejiga


también aumentan el riego de infecciones urinarias y pielonefritis.

Raras veces, la pielonefritis es tan severa que puede ser mortal, especialmente en
los ancianos o personas con sistema inmune deficiente.

Síntomas

Los dos síntomas principales de pielonefritis son dolor en un costado, el área justo
debajo de las costillas en la región inferior de la espalda, y fiebre. El dolor puede
expandirse por el costado hasta el abdomen inferior. También puede haber escalofríos
con temblor, náuseas y vómitos. La orina puede ser turbia, con rastros de sangre o con
olor inusualmente fuerte o con mal olor. Podría sentir la necesidad de orinar más a
menudo que lo normal y la micción (orinar) podría ser dolorosa y molesta.

Diagnóstico

El médico preocupado por la infección renal, le preguntará si tiene otros problemas


de salud, infecciones anteriores y síntomas recientes. Controlará sus signos vitales
(temperatura, frecuencia cardíaca y presión arterial), y presionará su abdomen y costados
para observar si hay sensibilidad cerca del riñón. En las mujeres, los síntomas de
pielonefritis podría ser similares a aquellos de ciertas enfermedades de transmisión
sexual, por eso el médico podría recomendarle que se haga un examen pélvico.

Para diagnosticar pielonefritis, su médico le pedirá que se realice análisis de orina


para detectar glóbulos bancos y un análisis de cultivo para determinar el tipo de bacteria
que causa la infección. Por lo general, el médico también ordenará que se realice análisis
de sangre.

Duración

La mayoría de los pacientes con casos de pielonefritis sin complicaciones observan


que sus síntomas comienzan a mejorar después de uno a dos días de tratamiento con
antibióticos. No obstante, aún una vez que los síntomas mejoran, generalmente se receta
un curso completo de antibióticos durante 10 a 14 días.

Prevención

Para ayudar a prevenir la pielonefritis, es necesario:


.- Beber varios vasos de agua por día: los líquidos detienen el crecimiento de las
bacterias que causan infección al purgar sus vías urinarias. El agua también ayuda a
prevenir los cálculos renales, que pueden incrementar el riesgo de pielonefritis.

.- Si es mujer, limpiarse desde adelante hacia atrás: para evitar la diseminación de


las bacterias intestinales y de la piel desde el recto hacia las vías urinarias.

.- Disminuir la diseminación de bacterias en las relaciones sexuales: las mujeres


deberían orinar después de tener relaciones sexuales para expulsar las bacterias de la
vejiga.

.- Si hay un problema estructural con el sistema urinario, como obstrucción por un


cálculo o una anomalía en el desarrollo, puede hacerse una cirugía para restablecer la
función urinaria normal y prevenir futuros episodios de pielonefritis.

Tratamiento

Los médicos tratan las infecciones con antibióticos. En la mayoría de los casos de
pielonefritis sin complicaciones, el antibiótico puede tomarse por vía oral (por boca) y el
tratamiento generalmente dura 10 a 14 días. Una vez terminado el curso completo de
antibióticos, el médico podría pedirle otra muestra de orina para ver si las bacterias han
desaparecido.

Si tiene fiebre alta, escalofríos con temblor, náuseas y vómitos severos,


probablemente se deshidratará y podría verse imposibilitado para tomar antibióticos por
vía oral. En ese caso, podría requerir tratamiento hospitalario para que le puedan colocar
antibióticos por vía intravenosa (en la vena). La fiebre alta y los escalofríos con temblor
podrían ser signos de que su infección renal se ha diseminado a su torrente sanguíneo y
puede diseminarse a otras partes del cuerpo. En caso de preocupación de que el paciente
tenga una obstrucción (como cálculos renales atascados en el uréter) o una anomalía
estructural en su sistema urinario, se puede pedir exámenes como una tomografía
computada (TAC) o una ecografía.

Pronóstico

Raras veces, un simple episodio de pielonefritis sin complicaciones causa daño


renal permanente en personas sanas. No obstante, los episodios repetidos de pielonefritis
pueden causar enfermedad renal crónica (prolongada) en adultos con anomalías
estructurales de las vías urinarias o enfermedades nerviosas que desestabilizan la función
de la vejiga. La pielonefritis puede volverse una enfermedad crónica si la infección no
puede eliminarse rápidamente, al igual que en una persona con cálculos renales u otra
anomalía en el desarrollo del sistema urinario.
CÁLCULOS RENALES.

Es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón, a partir de sustancias
que están en la orina. El cálculo se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir
bajando a través del tracto urinario.

Síntomas:

Los cálculos al ir pasando por los uréteres, en la vejiga o en la uretra, producen:

• Dolor en cualquier lugar del recorrido.

• Dolor al orinar.

• Presencia de sangre en la orina.

Tratamiento

Depende del tamaño, ubicación y tipo de cálculo. A veces se eliminan solos, otras
veces se debe hacer un procedimiento quirúrgico o romper el cálculo con ondas de
choque

Prevención:

Cuando hay predisposición hereditaria para formar cálculos, es conveniente tomar


dos y medio litros de agua al día y comer pocas carnes rojas.

INSUFICIENCIA RENAL.

Es la disminución en la capacidad de filtración que tienen los riñones. Esto


obstaculiza la salida de las sustancias de desecho a través de la orina, lo que origina
alteraciones importantes en todas las funciones del cuerpo.

La insuficiencia renal se produce, generalmente, como consecuencia de otras


enfermedades crónicas no controladas, como la diabetes y la hipertensión arterial. Los
síntomas iniciales de esta enfermedad son inflamación de los pies y piernas; después se
inflama todo el cuerpo, se orina poco y se presenta un malestar generalizado, debilidad,
falta de aire, diarrea y vómitos frecuentes. Es una enfermedad grave de larga evolución
que requiere de atención y control médicos.

La insuficiencia renal aguda (IRA) es un trastorno frecuente en los ancianos y su


alta incidencia en esta población se debe a los cambios histológicos y funcionales del
riñón senil, la reducida capacidad de esta población para metabolizar las drogas, su
exposición a la polifarmacia y el gran número de enfermedades sistémicas que la afecta:
diabetes mellitus, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca.
Entre los principales cambios seniles que hacen a la gente anciana proclive a sufrir
la IRA encontramos:

.- La falla del mecanismo de defensa del flujo renal (autorregulación).

.- La reducción del número de glomérulos y capilares glomerulares.

.- La fragilidad tubular renal.

.- La pérdida de agua y sal secundarias a una reducida capacidad en la reabsorción


tubular de estas sustancias.

A partir de la información que la geriatría y la nefrología nos ofrecen, podríamos


delinear las siguientes “perlas” para la evaluación y tratamiento de la insuficiencia renal
aguda del anciano:

I) La Insuficiencia renal aguda: un síndrome multifactorial: El carácter multifactorial


de la etiología de la IRA se observa en todos los grupos etarios, pero hay algunas causas
que son más frecuentes en los ancianos:

Hipovolemia real es la causa más frecuente de IRA en el anciano. Este mecanismo


puede ser secundario a deshidratación, hemorragia, etc.

Hipovolemia efectiva: puede ser secundaria a insuficiencia cardíaca, sepsis, etc.

Daño farmacológico hemodinámicamente mediado secundario a anti-inflamatorios


no-esteroideos, inhibidores de la enzima convertidora o bloqueantes de los receptores de
angiotensina II. Todas estas drogas pueden empeorar la ya alterada autorregulación senil
del flujo renal.

Glomerulonefritis aguda: extracapilar

Obstrucción urinaria aguda: urolitiasis.

Nefritis intersticial aguda secundaria a fármacos: diuréticos

Necrosis tubular aguda: mediada por isquemia renal y/o nefrotoxicidad (contraste,
aminoglucósidos)

Obstrucción vascular aguda: trombosis o ateroembolia.

II) Presentación "atípica" de las enfermedades: En el anciano las enfermedades


usualmente tienen formas de presentación diferentes a las observadas en la población
joven. Los signos y síntomas son frecuentemente menores y menos definidos en la
población anciana (paucisintomáticos). Por otra parte cualquier enfermedad que se
expresa en un anciano puede aparecer como alguna de las entidades conocidas como
"gigantes geriátricos": síndrome confusional, caídas, síndrome de inmovilidad e
incontinencia urinaria y/o fecal agudas. Estos patrones de presentación son llamados
"atípicos", aunque en realidad son cuadros típicos en la población senil8.

III) Hallazgos del examen físico poco confiables: Algunos signos físicos detectados
durante el examen físico de un anciano pueden llevar a un médico a interpretaciones
erróneas de su estado clínico si son analizados desde la óptica de la atención de
pacientes jóvenes. Por ejemplo: la detección de boca y piel secas, ortostatismo y pliegue
cutáneo positivo, son todos signos que normalmente pueden estar presentes en el
examen físico de un anciano sano, de modo que no son signos fiables de contracción de
volumen como si lo serían en un paciente joven. Por el contrario, el hallazgo de edema en
los ancianos inmovilizados (edema de decúbito) no implica necesariamente sobrecarga de
volumen, así como la falta de sed no significa indefectiblemente ausencia de
deshidratación.

IV- Fragilidad tubular: Esta característica del riñón senil predispone a este grupo
añoso a desarrollar necrosis tubular aguda facilmente, incluso después de una injuria
renal leve. El envejecimiento tubular puede hacer mas vulnerables dichos túbulos a la
isquemia debido a que las defensas antioxidantes decaen y este fenómeno juega un rol
crucial en el desarrollo de la lesión tubular en el anciano. Además, se ha documentado en
los ancianos una mayor propensión a la vasoconstricción ante estímulos como la
angiotensina II, las endotelinas y el factor activador de las plaquetas respecto de los
jóvenes, lo cual también podría aumentar la susceptibilidad tubular a las noxas tóxicas13.

Por otra parte, la recuperación de los túbulos renales del daño instalado es mucho
más lenta, pudiendo tomarle mucho más que los clásicos 15 días para la recuperación
tubular en comparación con los jóvenes. Incluso a veces los ancianos con insuficiencia
renal aguda requieren ser dializados por meses antes de empezar a mostrar signos de
recuperación tubular1, 3.

V- Indices urinarios no confiables: En el anciano muchos índices urinarios tales


como el sodio urinario (Nau), la excreción fraccional de sodio (EFNa), la excreción
fraccional de urea (EFU), la osmolalidad urinaria (Osmu) debieran ser interpretados con
cautela, pues lo cambios que la senescencia produce en la fisiología renal determinan
cambios en los valores normales de estos índices haciéndolos distintos de los
considerados como normales en los jóvenes. Los característicos valores bajos de sodio
urinario, excreción fraccional de sodio y urea, así como los elevados valores de
osmolalidad urinaria de los estados prerenales del jóven, muestran habitualmente cifras
más elevadas en los primeros (Nau, EFNa, EFU) y más bajas en la segunda (Osmu )
cuando se miden en pacientes ancianos. Esta variación de los valores clásicos de los
índices urinarios del anciano pueden hacer interpretar erróneamente un estado pre-renal
como una falla parenquimatosa si este fenómeno no es tenido en cuenta12,.
VI) El "Síndrome Intermedio" En los ancianos es frecuente observar el llamado
síndrome intermedio, el cual es producto de dos de las características del riñón senil
antes detalladas: la fragilidad y disfunción tubulares. En este síndrome los pacientes
padecen un estado pre-renal pero sus laboratorios (valores de uremia, creatininemia, e
índices urinarios) muestran cifras compatibles con insuficiencia renal parenquimatosa. El
paciente resuelve el cuadro con hidratación, pero a diferencia de mejorar en el lapso de
24-48 horas, como lo haría un paciente con estado pre-renal puro, lo hace en el lapso de
alrededor de una semana14.

VII) La profilaxis:

El evitar las situaciones que potencialmente puedan dañar al riñón es la mejor


estrategia contra las consecuencias de una insuficiencia renal en el anciano. A
continuación presentaremos los principios que sustentan esta estrategia:

.- Evitar en lo posible el uso de sustancias nefrotóxicas.

.- Evitar la polifarmacia en general.

.- Prescribir dosis bajas de medicamentos.

.- Tener en cuenta la caída normal del filtrado glomerular en los ancianos


(hipofiltración senil) al momento de ajustar las dosis de los medicamentos.

.- Evaluar la función renal antes y después de la introducción en el esquema


terapéutico una droga potencialmente nefrotóxica.

VIII) La rehidratación, casi siempre y con cautela:

Como en prácticamente cualquier insuficiencia renal en cualquier grupo etario la


rehidratación es crucial como primer paso del tratamiento de este síndrome Este hecho se
torna muy importante en las personas ancianas desde el momento que están más
predispuestas a la contracción de volumen (hipodipsia primaria y pérdida de sal y agua).
Es importante señalar la importancia de la rehidratación como el primer paso fundamental
en el tratamiento del fracaso renal agudo del anciano desde el momento que los tests de
laboratorio no siempre logran hacer una distinción entre la insuficiencia secundaria a
contracción de volumen y aquella de causa parenquimatosa como mencionáramos
anteriormente

Como el anciano usualmente posee un corazón de paredes rígidas como


consecuencia del reemplazo de los miocitos cardíacos por fibroblatos, y además presenta
una hipofiltración glomerular asociada a su edad, deben ser rehidratados con cautela
pues una expansión hidrosalina brusca puede llevarlos a un cuadro de sobrecarga
pulmonar.
IX) Biopsia renal y diálisis

Los principios y medios para el diagnóstico y el tratamiento de la insuficiencia renal


aguda son los mismos en el joven que en el anciano. La biopsia renal no implica mayor
riesgo en los ancianos que en los jóvenes y se puede obtener una muestra adecuada de
tejido en el 80-95% de las mismas, con una frecuencia de complicaciones del 2.2 – 9%.
Sin embargo, a raíz de cambios complejos en el riñón senil y las enfermedades
intercurrentes como la arteriosclerosis o la esclerosis global, la interpretación de los
hallazgos histológicos puede ser más dificultosa. No hay diferencias en la mortalidad entre
pacientes jóvenes y ancianos que padecen insuficiencia renal aguda.

