Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BANCARIO Y DE
SEGUROS
CARLOS NEYRA AMAT
SISTEMA FINANCIERO
Conjunto de instituciones, medios y mercados en el que se
organiza la actividad financiera.
De tal modo que cumple la función de CANALIZAR el
ahorro, haciendo que los recursos que permiten
DESARROLLAR la actividad económica real -producir y
consumir, por ejemplo- lleguen desde aquellos individuos
excedentarios hasta aquellos otros deficitarios.
SISTEMA FINANCIERO
En los sistemas financieros modernos hay dos grandes
modos en los que se concreta esa organización:
Los mercados de valores
Donde acuden en busca de recursos aquellos integrantes de una
economía - generalmente, las empresas y el sector público- que
precisan financiación. En el proceso, la totalidad del dinero
demandado se divide en pequeñas partes o valores, que tienen
idénticas características y que se colocan entre quienes están
dispuestos a prestar sus recursos.
SISTEMA FINANCIERO
Los intermediarios financieros crediticios.
Empresas del Sistema Financiero, con la capacidad de, por un lado,
captar depósitos del público, y, por otro, prestarlo a los demandantes
de recursos. La tarea de los bancos es doble: por un lado hacen una
labor de INTERMEDIACIÓN, que consistiría en poner en contacto a
dos partes para que intercambiaran, en este caso, el mismo
instrumento financiero, y, por otro, realizan además una LABOR DE
TRANSFORMACIÓN puesto que el instrumento financiero que
reciben de los que buscan financiación no es el mismo que venden a
los que depositan su dinero.
ESTABILIDAD FINANCIERA
Una situación de estabilidad financiera podría definirse como
aquella en que el sistema monetario y financiero opera de forma
fluida y eficiente.
En una economía desarrollada, esto supone que las entidades de
crédito distribuyen los fondos que reciben de los ahorradores
entre los demandantes de recursos y atienden con normalidad
los servicios bancarios que proveen a su clientela. Hoy en día
existe un amplio consenso acerca de que la estabilidad financiera
es un elemento imprescindible para el correcto funcionamiento
de la economía, ya que, entre otras cosas, facilita un clima de
confianza en el que podemos tomar nuestras decisiones
INESTABILIDAD FINANCIERA
La confianza es el elemento básico para el correcto
funcionamiento de los bancos. Por tanto, si esta CONFIANZA se
quebrara, el negocio dejaría de funcionar, los depositantes
reclamarían su dinero a la vez y el banco se enfrentaría a
problemas que podrían desembocar en graves situaciones de
inestabilidad financiera.
Estos problemas que pueden suceder para un banco concreto, es
fácil que se trasladen al conjunto del sistema, propagándose de
forma muy rápida. Es lo que se conoce como contagio o riesgo
sistémico, es decir, riesgo de que colapse el conjunto del sistema
bancario al encadenarse un conjunto de quiebras de bancos.
BANCARIZACION
BANCARIZACION:
Uso de los medios de pago del sistema financiero, por parte de las
personas o empresas, para realizar operaciones comerciales.
Un país es altamente bancarizado cuando la mayor parte de los pagos
por un bien o servicio se hace con instrumentos como los cheques,
tarjetas de débito, tarjetas de crédito, etc., y en consecuencia, el uso
del efectivo es muy reducido.
¿Cómo SE MIDE?
Se compara el volumen de los depósitos del sistema financiero respecto al
PBI
Hay una relación directa entre el NIVEL DE
BANCARIZACION y el DESARROLLO
La intermediación en el Perú: por debajo
del promedio de países de América Latina
PAIS CREDITOS / PBI DEPÓSITOS / PBI
CHILE 58 32
URUGUAY 34 52
BOLIVIA 33 30
BRACIL 26 22
PERU 19 22
COLOMBIA 18 23
MEXICO 14 23
ARGENTINA 10 5
PARAGUAY 16 21
VENEZUELA 10 13
PROMEDIO 24 24
También:
a) Depósitos en cuentas.
b) Giros.
c) Transferencias de fondos.
d) Órdenes de pago.
16
DERECHO BANCARIO
Conjunto de leyes, normas y disposiciones referentes a la
Actividad Bancaria, las operaciones de intermediación en el
crédito, el dinero y los títulos valores.
El Derecho Bancario puede ser considerado en un doble
aspecto:
jurídico – Administrativo,
jurídico – privado.
