Está en la página 1de 18

2022

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

 CAMPUS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

 FACULTAD DE DERECHO

 NOMBRE: NINIVE DEL PILAR PECH HERNÁNDEZ

 ABOGADO: JOSÉ ROGELIO ALONZO MANZANILLA

 MATERIA: DERECHO BANCARIO

 ADA 2. INVESTIGACIÓN “CESION”

CESION
DERECHO BANCARIO
LAS INTITUCIONES DE CREDITO CEDER O DESCONTAR SU CARTERA
CREDITICIA CON CUALQUIER PERSONA

IMPORTANCIA DEL ARTÍCULO 93 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE


CREDITO

El artículo 93 de la Ley de Instituciones de crédito a la letra señala:

“Las instituciones de crédito podrán ceder o descontar su cartera crediticia con


cualquier persona.
Tratándose de cesiones o descuentos de cartera crediticia que se celebren con el
Banco de México, otras instituciones de crédito, fideicomisos constituidos por el
Gobierno Federal para el fomento económico o fideicomisos que tengan por objeto
emitir valores, se llevarán a cabo sin restricción alguna.

Cuando las instituciones de crédito celebren cesiones o descuentos de cartera


crediticia con personas distintas de las mencionadas en el párrafo anterior y
pretendan responder por la solvencia del deudor, otorgar financiamiento al cesionario
o descontatario, o convenir con estos últimos obligaciones o derechos que le
permitan readquirir la cartera crediticia cedida o descontada, requerirán de la previa
autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la cual deberá
salvaguardar la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones de crédito y la
protección de los intereses del público.

Asimismo, quienes se subroguen en los derechos de dicha cartera, no podrán recibir


financiamiento de la propia institución de crédito, respecto de dicha operación o los
créditos objeto de la misma, ni tampoco esta institución podrá responder por la
solvencia del deudor. A los cesionarios les será aplicable la normatividad que regula a
las instituciones financieras en esta materia.

Las instituciones de crédito no estarán sujetas a lo establecido en el primer párrafo


del artículo 142 de esta Ley por lo que hace a la información relacionada con los
activos que se mencionan a continuación, cuando ésta sea proporcionada a personas
con las que se negocien o celebren las siguientes operaciones:

I.- Los créditos que vayan a ser objeto de cesión o descuento; o


II. Su cartera u otros activos, tratándose de la transmisión o suscripción de un
porcentaje significativo de su capital social o de la sociedad controladora del grupo
financiero al que pertenezca. Para dar a conocer la información respectiva deberá
obtenerse la autorización previa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Durante los procesos de negociación a que se refiere este artículo, los participantes
deberán guardar la debida confidencialidad sobre la información a que tengan acceso
con motivo de los mismos.”

La ley de Instituciones de Crédito tiene como finalidad “regular el servicio de banca


y crédito, la organización y funcionamiento de las instituciones de crédito, las
actividades y operaciones que las mismas podrán realizar, su sano y equilibrado
desarrollo, la protección de los intereses del público y los términos en que el
Estado ejercerá la rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano”.

Por tanto, motiva al buen y correcto funcionamiento de los sistemas de pago en el


país.

El artículo en si establece el hecho de que las instituciones de crédito pueden


ceder o descontar su cartera crediticia con cualquier persona distinta a las
establecidas en el párrafo segundo previa autorización de la Comisión Nacional
Bancaria. La cartera crediticia es “Un conjunto de documentos que amparan los
activos financieros o las operaciones de financiamiento hacia un tercero. A través
de esta cuenta, se generan los ingresos o utilidades para la institución mediante la
Tasa Activa”.

La tasa activa en general son los intereses que cobran las instituciones de crédito
por el empleo de préstamos.