En cuanto al uso de terapias dialíticas en este síndrome renal se utiliza por igual en
jóvenes y en ancianos. La mayoría de los ancianos responden bien a la diálisis, tanto la
hemodiálisis como la peritoneal. Aunque los largos estudios prospectivos no han
comparado la evolución de los ancianos tratados con distintas alternativas dialíticas
aplicadas durante un fracaso renal agudo, se recomiendan cada vez más las terapias
continuas extracorpóreas como una alternativa a la hemodiálisis convencional en el
manejo de los pacientes cursando insuficiencia renal aguda en unidades críticas. Incluso
la diálisis extendida (SLEDD) sería de particular indicación en los ancianos críticamente
enfermos cursando fracaso renal agudo desde el momento que esta técnica combina las
ventajas de las terapias continuas y la hemodiálisis.

LA UREMIA. Es una enfermedad terrible, Es un conjunto de síntomas cerebrales,


respiratorios, circulatorios, digestivos, etc., producido por la acumulación en la sangre de
los productos tóxicos que generalmente son eliminados por el riñón, estos son retenidos
por un trastorno del funcionamiento renal.

La uremia ocurre fácilmente en las personas mayores, debido a la disminución en


la función física del anciano

En primer lugar, el sistema digestivo. En los pacientes ancianos produce la


indigestión; anorexia, náuseas, vómitos o diarrea.

En segundo lugar, el sistema nervioso. Los cambios es mareos, dolor de


cabeza, fatiga, la comprensión y la pérdida de memoria y otros síntomas. A medida que la
enfermedad empeora, puede haber irritabilidad, temblores musculares, convulsiones y
eventualmente pueden desarrollar en la apatía, letargo y coma.

En tercer lugar, el sistema respiratorio. A menudo aparecerá respiración muy


lenta y profunda, acidosis. Los pacientes tienen mal aliento que es debido a la
descomposición bacteriana. Los pacientes ancianos pueden tener severo edema
pulmonar urémico, pleuresía celulosa calcificación pulmonar u otras enfermedades,
edema pulmonar e insuficiencia cardíaca, hipoalbuminemia, la retención de sodio y agua.
En cuarto lugar, el sistema cardiovascular. En pacientes con insuficiencia renal
crónica debido a la hipertensión renal, retención de sodio y agua, el efecto de las
sustancias tóxicas, como la anemia y la insuficiencia cardíaca puede ocurrir, como
arritmias y daño miocárdico.

INCONTINENCIA.

La incontinencia urinaria constituye uno de los grandes síndromes geriátricos,


siendo definida según la International Continence Society como: Una condición mediante
la cual se origina la pérdida involuntaria de orina, a través de la uretra, objetivamente
demostrable originando problemas sociales e higiénicos para el individuo.

Es curable en muchos pacientes ancianos y en aquellos en los cuales no es posible


la curación puede ser manejada de forma favorable para los pacientes y sus familiares.

Repercusión

Genera un impacto negativo en el anciano que la padece con deterioro importante


en su calidad de vida, originando múltiples y variadas repercusiones que afectan tanto a la
esfera física como a la psíquica además de derivar importantes consecuencias
socioeconómicas. El impacto económico es considerable, estimándose de hecho el costo
monetario para su manejo en aproximadamente 10 billones de dólares anualmente,
pudiendo ser los costos tanto directos como indirectos.

- Ulceras por presión


- Eritemas perianales
ESFERA FISICA - Infecciones recurrentes de las vías urinarias
- Caídas (especialmente con la incontinencia nocturna)
- Fracturas
- Depresión
ESFERA PSIQUICA - Aislamiento
- Dependencia
ESFERA SOCIAL - Estrés en familia, amigos y cuidadores
- Predisposición a la institucionalización
- Aumento de los costos económicos (lavandería, manejo de las
ESFERA ECONOMICA complicaciones, labor de enfermeras y cuidadores)

ENVEJECIMIENTO E INCONTINENCIA URINARIA

El envejecimiento no es causa de incontinencia urinaria, pero si determina una


serie de cambios anatómicos y funcionales que pueden influir, en mayor o menor medida,
conjuntamente con patologías asociadas en el control de la continencia.

Epidemiología.
Tradicionalmente ha sido considerada, tanto por los propios ancianos como por los
proveedores de salud, como un fenómeno fisiológico asociado al hecho de envejecer. Sin
embargo en la actualidad se reconoce como una de las patologías más comunes y
características de la población anciana que requiere una evaluación y tratamiento
adecuados.

Los estudios epidemiológicos realizados en relación con esta patología presentan


una serie de limitaciones que impiden en ocasiones un análisis correcto de los datos
obtenidos.

Dichas limitaciones están correlacionadas, no solo con el tipo de estudio realizado


sino también con factores socioculturales y condicionamientos mentales de la población
en general así como por la falta de sensibilización y en ocasiones suficiente preparación
del personal de salud.

Como resultado y a pesar de su elevada prevalencia, el índice de consulta en la


población anciana generado por este importante problema de salud, es
sorprendentemente bajo (menor de un 50%).

FISIOPATOLOGIA DE LA MICCION

La continencia es una función que requiere de la perfecta coordinación del tracto


urinario inferior además de la integridad del sistema nervioso. El control voluntario de la
micción, supone mecanismos neurológicos de gran complejidad y aún no perfectamente
conocidos del todo. Además, especialmente en el paciente anciano, deben considerarse
otra serie de requisitos para que se mantenga la continencia urinaria.

La incontinencia urinaria es un síntoma-problema heterogéneo que es frecuente de


encontrar en los adultos mayores. Su presencia produce en la persona múltiples
problemas psicológicos y sociales ya que se ha demostrado que siempre contribuye a:

.- promover al aislamiento social

.- producir trastornos psíquicos

.- producir abrasiones cutáneas

.- producir infecciones urinarias

.- es una razón frecuente de ingreso a instituciones

Es un problema que va asociado a la edad, pero el envejecimiento no es, por sí


mismo, causa de incontinencia urinaria. Sin embargo, sí que es cierto algunos cambios
asociados con el paso del tiempo y la mayor prevalencia de determinadas enfermedades
a medida que pasan los años predisponen a su desarrollo. “Sabemos que
aproximadamente un 15% de los varones ancianos y un 30% de las mujeres padecen
incontinencia, pero no es una enfermedad directamente relacionada con la edad”.

TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA:

a. Incontinencia de esfuerzo o incontinencia de estrés:

Se produce con el aumento de presión abdominal, al hacer esfuerzos físicos, al


correr, toser, estornudar, reír, etc. La pérdida de orina es escasa y no ocurre cuando
estamos tumbados. Es el tipo de IU más frecuente en mujeres, afecta a un 20%. Los
músculos que sostienen el piso pélvico se debilitan, no hay adecuado sostén y cierre de la
uretra y se produce la IU.

b. Incontinencia de urgencia o urgencia miccional:

La salida de orina se asocia al deseo imperioso de miccionar. Es una pérdida


involuntaria acompañada o precedida por urgencia miccional. La necesidad de orinar se
presenta de manera repentina, la pérdida de orina se produce antes de iniciar la micción
voluntaria, a diferencia de la incontinencia de esfuerzo, se puede presentar estando
tumbado. Puede producirse por inestabilidad del músculo que contrae la vejiga urinaria,
que se denomina Detrusor (40-70% de los casos en adulto mayor, aunque también se
encuentra en jóvenes).

c. Incontinencia Mixta:

Pérdida involuntaria de orina que se presenta con urgencia y al hacer ejercicio,


correr, toser, estornudar, esfuerzos. Coexisten los mecanismos responsables de las dos
anteriores.

d. Incontinencia por rebosamiento:

Hay salida de la orina debido a la incapacidad de la vejiga de hacer un vaciado


completo. Es menos frecuente que las anteriores, se asocia a una disfunción de la vejiga
(vejiga atónica o hipotónica), también asociada a obstrucción del flujo urinario.

e. Incontinencia funcional:

Pérdida de orina asociada a incapacidad de ir al baño por trastorno mental y/o


físico, resistencia psicológica u obstáculos ambientales.

CAUSAS:

a. Incontinencia de esfuerzo existe debilidad y laxitud de los músculos del suelo


pélvico en relación con la obesidad, embarazos, partos, trabajos pesados. También se ha
relacionado con el asma y el uso de relajantes musculares. En hombres ocurre en
aquellos que han sufrido daño en el esfínter interno por procedimientos urológicos.

b. Incontinencia de urgencia, la causa es una irritación crónica de la vejiga. Se ha


puesto en relación con personas que sufren infecciones urinarias de repetición, en
personas intervenidas de vejiga, por déficits de estrógenos en la menopausia, diabetes,
esclerosis múltiple, y uso de fármacos como diuréticos. También en alteraciones de la
columna vertebral. Existe una inestabilidad motora o sensorial del músculo detrusor,
aislada o asociada con una anomalía como cistitis, cálculos, obstrucción del flujo urinario.

c. Incontinencia por rebosamiento: Falta de tono de la vejiga, por alteraciones tras


anestesia, pruebas médicas, por medicamentos como narcóticos. Diabetes Mellitus con
afectación del sistema nervioso, hipertrofia de próstata, etc.

d. Incontinencia funcional: Factores psicológicos como depresión, ira y hostilidad.


O por trastornos neurológicos.

Manejo terapéutico

En la actualidad y gracias al conocimiento detallado de la fisiología vesical, existen


múltiples alternativas terapéuticas, ya sea de modificación de la conducta, farmacológicas
o quirúrgicas que permiten afrontar de manera satisfactoria esta importante problemática
de salud.

Estas diversas alternativas terapéuticas no deben considerarse excluyentes entre


sí, por al contrario, pueden y deben ser usadas de forma complementaria para obtener así
los mejores resultados terapeúticos. Siendo importante antes de seleccionar el
tratamiento más adecuado para cada paciente: a) establecer el tipo de incontinencia,
b) valorar las condiciones médicas asociadas, c) evaluar la repercusión de la
incontinencia, d) tener en cuenta la preferencia del paciente, e) valorar la aplicabilidad del
tratamiento y por supuesto el balance beneficio/riesgo de cada tratamiento.

Cambios en el sistema nervioso con la edad

El cerebro y el sistema nervioso son el control central del cuerpo. Controlan los
siguientes aspectos del cuerpo:

Movimientos

Sentidos

Pensamientos y recuerdos
También ayudan a controlar los órganos como el corazón y los intestinos.

Los nervios son los caminos que llevan señales desde y hacia el cerebro y el resto
de su cuerpo. La médula espinal es el manojo de nervios que va desde el cerebro bajando
por el centro de la espalda. Los nervios se extienden desde la médula espinal a cada
parte del cuerpo.

CAMBIOS DEGENERATIVOS DEL SISTEMA NERVIOSO CON LA EDAD

A medida que usted envejece, el cerebro y el sistema nervioso pasan por cambios
naturales. El cerebro y la médula espinal pierden peso y neuronas (atrofia). Las neuronas
pueden comenzar a transmitir mensajes más lentamente que en el pasado. Los productos
de desecho se pueden acumular en el tejido cerebral, a medida que las neuronas se
descomponen. Esto puede causar que se formen cambios anormales en el cerebro
llamados placas y ovillos neurofibrilares. Un pigmento graso de color marrón (lipofuscina)
también se puede acumular en el tejido nervioso.

La descomposición de los nervios puede afectar los sentidos. Se podría presentar


reducción o pérdida de los reflejos o la sensibilidad. Esto lleva a problemas con el
movimiento y la seguridad.

La reducción en el pensamiento, la memoria y la capacidad cognitiva es una parte


normal del envejecimiento. Estos cambios no son iguales en todas las personas. Algunas
presentan muchos cambios en los nervios y en el tejido cerebral. Otras tienen pocos
cambios. Estos cambios no siempre están relacionados con efectos en su capacidad para
pensar.

Problemas en el sistema nervioso en las personas mayores

La demencia y la pérdida importante de la memoria no son una parte normal del


envejecimiento. Pueden ser causadas por enfermedades cerebrales, como el mal de
Alzheimer, el cual los médicos piensan que está asociado con placas y ovillos
neurofibrilares que se forman en el cerebro y a la acumulación de lipofuscina.

El delirio es una confusión repentina que lleva a cambios en el comportamiento y el


pensamiento. Con frecuencia, se debe a enfermedades que no tienen relación con el
cerebro. Una infección puede provocar que una persona mayor resulte gravemente
confundida. Ciertos medicamentos también pueden causar esto.

Los problemas de pensamiento y comportamiento también pueden ser causados


por una diabetes mal controlada. La elevación y disminución de los niveles de azúcar en
la sangre puede interferir con el pensamiento.
Se debe consultar al médico al observar cualquier cambio en:

La memoria

El pensamiento

La capacidad para realizar una tarea

Busque ayuda médica de inmediato si estos síntomas ocurren de manera súbita o


junto con otros síntomas. Un cambio en la capacidad cognitiva, la memoria o el
comportamiento es importante si difiere de los patrones normales o si afecta su estilo de
vida.

Prevención

El ejercicio físico y mental puede ayudar al cerebro a mantenerse despierto. Los


ejercicios mentales incluyen:

Leer

Hacer crucigramas

Conversaciones estimulantes

3.3 CARACTERISTICAS ANATOMICAS. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR.


ENFERMEDAD DEGENERATIVA DE LOS NUCLEOS GRISES CENTRALES.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, ESCLEROSIS
MULTIPLE

LA ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR.

Es una lesión del cerebro debida al cese brusco del flujo sanguíneo ya sea
oclusivo o por rotura arterial con déficit neurológico focal, que se presenta en forma súbita
con rápida progresión, es la primera causa de invalidez en el ámbito mundial.

