Está en la página 1de 17

PROBLEMÁTICA

DEL MUNDO ACTUAL

MÓDULO I
IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS EN LA
ECONOMÍA Y LA PRODUCCIÓN DENTRO DEL
ENCUADRE CIVILIZATORIO ACTUAL

UNIDAD 1: TECNOCIENCIA, SOCIEDAD, ECONOMÍA Y POLÍTICA

UNIDAD 2: CAPITALISMO Y MERCADO

UNIDAD 3: SOCIEDAD DE CONSUMO

Autora de contenidos:
Prof. Ana A. Panzeri
Presentación

Es muy importante que en el proceso de estudio de esta asignatura tenga


siempre presente que los temas de cada unidad están muy vinculados
tanto con las unidades anteriores como con las que siguen en el pro-
grama.
Con este enfoque le proponemos que realice sus lecturas, es decir, le
sugerimos relacionar lo que está leyendo con lo que ya trabajó en las
unidades previas y anticipe posibles relaciones con las problemáticas pro-
puestas en las próximas unidades –los títulos de cada una de ellas le
ayudarán a identificarlas-.
Todos tenemos conocimiento e ideas previas respecto de las problemáti-
cas actuales, por ejemplo, la crisis energética, los desastres ecológicos,
el desarrollo de la sociedad de consumo, etc., entonces, haga interactuar
esos conocimientos con los que aborda en cada unidad. La visión que
permite concebir la realidad como una red donde cada parte tiene sentido
en función de las otras es la que más lo va a ayudar para ampliar su
conocimiento de la problemática del mundo actual.
En esta unidad trabajaremos el concepto de capitalismo como un sis-
tema o una manera de ver el mundo, a través de la ambición por progre-
sar en el sentido material de la expresión y a través de la búsqueda por
ganar dinero compitiendo en el mercado.
Decimos que el capitalismo es una manera de ver el mundo porque cam-
bió la visión estática de la riqueza -que tenía tanto la Antigüedad como
el Medioevo- por una noción de capital que implica dinamismo perma-
nente. Todo aquello que admita ser invertido para obtener ganancia se
convierte en capital. Y aún más, todo puede ser convertido en capital y
esto transforma al capitalismo en una visión del mundo.
A través de la perspectiva que aporta Heilbroner accedemos tanto a la
definición del capitalismo como a la transformación histórica que generó
este orden y a la comprensión de conceptos clave, como mercado, com-
petencia, política del capitalismo, carácter transnacional del ca-
pitalismo, mentalidad maximizadora y mercado de trabajo.
Las contradicciones del capitalismo son abordadas por este autor como
partes inherentes al sistema. Los conflictos de la inestabilidad del sistema
y del proceso de acumulación del capital son puntos clave, también, para
entender la problemática de mundo actual.
Si hablamos de una visión del mundo, el capitalismo conlleva un cambio
en los valores, y este es el tema que desarrolla Moyano Llerena. La mu-
tación de los valores tradicionales implica cambios, en los términos que
típicamente sirvieron para identificar los valores y los disvalores. El vo-
cablo “pasiones” reemplazó a los de “virtudes” y “defectos” y/o “peca-
dos”. La escala de valores del capitalismo invierte la tabla tradicional de

