Está en la página 1de 44

Ps.

Claudia Merino Suárez


▪ Visión integral del proceso de
envejecimiento. Concepción histórica
de la vejez.
▪ Concepto de Gerontología y Geriatría
✓Epidemiología latinoamericana del
adulto mayor.
✓Aspectos psico-sociales de los adultos
mayores: necesidades, pérdidas
afectivas, inclusión y exclusión social,
calidad de vida.
▪ Envejecimiento desde una concepción del
desarrollo, se entiende como “La suma de
todos los cambios que ocurren en un
organismo con el paso del tiempo y que
conducen a pérdidas funcionales, así como a
la muerte”.
▪ ESTA DEFINICIÓN EXCLUYE ENFERMEDADES

INTRODUCCIÓN CRONICAS. “El envejecimiento no es una


enfermedad”
▪ Inicio del envejecimiento: la mayoría de los
autores coinciden en señalar que comienza
cuando termina el proceso del desarrollo
somático.
▪ Biológicamente comenzamos a envejecer
desde el nacimiento, pero con ritmos distintos
▪ Envejecimiento diferencial: no todos los
individuos envejecen al mismo ritmo ni todos los
órganos y sistemas del mismo individuo lo hacen
a la vez.
▪ Rowe y Kahn plantea el “envejecer normal” en
dos categorías:
▪ Envejecimiento exitoso: La alteración funcional es

INTRODUCCIÓN atribuible al proceso de envejecimiento


▪ Envejecimiento usual: Los cambios son el resultado
del efecto combinado de la enfermedad y el estilo
de vida, sumado al proceso de envejecimiento
como consecuencia de la fragilidad presente en el
anciano ocasionada por la disminución de la
reserva homeostática asociada con mayor riesgo de
discapacidad.
ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL
ENVEJECIMIENTO
▪ Para algunos autores, sólo envejecen las células posmitóticas, es
decir, las que han perdido la capacidad de dividirse.
▪ Hayflick en el decenio 1960-1969, determinó que “El número de
divisiones que puede sufrir una célula está determinado
genéticamente”
▪ El “Límite de Hayflick” como el máximo número de divisiones que
pueden darse en una célula antes de que ésta degenere y muera.
▪ Parece ser que la longevidad máxima de una especie está de manera
genética determinada. En la especie humana, alrededor de unos 120
años.
▪ Patricia Alonso publicó en la Revista Cubana de Salud Pública
“Concluye que la edad fisiológica está estrechamente unida al proceso
de envejecimiento y su relación con las capacidades funcionales, la
densidad ósea, el tono muscular y la fuerza del individuo,
características que sufren transformaciones con el paso de los años”.
▪ Caracteriza el envejecimiento como un proceso universal, progresivo
(sus efectos son acumulativos), irreversible y degenerativo
MODELO DE U INVERTIDA
Cúspide: Caracterizada por la estabilidad en el funcionamiento
óptimo del organismo Mayor desarrollo del ser humano, en todo
ámbito

Vejez: en la que se van


acumulando pérdidas en
Nacimiento todas las estructuras y
caracterizada por ganancias y funciones del organismo
crecimientos en todas las estructuras y
funciones del organismo

¿Pero siempre al declive?


IRRUPCIÓN DE LA ANCIANIDAD EN EL SIGO XX

▪ Se explica por las complejas interacciones de la vida social e individual.


▪ Siendo el resultado de trasformaciones y reorganizaciones políticas,
económicas, sociales y culturales.
▪ El desarrollo industrial y la concentración urbana de la población ha
implicado ausencia de cuidadores
▪ Los sistemas económicos han reducido la importancia de la herencia
patrimonial, se ha perdido el poder económico que los ancianos ejercían
sobre los descendientes y a través del cual se hacían cuidar hasta la
muerte.
▪ El conocimiento ya no es un producto de la herencia tradicional, y en
ningún caso depende de la transmisión oral que ofrezcan los miembros
mayores del grupo.
▪ La estructura sociocultural y funcional por edades ha llevado a que los hijos
se independicen de los padres y a que se rompa la cadena.
▪ Hoy en día es normal llegar a la vejez, mientras que en otros tiempos esto
era accesible solo a una minoría
VISIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE VEJEZ
▪ EDAD MEDIA:

▪ La Iglesia se irá consolidando como una institución poderosa, conservará y


trasmitirá su herencia.
▪ En sus comienzos "época oscura", donde la fuerza física es imprescindible para
la guerra, la vida del anciano que ya no puede luchar no vale nada.
▪ la edad de inicio de la vejez para el hombre del Medioevo es una noción
relativa, situada alrededor de los cincuenta años, sucediendo directamente a la
juventud, sin lugar para la mediana edad.
▪ Debido a las duras condiciones de la vida, el aspecto físico se deteriora
prematuramente y los ancianos no son numerosos. Salvo en la Iglesia donde son
más numerosos.
▪ Para los escritores cristianos, la vejez es un problema abstracto, simbólico. Solo
les interesa la fealdad de los viejos porque les proporciona una buena imagen
del pecado.
VISIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE VEJEZ
▪ La vejez es claramente un mal, un castigo divino. Un viejo que
gozase de buena salud solo podía explicarse por una intervención
diabólica o por un favor divino en un ser virtuoso.
▪ A partir del siglo VI, una minoría de ancianos ricos buscaron en los
monasterios un retiro tranquilo que les garantizase la salvación
eterna.
▪ A partir del siglo XI, la situación de los ancianos empieza a cambiar
las mejoras económicas y al crecimiento paulatino de la burguesía.
Auge del comercio y los negocios
▪ La vejez supone para el comerciante su periodo de mayor apogeo,
pues el paso del tiempo le permite la acumulación de riquezas y
éxitos. Pasa, a ser notables de las ciudades con gran influencia en
los asuntos públicos.
VISIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE VEJEZ
▪ Mortíferas epidemias del siglo XIV, en las que perecieron
especialmente niños y jóvenes, produjeron un desequilibrio
demográfico a favor de los viejos.
▪ La proporción de personas ancianas aumentó bruscamente a
partir de 1350, y consecuentemente trajo cambios en la
mentalidad y en la estructura de la sociedad. La desintegración
parcial de la familia producida por los estragos de la peste,
modificándose, al menos parcialmente, la visión de la vejez.
▪ Los ancianos pasan paulatinamente a jugar un papel de vínculo
entre generaciones, bien testificando en los procesos de
canonización, bien escribiendo crónicas, contando historias o
transmitiendo saber.
▪ Otro rasgo característico de fines de la Edad Media fue la
abundancia de casamientos en segundas nupcias entre hombres
ancianos y mujeres jóvenes
VISIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE VEJEZ