Su principal factor de riesgo es la edad, en nuestro medio, ocurren cerca

de 30,000 eventos anuales, de los cuales cerca de 300 casos pueden desarrollar
demencia vascular y enfermedad de Alzheimer.

Los principales factores de riesgo.

Son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2, los antecedentes familiares,


con mayor riesgo si las cifras de presión arterial son superiores a 160/90 mm de Hg,6 al
reducir las cifras de la presión arterial, disminuye la incidencia del EVC. DM3 es otro
factor de riesgo para la EVC, ya que aumenta de 2 a 4 veces la incidencia del EVC,
incrementando la gravedad y mortalidad del mismo.

En nuestro medio, la incidencia de DM7 entre los adultos mayores es del 40%, con
gran riesgo de EVC.

Existen otros factores de riesgo de EVC, pero entre la población de ancianos tienen
poca importancia, como tabaquismo, obesidad, alcoholismo, dislipidemias, etc., la
fibrilación auricular (FA), tiene relevancia especial, pero en nuestro medio, se desconoce
la relación con el EVC. Se puede clasificar(3) el EVC en 3 tipos: embolia, infarto y
hemorragia intracerebral o subaracnoidea.

El más frecuente es el infarto cerebral secundario a lesión vascular por


ateroesclerosis; la embolia obedece a un trombo generalmente originado en el corazón o
en las arterias carótidas y la hemorragia se presenta en sujetos viejos con cifras de
presión diastólica superiores a 120 mm de Hg. En ancianos se presentan los infartos
lacunares ocasionados por hipertensión, hialinosis o arterioloesclerosis de los vasos
perforantes y por microembolias de punto de partida cardíacas. Puede ocurrir EVC sin
presencia de factores de riesgo.

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.

Consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro


que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad
de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia
negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún
deterioro.

Características.

Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud en la


iniciación de movimientos y rigidez muscular.

A quién afecta?

La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1 por ciento de la


población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población mayor de 40 años.

Causa
Se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos inducidos por
traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas hereditarias en
ciertos grupos familiares.

Síntomas

Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo


cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores en
las articulaciones, dificultades para realizar movimientos y agotamiento. La caligrafía
también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular. En el 80 por ciento de los
pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan.
Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad
o la depresión sin causa aparente. Todos estos síntomas pueden perdurar mucho tiempo
antes de que se manifiesten los signos clásicos que confirman el desarrollo de la
enfermedad.

Los síntomas típicos son los siguientes:

.- Temblor: Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante.


Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la
mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer
durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo.

.- Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular.


Todos los músculos tienen un músculo opuesto, y el movimiento es posible porque, al
activarse un músculo, el opuesto se relaja. Cuando se rompe este equilibrio los músculos
se tensan y contraen causando inflexibilidad y debilidad.

Bradicinesia: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y


conlleva la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es impredecible y es el síntoma
más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidez movimientos
habituales que antes eran casi mecánicos.

.- Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen


hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen
hacia delante y la forma de andar empeora. El enfermo da pasos cortos y rápidos para
mantener el equilibrio; o se queda literalmente "plantado" a mitad de camino, sin poder
moverse. Existen una serie de síntomas secundarios que, aunque no afectan a todos los
enfermos, provocan trastornos importantes ya que empeoran los síntomas principales y
agravan las condiciones físicas y psicológicas del paciente.

.- Depresión: Es un problema común a todas las enfermedades crónicas, y en el


Parkinson puede detectarse incluso antes de que comiencen los síntomas principales.
Empeora con los fármacos utilizados para combatir esta patología, aunque los
antidepresivos consiguen frenar con bastante éxito tanto las depresiones como los
cambios emocionales. La FEEN estima que un 40 por ciento de los pacientes con
Parkinson tiene depresión.

.- Dificultades para tragar y masticar: El mal funcionamiento de los músculos


dificulta esta tarea cotidiana, favoreciendo la acumulación de saliva y alimentos en la
cavidad bucal. Como consecuencia, son habituales los atragantamientos y el babeo. -
Dicción: Al menos el 50 por ciento de los enfermos tiene problemas de dicción: hablan en
voz baja, dudan antes de hablar, repiten palabras o hablan demasiado rápido.

.- Problemas urinarios: Las deficiencias del sistema nervioso que regula la


actividad muscular provocan que algunos enfermos sufran incontinencia o tengan
dificultades para orinar.

.- Estreñimiento: La lentitud progresiva de los músculos intestinales y


abdominales es la principal causa del estreñimiento, aunque también influyen la dieta o la
escasa actividad física. Suele presentarse en el 50 por ciento de los pacientes según la
Sociedad Española de Neurología (SEN).

.- Trastornos del sueño: La somnolencia y las pesadillas son características en


esta enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos. Se pueden producir
trastornos de conducta durante la fase REM del sueño.

.- Pérdida de expresividad: el rostro pierde expresividad y aparece la


denominada "cara de pez o máscara", por falta de expresión de los músculos de la cara.
Además, tienen dificultad para mantener la boca cerrada.

.- Acinesia: Consiste en una inmovilidad total que aparece de improviso y puede


durar desde algunos minutos a una hora.

.- Aumento o pérdida de peso: El peso del enfermo puede variar, ya sea


perdiéndolo (por la propia enfermedad, fluctuaciones motoras, medicamentos,
disminución de calorías, deterioro cognitivo, depresión, hiposmia, disfunción
gastrointestinal) o en algunas ocasiones aumentándolo (por efectos de la cirugía del
Parkinson o el tratamiento con agonistas dopaminérgicos). La pérdida de peso puede ser
peligrosa, ya que puede influir negativamente en la enfermedad.

.- Hiposmia: Consiste en la mala distinción de los olores o la reducción de la


capacidad para percibirlos. La hiposmia aparece en un 80 por cientos de los pacientes
con Parkinson según la SEN.

Prevención

Las causas del Parkinson son desconocidas hasta la fecha, por lo que no existe
una forma de prevenir la enfermedad.
Tratamientos

Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del
tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas
y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla.

EL ALZHEIMER.

El alzheimer en los ancianos. La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad


neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.
Se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades
mentales, a medida que las células nerviosas mueren y diferentes zonas del cerebro se
atrofian.

La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir esta enfermedad,


aunque en una minoría de casos se puede presentar incluso en edades menores a 60
años. Entre el 2% y el 3% de los menores de 65 años muestran signos de la enfermedad,
el 8% entre los mayores de 65 y hasta el 25% y el 50% en los mayores de 85 años.

Síntomas.

Los síntomas más comunes de la enfermedad son alteraciones del estado de


ánimo y de la conducta, (arrebatos de violencia...) pérdida de memoria (incluso no
reconocer a familiares, etc), dificultades de orientación, problemas del lenguaje y
alteraciones cognitivas.

La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque
esto puede variar mucho de un paciente a otro y ésta pasa por diferentes fases.

En la inicial el enfermo mantiene todavía su autonomíapero en la intermedia y la


terminal, el paciente pasa progresivamente a ser dependiente.

Tratamiento.

En la actualidad no existe cura para la enfermedad, pero sí tratamientos que


intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y sus síntomas.

Anualmente es recomendable a partir de los 60 años hacerse análisis de sangre


para medir el colesterol, el azucar y la homocisteína, y cada seis meses tomarse la
tensión arterial para comprobar que sigue en los valores normales.
Además del tratamiento farmacológico, existen ciertas evidencias de que la
estimulación cognitiva ayuda a ralentizar la pérdida de funciones cognitivas. Esta
estimulación deberá trabajar aquellas áreas que aún conserva el paciente, de forma que
este entrenamiento permita compensar las pérdidas que el paciente está sufriendo con la
enfermedad.

Medidas preventivas.

Si bien es un mal progresivo e irreversible, según los expertos, es posible retrasar


su aparición llevando unos hábitos de vida saludables:

- Una dieta equilibrada: la obesidad no es precisamente un aliado contra el


Alzheimer; el sobrepeso, la hipertensión, el colesterol o la diabetes son factores de riesgo
que pueden acabar acarreando alzheimer.

- Practicar ejercicio tanto físico como mental: mantenerse en buena forma física y
practicar algo de ejercicio diariamente puede llegar a reducir a la mitad el riesgo de
demencia. Además, mantener la mente ágil es fácil si la ejercitas durante al menos 40
minutos al día. Puedes hacer crucigramas, leer, escribir, aprender algo nuevo...

- Llevar una vida social plena: llevar unos hábitos saludables, cuando se hace en
pequeños grupos es más sencillo, porque se mantiene una mayor motivación.

Por ejemplo, jugar a las cartas no sólo te hará pasar el rato; es otra manera más de
ejercitar la mente, controlar el estrés y no sentirse aislado.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE.

Aunque la esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica y


degenerativa que se inicia habitualmente en personas de 30 a 40 años, existe un tipo,
denominado esclerosis múltiple de inicio tardío que supone aproximadamente un 4% del
total de casos y que puede empezar a dar la cara a partir de los 50 años.

En cualquier caso, es una enfermedad de larga evolución. De hecho, se estima que


incluso si no se trata, tras la aparición de los primeros síntomas el 50% de los pacientes
mantienen una elevada capacidad de movilidad a los 15 años del diagnóstico. Sólo el
10% de los pacientes fallece a causa de las complicaciones de esta enfermedad.

Causas.
No se conoce las causas de la esclerosis múltiple, si bien se considera que existen
mecanismos autoinmune que actúan sobre el sistema nervioso central, ocasionando su
progresión y sintomatología característica.

Recomendaciones.

Evitar ulceraciones en la piel (escaras): es importante evitar que el paciente


permanezca mucho tiempo en la cama inmovilizado. Es necesario cambiarle de postura
frecuentemente y utilizar una silla de ruedas adaptada, preferiblemente con un cojín
antiescaras. Es importante revisar a menudo la piel para detectar cualquier enrojecimiento
y tratarlo adecuadamente. Hay que mantener seca la piel de las zonas de apoyo y, si el
paciente sufre incontinencia, secarlo bien después de haberlo limpiado.

Vestirse: la ropa debe ser cómoda y fácil de poner y quitar, por lo que conviene
utilizar una o dos tallas más de la que se tiene. Son preferibles los cierres de velcro y las
cremalleras a los botones. Es mejor empezar a vestirse por el lado más discapacitado.

Alimentación: una alimentación correcta es fundamental. la dieta debe ser rica en


fibra para combatir el estreñimiento e ingerir dos litros de líquido al día para evitar
trastornos de la función urinaria. Si hay problemas de masticación es preferible triturar los
alimentos ante de ingerirlos. También hay que tener en cuenta la posición en se come,
especialmente en lo se refiere a la cabeza, con el fin de que la lengua no se vaya hacia
atrás. Si el deterioro del paciente es grave, habrá que recurrir al uso de una sonda.

Gimnasia y rehabilitación: la fisioterapia puede ayudar a mantener la funcionalidad


en el movimiento y la manipulación de los objetos. Se puede hacer en un centro
especializado, pero también es conveniente la práctica de ejercicios específicos en casa.

Comunicación: si hay problemas para la comunicación verbal, el uso de la mímica


y del ordenador pueden facilitar mucho las cosas.

Tratamiento de la esclerosis múltiple

Lo fundamental es seguir el tratamiento prescrito por el médico de forma


ininterrumpida. Dado que las personas con esclerosis múltiple visitan al médico con
regularidad, habrá que comunicarle cualquier nuevo síntoma o situación concreta para
que éste decida si es necesario sumar algún tratamiento específico.

3.4 CAMBIOS DEGENERATIVOS DEL SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO.


MUSCULO: MIOSITIS. MIASTENIAS. MIOPATIA, DEBILIDAD. ATROFIA.
ESQUELETICO: HUESOS ARTICULACIONES. ARTRITIS.
CAMBIOS EN EL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO

Con el paso de la edad se presentan alteraciones en la composición corporal que


produce una variedad de consecuencias fisiológicas sobre la salud y el estado funcional
de los ancianos, además de que afectan su calidad de vida, esta situación un alto costo
para la seguridad social, convirtiéndose en un problema político y sanitario; como
consecuencia de ello las investigaciones que giran alrededor del envejecimiento han
tomado relevancia dentro del ámbito científico y social.

El estado funcional y la discapacidad son componentes que están relacionados con


la progresión del proceso de envejecimiento. Bajo niveles de más muscular se han
asociado con resultados niveles de fuerza, actividad, funcionalidad, depresión de la
función inmune y aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad. La fuerza excelente para
predecir independencia y movilidad en ancianos y puede ser directamente determinada
por la cantidad de masa muscular.

La disminución en la fuerza muscular también se ha asociado con la fuerza en


general, el paso al caminar y problemas de balance que incrementan el riesgo de caídas.
Por lo tanto, la medición de fuerza muscular puede ser usada para visualizar la capacidad
de las personas anciana para vivir independientes.

• Entre los 30 y los 80 años se pierde un 30 a 40 % de la masa muscular.

• Dicha perdida no es lineal y se acelera con la edad.

• La fuerza muscular disminuye con los años.

• La fibras tipo II (rápidas) disminuyen más que la fibras tipo I y las unidades
motoras reducen su densidad.

• La menor actividad de la hormona de crecimiento y andrógenos contribuye a la


disfunción muscular.

• La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta.

• Se produce osteoporosis (perdida de la masa ósea con composición normal del


hueso). Típicamente en caderas, fémures y vertebras.

• También puede aparecer osteornalacia (falla en la calcificación de la matriz


ósea y acumulación de hueso no calcificado) lo cual se asocia a difícil de vitamina D.
MÚSCULOS: Se encuentran dentro del sistema muscular, el cual es la red de
tejidos y fibras responsables para los movimientos de nuestro cuerpo. No hay un número
exacto de musculo en el cuerpo. Algunos expertos sugieren que hay 639 músculos en
total, mientras que otros dicen que hay más.