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.2


los valores de la cultura occidental. Este es un tema relevante y le suge-
rimos que lo lea estableciendo vinculaciones con lo que usted observa en
la actualidad respecto de la escala de valores y de cuántas situaciones
relacionadas con la moral y aún con la ética no tienen respuesta.
Al establecer relaciones con los conceptos trabajados en la unidad ante-
rior, busque argumentos que le permitan comprender cómo el cambio del
poder, del que habla Toffler, le dio al capitalismo los elementos necesa-
rios para el crecimiento en la producción.
El poder del conocimiento se convirtió en la esencia de los otros dos po-
deres, la violencia y el dinero. Esto implica que el desarrollo de la tecno-
logía es clave para alimentar un sistema que no tiene límites en su am-
bición por los bienes materiales y en su ambición para obtener ganancias.
También, los conceptos de la sociedad eficiente y su expresión en el tra-
bajo mecanizado, y hoy informatizado, generan una aceleración de la
producción, que es el suelo firme para el aumento en el capital.
Asimismo, tenga en cuenta todas estas nociones para las unidades si-
guientes, ya que la vinculación con la sociedad de consumo, con la crisis
energética y con las modalidades de la gestión empresarial lo requieren.
Las consecuencias sobre el medio ambiente, que provoca esta manera
de llevar a cabo la producción, son tan importantes que no podemos pen-
sar una noción sin ver la otra.
El capitalismo globalizado es desarrollado a través de los conceptos de
George Soros. Concéntrese en el concepto del imperio abstracto y de su
estructura, ya que esto le permitirá comprender el fenómeno de la deuda
externa y la situación de los países endeudados y la de los países que
realizan los préstamos. Además, las vinculaciones entre el poder econó-
mico y el poder político que genera este imperio abstracto también ex-
plican las características propias de los gobiernos de los países endeuda-
dos, además de la calidad de vida de sus habitantes.
María Josefina Regnasco desarrolla las alternativas que se han generado o
planeado para solucionar las dificultades que este sistema implica. El Banco
de Grameen y la economía de equivalencia son proyectos que apuntan al
aspecto social. Dice G. Soros que el sistema capitalista global es un régimen
incompleto, dado que deja de lado toda consideración social.
La propuesta del Trabajo Práctico Requerido se concentra en el análisis de
este último tema referido a las alternativas dentro del sistema. Este trabajo
implica una fecha de entrega y el cumplimiento de las consignas propuestas;
por ello debe considerar la organización de sus tiempos respecto de las lec-
turas y la elaboración del trabajo. Oriente la mirada a las concepciones que
aporta cada autor citado, para luego establecer una comparación con las
alternativas dentro del sistema.
Identificar problemas, relevar el entorno de esos problemas y caracterizar las
soluciones adoptadas son competencias especialmente importantes en el

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.3


desempeño profesional. Recuerde que estas competencias implican una mi-
rada desde un sistema de ideas y la toma de conciencia de esta condición
humana nos permite comprender la estructura de los acontecimientos.
El Trabajo Práctico Requerido que le presentamos en esta unidad también
es significativo para la realización de la primera evaluación parcial, que da
cierre al Módulo I: Identificación de tendencias en la economía y la
producción dentro del encuadre civilizatorio actual. Por lo tanto, la
mirada estructural de las problemáticas abordadas será una condición rele-
vante para la elaboración exitosa de esta instancia de evaluación.
Considere la denominación del módulo que lo remite a un encuadre civiliza-
torio. Esto implica una visión panorámica de los procesos y una articulación
en los acontecimientos. Tenga en cuenta la mención de la mirada hologra-
mática propuesta por el pensamiento complejo, la que ha sido explicada en
el marco teórico de la asignatura.
Además, el bagaje conceptual que va adquiriendo en cada unidad es nece-
sario para hacer lecturas y análisis más amplios y profundos de nuevos tex-
tos. Expresado en otras palabras, en cada unidad usted irá adquiriendo mar-
cos conceptuales para entender problemáticas actuales, que enriquecerán
su visión y reflexión; y su comprensión es lo que usted deberá reflejar en
las evaluaciones.
Para la comprensión de estos temas hemos diseñado actividades que
acompañarán sus lecturas y reflexiones.
A través del estudio de esta unidad esperamos que usted, como alumno
de esta asignatura, adquiera capacidad para:
 Descubrir los factores estructurantes del capitalismo y sus contradiccio-
nes.
 Establecer las diferencias entre las nociones de capital y de riqueza.
 Calibrar el dinamismo autoexpansivo del capitalismo y su efecto mun-
dial: hegemonía del mercado y globalización.
 Identificar los efectos polarizantes de este proceso en el orden tecnoeco-
nómico, social y político.
 Analizar las posibles alternativas sociales dentro del sistema capitalista.
 Articular las interacciones dinámicas entre los conceptos abordados a
través de la aplicación técnicas de estudio, como mapas conceptuales,
cuadro sinópticos y /o comparativos.
 Evaluar el impacto de la ética capitalista en la toma de decisiones.
 Analizar el choque entre poder político y el poder económico.
 Elaborar reflexiones personales desde un posicionamiento crítico y re-
flexivo.

