Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA


PANADERIA EN LA LOCALIDAD DE REDENCION PAMPA DEL MUNICIPIO
DE MOJOCOYA”

Proyecto de grado para optar el grado Académico de Licenciado en


Administración de Empresas.

Autora: Cinthya Yucra Sonavi

Sucre- Bolivia

2021
INDICE DE CONTENIDO
CAPITULO I..........................................................................................................1
1.INTRODUCCIÓN...............................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES.........................................................................................1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................2
1.2.1. SITUACIÓN PROBLÉMICA................................................................................................2
1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................4
1.3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÒN.............................................................4
1.3.1. JUSTIFICACIÒN................................................................................................................4
1.3.2. DELIMITACIÓN................................................................................................................5
1.3.2.1. Delimitación Temporal............................................................................................5
1.3.2.2. Delimitación Espacial...............................................................................................5
1.3.2.3. Delimitación Demográfica.......................................................................................5
1.4. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS................................................5
1.4.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO.............................................................................................5
1.4.1.1. Objetivo General.....................................................................................................5
1.4.1.2. Objetivos Específico.................................................................................................6
1.4.2. OBJETIVOS ACADÉMICOS...............................................................................................6
1.4.2.1. Objetivo General.....................................................................................................6
1.4.2.2. Objetivos Específico.................................................................................................6
1.5. DISEÑO METODOLÓGICO..........................................................................7
1.5.1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................7
1.5.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................7
1.5.2.1. Métodos, Técnicas e Instrumentos..........................................................................7
1.5.3. POBLACION, MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA...................................................8
1.5.3.1. Población.................................................................................................................8
1.5.3.2. Determinación del Marco Muestral.........................................................................9
1.5.3.3. Selección y Técnica de Muestreo...........................................................................10
1.5.3.4. Determinación del tamaño de la muestra para el municipio Mojocoya................10
CAPITULO II.......................................................................................................13
2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y CONTEXTUAL.......................................13
2.1. FACTORES ECONÓMICOS.......................................................................13
2.1.1. NIVEL DE INGRESOS DE LAS FAMILIAS..........................................................................13
2.1.2. INFLACIÓN....................................................................................................................14
2.1.3. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)...............................................................................15
2.1.4. PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA (PIB)............................................................15
2.1.5. NIVEL DE DESEMPLEO..................................................................................................16
2.2. FACTORES POLÍTICOS............................................................................16
2.2.1. NORMAS.......................................................................................................................16
2.2.2. IMPOSITIVAS O IMPUESTOS.........................................................................................17
2.2.3. ESTABILIDAD POLÍTICA.................................................................................................17
2.2.4. RELACIONES CON LA COMPETENCIA............................................................................17
2.3. FACTORES SOCIALES.............................................................................18
2.3.1. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO........................................................................................18
2.3.2. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS...........................................................................................18
2.3.3. TAMAÑO DE LA POBLACIÓN.........................................................................................18
2.4. FACTORES GEOGRÁFICOS.....................................................................18
2.4.1. UBICACIÓN...................................................................................................................18
2.4.2. VÍAS DE ACCESO...........................................................................................................19
2.5. FACTORES TECNOLÓGICOS...................................................................19
2.5.1. ACCESIBILIDAD A TECNOLOGÍA ADECUADA.................................................................19
2.6. FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE........................................................19
2.6.1. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA E INSUMOS.......................................................19
2.6.2. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ENERGÉTICOS.............................................................20
2.7. FACTORES SOCIO CULTURALES...........................................................20
2.7.1. CULTURA Y SUBCULTURA.............................................................................................20
2.7.2. ESTILOS DE VIDA...........................................................................................................20
2.8. PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL MEDIO (POAM). 21
2.9. CONCLUSIONES DEL POAM....................................................................23
CAPITULO III......................................................................................................24
3. ESTUDIO DE MERCADO..............................................................................24
3.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO...............................................................24
3.2. SITUACIÓN DEL MERCADO.....................................................................24
3.2.1. TAMAÑO DEL MERCADO..............................................................................................24
3.2.2. SEGMENTO...................................................................................................................24
3.3. DISEÑO DE LA BOLETA DE ENCUESTAS..............................................24
3.3.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA...................................................................25
3.3.1.1. Cuantificación de las familias por comunidades del área rural de municipio de
Mojocoya............................................................................................................................25
3.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.....................................................................40
3.4.1. PROYECCIÓN DE DEMANDA.........................................................................................42
3.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL PRODUCTO..........................................43
3.5.1. PROYECCIÓN DE LA OFERTA.........................................................................................45
3.6. BALANCE DE MERCADO.........................................................................46
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: MARCO MUESTRAL DEL ESTUDIO.....................................................................9


Tabla 2: DETERMINACION DEL TAMAÑO DE MUESTRA SEGÚN EL MARCO
MUESTRAL..............................................................................................................................11
Tabla 3 DIAGNÓSTICO POAM............................................................................................21
Tabla 4: RESUMEN DEL POAM..........................................................................................22
Tabla 5 :COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS ENCUESTADAS.........................25
Tabla 6: GENERO..................................................................................................................26
Tabla 7: CONSUMO DE PAN...............................................................................................27
Tabla 8: FRECUENCIA DE CONSUMO DE PAN POR FAMILIA DIARIAMENTE........28
Tabla 9: IMPORTANCIA DEL PAN EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA.............................29
Tabla 10: ESCASES DEL PAN.............................................................................................30
Tabla 11: PREFERENCIA DEL TIPO DE PAN QUE MÁS CONSUMEN.......................31
Tabla 12: LUGAR DE COMPRA DEL PAN.........................................................................32
Tabla 13: FACTORES QUE MÁS VALORAN LOS ENCUESTADOS AL MOMENTO
DE COMPRAR PAN...............................................................................................................33
Tabla 14: ACEPTACION DE VENTA DE PRODUCTOS DE PASTELERIA EN LA
PANADERIA QUE SE PIENSA IMPLEMENTAR................................................................35
Tabla 15: FRECUENCIA DE CONSUMO EN LA PANADERIA QUE SE PIENSA
IMPLEMENTAR.......................................................................................................................36
Tabla 16: VENTA DE LA DEGUSTACIÓN DE PRODUCTOS DE PASTELERIA EN LA
PANADERIA.............................................................................................................................37
Tabla 17: GASTO SEMANAL POR FAMILIA EN LA PANADERIA.................................38
Tabla 18: GASTO SEMANAL POR FAMILIA EN LA PASTELERIA................................39
Tabla 19: FRECUENCIA DE CONSUMO EN LA PANADERIA QUE SE PIENSA
IMPLEMENTAR.......................................................................................................................40
Tabla 20: VALORES PARA EL CALCULO DE LA DEMANDA........................................41
Tabla 21: PROYECCION DE LA DEMANDA DEL PAN POR AÑO................................42
Tabla 22: PREGUNTAS DE ENTREVISTA........................................................................44
Tabla 23: PROYECCION DE LA OFERTA DE PAN POR AÑO......................................46
Tabla 24: BALANCE DE MERCADO PARA EL PROYECTO ( EN UNIDADES)...........47
INDICE DE GRAFICAS

GRAFICA 1: COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS...............................................26


GRAFICA 2: PORCENTAJES DE GÉNERO......................................................................26
GRAFICA 3: CONSUMO DE PAN.......................................................................................27
GRAFICA 4: CONSUMO DE PAN DIARIO EN FAMILIA..................................................28
GRAFICA 5: IMPORTANCIA DEL PAN EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA.....................30
GRAFICA 6: ENCASEZ EN LA VENTA DEL PAN.............................................................31
GRAFICA 7:PREFERENCIA DE TIPOS DE PAN..............................................................32
GRAFICA 8: LUGAR DFE COMPRA DE PAN...................................................................33
GRAFICA 9: IMPORTANCIA AL MOMENTO DE COMPRAR PAN................................34
GRAFICA 10: VENTA DE PRODUCTOS DE PASTELERIA EN LA PANADERIA QUE
SE PIENSA IMPLEMENTAR.................................................................................................35
GRAFICA 11: CONSUMO EN LA PANADERIA QUE SE PIENSA IMPLEMENTAR....36
GRAFICA 12: DEGUSTACIÓN DE PRODUCTOS DE PASTELERIA EN LA
PANADERIA.............................................................................................................................37
GRAFICA 13: GASTO FAMILIAR EN PANADERIA POR SEMANA..............................38
GRAFICA 14: GASTO FAMILIAR EN PRODUCTOS DE PASTELERIA POR SEMANA
...................................................................................................................................................39
1

CAPITULO I

1.INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

La panadería es un arte, que lleva miles de años de ejercicio y ha estado presente en


la evolución y transformación de las sociedades. Es a través de este oficio, que se
obtiene el pan, el cual es considerado sinónimo de alimento en muchas culturas y
hace parte de la dieta alimentaria y forma de expresión cultural y religiosa en muchos
pueblos del mundo.

Con el tiempo, los panaderos empezaron a preparar sus propios productos y la


invención de nuevos procesos de molienda, lo cual contribuyó al desarrollo de la
industria panificadora. En 1784 aparecen los molinos accionados por vapor, La nueva
tecnología desarrollada permite la utilización del vapor como fuerza motriz. Así fue
como entonces, se dio un proceso de migración masiva del campo a la ciudad y con el
crecimiento de la población, se necesitaron nuevos métodos de molienda y
panificación. También a su vez la utilización de piedras en la molienda fue
reemplazada por acero, generando una harina proveniente de estos molinos más fina
y dando mejor textura y liviandad al pan.

Según la aclamada experta en panadería y horneado Hensperger (2002), este


producto ha sido el pilar nutricional de la alimentación a nivel mundial y es igualmente
significativo entre los pueblos, así como el arroz representa la base alimenticia de los
países asiáticos y el maíz lo es en grandes zonas del continente americano.

Para Heinrich, en su libro Seis mil años de Pan (Publicado por S. Publishing en 2007),
la tradición del oficio de la panadería viene, desde los antiguos egipcios 4000 A.C,
quienes fabricaron los primeros hornos para la fabricación del pan, el cual era utilizado
para alimentar al pueblo en rituales y ceremonias religiosas.

Davidson (2006) afirma, que fue durante la edad media, donde se oficializa este arte
en los pueblos europeos, donde era frecuente que, en cada pueblo, un señor tuviese
una panadería, que en realidad era un horno público. Las amas de casa llevaban la
masa que habían preparado al panadero, quien usaba el horno para cocer el pan.