Refiriéndose a la cesión de crédito se puede destacar que prácticamente se trata


de la transacción de una cuenta pendiente por recuperar es decir la entidad que
haya otorgado un financiamiento resuelve renunciar a su derecho de cobro en
favor de un tercero mismo que pagará una contraprestación que permita liquidez
para la institución que ceda esta deuda por cobrar.
Una vez instaurado esto se puede establecer que la importancia de este artículo
radica en que gracias al hecho de que no sólo se podrá celebrar una cesión o
descuento de cartera crediticia con el Banco de México, otras instituciones de
crédito, fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento
económico o fideicomisos que tengan por objeto emitir valores sino con cualquier
persona siempre que lo autorice la Comisión Nacional Bancaria, se puede hablar
de brindar una mayor seguridad y protección a las personas y a la estabilidad
financiera de las instituciones de crédito. Es importante recalcar el hecho de que
las instituciones de crédito en este tipo de operación por su carácter no se ven
afectadas por lo establecido en el artículo 142 respecto a la confidencialidad
puesto que el conocimiento de la información o movimientos de este servicio no
está tan estrictamente limitado a quienes tengan otorgado poder para intervenir en
la operación o servicio pero esto no quiere decir que los participantes durante el
proceso no tengan que reservarse la información a que tengan acceso.

Estas figuras de la cesión y descuento de créditos representa la oportunidad de


obtener estabilidad financiera para los bancos pues estos actos administrativos
permiten la transacción de las deudas de sus clientes a distintas instituciones
autorizadas con anterioridad por la misma Ley de Instituciones de Crédito y en su
caso la Comisión Nacional Bancaria y de valores (CNBV), este hecho resulta
relevante debido a que gracias a esas excepciones los pasivos disminuirán sin
necesidad reconsiderar medios de cobro de adeudos. La actuación de la Comisión
Nacional Bancaria y de valores (CNBV) no termina ahí puesto que en caso de que
las instituciones de crédito pretendan acordar algún derecho que le posibilite
recuperar la cartera crediticia que haya sido descontada o en su caso cedida, se
requerirá la autorización de esta comisión tal y como lo establece el artículo a
analizar con motivo de evaluar la solidez de las instituciones de crédito.

Este artículo representa la posibilidad de mejorar tu capacidad de ahorro y de vida


incluso porque el permitir a alguna empresa u otra institución de crédito y/o Banco
el poder adquirir tu deuda y ofrecerte una mejor forma de pago y accesibilidad
cambia por completo la forma en que llevas tu situación financiera permitiendo
incluso que los clientes logren llevar una vida más tranquila respecto a los créditos
adquiridos y su pago.

INTERVENCIÓN DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO

Las instituciones de crédito son aquellas especializadas en captar recursos y


entregar créditos.

Estas instituciones son el actor principal en el tema a investigar puesto que tal
como establece el artículo 2 de la Ley de Instituciones de crédito, el servicio y
banca de crédito sólo podrá prestarse por instituciones de crédito ya sean estas
instituciones de banca múltiple o instituciones de banca de desarrollo.

Mencionar el punto anterior resulta importante puesto que estas entidades son las
autorizadas por la ley especialmente por la secretaria de Hacienda y Crédito
público y la Comisión Nacional Bancaria siendo esta última la principal encargada
de orientar/dirigir adecuadamente a las instituciones para proteger la inversión y
ahorro de los ciudadanos.

Para la economía la existencia de las instituciones de crédito es fundamental ya


que es esta la que canaliza los recursos captados del público hacía los diferentes
sectores que puedan invertir y producir y el buen funcionamiento de este acto se
ve reflejado en una economía estable y sana.

CRISIS ECONÓMICA EN MÉXICO 1995

De acuerdo con el informe anual del Banco de México en el año de 1995, durante
este año la economía mexicana sufrió la crisis más severa ocurrida desde la
década de los años treinta. La interrupción repentina de los flujos de capital del
exterior hacia México a finales de 1994 e inicios de 1995, sumada a la
consecuente devaluación de la moneda nacional, impusieron a la economía del
país un ajuste devastador.

