Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

MATERIA:
Historia Social Dominicana

TEMA:

Tarea, Unidad 6

Sustentante: MATRICULA:
Jael Rodríguez Calcaño 12-3832
Saludos estimados participantes, respecto a la tarea VI, realice las siguientes
actividades y súbala a la plataforma junto a la tarea VII en el espacio destinado para
tales fines:

Hola, seguimos avanzando en este estudio de la Historia Dominicana, ahora entramos


en los períodos de la Segunda y Tercera República. Como ya vimos tras la
Restauración de la Independencia se inicia la Segunda República. Trabajemos pues.

Hoja de presentación

Actividad de la Unidad VI PERÍODOS DE LA SEGUNDA Y TERCERA REPÚBLICA

Introducción

1- El período de la Segunda República se caracteriza por ser muy inestable y con
cambios muy marcados. Se inicia en 1865 con la Restauración y termina con la
Primera Ocupación Militar de los Estados Unidos a nuestro país en 1916, donde
perdimos nueva vez la soberanía como país. Investiga:

a) Tres características generales de ese período, coméntalas.

Características generales que definen la Segunda Republica.


Los primeros gobiernos restauradores.

La inestabilidad política y económica del país. 

Reaparición del caciquismo. 

El surgimiento de los partidos políticos: el partido azul y el partido rojo. 

Las luchas políticas e ideológicas entre conservadores y liberales.  

Proyecto de anexión a Estados Unidos y el arrendamiento de la Bahía de Samaná.  

El empréstito Hartmot.  

La revolución unionista y el predominio de los gobiernos azules.  

El endeudamiento de la Republica.  
La dictadura de Ulises Heureaux (1887-1899). 

Los bandos predominantes: Bolos –Jimenistas, Coludos-Horacistas. 

 El despotismo del gobierno de Ramón Cáceres.  Las convenciones dominico-


americanas del 1905-1907.

Gobiernos
Pedro antonio Pimentel(25 marzo 1865-4 agosto 1865). Fue elegido presidente de la
República Dominicana el 25 de marzo de 1865. Una de sus primeras medidas fue la
designación de un consejo de guerra para que fuera juzgado el ex presidente Gaspar
Polanco y su gabinete.
Su gobierno lo ejerció con la autoridad y energía propios de su carácter incurriendo, a
veces, en excesos de arbitrariedad y despotismo carentes de intención dañina o de
perversidad; por el contrario, como una expresión de celo en el cumplimiento de sus
deberes en el ejercicio de la autoridad que en momentos difíciles había sido puesta en
sus manos.
En su mandato concluyó la Guerra Restauradora.
Jose maria Cabral (4 de agosto 1865- 15 noviembre 1865). De su primer mandato
destacan los aportes que hicieron en la redacción de una constitución que permitió
el voto a los dominicanos mayores de 18 años.
Pretendió arrendar a EE. UU. la Bahía de Samaná y fue derrocado por una revolución.
El 31 de Diciembre de 1866, por Resolucion Ejecutiva y bajo su mandato, fue creado el
Instituto Profesional (Actualmente: Universidad Autonoma de Santo Domingo UASD).
Pedro Guillermo (15 noviembre 1865-8 diciembre 1865)
* Este gobierno tuvo un carácter provisional.
* Toda la energía de este gobernante estuvocentrada en luchar para que Buenaventura
Báez retornara al poder.
Buenaventura Baez(8 diciembre 1865-29 Mayo 1866) Poner en vigencia la Constitución
de 1854 que concedía poderes dictatoriales, buscar arrendamiento con los Estados
unidos y perseguir a sus opositores, de esta forma envió al exilio a Luperón y Meriño.
Los movimientos de insurrección y su impopularidad hacen que no exista estabilidad en
su gobierno.  Fue derrocado por los restauradores al mando de Luperón. Al ser
destituido decidió buscar asilo en la Delegación Francesa. Los liberales crearon un
Triunvirato donde Luperón era la figura principal. Este Triunvirato propone a Cabral
para presidente en 1866.

Por qué se da esa intervención y ocupación militar

Intervención Militar Estadounidense en la República Dominicana

Porque Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y el atraso
en los pagos de los empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron pie a lo que se
denominó la Primera InvasiónEstadounidense, que se extendió
desde 1916 hasta 1924 en el país. Durante el período 1924-1930, la economía
dominicana vivió una etapa que se denominó la Danza de los Millones, motivada
principalmente por el aumento en los precios internacionales del azúcar.

Durante los 8 años de ocupación, el país perdió automáticamente su Soberanía


Nacional; también cabe destacar, que durante este período, el gobierno de ocupación
tuvo algunas medidas positivas y muchas medidas negativas, las cuales conllevaron al
repudio de la población y por consiguiente esto provoco la desocupación. Al marcharse
las tropas del territorio dominicano, dejan el planteamiento de ese nuevo esquema de
poder a través de la institución militar, y condiciono el resurgimiento de Horacio
Vásquez.

Medidas políticas

1. Destituyen a los ministros que habían sido designados en el gobierno de Francisco


Henríquez y Carvajal.

2. Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión. De esta forma evitaban


que se hicieran las denuncias de los atropellos que estaban cometiendo.

