Está en la página 1de 65

UNIDAD IV: ATENCIÓN DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR CON

TRANSTORNOS CLÍNICOS,EL PAPEL


DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

AUTORAS:
Lcda. Nancy Elizabeth Aucancela Saldaña
Lcda. Isabel Cristina Mesa Cano
Lcda. Patricia Piedad Naulaguari Medina
1
EDUCACIÓN CONTINUA

SITUACIÓN MATERNO – INFANTIL EN EL ECUADOR.

ESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL:

Muerte Materna:

Definición: La organización Mundial de la Salud (OMS) define como muerte materna a la que sucede
durante el embarazo, parto o post parto hasta 42 días posteriores al término del embarazo y que este,
es consecuencia de complicaciones presentadas en el período de embarazo o durante los 42 días.

En el 2013, a nivel mundial 289.000 mujeres murieron por causas obstétricas (embarazo, parto y
postparto). La mortalidad materna cobra aproximadamente 800 muertes maternas cada día en el
mundo, según datos de OMS (mayo 2014). La mayoría de las causas son evitables y prevenibles.
EDUCACIÓN CONTINUA 2
3

Enfoque de género en salud.


y la mujer. Ello nos sirve para determinar cómo difieren los resultados, experiencias y riesgos sanitarios
entre hombres y mujeres, niños y niñas, y para actuar en consecuencia.

En la mayoría de las sociedades la mujer tiene un menor estatus social que el hombre, lo que se traduce en
relaciones de poder desiguales. Por ejemplo, la mujer se encuentra en condiciones de inferioridad en la
familia, la comunidad y la sociedad en general: Tiene un menor grado de acceso a los recursos y de control
sobre los mismos, y un menor peso que los hombres en la toma de decisiones. Todos estos factores han
llevado a restar importancia a la salud de la mujer y a no prestarle la debida atención.

La atención a la salud de la mujer se ha venido centrando hasta ahora en los problemas que ésta sufre
durante el embarazo y el parto. El enfoque de salud pública basado en el género nos ha servido para
comprender mejor los problemas sanitarios de la mujer y determinar formas de abordarlos en mujeres de
todas las edades. Por ejemplo, sabemos hoy que las enfermedades cardiovasculares son una importante
causa de mortalidad femenina. Sin embargo, no se reconoce suficientemente este hecho, lo que retrasa la
búsqueda de tratamiento y el diagnóstico entre las mujeres. La identificación de diferencias de género en
las enfermedades cardiovasculares ha permitido formular estrategias de promoción de la salud y
prevención más eficaces, lo que a su vez ha redundado en mejoras de la salud de la mujer en muchos
países.

Integración de las perspectivas de género en la salud pública

Integrar las perspectivas de género en la salud pública significa tener en cuenta las diferentes necesidades
de la mujer y del hombre en todas las fases del desarrollo de políticas y programas. El objetivo fundamental
es lograr la igualdad de género. La incorporación de una perspectiva de género en la salud pública implica
abordar la influencia de los factores sociales, culturales y biológicos en los resultados sanitarios, para
mejorar así la eficiencia, cobertura y equidad de los programas.

Un ejemplo de aplicación de este enfoque es una intervención contra el VIH llevada a cabo en Sudáfrica en
la que se abordaron las condiciones de pobreza, violencia y falta de poder para negociar la adopción de
precauciones en las relaciones sexuales como factores que propician unas altas tasas de infección por VIH
entre las mujeres. El proyecto Microfinanzas contra el SIDA y por la igualdad de género- ofreció a las
mujeres acceso a sistemas de microfinanzas para lograr la autosuficiencia económica, y educación sobre el
VIH sensible a las cuestiones de género para ayudarles a negociar mejor las relaciones sexuales y hacer
frente a los prejuicios en su comunidad. El proyecto ayudó a reducir en un 55% la incidencia de casos de
violencia de pareja, un factor clave para la transmisión del VIH, en un grupo de mujeres pobres
sudafricanas.

Derechos sexuales y reproductivos.


Derechos sexuales:

Los derechos sexuales o el derecho a la sexualidad hace referencia al derecho humano reconocido a
expresar la propia sexualidad sin discriminación por motivos de orientación sexual. El derecho a la
sexualidad reconoce el derecho a la libertad de orientación sexual de las personas y su diversidad,
ya sea esta heterosexual, homosexual (lesbianas, bisexuales y personas transgénero) (LGBT) así como la
protección de esos derechos sexuales. El derecho a la no discriminación es la base del derecho a la
sexualidad, pero está estrechamente relacionado con el ejercicio y la protección de otros derechos
humanos fundamentales.
5
El enfoque de salud pública basado en el género parte del reconocimiento de las diferencias entre el
Junto a los principios que se recogen en la legislación internacional sobre derechos humanos los derechos
hombre
sexuales y el derecho a la sexualidad también aparecen reflejados en las declaraciones de la ONU sobre los
derechos reproductivos y salud reproductiva. La apertura cultural y social de diversos grupos y sectores
5
EDUCACIÓN CONTINUA

sociales a finales del siglo XX e inicios del XXI ha provocado la creación de organizaciones civiles en
búsqueda del reconocimiento del ejercicio de la sexualidad como un derecho humano y el respeto por la
diversidad sexual. Estos grupos también se han enfrentado a la oposición de grupos conservadores, tales
como la Iglesia y grupos de derecha.

Declaración Universal de los Derechos Sexuales:

El derecho a la libertad sexual


El derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad sexual del cuerpo
El derecho a la privacidad sexual
El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual)
El derecho al placer sexual
El derecho a la expresión sexual emocional
El derecho a la libre asociación sexual
El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres y responsables
El derecho a la información basada en conocimiento científico, sin censura religiosa o política
El derecho a la educación sexual general
El derecho a la atención clínica de la salud sexual

Derechos reproductivos:

Por derechos reproductivos se entienden aquellos derechos que buscan proteger la libertad y autonomía
de todas las personas para decidir con responsabilidad si tener hijos o no, cuántos, en qué momento y con
quién. Los derechos reproductivos dan la capacidad a todas las personas de decidir y determinar su vida
reproductiva.

Los derechos reproductivos, al igual que los derechos humanos, son inalienables y no están sujetos a
discriminación por género, edad o raza.

Algunos de los Derechos reproductivos son los siguientes:

 Autonomía y autodeterminación del propio cuerpo.


 A la vida.
 A la procreación.
 A la salud reproductiva.
 A informarse médicamente y adecuadamente sobre la reproducción humana, sin censura política ni
religiosa.
 Al acceso a los servicios sanitarios de salud reproductiva y de planificación familiar, como parte del
sistema público de salud.
 Al acceso a los avances científicos en materia de reproducción.
 A decidir sobre la reproducción sin sufrir discriminación, coerción o violencia.
 A interrumpir el embarazo en los casos en que la ley lo permita.

Derechos del niño.


6
EDUCACIÓN CONTINUA

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente
en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como
titulares de derechos y, en su artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes:

EMBARAZO O GRAVIDEZ
El embarazo comienza cuando el ovulo y el espermatozoide se unen en la trompa. El huevo formado se
traslada al utero para continuar su desarrollo hasta que el feto adquiera su capacidad para vivir en el
exterior.

Emigracion del huevo fecundado

El huevo fecundado es transportado a lo largo de la trompa hasta el utero gracias a unas ondas contractiles
, el embrion llega a la cavidad uterina al cuarto dia en fase de morula, una vez en el interior del utero el
embrion esta sobrenadando en la cavidad durante 3 0 4 dias hasta su implantacion en el endometrio que
termina hasta despues del 12° dia despues de la fecundacion, una vez que se ha hundido por completo en
el espesor del endometrio y a traves de los capilares de esta capa circula sangre materna.

