Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


INGENIERÍA AMBIENTAL
RIESGOS NATURALES
SEGUNDO PARCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:
GESTIÓN DEL RIESGO EN ECUADOR - MARCO ESTRATÉGICO NACIONAL.

DOCENTE:
BLGO. EDGARD AVILÉS CAMACHO, MSc

ESTUDIANTE:

❖ ESPINOZA DELGADO KERLY CALIXTA

PERIODO LECTIVO:
2021-2022 CII
1. POLÍTICAS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

1.1 Macro Planificación

1.1.1 Ejes temáticos que articulan la gestión del Consejo de Seguridad

Los ejes de articulación de coordinación intersectorial son los pilares compartidos


de gestión que unifican y dan sentido al conjunto de instituciones que hacen parte del
Consejo de Seguridad,a través de los cuales se busca apuntalar la consecución de los
objetivos, políticas y metas del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. La
construcción de los ejes articuladores comprende cuatro elementos:

• Necesidades recurrentes y transversales a todos los sectores.


• Marco teórico y paradigmas que dan sentido de identidad al Consejo.
• Elementos generadores de cambios y rupturas.
• Necesidad de dar continuidad al trabajo realizado por los consejos en períodos
anteriores.

Los ejes articuladores apuntan a la coordinación intersectorial por lo tanto no


corresponden a cada una de las entidades rectoras que hacen parte del Consejo sino al
conjunto de ellas.

La Secretaría de Gestión de Riesgos se articula al eje de prevención, atención y


rehabilitación desde los desastres y la recuperación; al eje de cultura de paz desde la
prevención de desastres; mientras que al eje de soberanía e integración lo hace desde la
planificación de gestión de riesgos y la cooperación en riesgos.
EJES TEMÁTICOS QUE ARTICULAN LA GESTIÓN DEL
CONSEJO DE SEGURIDAD

MDI
Seguridad
ciudadana

MIDENA:
SIN:
Vigilancia y
Información
control

Previsión,
prevención,
atención y
rehabilitación

SGR: MJDHC:
Desastres, Rehabilitación y
recuperación reinserción social

MREMH:
Movilidad
humana,
plurinacionalidad e
interculturalidad,
promoción cultural
en el exterior

MDI
MDI Seguridad como
Seguridad
bien común
CSCJDOT*
ciudadana

MIDENA: SIN:
MIDENA: SIN: Contribuir a la paz Ciclo de
Defensa como bien Análisis prospectivo e regional y mundial contrainteligencia
público y garantía de inteligencia sobre Consejo de Defensa para defensa del
las soberanías y de la amenazas o riesgos del Sudamericano Estado CSCJDOT*
cultura de paz Estado y la sociedad

Soberanía
Cultura e
de Paz Integración
SGR: MJDHC:
SGR: MJDHC: Planificación de Garantía de
Prevención de
Garantía de Derechos gestión de riesgos y Derechos y acceso a
Humanos e igualdad de cooperación en la justicia
desastres género
riesgos CSCJDOT*

MREMH:
Tratos internacionales, MREMH:
alianzas regionales
multilaterismo Solución pacífica de
democrático, gestión temas conflictivos,
soberana de la inserción estratégica
cooperación
internacional
1.1.2 Relación de las políticas intersectoriales con el sector

La inseguridad como fenómeno social exige un tratamiento articulado, multinivel


y multisectorial, desde esta perspectiva el Consejo de Seguridad ha formulado sus
políticas intersectoriales que orientan y articulan la acción de todas las instituciones
coordinadas por el Ministerio Coordinador de Seguridad.

Las políticas intersectoriales establecen las grandes líneas de acción del Consejo,
operativizan las políticas nacionales del Plan Nacional del Buen Vivir y son definidas en
función de los ejes de articuladores (Senplades, 2013). Las políticas intersectoriales son
las políticas macro del Consejo que dan el marco para la formulación de las sectoriales.
Por tanto, no son específicas para cada sector sino más bien generales, pues todos
contribuyen a alcanzarlas desde el cumplimiento de sus competencias específicas como
lo muestra el siguiente gráfico.

ECU
POLÍTICAS INTERSECTORIALES MDI MJDHC MREMH MIDENA SGR SIN
911

1. Prevenir y controlar el delito común y organizado para garan-


tizar la seguridad integral y la convivencia pacífica. • • • • • •

2. Prevenir y atender las violencias en el marco de los derechos


humanos aplicando los enfoques de igualdad: género, intercul- • • • • • • •
tural, generacional, movilidad humana y discapacidades.