TIPOS DE MÚSCULOS:

Estriados: También llamado voluntario o esquelético, son aquellos músculos que el


cuerpo puede controlar de forma consciente.

Lisos: Son conocidos como músculos involuntarios o viscerales que son


controlados por el sistema nervioso autónomo. Son diferentes a los estriados en
apariencia y no tienen fibra muscular.

Cardiacos: Los músculos cardiacos son los que componen al corazón. Aunque en
apariencia son similares a los estriados estos se mueven involuntariamente.

CAMBIOS EN LOS MÚSCULOS:

De manera natural el hombre va perdiendo volumen muscular a partir de los 30


años, por lo que gradualmente sufre debilidad, sensación de agotamiento, menor
velocidad al caminar y aminora su condición física. Las personas más afectadas son los
ancianos. A través de los diferentes estudios se ha comprobado que los individuos de 70
años, hombres, mujeres pueden tener 30% menos de masa muscular. A la vez sufren un
ligero aumento general de masa, grasa en todas las regiones corporales.

Esta pérdida se conoce como sarcopenia o envejecimiento del sistema esquelético,


y es una causa de diversos problemas en el desempeño físico del individuo.

• Atrofia: adelgazan las fibras musculares y con frecuencia se sustituye con


fibras y tejido adiposo. Depende de los hábitos de ejercicio.

• Disminuye el tono muscular, es decir disminuye la excitabilidad de las fibras


muscular.

• Reducción de la capacidad contráctil del musculo.

SISTEMA ÓSEO:

El cuerpo humano está compuesto por 206 huesos se refiere a estructuras


compuestas de varios tejidos, la matriz ósea está constituida por 25%agua, 25%
colágeno, 50% de sales minerales y su función son de sostén, protección y movimiento.
Ellos se encargar de proteger órganos tales como el cerebro y el corazón; la medula ósea
forma determinada cedulas sanguínea y su sustancia dura sirve para el deposito e
intercambio de los iones calcio y fosfato.

Esféricas: Tienen forma de bola y receptáculo, se caracterizan por el libre movimiento en


cualquier dirección. Ejemplos: (cadera y hombro).

Fibrosas: Estas articulaciones no tienen sinovia, y los huesos están unidos por un tejido
resistente y fibroso que le permite muy poco o ningún movimiento. Ejemplos: la de la
espalda, el sacro, cráneo, algunas del tobillo, y pelvis, pero las articulaciones de la
columna no son del todo inmovibles, ya que son lo suficientemente flexibles como para
permitir algún movimiento y mantener su papel de soporte de la columna vertebral.

Cartilaginosas: Este tipo de articulaciones se forman entre el hueso y el cartílago, y


debido al que el cartílago es flexible, realizan movimientos sin necesidad de la sinovia.
Ejemplos: (entre la costilla y el hueso del pecho).

CAMBIOS EN LAS ARTICULACIONES:

• Artrosis.

• Cambio degenerativos en ligamentos, tejido periarticulares y cartílago.

• Engrosamiento sinovial.

• Opacidad del cartílago.

• Aparición de erosiones superficiales.

• Degeneración mucoide.

• Formación de quistes y calcificación.

Cambios asociados al envejecimiento. Pérdida de masa ósea. Aumento de la


curvatura de la columna. Disminución estatura. Alteración en la marcha. Pérdida de
elasticidad en las articulaciones. Pérdida de fuerza muscular.

Epidemiología Como consecuencia del envejecimiento se producen alteraciones


osteoarticulares. El 81% de la población mayor de 65 años, aumentando hasta el 93% en
mayores de 85 años. Aparecen más en mujeres que en hombres.

Enfermedades Articulares. Artritis Proceso inflamatorio articular. Artritis reumatoide.


Artritis gotosa.

Artritis. Epidemiología Su incidencia aumenta con la edad. Afecta principalmente a


mayores de 50-55 años. La relación hombre/mujer es de 1:2
Artritis. Síntomas Rigidez Pérdida de función articular Limitación de movimientos
Pérdida progresiva de fuerza Temblores en extremidades y dedos Deformaciones en las
articulaciones afectadas En casos complicados.

3.5 CAMBIOS DIGESTIVOS. CAVIDAD BUCAL. ESOFAGO ESTOMAGO, DUODENO,


COLON Y RECTO. HIGADO VIAS BILIARES, PANCREAS.

Cambios digestivos.

Aparecen cambios en la regulación tanto del apetito como del estado hídrico. Los
cambios gastrointestinales pueden dar lugar a una ingesta dietética alterada y finalmente
a un estado nutricional reducido.

Las personas mayores presentan cambios debidos al paso del tiempo en todos los
tejidos y órganos del aparato digestivo, de la boca hasta el intestino grueso, cambios que
tienen múltiples implicaciones en su funcionalidad y salud.

Mala Salud Dental Dientes caídos o sueltos Dentaduras mal ajustadas afectan al
tipo y cantidad de comida ingerida e interfieren con una nutrición adecuada.

Suele haber un adelgazamiento de las encías y una disminución de la resistencia


del esmalte dentario; ambos hechos llevan a la pérdida de piezas dentarias. Disminuye
del número de papilas gustativas y de la producción de saliva, lo que conlleva una menor
percepción del sabor de los alimentos y una disminución de la sensación de sed.

A nivel esofágico hay una disminución de la motilidad y el cierre entre esófago y


estómago es menos efectivo. Reflujo gastroesofágico Por pérdida de masa muscular
puede haber dificultad en la masticación y la deglución.

En el estómago también se da un descenso de la movilidad y una menor secreción


ácida, lo que causa digestiones más lentas y con un retraso en el vaciado gástrico.

Puede ser por deshidratación, medicamentos o enfermedades. La boca seca puede


afectar la precepción del gusto, entorpecer la deglución. La producción de saliva decae
con la edad.

Trastorno en la deglución que consiste en la dificultad para procesar los alimentos


desde la boca y transportarlos hasta el estómago. Contribuye a la deshidratación y
desnutrición.

Limita la absorción de hierro y de vitamina B12 La reducción del tamaño y número


de glándulas, membranas mucosas en el estómago producen: La falta de producción de
ácido clorhídrico es frecuente en el proceso de envejecimiento
La producción de colecistosinina aumenta con la edad y puede dar lugar a la
saciedad precoz. • También se le denomina Anorexia del envejecimiento.

El envejecimiento embota el mecanismo de la sed, además también la capacidad


del riñón para concentrar la orina. • Esto contribuye a la deshidratación, ya que tiene
menor cantidad de agua corporal que una persona joven.

Peristaltismo intestinal lento. Las enfermedades y medicamentos Sedentarismo


Ingesta inadecuada de líquidos y fibra.

 Ingestión de alimentos blandos  Debe evitarse el consumo exagerado de


lípidos (aceite, grasa) e hidratos de carbono (pan, fideos, azúcar) que aportan sólo
calorías.  Beber bastante agua.  Consumir diariamente alimentos de los 4 grupos:
leche y derivados, carnes y leguminosas, frutas y verduras, pan, fibra, cereales y papas.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN LA CAVIDAD BUCAL

.- Disminución de la sensación del gusto por pérdidas de las papilas gustativas.

.- Reducción de la cantidad de saliva.

.- Mala dentición.

.- Cambios en la función absortiva y secretora.

Consecuencias de los cambios en la boca

 Defectos en la masticación y por lo tanto reducción de la integración calórica.

 Dificultad para identificar los alimentos por el sabor.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL ESÓFAGO

.- Retraso del tiempo esofágico.

.- Disminución en la respuesta peristáltica.

.- Aumento de la respuesta no peristáltica.

Consecuencias de los cambios en el esófago

 Reflujo gastroesofágico.
 Mayor incidencia de hernia hiatal.

 Aumento del número de lesiones gástricas por fármacos.

 Mayor riesgo de esofagitis por comprimido debido al retraso en el tránsito.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL ESTÓMAGO

.- Trastorno de la motilidad.

.- Retraso en el vaciamiento de los alimentos líquidos.

.- Disminución de la secreción gástrica.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL INSTESTINO

.- Reducción del peso del intestino delgado.

.- Sustitución progresiva del parénquima por tejido conectivo.

.- Modificación de la distribución de los folículos linfáticos en la superficie


intestinal.

Consecuencias de los cambios en el intestino

.- Desnutrición y diarrea.

.- Estreñimiento.

.- Mayor incidencia de colitis isquémica.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL HIGADO

.- Disminución progresiva de tamaño y peso.

.- Disminución del número de hepatocitos.

.- Reducción del número de mitocondrias.

.- Mayor depósito de liposfusina.

Consecuencias de los cambios en el hígado


.- Acumulación de los metabolismos activos de algunos fármacos.

.- Mayor lesión de los fármacos hepato – tóxicos.

.- Mayor respuesta de los hepatocitos.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS VALOR BILIAR

.- Disminución de la síntesis de los ácidos biliares.

.- Reducción en la extracción del colesterol de la sangre en las lipoproteínas de


baja densidad.

Consecuencias de los cambios en la vesícula biliar

.- Mayor incidencia de colelitiasis propiciada también por el número de la


hormona colecistocina.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL PÁNCREAS

.- Disminución del peso.

.- Depósito de liposfusina y amiloide sobre las zonas perivascular y en los islotes


de Langerhans.

.- Hiperplasia ductal.

.- Fibrosis lobar.

Consecuencias de los cambios en el páncreas

.- Mayor intolerancia a la glucosa.

3.6 TRASTORNOS DE LA VISION. CATARATAS, GLAUCOMAS, RETINOPATIAS

Existen muchos tipos de problemas oculares y perturbaciones visuales como:

.- Halos
.- Visión borrosa (pérdida de la agudeza visual y la incapacidad de ver pequeños
detalles)

.- Puntos ciegos o escotomas ("agujeros" oscuros en el campo visual en los cuales


no se puede ver nada)

.- La pérdida de la visión y la ceguera son los problemas visuales más graves.

CATARATAS EN ADULTOS.

Una catarata es una opacidad del cristalino del ojo.

Causas

El cristalino del ojo normalmente es transparente. Actúa como una lente en una
cámara, enfocando la luz a medida que esta pasa hasta la parte posterior del ojo.

Hasta los 45 años de edad aproximadamente, la forma del cristalino es capaz de


cambiar. Esto permite que el cristalino enfoque sobre un objeto, ya sea que esté cerca o
lejos.

A medida que una persona envejece, las proteínas del cristalino comienzan a
descomponerse. En consecuencia, este se torna opaco. Lo que el ojo ve puede aparecer
borroso. Esta afección se conoce como catarata.

Los factores que pueden acelerar la formación de cataratas son:

.- Diabetes

.- Inflamación del ojo

.- Lesión en el ojo

Antecedentes familiares de cataratas

.- Uso prolongado de corticosteroides (tomados por vía oral) o algunas otras


medicinas

.- Exposición a la radiación

.- Tabaquismo

.- Cirugía por otro problema ocular


.- Demasiada exposición a la luz ultravioleta (luz solar)

.- En muchos casos, la causa de la catarata se desconoce.

GLAUCOMA.

Es el aumento de la presión en el ojo, que casi siempre es indolora. La visión será


normal al principio, pero con el tiempo se puede presentar visión deficiente en la noche,
puntos ciegos y una pérdida de la visión en cualquiera de los lados. Algunos tipos de
glaucoma pueden presentarse súbitamente, lo cual es una emergencia.

Es una enfermedad neurodegenerativa que se puede tratar, pero no curar, pues


implica una muerte de las células ganglionares de la retina

El 3,7% de los mayores de 70 años padecen glaucoma, la segunda causa de


ceguera mundial, lo que se traduce en un millón de personas afectadas, con una
incidencia que aumenta con la edad, especialmente a partir de los 60 años. La principal
característica del glaucoma es la ausencia de síntomas, lo que explica la dificultad de
detección.

“En la forma más común de glaucoma no hay síntomas ni dolor pero el paciente va
perdiendo la visión de manera imperceptible y progresiva”, La falta de sintomatología,
hace que en muchas ocasiones el hallazgo sea casual tras una visita al especialista por
otro motivo, y en otras ocasiones cuando los pacientes acuden a la consulta por percibir
alteraciones en su campo visual, ya es demasiado tarde, pues ya se han producido
lesiones severas, que desgraciadamente son irreversibles”.

En el 5% de los casos, a pesar del correcto tratamiento médico o quirúrgico,


encaminado a controlar la presión intraocular, conduce a la ceguera de forma
irremediable.

Esta enfermedad ocular se debe al daño a nivel de la cabeza del nervio óptico, que
provoca una alteración del campo visual, y se suele asociar a un aumento de la presión
intraocular. Se considera que es una enfermedad neurodegenerativa que se puede tratar,
pero no curar, pues implica una muerte de las células ganglionares de la retina. A medida
que la enfermedad evoluciona, va produciendo una restricción del campo visual desde la
periferia hacia el interior, lo que se denomina “visión en forma de tubo”. En el 5% de los
casos, a pesar del correcto tratamiento médico o quirúrgico, encaminado a controlar la
presión intraocular, conduce a la ceguera de forma irremediable.
“Es importante identificar y tratar los casos de forma precoz, ya que de esta forma,
la ceguera podría evitarse en más del 95% de los casos”, El riesgo aumenta a partir de los
60 años con una incidencia del 2,1%, una cifra que asciende al 2,3% en personas de 60 a
69 años y, una vez pasados los 70, alcanza el 3,7%.

Glaucoma de ángulo abierto:

• La mayoría de las personas son asintomáticas.

• Una vez que se produce la pérdida de la visión, el daño ya es grave.

• Hay una pérdida lenta de la visión lateral o periférica (también llamada visión
del túnel).

• El glaucoma avanzado puede llevar a ceguera.

Glaucoma de ángulo cerrado:

• Los síntomas pueden aparecer y desaparecer al principio o empeorar


constantemente.

