Está en la página 1de 6

CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA SEGURIDAD Y

DESARROLLO INTEGRAL “CESDI”


Maestría en Ciencias de Dirección

PROGRAMA: Maestría en Ciencia de Dirección


NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Fuerzas Productivas
CÓDIGO:
UNIDADES DE CRÉDITOS: 02
REQUISITO: Ninguno
HORAS / SEMANA: 32/06
VIGENCIA: Enero-Marzo 2019
PROFESOR:
EMAIL:

I. Introducción.
El programa Fuerzas Productivas de la Maestría en Ciencia de Dirección aspira dotar a los
participantes de instrumentos teóricos conceptuales que le permitan comprender la dinámica
de operación y funcionamientos de las fuerzas productivas en una sociedad concreta. Las
habilidades y destrezas que se requieren para un contenido de esta naturaleza, en la sociedad
venezolana del siglo XXI, van más allá de los análisis tradicionales que utiliza las ciencias
económicas; por ello, este curso se desarrollará en tres partes: En primer lugar, el análisis de
los elementos teórico conceptuales que permiten identificar y comprender el funcionamiento
de las fuerzas productivas. En la segunda parte de este curso se aborda el análisis de la
globalización como contexto en donde se produce los fenómenos económicos actuales. En la
tercera parte se analizan las categorías que permiten comprender el desarrollo de las fuerzas
productiva en una realidad concreta. En este caso se estudiará la economía venezolana y su
grado de desarrollo.

II. Justificación.
Este curso asume una perspectiva teórica crítica inspirada en el pensamiento marxista y
decolonial, en ese sentido, privilegia un enfoque sincrónico que permite analizar a través de
las variables que inciden en el funcionamiento del desarrollo de las fuerzas productivas la
forma como se han desarrollado los fenómenos que se dan en la realidad.
A partir de estas premisas se asume la perspectiva de corto (evento, coyuntura) Braudel, F.
(1970). Esta perspectiva temporal privilegia el análisis estructural propio de la escuela de los
anales Bloch, M. (2001) y se combina con los aportes de la teoría marxista leída desde
América Latina. En el campo del marxismo, la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas
productivas y las relaciones de producción marca la evolución de las sociedades. Esta premisa
como señala Marx, C. (2008)1