Con el tiempo, los panaderos empezaron a preparar sus propios productos y a


especializarse, dejando a un lado su servicio comunitario y convirtiéndolo en un
2

negocio privado, lo que permitió que esta actividad se extendiera rápidamente por
Europa y con el tiempo a nivel mundial, con el descubrimiento de América y el
comercio entre Asia y las Indias Orientales.

La panadería y su ejercicio, al igual que las técnicas de fabricación y los ingredientes


utilizados para la elaboración del pan, son influenciadas por la cultura, la tradición y las
características culinarias de los pueblos, los cuales varían de un lugar a otro, dándole
una condición propia y única.

Mojocoya es un municipio productor de trigo, amaranto, maíz y papa en zona cabecera


de valles y de frutales como cítricos, caña de azúcar, naranja, papaya, sandia, limón,
durazno, etc. Donde actualmente cuenta con una planta molinera de trigo.

Uno de los alimentos que más se consume a diario en todo el mundo, como
complemento de todo tipo de comidas es el pan. No hay producto que tenga tras de sí,
una historia tan larga y llena de simbología como lo es el pan. La necesidad del pan, a
través de la historia siempre se ha considerado sinónimo de hambre y es difícil
imaginar la alimentación diaria sin su presencia o como acompañante de las mismas.

En las panaderías a escala industrial, el proceso de panificación se automatiza y se


introducen las amasadoras, que aran la masa, las cámaras de fermentación controlada
y las cámaras de ultra congelación.

Se empiezan a utilizar entonces, los aditivos para lograr panes de mayor calidad y se
mejoran los sistemas de horneado, con la utilización de los hornos rotativos, que
proporcionan mayor rendimiento de fabricación, racionalización de energía y
mejoramiento en la producción del pan.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. SITUACIÓN PROBLÉMICA

Para el proyecto se toma en cuenta la zona centro y los centros poblados del
Municipio de Mojocoya donde existe escases en el abastecimiento del pan, porque la
población no aprovecha la diversidad de cereales que produce el municipio, sin
embargo hay escaso de venta de pan ya que elaboran poco pan a diario, por tal razón
la población no llega a consumir en su totalidad el alimento básico, viendo esta
necesidad de la población surge la idea de implementar una panadería en la localidad
de Redención Pampa, además que incluye una pastelería para satisfacer sus
necesidades, gustos y preferencias del consumidor.
3

La principal motivación por la que se decide realizar este proyecto ha sido por la actual
necesidad de una gran parte de la población de una panadería que además incluye
pastelería, la cual es fundamental para captar una mayor cantidad de consumidores.

Uno de los alimentos que se consume en el municipio de Mojocoya es el pan, que es


un alimento básico y económico que con el proyecto se genera variedad de panes que
es saludable y nutritivo ya que se usa ingredientes naturales que se produce en la
localidad de Redención Pampa como los cereales de trigo, maíz, quinua, cebada,
linaza, amaranto, chía y otros productos con la cual se elabora los panes. Actualmente
se conoce que producen pan, pero solo de trigo y maíz además que se sabe que no
aprovechan la diversidad de cereales que se produce en la región para hacer variedad
de panes y opciones de masitas dulces; mientras con la panadería que se
implementara se mejora estos defectos en relación a la producción y variedad.

La panadería cuenta con una amplia variedad de panes como: pan casero, pan
khaspa, pan de queso, pan blanco, pan de trigo, pan integral, pan de maíz, pan dulce,
etc. y en la pastelería ofrece: queques, tortas, alfajores, empanadas, rosquetes,
postres, galletas y diferentes masitas al gusto del cliente.

La producción del pan en la localidad de Redención Pampa, al igual que en muchas


regiones del país, es bastante artesanal y conservadora, en la que aun suelen verse
hornos de manejo manual y la utilización de técnicas caseras de amasado y horneado,
que le otorgan una condición única y especial.

En definitiva, la implementación de la panadería en Redención Pampa es una


actividad comercial donde elabora un producto alimenticio de gran reconocimiento y
accesible para la población donde se adapta a las exigencias del consumidor en
cuanto al servicio, sabor y precio.

Por ello se piensa implementar una panadería, porque una gran mayoría de la
población no tienen en su totalidad las compras de panes ya que no hacen pan todos
los días, en algunas ocasiones el pan se termina porque sacan poco a la venta y de
igual forma pocas personas lo elaboran por tanto eso provoca una necesidad
insatisfecha, donde la población se queda sin comer su alimento del día que en este
caso es el pan; por lo tanto, con dicha panadería se satisfacera su necesidad de la
población. Donde se podrá mejorar la escasez en el abastecimiento del pan. En ese
sentido puede consumir todos los días sin ningún problema y a la vez se incluye una
pastelería con el fin de que los clientes compren productos novedosos, deliciosos y
accesibles a su economía con un valor nutricional y saludable para que los clientes se
sientan satisfechos y no tengan la necesidad de recurrir a la cuidad para la compra del
4

producto(pan y pasteles) ya que la localidad de Redención Pampa no cuenta con una


panadería por esa razón se produce y se comercializa en la misma localidad los
diferentes tipos de panes para la población del municipio de Mojocoya.

1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será factible implementar una panadería en la localidad de Redención Pampa, para


satisfacer la necesidad de la población integrando la variedad de cereales que se
produce en la región en la elaboración del pan?

1.3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÒN

1.3.1. JUSTIFICACIÒN

La panadería que se implementara en la localidad de Redención Pampa produce


productos que se constituye netamente con insumos locales y con alto valor nutricional
para obtener un producto de calidad y con precio justo.
Lo que se quiere lograr con este proyecto es ofrecer al cliente variedad de panes y
pasteles y también hacer conocer el gran potencial que tiene los cereales que se
produce en el municipio. Como ser el trigo, maíz, cebada, amaranto, chía, quinua y
otros cereales con las cuales se elabora el pan.

Se puede mencionar que en la región se prevalecen las costumbres, tradiciones de


pascua, todo santo, carnaval y otros. Para lo cual se utiliza diferentes panes como el
pan dulce, bizcochuelo, rosquetes, pan de trigo, maicillo, diferentes masitas. Por el
cual se considera que hay una deficiencia en la elaboración de estos productos y la
mayoría de los habitantes acuden a la ciudad de Sucre para poder obtener estos tipos
de panes y eso se infiere por los comentarios que se escucha de la gente. Observando
esta necesidad se implementará una panadería para producir en su totalidad estos
panes para la satisfacción de la población.

El pan es un alimento básico desde siglos, el primer alimento de ser humano y


accesible para toda la población. Hoy en día pueden encontrarse procesos de
panificación en todo el mercado.

Antiguamente se hacía pan en hornos de barro que funcionan con leña con los que se
producía una mínima cantidad en cada horneada, actualmente se produce en hornos
más grandes que funcionan a gas. Con el proyecto propuesto se modernizará la
producción de pan y además cumplirá la demanda del consumidor donde beneficia a
la población porque satisface sus necesidades.
5

De igual forma la justificación del proyecto se centra en los siguientes aspectos:

Conveniencia económica: En cuanto a la economía se puede dar empleo a personas


del lugar y oportunidades a nuevos profesionales para que tengan experiencia laboral
en el área profesional constituida y de igual manera aporta la panadería
tributariamente al servicio de impuestos nacionales para recaudaciones nacionales
mediante la emisión de facturas por el producto ofrecido.
Relevancia social: Fomentar el modelo de usar productos de la región para crear
nuevos negocios y dar pasó a opciones de industrializar.
Crear la cultura de primero lo nuestro después el resto para que la panadería tenga
éxito y pueda apoyar al desarrollo de la localidad y sus alrededores con el consumo
netamente de los productos naturales que se comercializara en el Municipio.
Aporte práctico: Para dar a conocer de este nuevo proyecto se usa estrategias de
publicidad para que conozcan que en el lugar se está desarrollando panes hechos con
insumos de la región y que contribuye el crecimiento de la localidad de Redención
Pampa y también genera fuentes de empleo.

1.3.2. DELIMITACIÓN

1.3.2.1. Delimitación Temporal


El presente trabajo se elabora en las gestiones 2020-2021.

1.3.2.2. Delimitación Espacial


El proyecto se realiza en la localidad de Redención Pampa perteneciente al municipio
de Mojocoya de la provincia Zudáñez del departamento de Chuquisaca.

1.3.2.3. Delimitación Demográfica


Se toma en cuenta la zona centro y los centros poblados del Municipio de Mojocoya,
porque son lugares cercanos a la panadería que se implementara. De esta manera
pueden consumir variedad de panes frescos del día y de igual forma las masitas que
se ofrece en la pastelería.

1.4. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.4.1.1. Objetivo General

Ofrecer al municipio de Mojocoya, variedad de panes con el fin de generar utilidades a


través de elaboración y comercialización de panes en la localidad de Redención
Pampa con la implementación de una panadería.
6

1.4.1.2. Objetivos Específico

 Proponer un producto de consumo masivo, para que las personas puedan


acceder al consumo de variedad de productos naturales, con la garantía de
que están consumiendo un alimento con alto valor integral que se produce en
la región.
 Aprovechar los insumos que se produce en la región para la producción de la
variedad de panes.
 Generar fuentes de trabajo.
 Diseñar una panadería rentable.
 Fomentar al consumo de cereales del municipio con valor nutricional en la
elaboración de los panes con la implementación de la panadería.

1.4.2. OBJETIVOS ACADÉMICOS

1.4.2.1. Objetivo General

Determinar la factibilidad económica y financiera con la implementación de la


panadería en la localidad de Redención Pampa del municipio de Mojocoya.
1.4.2.2. Objetivos Específico

 Determinar el diagnostico situacional y contextual.


 Realizar el estudio de mercado para determinar si los consumidores tienen un
producto de consumo diario con la calidad que debería tener.
 Proponer la estrategia de comercialización del producto.
 Determinar el tamaño y localización del proyecto.
 Establecer la infraestructura y el tipo de diseño de la panadería con el fin de
que vaya acorde a sus clientes, su producto y su calidad que pretende
mantener la panadería.
 Diseñar la ingeniería del proyecto para la implementación de una panadería en
la localidad de Redención Pampa.
 Diseñar la estructura organizacional y de recursos humanos del proyecto.
 Realizar una evaluación financiera para determinar la factibilidad económica y
financiera del producto.
 Definir los aspectos legales y jurídicos para la constitución del proyecto de la
implementación de una panadería en la localidad de Redención Pampa.
7

1.5. DISEÑO METODOLÓGICO

1.5.1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se utiliza es la Investigación Descriptiva, la cual se aplicó


con el propósito de desarrollar y describir como incide la necesidad de una panadería
en el municipio de Mojocoya. Además, que determina, el diseño de la investigación y
la estrategia a seguir en la investigación. De igual forma se trata de describir eventos o
fenómenos y de cómo se presentan estos., es decir se encarga de medir con mayor
precisión posible estos conceptos o variables que influyen en el proyecto, tomando en
cuenta espacio, tiempo y la aplicación de las técnicas como la encuesta y entrevista.
La finalidad de esta investigación es describir las situaciones que existe en el estudio
de la investigación.