17
DERECHO BANCARIO
Sergio Rodríguez Azuero:
Regula el conjunto de relaciones patrimoniales entre la
banca y su clientela. Concretamente, los contratos
celebrados entre las entidades de crédito y sus clientes,
como antecedente necesario para la realización de
operaciones propias de esta actividad.
18
DERECHO BANCARIO
19
Derecho Bancario
Intermediación Financiera
Margen de Intermediación
20
BANCA
El encaje Bancario es un porcentaje del total de los
depósitos que reciben las instituciones financieras, que
debe conservarse de manera permanente, en efectivo en
sus cajas o en sus cuentas en el Banco Central de
Reserva.
M.N. Circ. 024-2010-BCRP 8.5 %
M.E. Circ. 025-2010-BCRP 8.5 %
21
BANCA
22
DERECHO BANCARIO
23
SISTEMA FINANCIERO EN LA LEY DE
BANCOS
Servicio Financiero:
Servicio financiero significa cualquier servicio de
naturaleza financiera. Los servicios financieros
comprenden todos los servicios bancarios, todos
los servicios de seguros y relacionados con
seguros y demás servicios financieros, así como
todos los servicios accesorios o auxiliares a un
servicio de naturaleza financiera
DERECHO BANCARIO
25
DERECHO BANCARIO
OPERACIONES PASIVAS
1.1. Depósitos de Ahorros
1.2. Depósitos a Plazo
1.3. Depósitos a la Vista
1.4. Obligaciones Diversas:
1.4.1. Pagaré Bancario
1.4.2. Cheque de Gerencia
1.4.3. Bonos Comerciales
1.4.4. Certificados Bancarios en M.E.
1.4.5. Certificados de Depósitos en M.N.
1.4.6. Redescuentos
1.4.7. Otras Obligaciones documentarias
26
DERECHO BANCARIO
OPERACIONES ACTIVAS
2.1. Operaciones Directas o por Caja
2.1.1. Préstamos
2.1.2. Descuentos
2.1.3. Créditos y Adelantos en Cta.Cte.
2.2. Operaciones Indirectas y/o Contingentes
2.2.1. Fianzas
2.2.2. Avales
2.2.3. Stand by letters of Credit
2.2.4. Carta de Crédito, simple o Docum.
2.2.5. Aceptaciones bancarias
2.2.6. Otras garantías
27
DERECHO BANCARIO
Servicios
1. Tarjeta de Crédito Bancario
2. Custodia y Administración de Valores
3. Administración de Fincas (inmuebles)
4. Administración y Cobranza de Carteras
5. Cajas de Seguridad
6. Depósito de Bultos
7. Factoring
8. Forfaiting
28
DERECHO BANCARIO
9. Underwriting
10. Franchising
11. Comisiones de Confianza
12. Fideicomiso
13. Transporte de fondos
14. Cajeros Automáticos
15. Compra Venta de Moneda Extranjera
29
SERVICIOS
16. Intermediación en el Mercado Bursátil
17. Información Comercial y Crediticia
18. Créditos Documentarios
19. Leasing o Arrendamiento Financiero
20. Reporto
21. Administración y Pago de Planillas
22. Recaudación y Cobranza de Tributos y Pagos
30
DERECHO BANCARIO
EN EL DERECHO PERUANO
31
DERECHO BANCARIO
Ley 24723 (11.10.87) que dispuso la Expropiación o Estatización
de las Empresas Bancarias y de Seguros y que estuvo vigente
hasta el 25.12.90 (derogada por Ley 25292).
32
DERECHO BANCARIO
Constitución de 1993.- artículo 87, “El Estado fomenta y
garantiza el ahorro. La Ley establece las obligaciones y los
límites de las empresas que reciben ahorros del público, así
como el modo y los alcances de dichas garantías”.
La actividad bancaria no está calificada como “servicio público”
sino como una actividad de “interés público” –que es distinto-
toda vez que opera con fondos del público y requiere control del
Estado.
33
DERECHO BANCARIO
LEGISLACIÓN BANCARIA.
34
DERECHO BANCARIO
2. Ley 7159 publicada el 24 de abril de 1931, Ley de Bancos,
regulaba la Superintendencia de Banca y Seguros, la Banca
comercial, financieras y empresas de seguros.
35
DERECHO BANCARIO
4. Decreto Legislativo N° 770 - Ley General de Instituciones
Bancarias, Financieras y de Seguros. publicada el 30 de
octubre de 1993.