3. Se desarmó a la población. Se prohibió el uso de todo tipo de armas; de esta forma


evitaban los levantamientos armados contra la ocupación.
4. Se dispuso que ningún ciudadano dominicano podía ser elegido para ocupar cargos
en carteras como Interior y Policía, Guerra y Marina.

5. Restauraron la milicia, creando la Guardia Nacional.

Medidas económicas

1. Estimularon la industria azucarera con la instalación de nuevos ingenios.

2. En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión de los terrenos azucareros, al


dedicar una ley que permitía a aquellas personas que tuvieran más de 10 años
ocupando un terreno, declararlo, oficialmente, en el Tribunal de Tierras como suyo. Esa
Ley de Registro de Tierras se conoce comoSistema Torrens. En consecuencia,
quedaron de esta forma legalizadas las tierras ocupadas por extranjeros.

3. Se elaboró la Ley Forestal.

4. Suspenden la entrega de fondos procedentes de las aduanas al Gobierno


dominicano.

5. Se creó la Ley de Rentas Internas para poner impuestos directos y de esta forma
aumentar la recaudación.

6. El gobierno militar tomó medidas de austeridad y recurrió a los préstamos cuando lo


consideró necesario. Ante la grave crisis económica derivada de la Primera
Guerra Mundial, recortan el presupuesto en un 50% y el salario en un 60%. De igual
forma, el Departamento de Estado autoriza, en 1921, un préstamo de 2.5 millones y
otro de 10 millones, en 1922. De esta forma aumenta aún más la deuda externa.

Medidas sociales

1. En cuanto a la infraestructura, se continuó la política de construcción iniciada en la


época deRamón Cáceres. Se construyen puentes, carreteras de Santo
Domingo a Azua, Santiago, San Pedro de Macorís. También construyeron escuelas
urbanas y rurales.

2. Se reorganizó el sistema educativo. se hizo énfasis en la educación primaria y


ascendió la matrícula escolar.

3. Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional de


Educación. Se establecieron escuelas secundarias, vocacionales y comerciales.
Además, se aumentó el sueldo a los maestros.

4. Se creó la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficiencia y se promulgó la Ley de


Sanidad.

5. Se realizaron operativos de vacunación.

6. Se realizó el Primer Censo Nacional, en 1920.

Medidas adaptadas por Trujillo

Rafael Leonidas Trujillo se convirtió a los 39 años de edad en presidente de la


República, el 16 de agosto de 1930, y de inmediato demostró que sería el verdadero
heredero de la intervención militar norteamericana y de Ulises Heureaux.

El Ejército Nacional fue el mecanismo de represión y de asesinatos por excelencia


utilizado por el gobernante para mantener a la población bajo su mandato.

La ley de emergencia mediante la cual el Estado suspendió el pago del capital de la


deuda externa, saldando sólo los intereses, fue una de las primeras promulgadas por
Trujillo, quien alegó la crítica situación económica del país como producto de la crisis
mundial de 1929.

Asimismo, procedió a rígidas restricciones en los gastos presupuestarios, congelando


los pagos de deudas internas del Estado y realizando cancelaciones masivas de
servidores públicos. Adoptó una política económica proteccionista, favoreciendo al
sector agropecuario, obteniendo la sustitución de importaciones de mercancías, tales
como el arroz, el maíz, las habichuelas y la grasa.
El ciclón de San Zenón ocurrido el 3 de Septiembre de 1930 devastó la capital a las
tres semanas de Trujillo llegar al poder y fue el pretexto que utilizó para justificar las
rígidas medidas que implantó.

Elecciones de 1934

El presidente Trujillo hizo creer que no le interesaba reelegirse para de esa manera
conocer a los que ambicionaban sucederle en el cargo. La táctica la asimiló de Ulises
Heureaux quien la puso en práctica en distintas ocasiones.

Las manifestaciones a favor de su reelección se iniciaron en 1933 lo que aprovechó


Trujillo para tratar de convencer al nuevo plenipotenciario norteamericano, Arthur
Schoenfeld de sus deseos de abandonar la presidencia para dedicarse a las
actividades privadas.

El Partido Dominicano por primera vez participó en unos «comicios» con candidatos a
cargos nacionales, provinciales y municipales, llevando como aspirantes a la
presidencia y vicepresidencia a Trujillo y al licenciado Jacinto B. Peynado,
respectivamente para el cuatrenio 1934-1938.

La experiencia fue asimilada por los que podrían aspirar al alto cargo, de ahí, que no se
presentaran como candidatos a esa farsa electoral, obteniendo Trujillo 256,937 votos a
favor, número mucho menor que en los comicios anteriores.

Trujillo a partir de 1934 reanudó los trabajos de obras públicas que se encontraban
paralizados, pero no descuidó su política de reprimir a sus opositores. En el año de
1935 fue significativo por varios hechos, en primer lugar se realizó un censo que arrojó
una población de un millón 480 mil personas y aportó una serie de informaciones que
fueron de gran importancia para Trujillo y sus seguidores, que pudieron utilizarlas a su
antojo extrayéndole todo tipo de beneficio político y militar.

También en ese año se suscribió un acuerdo dominico-haitiano que fue el producto de


los intercambios que desde 1933 sostuvieron los presidentes Trujillo y Vincent. Los
trabajos de construcción de puertos se iniciaron en ese año, correspondiéndole a Félix
Benitez Rexach, gran parte de esas obras.

También podría gustarte