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.4


A continuación, le presentamos un detalle de los contenidos y actividades
que integran esta unidad. Usted deberá ir avanzando en el estudio y pro-
fundización de los diferentes temas, realizando las lecturas requeridas y
elaborando las actividades propuestas, algunas de desarrollo individual y
otras para resolver en colaboración con otros estudiantes y con su pro-
fesor tutor.

Contenidos y Actividades

1. Capitalismo y Mercado

Material multimedial sugerido

Panzeri, A. Heilbroner

Lectura requerida

 Panzeri, A; Dirección y lógica del capitalismo. Buenos Aires. UAI,


2006. Basado en el texto de Heilbroner, R.; El capitalismo del siglo
XXI. Barcelona, Edit. Península, 1996, Cap. II, Cap. III y Cap. IV.

2. Capitalismo y Ética

Lectura requerida

 Panzeri, A; Capitalismo y Ética. Buenos Aires. UAI, 2006. Basado en el


texto de Moyano Llerena, C.; El capitalismo en el siglo XXI. Buenos
Aires, Sudamericana, 1996, Cap. II, pg. 39-55.

Material multimedial sugerido

Panzeri, A. Moyano Llerena

3. Capitalismo Global

Lectura requerida

Panzeri, A; Estructura del capitalismo global. Buenos Aires. UAI, 2006.


Basado en el texto de Soros, G.; La crisis del capitalismo global. Bue-
nos Aires, Sudamericana, 1998.

 Regnasco, M. J.; Para comprender la problemática del mundo ac-


tual. Buenos Aires, Ed. Imago Mundi, 2006. Pg. 219-226.

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.5


Cierre de la unidad

Trabajo colaborativo / Foro

 Capital o Riqueza, ¿es lo mismo?

Para el estudio de estos contenidos usted deberá consultar la bibliografía


que a continuación detallamos:
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 Panzeri, A; Dirección y lógica del capitalismo. Buenos Aires. UAI,


2006. Basado en el texto de Heilbroner, R.; El capitalismo del si-
glo XXI. Barcelona, Edit. Península, 1996, Cap. II, Cap. III y Cap.
IV.

 Panzeri, A; Capitalismo y Ética. Buenos Aires. UAI, 2006. Basado


en el texto de Moyano Llerena, C.; El capitalismo en el siglo XXI.
Buenos Aires, Sudamericana, 1996, Cap. II, pg. 39-55.

 Panzeri, A; Estructura del capitalismo global. Buenos Aires. UAI,


2006. Basado en el texto de Soros, G.; La crisis del capitalismo
global. Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

 Regnasco, M. J. Para comprender la problemática del mundo ac-


tual. Buenos Aires, Ed. Imago Mundi, 2006. Pg 219-226.

Bibliografía Ampliatoria

Amin, S.; ¿Cómo funciona el capitalismo? El intercambio desigual y


la ley del valor. México, Siglo XXI, 1987.

Bell, Daniel; El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid,


Alianza Universidad, 1991.

Bell, Daniel; Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid,


Alianza Universidad, 1992.

Rifkin, J.; El fin del trabajo. Barcelona, Paidós, 1996.

Yunus, M.; Hacia un mundo sin pobreza. Barcelona, Ed. Andrés Bello,
1998.

Gorz, A.; Miserias del presente, riqueza de lo posible. Buenos Aires,


Paidós, 1998.

