Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Ingeniería civil y Agrícola


Diseño de sistemas de riego

Determinación de la calidad de emisores a


través del coeficiente de variación

Daniela Guerrero Rondón


Edwin Alberto Niño Torres
Elizabeth Rojas Sánchez
Karen Julieth González Vásquez
Nicolás García Rodríguez

Profesor Javier Enrique Vélez Sánchez

Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola


Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Ingeniería de riegos
19 de abril de 2022
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingeniería civil y Agrícola
Diseño de sistemas de riego

1. Introducción

A través de emisores y un sistema de tuberías (presurizadas), los sistemas de riego por


goteo transportan el agua hasta la planta, entregando unos volúmenes relativamente
pequeños en comparación con los volúmenes entregados por otro tipos de sistemas de
riego (Liotta y Paz, 2015). Al ser un sistema de riego localizado, el riego por goteo es
altamente eficiente ya que mantiene los niveles de humedad en el suelo y evita el estrés
hídrico en el cultivo, también se le considera un sistema de alta frecuencia, ya que permite
regar más de una vez en el día (dependiendo de los requerimientos del cultivo), lo cual
mejora las condiciones hídricas requeridas por las plantas (Liotta y Paz, 2015).

Los goteros son dispositivos situados en las tuberías laterales, su función es disipar la
presión del agua, para que salga con una velocidad muy baja al cultivo. Para cumplir con su
función tienen en su interior conductos similares a un laberinto, y manejan presiones
aproximadas a 1 kilo (Fernandez, 2010). Su clasificación determinada por la forma en la que
se instalan es:: Interlínea o insertados, se hace un corte en la tubería y se empalman por
ambos lados; los pinchados, se insertan en un orificio de la tubería; los integrados, se
embuten en la tubería en la fabricación de la misma (Fernández, 2010). También se otorga
una denominación según el caudal que suministran bajo la presión a la que se someten,
clasificándose en no compensantes y autocompensantes. En el caso del primero, el caudal
depende de la presión que recibe, y es directamente proporcional. En el caso del
autocompensante, su fabricación le permite suministrar un caudal constante cuando se
somete a determinadas presiones, y las oscilaciones de la presión (siempre y cuando se
encuentren dentro del margen que señala el fabricante) no afectan el caudal de riego
(Fernández, 2010).

Una de las limitantes más grandes que tiene el sistema de riego por goteo es el
taponamiento de los goteros, estos pueden taponarse debido a varios factores, que pueden
ir desde la calidad del agua hasta el tipo de gotero ( Liotta y Paz, 2015). También debe
tenerse en cuenta el consumo de energía, además de que el sistema de riego presurizado
es dependiente de la electricidad, por lo que puede generar complicaciones en zonas en
dónde el servicio de energía eléctrica es irregular o las tarifas del kWh son elevadas. (Liotta
y Paz, 2015). Por último, es menester mencionar que el costo de adquisición e instalación
de los equipos es bastante elevado, debido a que se requiere de personal calificado para
que realice un diseño que se adecue a las necesidades particulares del cultivo, y también
para que ejecute el mantenimiento requerido para asegurar el funcionamiento óptimo del
mismo.

Desde la exposición breve de las principales desventajas del sistema de riego presurizado,
es posible pasar a esbozar otros beneficios que ofrece su adecuada implementación. Todos
giran en torno a la eficiencia, puesto que permite la realización de las labores culturales
propias del cultivo con total normalidad, e incluso se pueden aplicar los fertilizantes por
medio del sistema de goteo, acelerando este proceso y economizando fertilizantes. La
automatización se traduce en ganancia de tiempo que puede ser empleado para
desempeñar otras tareas (Liotta y Paz, 2015).
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingeniería civil y Agrícola
Diseño de sistemas de riego

2. Objetivos

2.1. Ejecutar pruebas de laboratorio para evaluar la calidad de emisores


autorregulados tipo botón, en cuanto a la uniformidad en su operación y al
cumplimiento de especificaciones de fábrica.
2.2. Comparar dos referencias diferentes de emisores autorregulados tipo botón,
de caudales nominales distintos y a varias presiones de operación.
2.3. Calcular el Coeficiente de Variación (CV) de cada referencia de emisor para
diferentes presiones de operación.
2.4. Obtener la Curva del Emisor para cada una de las referencias y analizar su
comportamiento.