▪ En el siglo XV apareció el verdadero retrato gracias al mecenazgo, donde se


ofrece una imagen respetuosa del anciano rico e influyente que ha
conseguido el reconocimiento del lugar que ocupa en la sociedad.
▪ Comerciantes y artesanos se organizan en algunas ciudades a través de las
organizaciones gremiales, y algunas órdenes de caballería crean casas de
retiro para los viejos caballeros.
▪ A fines de la Edad Media se mantiene la imagen negativa de la vejez, y tanto
la novela como la poesía se prestan a desprestigiarla. Principalmente con
mujeres.
▪ La mujer anciana, sola y pobre, se encuentra en el punto más bajo de la escala
social y su equiparación con las fuerzas del mal es un rasgo característico del
arte religioso de los siglos XIV y XV.
▪ Recuperación demográfica de fines del siglo XV hizo surgir la oleada de
juventud numerosa y reivindicativa que los arrollará y se burlará de nuevo
VISIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE VEJEZ
EDAD MODERNA:
▪ La vejez presagio de decadencia y muerte, fue atacada con una violencia sin
precedentes.
▪ Los hombres del Renacimiento intentaron nuevamente prolongar la juventud
y a través de la medicina, la magia, la alquimia, la religión y la filosofía se
aunaron esfuerzos para resolver el enigma de la vejez y ponerla fin.
▪ Los representantes del Humanismo manifestaron una opinión siempre
negativa de la vejez, perviviendo la valoración social impuesta a lo largo de la
Edad Media en la sociedad occidental, a pesar de que la sabiduría y la
erudición
▪ La mujer, símbolo de la belleza, al envejecer se convertía en el símbolo
máximo de la fealdad, y en la vida real este prejuicio desfavorable hace que
con frecuencia se las tome por brujas.
▪ Tomás Moro, en su obra más célebre La utopía, nos muestra el rechazo social
de su época defendiendo a su vez una actitud " utópica" que sitúa a los
ancianos en un digno nivel de aceptación social.
VISIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE VEJEZ
▪ Hay una evidente contradicción entre la imagen teórica que se da a la
vejez y el papel desempeñado por muchos ancianos en la sociedad al
frente de cargos de gran responsabilidad en la política, la economía y
el arte tanto en ambientes laicos como eclesiásticos.
▪ En las clases privilegiadas, prevalecieron la atención por la propia
familia, persistiendo la tendencia al retiro monástico.
▪ Entre campesinos y artesanos siguió siendo fundamental el sistema de
mantenimiento familiar.
▪ La Iglesia socorría a necesitados en los asilos y hospitales fundados,
pero estos auxilios eran muy insuficientes.
▪ finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX se iniciaron en
Europa una serie de cambios que produjeron una profunda
transformación en la sociedad.
▪ La población inicia y mantiene un ritmo de crecimiento regular y
continuado, que caracteriza ya a la época contemporánea, y que
supuso un aumento y rejuvenecimiento de la misma
VISIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE VEJEZ
▪ La clase dominante, formada por la aristocracia y el clero, que basaban
su poder absoluto en la propiedad de la tierra, fue siendo desplazada
por la burguesía que adquiere de forma creciente el poder económico
y social.
▪ Primera revolución industrial constituyó el inicio del proceso
capitalista.
▪ En las clases privilegiadas, los ancianos se beneficiaron del
suavizamiento de las costumbres, donde una vida social más compleja
exigía cualidades de experiencia, de inteligencia y menos esfuerzo
físico.
▪ Las empresas eran familiares y el jefe el miembro de mayor edad.
▪ La burguesía en ascenso creó una ideología que valorizó la vejez,
porque el anciano simboliza la unidad y la permanencia de la familia,
permitiendo a través de ella la transmisión de las riquezas y su
acumulación, que es la base del capitalismo y el individualismo
burgués.
▪ El jefe de familia envejecido gozó de prestigio conservando sus
propiedades.
VISIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE VEJEZ
EDAD CONTEMPORANEA:
▪ El extraordinario empuje demográfico iniciado a fines del siglo XVIII se acompaña
durante el siglo XIX de tres fenómenos de gran relevancia que transformaron la
sociedad europea:
▪ La revolución industrial
▪ El éxodo rural que acarreó el surgimiento urbano
▪ La aparición y desarrollo de una clase nueva (el proletariado).
▪ Estas transformaciones fueron nefastas para los viejos, pues al avanzar en edad los
obreros no podían soportar el ritmo de trabajo, por lo que morían prematuramente o
cuando sus escasas fuerzas les privaba del empleo quedaban reducidos a la miseria.
▪ Las sociedades anónimas por acciones sustituyen al capitalismo familiar y el hombre
de edad perdió prestigio y poder, pero se estableció una especie de equilibrio entre
generaciones pues era tan necesaria la experiencia que aportaban los ancianos
como la inventiva de los más jóvenes.
▪ El progresivo desarrollo de las sociedades industriales provocó un creciente
desprestigio de la vejez, pero al aumentar el número de ancianos y su esperanza de
vida en todas las clases sociales, gracias a los avances en el campo de la medicina, la
higiene, salud pública, el anciano va alcanzando una mayor representatividad social y
deja de ser un problema individual y familiar para cobrar significado público y
convertirse en un problema social que tiene trascendencia a nivel político.
VISIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE VEJEZ
▪ Estos cambios en las formas de vida conducen a la marginación social del adulto
mayor.
▪ Él se siente con frecuencia superviviente de un mundo que le es cada día más ajeno.
▪ El tiempo que el anciano considera el suyo está en el pasado ("en mis tiempos...")
porque la época que vive pertenece a los jóvenes.
▪ La jubilación que la sociedad impone al hombre de cierta edad, que se encuentra en
una buena situación física e intelectual le supone el apartamiento social definitivo y la
perdida de su lugar en la sociedad que le margina y en la que los valores propios de la
juventud devalúan los valores que el anciano puede ofrecer al grupo humano al que
pertenece.
▪ La experiencia acumulada por los años no tiene gran valor en la sociedad tecnocrática
actual, donde prima la competitividad y es necesaria una rápida adaptación a las
nuevas tecnologías que se renuevan constantemente.
▪ El principal deseo de los ancianos ha sido y es vivir el máximo tiempo posible
conservando en la comunidad los roles que dan sentido a la vida humana. Una vida con
sentido ha de tener satisfechas las necesidades básicas tanto de tipo biológico como
social (pertenecía e integración en el grupo).
▪ La sociedad actual tiende a satisfacer en los ancianos las necesidades biológicas
meramente materiales mientras que por otra parte los margina socialmente.
▪ GERONTOLOGÍA, TIENE UNA BASE EN EL
CONOCIMEINTO. DESDE LA ETIMOLOGÍA
GRIEGA
▪ “GERENTO” QUE SIGNIFICA ANSIANO
▪ “TOLOGÍA” QUE SIGNIFICA TRATADOS
▪ IMPLICA EL ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO

GERONTOLOGÍA Y ▪ GERIATRIA, TIENE UNA BASE MÉDICA. DESDE


LA ETIMOLOGÍA GRIEGA

GERIATRÍA
▪ “GERON” QUE SIGNIFICA VEJEZ
▪ “LOGIA” QUE SIGNIFICA CURACIÓN
▪ IMPLICA EL ESTUDIO DE LOS ASPECTOS
FÍSIOLOGICOS, ASPECTOS PREVENTIVOS Y DE
SALUD EN LOS ADULTOS MAYORES.
OTRAS DEFINICIONES
▪ EDAD CRONOLOGICA: Edad actual que tiene en años desde su nacimiento.

▪ EDAD BIOLOGICA. Impresión e la extensión del daño que tiene un individuo, según su apariencia,
debido al paso de los años.
▪ GERONTOLOGIA SOCIAL: Disciplina que estudia las implicancias y repercusiones sociales de una
población que envejece.
▪ ANCIANO - ADULTO MAYOR: Son las personas mayores de 60 años (en los países más desarrollados
son los mayores de 65 años).
▪ SENIL: Término que no se debería emplear por sus implicancias despectivas; muchas veces se usa
para indicar que no se deben realizar una actitud de investigación o tratamiento médico.
▪ SOBREVIDA: Duración de la vida de un individuo; número de años medidos desde el nacimiento hasta
la muerte. Es influenciada por el ambiente y por lo tanto puede ser alterada.
▪ EXPECTATIVA DE VIDA: Predicción matemática (cálculo) del número de años de vida que le queda a
una persona a una determinada edad.
▪ LONGEVIDAD - MAXIMA SOBREVIDA: Número teórico del máximo de años que puede sobrevivir la
especie en condiciones ideales; es intrínseca y fija genéticamente; es específica a la misma especie.
▪ En el ultimo censo, la población total aumento
en 16.76% en relación al CENSO del 2002
▪ Y un 5,64% en relación al CENSO del 2012

EVOLUCIÓN ▪ En los últimos 5 años la población adulto


mayor ha aumentado en 1.3%.

POBLACIONAL DE ▪ Proyección a 10 años (2022) 2,6%


▪ Entre el 2002 y 2012, aumento 2,29% es decir

ADULTOS aproximadamente 500 personas.


▪ Entre el 2012 y 2017, aumentaron en
MAYORES. aproximadamente 300 personas, lo que indica
en una proyección lineal que a 10 años,
superaríamos en 100 personas la tendencia.
Total población 65 años o más 2.001.667
Total hombres 65 años o más: 853.541
Total Mujeres 65 años o más: 1.148.126
Total población 65 años o más 1.719.761
Total hombres 65 años o más: 737.986
Total Mujeres 65 años o más: 981.775
Total población 65 años o más 1.211.235
Total hombres 65 años o más: 519.369
Total Mujeres 65 años o más: 691.866
Censo Año… % Adulto Mayor TOTAL Hombres Mujeres
2017 11,38% 2.001.667 853.541 1.148.126