Desarrollo fetal. Periodos de crecimiento fetal

En el crecimiento y desarrollo del producto de la gestacion se considera tres etapas diferenciales:

Semanas 1 a 3: periodo preembrionario

Se produce la fecundacion del ovulo y el desarrollo del producto de la concepcion hasta que se forman las
tres capas de disco embrionario:
 Division celular
7
EDUCACIÓN CONTINUA

 Aparicion de la cavidad amniotica


 Formacion de vasos sanguineoas
 Desarrollo del tubo neural

Semanas 3 a 8: periodo embrionario

Crecimiento rapido, diferenciacion tisular y formacion de los principales organos.


 Morfogenesis (adquisicion de aspecto humano)
 Si el embrion esta expuesto a agentes teratogenos se pueden desarrollar malformaciones
 Formacion de la cabeza, desarrollo del cerebro, intestino primitivo
 Aparicion de extremidades, ojos, orejas, nariz

Semanas 9 a 40: periodo fetal

Se produce el crecimiento y desarrollo de los principales organos y diferenciacion de los aparatos y


sistemas corporales

Semana 9 a 12

 El tamaño de la cabeza fetal corresponde ala mitad del tamaño total de cuerpo
 Los parpados se encuentran fusionados
 Se reconoce el sexo del feto

Semana 13 a 16

 Crecimiento fetal rapido


 Empieza a crecer el lanugo
 Se forman las uñas
 Los riñones empiezan a excretar orina
 Deglute liquido amniotico
 Placenta totalmente formada

Semana 17 a 23

 Crecimiento fetal lento


 Movimientos fetales

Semana 24 a 27

 La piel se observa roja y arrugada


 Se abren los ojos se forman las cejas y pestañas

Semana 28 a 31

 Se deposita grasa subcutanea


 Si el feto nace en este periodo puede sufrir sindrome de insuficiencia respiratoria por inmadurez
pulmonar
8
EDUCACIÓN CONTINUA

Semana 32 a 36

 Aumento de peso constante


 La probabilidades que tiene el feto de sobrevivir en esta etapa son buenas

Semana 37 a 40

 En el varon an decendido ambos testiculos


 El craneo esta totalmente desarrollado

Incremento en peso y talla

Mes 1: Mide 4 mm y pesa 1 g.

Mes 2: Mide 3 cm y pesa 3 g.

Mes 3: Mide 10 cm y pesa 45 g.

Mes 4: Mide 15 cm y pesa 180 g.


Mes 5: Mide 18 cm y pesa 500 g.

Mes 6: Mide 25 cm y pesa 1000 g.

Mes 7: Mide 30 cm y pesa 1500 g.

Mes 8: Mide 35 cm y pesa 2500 g.

Mes 9: Mide 50 cm y pesa aproximadamente 3000 g.

LA PLACENTA

Es un organo muy especializado, interfiere de forma decisiva en la nutricion del feto, asi como en la
regulacion de su crecimiento y metabolismo, a lo largo de los nueve meses la placenta es considerada como
el pulmon, el riñon, el intestino del feto

Origen de la placenta:

Pocos días después de la fecundación del óvulo se forma una masa celular microscópica que parece una
mora; pocos días después esta mora se separa en su interior en dos masas celulares que darán origen al
bebé y a su placenta. La masa celular placentaria se va alejando del bebé y se adosa fuertemente al útero
materno manteniéndose unida al bebé mediante el cordón umbilical.
10
EDUCACIÓN CONTINUA

Estructura de la Placenta:

La placenta es un órgano que se comporta como un filtro de sangre fetal con múltiples compartimientos
que bañados por sangre materna permiten el intercambio entre la circulación materna y la fetal evitando
su contacto directo, pero en relación tan cercana e íntima que permiten que las sustancias nutritivas y los
desechos sean intercambiados sin inconvenientes.

Circulación Placentaria:

La sangre “impura” es enviada a la placenta gracias a los latidos cardiacos del bebé a través de dos arterias
umbilicales (dentro del Cordón Umbilical) que al llegar a la placenta se dividen infinidad de veces hasta
formar capilares que son bañados por la sangre materna. En estos capilares se da el intercambio feto-
materno en cuestión de segundo. La sangre “purificada” es conducida de regreso por múltiples venas que
se van uniendo sobre la superficie placentaria hasta formar una sola vena que ingresando al cordón
umbilical lleva la sangre nuevamente hasta el bebé: esta sangre lleva todo lo que el bebé necesita, esta
oxigenada y cargada de nutrientes.

LIQUIDO AMNIOTICO

Es un líquido ligeramente amarillento que rodea al feto dentro del útero durante el embarazo y que está
contenido en el saco amniótico.

Mientras está en el útero, el feto flota en el líquido amniótico. La cantidad de líquido amniótico es mayor
aproximadamente a las 34 semanas del embarazo (gestación), cuando llega a un promedio de 800 ml.

El líquido amniótico se mueve (circula) constantemente a medida que el bebé lo traga y lo inhala y luego lo
libera.

Ayuda a:

 Al feto a moverse en el útero, lo cual permite el crecimiento óseo apropiado.


 Al desarrollo apropiado de los pulmones.
 A mantener una temperatura relativamente constante alrededor del feto, protegiéndolo así de la
pérdida de calor.
 A proteger al feto de lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos repentinos.

Una cantidad excesiva de líquido amniótico se denomina polihidramnios y puede ocurrir con embarazos
múltiples (mellizos o trillizos), anomalías congénitas (problemas que existen cuando el bebé nace) o
diabetes gestacional.

Una cantidad anormalmente pequeña de líquido amniótico se denomina oligohidramnios y puede ocurrir
con embarazos tardíos, ruptura de membranas, disfunción placentaria o anomalías fetales.

Las cantidades anormales de líquido amniótico pueden llevar a que el médico vigile el embarazo con mayor
cuidado. La extracción de una muestra de líquido amniótico, a través de una amniocentesis, puede
proporcionar información con respecto al estado de salud y desarrollo del feto.

CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO


11
EDUCACIÓN CONTINUA

APARATO REPRODUCTOR.- Alrededor de las 12 semanas se pueden presenciar contracciones uterinas


mismas que ayudan al acomodamiento fetal y a la preparación para el parto estas contracciones con de
leve intensidad e imperceptibles por la futura madre. Después del 2° trimestre las contracciones de Braxton
Hicks se pueden detectar por exploración bimanual. Anivel de cuello uterino presenta reblandecimiento y
cianosis pronunciada hipertrofia e hiperplasia de sus glándulas. En la mucosa endocervical se producen
cantidades copiosas de un moco espeso rico en inmunoglobulinas que obstruye el conducto del cuello
uterino después de la concepción formando el tapón mucoso. Hay aumento en la vascularidad de la vagina
y periné.

APARATO RESPIRATORIO.- El diafragma se eleva casi 4 cm, el diámetro pulmonar se reduce, volumen
funcional residual ventilatorio aumenta. El consumo de O2 aumenta 15-20%. Se produce aumento del pH
sanguíneo facilitando así el paso de O2 al feto.

SISTEMA CARDIOVASCULAR.- La elevación diafragmática desplaza el corazón hacia arriba y hacia la


izquierda, la frecuencia del pulso en reposo aumenta casi 10 latidos por minuto. El gasto cardiaco aumenta
a partir de la 5°ta semana de gestación debido a la disminución de la resistencia vascular sistémica y al
aumento de la Frecuencia Cardiaca, Es posible que se presente hipotensión al colocarse en posición
decúbito dorsal por la compresión de la vena cava. La Presión Arterial se caracteriza por presentar una
disminución durante los seis primeros meses y luego se presenta un aumento en la misma por la presencia
de la hormona progesterona en el musculo liso lo que provoca vasodilatación y un incremento en la
resistencia vascular.

CAMBIOS HEMATOLÓGICOS.- El volumen Sanguíneo aumenta en un 40-45% pero la concentración de


Hemoglobina y Hematocrito decrecen, ya que se agrega más plasma que eritrocitos a la circulación
materna un volumen de Hemoglobina menor a 11 g/dl es un factor de riesgo. De la misma manera los
requerimientos de Hierro en el embarazo alcanzan casi 1,000 mg en total: 500 mg se usan el incremento
del volumen total de eritrocitos circulantes, 300 mg se transportan de manera directa al feto y placenta por
ultimo 200 mg se pierden por las vías de excreción. A nivel de función inmunitaria los niveles de
leucocitos van de 5,000 a
12,000/µl, en el trabajo de una disminución velocidad de parto y puerperio se pueden observar monocitos
hasta 25,000/µl. Existe un aumento de PROCOAGULANTES (fibrinógeno, plaquetas, factor fibrinólisis, por lo
que hay un disminuir el sangrado del VIII) y reducción de anticoagulantes naturales (antitrombina III).