3. Metodología

Se escogieron dos grupos de emisores autorregulados tipo botón, 17 de color azul y


7 de color negro. En cada medición se dejó fluir agua a través de los mismos
mediante un sistema compuesto por tuberías, válvulas, tanque, bomba y
manómetro, durante un periodo de 3 minutos señalado por un reloj temporizador. El
agua entregada por cada emisor se midió en probetas graduadas a una precisión de
5 mililitros (ml), cuyas lecturas fueron realizadas por una sola persona.

Figura 1. Bancos de 17 goteros azules y 7 goteros negros goteando en probetas.

Se realizaron siete mediciones, cada una a una presión diferente: 5, 10, 15, 20, 26,
30 y 35 psi, en orden ascendente. Las presiones se midieron mediante un
manómetro con precisión de 0.5 psi. Se procuró mantener una temperatura en el
agua de 23+/-1 °C.
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingeniería civil y Agrícola
Diseño de sistemas de riego

Figura 2. Manómetro utilizado en laboratorio

4. Datos de laboratorio

De las lecturas en laboratorio, se obtuvieron los datos a continuación organizados en


tablas. En cada banco de emisores resultó uno dañado que arrojó datos atípicos o
extremos; nótese el #16 en los emisores azules y el #6 en los emisores negros.
Estos datos no serán tenidos en cuenta en los cálculos.
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingeniería civil y Agrícola
Diseño de sistemas de riego

Tabla 1. Datos obtenidos para emisores azules.

Tabla 2. Datos obtenidos para emisores negros.

5. Cálculos y Análisis

Se calculan los caudales entregados por los emisores, en litros por hora (lph), así:
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingeniería civil y Agrícola
Diseño de sistemas de riego

𝑣𝑖*60
𝑞𝑖 = 3*1000
Donde: vi = Volumen medido en la probeta (ml).

Se calcula la desviación estándar (d) como la raíz cuadrada del promedio de los
cuadrados de qi - qm, así:

2
δ= ∑ (𝑞𝑖 − 𝑞𝑚) /𝑛

Donde:
qi = Caudal (lph).
qm = Caudal promedio a la presión de operación (lph).
n = Número de emisores de la referencia (color).

Se calcula el Coeficiente de Variación (CV), en porcentaje, como la desviación


estándar, calculada anteriormente, sobre el caudal promedio, así:

δ
𝐶𝑉 = 𝑞𝑚

Se obtuvieron los siguientes resultados:


Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingeniería civil y Agrícola
Diseño de sistemas de riego

Tabla 3. Caudales obtenidos para emisores azules.


Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingeniería civil y Agrícola
Diseño de sistemas de riego

Tabla 4. Desviación estándar y Cv obtenidos para emisores azules.

Para el banco de emisores azules se encontraron caudales promedio entre 5 y 8 lph,


obteniendo el más alto de 7.89 lph para la presión de 26 psi.

En este caso las desviaciones estándar más altas corresponden a las presiones más
grandes experimentadas. En general son valores altos, por encima de 1.0

Se obtuvieron coeficientes de variación (CV) mayores a 10% para todas las


presiones experimentadas, sugiriendo que baja calidad en los goteros de esta
referencia.
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingeniería civil y Agrícola
Diseño de sistemas de riego

Tabla 5. Caudales obtenidos para emisores negros.

Tabla 6. Desviación estándar y Cv obtenidos para emisores negros.

Para el banco de emisores negros se encontraron caudales promedio entre 1.6 y 2.5
lph, obteniendo el más alto de 2.47 lph para la presión de 30 psi.

En este caso las desviaciones estándar más altas corresponden a las presiones más
pequeñas experimentadas, presentando un pico en la última o más alta de 35 psi.

Se obtuvieron coeficientes de variación (CV) menores a 7% con las presiones más


altas experimentadas, dos valores entre 7% y 10%, y un valor mayor a 10% con la
presión más baja experimentada. Lo anterior sugiere que estos emisores pueden
catalogarse dentro de la categoría A de calidad si la presión nominal de operación,
reportada por el fabricante, es superior a 20 psi.

