Está en la página 1de 3

15/11/21

TP 10 1916-1930

1-Llego gracias a la ayuda de la Ley Sáenz Peña que otorgo que el


voto se haga más universal y así consiguiendo más votos por la
gente.
2-Fueron las intervenciones que podía hacer Yrigoyen a las
provincias para poder garantizar la paz y así no allá conflictos
dentro de las mismas.
3- Se centró más en la llamada cuestión social, si bien Yrigoyen
apoyaba a los obreros, cuando las huelgas cubrían las calles, la
respuesta de Yrigoyen es represión.
4-Criticaban a Yrigoyen porque le daba más importancia a la lealtad
política que a la capacidad para acceder a los puestos en la
administración pública, también criticaban las políticas del
acercamiento a los trabajadores, que los conservadores piensan
que el gobierno veía esto como un estímulo por parte del gobierno
a las demandas obreras.
5-Nuestras consecuencias fue que empezó una crisis económica, ya
que se disminuyen las exportaciones, los ingresos fiscales y se inflan
los productos que consumía la mayor parte de la población
argentina, también las huelgas crecieron inmensamente por parte
de los trabajadores por un mejor salario.
6-Consistio en la lucha para la modificación de las universidades y
facultades. Los que impulsaron esto fueron los vitalicios, que son
representantes de las políticas previas a 1916 y estudiantes. Sus
principales objetivos eran modificar los estatutos universitarios,
tener nuevos profesores, cambiar los planes de estudio, las normas
disciplinarias y acabar con el sistema anticuado que estaba dirigido
por los conservadores.
Al final triunfo la reforma, logrando cambiar los planes de estudio,
se nombraron nuevos profesores y se admitieron en los consejos de
las facultades a los representantes estudiantiles, estas reformas se
expandirían de Córdoba a Buenos Aires después la plata y en otro
momento a toda América Latina.
7-Cuando termino la primera guerra mundial, las exportaciones
vuelven, esto hace que las empresas cierren o disminuyan su
personal, esto genera descontento y enojo por parte de los
trabajadores, quejándose en huelgas. Y lastimosamente las causas
de todo esto se desemboca en la llamada semana trágica, donde el
ejército reprime a los trabajadores salvajemente.
En esas huelgas de los trabajadores también se unieron gente de la
Patagonia, por eso yrigoyen decide terminar con el levantamiento y
manda al ejército, que mata a los trabajadores que presentan
batalla y fusilan a los que se entregan, este otro acto sangriento se
le llama la Patagonia trágica. Como termino todo, fácil,
salvajemente y sangrientamente.
8-Marcelo Alvear fue el presidente de Argentina en 1922 durante
las elecciones. A este los conservadores no lo veían igual que a
Yrigoyen, que compartía estilo elite de la época y también Alvear se
llevaba bien con los grupos de poder económico y político.
9-La UCR se fracturo en 2 divisiones, las personas que son fieles a
Yrigoyen llamados personalistas y por otro sus opositores llamadas
antipersonalistas. Los motivos son claros había gente que seguía
apoyando a Yrigoyen y otros que se oponían a volver a ver a
Yrigoyen en la presidencia.

10-La segunda presidencia de Yrigoyen fue parecida a su primera


presidencia, repartos de cargos públicos e intervención federal,
aunque retomo la nacionalización del petróleo que empezó alvear
porque con eso podía controlar la exportación petrolera, y asi
poder aumentar los ingresos del estado y así continuar con la
política de reparto de cargos públicos.
11- En 1929 ocurre una crisis económica, que esto afecto a la
Argentina porque vino un proceso inflacionario y de ahí vinieron
muchos más problemas, ya que la gente quería que Yrigoyen haga
algo para solucionar ese problema económico.
12- Se empieza a plantear un golpe para derrocar a Yrigoyen,
haciendo eso podrían empezar un gobierno nuevo.
13-Los que llevaron a cabo el golpe de estado fueron José Félix
Uriburu y Agustín Pe Justo. Sus objetivos eran distintos, pero ellos
coincidían que primero tenían que derrocar a Yrigoyen.
Sus ideas de cómo hacer las cosas después de derrocar a yrigoyen
eran muy distintas. Uriburu planeaba suspender los partidos
políticos y así construir un estado fuerte, mientras que Agustin
quería un corto gobierno de facto y después que se vuelvan a
llamar a elecciones y permitir la vuelta de una presidencia dirigida
por los conservadores. Respondían al interés de las personas que
querían que Yrigoyen renunciara también sublevando a los
estudiantes sin obtener ninguna oposición.

También podría gustarte