36
EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO
37
EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO
B. EMPRESAS ESPECIALIZADAS
C. BANCOS DE INVERSIÓN
38
EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO
E. EMP. DE SERVICIO COMPLEMENTARIOS Y
CONEXOS
1. Almacén General de Depósito
2. Empresa de Transporte, Custodia y Administración de
Numerario
3. Empresa Emisora de Tarjetas de Crédito y/o de Débito
4. Empresa de Servicios de Canje
5. Empresa de Transferencia de Fondos
39
EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO
Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones - SBS
40
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL
PERU
Ley 26123 (30.12.92) Ley Orgánica del Banco Central de
Reserva.
Finalidad: Preservar estabilidad monetaria.
Funciones:
Regular la cantidad de dinero,
Administrar las reservas internacionales,
Emitir monedas y billetes e
Informar sobre las finanzas nacionales.
41
EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO
42
EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO
43
EMPRESAS DEL SIST. FINANCIERO.
EMPRESAS DE OPERACIONES MÚLTIPLES
BANCOS: Negocio principal consiste en recibir dinero del
público y utilizarlo en conceder créditos
Así, una Caja Rural, por ejemplo, puede llegar a realizar las
mismas operaciones que un Banco sin convertirse en tal.
ORIGEN:
Ley 4500 (9.3.22) por iniciativa de bancos privados y con el
objeto de regular el sistema crediticio y emitir moneda
Tras la crisis de 1929 se convoca la misión KEMMERER y
transforma el BCR:
FUNSIÓN. Mantener el Valor de la Moneda
56
BANCO CENTRAL DE RESERVA
MARCO LEGAL:
CONSTITUCIÓN 1993 (También la de 1979):
Art 83:… La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva
del Estado. La ejerce por intermedio del Banco Central de
Reserva del Perú.
Art. 84: Persona jurídica autónoma de Derecho Público
Finalidad: preservar estabilidad monetaria
Funciones:
Regular la moneda
Regular el crédito del sistema financiero
Administrar las reservas internacionales
Informar al país del estado de las finanzas nacionales
57
BANCO CENTRAL DE RESERVA
MARCO LEGAL:
CONSTITUCIÓN 1993
Prohibiciones:
Prohibido financiar al sector público
Prohibido otorgar créditos selectivos y
Prohibido establecer tipos de cambio múltiples.
58
BANCO CENTRAL DE RESERVA
MARCO LEGAL:
CONSTITUCIÓN 1993
DIRECTORIO
Integrantes:
Tres designados por el poder legislativo.
Cuatro designados por el poder ejecutivo, uno
de los cuales preside, ratificado por el
Congreso.
El Presidente del Directorio es también
Gobernador ante el FMI y Gobernador alterno
ante el Banco Mundial.
59
BANCO CENTRAL DE RESERVA
MARCO LEGAL:
LEY ORGÁNICA: LEY 26123
Aspectos Principales:
1. La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva
del Estado.
2.Los billetes y monedas que pone en circulación son de
aceptación forzosa para el pago de toda obligación.
3. Puede acuñar monedas con fines numismáticos o de
inversión y convenir su venta en los mercados del país o
del exterior.
60
BANCO CENTRAL DE RESERVA
61
BANCO CENTRAL DE RESERVA
62
BANCO CENTRAL DE RESERVA
Circulares: Son de obligatorio cumplimiento para todas las ESF, y
personas naturales y jurídicas.
63
BANCO CENTRAL DE RESERVA
El capital autorizado es de S/. 100’000,000.00 suscrito y pagado por
el Estado.
64
BANCO CENTRAL DE RESERVA
65
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
Inspección Fiscal de Bancos,
Inspección Fiscal de Seguros
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) adquiere
rango constitucional al ser incluida en la Constitución de
1979, que le otorgó autonomía funcional y administrativa.
66
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
67
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
La SBS es una institución constitucionalmente autónoma y con
personería de derecho público, cuyo objeto es proteger los
intereses del público en el ámbito de los sistemas financiero y de
seguros.
68
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
LA REGULACIÓN establece las reglas a las cuales se
someten las empresas supervisadas desde su entrada al
sistema, durante su operación y eventual salida del mercado.
Principios:
* Idoneidad * Prospección
* Transparencia * Ejecutabilidad
69
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
LA SUPERVISIÓN consiste en verificar el cumplimiento de
las normas y la aplicación de políticas y prácticas prudenciales
por parte de las empresas supervisadas.
Se desarrolla en dos frentes:
Supervisión Directa
Colaboradores externos: clasificadoras de riesgo, auditores,
supervisores locales y de otros países.