APARATO URINARIO.- Aumenta su longitud a casi 1,5 cm, la filtración glomerular aumenta en un 50%
puede existir glucosuria y proteinuria sin la presencia de enfermedad, los uréteres son comprimidos por el
útero lo que produce su dilatación y elongación (7° mes), la vejiga para compensar la menor capacidad
vesical presenta hiperplasia de músculo y tejido conectivo, pero es inevitable la incontinencia urinaria.

APARATO DIGESTIVO.- El estómago e intestino son desplazados por el crecimiento uterino. La pirosis es
frecuente debido al aumento de la presión gástrica, la presencia de vómitos constantes conllevan al
desarrollo de gingivitis, las Hemorroides son frecuentes causadas por estreñimiento y aumento de la
presión de las venas por debajo del útero. El Hígado se aumenta el diámetro de la vena porta por el
incremento de la circulación sanguínea, se produce estasis biliar por la actuación de la progesterona en el
musculo liso de la vesícula causando la presencia de litos o cálculos.

PIEL Y ANEXOS.- Los cambios a este nivel se caracterizan por la presencia de estrías que se presentan como
agrietamientos sobre el abdomen estas son de color rojizo y luego se tornan nacaradas con el tiempo por lo
general siguen la disposición de los músculos rectos del abdomen. Existe la presencia de la línea alba es de
color pardo oscuro se ubica en paralela a la línea media. A nivel de cara y cuello existe alteración a nivel de
la pigmentación lo que se conoce como cloasma mismo que se presenta como parches, a más de ello se
acentúa la coloración de areolas y piel vaginal.
12
EDUCACIÓN CONTINUA

MAMAS.- En las primeras semanas se puede presentar hipersensibilidad y mastodinia (dolor de mamas).
Después del 2° mes las mamas aumentan de volumen, los pezones se tornan más grandes, eréctiles y
pigmentados. Se caracterizan por producción de calostro.

CAMBIOS METABÓLICOS.- Por lo regular se recomienda que el incremento de peso durante el embarazo
normal sea de 9 – 11 kg. Otra fracción del aumento de peso se atribuye al incremento de agua celular y
depósito de grasa y proteínas. La mayor parte del incremento de peso es atribuible al útero y su contenido,
mamas y volumen sanguíneo. El no reajuste de los umbrales de la sed y secreción de vasopresina (H.
antidiurética), produce retención de agua que se evidencia en edema en tobillos y piernas por aumento en
la presión, la insulina se presenta baja por las mañanas en la embarazada y con un cambio brusco de
elevación postprandial por el desorden hormonal, la presencia de Leptina hormona que actúa sobre el
tejido graso crea una reserva de grasa para la demanda fetal, existe un aumento a nivel de estrógenos y
progesterona lo que inhibe la hipófisis los niveles son 10 veces mayor, lo que promueve el despertar de la
prolactina responsable de la producción de leche. La calcitonina se eleva para proteger al esqueleto
materno ya que el feto toma lo que necesita de su madre poniéndola en riesgo de una descalcificación.

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO.- Se produce una lordosis para permitir un mejor desarrollo fetal, los
huesos y ligamentos pélvicos presentan adaptación sobre todo a nivel de la sínfisis del pubis.

EMBARAZOS DE CUIDADO ESPECIAL

Hay embarazos que, por sus especiales circunstancias, requieren un cuidado y un seguimiento específico.
En ellos pueden surgir complicaciones o problemas imprevistos dentro de estos tenemos:

EMBARAZADAS DESNUTRIDAS

La nutrición de la mujer antes, durante y después del embarazo es fundamental para tener niños sanos. Los
requerimientos de nutrientes aumentan considerablemente durante el embarazo y la lactancia. Una mujer
que llega desnutrida o se desnutre en el embarazo puede tener complicaciones durante este y el parto. Así
como posibilidades de tener un hijo de bajo peso al nacer (menor a 2500 g). Estos niños tiene más
posibilidades de:

 Crecer y Desarrollarse con Retraso


 Contraer Infecciones y Morir (el riesgo aumenta cuanto menor sea el peso del nacido).
 Tener bajas reservas de micronutrientes, lo que puede llevar a enfermedades como la anemia,
deficiencia en Zinc o vitamina A, etc.
 Riesgos a desarrollar enfermedades cardíacas, hipertensión, obesidad y diabetes de adultos.

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

El embarazo en adolescentes puede tener consecuencias adversas para la salud tanto de corto plazo como
de largo plazo. En el corto plazo el resultado del embarazo será muy probablemente desfavorable. La niña
adolescente embarazada es más propensa a:

 Sufrir Toxemia de embarazo


 Desproporción cefalo-pélvica cuando los huesos de la pelvis no se han desarrollado completamente.
 Más probabilidades de tener un niño con bajo peso de nacimiento.
13
EDUCACIÓN CONTINUA

 Otro tipo de consecuencias a largo plazo son las fístulas obstétricas, que a consecuencia del trabajo
de parto prolongado u obstruido, es un orificio entre la vagina y la vejiga o el recto, lo cual causa
que la mujer padezca de incontinencia crónica.
 La baja producion de Leche materna se evidencia por la misma inmadurez.
 Si el embarazo se presenta en condiciones de pobreza tendrá seguramente condiciones
económicas y sociales bajas. Lo que origina la prevalencia de enfermedades.

ANEMIA EN EL EMBARAZO

Si el estado de anemia ya existente no es obstáculo para el embarazo: un 20 % de las mujeres pueden estar
algo anémicas antes de concebir. La forma más común de anemia se debe a la pérdida de sangre durante la
menstruación, y es una anemia por deficiencia de hierro (cuando el nivel de hemoglobina es inferior a
12,8 g/100 ml de sangre). Lo ideal seria aumentar la ingestión de alimentos ricos en hierro. Asi como
mantener el consumo extricto de los suplementos brindados durante el embarazo.

HEMORRAGIA PREPARTO

Antes de las 24 semanas, una hemorragia vaginal puede provocar un aborto. Después de este periodo, el
feto se considera viable, es decir que podría sobrevivir fuera del útero materno. La hemorragia tras las 24
semanas se conoce como hemorragia preparto, y las la causa principale procede de la placenta pudiendo
presentar un cuadro que se denomina:

Desprendimiento de placenta

Si la placenta se desprende del útero, se producirá hemorragia. La sangre se acumula hasta derramarse por
el cuello del útero, y va acompañado de dolor intenso y contracciones uterinas. Se considera una urgencia
obstétrica, ya que pone en peligro la vida tanto de la madre como la del feto y solo en casos muy especiales
no termina en cesárea de emergencia, sus causas pueden ser golpes bruscos o una mala implantacion
placentaria.

Placenta previa

Cuando la placenta está adherida a la parte inferior de la pared del útero, se denomina placenta previa. Si
se encuentra total o parcialmente sobre el cuello uterino, puede resultar peligrosa durante el parto, al
provocar hemorragia e interrumpir la circulación sanguínea del feto. El problema se detecta con
ultrasonido. Si se produce hemorragia el tratameitno es la realizacion de un cesarea.

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

Si la condicionn es preexistente se debe tener bajo control antes de quedarse embarazada, para que las
posibilidades de tener un hijo sano y un parto normal sean lo más altas posibles. Es probable que necesite
una mayor cantidad de insulina durante el embarazo por lo cual debe realizarse un seguimiento médico
estricto, para el seguimiento del bienestar fetal, monitoreo de los niveles de glicemia y manejo dietético.