1.5.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Se refiere a los diferentes métodos y técnicas que se aplicó en el trabajo de


investigación para alcanzar los objetivos propuestos.
Para realizar esta investigación se utiliza métodos empíricos y teóricos, los mismos
que ayudan a recabar información de los factores que pueden afectar al proyecto.

1.5.2.1. Métodos, Técnicas e Instrumentos

Los métodos a ser aplicados se describen a continuación.

a) Método Estadístico
El método estadístico consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los
datos cualitativos y cuantitativos de la investigación (Bernal; 2006: 103).
Este método se aplicó en el proceso de recopilación de información estadística
requerida, elaboración de cuestionarios, procesar la información cuantitativa y preparar
la información para el respectivo análisis e interpretación de la información obtenida.
Asimismo, permitió proyectar el comportamiento futuro de las variables que intervienen
en el mercado (demanda y oferta), también fue indispensable para la determinación
del tamaño de la muestra.
Las proyecciones en el estudio de mercado se realizan en base a los resultados
obtenidos de la información.

b) Método de observación
El método de observación comprende el registro de los patrones de conducta de
personas, objetos y sucesos en los lugares de compra o de consumo y así sacar
conclusiones a partir del análisis de las actitudes para el estudio de la investigación.
8

c) Método Inductivo
El método inductivo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a
partir de premisas particulares (Bernal; 2006: 80).
Este método se utilizó para el análisis e interpretación de la información obtenida por
medio de las diferentes técnicas de investigación y así poder obtener conclusiones
generales.
d) Método bibliográfico
Los métodos bibliográficos para la investigación son aquellos que permitirán al usuario
utilizar la información registrada en determinados documentos para llevar a cabo su
propia investigación (Zaguán 2000).
Este método se utilizó para obtener información que sirve para fundamentar una serie
de procedimientos que se empleó en el proyecto mediante documentos de trabajo,
textos, libros de internet e informes de proyectos en las diferentes etapas de la
investigación.

 TECNICAS DE INVESTIGACION
a. Encuesta
La encuesta es un instrumento de la investigación de mercados que consiste en
obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios
diseñados en forma previa para la obtención de información específica (Bernal; 2006:
167).
Esta técnica se utilizó para conocer el mercado actual, así como el mercado potencial
de este tipo de productos, de manera que se determine la demanda, gustos y
preferencias de los clientes hacia este producto que se pretende ofertar.
b. Entrevista
La entrevista consiste en un diálogo entre dos personas, con el objetivo de hablar
sobre ciertos temas y con fin determinado.
Esta técnica se utilizó para entrevistar a los panaderos de la ciudad de Sucre para
saber cómo elaboran el pan y que tipos de pan hacen y a la vez saber cómo es el
servicio de atención al cliente y así hacer un Benchmarking del cual tomar ideas para
la mejora de la panadería y ejecutarlas.

1.5.3. POBLACION, MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA


9

1.5.3.1. Población

La población a tomar en cuenta en el estudio está constituida por familias, que se


encuentras viviendo en comunidades de la zona central y localidades de centros
poblados del área rural del municipio de Mojocoya.

1.5.3.2. Determinación del Marco Muestral

El marco muestral del presente estudio está integrado por 363 familias de las 12
comunidades de la zona central y 339 familias de las dos localidades de los centros
poblados del Municipio de Mojocoya con un total de 702 familias para el año 2019.De
acuerdo a los datos obtenidos del sistema de carpetas familiares del establecimiento
de centro de salud Integral San Juan de Dios de Redención Pampa del año 2019.
Se realizó proyecciones hasta el año 2021, en base a datos de las carpetas familiares
del establecimiento de centro de salud Integral San Juan de Dios de Redención
Pampa del año 2019. Donde existe un total 722 familias para el año 2021 según
proyecciones propias de los cuales está distribuido en 12 comunidades de la zona
central y las dos localidades de los centros poblados y para dicha proyección de las
familias, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de Bolivia, la cual es de 1,40%,
según datos del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Deportes, INE.
Porcentaje que nos ayudó a proyectar el número de familias en el municipio de
Mojocoya que se tomara en cuenta en el estudio, conforme al siguiente cuadro.
Tabla 1: MARCO MUESTRAL DEL ESTUDIO
10

N° de FAMILIAS
  FAMILIAS PROYECTADAS PORCENTAJES
COMUNIDADES del año 2019 2020 2021 DEL AÑO 2021
San Gerónimo 30 30 31 4,27 %
Chiquerillos 19 19 20 2,71 %
Astillero 29 29 30 4,13 %
Laica Cota 21 21 22 2,99 %
Trigo Loma 26 26 27 3,70 %
ZONA
La Cañada 22 22 23 3,13 %
CENTRAL
San Julián 30 30 31 4,27 %
Ramadas 25 25 26 3,56 %
Tocoro 38 39 39 5,41 %
San Jorge 24 24 25 3,42 %
La Poza 78 79 80 11,11 %
Hornillos 21 21 22 2,99 %
LOCALIDADES        
Mojocoya 44 45 45 6,27 %
CENTROS Redención
42,02 %
POBLADOS Pampa 295 299 303
TOTAL 702 712 722 100,00 %

Fuente: Datos recabados de sistemas de carpetas familiares del establecimiento de


centro de salud integral San Juan de Dios de Redención Pampa del año 2019.
Elaboración propia de las proyecciones hasta el año 2021, en base a datos del año
2019 de las carpetas familiares del establecimiento del centro de salud integral.

De esta forma, el marco maestral está integrado por 722 familias de las 12
comunidades de la zona central y dos localidades de los centros poblados del
Municipio de Mojocoya.
Cabe aclarar que se toma en cuenta 12 comunidades de la zona central y dos
localidades de los centros poblados, considerando la distancia que tienen no muy
lejana a la panadería que se implementara, por tal tanto podrán consumir un pan
fresco del día con un sabor agradable y exquisito.
11

1.5.3.3. Selección y Técnica de Muestreo

El presente estudio es aplicado a familias de zona central y centros poblados del


municipio de Mojocoya, donde se decide emplear una investigación de muestreo
probabilístico aplicando encuestas.

 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE


Por tanto, el procedimiento del muestreo a desarrollar es el probabilístico aleatorio
simple en base a la zona central y centros poblados significa que los elementos de las
familias son identificados según marco muestral del estudio al momento de llenar las
encuestas.

1.5.3.4. Determinación del tamaño de la muestra para el municipio Mojocoya

DONDE:

n = tamaño de la muestra

N = 722 familias

Z= 1.96 valor de z para un nivel de confianza de 95% (tabla=1,96)

P= 0,5 probabilidad de ocurrencia (50%)

Q= 0,5 probabilidad de fracaso (50%)

E= 0,05 error de estimación (5%)

2
Z ∗P∗Q∗N
FÓRMULA n= 2 2
E ( N −1 )+ Z ∗P∗Q

2
1,96 ∗0,5∗0,5∗722
n= 2 2
0,05 ( 722−1 ) +1,96 ∗0,5∗0,5

n=251

El tamaño de la muestra de acuerdo al cálculo obtenido es de 251 encuestas, las


cuales fueron distribuidas según el valor porcentual de cada estrato del marco
12

muestral de las 12 comunidades de la zona central y las dos localidades de los centros
poblados del Municipio de Mojocoya, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.
Tabla 2: DETERMINACION DEL TAMAÑO DE MUESTRA SEGÚN EL MARCO
MUESTRAL

N° de
ENCUESTAS A
COMUNIDADES % del Estrato REALIZAR
San Gerónimo 4,27 % 11

Fuente: Chiquerillos 2,71 % 7


Astillero 4,13 % 10
Laica Cota 2,99 % 8
ZONA
Trigo Loma 3,70 % 9
CENTRAL
La Cañada 3,13 % 8
San Julián 4,27 % 11
Ramadas 3,56 % 9
Tocoro 5,41 % 14
San Jorge 3,42 % 8
La Poza 11,11 % 28
Hornillos 2,99 % 7
LOCALIDADES  
CENTROS Mojocoya 6,27 % 16
POBLADOS Redención Pampa 42,02 % 105
TOTAL 100,00 % 251
Elaboración propia en base a las proyecciones hasta el año 2021, en base a datos del
año 2019 de las carpetas familiares del establecimiento del centro de salud integral.

Para recabar información sobre el consumo del alimento básico que el pan, que
además es un alimento diario ancestral. Se realizó 251 encuestas que se aplica a las
12 comunidades de la zona central y las dos localidades de los centros poblados del
Municipio de Mojocoya. El instrumento de recopilación de información que se aplicó es
de manera presencial y virtual donde se escoge un porcentaje virtual para las
personas que cuentan con celulares que tengan la aplicación de WhatsApp mediante
el cual se hará llegar la encuesta por formulario Google con una serie de preguntas y
otro porcentaje de manera presencial para aquellas personas que no cuentan con un
celular o de lo contrario tienen celulares, pero solo para llamadas telefónicas asimismo
13

tienen poco conocimiento del mismo. Por lo tanto, no tienen la aplicación de WhatsApp
donde se les pueda enviar la encuesta ya que son celulares de generación pasada por
eso se les encuestara de manera presencial.

CAPITULO II

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y CONTEXTUAL

Para analizar la situación del macro entorno se ha procedido a evaluar el actual


contexto, de forma que se determine si el mismo es apropiado o no para el desarrollo
del presente proyecto.
Para este efecto, se ha recurrido al análisis del Perfil de Oportunidades y Amenazas
del Medio (POAM), metodología que permite identificar y valorar aquellas amenazas y
oportunidades potenciales de un determinado proyecto, midiendo para ello el impacto
e importancia de dichos aspectos y la respectiva influencia que tendría para la
implementación a realizar desde la perspectiva económica, política, social, geográfica,
tecnológica, del medio ambiente y socio cultural.