• Dolor súbito e intenso en un ojo.

• Visión borrosa o disminuida, a menudo denominada "visión nublada".

• Náuseas y vómitos.

• Halos similares al arcoíris alrededor de las luces.

• Enrojecimiento de los ojos.

• El ojo se siente inflamado

Glaucoma congénito

• Los síntomas generalmente se notan cuando el niño tiene unos pocos meses
de vida.

• Opacidad en la parte frontal del ojo.

• Agrandamiento de uno o ambos ojos.

• Enrojecimiento de los ojos.


• Sensibilidad a la luz.

• Lagrimeo.

3.7 TRASTORNOS DE LA AUDICION, PREBIACUSIA, ACUIFEROS, OTITIS

Cerca de la mitad de la gente que tiene 85 o más años de edad sufre de pérdida de
la audición. Sea pequeña la pérdida de la audición (no se detectan ciertos sonidos) o
grande (ser totalmente sordo), ello constituye un problema grave. Si no se trata, los
problemas pueden empeorar.

La pérdida de la audición puede afectar su vida de diversas maneras. Usted puede


perderse las charlas con sus amigos y familiares. Al hablar por teléfono, puede descubrir
que es difícil escuchar lo que dice la persona que llama.

Algunas veces los problemas de audición pueden hacerlo sentir apenado, molesto
y solitario. Es fácil retraerse cuando no se puede captar una conversación en el comedor
o en un restaurante. También es fácil que sus amigos y familiares piensen que usted está
confundido, que no le importan las cosas, o que es problemático, cuando el problema
puede tratarse simplemente de que usted no puede escuchar bien.

¿ Cómo saber si se sufre de la perdida de la audición ?

Al escuchar las conversaciones por teléfono,

Le resulta difícil entender las conversaciones cuando hablan dos o más personas,

Debe subirle el volumen a la televisión a un nivel tan alto que las demás personas
se quejan de ello,

Tiene problemas al escuchar debido a los ruidos de fondo,

Tiene la impresión que las otras personas parecen hablar entre dientes, o

No puede entender cuando las mujeres y los niños le hablan.

¿Qué causa la pérdida de la audición?

La pérdida de la audición puede tener distintas causas, incluyendo el proceso de


envejecimiento, la acumulación de cera en los oídos, haber estado expuesto a ruidos de
mucho volumen durante un período de tiempo largo, infecciones virales o bacterianas,
problemas del corazón o derrames cerebrales, lesiones en la cabeza, tumores, ciertas
medicinas y herencia.
Qué tipos distintos de pérdida de audición existen?

LA PRESBICUSIS es la pérdida de la audición relacionada con la edad. Es común


en gente de más de 50 años de edad. Las personas que sufren este tipo de pérdida de la
audición pueden tener problemas para oir lo que dicen los demás, o pueda que no
soporten ruidos fuertes. El deterioro es lento. Así como el cabello encanece lenta o
rapidamente, la presbicusis puede progresar gradualmente o en forma rápida. Puede ser
causada por pérdida de audición sensorineural. Este tipo de pérdida de la audición resulta
de daños a las partes internas del oído, el nervio auditivo o los trayectos de la audición en
el cerebro. La presbicusis puede ser causada por la edad, ruidos fuertes, herencia,
lesiones en la cabeza, infecciones, enfermedades, ciertas medicinas recetadas y
problemas de circulación, como la presión arterial alta. El grado de pérdida de la audición
varía de una persona a otra. Además, una persona puede tener un grado diferente de
pérdida de audición en cada oído.

OTITIS.

La otitis externa maligna es una infección que involucra al hueso temporal y tejidos
adyacentes, siendo una complicación relativamente rara de una otitis externa.

Ocurre principalmente en personas con inmunodeficiencias, diabéticas (en especial


insulinodependientes), añosas, trauma iatrogénicos del canal auditivo externo,
ateroesclerosis, corticoideoterapia, etc.

El patógeno mas frecuentemente involucrado es Pseudomona aeruginosa.


Clásicamente se presenta con granulaciones en el Canal Auditivo Externo, especialmente
en la unión de cartílago con hueso, cuando compromete nervio facial y otros pares
craneales, indica peor pronostico, siendo las complicaciones endocraneanas las causas
de muerte.

El diagnostico requiere una adecuada anamnesis, cultivo de las secreciones


oticas y examinación de las granulaciones.

Los pacientes presentan otalgia en mas del 90 % de los casos, siendo el síntoma
inicial mas común.La otorrea, generalmente fétida, se asocia al dolor en el 45 a 100 % de
los casos.

Es muy frecuente encontrar en estos pacientes hiperglucemia y una disminución de


la tolerancia a la glucosa, acompañada casi siempre por un aumento en la velocidad de
eritrosedimentación, este último es al hallazgo mas frecuente.
El tratamiento consiste en corregir dentro de lo posible el estado de
inmunosupresion, controlar la diabetes, tratamiento local, ATB sistémicos, y en algunos
pacientes, cirugía.

Las personas con riesgo de esta complicación, deben ser educados en la


manipulación del Canal auditivo externo (evitar cotones y lavajes) y minimizar el contacto
con agua en los oídos.

Presenta una mortalidad elevada, de 20 % cuando no existe afectación de pares


craneales, trepando al 50 % si presenta parálisis facial y 60 al 80 % cuando otros pares
craneales están afectados.

Tratamiento Local:

— Limpieza.

— Aspiración.

— Debridamiento.

—Gotas óticas con ciprofloxacina: Aunque el uso de agentes antimicrobianos en


forma tópica es algo controversial, dado que los antibióticos administrados dentro del
conducto auditivo externo producirían una variación de la flora bacteriana. Este
tratamiento local debe realizarse en forma diaria bajo control otomicroscópico, liberando el
CAE de granulaciones, tejido necrótico y secuestros óseos, pudiéndose utilizar la
crioterapia para el tratamiento de las granulaciones. La acidificación del medio, con ácido
bórico y jugo de limón, en forma diaria, brindan excelentes resultados en la mayoría de los
casos.

Tratamiento quirúrgico: A diferencia de las décadas anteriores, actualmente la


cirugía solo cumple un rol complementario. La cirugía puede consistir en una
mastoidectomia definitiva con timpanoplastìa de ser necesaria.

Tratamiento adyuvante: Oxígeno terapia hiperbárica (OHB).

3.8 SISTEMA TEGUMENTARIO. ELASTICIDAD. PIGMENTACIÓN: ROSACEA.


RINOFIMA, PSORIASIS, SEQUEDAD. DERMATITIS POR EXTASIS SANGUINEO.

PIGMENTACIÓN: ROSACEA

Es una afección inofensiva, pero puede llevar a que uno sienta timidez y
vergüenza. La causa se desconoce. Usted tiene mayor probabilidad de sufrir este
trastorno si:
• Está entre los 30 y los 50 años de edad.

• Es de piel clara.

• Es mujer (sin embargo, los hombres generalmente tienen síntomas más


graves).

La rosácea involucra hinchazón de los vasos sanguíneos justo debajo de la piel y


puede estar asociada con otros trastornos cutáneos (acné vulgar, seborrea), o con
trastornos oculares (blefaritis, queratitis).

Síntomas

• Enrojecimiento de la cara

• Tendencia a sonrojarse o ruborizarse con facilidad

• Muchos vasos sanguíneos aracniformes (telangiectasia) de la cara

• Nariz roja (llamada nariz bulbosa)

• Erupciones cutáneas similares al acné (pueden exudar o formar costras)

• Sensación de ardor o de picazón en la cara

• Ojos irritados, llorosos, inyectados en sangre

Pruebas y exámenes

Por lo general, el médico puede diagnosticar la rosácea mediante un examen físico


y haciendo preguntas respecto a la historia clínica.

Tratamiento: No hay forma de cura conocida para la rosácea.

El médico le ayudará a identificar las cosas que empeoran sus síntomas, llamados
desencadenantes. El hecho de evitar los desencadenantes le puede ayudar a prevenir o
reducir las reagudizaciones.

Medidas que pueden ayudar a aliviar o prevenir los síntomas:

• Evite la exposición al sol y utilice protector solar todos los días.

• Evite hacer mucha actividad en clima cálido.

• Procure reducir el estrés y ensaye con respiración profunda, yoga u otras


técnicas de relajación.
• Limite el consumo de comidas condimentadas, el alcohol y las bebidas
calientes.

Los desencadenantes varían de una persona a otra. Otros desencadenantes


pueden abarcar el viento, los baños calientes, el clima frío, productos específicos para la
piel, ejercicios u otros factores.

• Los antibióticos orales (como tetraciclina, minociclina o doxiciclina) o aplicados


a la piel (como metronidazol) pueden controlar las erupciones cutáneas similares al acné.

• Otros medicamentos orales (isoretinol o Accutane) que son similares a la


vitamina A son alternativas más potentes que el médico o el dermatólogo podrían
considerar.

• La rosácea no es acné y no mejorará con tratamiento para el acné de venta.

En casos graves, la cirugía láser puede ayudar a reducir el enrojecimiento. La


cirugía para extirpar parte del tejido nasal hinchado puede también mejorar su apariencia.

PSORIASIS.

Es una afección cutánea común que provoca irritación y enrojecimiento de la piel.


La mayoría de las personas con psoriasis presentan parches gruesos de color plateado-
blanco con piel roja y escamosa, llamados escamas.

Causas.

La psoriasis es muy común y a cualquiera le puede dar, pero más comúnmente


comienza entre las edades de 15 y 35 años. Usted no puede contraer la psoriasis ni
transmitírsela a otras personas.

La psoriasis parece transmitirse de padres a hijos. Los médicos piensan que puede
ser un trastorno autoinmunitario. Esto ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo
ataca por error y destruye tejido corporal sano.

Las células cutáneas por lo general crecen en lo profundo de la piel y suben hasta
la superficie aproximadamente una vez al mes. Cuando uno tiene psoriasis, este proceso
ocurre demasiado rápido y las células cutáneas muertas se acumulan en la superficie de
la piel.

Los siguientes factores pueden desencadenar un ataque de psoriasis o hacer que


la afección sea más difícil de tratar:
• Infecciones bacterianas o virales, como faringitis estreptocócica e
infecciones de las vías respiratorias altas.

• Aire o piel seca.

• Lesión en la piel, como cortaduras, quemaduras y picaduras de insectos.

• Algunos medicamentos, entre ellos antipalúdicos, betas bloqueadores y litio.

• Estrés.

• Muy poca luz solar.

• Demasiada luz solar (quemadura solar).

• Demasiado alcohol.

La psoriasis puede ser peor en personas con un sistema inmunitario debilitado, lo


cual puede deberse a:

Síntomas: La psoriasis puede aparecer en forma repentina o lenta. Muchas veces,


desaparece y luego se reactiva.

El síntoma principal de la afección corresponde a parches de piel irritados, rojos y


descamativos. Los parches se observan con más frecuencia en los codos, en las rodillas y
en la parte media del cuerpo, pero pueden aparecer en cualquier parte, como el cuero
cabelludo.

La piel puede estar:

• Pruriginosa

• Seca y cubierta con piel descamativa y plateada (escamas)

• De color entre rosa y rojo (como el color del salmón)

• Levantada y gruesa

Otros síntomas pueden abarcar:

• Lesiones genitales en los hombres.

• Achaques o dolor articular.

• Cambios en las uñas, entre ellos uñas gruesas, uñas de color entre amarillo y
marrón, hoyuelos en la uña y uña que se despega de la piel por debajo.
• Caspa abundante en el cuero cabelludo.

Existen cinco tipos principales de psoriasis:

• Eritrodérmica: el enrojecimiento de la piel es muy intenso y cubre un área


grande.

• En gotas (guttata): aparecen pequeñas manchas entre rojas y rosadas en la


piel.

• Inversa: el enrojecimiento e irritación de la piel ocurre en las axilas, la ingle y


entre la piel superpuesta.

• En placa: parches de piel rojos y gruesos cubiertos por escamas de plateadas


a blancas. Éste es el tipo más común de psoriasis.

• Postular: ampollas blancas que están rodeadas de piel roja e irritada.

XEROSIS.

Es una resequedad anormal de la piel o las membranas mucosas.

Causas:

- La piel seca generalmente empeora durante el invierno.

- Las personas mayores por lo general resultan más afectadas por esta
enfermedad.

Síntomas:

Es posible que la piel se le ponga seca, descamativa, pruriginosa y enrojecida e


igualmente puede presentar finas cuarteaduras sobre ella.

El problema generalmente es peor en las piernas y los brazos.

Tratamiento: Abarcan:

• Humectantes, sobre todo cremas o lociones que contienen urea y ácido láctico.

• Esteroides tópicos, para áreas que se tornan muy inflamadas y con picazón.

Prevención:

• No exponga su piel al agua más de lo necesario.


• Use baños de agua fría.

• Seleccione limpiadores cutáneos suaves que no contengan tintes ni perfumes.

LA DERMATITIS POR ESTASIS.

Es una condición de la piel que se encuentra comúnmente en la pierna. Surge de


la insuficiencia venosa crónica. Este problema de la piel se desarrolla cuando hay
circulación sanguínea lenta en las venas de las piernas. En consecuencia, existe la
estasis o estancamiento de la sangre en la pierna inferior.

Construido de líquido extracelular en la parte inferior de la pierna por un período de


tiempo, que irrita la piel, causando erupciones, picazón, y otros síntomas de la dermatitis.
La dermatitis por estasis ocurre comúnmente en personas de mediana edad y ancianos.

Los siguientes son los factores responsables de la dermatitis por estasis.

Las venas varicosas: En esta condición las venas de las piernas se vuelven
gruesas y ampliada y tortuoso. Es debido a las válvulas de las venas débiles.

Historia de la trombosis venosa profunda.

Historia de hacer el trabajo en posición de pie durante algún tiempo.