3. Garantizar la soberanía, integridad territorial e integración re-


gional y mundial para promover relaciones de cooperación, • • • • • •
pacíficas y de mutua confianza en el marco del Buen Vivir.

4. Fortalecer las capacidades sociales y ambientales para reducirla


vulnerabilidad frente a los eventos adversos de origen naturalo • • • • • • •
antrópico.

5. Garantizar la seguridad frente a emergencias y estados de


excepción como agresión, conflicto armado internacional o
interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desas- • • • • • • •
tres naturales, en salvaguarda del Buen Vivir.

6. Promover la cultura de uso de la inteligencia estratégica para


la gestión de la Seguridad Integral en el marco del Buen Vivir. • • • • • • •
1.2 Meso y micro planificación

1.2.1 Políticas y estrategias sectoriales


En el diseño de políticas participaron dos equipos, uno técnico y otro político. El
equipo político está conformado por el Ministro Coordinador de Seguridad, Secretario
Técnico, equipo asesor, el o la Ministra o Secretario/a Nacional de la entidad rectora;
mientras que en el equipo técnico intervienen delegados del Ministerio Coordinador y un
equipo por cada entidad rectora.

En este proceso, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo cumple un rol


fundamental como asesor técnico del proceso, y vela por la inclusión de los objetivos,
políticas y lineamientos nacionales en el Plan Nacional de Seguridad Integral, así como
la coherencia de las políticas públicas intersectoriales y entre Consejos Sectoriales.

PROBLEMÁTICA / PLANES, PROYECTOS


ESTRATEGIAS METAS
POLÍTICA SECTORIAL Y MACRO ACTIVIDADES
1.1 Impulsar el desarrollo de agen-
Proyecto Sistema Na-
das, procedimientos y estánda-
cional Descentralizado
res para reducción de riesgos y
de la Gestión del Riesgo
articular con los GAD el ordena-
y Emergencias.
miento de sus territorios.

1.2 Promover dentro del sector públi-


co y privado la gestión de riesgos
Problemática 1: La proli- Proyecto Sistema Na-
dentro de sus procesos de plani-
feración de asentamientos cional Descentralizado
ficación para reducir los impac-
humanos irregulares y el de la Gestión del Riesgo
tos sociales y económicos frente
limitado ordenamiento te- y Emergencias. 1. Hasta el 2017 reducir
amenazas de origen natural o an-
rritorial incrementan la vul- la tasa de morta-
trópico.
nerabilidad de la población lidad por eventos hi-
ante amenazas de origen drometeorológicos a
1.3 Incidir en la planificación parael
natural o antrópico. 0,0301.
manejo integral de cuencas
hidrográficas que disminuya las Proyectos a ser formu-
Política 1: Incidir en la pla- 2. Hasta el 2017 el 100%
vulnerabilidades ante amenazas lados entre el 2014 y
nificación territorial contri- de los GAD
hidrometeorológicas y contribu- 2017.
buyendo a la construcción de Municipales tienen
ya a la adaptación al cambio cli-
hábitats seguros y resi- Unidades de Gestión
mático.
lientes reduciendo sosteni- de Riesgos creadas
damente la vulnerabilidad (221 GAD Municipa-
1.4 Incorporar la variable de riesgos en
de la ciudadanía, bienes Proyecto Sistema Na- les).
la formulación y evaluación de
esenciales y naturaleza ante cional Descentralizado
planes y proyectos de sectores es-
amenazas de origen natural de la Gestión del Riesgo
tratégicos para la salvaguarda de
o antrópico. y Emergencias.
los intereses nacionales.
1.5 Apoyar la incorporación de la
gestión de riesgos en los procesos
Proyectos a ser formu-
de planificación y ordenamiento
lados entre el 2014 y
en los territorios bajo régimen es-
2017.
pecial del archipiélago de Galápa-
gos y la Amazonía.

PROBLEMÁTICA / PLANES, PROYECTOS


ESTRATEGIAS METAS
POLÍTICA SECTORIAL Y MACRO ACTIVIDADES
1.6 Promover la generación de
marcos regulatorios y meca-
nismos intersectoriales entre
Proyecto de Ley de Ges-
los niveles de gobierno para la
tión de Riesgos y su Regla-
planificación de asentamien-
mento.
tos humanos en áreas que re-
presenten alto riesgo sísmico y
amenaza tsunamigénica.