Si el cuadro se desrrollo durante el embarazo y suele desaparecer poco después del parto. Los riesgos de
este tipo de diabetes son menores y raramente se precisa insulina; con reducir la ingesta de azúcar suele
ser suficiente.

La complicación principal en los hijos de madres con diabetes gestacional es la macrosomía fetal (niños con
peso mayor de 4 kilos)
14
EDUCACIÓN CONTINUA

EMBARAZO ECTÓPICO

El embarazo ectópico se desarrolla fuera del útero, por lo general en una de las trompas de Falopio, pero
puede ser también en los ovarios, en el cuello uterino, o en órganos intraabdominales. Puede provocar
dolor abdominal por el crecimiento del embrión en la trompa o por una hemorragia abdominal interna.
Desgraciadamente, es difícil diagnosticar un embarazo ectópico y todavía hay mujeres que mueren como
consecuencia de ello. Hay una serie de condicionantes que favorecen el aumento de riesgo de padecer
embarazos ectópicos. Entre ellos, una historia anterior de infección pélvica, el uso de un dispositivo
intrauterino contraceptivo y un embarazo ectópico previo. El embarazo ectópico debe ser tratado
mediante cirugía. Las operaciones consisten en cirugía laparoscópica o abierta, dependiendo de las
circunstancias y de las condiciones de la madre, y suelen conllevar la extirpación de la trompa afectada.
Suelen causar una reducción de la fertilidad.

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

Hipertensión gestacional, es la aparición de hipertensión por encima de 140/90 mmHg, en una gestante sin
diagnóstico previo, después de las 20 semanas de embarazo, puede requerir tratamiento ambulatorio u
hospitalario, dependiendo de la severidad. En ocasiones se requiere adelantar el parto, mediante inducción
o cesárea, para prevenir complicaciones para la madre y el feto. Un aumento de la presión arterial a partir
de la semana 20 del embarazo puede ser síntoma de preeclampsia, una afección que potencialmente
amenaza la vida de la gestante y el recién nacido.

No tiene un tratamiento específico, pero debe ser monitorizada estrechamente para identificar
rápidamente la aparición de preeclampsia y sus complicaciones severas como el síndrome HELLP y la
eclampsia. Las opciones terapeúticas son limitadas, debido a que muchos antihipertensivos pueden afectar
al feto; la metildopa, hidralazina y labetalol son los medicamentos usados con más frecuencia en la
hipertensión severa.

En presencia de hipertensión gestacional el feto tiene un riesgo incrementado de sufrir varias condiciones
que amenazan la vida como la hipoplasia pulmonar. Un manejo adecuado del trabajo de parto y el
nacimiento incluye la internación en un hospital que tenga la capacidad de prestar soporte vital avanzado
para recién nacidos.

CONTROL PRENATAL

DEFINICION: “Programa de atención integral antes del parto que incluye una estrategia coordinada para la
atención médica y el apoyo psicológico, que en condiciones optimas comienza antes de la concepción y se
extiende durante todo el periodo prenatal”

Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención,


diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.

Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el
parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la
vida del ser humano, como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como
es la mortalidad materna.

OBJETIVOS DEL CONTROL PRENATAL


• Detección y control de factores de riesgo obstétrico
15
EDUCACIÓN CONTINUA

• Prevención, detección y control de anemia, preeclampsia, infecciones cervicovaginales e


infecciones urinarias, complicaciones hemorrágicas, retraso de crecimiento, etc.
ACTIVIDADES
• Elaboración de Historia Clínica
• Identificación de Signos y Síntomas de Alarma
• Medición, Registro, Interpretación y Valoración de Peso y talla, TA, Riesgo Obstétrico, Crecimiento
Uterino
• Determinación de Hemoglobina, Glucemia, VDRL, ABO y Rh, EGO (24,28,32 y 36)
• Detección de VIH
• Prescripción de hierro, ácido fólico y medicamentos
• Aplicación de Vacuna dT (2 dosis)
• Orientación nutricional
• Promoción de consulta con familiar, lactancia materna exclusiva, planificación familiar, autocuidado
de la salud
¿Cuándo y cuantas consultas deben realizarse?
• 5 consultas
1. Antes de las 12 SDG
2. Entre 22-24 SDG
3. Entre 27-29 SDG
4. Entre 33-35 SDG
5. Entre 38-40 SDG
Detección del Embarazo
• Cese de la Menstruación
Pruebas de Embarazo (sangre): Determinación de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana en sangre
u orina. La hCG es una hormona producida durante el embarazo. Ecografía abdominal
Test de orina

La prueba de orina puede ser un análisis realizado en el hogar, el centro médico, o el laboratorio. Los
umbrales de detección van de 20 a 100 mUI/ml (mili unidades internacionales por mililitro), dependiendo
de la marca del test. Cuanto más temprana sea la etapa del embarazo, más precisos serán los resultados
que pueden obtenerse mediante el uso de la primera orina de la mañana, ya que es cuando los niveles de
hCG son más altos.

Test de suero

La prueba de suero, utilizando 2-4 mL de sangre venosa, que puede detectar niveles de hCG tan
bajos como 5 mUI/ml.
16
EDUCACIÓN CONTINUA

• Sospecha
• Percepcion de movimientos fetales
Valoración Inicial
• Definir estado de salud de la madre
• Ultima Menstruación y Fecha probable de parto.
La duración promedio del embarazo, calculado a partir del primer día de la última menstruación, es
de unos 280 días, es decir 40 semanas, o 9 meses de calendario, La fecha probable de parto puede
calcularse empleando la regla de Nägele: según esta regla la fecha probable de parto se calcula
añadiendo siete días a la fecha del primer día de la última menstruación y a continuación restando
tres meses. Así el primer día de la última menstruación más siete días menos tres meses, es igual a
la fecha probable de parto. Por ejemplo si el primer día de la última menstruación de la mujer fue el
4 de febrero ¿Cuál será la fecha probable de parto?
Así:
Febrero 4+7= Febrero 11
Febrero 11 menos 3 meses= Noviembre 11
Con el objetivo de facilitar el cálculo de la fecha probable de parto puede utilizarse el calendario
obstétrico
17
EDUCACIÓN CONTINUA

CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL

Se realiza por interrogatorio: a partir del primer día de la última menstruación determinar las
semanas de amenorrea. Ejemplo Paciente de 25 años de edad con Fecha de Última Menstruación
12 de diciembre, y Fecha de consulta 1 de abril, se realiza de la siguiente manera: completamos los
días del mes de diciembre y luego los meses sucesivos.

Diciembre: 19 días
Enero: 31
Febrero: 29
Marzo: 31
Abril: 01
La suma total de los días nos da 111, a su vez dividimos para los 7 días que tiene una semana, dando
como resultado 15,6 semanas de amenorrea.

Otro ejemplo:
FUM: 3 de Agosto
Fecha de consulta: 18 de Diciembre

Agosto: 28
Septiembre: 30
Octubre: 31
Noviembre: 30
Diciembre: 18
Total 137

137/7= 19,5 semanas de gestación


DETERMINACION DEL RIESGO OBSTERICO
• Riesgo bajo o cero:
• La embarazada que no tiene factores de riesgo.
• Riesgo bajo o 1:
- Anomalía pelviana identificada clínica y/o radiológicamente.
- Baja estatura materna: < 1,5 metros.
- Cardiopatía 1: que no limita su actividad física
- Condiciones socioeconómicas desfavorables.
- Control insuficiente de la gestación: <4 visitas prenatales ó 1 visita tras semana 20 de gestación.
- Edad extrema <16 ó >35 años.
- Embarazo no deseado.
- Esterilidad previa: dos años o más.
- Fumadora habitual
- Fecha de última menstruación incierta.
- Gestante con Rh negativo
- Gran multiparidad
- Hemorragia del primer trimestre.
- Incremento del peso excesivo o insuficiente: >15 kg ó <5 kg.
- Infección urinaria baja o bacteriuria asintomática (por urinocultivo).
- Obesidad.
18
EDUCACIÓN CONTINUA

- Período intergenésico menor de 12 meses.