La crisis de diciembre de 1994 irrumpió en México y el mundo como un evento


sorpresivo, que derrumbó en pocas horas una de las economías más
aparentemente exitosas y seguras del mundo en desarrollo, que gozaba del mas
amplio respaldo del gobierno norteamericano y la organización financieras
internacional. Lo inesperado de la crisis tuvo que ver con el secreto conque la
cúpula gubernamental mexicana manejó el deterioro acelerado de las cuentas
externas del país a lo largo de 1994. Pero también, con la complejidad y novedad
de la propia crisis, como colapso económico de nuevo tipo de naturaleza de
mecánica poco estudiadas.

La crisis de 1994-1995 constituyó una ruptura del proceso de reproducción

normal de la economía mexicana, determinada originariamente por la


imposibilidad de responder a compromisos internacionales.

Está crisis a diferencia de la sufrida en los años ochenta, respondió a una nueva
mecánica de gestación.

México recibió flujos enormes de capital extranjero durante los años previos a la
crisis de 1994-95. Esto obedeció, en parte, a las perspectivas favorables que
presentaba la economía mexicana después de varios años de estabilización
macroeconómica y de la implementación de importantes reformas estructurales.

Además, el proceso de liberalización financiera que se había iniciado en 1988 y un


entorno internacional muy propicio, ya que en los países industriales prevalecía
una situación de tasas de interés bajas, dieron un impulso adicional a la entrada
de capitales. Así, de 1991 a 1993 esas entradas de capital a México alcanzaron un
promedio anual de casi 8% del PIB.

Los acontecimientos descritos tuvieron un fuerte impacto sobre la economía


mexicana:

El tamaño del sistema financiero aumentó considerablemente.

Así, de 1988 a 1994 la relación entre M4, el agregado monetario más amplio, y el
PIB, se incrementó en 20 puntos porcentuales.

Las entradas de capital coincidieron con un fortalecimiento de las finanzas


públicas y una fuerte demanda de crédito. De esta manera, se produjo un muy
rápido crecimiento del crédito bancario al sector privado. De 1988 a 1994, el
crédito bancario al sector privado medido como proporción del PIB se cuadruplicó.

Al mismo tiempo, la expansión de la demanda impulsada por una amplia


disponibilidad de financiamiento condujo a un fuerte aumento del déficit en cuenta
corriente de la balanza de pagos. En consecuencia, para 1994 ese déficit
representaba ya el 7% con respecto al PIB.

En resumen, la abundante disponibilidad de financiamiento resultó en un elevado


nivel de apalancamiento, tanto de empresas, como de hogares e instituciones
financieras.

APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 93 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE


CREDITO EN LA CRISIS ECONÓMICA DE MÉXICO EN 1995

A inicios de los años 90 el gobierno de Salinas de  Gortari realizó reformas


estructurales para permitir la llegada de empresas  extranjeras así como facilidades
para los bancos que de nueva cuenta habían  sido privatizados, la negociación del
tratado de libre comercio con Estados Unidos de América y Canadá además
de otros planes de libre comercio con  Latinoamérica. Con la apertura
económica se inició la venta de todo aquello que consideraban vendible en cuanto
a materia económica al sector privado, el Estado ya no se haría cargo de
las empresas públicas pues en ese proceso se  privatizaron empresas como
Aeronaves de México, Mexicana de Aviación, Grupo Dina y  los Ingenios
Azucareros en 1990 de igual manera  se privatizaron teléfonos de México,
la Minera Cananea e incluso se concedieron  más de 4 mil kilómetros de
autopistas para ser operadas por el sector privado,  básicamente el gobierno le
cedía varias actividades multimillonarias y monopólicas a precio realmente
accesible a varias familias y grupos empresariales afines  al gobierno y con ello
vino el surgimiento de nuevos ricos que tomaban poder y eran los  encargados de
actividades clave del estado tales como las telecomunicaciones, la minería,
la infraestructura y la banca repartimos  todo este proceso de reformas en un
principio pareció un buen plan, de hecho entre los periodos de 1988  y 1994 gran
parte de la población obtuvo por primera vez acceso a créditos  bancarios mismos
que fueron útiles para la compra de casas,  automóviles y negocios, esta situación
sirvió para generar una  sensación de confianza y también la  llegada de enormes
capitales extranjeros que veían en México una economía  creciente y cada vez
más fuerte, toda esta situación parecía bastante prometedora pero nada más
lejano de la realidad pues detrás de esos créditos los bancos se veían en serios
problemas ya que no tenían recursos suficientes  para prestar tanto dinero y el
gobierno no tenía establecidas ni las leyes ni los reglamentos  adecuados
para vigilar que los bancos no prestarán a diestra y siniestra a cualquiera que
se los pidiera sin tomar precauciones, de igual manera   los bancos ofrecían
unas llamativas tasas de interés para que la  gente ahorrara su dinero en
ellos, incluso era muy común escuchar que era un  buen negocio el hecho de
ahorrar el dinero en los  bancos en vez de trabajar con él y producir más
económicamente gracias a una relación laboral, retomando el punto de las
cuentas de ahorro en los bancos, se puede rescatar que  esos intereses que se
prometían a los ahorradores también estaban basados en dinero que no  tenían
ningún sustento real, lo que el  gobierno sí tenía era el fondo bancario  para la
protección al ahorro mejor conocido como el FOBAPROA, este era un
instrumento que garantizaba que el estado pagaría a  cualquiera que se le debiera
en caso de que un banco cayera en bancarrota por  insolvencia, por otro lado el
gobierno deseaba mantener controlada la inflación  artificialmente con el
programa solidaridad con el que daba precios de  garantía de compra y venta
para artículos de primera necesidad pero esa  acción en vez de dar más
dinamismo a la economía sólo se volvió un lastre en las finanzas públicas así
como una increíble oportunidad para actos de corrupción en  contra de
comerciantes y agricultores, aun así el panorama internacional de  México parecía
prometedor y la entrada  de divisas extranjeras continuaba creciendo del año de
1988 hasta 1994 lo que generó al final un  ingreso masivo de dinero a un país en
un periodo muy corto de tiempo lo que  genera que el valor de la moneda local  se
eleve y con ello su comercio al  exterior sea más caro y por lo tanto  menos
atractivo, dentro de este contexto inició en 1994  un año increíblemente memorable
e incluso traumático para cualquiera que lo haya vivido,  el primero de enero de
1994 entró en vigor el tratado de libre comercio de América  del Norte y de forma
simultánea comenzaba también el levantamiento del  Ejército Zapatista de
Liberación Nacional de alguna forma ese mismo día  se mostraba de manera muy
clara dos caras de una misma realidad que vivía  México, globalización y empresas
fuera el autoritarismo y el despojo la empresa  privada es lo más deficiente y
para hacer riqueza, el 94 fue un año de elecciones presidenciales pero esas
fueron manchadas por el asesinato del candidato  del PRI a la presidencia Luis
Donaldo Colosio Murrieta el 23 de marzo, hecho que  desencadenó un ambiente
de incertidumbre y de salida masiva de divisas por lo que  en plena crisis la
secretaría de hacienda recurrió a la emisión de  tesobonos que eran
certificados gubernamentales que se vendían a los  inversionistas que se pagarían
en dólares sin importar el tipo de cambio y  que además otorgaban una tasa de
interés muy superior a la del mercado internacional, con ello México adquirió  una
deuda por 29 mil millones de dólares los pesos bonos eran una
medida desesperada para mantener la estabilidad  económica durante la crisis y
también para mantener la opinión popular de  optimismo de la economía las
elecciones estaban en puerta y hacer una devaluación prematura
seguramente hubiera significado la derrota del PRI  en la elección del 4 de julio en
la que al final resultó ganador Ernesto Zedillo quien tomó posesión el primero  de
diciembre de 1994 y anunció que la  política económica sería la misma  durante
1995, este hecho levantó suspicacias  entre los inversionistas mismo que
rápidamente comenzaron a retirar divisas del país y  a cambiarlas por tesobonos,
para el 19 de diciembre el gobierno se reunió con el  sector empresarial y allí
acordaron la devaluación del peso, al día siguiente se  hizo el anuncio oficial y para
el 21 de diciembre ya habían salido de golpe más  de 100 millones de dólares de
las reservas del país, las incertidumbre por el asesinato del candidato del PRI y
finalmente el anuncio público de una devaluación en  diciembre se hizo merma
durante todo el año de las reservas internacionales  mexicanas llegando de tener
24 mil millones de dólares a inicios del año y  terminarlo con tan sólo 6 mil
200 millones esto además agravado por los tesobonos  que eran deuda en dólares
que el gobierno no podía pagar de golpe el  precio del dólar pasó de 3.44 a
5.10 pesos, se implementó el IVA con un 15 por  ciento de impuestos a
prácticamente todos los productos y servicios el gobierno contrajo su actividad y
se subieron con fuerza las tasas de interés  lo cual significó un golpe devastador  ,
el costo de la vida prácticamente se duplicó, los planes de crecimiento
se desvanecían y las deudas para todos se  hicieron prácticamente impagables,
esto último generó una crisis aún mayor  dentro de los bancos que habían
prestado muchísimo dinero y ahora al mismo tiempo  ya no recibían pagos por
parte de sus deudores por lo que la gente que tenía  allí ha ahorrado su dinero no
podía acceder a él por falta de liquidez.  