1
El prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política es de 1859. Se utiliza aquí la edición de Siglo XXI
editada en México.
“En la producción social de su existencia, los hombres establecen
determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad,
relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio
evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas
relaciones de producción constituye Ia estructura económica de la sociedad, la
base real sobre la" cual se alza un edificio [Uberbau] ´jurídico y político, y a
la cual corresponden determinadas formas dc conciencia social. El modo de
producción de la vida material determina [bedingen] el proceso social,
político e intelectual de la vida,no es la conciencia de los hombres lo que
determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que
determina su conciencia. En un estadio determinado de su desarrollo, las
fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las
relaciones de producción existentes o -lo cual sólo constituye una expresión
jurídica de lo mismo-. con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se
habían estado moviendo hasta ese momento.
Esas relaciones se transforman de formas de desarrollo de las fuerzas
productivas en ataduras de las mismas. Se inicia entonces una época de
revolución social. Con la modificación del fundamento económico, todo ese
edificio descomunal se trastoca con mayor o menor rapidez. AI considerar
esta c1ase de trastocamientos, siempre es menester distinguir entre el
trastocamiento material de las condiciones económicas de producción,
fielmente comprobables desde el punto de vista de las ciencias naturales, y las
formas jurídicas, políticas, religiosas, 'artísticas o filosóficas, en suma,
ideológicas, dentro de las cuales los hombres cobran conciencia de este
conflicto y lo dirimen”. (pp 4 -5)
Este fenómeno tiene características totalizantes y van más allá de lo económico e inciden en la
subjetividad de las personas y en su comportamiento político en el capitalismo. Esta
construcción teórica de Marx tiene como eje de análisis el estudio del fetichismo de la
mercancía como forma ideológica que va más allá de la objetivación de la mercancía.
En la segunda parte de este curso se aborda el análisis de la globalización como contexto en
donde se produce los fenómenos económicos actuales. En ese sentido, se estudia en primer
lugar, los elementos que permiten conformar la ideología liberal, su crisis y el surgimiento del
neoliberalismo. Posteriormente se aborda la redefinición intelectual del neoliberalismo y su
incidencia en el desarrollo de una nueva racionalidad. Este proceso incide en la
reconfiguración de las fuerzas productivas, las empresas y el mundo del trabajo.
En la tercera parte se analizan las categorías que permiten comprender el desarrollo de las
fuerzas productiva en una realidad concreta. En este caso se estudiará la economía venezolana
y su grado de desarrollo.
Cada una de estas partes se desarrollan en una secuencia que va de los global a lo local, de lo
general a lo particular y de lo abstracto a lo concreto. Una consideración adicional; este curso
al insertarse en una maestría en ciencia de la dirección enfatizará aquellos aspectos de la
realidad analizada que incide en el funcionamiento de las organizaciones y en el
comportamiento de los sujetos en la sociedad y en las organizaciones como expresión del
sistema social.
III.- Objetivo General.
Desarrollar los elementos teóricos conceptuales que permitan a los participantes comprender
el desarrollo de las fuerzas productivas como marco teórico de análisis de una economía
capitalista.
III.1. - Objetivos Específicos.
III.1.1 Conceptualizar, categorizar y caracterizar las fuerzas productivas.
III.1.2. Explicar el proceso de funcionamiento de la estructura económica.
III.1.3. Caracterizar el proceso de fetichización de las mercancías como expresión del
funcionamiento de la economía capitalista.
III.2.1. Comprender la crisis del Liberalismo y el nacimiento del neoliberalismo.
III:2.2. Caracterizar la refundación intelectual del neoliberalismo
III.2.3. Explicar el proceso de construcción de las empresas como expresión del desarrollo de
las fuerzas productivas en el siglo XXI
III.3.1. Comprender el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas de la economía
venezolana
III.3.2. Caracterizar la economía venezolana y sus posibilidades de desarrollo.

IV,- Contenido Programático.


Parte I: Marco conceptual para el análisis de las fuerzas productivas.
I.1.- La Economía como el ámbito de la producción y reproducción de las condiciones
materiales de la vida real.
I.2.- La racionalidad medio-fin y la irracionalidad de lo racionalizado.
I.3.- La racionalidad reproductiva y el espacio para las alternativas
I.4.- El mercado capitalista como ser supremo. La idolatría en el capitalismo y el
vaciamiento de la democracia.
I.5.- El fetichismo en el capitalismo y el fetichismo de la racionalidad moderna.
I.6.- Hacia una reconceptualización del marxismo tradicional en el análisis de la realidad
económica.

Parte II: El Desarrollo de la Sociedad Neoliberal


II.1.- La crisis del Liberalismo y el nacimiento del Neoliberalismo.
II.2.- La refundación intelectual del liberalismo.
II.3.- La nueva racionalidad del liberalismo y su incidencia en la sociedad europea.
II4.- El Estado Neoliberal.
II.5.- El desarrollo del capitalismo en Estados Unidos y la reconfiguración del mundo
empresarial.

Parte III: La economía venezolana en el siglo XXI.


III,1,- La economía venezolana (caracterización)
III.2.- Planes de desarrollo y potencialidades económicas.
V.- Metodología.
El curso se desarrollará a partir de la siguiente dinámica: Al principio de cada parte del curso
el docente realizará una exposición en donde sintetizará cada uno de los contenidos del
programa. Posteriormente los participantes presentarán una exposición en donde relacionen
los contenidos del programa con la investigación que pretende realizar como tesis de maestría.

VI.- Evaluación.
Asistencia 10%
Exposición (3) 45%
Autoevaluación 10%
Co-evaluación 10%
Trabajo final 25%

III. Bibliografía.
La Bibliografía se clasificará de acuerdo a dos criterios: por cada tema y los libros
fundamentales y complementarios.