Riesgo alto o 2:
- Anemia grave (Hb<9 g/dl o hematrocito > 25%).
- Cardiopatía 2: paciente obligada a una limitación ligera de su actividad física.
- Cirugía uterina previa.
- Diabetes gestacional (se diagnostica por primera vez durante la gestación).
- Embarazo gemelar.
- Embarazo prolongado: más de 42 semanas de gestación.
- Endocrinopatía (tiroidea, suprarrenal, hipotalámica)
- Hemorragia 2º o 3er. trimestre.
- Hidramnios u oligoamnios.
- Historia obstétrica desfavorable: dos o más abortos, uno o más prematuros, partos distócitos,
deficiencia mental o sensorial de probable origen obstétrico, antecedentes de retardo del
crecimiento.
- Infección materna: hepatitis B o C, toxoplasmosis, pielonefritis, rebéola, sífilis, HIV, estreptococo
B.
- Obesidad mórbida.
- Preeclampsia leve: TA diastólica mayor o igual a 90 mmHg.
- Sospecha de malformación fetal.
- Presentación anómala: constatada tras la semana 38 de gestación.

Riesgo muy alto o 3:


- Amenaza de parto prematuro: antes de la semana 37.
- Cardiopatias 3 o 4: paciente obligada a una limitación acentuada de su actividad física, o en la que
esta provoca su descompesación.
- Diabetes pregestacional.
- Drogadicción y alcoholismo.
- gestación múltiple.
- Malformación fetal confirmada.
- Muerte perinatal recurrente.
- Placenta previa.
- Preeclampsia : TA diastólica mayor o igual a 110 mmHg o TA sistólica mayor o igual a 160 mmHg.
- Patología asociada grave.
- Retardo del crecimiento intrauterino.
- Rotura prematura de membranas.
- Sida clínico

UBICACIÓN O COLOCACION FETAL

1. Actitud fetal: es la relación que guardan los distintos segmentos del feto entre sí (cabeza, tronco
y extremidades) durante su permanencia en el útero, la actitud normal es la flexión moderada
19
EDUCACIÓN CONTINUA

2. Situación Fetal: relación existente entre el eje del feto y el eje longitudinal de la madre
a) Longitudinal: coincide el eje del feto y de la madre
b) Transversa: cuando el eje longitudinal del feto es perpendicular al de la madre
c) Oblicua: cuando el eje del feto forma un ángulo agudo con el eje longitudinal de la
madre

A B C
3. Presentación: Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior de la pelvis,
dando lugar al mecanismo del parto, las presentaciones son dos : cefálica y podálica

4. Posición Fetal: Es la relación que guarda el dorso del feto con el lado derecho o izquierdo de la
madre
EDUCACIÓN CONTINUA 20

MANIOBRAS DE LEOPOLD

La palpación del abdomen a partir de la semana 28 de gestación se hace siguiendo las cuatro maniobras de
Leopold que permiten conocer la estática fetal
Primera maniobra de Leopold: De cara a la mujer, palpar el fondo uterino para localizar la cabeza (dura y
firme) o nalgas
Segunda maniobra de Leopold: Una vez comprobada la localización de la cabeza, localizamos el dorso
(derecha o izquierda). Se palpará el abdomen lateralmente haciendo presión sobre una mano, y con la otra
identificaremos dorso o miembros fetales. Cambiamos posteriormente la presión de la mano, y con la otra
se verifica dorso o miembros. El dorso se notará liso y firme y las extremidades nudosas o con protrusiones.
Tercera maniobra de leopold. Permite identificar el polo fetal que ocupa la porción inferior del útero y
establecer si se encuentra encajado en la pelvis. Utilizando el pulgar y los dedos de una mano se toma la
porción inferior del abdomen de la gestante justo por encima de la sínfisis del pubis. De acuerdo a la
sensación que dé la estructura palpada se puede determinar el tipo de presentación, al igual que en la
primera maniobra. En caso de que el polo fetal inferior no se encuentre encajado en la pelvis, se sentirá
como una masa móvil.
Cuarta maniobra de Leopold: es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la gestante, se trata de
apreciar el grado de encajamiento y la actitud de la cabeza; consiste en buscar sobre la sínfisis púbica la
prominencia frontal del feto, esto nos indica si ha descendido la presentación y si la cabeza se encuentra en
flexión o extensión. Para realizarla se mueven los dedos de ambas manos gentilmente por los bordes
inferiores del útero hacia el pubis. El lado donde haya mayor resistencia al descenso de los dedos
corresponde a la frente. Si la cabeza del feto está bien flexionada la frente debería encontrarse en el lado
opuesto de la espalda fetal. Si la cabeza se encuentra extendida entonces se palpará el occipucio y se
encontrará localizado al mismo lado que el dorso del producto.
EDUCACIÓN CONTINUA 21

Preeclampsia
 Se presenta cuando una mujer en embarazo desarrolla hipertensión arterial y proteína en la orina
después de la semana 20 de gestación.

Causas

• Trastornos autoinmunitarios
• Problemas vasculares
• Su dieta
• Sus genes

Factores de Riesgo

1. Primer embarazo
2. Embarazos múltiples (gemelos o más)
3. Obesidad
4. Edad mayor a 35 años
5. Antecedentes de diabetes, hipertensión arterial o enfermedad renal

Con frecuencia, una mujer que tiene preeclampsia no se siente enferma.


Los síntomas pueden abarcar:

• edema
• Aumento repentino de peso en un período de 1 a 2 días.
• Cefalea
• Dolor abdominal.
• Irritabilidad
• Disminución del gasto urinario
• Náuseas y vómitos (signo preocupante)
• Cambios en la visión, como: pérdida temporal de la visión, ver puntos o luces centelleantes,
fotosensibilidad y visión borrosa
EDUCACIÓN CONTINUA
22

ECLAMPSIA

Es la presencia de crisis epilépticas (convulsiones) en una mujer embarazada. Estas convulsiones no tienen
relación con una afección cerebral preexistente. La eclampsia se presenta después de la preeclampsia, una
complicación grave del embarazo en la cual una mujer presenta hipertensión arterial y aumento de peso
muy rápido.

SINDROME DE HELLP

Es un grupo de síntomas que se presentan en las mujeres embarazadas que padecen:


(H de "hemolysis" en inglés): hemólisis (la descomposición de glóbulos rojos)
(EL de "elevated liver enzymes" en inglés ): enzimas hepáticas elevadas
(LP de "low platelet count" en inglés): conteo de plaquetas bajo
Este síndrome se presenta en aproximadamente 1 a 2 de cada 1,000 embarazos y en el 10-20% de las
mujeres embarazadas con preeclampsia o eclampsia grave.
Casi siempre, el síndrome se presenta antes de las 37 semanas. Algunas veces, se manifiesta en la semana
posterior al nacimiento del bebé.
Muchas mujeres se les diagnostica preeclampsia antes de que presenten el síndrome HELLP. Sin embargo,
en algunos casos, los síntomas de HELLP son la primera advertencia de preeclampsia y la afección se
diagnostica erróneamente como:
Gripe u otra enfermedad viral, Colecistopatía, Hepatitis

Síntomas

• Fatiga o no sentirse bien


• Retención de líquidos y aumento de peso en exceso
• Cefalea
• Náuseas y vómitos que siguen empeorando
• Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen
• Visión borrosa
• epistaxis u otro sangrado que no para fácilmente (raro)
• Crisis epiléptica o convulsiones (raro)

Expectativas (pronóstico)
Cuando la enfermedad no se trata oportunamente, hasta 1 de cada 4 mujeres afectadas presenta
complicaciones serias. Sin tratamiento, un pequeño número de mujeres muere.
La tasa de mortalidad entre bebés nacidos de madres con síndrome HELLP depende del peso al nacer y del
desarrollo de los órganos del bebé, especialmente de los pulmones. Muchos bebés nacen de manera
prematura .
El síndrome HELLP puede retornar hasta en 1 de cada 4 embarazos futuros.