2.1. FACTORES ECONÓMICOS

Las variables económicas son las más dinámicas, y a la vez las más importantes, por
lo que es de gran importancia su análisis y aspecto que influye al proyecto haciendo
referencia el poder adquisitivo, ya que estas variables pueden afectar directamente al
proyecto.
14

Siendo así cambiantes reflejadas en el entorno social y su hábito de gustos y


preferencias del consumidor.
Para este efecto, se ha analizado las siguientes variables:

2.1.1. NIVEL DE INGRESOS DE LAS FAMILIAS

En septiembre de 2017, la COB y la Central Obrera Departamental de Chuquisaca (en


la perspectiva de reforzar su capacidad argumentativa para la negociación salarial y
afectar la distribución funcional del ingreso), con el apoyo de la Organización
Internacional del Trabajo y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, establecieron un
acuerdo con el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de
la USFXCH para la realización de un estudio piloto que determine el nivel de ingresos
de las familias.

En esta perspectiva, los valores promedio del ingreso de las familias que se obtuvieron
fueron: para un hogar que tiene entre 1 y 3 miembros, Bs 5.802. Para un hogar de 4
miembros (promedio del tamaño de hogar en el estudio), Bs 7.192. En hogares de 5 a
7 miembros, Bs 6.410. y para hogares que tienen igual o más de 8 componentes, Bs
6.871.

El ingreso familiar de los habitantes del Municipio de Mojocoya al igual que el resto de
los Municipios de la Provincia Zudáñez y los Municipios rurales que no pertenecen al
Chaco Chuquisaqueño es de dos maneras: Ingresos monetarios e ingresos no
monetarios. Los ingresos monetarios se los consigue con la venta de los productos en
los centros poblados del municipio, provincia o departamento. Sin embargo, existen
ingresos no monetarios que surgen del trueque o transformación de sus productos. Sin
embargo, una buena parte de su producción es utilizada en su alimentación. Existe
una importante fuente de ingresos que reciben las familias campesinas fruto de la
migración de los varones y hombres jóvenes especialmente fuera del departamento de
Chuquisaca y de las mujeres jóvenes al interior del departamento, mientras que las
mujeres mayores no migran regularmente. La migración es temporal y en épocas de
baja productividad o necesidad de mano de obra local.

De esta manera se constituye en una oportunidad media con un impacto medio ya que
el proyecto está en función del poder de compra de las personas.

2.1.2. INFLACIÓN

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de


los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo,
15

generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de
moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio
interno de intercambio y unidad de medida de una economía. (Wikipedia).

Según datos del INE, la tasa de inflación de Bolivia para la gestión 2019 fue de 1,5%,
mientras para el 2020, dicha tasa de inflación se pronostica de 1,7%. Asimismo, las
metas indican un déficit más alto ampliamente justificado en la caída de ingresos y el
incremento de gastos emergentes de esta crisis sanitaria, según el ex Ministro de
Economía Oscar Ortiz Antelo. (la razón.com).

Considerando que este incremento en los precios fue relativamente alto, se puede
asumir que esta variable se constituye en una amenaza media con un impacto medio
para el proyecto, ya que los precios de los insumos pueden subir de precio, así como
también pueden bajar de un periodo a otro y esto hará que las utilidades que pueda
generar se vean afectadas.

2.1.3. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Este indicador mide la cantidad de productos y servicios producidos por una economía
en un período de tiempo determinado.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al segundo trimestre de
2020, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una variación acumulada de -11,11%
debido a los efectos relacionados a la emergencia sanitaria COVID-19 que afectó a
todas las economías del mundo.
El Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB) suscribieron el Programa Financiero
Revisado 2020, que prevé una caída de -6,2% del Producto Interno Bruto (PIB) para
este año, por la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.
“La caída del ingreso nacional y las restricciones al financiamiento externo han
demandado que el BCB sea la principal fuente de recursos del sector privado y del
sistema financiero, sin descuidar el objetivo de preservar la estabilidad de precios y el
poder adquisitivo de la moneda nacional”.
En 2020, según la (CEPAL), Bolivia cerrará con caídas en su Producto Interno Bruto
(PIB) del -8% tras los efectos económicos de la cuarentena decretada por la pandemia
del coronavirus. (correo del sur.com).
Según datos obtenidos de INE, BCB y la CEPAL en el Producto Interno Bruto de
Bolivia se demuestra que se genera una disminución en comparación a años
anteriores por tanto se considera una oportunidad baja con un impacto medio para el
proyecto.
16

2.1.4. PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA (PIB)

El Producto Interno Bruto per cápita o ingreso per cápita es un indicador económico


que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para
ello, se divide el Producto Interno Bruto de dicho territorio entre el número de
habitantes.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), El Producto Interno
Bruto (PIB) per cápita de Chuquisaca también se elevó consideradamente, $ 739 en
2005 a $ 3.017 en 2017, como resultado de la aplicación del Modelo Económico
Boliviano.
En función a esto, se puede asumir que esta variable se constituye en una oportunidad
media con impacto medio para el proyecto, de manera que puede afectar
positivamente en el nivel de demanda del producto a ofertar, debido a que se
incrementó el PIB per cápita que hace referencia a todas las entradas económicas que
recibe una persona, familia y empresa.

2.1.5. NIVEL DE DESEMPLEO

El año pasado, durante el 2019 la tasa de desempleo en Bolivia se habría reducido de


4.5% a 4.2%, sin embargo, solo este año y los últimos meses del año pasado, esa
cifra se incrementó a más del 7.3%, como lo refrendaron las autoridades del INE.
El desempleo según el (INE) en 2019 (Chuquisaca), presenta la tasa de desempleo
más alta de Bolivia: 7.5% lo cual es una amenaza.
El nivel de desempleo para cualquier empresa es una amenaza, porque hace que la
población que no tiene trabajo, no pueda adquirir productos para satisfacer sus
necesidades.
Según el director general de INE, Yuri Miranda Gonzales, el crecimiento en la
desocupación es una consecuencia directa de la pandemia de Covid-19. «Sin los
efectos de la pandemia la tasa de desocupación hubiese sido del 3,9 %”. El total de la
población cesante e inactiva afectada por la cuarentena es de 698.000 personas, de
los cuales el 53,3 % son mujeres y 46,7 % hombres.
Analizando estos datos en caso de nuestro producto(pan), es una amenaza media con
un impacto medio; porque el producto que se ofrecerá es un producto de primera
necesidad para satisfacer al consumidor que requiere de un ingreso medio y si el nivel
de desempleo en el municipio de Mojocoya es elevado, esto se debe a que las
personas en su mayoría son pequeños productores que se dedican a la agricultura,
ganadería y una pequeña parte se dedica al comercio lo cual la población no tiene
17

ingresos fijos por lo tanto algunas personas no podrán recurrir a la panadería en su


totalidad ya que también se ofrecerá productos de pastelería.

2.2. FACTORES POLÍTICOS

2.2.1. NORMAS

Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas
conductas o actividades en el ámbito del derecho.
Las normas son amenazas, si bien existe normas que protegen a la empresa su
autenticidad y que regulan los productos exigiendo registro sanitario de sus productos,
el proyecto no tendría problema porque se adjudicaría a dicho registro por la calidad
que se tenga.
Para la implementación del proyecto hay leyes y registros al que se tiene que inscribir,
como ser las leyes municipales (Licencia Municipal de Funcionamiento), las de
sanidad (Tarjeta de unidad sanitaria), los impuestos (NIT, Registro de la empresa), que
se tienen que cumplir como empresa nueva con deberes con el consumidor para así
no tener problemas legales que daría una mala imagen de la empresa en el futuro.
Representando una amenaza media con un impacto medio.

2.2.2. IMPOSITIVAS O IMPUESTOS

A partir de la promulgación de la Ley 843 y la aplicación del nuevo régimen tributario,


se modificó el proceso de recaudación de tributos, estableciéndose diferentes tasas y
montos. En el caso del sector empresarial, los impuestos vigentes son los siguientes:
● Impuesto al Valor Agregado (IVA) equivalente al 13%
● Régimen Complementario al IVA (RC-IVA) equivalente al 13%.
● Impuesto a las Transacciones (IT) equivalente al 3%
● Impuesto a las Utilidades (IU) equivalente al 25%
Las regulaciones impositivas para cualquier empresa representan una amenaza, el
nivel de impacto dependerá del tipo de empresa y de los impuestos a los que será
sometido. En función a esos datos de alguna manera será una amenaza media con un
impacto medio en la medida en que puedan aparecer nuevos impuestos o subir los
que ya existen en algún porcentaje, esto hará que la empresa no tenga utilidades
crecientes todos los años.

2.2.3. ESTABILIDAD POLÍTICA

Actualmente, en el año (2020), Bolivia ha atravesado una inestabilidad política que ha


catalogado como un país que no es apto para realizar inversiones por la inseguridad
18

de los cambios políticos que fueran a suceder, los conflictos sociales permanentes y la
crisis sanitaria.
Debido al actual gobierno de Luis Arce Catacora está en un problema con la
reactivación de la economía en Bolivia a causa de la pandemia que genera
inestabilidad económica que actualmente es una amenaza alta con impacto alto para
el proyecto, teniendo la idea de poder contrarrestar el problema económico haciendo
reactivar la demanda interna y el aparato productivo.

2.2.4. RELACIONES CON LA COMPETENCIA

Las relaciones con la competencia permiten realizar, coordinar aspectos respecto a los
precios, calidad y estrategias para el beneficio de la panadería, además podría
aprender novedosas formas de buscar mercados o de cómo innovar la producción que
representa una oportunidad media con impacto bajo para el proyecto, porque siendo
así un incentivo para poder buscar mejoras para la panadería y de esta manera
sobresalir de las demás competencias presentes; la competencia siempre será buena
para mejorar como empresa emprendedora y superarnos a nosotros mismos.

2.3. FACTORES SOCIALES

2.3.1. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

La distribución del ingreso en la población es una oportunidad media con un impacto


medio porque el producto estará dirigido a la población con distintos niveles de
ingreso, tras la adaptación en base a sus necesidades, por lo tanto, la población de
diferentes ingresos podrá adquirir este producto(pan).