Parte I. Bibliografía Fundamental:

Boltansky, L. y e. Chiapello (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Editorial


Akal.

Boltansky, L. y e. Chiapello (2012) La construcción del capitalismo global. Madrid:


Editorial Akal.

González Casanova, P. (2017) Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en


América Latina. México: Editorial Akal.

Christiatl L. y P. Dardot (2010) La Nueva Razón Del Mundo Ensayo sobre la sociedad
neoliberal. Barcelona: Editorial Gedisa.

Osorio, J. (2004) El Estado en el centro de la mundialización. México: Fondo de Cultura


Económica

Parte II. Bibliografía Fundamental:

Bautista Segales, J. J. (2016) Dialéctica del fetichismo y la modernidad. Bolivia: en mimeo.

Hinkelammert, F. y H. Mora Jiménez (2016) Hacia una economía para la vida Preludio a
una segunda crítica de la economía política. Bolivia: Vicepresidencia.

Hinkelammert, F. (2018) Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser


supremo. Madrid: Editorial Akal.
Postone, M. (2006) Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la
teoría crítica de Marx. Barcelona: Marcial Pons editores.

Parte III: Bibliografía Fundamental:

La bibliografía de esta parte del trabajo será sometida a investigación por parte de los
participantes por ser una problemática vinculada a la realidad nacional

Bibliografía General.

Acevedo López, M. G. y A. Sotelo Valencia (2004) Reestructuración económica y


desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI editores.

Amín, S. (2011) La Ley del Valor Mundializada. España: El Viejo Topo.

Aricó, J. (2011) Nueve lecciones sobre economía y política en Marxismo. México: Fondo
de Cultura Económica.

Brenner, R. (2009) La economía de la turbulencia global. Madrid: Editorial Akal.

Bulmer- Thomas, V. (2010) La historia económica de América Latina desde la


Independencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Cacholla, A. (2005) La imagen de América en el marxismo. Buenos Aires: Prometeo


Editorial.

Contreras, M. A. (2014) Otro modo del ser o más allá del euroccidentalismo: Caracas:
Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Del Bufalo, E. (2014) Opciones teóricas en economía. Caracas: Universidad Central de


Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Dussel, E. (2007) El último Marx (1863 – 1882) y la liberación latinoamericana. México:


Siglo XXI editores.

Dussel, E. (2008) Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 61 –


63. México: Siglo XXI editores.

Freinet-Betancourt, R. (2001) Transformación del marxismo. Historia del marxismo en


América Latina. México: Plaza y Valdés.

.Harvey, D. (2003) El Nuevo Imperialismo. Madrid: Editorial Akal.

Kohan, N.(2013) Fetichismo y poder en el pensamiento de Karl Marx. Buenos Aires:


Editorial Biblos.

Marx, C. (2006) El Capital Crítica de la economía política 3 tomos. México: Fondo de


Cultura Económica
Marx, C. (2009) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política
(Grundisse) 1857- 1858. 3 tomos México: Fondo de Cultura Económica

Petrucelli, A. (2010) El Marxismo en la encrucijada. Buenos Aires: Prometeo Editores.

Rifkin. J. (2011) La Tercera Revolución Industrial. Cómo el poder lateral está


transformando la energía, la economía y el mundo. Barcelona: Editorial Paidós.

Rifkin. J. (2013) La Era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona:


Editorial Paidós.

Rifkin. J. (2014) La Sociedad de coste marginal cero. El internet de las cosas. El


procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Editorial Paidós.

Rodríguez, J. C. (2013) de qué hablamos cuando hablamos de Marxismo. Barcelona:


Editorial Akal.

Sloterdijk, p. (2010) En el mundo interior del Capital. Por una teoría filosófica de la
globalización. Madrid: Editorial Siruela.

Valenzuela Feijoó, J. (2012) Teoría General de las economías del mercado. Caracas:
Ediciones Banco Central de Venezuela.

Wallerstein, E. (2004) Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Madrid:


Editorial Akal.

También podría gustarte