Posteriormente, con los datos obtenidos se realizaron las gráficas para evaluar el
comportamiento de los emisores a distintas presiones de acuerdo a su Cv, las
gráficas se observan a continuación:
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingeniería civil y Agrícola
Diseño de sistemas de riego

Figura 3. Curva de presión vs. caudal prom. y Cv/10 para goteros azules.

Figura 4. Curva de presión vs. Cv para goteros azules.

La curva del emisor azul (p vs. q) tiene un comportamiento esperado, alcanzando un pico de
caudal entregado a una presión de 26 psi, estabilizandose a un caudal cercano a los 7.7
lph.
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingeniería civil y Agrícola
Diseño de sistemas de riego

Figura 5. Curva de presión vs. caudal prom. y Cv/10 para goteros negros.

Figura 6. Curva de presión vs. Cv para goteros negros.

La curva del emisor negro (p vs. q) tiene un comportamiento esperado, alcanzando un pico
de caudal entregado a una presión de 30 psi, estabilizandose a un caudal cercano a los 2.4
lph.
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingeniería civil y Agrícola
Diseño de sistemas de riego

El comportamiento del CV parece mejor, menos cambiante y brusco, para el emisor negro y
especialmente a presiones suoeriores a 20 psi.

6. Conclusiones

● Los emisores azules resultaron de una calidad inaceptable respecto a su coeficiente


de variación, el cual se obtuvo en todos los casos muy por encima del 10%. Se
considera una muestra de cantidad aceptable pero se recomienda hacer más
mediciones en los siguientes intervalos de presión.

● Los emisores negros resultaron de una calidad muy aceptable, de categoria A, con
la mayoría de valores obtenidos inferiores al 7%. Sin embargo debe realizarse un
muestreo con mayor cantidad de goteros.

● En ambos casos se obtuvieron curvas del emisor con comportamiento esperado, es


decir, ascendente hasta alcanzar el máximo caudal entregable a una presión de
trabajo y una posterior estabilización de éste.

● En todos los casos es ideal conocer las características de fábrica y los valores
nominales de operación de los emisores evaluados, para diseñar el experimento
dentro de intervalos de interés y para juzgarlos de acuerdo a tales garantías.

● Se puede realizar una evaluación estadística más minuciosa sobre los datos del
banco de emisores azules, considerando no calcular con aquellos de los goteros 4,
12 y 17, lo cual disminuiría la desviación estándar de la muestra y mejoraría los
coeficientes de variación obtenidos para esta referencia. Sin embargo, debe
procurarse representar suficientemente la realidad.

● En relación a los emisores azules, se puede concluir con base en los resultados
obtenidos de caudales cuyos valores oscilan entre 5 y 8 lph. que los mismos
corresponden a la categoría B. No obstante, la calidad de los emisores no es la
apropiada, pero permiten identificar posibles dificultades en una implementación en
campo.

● Para el banco de emisores negros puede considerarse experimentar con una


cantidad mayor y más representativa de la referencia fabricante. Igualmente obtener
datos de su comportamiento a los siguientes tres intervalos de presión para lograr
una curva del emisor más completa.

● Resulta apropiado e interesante aplicar a los datos obtenidos en laboratorio otras


mediciones de calidad, relacionadas con el número de emisores dañados en una
cantidad de referencia.
Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Ingeniería civil y Agrícola
Diseño de sistemas de riego

● Dentro de la práctica de laboratorio se logró evidenciar que las presiones no se


mantuvieron constantes, por lo cual los resultados obtenidos son netamente
pedagógicos y pueden generar valores imprecisos.

7. Bibliografía

Liotta, M., Paz, L., Manual de capacitación: Riego por goteo, Ministerio de agricultura,
ganadería y pesca, Argentina, 2015.

Fernández, R., Manual de riego para agricultores Módulo 4: Riego localizado, Instituto de
investigación y formación agraria y pesquera, Junta de Andalucía, 2010.

También podría gustarte