Peters, A.; El principio de equivalencia como base de la economía global,


en Fin del capitalismo global, de Dieterich, H., Peters, A., y otros, Buenos
Aires, Editorial 21, 1998.

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.6


Soros, G.; La crisis del capitalismo global. Buenos Aires, Sudameri-
cana, 1998.

 Heilbroner, R.; El capitalismo del siglo XXI. Barcelona, Ed. Península,


1996.

 Moyano Llerena, C.; El capitalismo en el siglo XXI. Buenos Aires, Sud-


americana, 1996.

Organizador Gráfico

El siguiente esquema le permitirá visualizar la interrelación entre los con-


ceptos que a continuación abordaremos.

Lo/a invitamos ahora a comenzar con el estudio de los contenidos que confor-
man esta segunda unidad.

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.7


1. Capitalismo y Mercado

“Es la relación con lo no-económico lo que le falta a la ciencia económica”


Edgar Morin

Actividades para la facilitación de los aprendizajes

Le proponemos comenzar teniendo en cuenta sus ideas acerca del


capitalismo.
 Exprese tres características del capitalismo.
 ¿Qué diferencia al sistema capitalista de otros sistemas econó-
micos?
 ¿Qué países están en una posición privilegiada con respecto a
este sistema?
 ¿Cuáles son los problemas más graves de los países que no go-
zan de una posición de privilegio?
Le recomendamos que tome nota de sus reflexiones con el objetivo
de enriquecerlas con las lecturas posteriores.

La temática del sistema capitalista es fundamental para la comprensión de la


problemática del mundo actual. Como lo explicamos en la presentación de la
unidad, el enfoque de este tema excede lo económico y lo político, porque es-
tamos hablando de una visión del mundo.
En este sentido, le proponemos que tome los conceptos trabajados como cate-
gorías de análisis para interpretar la actualidad. Las nociones que desarrolla
Heilbroner sobre la diferencia entre “capital” y “riqueza” serán un buen ejemplo
para clarificar esta idea de que estos conceptos son categorías de análisis para
interpretar la realidad.
Heilbroner caracteriza al capital como dinámico porque cambia permanente-
mente de bienes a dinero, de este modo es una fuerza de cambio constante.
Por el contrario, la riqueza es estática, implica desigualdad y es símbolo de po-
der y prestigio.

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.8


Estos conceptos se presentan como categorías de análisis, porque a partir de
ellos podemos diferenciar épocas o sociedades tomando en consideración el as-
pecto económico. Las sociedades anteriores a la Revolución Industrial armaban
su economía a partir de riquezas, vistas de esta manera no eran valores para
lucrar y obtener ganancias permanentemente, muy por el contrario la posesión
de esos valores otorgaba prestigio, poder y desigualdad.
Heilbroner dice que el cambio autónomamente generado es inherente al sistema
capitalista. Este sistema requiere de la ambición como impulso de su estructura.
La ambición de progresar, de ganar dinero y de acumular capital son la dirección
y la lógica del sistema, visto desde la óptica de Heilbroner.

Material Multimedial Sugerido

Panzeri, A. Heilbroner
Este material le permitirá visualizar los conceptos desarrollados por
este autor sobre la dirección y lógica del capitalismo.

Lo/a invitamos, en este momento, a leer el texto al que nos estamos refiriendo.
Lea la siguiente bibliografía estableciendo relaciones entre sus ideas y las pro-
puestas por el autor:

Lectura requerida

 Panzeri, A; Dirección y lógica del capitalismo. Buenos Aires. UAI,


2006. Basado en el texto de Heilbroner, R.; El capitalismo del siglo
XXI. Barcelona, Ed. Península, 1996, Cap. II, Cap. III y Cap. IV.

Guía para la lectura


Le acercamos la guía de lectura del material, elaborada por la pro-
fesora Regnasco, para acompañar su comprensión. Le sugerimos ir
subrayando en el texto aquellos párrafos que mejor expresan los
ítems de la guía. La guía es exhaustiva y le proponemos que apro-
veche esta condición.
 Caracteres inherentes al capital: autoexpansión y dinamismo.
 Capitalismo, tecnología, política.
 La ideología liberal. El sistema de mercado. Adam Smith y la
“mano invisible”: el efecto inverso de la “mano invisible”.