Las enfermedades del corazón como la insuficiencia cardíaca congestiva.

Estilo de vida sedentario

Obesidad

Hipertensión

La insuficiencia renal crónica

Los síntomas de la dermatitis por estasis

Las lesiones cutáneas de la dermatitis por estasis generalmente se desarrollan en


la parte inferior de la pierna, cerca del tobillo y ligeramente por encima de ella.

Por lo general comienza con picazón, piel seca y escamosa en la parte interior de
la pierna, justo por encima del tobillo.

La piel de la zona afectada puede convertirse en manchas rojas rojas y pequeños


pueden desarrollar.
Debido a la acumulación de líquido en la parte inferior de la pierna, hay hinchazón.

La piel se vuelve más grueso oscuro después de un período de tiempo.

El paciente puede quejarse de dolor en las extremidades inferiores.

A medida que la piel se vuelve más fina, se puede entrar en ningún tipo de presión
o de cero. Úlceras Lentamente se desarrollan en esa zona.

Tratamiennto.

La mayoría de las veces Stasis Dermatitis es causada debido a las venas


varicosas. Cirugía de varices puede curar úlceras o lesiones en la piel de dermatitis por
estasis. Sin embargo, si el paciente se prepara para la cirugía, otras medidas también
pueden ayudar a aliviar los síntomas.

El paciente se aconseja mantener la pierna levantada tan a menudo como sea


posible. Esto reducirá la hinchazón en las piernas y mejorar la circulación sanguínea.

Ungüentos y cremas esteroides consistentes a menudo se prescriben. Reducir la


picazón y cambios inflamatorios de la piel.

Use medias elásticas o vendaje de apoyo a la pierna afectada durante todo el día.
Esto reducirá la hinchazón y acelerar la circulación de la sangre hacia el corazón. Y
'precioso en el tratamiento conservador de las venas varicosas.

El paciente debe evitar rascarse. Él debe cortar las uñas.

Aplicación de ungüento antibiótico, si hay una úlcera infectada. Paciente también


puede necesitar antibióticos por vía oral.

Evite estar de pie por mucho tiempo.

Aplicar el gel de aloe vera, si no es demasiado picante.

3.9 NUTRICION Y SU PATOLOGIA FACTORES DE COMPORTAMIENTO


ALIMENTARIO. DESNUTRICION POR CARENCIA DE PROTEINAS. VITAMINAS.
OBESIDAD.

El envejecimiento es un proceso que empieza en la concepción y termina con la


muerte. El envejecimiento se caracteriza por una pérdida progresiva de la masa corporal
magra, así como cambios en la mayoría de los sistemas corporales. Es normal que
durante el envejecimiento se den cambios en el sistema cardiovascular, muscular-
esquelético, sensorial y gastro intestinal. Por esa razón es importante adaptar la
alimentación a los cambios que poco a poco se van dando durante esta etapa.

Uno de las principales cambios que se deben hacer es la cantidad de calorías de la


dieta. Muchos estudios demuestran que el bajo peso se relaciona con una tasa de
mortalidad tan alta como la obesidad moderada, en particular en adultos de 60 años o
más. Los requerimientos de energía en el adulto disminuyen, en especial porque el
metabolismo presenta una declinación normal. Dietas menores de1800 kilocalorías
proporcionan cantidades inadecuadas de proteínas, calcio, hierro y vitaminas. Sin
embargo, si se presenta alguna enfermedad importante que requiera bajar peso, las
calorías deberán reducirse.

Proteína

Los alimentos ricos en proteína son las carnes, pescado, pollo, huevo y lácteos
entre otros. Algunas personas adultas presentan problemas dentales que impiden su
adecuada masticación y deglución. Si este grupo de alimentos no se consume
adecuadamente, la desnutrición proteico-calórico puede constituir un problema particular.
Las deficiencias de este macronutriente contribuyen a edema, eczema, prurito, fatiga,
debilidad muscular y consumo tisular. Las heridas cicatrizan con lentitud, y es posible que
la respuesta inmunológica corporal se altere. Por tanto se recomienda que del total de
calorías suministrada se consuma un 15-20% en forma de proteínas; esto serían 2-3
porciones de 3 onzas.

Carencia de vitaminas.

Se ha visto que en adultos de la tercera edad el consumo de vitaminas no es el


adecuado, ellos consumen las dos terceras partes de lo que se recomienda. Se dice que
mayores niveles de vitamina B6, B12 y ácido fólico protegen contra la elevación de la
homocisteína, un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, depresión y
ciertas influencias neurológicas.

Desnutrición

Aunque la desnutrición en el anciano es poco frecuente, es posible que un nivel de


mantenimiento de multivitaminas y suplementos minerales curen estados de deficiencia
nutricional que podrían ser la base para malestares comunes en algunas personas.

Obesidad

La obesidad es el aliado de todas las enfermedades degenerativas en la tercera


edad y en el empeño de reducir la morbilidad por esta entidad se requiere de una intensa
labor educativa.
Los problemas de la nutrición en la tercera edad merecen una atención especial.
En la edad avanzada la obesidad es frecuente y el desajuste nutricional que conduce a
ella es común para todas las edades, pero en la tercera edad existen los cambios
inevitables en la composición corporal, en los que puede influir la nutrición y otros factores
del estilo de vida, entre los que se encuentra el ejercicio. La pérdida de la masa muscular
y de los tejidos (excepto el adiposo) se reemplaza por el aumento de la masa grasa.
Cuando el incremento sobrepasa lo esperado se produce la obesidad, como un exceso de
grasa corporal y no como un simple aumento del peso corporal

ALIMENTACIÓN EN EL ADULTO MAYOR

La alimentación de los adultos mayores es un factor importante para conservar la salud.


Debe ser equilibrada, variada y culturalmente aceptada.

Consecuencias de la alimentación en esta edad:

- Fácil de preparar.

- Higiénica.

- Estimulante para el apetito.

- Bien presentado.

- Apetecible.

- De fácil masticación.

- De fácil digestión.

Requerimientos nutricionales del adulto mayor: 1gr de proteína por cada kilo de peso al
día.
Necesidades de alimentos

Otras recomendaciones nutricionales:

- Reemplazar las carnes rojas por pollo (sin piel) y pescado.

- Ingerir huevos, uno a dos por semana.

- Aumentar el consumo de fibras.

- Disminuir el consumo de té y café.

- Reducir el consumo de sal.

- Moderar el consumo de azúcar.


- Beber entre 6 a 8 vasos de agua en el día (dos litros).

ALIMENTACIÓN EN EL ADULTO MAYOR

La alimentación de los adultos mayores es un factor importante para conservar la salud. Debe ser
equilibrada, variada y culturalmente aceptada.

Consecuencias de la alimentación en esta edad:

- Fácil de preparar.
- Higiénica.
- Estimulante para el apetito.
- Bien presentado.
- Apetecible.
- De fácil masticación.
- De fácil digestión.

Requerimientos nutricionales del adulto mayor: 1gr de proteína por cada kilo de peso al día.

NECESIDADES DE ALIMENTOS

Otras recomendaciones nutricionales:

- Reemplazar las carnes rojas por pollo (sin piel) y pescado.


- Ingerir huevos, uno a dos por semana.
- Aumentar el consumo de fibras.
- Disminuir el consumo de té y café.
- Reducir el consumo de sal.
- Moderar el consumo de azúcar.
- Beber entre 6 a 8 vasos de agua en el día (dos litros).
UNIDAD IV

VARIACION DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL Y AJUSTE PSICO- SOCIAL DEL


ADULTO MAYOR.

Para analizar los cambios psicosociales que se presentan en las personas


mayores se ha de tener en cuenta no solo su situación en el momento actual sino toda
una serie de circunstancias que han influido y van a influir en las mismas, con su proceso
de envejecimiento. Es decir, tendremos que conocer cuál es su historia de vida, dentro de
la cual encontraremos no solo su pasado histórico, social e individual, sino el entorno
social en el cual se ha realizado. Esta información nos va a facilitar las predicciones sobre
cómo esta persona va a reaccionar frente a las nuevas situaciones que va a vivir. Por
tanto, la adaptación a los mismos estará influenciada por aspectos de carácter social,
cultural, económico, intelectual y religioso.

4.1 PATONES SOCIALES DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO PARA REALIZAR


EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR EN VENEZUELA.

ROL: Es una palabra castellana que significa lista, enumeración o nómina; además
ha adquirido otros significados por influencia del inglés role (función que alguien o algo
cumple, papel de un actor).

Es el papel que desempeña un individuo en las diferentes etapas o situaciones de


la vida.

.- Rol en el medio familiar.

.- Rol en la sociedad.

.- Jubilación.

.- Enfermedad.

.- Sexualidad.

Rol Familiar:

.- Familia: Nuclear (esposo e hijos).


.- Ampliada: (abuelos y un numero de parientes).

.- Adulto mayor (jefe de familia), hijos profesionales, perdida del rol familiar, (el
anciano es un integrante más del grupo familiar).

.- Satisface sus necesidades de abrigo y alimentos.

Rol ante la enfermedad:

.- Historia de los padecimientos, enfermedades crónicas, hacen al adulto mayor


mas vulnerable.

.- Dependiente del juicio y la voluntad de la persona que lo atiende.

Jubilación:

Es el cese de la actividad laboral por razones de edad o invalidez.

Acto administrativo por el que un trabajador en activo, ya sea por cuenta propia o
ajena, pasa a una situación pasiva o inactividad laboral.

Es la prestación de carácter laboral, contenida en los contratos de trabajo, que


consiste en la entrega de una pensión vitalicia.

Pensión:

Es la compensación que otorga el patrón al trabajador retirado en forma de renta


vitalicia, de acuerdo a un plan establecido.

Es la prestación social otorgada mediante una cantidad de dinero mensual o anual


a un trabajador o a su familia.

Desventajas de la jubilación:

.- Pierde estatus laboral.

.- Monto de las pensiones.

.- Procesos inflacionarios (Pobreza).

.- Ocio obligado. Aislamiento.

.- No tiene medios para contribuir con el presupuesto familiar. “Mantenido”.

En la sociedad:
· Está relacionado con la pérdida del rol laboral.
· Perdida de los grupos de amigos.
· Perdida de la actividad de locomoción.
· Se vuelve un anciano aislado, solitario, malhumorado y pesimista.

Tareas en la vejez:

Según el diccionario Larousse tarea es como un trabajo que ha de realizarse en un


tiempo determinado.

Algunas tareas son:

.- Adaptarse a la jubilación completa o parcial.

.- Aceptar la ayuda de los demás.

.- Ser un buen compañero para el conyugue.

.- Afrontar la pérdida del conyugue (viudez).

.- Elegir y mantener las actividades y funciones sociales.

.- Aprender nuevos roles efectivos con los hijos.

.- Prepararse para el cese de la vida.

Estereotipos negativos de la vejez:

1. Es una enfermedad.

2. Se vuelven niños.

3. Vejez = perdida.

4. No se sale. Es crónica.

5. Se llevan mal con los jóvenes.

6. Es ser dependiente.

7. Son una carga y molestos.

8. No son adultos, es decir no son productores.


9. Son gruñones y malos.

10. Degenerados sexuales “viejos verdes”.

11. Les gusta estar solos.

12. No tienen intereses ni preocupaciones.

4.2 PROBLEMAS SOCIALES MÁS FRECUENTES EN LOS ADULTOS MAYORES


PARA AYUDARLOS A SU RECUPERACIÓN.

o ABANDONO O DESPLAZAMIENTO:

Se presenta cuando una persona de la tercera edad ha cumplido con su vida


laboral útil, no es productiva en términos económicos para un grupo familiar,
transformándose en una carga potencial de gastos para la familia a la que pertenece.
Otros de los casos recurrentes es en situaciones en donde el adulto mayor es padre o
madre de familia y recibe a un hijo(a) con su familia (allegados), siendo estos un
apropiamiento en una forma temática y paulatina de este hogar, desplazando al anciano a
dependencias reducidas, a el ignoro de su opinión y en muchas situaciones se produce un
ambiente de agresión tanto físico, verbal y psicológico.

La tercera edad es afectada en un principio con un abandono social familiar, los


lazos afectivos se rompen ocasionando un quiebre dentro de la familia. Sus emociones
también sufren un cambio en el proceso del olvido, pasando a ser personas sensibles y
que se ven afectadas por cualquier tipo de situación y hace que caigan en cuadros
depresivos.

Repercusiones del abandono en el adulto mayor:

1. La tercera edad es afectada en un principio con un abandono social familiar, es


decir, se rompe la comunicación dentro del grupo familiar.

2. Los lazos afectivos se rompen ocasionando un quiebre dentro de una familia al


igual que las personas afectadas.

3. Sus emociones también sufren un cambio en el proceso del olvido,


transformándose (adulto mayor) en personas sensibles y que se ven afectadas por
cualquier otro tipo de situación o problemas que hacen que caigan en cuadros depresivos
que en consecuencia afectan su salud, su percepción de los estímulos y sensaciones.
· ABUSO:

Es cualquier situación en relación de confianza que puede dañar o lastimar a un adulto


mayor. Factores que contribuyen el abuso:

- En algunas personas mayores se incrementa la dependencia de la familia


debido a su fragilidad o al deterioro de la salud.

- Aislamiento progresivo de terceros.

- Barreras culturales y de idioma que limitan el conocimiento y el acceso a


servicios.

- Los hijos pueden creer que tienen el deber de cuidar a los padres ancianos y
rehúsan ayuda externa.

- La diferencia que ahonda la diferencia generacional en la familia.

- Un familiar que dependa económicamente de la persona mayor.

· ALCOHOLISMO.