Se encontró una salida para 1995 el presidente de Estados Unidos de América


Bill Clinton promovió un paquete por 50 mil millones  de dólares para que México
pagara los tesobonos y pudiera volver a operar, todo esto debido a que para ese
momento México era uno de  los principales consumidores de  mercancías
Estadounidenses y si México dejaba de consumir significaría desempleos y cierres
de empresas en Estados Unidos de América.

Con ese dinero México pago la deuda en dólares  de los tesobonos y también
comenzó el proceso de rescate bancario con la activación del pop aprobado para
el rescate de los ahorros de los cuentahabientes, el rescate   bancario no estuvo
libre de controversias pues la negociación de la  deuda de los bancos se hacía en
secreto y siempre estaba sujeta a cambios lo que  levantó sospechas de
corrupción entre la clase política y los empresarios, aquí se ejecutó una de las
maniobras de corrupción más grandes en la historia de  México pues el sistema de
rescate pedía a los ahorradores que se declararon en  bancarrota para poder
rescatar sus ahorros y absorber sus créditos cosa que  tenía mucho sentido para
los pequeños y medianos ahorradores que en efecto estaban en bancarrota pero
ocurría que también había otros ahorradores  

En 1995 la aplicación del FOBAPROA generó  una deuda por 550 mil millones
de dólares más intereses, una deuda  virtualmente imposible de pagar al corto  o
mediano plazo, aunque la acción como tal de declararse en bancarrota no era 
ilegal estaba claro que el plan de  repartición del rescate del FOBAPROA  había
sido de alguna manera amañado desde su creación  para beneficiar a empresas y
personajes afines a la cúpula empresarial y  política de México a costa
del presupuesto público finalmente en septiembre de 1998 las cámaras llegaron  a
una mayoría, en él acordaron revisar la deuda y ser más  estrictos con las
actividades bancarias también crearon el instituto para la protección al ahorro
bancario y absorber así las deudas del FOBAPROA todo esto  con el aval de la
suprema corte de justicia de la nación que hacía todo esto legal a pesar de que
había muchísimas irregularidades con eso se le  dio cierre al tema y se hizo legal
el pago de una deuda prevista a pagarse mes  a mes hasta el año del 2070  y eso
siempre y cuando no se detenga el pago o se dejen crecer los intereses deudas
con muchos pagos para pagar  poquito finalmente todo este proceso  logró afianzar
el lugar de México dentro de la economía global que poco a poco se  fue
recuperando en gran parte gracias al  Tratado de Libre Comercio de América del
Norte.  