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.9


 Concentración de capital y desigualdad social. Las paradojas del
capitalismo de mercado. Capitales transnacionales y nuevo or-
den mundial.
 Diferencia entre capital y riqueza
 Explicar por qué la riqueza implica desigualdad
 Explicar la principal fuente de desigualdad: propiedad privada de
los medios de producción
 Características principales del capitalismo:
 cambio automáticamente generado
 autoexpansión y dinamismo
 Componente “bélico” del capitalismo: competencia
 Supuestos del orden social capitalista:
 sistema de valoración social: cambio de valoración del lucro
 caída del Imperio Romano
 mercado de trabajo =/= servidumbre
 Ejemplo clásico: la fábrica de alfileres de Adam Smith
 mecanización y división del trabajo
 creación de demanda de nuevos productos
 Efectos del capitalismo:
 Elevación del nivel medio de ingresos
 Transferencia de riqueza periferia-centro
 Brecha creciente entre naciones ricas y pobres
 Mayor poder de explotación
 Creación simultánea de riqueza y pobreza
 Automatización y deshumanización del trabajo industrial
 Crisis cíclicas del capitalismo
 Inestabilidad del sistema: generación simultánea de éxito y fracaso
 Carácter transnacional del capitalismo
 El sistema de mercado:
 Mecanismo de coordinación de las partes con el todo:
 Adam Smith: la metáfora de la “mano invisible”

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.10


 La “inversión” del mecanismo de la “mano invisible” en el
plano socio-económico: concentración de poder económico
social.
 Modelo de funcionamiento teórico del mercado
 Mentalidad “maximizadora”: ¿es esta mentalidad inherente a la
naturaleza humana?
 Mercado de trabajo
 Oferta y demanda
 Mercado y planificación estatal
 Funcionamiento real del mercado
 Concentración económica de capital
 Factores psicológicos de los desórdenes del mercado
 Mercado y ética
 Efectos secundarios y externalización de costos
 Costo social del crecimiento económico
 Cultura del capitalismo: la ética del interés privado – La distorsión
de la valoración de bienes y productos
 Propaganda política y publicidad comercial
 La transformación universal en “mercancía”
 La sociedad de consumo
 El concepto de “alineación”

2. Capitalismo y Ética

La caracterización del sistema capitalista como un sistema que privilegia la am-


bición por los bienes materiales, por ganar dinero y acumular capital plantea
inmediatamente la problemática de la relación entre la ética y el capitalismo. El
texto de Moyano Llerena es el que aborda esta cuestión.
El enfoque de este autor consiste en analizar desde un punto de vista histórico
cómo han ido cambiando las concepciones éticas y cómo estas fueron acompa-
ñando transformaciones en el plano económico.