Práctica Especializada, Integral, Discrecional.
70
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
71
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
72
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS
73
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
FACULTAD DE INSPECCIÓN. (350 – 357)
Podrá examinar, por los medios que considere necesarios, libros,
cuentas, archivos, documentos, correspondencia y en general
cualquier otra información. La negativa, resistencia o
incumplimiento, da lugar a la imposición de sanciones.
74
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
75
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
76
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
SANCIONES (361)
R. SBS 816-2005 (03.06.05)
Amonestación
Multa empresa / Director / Trabajador
Suspensión
Destitución
Inhabilitación
Prohibición de repartir dividendos
Intervención
Suspensión o Cancelación de Autorización de Funcionamiento
Disolución y liquidación.
77
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
Organización Administrativa
Superintendente: (364) Nombrado por el P. Ejecutivo y
ratificado por el Congreso, por el periodo constitucional, puede
ser mas de un periodo.
* Peruano * Mayor de 30 años
* Estudios especializados
* Conducta Intachable, solvencia e idoneidad
Remoción: El Congreso
Denuncia Penal: Fiscal de la Nación.
78
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS y AFP
Presupuesto.
Contribuciones trimestrales adelantadas de las empresas supervisadas
dentro de 10 días
R. SBS 1695-2006 (22.12.06)
Empresas Bancarias; Financieras; Arrendamiento Financiero y Seguros
Ramo Vida, 1/16 del 1% sobre el promedio trimestral del Activo y Créditos
Contingentes.
Empresas de Seguros ramo generales, 1.75% de las primas retenidas del
trimestre anterior.
Almacenes Generales de Depósito, 1/18 del 1% del promedio trimestral del
Activo Total más el 70% del promedio trimestral del Almacenaje
Financiero.
79
LEY GENERAL DEL
SISTEMA FINANCIERO –
LEY 26702
PRINCIPIOS GENERALES
LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO –
LEY 26702
ALCANCE
“Establece el marco de regulación y supervisión a que se
someten las empresas que operen en el sistema financiero
y de seguros, así como aquéllas que realizan actividades
vinculadas o complementarias al objeto social de dichas
personas”.
OBJETO
Propender al funcionamiento de un sistema financiero y un
sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que
contribuyan al desarrollo nacional.
81
LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO –
LEY 26702
82
LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO –
LEY 26702
83
LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO
PARTICIPACION DEL ESTADO EN EL SISTEMA
FINANCIERO.
84
LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO
LIBERTAD DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS
85
LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO
CRITERIOS PARA DIVERSIFICAR EL RIESGO.
Las empresas del sistema deben observar en todo momento
el criterio de la diversificación del riesgo.
La SBS no autoriza la constitución de empresas diseñadas
para apoyar a un solo sector de la actividad económica,
salvo el Banco Agropecuario.
86
LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO
ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE
LA SUPERINTENDENCIA.
Toda persona que opere bajo el marco de la ley requiere de
autorización previa de la SBS.
En consecuencia, aquélla que carezca de esta autorización, se
encuentra prohibida de:
1. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema financiero, y en
especial, a captar o recibir en forma habitual dinero de terceros, en
depósito, mutuo o cualquier otra forma, y colocar habitualmente tales
recursos en forma de créditos, inversión o de habilitación de fondos, bajo
cualquier modalidad contractual.
87
LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO
2. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema de seguros y, en
especial, otorgar por cuenta propia coberturas de seguro, así como
intermediar en la contratación de seguros; y otras actividades
complementarias a ésta.
3. Efectuar anuncios o publicaciones en los que se afirme o sugiera que
practica operaciones y servicios que le están prohibidos conforme a los
numerales anteriores.
4. Usar en su razón social, en formularios y en general en cualquier
medio, términos que induzcan a pensar que su actividad comprende
operaciones que sólo pueden realizarse con autorización de la
Superintendencia y bajo su fiscalización.
88
LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO
Se presume que una persona natural o jurídica incurre en infracción cuando,
no teniendo autorización de la SBS, cuenta con un local en el que, de
cualquier manera:
a) Invite al público a entregar dinero bajo cualquier título, o a conceder
créditos o financiamientos dinerarios; o
b) Se invite al público a contratar coberturas de seguros, directa o
indirectamente, o se invite a las empresas de seguros a aceptar su
intermediación; y
c) En general, se haga publicidad por cualquier medio con los indicados
propósitos.