2.3.2. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

Conforme a las proyecciones efectuadas por el INE, Bolivia tuvo un incremento del
2019 al 2020 con unos 11.633.371 habitantes, Chuquisaca presenta un aumento de
637.013, y la provincia Zudáñez tiene un total de incremento 12.467, de los cuales
8.421 pertenecen a la tercera sección municipio de Mojocoya.
Este hecho se constituye una oportunidad alta con un impacto alto por que dentro del
mercado al que se extenderá existirán cambios que sean considerables, es decir, abra
una población en aumento, esto hará que exista también mayor demanda.
19

2.3.3. TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

La tercera sección del Municipio de Mojocoya cuenta con una superficie 1.199,07km2
de una superficie total de la provincia Zudañez de 3.738 km2 según datos del
diagnóstico municipal de Mojocoya
El tamaño de la población representa una oportunidad media con un impacto medio ya
que el producto está dirigido a la población, por lo tanto, a la población que atiende es
considerable y a media que vaya aumentando la población también ira aumentando la
demanda.
2.4. FACTORES GEOGRÁFICOS

2.4.1. UBICACIÓN

La panadería estará ubicada en la localidad de Redención Pampa perteneciente al


Municipio de Mojocoya de la provincia Zudañez.
Por tanto, representa una oportunidad alta con impacto medio, porque en la localidad
de Redención Pampa no existe panadería lo cual es una ventaja para realizar este tipo
de proyecto con la siguiente implementación de una panadería lo cual genera ingresos
en el lugar donde está ubicado.

2.4.2. VÍAS DE ACCESO

Las vías de acceso representan una oportunidad media con impacto medio ya que los
productos de la panadería se encuentran en un lugar accesible y viable. Esto facilitará
la llegada de clientes a la panadería.

2.5. FACTORES TECNOLÓGICOS

Este factor está relacionado con las maquinarias, equipos, herramientas, procesos,
materiales, investigación y desarrollo de los mismos que afectan el comportamiento de
las empresas otorgando mejoras en la producción de bienes y servicios, porque dicho
análisis es de importancia para el proyecto teniendo mayor posibilidad de éxito
mejorando la satisfacción del cliente.

2.5.1. ACCESIBILIDAD A TECNOLOGÍA ADECUADA

La nueva tecnología digital ha modificado la forma en la que relacionamos entre


personas y sociedades de manera irreversible. Este hecho ha logrado revolucionar el
sistema económico actual para dar paso a la economía digital.
La economía digital se fundamenta en una modificación de todo el sistema económico
en el que confluyen los mismos actores (gobierno, empresas y consumidores) en
20

nuevos o transformados procesos de producción y comercialización de productos y


servicios.
El acceso a la última tecnología posiciona en un lugar competitivo al proyecto que
llega a ser a largo plazo, porque es de gran ayuda para la empresa ya que facilita en
gran medida en todos los aspectos la tecnología, en caso de no disponer un
financiamiento para la tecnología será una amenaza baja con impacto alto para el
proyecto, porque será una desventaja al competir contra las demás empresas dado
que sería más moroso y se daría la necesidad de un aumento de mano de obra.

2.6. FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE

2.6.1. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

La disponibilidad de los insumos que requiere la implementación de la panadería es


una oportunidad alta con un impacto alto, ya que se puede disponer de los insumos
necesarios como el trigo, maíz, cebada, amaranto y otros del Municipio de Mojocoya,
para poder realizar la producción de variedad de panes que será demandado por la
población del área rural.

2.6.2. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ENERGÉTICOS

La disponibilidad de recursos energéticos es una oportunidad media con impacto


medio, porque se requiere de energía eléctrica y agua potable en la localidad de
Redención Pampa, lo cual es una ventaja, dado que se usa en el proceso productivo
de la panadería. por ejemplo: la energía eléctrica que sirve para el funcionamiento de
las máquinas que se utiliza para mezclar, amasar, fermentar y hornear hasta obtener
el pan acabado y el agua potable se utiliza en cantidad en un mezclado y amasado en
los diferentes tipos de panes.
De tal manera la localidad de Redención Pampa dispone de los recursos energéticos
en condiciones normales, sin ninguna limitación de hora en el consumo ya que se
paga de servicio básicos despendiendo al consumo que se realiza mediante registro
de facturas.

2.7. FACTORES SOCIO CULTURALES

2.7.1. CULTURA Y SUBCULTURA

La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y


afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado.
21

El término “cultura” engloba además modos de vida, ceremonias, invenciones,


tecnología, sistema de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y
creencias.
El municipio de Mojocoya es un pueblo que se caracteriza por tener variedad de
creencias, tradiciones y costumbres que se transmiten de generación en generación
que en la actualidad se siguen practicando y festejando estas actividades sociales, lo
cual es una oportunidad alta con un impacto medio, ya que la sociedad es variada,
viviendo en diferentes actividades socioculturales como las fechas festivas y
tradicionales, donde influye en el proyecto ya que se realiza diferentes tipos de panes
para cada costumbre y tradición.

2.7.2. ESTILOS DE VIDA

El estilo de vida de la población del municipio de Mojocoya son similares o variables


por ello la panadería representa una oportunidad media con impacto medio, porque
todas las personas de casi todo el estilo de vida tienden a consumir los diferentes tipos
de pan ya que es un alimento básico.
El estilo de vida de la gente ha cambiado drásticamente en todo el mundo, generando
nuevos hábitos y tendencias que a principios del año eran inimaginables. La mayoría
de las empresas orientadas al consumidor se encuentran en una posición difícil y de
mucha incertidumbre provocada por el COVID-19.
Hoy en día existe un cambio global en el consumidor debido a la transformación
tecnológica y cultural en la sociedad evolucionando a gran velocidad, pero no se
esperaba que el proceso se acelerara de tal manera como lo ha hecho a causa de
esta pandemia.

2.8. PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL MEDIO (POAM)

Después de analizar los factores externos que influyen en la realización del proyecto
se realiza un diagnóstico externo denominado POAM (Perfil de oportunidades y
amenazas del medio) que identifica y valora las amenazas y oportunidades
potenciales de la empresa, para que la información sea evaluada y utilizada cuando se
necesite, analizando su impacto al entrar a un mercado. También ayuda a determinar
si la organización está capacitada para desempeñarse en su medio, permitiendo a la
entidad formular estrategias para aprovechar sus fortalezas, prevenir el efecto de sus
debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y anticiparse al efecto de las
amenazas.
22

El perfil de Oportunidades y Amenazas en el Medio (POAM), es la metodología que


permite identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales en una
empresa.
Dependiendo de su impacto e importancia, un grupo estratégico puede determinar si
un factor dado en el entorno constituye una amenaza o una oportunidad para la firma.
Tabla 3 DIAGNÓSTICO POAM

Oportunidades Amenazas Impacto


CALIFICACIÓN FACTORES
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

FACTORES ECONÓMICOS
Nivel de ingresos de las familias   1       1   
Inflación       1     1
Producto Interno Bruto (PIB)     1       1  
Producto Interno Bruto per cápita (PIB)   1        1  
Nivel de desempleo         1   1  
Subtotal Económicos 0 2 1 0 2 0 0 5 0
FACTORES POLÍTICOS
Normas        1     1 
Impositivas o impuestos       1   1 
Estabilidad política       1    1
Relaciones con la competencia    1       1 
Subtotal Políticos 0 1 0 1 2 0 1 2 1
FACTORES SOCIALES
Distribución del ingreso   1           1  
Cambios demográficos 1         1  
Tamaño de la población 1          1  
Subtotal Sociales 1 2 0 0 0 0 1 2 0
FACTORES GEOGRÁFICOS
Ubicación 1            1  
Vías de acceso   1           1  
Subtotales geográficos 1 1 0 0 0 0 0 2 0
FACTORES TECNOLÒGICOS
Accesibilidad a tecnología adecuada 1 1
subtotales tecnológicos 0 0 0 0 0 1 1 0 0
23

FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE


Disponibilidad de insumos 1 1
Disponibilidad de recursos energéticos 1 1
Subtotal del medio ambiente 1 1 0 0 0 0 1 1 0
FACTORES SOCIO CULTURALES
Cultura y sud cultura 1 1
Estilos de vida 1 1
Subtotal Socio Culturales 1 1 0 0 0 0 0 2 0
TOTAL 4 8 1 1 4 1 4 14 1

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4: RESUMEN DEL POAM

Oportunidades Amenazas Impacto


CALIFICACIÓN
FACTORES Alt Medi Baj Tota Alt Medi Baj Tota Alt Medi Baj Tota
o o o l o o o l o o o l

ECONÓMICOS 0 2 1 3 0 2 0 2 0 5 0 5

POLÍTICOS 0 1 0 1 1 2 0 3 1 2 1 4

SOCIALES 1 2 0 3 0 0 0 0 1 2 0 3

GEOGRÀFICOS 1 1 0 2 0 0 0 0 0 2 0 2

TECNOLÒGICOS 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1

DEL MEDIO
1 1 0 2 0 0 0 0 1 1 0 2
AMBIENTE

SOCIO
1 1 0 2 0 0 0 0 0 2 0 2
CULTURALES

TOTAL 13 6 20

Fuente: Elaboración propia.


24

2.9. CONCLUSIONES DEL POAM

En conclusión, se puede decir que el factor social representa una mayor oportunidad
para la implementación de la panadería en relación a los demás factores,
posteriormente se puede decir que el factor económico es algo favorable para la
inversión, seguido por el factor geográfico, luego se encuentra el factor socio cultural
continuando con el factor del medio ambiente y por último se encuentra el factor
político con menor oportunidad.

En términos globales se ve que las oportunidades que tiene la implementación de la


panadería son favorables en relación a las amenazas, haciendo sobresalir el impacto
de estos factores muy considerables y favorablemente para la población de la zona
centro y los centros poblados del Municipio de Mojocoya.

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

La investigación de mercados está centrada en determinar la existencia o no de una


demanda insatisfecha para el proyecto y ver si los consumidores tienen un producto de
consumo diario con la calidad que debería tener, de forma que se analice la demanda
y oferta que existiría, realizando para ello el respectivo balance de mercado.

3.2. SITUACIÓN DEL MERCADO

3.2.1. TAMAÑO DEL MERCADO

El tamaño del mercado se constituye en las familias del municipio de Mojocoya que se
dirige el proyecto en específico, es decir hacia quien va dirigido el producto en este
caso el pan que se desea ofertar y que se incluirá productos de pastelería.
25

En este sentido lo que se pretende, con la oferta de la empresa, es llegar a todo el


municipio de Mojocoya, que se tomara en cuenta a la zona central y centros poblados
donde se encuentra viviendo en el área rural, considerando que se toma como
referente a las familias del Municipio de Mojocoya, ya que es un producto que se
adquiere en la canasta familiar de varias familias.

3.2.2. SEGMENTO

La segmentación del mercado es un proceso mediante el cual se identifica o se toma


un grupo con características similares, es decir, se divide el mercado en varios
segmentos de acuerdo con los diferentes deseos de compra y exigencia de los
clientes a la hora de adquirir productos. El proyecto está dirigido a todas aquellas
familias que tienen el interés de consumir y adquirir el producto en este caso el pan
incluyendo masitas de pastelería.