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.11


Le proponemos que preste atención a la caracterización que Moyano Llerena
hace de los sistemas económicos en general y de los dos sistemas que surgen
con el industrialismo, que son el comunismo y el capitalismo. En cada sociedad
se organizan la producción y la distribución de bienes, para lo cual se crean un
conjunto de normas que definen:
 Quiénes tienen derecho de decidir cómo se han de utilizar los factores de
producción (qué producir, cuánto, cuándo, etc.).
 Cómo habrán de distribuirse los bienes producidos.
El sistema capitalista incorpora dos novedades a los sistemas existentes. Por un
lado, la posibilidad de aumentar las riquezas con una mayor producción y no por el
apropiamiento de bienes ajenos. Y, por otro, la oportunidad de eximir a la conducta
de los hombres, en el plano económico, de toda limitación moral.
Durante el período anterior a la Revolución Industrial, la principal fuente de
riqueza individual se ofrecía a través de las tierras, lo cual permitía imponer
gravámenes a grandes masas de campesinos. Con estas condiciones, las gue-
rras por territorios eran prácticamente inevitables. La conquista de América fue
un claro ejemplo del apoderamiento de tierras, hombres y tesoros. O sea la
fuente de riqueza en el pasado era apropiarse de lo de otros.
Con el desarrollo del comercio y la aparición de la revolución industrial cambió
el panorama anterior. Abrió la posibilidad de que los ricos pudieran invertir sus
bienes en procesos productivos que les permitirían acrecentar sus riquezas. Esta
nueva posibilidad permitió pensar en una acumulación ilimitada de ganancias.
Lo que era antes una conducta insensata del avaro, se convierte ahora en una
actitud prevaleciente y razonable.
Observe con detenimiento el análisis que realiza el autor sobre las normas mo-
rales. La experiencia milenaria de las culturas tradicionales muestra la necesi-
dad de normas éticas por las que ha de regirse la conducta.
La preocupación por una pacífica convivencia social ha constituido siempre la base
de las normas morales. Las normas morales tienden a ordenar la conducta sexual
así como la pasión ilimitada por riquezas. Generalmente, el origen de estas normas
es religioso pues, éstas, luchan en contra de la codicia, avaricia, egoísmo, envidia,
la sed ilimitada de ganancias, promoviendo la solidaridad y humildad.
El texto propone elucidar las transformaciones en las concepciones éticas y las
variaciones en el uso de los términos y su significado, sosteniendo la idea de
que esa variación implica, también, un cambio social más profundo.
Hacia fines de la Edad Media, la vigencia de las normas morales comenzó a
debilitarse. Surgió entonces gradualmente la noción de que ya no podía con-
fiarse en preceptos morales y religiosos para frenar las pasiones destructoras
que afectaban la convivencia. Dado que la represión externa no podía ser la
solución, apareció la idea de que se podían utilizar algunas pasiones relativa-
mente inofensivas para contrarrestar otras más peligrosas, entonces, un con-
junto de pasiones conocidas como codicia, avaricia o amor por el lucro podían
utilizarse para frenar otras pasiones tales como la ambición, el ansia de poder

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.12


o el deseo sexual. De esta manera se produce una inversión en la escala de
valores tradicional.
Lea el siguiente texto.

Lectura requerida

 Panzeri, A; Capitalismo y Ética. Buenos Aires. UAI, 2006. Basado en


el texto de Moyano Llerena, C.; El capitalismo en el siglo XXI. Bue-
nos Aires, Sudamericana, 1996, Cap. II, pg. 39-55).

Guía para la lectura


1. ¿Cómo se caracterizan los distintos sistemas económicos?
2. ¿Cuál es el impacto subjetivo/social de la introducción de los
bienes de intercambio y del sistema capitalista?
3. ¿Para qué son necesarias las normativas? Ejemplifique y justi-
fique.
4. Tomando en cuenta las distintas corrientes de pensamiento que
expone el autor, mencione cómo dichas corrientes impactan en
las conductas individuales y ejemplifique.

Material Multimedial Sugerido

Panzeri, A. Moyano Llerena


A través de este material usted podrá visualizar una síntesis de las
principales ideas de dicho autor.

3. Capitalismo Global

George Soros, en La crisis del capitalismo global, pregunta acerca de la fecha


de nacimiento de esta nueva forma de capitalismo, ubicándola como un fenó-
meno que aparece en las últimas tres décadas del siglo XX.
La economía global no sólo se caracteriza por la libre circulación de bienes y
servicios sino, fundamentalmente, por la circulación internacional de capitales,
la velocidad de la información y el espíritu empresarial. Un gigantesco sistema
circulatorio que toma capitales de mercados e instituciones financieras y va a la