2012 10,33% 1.719.761 737.986 981.775

2002 8,04% 1.211.235 519.369 691.866


https://www.populationpyramid.net/es
▪ El envejecimiento de la población es un proceso
íntimamente ligado a la transición demográfica
▪ Régimen demográfico tradicional, caracterizado por
altos niveles de mortalidad y natalidad, a un régimen
demográfico moderno, en el que los niveles de
natalidad y mortalidad son bajos y controlados.
▪ La natalidad y mortalidad de la población mundial han
tenido un considerable descenso, particularmente
EPIDEMIOLOGIA EN durante la segunda mitad del siglo pasado.
▪ La natalidad disminuyó entre los años 1950 y 2000 de
LATINOAMEROCA DE 37,6 a 22,7 nacimientos por cada mil habitantes
▪ mientras que la mortalidad pasó de 19,6 a 9,2
ADULTOS MAYORES defunciones por cada mil habitantes en el mismo
periodo.
▪ progresivo aumento del tamaño de la población
mundial y, simultáneamente, su envejecimiento.
▪ Se espera que los niveles de natalidad y mortalidad
continúen disminuyendo durante la primera mitad del
siglo en curso.
EPIDEMIOLOGIA EN LATINOAMEROCA DE ADULTOS
MAYORES
▪ Según datos de Naciones Unidas, en el quinquenio 1950‐1955 la tasa global de
fecundidad se situaba, en cómputo mundial, en 5 hijos por mujer.
▪ Para el quinquenio 2000‐2005 esta variable se redujo hasta los 2,7 hijos por mujer, y
se prevé que siga disminuyendo hasta los 2,1 hijos por mujer en el período
2045‐2050.
▪ Por lo que respecta a la esperanza de vida al nacer, mantiene una evolución de
carácter ascendente que la ha llevado desde 46,5 años en el lustro 1950‐1955 hasta 66
años en el período 2000‐2005; para el quinquenio 2045‐2050 la esperanza de vida al
nacer calculada para el conjunto de la población mundial puede situarse en 76 años.
▪ El aumento de la población de adultos mayores conducirá a una mayor demanda de
los servicios sanitarios, debidos a que la mayor proporción de enfermedades de este
grupo son degenerativas, crónicas y progresivas, con alto potencial de discapacidad
funcional y trastorno en la esfera anímica y cognitiva.
▪ Esta mayor demanda de este grupo etareo podría traer como consecuencia un
aumento de los costos de la asistencia pública.
▪ Cabe hacer mención que podrían existir diferencias en cuanto a daños de salud entre
diferentes cohortes poblacionales, debido a que éstos han estado expuestos a
diferentes factores de riesgo, en épocas en que el conocimiento médico y
epidemiológico era diferente, lo que se traduciría en que las primeras cohortes de
adultos mayores de este siglo presentaran mayores daños y discapacidades.
▪ El proceso de envejecimiento conlleva cambios en la estructura de las causas de
muerte, predominando las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como el
cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
▪ Muchas de estas ECNT pueden prevenirse o retrasarse.
▪ La falta de prevención de ellas ha permitido su aumento, produciendo enormes
costes humanos y sociales que absorberán una cantidad considerable de recursos,
que podrían haber sido usados para hacer frente a los problemas de salud de otros
grupos de edad.
▪ A medida que envejecen las personas, las enfermedades no transmisibles se
convierten en las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad en
todas las regiones del mundo, incluso en los países en vías de desarrollo.
▪ La OMS en el año 1998, estableció que las principales enfermedades crónicas que afectan
a las personas ancianas en el mundo son:
▪ Enfermedades cardiovasculares (como la cardiopatía coronaria)
▪ Hipertensión
▪ Accidente cerebrovascular
▪ Diabetes
▪ Cáncer
▪ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
▪ Enfermedades músculo-esqueléticas (como la artritis y la osteoporosis)
▪ Enfermedades mentales (principalmente, demencia y depresión)
▪ Ceguera y alteraciones visuales