Consumo abusivo del alcohol hasta el punto de causar daño físico o psicosocial. El
alcoholismo en la tercera edad es un fenómeno sobre el que se habla poco y se sabe aún
menos. Es posible que esta dependencia etílica haya comenzado durante la juventud o
madurez y que se mantenga hasta la senectud, sin embargo, esto es lo menos habitual,
ya que cuando se trata de grados elevados de alcoholismo, es difícil sobrevivir hasta una
edad avanzada. Las personas de la tercera edad sufren con más frecuencia aislamiento
o soledad, y eso muchas veces los induce a consumir alcohol como una especie de
automedicación para sustituir carencias.

El consumo de alcohol puede producir o agravar neuropatías, por ejemplo, en las


extremidades inferiores, lo que genera calambres, sensación de quemaduras y debilidad
muscular. Además se presenta un mayor deterioro de la memoria y surgen dificultades
para habla, estados de confusión o depresiones. En la esfera gastrointestinal se generan
o agudizan patologías como la gastritis, esofagitis, el reflujo y finalmente la cirrosis.
También aparecen consecuencias a nivel cardiovascular y de desnutrición.

4.3 VARIACIÓN DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL DEL ADULTO MAYOR NORMAL.

Capacidad de Acción: La lentitud es más notoria a medida que pasan los años,
algo fácilmente observable en las personas ancianas, siendo esta una de las
características más destacadas del envejecimiento. Esta lentitud esta influenciada por la
pérdida de eficacia de los procesos sensoriales, dando lugar a un tiempo de respuesta
mayor y alterando la precisión. Por ello, no debemos apresurar al anciano en la
realización de una actividad, hay que darle tiempo al tiempo, en caso contrario
provocaremos frustración y sensación de inutilidad en la persona mayor que cuidamos.

Otro factor que debemos tener presente es la percepción, es decir, la capacidad


de la persona de recibir un estímulo, de registrarlo y procesarlo como información.
Podemos decir que la percepción es la forma que tiene el receptor ( la persona) de
entender y experimentar usando los sentidos, y es a su vez la forma de comprender la
comunicación verbal y no verbal junto con los estímulos que contiene el entorno. El modo
en que las personas reciben la información viene determinado por las experiencias vividas
o pasadas, las capacidades, la calidad de sus órganos sensoriales, las actitudes, los
perjuicios, las creencias culturales religiosas y sociales. Por ello, cuando intervenimos
como enfermeras(os), debemos valorar la claridad que tiene la persona anciana de la
situación en la que se encuentra.

Atención:

Es una herramienta del aprendizaje que estimula hacia el interés que tenga el
individuo de aprender.

Tipos de atención: La atención puede ser de tres tipos:

• Activa y voluntaria.

Es atención activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta mediante un acto


consciente, volitivo y con un fin de utilidad práctica y en su aplicación buscamos aclarar o
distinguir algo.

• Activa e involuntaria.

Es la orientada por una percepción. Ejemplo una explosión

• Pasiva.

Es atención pasiva la que es atraída sin esfuerzo porque el objeto es grato y es


este quien la orienta. Ejemplo inclinaciones, educación, cultura.

Funciones intelectuales elevadas:

Son independientes de la edad de la persona y de cada individuo, se pueden


encontrar la habilidad de jugar, imaginación.
Habilidad manual constructiva:

Va a depender de la capacitación que ha mantenido el anciano a lo largo de su vida


y que le permite mantenerse activo en la sociedad y que utiliza estas cualidades como
parte de su recreación.

Lenguaje:

Se basa en la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse mediante
signos, está relacionado con la información visual (ejemplo: leer o escribir una oración) y
la información auditiva (ejemplo: repetir frases, obedecer una orden verbal).

4.4 FACTORES RELEVANTES DE MEMORIA Y APRENDIZAJE EN LOS ADULTOS


MAYORES.

Memoria:

El proceso de envejecimiento produce un deterioro mínimo a nivel de la memoria.


La memoria se divide en inmediata, reciente y remota.

La memoria inmediata la medimos pidiendo a las personas que repitan una serie de
números, por lo tanto implica un recuerdo durante unos segundos. Es una función que
raramente se ve dañada significativamente en las personas ancianas.

La memoria reciente consiste en recordar información suministrada hace unos


minutos. Esta se caracteriza por estar disminuida en las personas ancianas. Este tipo de
memoria se puede ver afectadas por factores fisiológicos y/o psicológicos. Esto último
puede suceder en una persona que puede ser independiente, aun teniendo una ligera
afectación de este tipo de memoria; el hecho de que se le presente un problema
fisiológico (hipoxia) o psicológico como el fallecimiento de una persona allegada, puede
desencadenar una descompensación o pérdida de capacidad importante o grave en este
tipo de memoria.

La memoria remota es la que permite recordar lo sucedido o aprendido hace


muchos años. Su función se ve poco afectada por el envejecimiento normal. Para que la
persona mayor pueda utilizar la función de la memoria de una forma eficaz, debemos
utilizar un ritmo más lento en la transmisión de la información, estableciendo a su vez
estrategias como la repetición verbal por parte de la persona mayor de lo que le hemos
explicado o bien la realización de la actividad que le hemos demostrados en nuestra
función como enfermeras(os).

Perdida de la memoria:
La pérdida de la memoria en personas mayores se ha abordado principalmente
bajo dos aspectos: con relación a un proceso normal del envejecimiento o como el
comienzo de una enfermedad. Estudios realizados demuestran que con la edad, lo que se
atrofia son los canales de comunicación de las neuronas, pero todos los datos
almacenados permanecen intactos. Estos quieren decir que los ancianos pueden seguir
siendo muy inteligentes aunque la velocidad de su pensamiento sea menor.

Dentro de la pérdida de memoria considerada normal podemos incluir, por ejemplo,


el olvidar nombres o cosas sin importancia y después de un rato recordarlas; la mayoría
de los olvidos está relacionada con actividades o eventos ocurridos en días pasados y no
ocurridos minutos antes. En el caso de la pérdida de memoria patológica, las
consecuencias suelen ser más graves, realmente el adulto mayor no está consciente de
que se le olvidan las cosas o que ha repetido su historia muchas veces en periodos cortos
y actúa como si nada hubiera ocurrido.

Aprendizaje:

Es cierto que en las etapas finales de la vida tanto la memoria como el aprendizaje
disminuyen, aunque no se temporice esta función, es decir, que se le permita utilizar el
tiempo que necesite. También debemos tener presente que el aprendizaje está
relacionado con una serie de factores complejos que influyen en él como la salud, el
tiempo de reacción y la motivación, entre otros.

El déficit en el aprendizaje no afecta a todas las personas mayores por igual las
diferencias en esta capacidad están frecuentemente relacionadas con la situación de la
persona, la motivación, las actitudes y la percepción.

Las personas mayores tienen una motivación alta en el aprendizaje cuando el tema
o actividad tiene un sentido para ellos. Aprenden con mayor facilidad cuando la
información se da a un ritmo más lento y en ausencia de factores distorsionantes, cuando
el entorno no distraiga y a la vez sea favorable.

Tipos de aprendizaje:

• Aprendizaje receptivo: En este tipo de aprendizaje la persona sólo necesita


comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

• Aprendizaje por descubrimiento: La persona no recibe los contenidos de forma


pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su
esquema cognitivo.

• Aprendizaje repetitivo: se produce cuando la persona memoriza contenidos sin


comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a
los contenidos.
• Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el individuo relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus
estructuras cognitivas.

• Aprendizaje por reforzamiento: Define la manera de comportarse de un agente


a un tiempo dado en un tiempo exacto. Puede verse como un mapeo entre los estados del
ambiente que el agente percibe y las acciones que toma, cuando se encuentra en esos
estados.

• Aprendizaje por observación: Albert Bandura consideraba que podemos


aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de
recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje
observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se
puede aprender una conducta sin llevarla a cabo.

Motivación:

Representa el impulso generador de actividades dirigidas a la satisfacción de un


objetivo preciso .La imaginación es importante a la hora de pensar cuales son los
intereses de las personas mayores, pero es esencial plantearse que tanto la propuesta
como la decisión deben tomarla ellos mismos.

Estrategias:

Son los métodos que utilizamos para hacer algo.

Asociación:

Se denomina asociación a la unión de personas o entidades para un fin común, por


ejemplo: asociaciones profesionales, sindicatos, asociaciones comerciales, asociaciones
de vecinos, entre otras.

Las asociaciones están destinadas de modo permanente a lograr sus objetivos


comunes, que pueden dividirse en dos clases; las que tienen por objeto la satisfacción de
las necesidades espirituales, intelectuales o morales, y las que también visan fines
puramente materiales.

Tiempo:

Se conoce como tiempo a la duración de las cosas sujetas a cambio que


determinan las épocas, períodos, horas, días, semanas, siglos, etc. Esta palabra procede
del latín “tempus”.

El tiempo es un concepto amplio que se aplica en diversos contextos. En relación a


la definición dada anteriormente, el tiempo puede ser visto como la magnitud física que
permite secuenciar hechos y determinar momentos y cuya unidad de medida es el
segundo.

Medio ambiente:

Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están


interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que
condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y
culturales que existen en un lugar y momento determinado.

4.5 PROBLEMAS PSICO – AFECTIVOS: AISLAMIENTO, DEPRESIÓN, ANSIEDAD,


SOLEDAD, CONFUSIÓN.

Aislamiento y soledad:

El aislamiento se define como la soledad experimentada por un individuo que


percibe la situación impuesta por los demás y como estado negativo y amenazante

El adulto mayor tiene mayor dificultad para establecer nuevas amistades y


encontrar personas de su edad, de esta manera se van generando situaciones de
aislamiento y soledad. El aislamiento depende de los siguientes factores:

• Factores sociales: llevan al aislamiento por la imagen de la vejez, como etapa


improductiva y desvalorizada

• Factores espaciales: fenómeno de abandono

• Factores Psicológicos

• Factor salud: genera dependencia, discapacidades y miedo a salir del domicilio

La soledad es una situación de vulnerabilidad y marginación, donde es posible la


exclusión, que viven un numeroso grupo de personas y que difícilmente exigirán la
satisfacción de sus necesidades debido a la fragilidad en que se encuentran.

Depresión:

Es el problema mental más frecuente en las personas mayores de 65 años. Es un


trastorno de primer orden en cuanto a trascendencia y frecuencia de las enfermedades
que aquejan a los enfermos. Existen una serie de factores de diversa índole que pueden
favorecer la aparición de este trastorno:

• Perdida de la salud que acontece con la edad


• Presencia de enfermedades crónicas

• Perdida de roles sociales

• Cambios con la llegada de la jubilación

• Cambios de los factores biológicos

Ansiedad:

Es una de las emociones humanas que se presenta tanto en la juventud como en la


vejez e implica un valor adaptativo que predispone a eventos nocivos o los anticipa. Es un
cambio frecuente en el adulto mayor que puede causar gran sufrimiento, sus causas:

• Autoimagen negativa

• Aislamiento social

• Limitaciones económicas

• Jubilación.

Confusión:

El síndrome confusional agudo es un cuadro clínico de aparente origen


psicopatológico. Su verdadera causa es una enfermedad o varios trastornos metabólicos
agudos que presentan un síndrome de manifestación atípica de varias enfermedades del
anciano, como una deshidratación severa, infarto al miocardio o una neumonía. Su
comienzo puede ser de horas o días con fluctuaciones y empeora en la noche con
alteración de la atención y la conciencia.

4.6 FACTORES DETERMINANTES PARA LOGRAR UN ENVEJECIMIENTO EXITOSO.

Reminiscencia:

Es la expresión verbal del recuerdo de hechos de la vida pasada, generalmente


vivenciados con un matiz placentero.

Longevidad:
Es la extensión en años de la vida o existencia.

Saludos cordiales:

Estos van de acuerdo a los principios básicos, que se comprenden desde la


educación doméstica y se manifiestan en la sociedad de acuerdo a la cultura del medio
donde se desenvuelve, y que va a identificar una conducta positiva en el gerente.

Estrategias de enfermería:

• Conocer los hábitos del anciano a la hora de comunicarse.

• Realizar educación sanitaria para fomentar el mantenimiento de los órganos de


los sentidos.

• Instruir al anciano para que sea capaz de expresar sus creencias y valores.

• Conocer gusto y aficiones del anciano.

• Facilitar la información precisa de los recursos y medios que cuentan para


aprender.

• Reforzar el aprendizaje del anciano.

• Realizar educación sanitaria referente a las diferentes formas de participación


social.

Satisfacción de la vida:

Implica la autorrealización y la independencia que haya alcanzado, los factores que


influyen en la satisfacción del estado físico, psíquico y social, todas estas a su vez
enmarcadas con las necesidades básicas y secundarias del ser humano.

UNIDAD V

REHABILITACIÓN EN EL ADULTO MAYOR.

El objetivo más importante de la rehabilitación geriátrica consiste en alcanzar de


nuevo la independencia en las actividades de la vida diaria (AVD).
Es la aplicación de determinadas técnicas de fisioterapia sobre adultos mayores
sanos, en los que el proceso involutivo de la edad puede desencadenar diferentes
procesos patológicos que pueden llevar a la disminución de sus capacidades funcionales.

La rehabilitación geriátrica pretende aprovechar las capacidades residuales y


anular secuelas invalidantes con la finalidad de conseguir la mayor independencia e
integración del anciano a su medio socio familiar. El trabajo interdisciplinar es garantizar
su máxima autonomía.

5.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL MANEJO DEL ADULTO MAYOR.

Deficiencia:

Se define como la pérdida o anormalidad de una estructura o función fisiológica,


psicológica o anatómica.

“Es una lesión personal que padece una persona”.

Actividad:

Es el conjunto de fenómenos que manifiestan vida, movimiento o funcionamiento.

Es la capacidad para actuar o funcionar. Por ejemplo la actividad física se asocia


a menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfermedad coronaria, enfermedades
cerebrovascular.

Participación:

Es el acto de participar.

Es el estado de ser relacionado con una unidad más grande.