3.3. DISEÑO DE LA BOLETA DE ENCUESTAS

La presente encuesta es parte de un estudio de mercado y tiene como objetivo


conocer el mercado actual, así como el mercado potencial de este tipo de productos,
de esta manera determinar la demanda, gustos y preferencias de los clientes hacia
este producto que se pretende ofertar en la panadería.

3.3.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Una vez obtenida la información mediante las encuestas, se procedió a sistematizarla


y estructurarla en cuadros y graficas que permitan realizar la respectiva interpretación
de dicha información.

3.3.1.1. Cuantificación de las familias por comunidades del área rural de

municipio de Mojocoya

De acuerdo a la información recabada de las encuestas realizadas, se ha procedido a


realizar la tabulación de los datos primarios, el cual se muestra a continuación, en los
siguientes cuadros y gráficas.

1.- ¿De qué comunidad y centro poblado es?


Tabla 5 :COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS ENCUESTADAS
26

GRAFICA 1: COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

LOCALIDADES N° DE PORCENTAJES
ENCUESTAS
A REALIZAR
CENTROS Redención Pampa 105 41,8%
POBLADOS Mojocoya 16 6,4%
COMUNIDADES
San Gerónimo 11 4,4%
Chiquerillos 7 2,8%
Astillero 10 4,0%
Laica Cota 8 3,2%
Trigo Loma 9 3,6%
ZONA CENTRAL La Cañada 8 3,2%
San Julián 11 4,4%
Ramadas 9 3,6%
Tocoro 14 5,6%
San Jorge 8 3,2%
La Poza 28 11,2%
Hornillos 7 2,8%
Total 251 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas.
27

Interpretación: Se puede observar de las 12 comunidades de la zona central y las


dos localidades de los centros poblados del municipio de Mojocoya llenaron la
siguiente encuesta que era un total de 251 encuestas con 14 preguntas
respectivamente.
2.- Genero de los encuestados
Tabla 6: GENERO

GENERO FAMILIAS PORCENTAJE


HOMBRE 108 43%
MUJER 143 57%
TOTAL 251 100%

GRAFICA 2: PORCENTAJES DE GÉNERO

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas.

Interpretación: Se puede observar que el 43% son hombres, mientras que el 57% son
mujeres. Si bien el consumo de este tipo de productos, no es diferenciable al género
del consumidor.

3.- ¿Usted consume pan?


28

Tabla 7: CONSUMO DE PAN

RESPUESTA FAMILIAS PORCENTAJE

SI 251 100%

GRAFICA 3: CONSUMO DE PAN

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas.

Interpretación. - Se puede observar que el mercado de consumo de pan es muy


amplio ya que de las 251 familias encuestadas consumen el 100% en su totalidad el
consumo del pan en municipio de Mojocoya.

4.- Seleccione la cantidad de panes en unidad que consumen diariamente en


familia.
29

Tabla 8: FRECUENCIA DE CONSUMO DE PAN POR FAMILIA DIARIAMENTE

CANTIDADES FAMILIAS PORCENTAJE


De 2 a 5 panes 127 50,6%

De 6 a10 panes 98 39,0%

De 11 o más panes 26 10,4%

TOTAL 251 100%

GRAFICA 4: CONSUMO DE PAN DIARIO EN FAMILIA

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Interpretación: Se puede observar que el consumo de pan es constante por lo que


se realiza diariamente, porque es un producto de primera necesidad para la
alimentación de las familias, lo cual las familias tienen un mayor consumo de pan de 2
a 5 panes diarios, representando el 50,6% del total de las familias encuestados que
demandan diariamente el consumo de pan, de 6 a10 panes consumen el 39% de
30

familias diariamente y solo un 10,4% de familias consumen de 11 o más panes por


familia.

5.- ¿Considera que el pan es importante en la alimentación diaria?

Tabla 9: IMPORTANCIA DEL PAN EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA

RESPUESTAS FAMILIAS PORCENTAJE


SI 242 96,4%
NO 9 3,6%
Total 251 100%

GRAFICA 5: IMPORTANCIA DEL PAN EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

5.- ¿Algunas ves se quedó sin la posibilidad de comprar pan porque se acabó la
venta de panes?
31

Tabla 10: ESCASEZ DEL PAN

RESPUESTA FAMILIAS PORCENTAJE


SI 227 90,4%

NO 24 9,6%

TOTAL 251 100%

GRAFICA 6: ENCASEZ EN LA VENTA DEL PAN

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Interpretación. - En las encuestas realizadas se puede observar que un 90.4% de las


familias mencionaron que se quedaron sin la posibilidad de compra pan porque se
acabó la venta de panes, lo cual con la implementación de la panadería se satisfaserá
32

esa necesidad de la escasez del pan, mientras el 9,6% de las familias no tuvieron
ningún inconveniente a la compra pan.

7.- ¿Qué tipo de pan consume mayormente?

Tabla 11: PREFERENCIA DEL TIPO DE PAN QUE MÁS CONSUMEN

TIPOS DE MUCHO POCO NADA


PAN
N° de Porcentaj N° de Porcentaj N° de Porcentaj
Familias e Familias e Familias e
pan de 217 86% 34 14% 0 0%
trigo
pan de 47 19% 157 62% 47 19%
maíz
pan dulce 23 9% 152 64% 66 26%
pan 50 20% 108 42% 93 37%
integral
pan de 55 22% 162 64% 34 14%
queso

GRAFICA 7:PREFERENCIA DE TIPOS DE PAN

Consumo de tipos de pan


100%
86%
90%
80%
62% 64% 64%
70%
60%
50% 42%
37%
40%
26%
30% 20% 22%
19% 19%
14% 14%
20% 9%
10% 0%
0%
pan de trigo pan de maiz pan dulce pan integral pan de queso

Mucho Poco Nada


33

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Interpretación: Se puede observar que el mercado de consumo de pan es amplio ya


que la oferta de pan es bastante variable, pero los tipos de pan más consumidas por
las familias son: Pan de trigo que prefieren mucho que representa un 86% del total de
las familias encuestadas, el pan dulce y el pan de queso prefieren poco representando
un 64% para ambos tipos de pan del total de las familias encuestadas y el pan de maíz
que prefieren poco con un 62% del total de las familias, pero en un porcentaje menor
está el pan integral a consumir.

8.- ¿En qué lugar compra el pan?

Tabla 12: LUGAR DE COMPRA DEL PAN

LUGAR DE COMPRA FAMILIAS PORCENTAJES

Mercado 25 10,0%
Tiendas de barrio 148 59,0%

Plaza 143 57,0%

GRAFICA 8: LUGAR DFE COMPRA DE PAN


34

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Interpretación: Se puede observar que la mayoría de las familias realiza sus compras
en tiendas de barrio lo cual representa un 59% del lugar de la compra, debido a que es
más accesible y son más cercanas a su domicilio del total de las familias de un 100%,
pero a su vez también un buen porcentaje del 57% de las familias compran en la plaza
ya que es reconocida la plaza principal de la localidad de Redención Pampa de un
100%, y solo el 10% de las familias compran en el mercado de un 100%.

9.- Importancia de los factores que más valora al momento de comprar el pan.
Tabla 13: FACTORES QUE MÁS VALORAN LOS ENCUESTADOS AL MOMENTO
DE COMPRAR PAN

FACTORES IMPORTANTE POCO NADA IMPORTANTE


IMPORTANTE
N° de porcentaje N° de porcentaj N° de porcentaj
Famili Famili e Familia e
as as s
Valor 233 93% 17 7% 1 0%
nutricional
Sabor 230 92% 19 8% 2 0%
Atención al 232 92% 19 8% 0 0%
cliente
Higiene 246 98% 4 2% 1 0%
Variedad en 173 69% 68 27% 10 4%
sus productos

GRAFICA 9: IMPORTANCIA AL MOMENTO DE COMPRAR PAN

Importancia al momento de comprar pan


Importante Poco importante Nada importante
98%
100% 93% 92% 92%
90%
80%
69%
70%
60%
50%
40%
27%
30%
20%
7% 8% 8%
0%
Valor nutricional Sabor Atención al cliente Higiene Variedad en sus
productos

35

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Interpretación: A criterio de los encuestados, los factores importantes son: Higiene,


Valor Nutricional, Sabor y Atención al cliente que representan un 98%,93% y un 92%
respectivamente del total de las familias encuestadas, considerando un alto porcentaje
lo cual este hecho es un factor importante y debe ser considerado en el desarrollo del
proyecto a emplearse y luego variedad en sus productos con 69% importante este
factor para las familias y para algunas familias es un factor poco importante con un
27%.
Nos da una idea de que las familias dan importancia más al factor Higiene, por lo cual
dar mayor enfoque en la higiene en la manipulación y elaboración de los productos del
pan y de pastelería como de igual forma hacer una limpieza e higiene en los depósitos,
taller de elaboración y el de ventas en la panadería ya que la higiene y la limpieza son
factores primordiales en los sitios donde se elabora, se conserva y se venden
productos.

10.- ¿Le parece una buena idea que se vendan productos de pastelería en la
panadería que se piensa implementar?

Tabla 14: ACEPTACION DE VENTA DE PRODUCTOS DE PASTELERIA EN LA


PANADERIA QUE SE PIENSA IMPLEMENTAR

RESPUESTA
FAMILIAS PORCENTAJE
SI 243 96,8%

NO 8 3,2%

TOTAL 251 100%

GRAFICA 10: VENTA DE PRODUCTOS DE PASTELERIA EN LA PANADERIA QUE


SE PIENSA IMPLEMENTAR
36

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Interpretación. - Se puede observar que el 96.8% de las familias les parece una
buena idea que se vendan productos de pastelería en la panadería que se piensa
implementar, y solo el 3,2% no les pareció una buena idea la implementación de
productos de pastelería en la panadería.
Lo cual se puede ver que existe una aceptación de parte de la población del municipio
de Mojocoya para la panadería que se piensa implementar, mostrando un factor
positivo.

11.- ¿En caso que se implemente una nueva panadería que además incluya
masitas de pastelería usted consumiría?

Tabla 15: FRECUENCIA DE CONSUMO EN LA PANADERIA QUE SE PIENSA


IMPLEMENTAR

RESPUESTA FAMILIAS PORCENTAJE


SI 249 99,2%
NO 2 0,8%
TOTAL 251 100%

GRAFICA 11: CONSUMO EN LA PANADERIA QUE SE PIENSA IMPLEMENTAR


37

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas


Interpretación. - Según las encuestas realizadas, 249 familias están dispuestos a
consumir productos de la nueva panadería, que además incluya masitas de pastelería,
representando un total de 99.2% de las familias que si desean la implementación de
una nueva panadería que además incluya masitas de pastelería. Información que
favorece al estudio del proyecto ya que se podrá implementar la nueva panadería en la
localidad de Redención Pampa. Esta pregunta 11 nos ayudara en el estudio de la
Demanda.