Posibles complicaciones

Puede haber complicaciones antes y después del parto, incluyendo:


• Coagulación intravascular diseminada (CID), un trastorno de coagulación que lleva a la hemorragia.
• edema pulmonar, Insuficiencia renal
EDUCACIÓN CONTINUA
23

• Insuficiencia y hemorragia del hígado


• desprendimiento prematuro de placenta
• Después de que el bebé nazca y el síndrome HELLP tenga tiempo para mejorar, la mayoría de las
complicaciones desaparecerán.

Cuidados de enfermeria Preeclampsia eclampsia y síndrome de hellp.

• Monitorizar signos vitales.


• Observar el patrón respiratorio por si hubiera dificultad
• Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.
• Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado)
• Pesar a diario y controlar la evolución.
• Observar si hay indicios de sobrecarga o retención de líquidos (edema, distensión de venas del
cuello y ascitis), si procede.
• Controlar ingesta de alimentos/líquidos
• Administrar diuréticos prescritos
• Realizar cambios de posición frecuente por el edema
• Valorar olor, cantidad, características de la orina
• Valorar presencia de vértigo al levantarse
• Manejo del dolor
• Identificar datos de sufrimiento fetal, taquicardia o bradicardia, salida de líquido amniótico (latido
cardiaco fetal normal= 120 a 160 X” se ausculta con el doppler en el dorso fetal)
• Sangrado transvaginal

MANEJO DE CRISIS CONVULSIVA

• Administrar anticonvulsivos prescritos


• Permanecer con la paciente durante la crisis
• Vigilar los signos vitales
• Administrar oxigeno
• Registrar la información de la crisis
• Manejo de pacientes en UCI

Tipos de parto

Parto vaginal espontáneo o eutócico

• Parto eutócico (normal) es aquel evento fisiológico en que los factores del trabajo de parto:
conducto (tejidos óseos y blancos de la pelvis materna), fuerzas (contracciones uterinas), feto y
placenta interactúan en forma adecuada (fisiológica) y determinan la expulsión de los productos
de la concepción por vía vaginal sin complicaciones.
• Idealmente, el entorno de la madre en el momento del parto debería ser de tranquilidad, sin
prisas, intimidad y confianza.
EDUCACIÓN CONTINUA 24

El parto distócico

Es un parto complicado, que tiene dificultades, esto sucede cuando el feto tiene anormalidades tanto
anatómicas como funcionales, esto puede ser tanto por la madre, pelvis, útero o cérvix, o una mezcla de
algunos de ellos que llevan a tener complicaciones con el parto normal de una mujer.

El trabajo de parto disfuncional o distócico se puede presentar por:


• 1. Desproporción cefalopélvica.
• 2. Distocia cervical.
• 3. Alteraciones en la contractilidad uterina.
• 4) Alteraciones en la presentación.
• a) Presentaciones cefálicas deflexionadas.
• b) Presentación de pelvis o podálica.
• c) Presentación transversa.

CESAREA
Operación quirúrgica que consiste en extraer el feto del vientre de la madre mediante una incisión en la
pared abdominal y uterina y evitar el parto.
EDUCACIÓN CONTINUA 25

TIPOS DE CESÁREA

Cesárea electiva: es aquella que se realiza en gestantes con patología materna o fetal que
contraindique o desaconseje un parto por vía vaginal. Es una intervención programada.
Cesárea en curso de parto o de recurso: se indica y realiza durante el curso del parto por distintos
problemas, generalmente por distocia. Se incluyen: desproporción pélvico fetal, inducción del parto
fallida, distocia de dilatación o descenso y parto estacionado. No existe riesgo inminente para la madre
ni para el feto.
Cesárea urgente: es aquella que se realiza como Consecuencia de una patología aguda grave de la
madre o del feto, con riesgo vital materno-fetal o del pronóstico neurológico fetal, lo que hace
aconsejable la finalización del embarazo rápidamente.

Trabajo de Parto

Parto: culminación del embarazo humano Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de
contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios
fisiológicos en el cuello uterino.
EDUCACIÓN CONTINUA 26
El proceso se categoriza en cuatro fases: el borramiento y dilatación del cuello uterino, la expulsión y
nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta.

El parto puede verse asistido con medicamentos como ciertos anestésicos o la oxitocina, utilizada ante
complicaciones de retraso grave de alumbramiento. Junto con la episiotomía (incisión quirúrgica en la
zona del perineo), todo esto no debe hacerse nunca de manera rutinaria, ya que el parto más seguro es
el que evoluciona espontáneamente y en el que no se interviene innecesariamente.

ETAPAS DEL PARTO


• Determinadas sustancias producidas por la placenta, la madre o el feto, y de factores mecánicos
como el tamaño del bebé y su efecto sobre el músculo uterino contribuyen al parto.
• Por lo tanto los efectos coordinados de todos estos factores son probablemente la causa de la
aparición del trabajo del parto.
• Se habla de inicio del parto cuando se conjugan varias situaciones como son las contracciones
uterinas, el borramiento (o acortamiento de la longitud del cérvix) y la dilatación del cuello uterino.
• La fase activa del parto suele iniciarse a partir de los 4 cm de dilatación del cuello uterino.
EDUCACIÓN CONTINUA 27

Prodrómico o preparto

 Es un periodo excluido del trabajo de parto el cual no tiene un inicio definido, comienza con la
aparición progresiva de un conjunto de síntomas y signos que le servirán a la madre para darse
cuenta que se aproxima el momento del parto, aunque no siempre en forma inmediata.
 Este periodo puede durar hasta dos semanas y finaliza con la dilatación del
útero.
 No todas las embarazadas perciben que están pasando por la etapa del preparto, por tanto,
comienzan directamente con las contracciones rítmicas características del trabajo de parto.
 Durante este periodo se produce un incremento progresivo de la frecuencia e intensidad de
las
contracciones, se expulsa a veces el tapón mucoso y se incrementan las molestias a nivel de la pelvis.

1. DILATACIÓN

El primer período de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino.


Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia,
aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30 segundos o más cada una y de una
intensidad creciente.
Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta una cada dos minutos y producen
el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero.
30
EDUCACIÓN CONTINUA

La duración de este periodo es variable según si la mujer ha tenido trabajos de parto anteriores (en el caso
de las primerizas hasta 18 horas) y se divide en:
1.- fase latente
2.- fase activa
3.- fase de desaceleración.

 La etapa termina con la dilatación completa (10 centímetros) y borramiento del cuello
uterino.
 Usualmente entre la dilatación completa y la fase de nacimiento se da un corto periodo de latencia
en el que las contracciones desaparecen por completo.

2. NACIMIENTO O EXPULSIÓN

También llamada período expulsivo termina con el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a
través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias
uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos.
30
EDUCACIÓN CONTINUA

En el período expulsivo o segundo período distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva, en la
que la dilatación es completa, y no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no ha descendido
y la fase avanzada expulsiva, en la que al llegar la parte fetal al suelo de la pelvis, se produce deseo de
pujo materno. Es deseable no forzar los pujos hasta que la madre sienta esta sensación, para no
interferir con el normal desarrollo del parto.

3. ALUMBRAMIENTO

Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas; esto lleva entre 5 y 30
minutos. El descenso del cordón umbilical por la vulva después del parto es una indicación del
desprendimiento final de la placenta, cuanto más sale el cordón, más avanza la placenta hacia fuera de la
cavidad uterina. Ese movimiento natural del cordón umbilical proporcional al descenso de la placenta se
conoce con el nombre de signo de Ahlfeld.
El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos. El primero el desprendimiento
ocurre
en el centro de la unión útero-placentaria, y menos frecuente es cuando la placenta se desgarra
inicialmente de los lados de la unión útero-placentaria Las contracciones uterinas continúan durante el
descenso de la placenta, las cuales ayudan a comprimir los vasos terminales del miometrio que pierden su
utilidad después del parto.
30
EDUCACIÓN CONTINUA
 Para muchos autores en el alumbramiento termina el período del parto, pero otros consideran un
cuarto periodo que sería el de recuperación inmediata y que finaliza dos horas después del
alumbramiento.
30
EDUCACIÓN CONTINUA

 En este período denominado "puerperio inmediato", la madre y el niño deben estar juntos para
favorecer el inicio de la lactancia, la seguridad del niño y su tranquilidad. En este sentido, se emplea
el concepto "alojamiento conjunto" para designar la permanencia del bebé en el mismo cuarto que
su progenitora, mientras se encuentran en el hospital o lugar del alumbramiento.