Programa de Capitalización y Compra de Cartera.

Este programa es un punto clave para la estabilización de la economía mexicana


después de la crisis tan abrumadora que se vivió en el año del 95 por la falta de
leyes reguladoras.

En 1995, el Gobierno Federal diseñó un programa denominado “Programa de


Capitalización y Compra de Cartera” (PCCC) mismo que tenía por objeto
capitalizar a las instituciones de crédito cuya situación financiera era solvente pero
que, debido al deterioro de sus activos crediticios, se arriesgaban a no cumplir con
los requisitos mínimos de capital.

Para tal efecto, las instituciones de crédito suscribieron con la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México, en su carácter de fiduciario
en el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) los documentos
denominados “Bases de Capitalización”, mediante los cuales el Fobaproa adquirió
el derecho a recibir todos los recursos procedentes de la administración,
recuperación y cobranza de los créditos designados por los bancos participantes.
A cambio de estos derechos, Fobaproa emitió a favor de los bancos pagarés a 10
años, no negociables, pagaderos a su vencimiento y que generaban intereses
capitalizables trimestralmente.

Para que el Fobaproa participara en dicho esquema, los accionistas de cada


banco debían inyectarle a éstos capital nuevo. Para tal efecto, la compra de la
cartera se realizó por el equivalente a dos veces la aportación del capital realizado
por los accionistas de cada banco.

Las instituciones mantuvieron la administración de la cartera, la cual fue afectada


en fideicomisos constituidos en los propios bancos, estableciéndose pérdidas
compartidas y en algunos casos esquemas de incentivos. El producto de la
cobranza de la cartera fue destinado a liquidar los pagarés antes referidos.

Por otra parte, el valor de los pagarés emitidos por Fobaproa a la fecha de la
operación fue diseñado para igualar el valor neto contable de la cartera (valor
nominal menos reservas), por lo que se estableció el siguiente procedimiento de
revisión de las reservas y provisiones: (a) Un auditor independiente o externo a la
institución, revisaba la calificación y el provisionamiento de los créditos
designados; (b) Realizado lo anterior, la CNBV podía realizar las observaciones
correspondientes; (c) Las diferencias que se detectaran en la calificación o
provisionamiento de los créditos podían subsanarse de conformidad con lo
siguiente:

 Ajustando las cantidades que el Fobaproa tenía que pagar a la institución,


mediante la sustitución del correspondiente pagaré.
 La institución podía cubrir la diferencia sustituyendo los créditos, con la
conformidad del Fobaproa.
 La institución, con la conformidad del Fobaproa, podía cubrir las diferencias
aumentando su porcentaje de la participación en pérdidas.

Como se menciona en cierta parte del texto anterior, la importancia del artículo 93
de la Ley de Instituciones de Crédito en la crisis de 1995 radica en que se regulan
los adeudos, la protección de los intereses del público y hay un protocolo que
permite salvaguardar la solvencia y estabilidad de las instituciones de crédito.es
realmente interesante conocer que el hecho de no tener una ley o reglamento que
guiara a las instituciones para dar créditos y los medios de cobro e incluso a
quienes eran sujetos de crédito puede conducir a una gran crisis para este tipo de
instituciones.

ACTUALIDAD

En la actualidad, la economía mexicana enfrenta nuevos desafíos, resultado esta


vez del contagio de una crisis financiera que tuvo su origen en Estados Unidos y
en otras economías avanzadas. De nueva cuenta, las autoridades financieras
están frente a la tarea de diseñar e instrumentar estrategias para mitigar su
impacto sobre nuestro país. Pero lo más importante a destacar es que
actualmente ya se cuenta con leyes que permiten a las distintas instituciones de
crédito.

Recientemente hemos pasado por una contingencia sanitaria que impuso gran
temor sobre el Banco Central en México respecto a una posible crisis económica
puesto que el número de la cartera vencida de empresas de crédito se ha
duplicado desde el inicio de esta contingencia de COVID-19.