12.- ¿Qué productos de pastelería le gustaría que se venda en la panadería?

Tabla 16: VENTA DE LA DEGUSTACIÓN DE PRODUCTOS DE PASTELERIA EN LA


PANADERIA
38

GRAFICA 12: DEGUSTACIÓN DE PRODUCTOS DE PASTELERIA EN LA


PANADERIA

VENTA DE
PRODUCTOS DE
PASTELERÍA FAMILIAS PORCENTAJE
Rosquetes 126 50,6%
Bizcochuelos 121 48,6%
Empanadas 170 68,3%
Rollos 136 54,6%
Queque 35 14,1%
Otros 19 7,6%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Interpretación: La mayoría de las familias encuestadas les gustaría que se venda los
productos de Empanadas, Rosquetes y Rollos ya que representan mayor porcentaje
del total de las familias encuestadas del 100% que los demás productos de pastelería
como el Bizcochuelo, Queque y Otros del total de las familias.

13.- ¿Cuánto aproximadamente gastaría su familia por semana en panadería?

Tabla 17: GASTO SEMANAL POR FAMILIA EN LA PANADERIA

GASTO EN PANADERIA FAMILIAS PORCENTAJE


39

de 7 a 14bs/semanal 121 48,2%

de15 a 21bs/semanal 58 23,1%

de 22 a 36bs/semanal 59 23,5%

de 37 o más bs/semanal 13 5,2%


Total 251 100%

GRAFICA 13: GASTO FAMILIAR EN PANADERIA POR SEMANA

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Interpretación: Se puede apreciar que un 48,2% de las familias gastarían


aproximadamente de 7 a 14bs/semanal en la panadería, seguido de un 23,1% que
estaría dispuesto a gastar de15 a 21bs/semanal en la panadería, el 23,5% está
dispuesto a gastar aproximadamente de 22 a 36bs/semanal y por último el 5,2 %
aproximadamente gastaría 37 o más bs/semanal en la panadería.

14.- ¿Cuánto aproximadamente gastaría su familia por semana en productos de


pastelería?
Tabla 18: GASTO SEMANAL POR FAMILIA EN LA PASTELERIA
40

Gastos en pastelería Familia Porcentaje


de 10 a 20bs/semanal 186 74,7%

de 21 a 30 bs/semanal 48 19,3%
de 31 a 40 bs/semanal 11 4,4%
de 41 o más bs /semanal 4 1,6%
Total 249 100%

GRAFICA 14: GASTO FAMILIAR EN PRODUCTOS DE PASTELERIA POR


SEMANA

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Interpretación: Se puede observar que indicaron un 74,7% de familias que gastarían


aproximadamente por semana de10 a 20bs/semanal en la pastelería, seguido de un
19,3% que estaría dispuesto a gastar de 21 a 30bs/semanal en la pastelería, el 4,4%
está dispuesto a gastar aproximadamente de 31 a 40bs/semanal y por último el 1,6 %
aproximadamente gastaría 41 o más bs/semanal en la pastelería.

3.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Considerando como demanda potencial el interés expresada por las familias en la


encuesta efectuada, ya que la necesidad del pan en el mercado es amplia ya que es
un producto de consumo masivo dentro de la canasta familiar y es consumido por
41

todos los miembros de la familia, proyectando de esta manera una demanda continua
y ampliando el mercado de los consumidores.
La pregunta más relevante para poder determinar la demanda fue la numero 11:
¿En caso que se implemente una nueva panadería que además incluya masitas
de pastelería usted consumiría?

Se pudo observar de dicha pregunta donde indica que de las 249 familias están
dispuestos a consumir productos de la nueva panadería, que además incluya masitas
de pastelería, representando un total de 99.2% de las familias que si desean la
implementación de una nueva panadería que además incluya masitas de pastelería.
Información que favorece al estudio del proyecto ya que se podrá implementar la
nueva panadería en la localidad de Redención Pampa.

Tabla 19: FRECUENCIA DE CONSUMO EN LA PANADERIA QUE SE PIENSA


IMPLEMENTAR

RESPUESTA

FAMILIAS PORCENTAJE
SI 249 99,2%
NO 2 0,8%
TOTAL 251 100%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Contar con el dato acerca del consumo se puede calcular la demanda a través de la
formula, con base de este cálculo se deberá efectuar una posterior proyección de la
demanda.

Demanda = Consumo Unitario * Número de Familias * Frecuencia de consumo

Tabla 20: VALORES PARA EL CALCULO DE LA DEMANDA

Consumo Unitario 4Unid/Día


N° de Familia 722 Familias
Frecuencia de consumo 324 Días/Año
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

N° de Familias= 722
42

Porcentaje= 99,2% (familias están dispuestos a consumir productos de la nueva


panadería, que además incluya masitas de pastelería).
Total, Familias 722*99,2% = 716 demanda de las Familias
De acuerdo a la encuesta que se realizó en la pregunta 4 que se encuentra en el
Cuadro N° 8: El mayor consumo de pan por familia es de 2 a 5 panes por unidad
diariamente y se determinó una media para poder identificar la demanda del pan por
unidad.

∑x
X=
2

2+5
x= = 4 unidades de pan diariamente
2

Reemplazando datos:

Demanda= 4 unidades por familia/día* 716 familias* 324 días/año


Demanda=927.936 unidades por familia al año

Se puede observar que la demanda potencial para el año 2021 es de 927.936


unidades de pan al año consumidas por las familias del Municipio de Mojocoya.
Se tomaron solamente 324 días del año debido a que la panadería que se quiere
implementar solo trabajará 27 días al mes ya que los demás días solo se realizará la
Higiene correspondiente en los sitios donde se elabora el pan, se conserva como en
los depósitos y se venden productos ya sea el pan que además incluye masitas de
pastelería.
Además, que las familias en las encuestas realizadas indicaron que el factor Higiene
es importante entonces el proyecto dará más relevancia a ese factor aparte de
desarrollarlo.
3.4.1. PROYECCIÓN DE DEMANDA

La proyección de la demanda es considerada por todo proyectista como un elemento


importante debido a que se constituye un factor que determinara la viabilidad y tamaño
del proyecto, es decir que permite ver el comportamiento de la demanda en el futuro
inmediato.
Se proyectará la demanda para los siguientes 10 años, donde se considera la tasa de
crecimiento de la población que es de 1,40%
La fórmula a aplicar es la siguiente:
43

Dn = Do*(1+i)n

Donde:
Dn = Demanda futura =?
Do = Demanda Actual = 927.936 unidades por familia.
i = Tasa de crecimiento poblacional = 1,40%
n = Años de proyección = 10 años
Reemplazando los datos, se tiene la siguiente proyección de demanda:

Tabla 21: PROYECCION DE LA DEMANDA DEL PAN POR AÑO

PERIODO AÑOS Proyección de la


Demanda TOTAL del PAN
( En unidades)
1 2021 927936
2 2022 940927
3 2023 954100
4 2024 967457
5 2025 981002
6 2026 994736
7 2027 1008662
8 2028 1022783
9 2029 1037102
10 2030 1051622
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro se puede observar que en la demanda proyectada existe un crecimiento


considerable y positivo, en la que demuestra que existe una demanda creciente del
año 2021 al año 2030 proyectada a 10 años.
44

3.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL PRODUCTO

El estudio de la oferta está orientado a obtener información sobre el comportamiento


histórico y actual de los competidores que ofrecen productos similares.
En la ciudad de Sucre a través de la entrevista realizada, se puede decir que en el
mercado existen empresas que ofertan diferentes tipos de pan. Pero este proyecto se
implementará en la localidad de Redención Pampa, donde solo existe venta de panes
en tiendas de barrio y en la plaza, por lo que se puede decir que no existen
competidores directos como panaderías, pero si existe competencias indirectas y que
son las diferentes ventas de panes en tiendas de barrio y plaza en la localidad de
Redención Pampa.
En la Localidad de Redención Pampa existen 9 tiendas de barrio que ofertan la venta
de panes, este dato nos ayudara en el estudio de la oferta.
Producción del pan:

La producción de pan en sus diferentes variedades de las panaderías, será según la


capacidad que tiene el horno, esto según información de las panaderías de la ciudad
de Sucre, de 2 arrobas de harina salen 600 unid/panes de 60 gramos
aproximadamente.
En base a un sondeo de opinión se ha visto la oferta que sería de 9 tiendas de barrio
de la venta de pan que son la competencia indirecta que utilizan harina entre 1 a 2
arrobas, para producir el pan y ofertar así a las familias del Municipio de Mojocoya, la
mayoría de las tiendas de barrio que ofertan el pan lo hacen una sola vez al día y
pocas las que ofertan dos veces al día ellos lo hacen el pan de manera artesanal
venden en sus tiendas de barrio o algunas veces llevan a la plaza a vender en
carretillas.
Para dicho estudio se realizó una regla de tres simples para poder determinar un
promedio de unidades de pan ofertadas:

1@+2 @
Valor promedio Arrobas / harina = = 1@/harina
2
45

2@ / harina 600 Unid/pan


1@/ haría X

unid @
600 ∗1
pan harina
X= = 300 unidades de pan / día
@
2
harina

Para poder determinar la oferta se utiliza la siguiente formula:

Oferta = Oferta unitaria * Tiendas de barrio * Frecuencia de consumo

En la Localidad de Redención Pampa existen 9 tiendas de barrio que ofertan la venta


de panes, según observaciones en base a un sondeo de opiniones.
Reemplazando datos:

Oferta = 300 unidades de pan / día * 9 Tiendas de barrio* 324 días/año


Oferta = 874800 unidades de pan al año
Se puede observar que la oferta potencial que para el año 2021 es 874800 unidades
de pan al año, consumidas por las familias del municipio de Mojocoya.