Controles durante el Parto


• Auscultación: de la frecuencia cardíaca fetal
• Dinámica uterina: el control de las contracciones uterinas
• Control de signos vitales: Todos estos valores son registrados en un partograma.
EDUCACIÓN CONTINUA 31

• El tacto vaginal es el método más aceptado para valorar el progreso del parto. El número de
tactos debe limitarse a los estrictamente necesarios. Éstos suelen ser experimentados por las
mujeres como una fuente de ansiedad, ya que invaden su privacidad e intimidad. Siempre que
sea posible deben ser realizados por la misma persona, ya que se trata de una medida con un
componente de subjetividad.
• La vigilancia clínica de la evolución del trabajo de parto puede prevenir, detectar y manejar la
aparición de complicaciones que pueden desencadenar daño, a veces irreversible o fatal para la
madre y el recién nacido.

Lesiones del canal blando del parto

 En el momento del parto es frecuente que la zona perineal sufra daños que pueden ser más o
menos importantes. Existen una serie de factores que pueden influir en su aparición: el masaje
perineal prenatal, la paridad, la posición en el expulsivo, el profesional que asiste el parto, la
práctica o no de episiotomía, la macrosomía fetal, el tiempo de duración del expulsivo y la analgesia
epidural.
 También son más frecuentes las lesiones si se trata de un parto instrumental, particularmente si se
usan fórceps. La posición en el expulsivo determina en gran medida el posible trauma perineal.

Apoyo y alivio del dolor en el parto

Todas las mujeres deben contar con apoyo durante el trabajo de parto y el parto. El apoyo
proporcionado por la pareja, u otra persona elegida por la mujer, complementa el que prestan los
profesionales.
Deambulación y cambios de posición durante la dilatación y el expulsivo.
Apoyo continuo de la gestante.

Papel de la pareja en el parto

Cada vez es más evidente que la participación de la pareja de la mujer durante el nacimiento conduce a
mejores partos y también afectan de manera positiva los resultados postparto. La pareja puede
33
EDUCACIÓN CONTINUA

proporcionar apoyo físico y emocional: ayudando a la mujer a que comprenda cómo progresa el parto,
apoyarla en las contracciones, las respiraciones adecuadas, etc.

Complicaciones del parto

• Las complicaciones del parto pueden ocurrir durante cualquiera de los periodos del parto y
requieren de una intervención rápida y eficaz para evitar el daño en la madre y en su bebé.
• La no progresión del parto puede deberse a contracciones uterinas muy débiles o irregulares
que no producen la dilatación cervical y se trata generalmente con oxitocina sintética
intravenosa.
• También puede deberse a una desproporción feto pélvica debido a macrosomía fetal o a
estrechez del canal pélvico.
• El sufrimiento fetal es la aparición de signos que indican el deterioro biofisico del feto. El término
de sufrimiento fetal está últimamente cayendo en desuso en la bibliografía clínica, y se están
usando los de «sospecha de pérdida de bienestar fetal» o «pérdida definitiva de bienestar
fetal». Los signos a los que hacíamos antes referencia son básicamente la alteración del patrón
normal del ritmo cardíaco fetal. A su vez otro signo que hace pensar en la pérdida de bienestar
fetal, es la aparición de líquido amniótico de color verde o teñido de meconio (heces fetales), el
cual es expulsado cuando el feto circunstancialmente o de forma crónica tiene un déficit en el
aporte de oxígeno.
• Tanto la no progresión del parto como el sufrimiento fetal se tratan acortando el periodo de
dilatación, ya sea mediante fórceps, vacuum extractor o practicando una cesárea de
emergencia.

Acciones de enfermería en el trabajo de parto

Valorar inicialmente las condiciones maternas y fetales a través de:

-Registrar e interpretar las cifras de los signos vitales .


-Efectuar las maniobras de Leopold.
-Valorar la dinámica uterina.
-Indentíficar los periodos clínicos del trabajo de parto.
-Identíficar oportunamente signos y síntomas que indiquen el inicio del trabajo de parto.
-Identíficar factores de riesgo durante todo el proceso.
-Referir oportunamente al siguiente nivel de atención ante la presencia de alto riesgo.
-Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilización de la paciente ante la
presencia inminente de complicaciones durante el parto y en caso necesario asistirla durante su
traslado.

Procurar un estado de bienestar físico, mental, emocional y espiritual del binomio madre-hijo durante la
fase de trabajo de parto y controlar la evolución a través de:

-Registrar y valorar los signos vitales por lo menos cada 4 horas.


-Monitorizar y auscultar la frecuencia cardíaca fetal antes, durante y después de la contracción uterina.
-realizar las maniobras de Leopold.
-Identificar la frecuencia, intensidad y duración de las contracciones uterinas.
-Valorar y registrar las modificaciones cervicales ( dilatación y borramiento).
33
EDUCACIÓN CONTINUA

-Mantener a la embarazada en decúbito lateral izquierdo.


-Identificar signos y síntomas que indiquen el inicio del período expulsivo.

Atender a la mujer en el período expulsivo llevando a cabo lo siguiente

-Valorar las condiciones generales del binomio madre-hijo.


-Buscar a la embarazada en la posición más apropiada y cómoda.
-Efectuar el aseo perineal.
-Evaluar las condiciones del periné.
-Valorar la frecuencia cardíaca fetal.
-Identificar los factores de riesgo durante todo el proceso.
-Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilización de la paciente ante
la presencia inminente de complicaciones y en caso necesario asistirla durante su traslado.
-Recibir al recién nacido.

Atender a la mujer en la etapa de alumbramiento y efectuar las siguientes acciones:

-Verificar signos vitales durante todo el proceso.


-Proporcionar el alumbramiento espontáneo de la placenta.
-Comprobar la integridad de la placenta y membranas.
-Verificar la involución uterina y aplicar los fármacos de acuerdo a prescripcion.
-Valorar el estado general de la paciente a fin de identificar oportunamente signos que indiquen la
presencia de complicaciones.
-realizar las intervenciones de enfermería necesaria para la estabilización de la paciente ante
situaciones que pongan en riesgo la vida y en caso necesario asistirla durante su traslado.
-Propiciar y proporcionar confort a la puérpera.

Limpieza Vulvo Perineal


EDUCACIÓN CONTINUA
35
34

Colocación de los Campos Quirúrgicos

Atención al recién nacido


EDUCACIÓN CONTINUA
35
CUIDADOS MEDIATOS E INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO

1. Atención Inmediata:

• Es la atención que recibe él bebe al nacer


• Objetivo : detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el RN
(frecuente depresión cardiorrespiratoria: personal entrenado para buena y oportuna
reanimación)
• La primera evaluación y examen del recién nacido incluye los siguientes aspectos: evaluación FR,
FC y calor, test de apgar, descartar malformaciones congénitas, antropometría, primera
evaluación de la edad gestacional, de acuerdo a esto se decidirá 1. transición habitual junto a su
madre, 2. neonatología, 3. UCIN

Aspectos más importantes en la primera etapa


CACIÓN CONTINUA 37
EDUCACIÓN CONTINUA 38

DESPEJAR LAS VÍAS AÉREAS

Aquí tenemos que dejar libre de secreciones o de cualquier otro obstáculo que impida el paso del aire
por las vías aéreas superiores hasta los pulmones para facilitar el inicio de la respiración en la vida
extrauterina.
• Aspiración de secreciones: Consiste en aspirar secreciones por la boca y la nariz, con una pera o
una
sonda.
LIGAR Y SECCIONAR EL CORDÓN UMBILICAL
EDUCACIÓN CONTINUA 39
• Luego de haber despejado las vías aéreas y la valoración del apgar, se procederá a ligar y seccionar
el cordón umbilical.