EMPRESAS Y BANCOS QUE COMPRARON Y SIGUEN ADQUIRIENDO


CARTERA CREDITICIA Y LITIGIOSA COMO MODELO DE NEGOCIO

La cartera crediticia como ya se menciono es el saldo de los montos entregados a


los acreditados más los intereses devengados no cobrados. Por lo que la compra
de esta cartera consiste en movilizar un saldo parcial o total de una institución
financiera a otra esta última que funge como la adquiriente ofreciendo una tasa de
interés más atractiva y más comodidades de pago, por tanto se traduce en
beneficios para ambas partes pues el adquiriente gana respecto a los intereses
que cobre y el cliente mejora su flujo en caja puesto que ahorra más por los
beneficios concedidos por la nueva institución que adquirió su deuda.
Para adquirir una cartera crediticia como un negocio es importante que la entidad
financiera se asegure de que el posible comprador para ese negocio cumple con
los requisitos que se establecen para su adquisición y en especial si se trata de
una empresa independiente.

Es importante aclarar que existen entidades financieras que pueden o no adquirir


la totalidad de las deudas pendientes de un cliente y esto dependerá de la
capacidad de pago y endeudamiento que tenga el cliente pues es precisamente lo
que se busca es tener un modelo de negocio seguro.

En la actualidad el contraer una cartera de créditos es un negocio que se perfila


para las instituciones financieras como un modelo rentable puesto que en los
últimos 2 años el país ha atravesado una crisis que si bien no ha llevado a los
ciudadanos y empresas a la bancarrota si los ha puesto en problemas y a
apretado sus bolsillos, claro siempre y cuando las empresas de crédito sepan
escoger a quien si y a quien no adquirirle una deuda dependiendo de la capacidad
económica y disciplina con los pagos que tenga el interesado así como los tipos
de beneficios que ofrecerá ya que también deben retribuirle a ellos como
institución.

En el país se sitúan empresas mayormente independientes que se dedican a la


compra de cartera como un modelo de negocio, ya que esto podría aumentar la
cantidad de clientes potenciales y económicamente resulta bien por la compra con
precio reducido y la rentabilidad que ofrece a cambio esta inversión.

FORMAS CONTRACTUALES DE FORMALIZAR COMPRA Y VENTA DE


CARTERA

Con una cesión de crédito nos encontramos ante una importante relación jurídica
creada y es el cambio existente de acreedor.

Existen un contrato que celebran entre dos sociedades o una sociedad y persona
física, etc. Mediante este contrato que se realiza se lleva a cabo la compraventa
de cartera de clientes misma que pasa a formar parte de la sociedad compradora,
en este contrato se establece en primera instancia las generales tanto del
vendedor como de la parte compradora para después fijar la capacidad de ambas
partes para celebrar este contrato, seguido de este punto se procede a mostrar el
tipo de actividad de cada parte, se acuerdan las clausulas que pueden abarcar el
objeto, precio, forma de pago, confidencialidad.

Fijar el objeto de esta compraventa es uno de los aspectos esenciales que se


deben abordar al momento de realizarlo ya que puede o no adquirirse la titularidad
total de los créditos del deudor, en caso de que si se adquiera será el comprador
es decir la institución o empresa que lo adquiera la que se subrogue en su
totalidad respecto a los derechos y obligaciones que originalmente tenía el
vendedor respecto de la cartera crediticia.

Ya que se tiene la estructura del tipo de operación que desean llevar a cabo las
partes es importante determinar los créditos que se adquieren, así como los
derechos transmitidos a la parte compradora, es importante mencionar que antes
de hacer efectiva la cesión se debe definir una fecha de corte para la cartera que
permita saber que cantidades empieza a recibir el comprador y este mismo pueda
hacer un análisis correcto de la cartera que esta por adquirir.