Es el proceso en el que se consulta o pide a personas, grupos u organizaciones de


participar en un proyecto o actividad.

Ejemplo: Los ancianos, en especial los afectados por incapacidades neuromusculares y


esqueléticas, se fatigan mas rápidamente que los individuos jóvenes y en ellos la terapia
debe estar en relación con su capacidad de resistencia.

Autonomía personal:

Se define como la manera complementaria a la vida independiente. Implica el


derecho que tiene cada persona de poder tomar las decisiones que afectan a su vida
personal, y especialmente el de poder vivir en el lugar que uno quiera y ser atendido por
las personas que uno desee. Para ellos las personas con discapacidad reivindican el
pago directo, la asistencia personal y las ayudas técnicas.

Potencial rehabilitativo:

La rehabilitación trabaja en base a la reeducación. Las diversas modalidades de la


rehabilitación son suministradas por varios profesionales de salud auxiliares.

La valoración funcional del estado psicológico y físico del paciente y del entorno
que lo rodea y en el que se desarrolla su vida, es fundamental para llevar a cabo cualquier
acción rehabilitadora.

Comorbilidad:

Se define como la presencia de uno o más trastornos ( o enfermedades), además


de la enfermedad o trastorno primario. Actualmente no existe un método aceptado para
cuantificar este tipo de comorbilidad.

5.2 FACTORES BIOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA EDAD QUE INFLUYEN EN


LA REHABILITACIÓN DEL ADULTO MAYOR.

Identificar las consecuencias del envejecimiento a nivel musculo esquelético en el


adulto mayor.

• Disminución de la fuerza motora, disminuye la velocidad de contracción y de


relajación.

• Alteraciones del colágeno lo que conlleva a disminuir la elasticidad de tendones y


ligamentos.

• Disminuye la masa ósea lo que conlleva a osteopenia y a osteoporosis.

• Alteraciones de la marcha y la postura: se pueden alterar por diferentes procesos


patológicos con son enfermedades cardiovasculares, musculo esqueléticas, neurológicas
(EVC, Parkinson, etc.), por alteraciones en los órganos de los sentidos.

En resumen:

• Disminuye la fuerza muscular.

• Perdida de la elasticidad articular.

• Osteoporosis – Osteopenia.

• Alteraciones en el equilibrio y la marcha.

• Desacondicionamiento físico.
Hay que tomar en cuenta que estos cambios dependen de la vida que haya llevado
cada anciano, si han sido activos o sedentarios, si tienen factores de riesgo.

Enfermedades crónicas asociadas frecuentemente con discapacidad moderada a


severa en mujeres de 65 años o más.

• Trastornos Visuales.

• Artritis.

• Hipertensión

• Diabetes.

• Infarto al Miocardio.

• Angina.

• Enfermedades pulmonares.

• Cáncer.

En la rehabilitación existen situaciones que complican este proceso como lo son la


atrofia muscular por desuso, la osteoporosis, los déficit de coordinación, los tiempos de
reacción lentos, las alteraciones de la memoria, el uso de ciertos fármacos, la falta de
motivación y los sentimientos de ira, frustración y depresión del paciente.

OSTEOARTRITIS

Es un proceso típico que ocurre con la edad y que se produce la degeneración del
cartílago articular. Produce dolor, inflamación y limitación funcional principalmente en
articulaciones de la rodilla, cadera, hombro, manos y columna cervical. Todo esto va
produciendo limitaciones y discapacidad.

OSTEOPOROSIS

Es considerada un problema de mujeres post menopáusicas. También puede


afectar a hombres con poca masa de músculos largos que han tenido vida sedentaria. La
osteoporosis conduce a fracturas, principalmente de cadera, cuerpos vertebrales y
extremo inferior del radio lo cual conlleva a complicaciones en los ancianos tales como
dolor y complicaciones directamente relacionadas a la inmovilidad.

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR.

El riesgo para un ACV es la edad, la edad avanzada ha sido considerada como un


indicador de pobre pronóstico para una buena recuperación. Es de recordar que los ACV
pueden ser isquémicos o hemorrágicos.
Dependiendo del ACV muchas recuperaciones ocurren en las primeras semanas,
menos en los 3-6 meses siguientes y mucho menos a los 12 meses, es decir, que
mientras más pase el tiempo menor es la recuperación. El inicio del tratamiento
fisioterápico en las primeras 24 horas de haberse producido la hemiplejia, supone el
conseguir las máximas posibilidades recuperadoras.

En general los hemipléjicos que muestran incapacidad para el aprendizaje o para


seguir instrucciones verbales o gestuales, con afectación grave de la memoria no suelen
ser candidatos de una rehabilitación rentable.

CAIDAS.

En las caídas de los ancianos se debe evaluar historia de sincopes (causas de


sincope: arritmias cardiacas, drogas, enfermedades cardiacas orgánicas, hipotensión
ortostatica, vasovagal,) disminución de la agudeza visual, presencia de enfermedades
vasculares periféricas con el resultado de disminución de sensación en miembros
inferiores, tipo de calzado, así como de instrumentos de ayuda para la marcha.

FRACTURAS

Las consecuencias de una fractura pueden ser devastadoras para un anciano,


debido a lo dramático de una inmovilización prolongada en una persona de edad
avanzada.

 Las fracturas de cadera son frecuentes en los ancianos. Del 25 % al 75% de


estas fracturas experimentan discapacidades importantes; como lo son la habilidad para
caminar o vestir miembros inferiores.

 Las fracturas vertebrales están generalmente relacionadas con la osteoporosis


y corresponden a aplastamiento vertebrales sin alteraciones neurológicas y sin
inestabilidad.

 Las fracturas del extremo superior del humero son frecuentes en las personas
de edad avanzada y comprometen la función del hombro, y por lo tanto del miembro
superior.

 Las fracturas del extremo inferior del radio pueden comprometer la función de
la muñeca y de la mano.

AMPUTACIONES

Típicamente en la población geriátrica son el resultado de complicaciones


vasculares, desde isquemia o neuropatía debida a hipertensión, diabetes o ambas.

5.3 FACTORES PSICOLÓGICOS, ADAPTACIÓN AL ENTORNO, RENOVACIONES.


La motivación, expectativas y recompensas, modificaciones en el rol personal, la
organización y reparto de tareas.

Adaptación al entorno:

Es la capacidad de involucrase con el entorno y hacer parte de este una simbiosis


que les permita a ambos disponer del otro.

La adaptación es una nueva conceptualización de la inteligencia, quien se adapta


mejor y en menor tiempo posee un mayor nivel de inteligencia. Actualmente la inteligencia
no se mide por una de sus funciones: la memoria, ni por el coeficiente intelectual, sino por
la adaptación al medio, lo que requiere un cambio y un aprendizaje.

Renovaciones:

Es una acción que se lleva a cabo con la misión de restaurar, cambiar o de


modernizar algo que ha quedado obsoleto, que se encuentra roto en algún aspecto o que
es viejo pero aún útil y entonces se decide darle un nuevo aspecto a través de diversas
técnicas o elementos.

El termino renovación está asociado a la acción y efecto de renovar (volver algo a


su primer estado, dejarlo como nuevo, restablecer algo que se había interrumpido,
sustituir una cosa vieja por otra nueva de la misma clase, reemplazar algo).

Principios generales de un programa de rehabilitación.

1. Ante todo una evaluación médica completa.

2. Prevención secundaria inmediata. Por ejemplo si el paciente ha sufrido una


caída y esta inmovilizado en cama prevenir complicaciones.

3. Coordinar al equipo multidisciplinario.

4. Plantear objetivos funcionales para cada paciente.

Ámbitos en los que puede desarrollarse un programa de rehabilitación en geriatría.

El anciano puede encontrarse en su domicilio.

En instituciones o residencias.

Hospitalizados.
Candidatos para la rehabilitación geriátrica.

Si vemos a la rehabilitación desde un punto de vista preventivo y de tratamiento,


todos los ancianos son candidatos. Esta puede ser realizada a nivel físico y/o psicológico
con la ayuda del entorno y la familia, actuando gracias a todo un equipo multidisciplinario.

5.4 FACTORES SOCIALES, FACTORES (FORMALES, INFORMALES, CLUB DE


ANCIANOS, RESTRICCIONES SOCIALES).

Las redes para el apoyo social a los ancianos son estructuras organizadas a nivel
público, privad, familiar y comunitaria cuyo objetivo esta encaminado a crear las
condiciones necesarias.

Formales:

o Centros de Bienestar al anciano.

o Centros gerontológicos.

o La atención Domiciliaria.

Informales:

o La familia.

o Los vecinos y amigos.

Club de ancianos:

Son grupos de convivencia e interacción social, constituyen excelentes espacios


para crear redes sociales entre los propios adultos mayores.

Los clubes de adulto mayor son organizaciones comunitarias en donde participan


personas de 60 años y más.

Todos los clubes pueden crearse o formalizarse legalmente obteniendo su


personalidad jurídica en la municipalidad correspondiente al domicilio de los solicitantes.
Esta le permitirá optan a fondos concursables, acceder a subvenciones municipales,
celebrar cualquier tipo de contrato y elegir y renovar su directiva en forma democrática y
autónoma.
Objetivo

Tiene como objetivo principal el respeto y la valoración de las personas mayores.


Es decir la tercera edad.

Funcionamiento

Una política dirigida a incentivar la cultura de protección y ayuda al adulto mayor


mediante la apertura a las instituciones que deseen colaborar, para una atención integral
a los ancianos, de diversas partes del mundo. Promovido por medios de las
gobernaciones de Desarrollo Social.

Restricciones sociales

Dominio negativo que se ejerce en un grupo social, mediante limitación de la


conducta de sus miembros, al servicio de un principio o para el logro de un fin peculiar.
Eliot señala como causas de la restricción social los requerimientos de la cultura, la
aprobación de la situación y conveniencia del grupo y la conciencia de los deberes que
impone la condición de integrante del mismo. Se diferencia de la coacción social en que
en ésta se mezclan las amenazas, las presiones, e incluso la violencia física.

5.5 PROGRAMA DE EJERCICIOS.

La prevención para las limitaciones y rigidez articulares consiste en la movilización


diaria, dos veces al día, así como el buen funcionamiento en cama, silla de ruedas, etc.
Alternando posiciones, lo cual también es útil para la prevención de escaras. A grandes
rasgos los ejercicios pueden hacerse de manera pasiva, activa o activa asistida.

o Ejercicios pasivos.

El paciente no realiza el movimiento, sino existe una fuerza externa que lo produce,
como lo es el terapeuta. Esto se da en los casos de inactividad muscular o cuando la
fuerza muscular es tan poca que no permite el movimiento. Hay que tener cuidado
cuando se realizan estos ejercicios en personas de edad avanzad, al realizar
movilizaciones pasivas forzadas, porque se puede producir dolor.

o Ejercicios activos.

Son practicados o regulados por la acción voluntaria, es decir, por el propio


paciente. Pueden ser asistidos cuando el paciente realiza parte del movimiento pro no lo
puede completar. Los ejercicios activos pueden ser resistidos, cuando se usa una fuerza
externa o resistencia para realizar el movimiento, por ejemplo pesas.
Conocer los principales agentes de intervención rehabilitadora en geriatría.

Principales medios físicos utilizados en geriatría.

Los medios se refieren a modalidades terapéuticas que se utilizan en rehabilitación


con diferentes fines, como lo son alivio del dolor, mejorar el flujo sanguíneo local,
incrementar la extensibilidad del tejido colágeno, mejorar la conducción nerviosa, en fin
una gran variedad de efectos.

Los medios físicos se refieren a agentes como el frio o el calor ( a su vez este
puede ser superficial o profundo), electricidad, hidroterapia y menos usados el láser y
ondas electromagnéticas.

Existen dos métodos de aplicación del calor: superficial y profundo. Las


indicaciones para la terapia con calor incluyen los procesos traumáticos e inflamatorios,
agudos o crónicos , como esguinces, distenciones, fibrositis, espasmo muscular, miositis,
dolores de espalda, las lesiones por latigazo( a las 48 h del inicio), así como diversas
formas de artritis, artralgia.

El Calor Superficial:

• Aumenta el flujo sanguíneo.

• Aumenta la extensibilidad del tejido conjuntivo

• Disminuye la rigidez articular.

• Disminuye el espasmo muscular.

Puede ser aplicado con:

• Compresas calientes.

• Hidroterapia.

• Cera de parafina.

• Rayos infrarrojos.

Contraindicaciones para la terapéutica con calor.

• Inflamación aguda, trauma o hemorragia.

• Pieles insensibles. Zonas anestésicas cutáneas.

• Malignidad.
• Áreas isquémicas.

• Edema.

Frio:

• Disminuye el flujo sanguíneo local: vasoconstricción.

• Disminuye la conducción nerviosa.

• Disminuye la actividad metabólica.

Técnica usada se llama crioterapia.

Indicaciones para la terapéutica con frio.

• Trauma agudo: edema, hemorragia.

• Áreas de analgesia.

• Dolor musculo esquelético subagudo: espasmo muscular, bursitis.

• Reducción de actividad metabólica.

Contraindicaciones.

• Intolerancia al frio.

• Alergia al frio.

• Áreas isquémicas.

Otras técnicas usadas para rehabilitación:

Masaje: Tiene efectos sedantes, relajantes, pero nunca debe ocasionar malestar o
dolor.

Sus indicaciones son el alivio del dolor, la reducción de la tumefacción e induración


asociada a los traumatismos (por ejemplo: fracturas, esguinces, contusiones). Debe ser
considerado en pacientes con lumbalgia, artritis, periartritis, bursitis, neuritis, hemiplejia,
paraplejia.

Acupuntura: Consiste en la penetración de la piel con una serie de agujas muy


delgadas de acero inoxidable, oro o platino en áreas específicas del dolor.

Baños de contraste: Alternar calor y frio, muy útil par pacientes con artritis
reumatoide.

También podría gustarte