2.1 Generar espacios de participa-


ción ciudadana para la tomade Proyecto Sistema Nacio-
1. Hasta el 2017 re-
decisiones con respecto a la nal Descentralizado de la
ducir la tasa de
planificación y a la priorización Gestión del Riesgo y Emer-
mortalidad por
de intervenciones locales en gencias.
eventos hidro-
materia de gestión de riesgos.
meteorológicos a
Problemática 2: La defi-
0,0301.
ciencia en el conocimiento y 2.2 Promover el conocimiento,
el bajo empoderamiento de concienciación, sensibiliza-
Proyecto Sistema Nacio- 2. Hasta el 2017 el
la gestión de riesgos en la po- ción y difusión en gestión de
nal Descentralizado de la 100% de los GAD
blación aumenta la vulnera- riesgos para la preparación,
Gestión del Riesgo y Emer- Municipales tie-
bilidad ante las amenazas de mitigación y respuesta ante
gencias. nen Unidades de
origen natural o antrópico. eventuales amenazas de ori-
Gestión de Riesgos
gen natural o antrópico.
creadas (221 GAD
Política 2: Promover en la
Municipales).
ciudadanía una cultura de Convenio de Cooperación
gestión de riesgos que mi- Interinstitucional entre el
nimice los impactos de los IAEN y SGR para impulsar
eventos adversos de origen programas de especializa-
natural o antrópico. 2.3 Articular con el sector educa- ción y maestría en gestión
tivo para la transversalización de riesgos con diferentes
de la gestión de riesgos. menciones orientadas a
los actores del Sistema Na-
cional Descentralizado de
Gestión de Riesgos y pro-
fesionales en general.
PROBLEMÁTICA / PLANES, PROYECTOS
ESTRATEGIAS METAS
POLÍTICA SECTORIAL Y MACRO ACTIVIDADES
2.4 Democratizar el acceso a la
información a fin de lograr Proyecto Sistema Na-
una difusión oportuna para cional Descentralizado
gestionar adecuadamente el de la Gestión del Riesgo
riesgo, promoviendo el uso de y Emergencias.
las TIC.

3.1 Fortalecer el Sistema Nacional


de Información de Gestión de
Riesgos con estadística geo- Proyecto Sistema Na-
espacial y documental, con cional Descentralizado
énfasis en hidrometereología de la Gestión del Riesgo 1. Hasta el 2017 redu-
y agroclimatología, para el y Emergencias. cir la tasa de morta-
Problemática 3: La escasa ca- monitoreo permanente de las lidad por eventos hi-
pacidad de gestión institucional amenazas. drometeorológicos a
y regulación para la reducción
0,0301.
de riesgos en el territorio; así 3.2 Promover la investigación
como la falta de conocimiento científica y la innovación tec- Proyectos a ser formu- 2. Hasta el 2017 el
de la información en gestión de nológica, valorando el conoci- lados entre el 2014 y 100% de los GAD
riesgos no permite consolidar el miento y las prácticas ances- 2017. Municipales tienen
Sistema Nacional Descentra- trales sustentables Unidades de Gestión
lizado de Gestión de Riesgos.
de Riesgos creadas
3.3 Mejorar e integrar los sistemas (221 GAD Municipa-
Política 3: Coordinar y articu-
de monitoreo y alerta tem- les).
lar el Sistema Nacional Descen-
prana y oportuna para iden- Proyecto Sistema de
tralizado de Gestión de Riesgos
tificar y mitigar las amenazas Alerta Temprana y Ges-
para proteger a las personas,
y vulnerabilidades sociales y tión del Riesgo Natural.
colectividades y naturaleza,
ambientales ante los riesgos
frente a amenazas de origen
naturales o antrópicos.
natural o antrópico.

3.4 Fortalecer las capacidades de


Proyecto Sistema Na-
los niveles de gobierno para
cional Descentralizado
la gestión y el manejo de las
de la Gestión del Riesgo
emergencias dentro de sus te-
y Emergencias.
rritorios.

PROBLEMÁTICA / PLANES, PROYECTOS


ESTRATEGIAS METAS
POLÍTICA SECTORIAL Y MACRO ACTIVIDADES
3.5 Desarrollar normativa y otras
Proyecto de Ley de Gestión
herramientas regulatorias para
de Riesgos y su Reglamento.
la gestión de riesgos.