Diseño de entrevista:

Tabla 22: PREGUNTAS DE ENTREVISTA

Preguntas Panadería Panadería Panadería


“Jumbo” “Inpasep” “Jhisel”
¿Hace cuánto 6 años de 4 años de 7 años de
tiempo se dedica experiencia experiencia experiencia
en la elaboración
del pan?
¿Cómo Utilizan balanza Utilizan balanza Utilizan balanza
comprueba el pan para el peso del para el peso del para el peso del
que tiene el peso pan por bollo para pan pan lo cual tiene
necesario? tener el mismo
46

peso, pero varía que pesa 30 a 40 45gr


dependiendo a tipo gr
de pan. El peso es
entre 90 a 100gr.
¿Qué tipos de Pan trigo, maíz, Pan industrial, Pan casero, queso,
pan realiza? k’aspa, dietético, queso, dulce, pan trigo, maíz, dulce,
queso y pan blanca, Leticia, pan baguet,
blanco. de negro. masitas,etc.
¿Cuál es el La elaboración es Realizan diferentes Se realizan panes
proceso para la depende al tipo del tipos de función sin cromato (pan
elaboración de pan y sin cromato. dependiendo al normal). De 3
panes que Realiza pan de 2 pan que elaboran. arrobas de harina,
realiza? arrobas de harina y Realizan pan de 2 que sale 900
salen 350 a 400 arrobas que salen panes.
panes. 400 a 600 panes.
¿Qué cree usted Es mantener el Es mantener la Por la razón de
que hace que sus sabor y la calidad calidad del pan con que se vende pan
clientes vuelvan a desde que la misma receta y natural sin ningún
comprar sus empezaron con la pan fresco sin usar tipo de químicos
productos? panadería y no han ningún químico ni más que todo
variado el sabor y energizantes. mantienen esa
hacen lo más calidad de sus
natural el pan y panes.
mantiene y
mejoran la calidad.
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas de panaderías de la ciudad de
Sucre.

Teniendo esta información de la entrevista que se realizó a los panaderos de la


ciudad de Sucre aremos un Benchmarking del cual se va tomar ideas para la mejora
de la panadería y ejecutarlas

3.5.1. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para realizar la proyección de la oferta se ha considerado utilizar el porcentaje de


crecimiento poblacional, según datos del Ministerio de Educación, Ministerio de salud y
Deportes, INE que fue del 1,40%. Porcentaje que nos ayudó a proyectar la oferta.
47

Con datos obtenidos de la oferta actual, se efectuar la proyección a 10 años, donde se


considera la tasa de crecimiento poblacional, utilizando entonces la fórmula del interés
compuesto donde sea posible pronosticar o proyectar la oferta del futuro.

On = Oo*(1+i)n
Donde:
On = Oferta futura =?
Oo = Oferta Actual = 874800 unidades de pan al año
i = Tasa de crecimiento poblacional = 1,40%
n = Años de proyección = 10 años

Reemplazando los datos, se tiene la siguiente proyección de la oferta.

Tabla 23: PROYECCION DE LA OFERTA DE PAN POR AÑO

PERIODO AÑOS Proyección de la


Demanda TOTAL del
PAN
( En unidades)
1 2021 874800
2 2022 887047
3 2023 899466
4 2024 912058
5 2025 924827
6 2026 937774
7 2027 950903
8 2028 964216
9 2029 877715
10 2030 991403
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas y a un sondeo de opiniones.

Se realizó una proyección de la oferta para determinar cómo se comporta a lo largo de


un periodo de tiempo de 10 años y se observa que existe un crecimiento.

3.6. BALANCE DE MERCADO

En el objetivo principal de los análisis anteriores es para determinar el mercado


insatisfecho y una vez determinado la demanda y la oferta del proyecto, se cuenta con
48

daros suficientes para determinar el balance de mercado, por lo tanto, utilizaremos la


siguiente formula:

Balance de mercado = Demanda – Oferta

Tabla 24: BALANCE DE MERCADO PARA EL PROYECTO ( EN UNIDADES)

PERIODO AÑOS Proyección de la Proyección de la DEMANDA


Demanda TOTAL Oferta TOTAL del INSATISFECHA
del PAN PAN
( En unidades) ( En unidades)
1 2021 927936 874800 53136
2 2022 940927 887047 53880
3 2023 954100 899466 54634
4 2024 967457 912058 55399
5 2025 981002 924827 56175
6 2026 994736 937774 56962
7 2027 1008662 950903 57759
8 2028 1022783 964216 58567
9 2029 1037102 877715 159387
10 2030 1051622 991403 60219
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Demanda y Oferta.

En este cuadro se puede apreciar que existe una demanda insatisfecha para el
proyecto, la cual asciende a 53136 unidades en el primer año y llega a 60219
unidades en el décimo año, por lo que el nuevo producto en este caso el pan que
además incluirá masitas de pastelería tendría bastante aceptación para poder
introducirse al mercado y satisfacer la demanda insatisfecha existente.
De esta manera, existe la viabilidad de mercado que justifica la realización y ejecución
del presente proyecto ya que esta información es positiva.
49

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 López Trujillo Pablo Andrés (2009).pdf “Caracterización comercial de la


panadería tradicional de la ciudad de Manizales” CARACTERIZACION
COMERCIAL DE LA PANADERÍA TRADICIONAL... - Google Académico
 Villacis Haro Mauricio Walter (2010), Estrategias de publicidad y su incidencia
en las ventas de la panadería y pastelería “Europan” en la cuidad de Ambato.
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1480
 Datos recabados para la determinación del Marco Muestral de sistemas de
carpetas familiares del establecimiento de centro de salud integral San Juan de
Dios de Redención Pampa del año 2019.
 Tasa de crecimiento poblacional de Bolivia según datos del Ministerio de
Educación, Ministerio de Salud y Deportes, INE.(2021)
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
es.scribd.com/document/467176507/PC20107&ved=2ahUKEwihzrGw3-
TyAhUSFrkGHdYiDYsQFnoECAUQAQ&usg=AOvVaw2UZn4QD6__RstchXbgg
AUg
 Duarte Araujo Carolina (2014), Estudio de Factibilidad para la implementación
de una panadería por peso en la cuidad de Sucre.
 PDM Villa Mojocoya (slideshare.net)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_Mojocoya
 https://es.slideshare.net/petergio9/expo-metodos-de-observacion
 https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/83050-el-metodo-estadistica
 Salario mínimo y canasta de consumo de los trabajadores en Sucre (correodelsur.com)

 El Gobierno y el BCB prevén ahora una caída del PIB de -6,2% y una inflación de 1,7%
en 2020 - La Razón | Noticias de Bolivia y el Mundo (la-razon.com)

 Ministerio de Economía y Finanzas Publicas | Contenido

 Crece desempleo en Bolivia durante gestión de Gobierno de facto | La Época- Con


sentido de momento histórico (la-epoca.com.bo)

 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.udape.gob.bo/portales_html/dossierweb2019/htms/Cap07/
50

C071102.xls&ved=2ahUKEwjY2IGH1IPuAhVzHrkGHStRCWMQFjAEegQIFxAB&usg=AOv
Vaw2JzvE55bvl1cEERBuyLxbJ

 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://
vpc.planificacion.gob.bo/uploads/PDM_S/01_CHUQUISACA/010303%2520Villa
%2520Mojocoya.pdf&ved=2ahUKEwiogYLEloXuAhU4GbkGHbDzBRwQFjAAegQIARAB&
usg=AOvVaw0VGWK5ew-9sm9Q7VGGS3mF
51

ANEXOS

DISEÑO DE LA BOLETA DE ENCUESTA


La presente encuesta es parte de un estudio de mercado y tiene como objetivo
conocer el mercado actual, así como el mercado potencial de este tipo de productos,
de esta manera determinar la demanda, gustos y preferencias de los clientes hacia
este producto que se pretende ofertar en la panadería.

PREGUNTAS: (Su opinión es importante)


1.- Indique su Género
a) Hombre b) Mujer
2.- ¿De qué comunidad y centro poblado es?
a) Redención Pampa
a) Mojocoya
c) Alguna otra Comunidad (mencione): ________________________
3.- ¿Usted consume pan?
SI NO

4.- Seleccione la cantidad de panes que consumen diariamente en familia

a) de 2 a 5 panes
b) de 6 a 10 panes
c) de 11 o más panes
5.- ¿Considera que el pan es importante en la alimentación diaria?

SI NO

6.- ¿Algunas ves se quedó sin la posibilidad de comprar pan porque se acabó la venta de
panes?

SI NO
52

7.- ¿Qué tipo de pan consume mayormente? Marque de acuerdo a su preferencia con una
(X) el tipo de pan que más consume.

Tipos de Pan Mucho Poco Nada

pan de trigo

pan de maíz

pan dulce

pan integral

pan de queso

8- ¿En qué lugar compra el pan? Marque una o más opciones


a) Mercado
b) Tiendas de barrio
c) Plaza

9.- Marque con una (X) la importancia de los factores que más valora al momento de
comprar el pan.

Factores Importante Poco Nada


importante importante

Valor Nutricional

Sabor

Atención al cliente

Higiene

Variedad en sus productos

10.- ¿Le parece una buena idea que se vendan productos de pastelería en la panadería que
se piensa implementar?
53

SI NO

11.- ¿En caso que se implemente una nueva panadería que además incluya masitas de
pastelería usted consumiría?
SI NO MM

12.- ¿Qué productos de pastelería le gustaría que se venda en la panadería? Marque una o
más opciones.

a.- Rosquetes

b.- Bizcochuelos

c- Empanadas

d.-Rollos

e.-Queque

f.-Otras masitas (mencione): ________________________

13.- ¿Cuánto aproximadamente gastaría su familia por semana en panadería?


a) de 7 a 14bs/semanal

b) de15 a 21bs/semanal

c) de 22 a 36bs/semanal

d) de 37 o más bs/semanal

14.- ¿Cuánto aproximadamente gastaría por semana su familia en productos de pastelería?


a.- de 10 a 20bs/semanal

b.-de 21 a 30 bs/semanal

c-de 31 a 40 bs/semanal

d.-de 41 o más bs /semanal

Muchas Gracias por su colaboración y su tiempo.


54

ENTREVISTA:

La presente entrevista se realizará para conocer el mercado potencial de este tipo de


productos para lo cual se entrevistará a los panaderos de la ciudad de Sucre para
saber cómo elaboran el pan y que tipos de pan hacen y a la vez saber cómo es el
servicio de atención al cliente y así hacer un Benchmarking y tomar ideas para la
mejora de la panadería e implementarlas.

PREGUNTAS:( Diseño de entrevista)


1. ¿Hace cuánto tiempo se dedica en la elaboración del pan?
2. ¿Cómo comprueba que el pan tiene el peso necesario?
3. ¿Qué tipos de pan realiza?
4. ¿Puede contarnos como son los procesos para la elaboración de los panes que
realiza?
5. ¿Qué cree usted que hace que sus clientes vuelvan a comprar sus productos?

También podría gustarte