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.13


periferia en forma de créditos e inversiones o indirectamente a través de corpo-
raciones multinacionales. El centro de este sistema se beneficia siempre, aun-
que los créditos sean para la periferia.
El capitalismo global transforma todo en mercancía: la tierra, el trabajo y el
capital y, a medida que se expande llega a dominar la vida de las personas y de
las sociedades, penetrando en la cultura, la política y las profesiones.
Es muy importante el concepto de imperio dentro de esta forma de capitalismo:
busca la expansión y no descansa mientras exista algún mercado o recurso sin
incorporar.
Soros habla de un imperio abstracto, dado que es casi invisible, no posee una
estructura formal y la mayoría de sus súbditos ni siquiera saben que están so-
metidos a él. Reconocen la influencia de fuerzas impersonales y a veces nega-
tivas, pero no entienden en qué consisten esas fuerzas. La soberanía de los
Estados es la principal limitación a su poder e influencia.

Lectura requerida

Panzeri, A; Estructura del capitalismo global. Buenos Aires. UAI, 2006.


Basado en el texto de Soros, G.; La crisis del capitalismo global. Bue-
nos Aires, Sudamericana, 1998.

Guía para la lectura


En el texto sobre el capitalismo global se aborda el tema desde la
perspectiva que desarrolla George Soros en “La crisis del capita-
lismo global”.
Lea el texto y concéntrese en la estructura de lo que Soros deno-
mina “imperio abstracto”.

Ponga a prueba su comprensión.

Actividades para la facilitación de los aprendizajes

Después de la lectura, complete el siguiente organizador gráfico:

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.14


Sistema Capitalista
Global

tiene tiene

Se beneficia de
Centro
……………
es es

…………….. ……………

Capitales

Lectura requerida

 Regnasco, M. J.; Para comprender la problemática del mundo ac-


tual. Buenos Aires, Ed. Imago Mundi, 2006. Pg. 219-226.

Guía para la lectura


Con miras a ofrecerle estrategias de estudio que favorezcan la com-
prensión a través de su participación activa durante la lectura, le
acercamos las siguientes consignas de trabajo.
1. Lea el programa del Grameen Bank y elabore un mapa conceptual de
dicho texto.

Explique cuál es el problema con el que se encontró M. Yunus, especificando


las condiciones ambientales en las que tuvo lugar ese problema.

Explique qué tipo de solución propuso, mencionando en especial aque-


llos elementos de creatividad que halla en esa solución.

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.15


4. Teniendo en cuenta toda la bibliografía trabajada sobre capitalismo,
confeccione un cuadro comparativo que permita identificar las di-
ferencias entre las propuestas habituales dentro de este modelo y
la propuesta que hace Yunus con el programa Grameen.
Establezca los criterios o categorías de comparación antes de iniciar el
trabajo. El siguiente cuadro lo ayudará a realizar la actividad.

Criterios de Características de los Características del


comparación bancos Grameen bank

Cierre de la unidad

Cerraremos la unidad a través del siguiente Trabajo Colaborativo.


Este trabajo pretende crear un espacio de reflexión y participación,
en el que usted, junto con sus compañeros/as, pueda realizar una
síntesis crítica de los contenidos abordados en la unidad.
Le recomendamos vivenciar la utilidad de esta propuesta -la cual
dependerá, en buena medida, de sus propios aportes-.

Trabajo Colaborativo
FORO: Capital o riqueza, ¿es lo mismo?
Usted ya realizó las lecturas y las actividades propuestas en este
Orientador. Ambas le permitieron comprender cómo la concepción
económica del capitalismo modifica la vida de la sociedad.

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.16


Le pedimos, ahora, que elabore su respuesta a la pregunta del Foro
a partir de las nociones que utiliza Heilbroner al caracterizar la di-
rección y la lógica del capitalismo. Tenga en cuenta la importancia
de la noción de dinamismo que el autor señala como distintivo en
este sistema. Además, establezca consecuencias derivadas de es-
tos dos conceptos: capital y riqueza.
¡Intercambie reflexiones con sus compañeros/as!

Problemática del Mundo Actual / Módulo I / Unidad 2 / Pág.17

También podría gustarte