3.6 Potenciar los espacios de coor-


dinación que permitan mejorar Proyecto Sistema Nacional
las capacidades institucionales y Descentralizado de la Gestión
Problemática 3: La es- sociales y el intercambio de del Riesgo y Emergencias.
casa capacidad de ges- información científico-técnica.
tión institucional y regu-
lación para la reducción Proyecto Sistema Nacional
de riesgos en el territorio; Descentralizado de la Gestión
así como la falta de co- 3.7 Promover programas de reduc- del Riesgo y Emergencias. 1. Hasta el 2017 redu-
nocimiento de la infor- ción de riesgos y de mitigación cir la tasa de morta-
Programa de Prevención y Mi-
mación en gestión de y adaptación al cambio climá- lidad por eventos
tigación para reducir el Riesgo
riesgos no permite con- tico, con énfasis en los sectores hidrometeorológi-
por Diferentes Amenazas.
solidar el Sistema Nacio- priorizados, grupos de atención cos a 0,0301.
nal Descentralizado de prioritaria y ecosistemas frági-
Proyecto Encauzamiento y
Gestión de Riesgos. les. 2. Hasta el 2017 el
Protección de la Quebrada
100% de los GAD
Las Totoras.
Política 3: Coordinar y Municipales tie-
articular el Sistema Na- nen Unidades de
Proyecto Sistema Nacional
cional Descentralizado Gestión de Riesgos
Descentralizado de la Gestión
creadas (221 GAD
de Gestión de Riesgos del Riesgo y Emergencias.
Municipales).
para proteger a las per-
sonas, colectividades y 3.8 Mejorar las capacidades del Programa de Prevención y Mi-
naturaleza, frente a ame- Estado en la gestión de riesgos tigación para reducir el Riesgo
nazas de origen natural o para la atención, rehabilitación por Diferentes Amenazas.
antrópico. y resiliencia de las poblaciones,
el patrimonio natural y las in- Proyecto Encauzamiento y
fraestructuras afectadas por de- Protección de la Quebrada
sastres naturales o antrópicos. Las Totoras.

Proyecto Sistema de Alerta


Temprana y Gestión del Ries-
go Natural.

PROBLEMÁTICA / PLANES, PROYECTOS


ESTRATEGIAS METAS
POLÍTICA SECTORIAL Y MACRO ACTIVIDADES

3.9 Implementar programas de Proyecto Sistema Na-


inclusión de grupos de aten- cional Descentralizado
ción prioritaria en la gestión de la Gestión del Riesgo
de riesgos. y Emergencias.

4.1 Promover a nivel regional y IV Sesión de Plataforma


mundial el intercambio de in- Regional de las Amé-
formación, integración de los ricas de Reducción de
sistemas de ayuda y armoniza- Riesgos de Desastres
ción de políticas de respuesta. 2014.
Problemática 4: La incipiente 1. Hasta el 2017 redu-
integración regional y el defi- cir la tasa de morta-
Simulacros binaciona- lidad por eventos hi-
ciente desarrollo local técnico
les. drometeorológicos a
científico e intercambio de in- 4.2 Fortalecer las agendas de re-
formación en el ámbito inter- 0,0301.
ducción de riesgos a través de
nacional para el monitoreo de la cooperación internacional IV Sesión de Plataforma
las amenazas en la reducción Regional de las Amé- 2. Hasta el 2017 el
en el territorio priorizando las
de riesgos limita la efectiva ricas de Reducción de 100% de los GAD
necesidades locales.
cooperación internacional ante Riesgos de Desastres Municipales tienen
situaciones de desastre. 2014. Unidades de Gestión
de Riesgos creadas
Política 4: Fomentar espacios (221 GAD Municipa-
4.3 Impulsar la generación de co- les).
de cooperación internacional e IV Sesión de Plataforma
nocimiento, investigación y la
integración regional que permi- Regional de las Amé-
cooperación en temas técni-
tan diseñar agendas comunes ricas de Reducción de
cos y científicos dentro de los
para la reducción de riesgos y Riesgos de Desastres
espacios de integración y coo-
complementar capacidades de 2014.
peración regional.
respuesta ante desastres.
4.4 Fortalecer los mecanismos Proyecto Sistema Na-
para brindar ayuda humani- cional Descentralizado
taria a países afectados por de la Gestión del Riesgo
desastres. y Emergencias.

También podría gustarte