Realizar una inspección minuciosa de los aspecto que debe llevar el contrato es
muy importante para que se prevenga en un futuro alguna consecuencia fatal ya
sea para el deudor, para el adquiriente o para el acreedor inicial sobre todo para
este último en quien podría recaer la responsabilidad de algún vicio en el crédito
adquirido.

TEMA REGISTRAL*

CONSECUENCIAS QUE AFECTEN AL DEUDOR Y ACREEDOR INICIAL

Así como existen ventajas muy buenas para el deudor y el acreedor inicial
respecto a la cesión de crédito de igual manera existen diversas desventajas que
deben preverse para no caer en una mala práctica de esta figura.

En el caso del deudor si bien el cambio de acreedor resulta beneficioso por el


cambio en la tasa de interés y plazos a pagar así como un ahorro por esta
transición también existe un lado negativo que nunca debe dejarse de lado y es
que muchos expertos en la materia afirman que el realizar una compra de cartera
crediticia implica iniciar de nuevo un crédito la primera parte de este puede
empezar con un pago de intereses mayor pero esto puede prevenirse como se
mencionó en párrafos anteriores si al momento de llegar a un acuerdo se analiza
con detención cada una de las ofertas que hace la institución interesada en la
compra de los adeudos.

De igual manera Alejandro Useche experto en finanzas destaca que existe el


peligro o posibilidad de un endeudamiento doble por parte del cliente en vista de
que su capacidad de crédito aumenta si se olvidan de devolver la tarjeta en la que
se libera la deuda.

En este sentido Juan Camilo González experto en educación financiera establece


lo siguiente “La compra de cartera le da una falsa seguridad. La mayoría de las
personas no entregan la anterior tarjeta, comienzan a gastar y cuando se dan
cuenta ya acumulan el doble de deudas”

Ahora bien, en cuanto al creedor inicial se puede destacar que este asume una
responsabilidad importante en relación a los créditos que transmite ya que debe
asegurar de que sus declaraciones como institución inicial además de verdaderas
no caigan en algún vicio o defecto que desemboque en alguna sanción para él
como primer acreedor y vendedor.
FUENTES DE INFORMACIÓN

LEGISLACIÓN

1. Ley de Instituciones de Crédito

PÁGINAS DE INTERNET

1. ORTIZ, Guillermo. (2009). La crisis de 1994-95 y la actual crisis.


09/marzo/2022, de EXPANSION Sitio web: https://bit.ly/3sXQX7r
2. BANCO DE MÉXICO. (2003). Resumen del Informe Anual 1995.
09/marzo/2022, de BANCO DE MÉXICO Sitio web: https://bit.ly/3CvTM2R
3. JUNTA DE GOBIERNO DEL IPAB. (2014). Marco legal de la Protección al
Ahorro Bancario y Resoluciones Bancarias. 09/MARZO/2022, de
INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO Sitio web:
https://bit.ly/3vYnX19
4. CIGUENZA Riaño, Noelia. (2017). Los pros y contras de la compra de
cartera. 09/marzo/2022, de La República Sitio web: https://bit.ly/35JS2Ho
5. SOLER Solé, Guillem. (2015). Cesión de cartera de créditos litigiosos
(Subrogación procesal y derecho de retracto del deudor). 09/marzo/2022,
de Vlex Sitio web: https://bit.ly/3KEKAMt
6. ÁNGEL PÉREZ LÓPEZ, ANTONIO JOSÉ MOYA FERNÁNDEZ y
EDUARDO TRIGO SIERRA. (2013). CUESTIONES PRÁCTICAS DE LAS
VENTAS DE CARTERAS DE CRÉDITOS. 09/22/2022, de Actualidad
Jurídica Uría Menéndez Sitio web: https://bit.ly/3t09mQX
7. JIMENEZ Jerez, Sergio Raúl. (2012). PRINCIPALES INSTITUCIONES E
INSTRUMENTOS DE CRÉDITO EN MÉXICO. . 09/marzo/2022, de
Investigación de la UPIICSA Sitio web: https://bit.ly/3tKCB9P

También podría gustarte