▪ Las causas de discapacidad en la vejez son similares en los hombres y en las mujeres,
presentando las mujeres con más frecuencia problemas músculo-esqueletales.
▪ Combina el número de años de vida perdidos por muerte prematura (componente de
mortalidad) y los años de vida vividos con discapacidad (componente de calidad de
vida).
▪ La información disponible para Latinoamérica ha mostrado que la carga de
enfermedad en AVISA es mayor en México (Lozano, 1997), seguido de Perú
(Velásquez, 2006), Ecuador (Lozada, Aguinaga, Páez, Olmedo & Pozo, 1995) y Chile
(MINSAL, 1996).
▪ Los estudios de estos cuatro países mostraron que los hombres tienen mayor carga
de enfermedad, debido principalmente a lesiones. En las mujeres predominan las
enfermedades crónicas no transmisibles
▪ 55% en México
▪ 81% en Chile
▪ 48% en Ecuador
▪ 62% en Perú).
▪ El indicador que mejor nos entrega una visión del estado de salud del
adulto mayor es la funcionalidad.
▪ El Examen Anual de Medicina Preventiva del Adulto Mayor, hace de
este indicador su nudo central.
▪ A través de la medición de funcionalidad, se detectan los factores
de riesgo, los que deben ser incorporados en el Plan de Salud, para
actuar sobre ellos.
▪ Los objetivos del examen son:
▪ Evaluar la salud integral y la funcionalidad del adulto mayor
▪ Identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad
▪ Elaborar un plan de atención y seguimiento, para ser ejecutado por el equipo de
salud
▪ Presión Arterial: Se considera hipertensa a toda persona que mantenga cifras de
presión arterial persistentemente elevadas, iguales o superiores a 140 de PA sistólica
y/o 90 mm Hg. de PA diastólica.
▪ Pulso: se busca pesquisar alteraciones del ritmo, frecuencia y amplitud. Si se detecta
alguna alteración, derivar a médico.
▪ Peso: Controlar el peso con la menor cantidad de ropa. Si se registra baja de peso
>5% en los últimos seis meses, sin hacer dieta, se debe derivar a médico. La baja de
peso puede constituir una señal de enfermedad o puede estar asociado a una falta de
ingesta alimentaria relacionada con trastornos orales, mala dentadura, alteraciones
del tracto digestivo, presencia de diarreas crónicas o vómitos frecuentes. Descartar
falta de recursos económicos o limitaciones funcionales, por ejemplo incapacidad de
salir a comprar o preparar el alimento.
▪ Talla: realizar la medición al ingreso con un podómetro de adulto, la talla de la
persona mayor va disminuyendo por cambios en la arquitectura ósea.
▪ Índice de masa corporal adaptado a la población adulta mayor chilena: Estado Nutricional
Índice de Masa Corporal (IMC)
▪ Enflaquecido /a Menor de 23
▪ Normal 23,1 a 27,9
▪ Sobrepeso 28 a 31,9
▪ Obeso 32 o mas

▪ Circunferencia de Cintura: Factor de Riesgo Cardiovascular, es un método simple para


describir la distribución de tejido adiposo e intraabdominal. Se mide el perímetro
inmediatamente sobre el borde superior de la cresta ilíaca (aproximadamente a la altura del
ombligo). La medida se registra en centímetros.
▪ Mujeres mayor o igual a 88 centímetros
▪ Hombres mayor o igual a 102 centímetros
▪ El tiempo durante el cual se aplica EFAM, constituye un
tiempo valiosísimo para observar al adulto mayor.
▪ EFAM es un instrumento predictor de pérdida de
funcionalidad de la persona mayor.
▪ La aplicación permite detectar en forma integral los
factores de riesgo de la persona mayor que vive en la
comunidad y que es autovalente.
▪ No debe aplicarse a los adultos mayores que a simple
vista están discapacitados, como por ejemplo a quienes
usan silla de ruedas, a quienes sufren secuelas
importantes de accidente vascular, personas ciegas.
▪ A este grupo se aplica Índice de Barthel.
▪ EFAM permite clasificar a los adultos mayores según
grado de funcionalidad en: autovalente sin riesgo,
autovalente con riesgo y en riesgo de dependencia.
Gobierno de Chile | Ministerio de salud
Gobierno de Chile | Ministerio de salud
Gobierno de Chile | Ministerio de salud
Gobierno de Chile | Ministerio de salud
Gobierno de Chile | Ministerio de salud

También podría gustarte