1. Colocamos una pinza Kelly en el cordón a 6cm del abdomen del recién nacido y otra a 4cm. Luego
se procede a ligar el cordón umbilical con una hiladilla haciendo un nudo sobre el cordón a 3cm del
abdomen sosteniéndolo para que no se afloje.
2. Luego se hace un segundo nudo a 2cm del primero, subiendo la hiladilla por la pared del cordón
umbilical. Posteriormente se despinza y se procede a cortar el excedente del cordón umbilical y de
la hiladilla.
3. Profilaxis con alcohol puro (desde arriba hacia la base sin devolverse).

4. Observar siempre 2 arterias y una vena

Signos vitales
 Respiración 40-60 resp. x’
 Frecuencia cardiaca 120-160 latidos x’
 Temperatura axilar 36,5-37ºc

REALIZAR PROFILAXIS OCULAR

Para evitar infecciones en el recién nacido. Para realizar un tratamiento profiláctico procedemos ha:
• Limpiamos cuidadosamente los parpados con una torunda de algodón mojada en agua estéril. Debe
ser de adentro hacia afuera.
• Con los dedos pulgar e índice se tira suavemente los parpados hacia adelante y un poco hacia afuera.
• Las gotas deben caer en el centro del saco conjuntival inferior, el líquido debe dirigirse hacia los
ángulos externo e interno del ojo.
EDUCACIÓN CONTINUA 40
EDUCACIÓN CONTINUA 41

ADMINISTRAR VITAMINA K
• Se requiere para la síntesis hepática de algunos de los 13 factores de coagulación, como
protrombina o factor 2, los factores 7, 9 y 10.
• En algunas instituciones se coloca vitamina K pura de la ampolla se extrae la dosis según el peso y se
administra.
• Se debe administrar al niño(a) vitamina k soluble en agua. La ampolla viene por 1 ml, diluir hasta
10ml de agua destilada y aplicar 1 ml de la dilución.

Profilaxis de enfermedad hemorrágica

 Vitamina K
 Jeringa de 1 cc o 3cc

 Intramuscular tercio medio anterior del cuadriceps en 45º hacia abajo


 RN>2500grs.=1mg.
 RN<2500grs.=0,5mg.

IDENTIFICAR AL RECIÉN NACIDO


• Un brazalete en la muñeca o tobillo del niño. Con el nombre, apellido de la madre, numero de
historia clínica, sexo, fecha y hora del nacimiento

VESTIR AL RECIÉN NACIDO


Es de mucha importancia ya que con esto también podemos regular la temperatura del recién nacido.
EDUCACIÓN CONTINUA 42

ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

Luego de una previa valoración y recuperación de inicia la alimentación con leche materna con el fin de
comprobar si hay anomalías e inmediatamente recibe la primera secreción glandular de su madre.

Buena técnica
EDUCACIÓN CONTINUA 43

Cuidados De Enfermeria
en el Puerperio
Puerperio Normal
Es la etapa siguiente al parto. Está comprendido entre el alumbramiento y la regresión del cuerpo
materno al estado existente previo al embarazo.
La duración aproximada de ésta fase se estima en unas 6 semanas que transcurren siguientes al parto.
En este tiempo la mujer sufre una serie de cambios fisiológicos tanto a nivel local como general.
La duración aproximada de ésta fase se estima en unas 6 semanas que transcurren siguientes al parto.
En este tiempo la mujer sufre una serie de cambios fisiológicos tanto a nivel local como general.
Cronológicamente la podemos dividir en tres partes:
 Puerperio inmediato el que acontece en las dos horas siguientes del parto a las 24 hrs. Posteriores
al mismo.
 Puerperio intermedio u hospitalario que es aquel que transcurre durante los días de ingreso. De 1
hasta 7 días.
EDUCACIÓN CONTINUA
44
 Puerperio tardío que llega del 8 día hasta las 6 semanas tras el parto (45 días).

Puerperio Inmediato

En la primeras horas vemos una mujer cansada pero satisfecha con una sensación de bienestar,
conciencia vigil pero disminución relativa de la concentración en realizar varias acciones simultáneas,
expectación de la madre en todo lo relacionado con el RN.

SINTOMATOLOGIA PUERPERIO INMEDIATO

• Sensación alivio y bienestar


• Respiración calmada, amplia y regular
• Pulso lento, bradicardia
• TA normal, tendencia a bajar
• Ardor a nivel de vulva
• Aparición de Entuertos
• Escalofríos Puerperio

Inmediato Principales

Complicaciones:

 Hemorragia
 Shock hipovolémico

Acciones de Enfermería:
• La toma de constantes vitales, que incluirá tensión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura.

PULSO
Lleno regular amplio bradicárdico frecuencia del pulso oscila entre 60 y 70 latidos por minuto cualquier
alteración debe hacer pensar en complicaciones hemodinámicas.

TENSIÓN ARTERIAL

Es normal 100 -70 a veces un poco baja si no es hipertensa las cifras son iguales

• Vigilar la administración de oxitócicos.


• Palpación del fondo uterino a fin de comprobar la contracción del mismo
En la etapa final, el útero pesa entre 1200 y 1500 g , luego de la expulsión tiene 25 a 30 cm en sentido
vertical, midiendo el cuerpo y el segmento inferior desplegado a las seis semanas tiene el peso normal
de unos 50 g disminuyendo 1-2cm por día.
El número de células musculares no disminuye, su tamaño si. El tejido conjuntivo también disminuye.
• Control de la micción, que si no fuera espontánea habría de hacerse por sondaje vesical.
• Valoración del periné y la episiotomía.
• Asegurar el descanso de la mujer.
• Favorecer la lactancia materna.
• Vigilar el estado de las mamas.
EDUCACIÓN CONTINUA 45

• Valoración de los loquios en cuanto a cantidad, color y presencia de coágulos.

LOQUIOS

Desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción vaginal en cantidad variable.
Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias.
Loquia rubra: (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica, sangre, tejidos de
granulación y restos de membrana.
Loquia serosa: (final de la primera semana) disminuye el sangrado y aumenta el exudado
Loquia alba: (3ra-6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos.
Puerperio Intermedio
ó Mediato

Esta etapa comprende los dos a los siete días siguientes al parto y durante los cuales hay que tener en
cuenta:

 El estado general de la mujer.


 Control de las constantes vitales al menos dos veces al día.
 Se hace imprescindible descartar la presencia de hipotensión y taquicardia que pudieran ser signos
de hemorragia. O bien de taquicardia y febrícula que podría ser signo de infección.
 Valorar la involución uterina. (Máxima involución uterina)
 Valoración de los loquios en cuanto a cantidad, olor, presencia de coágulos, aspecto y color.
 Valorar cualquier signo de infección materna con manifestaciones ya citadas.
 Educación para la salud en lo que concierne a la lactancia materna, los cambios que acontecen al
organismo materno o sobre cualquier otro respecto que nos demande la mujer y relacionados con
su maternidad.
 Valoración perineal observando la evolución de la episiotomía si la hubiera o de cualquier otro
desgarro.
 Valoración de la eliminación intestinal y vesical.
 Valoración de las mamas. Instalación de la secreción láctica.
Secreción láctea
• Clínicamente aparece con fenómenos:

o Locales: mamas turgentes, dolorosas, duras, red venosa subcutánea, eyección a la presión,
palpación de contornos lobulares.
o Generales: ligero malestar, sed discreta, taquicardia y fiebre moderada.

Puerperio Tardío
ó Alejado
Es el que acontece a la puérpera ya en su domicilio. Abarca hasta aproximadamente las seis semanas y
acaba con la corrección de todas las modificaciones producidas durante la gestación.
 Conclusión de involución de genitales
 Alcance del estado gravídico
 Si no hay lactancia: REGRESO MENSTRUACIÓN
 Útero pesa al final 60g
 Proliferación de endometrio estrogénico post-cicatrización por función ovárica
 Vagina sufre atrofia transitoria (dura más en la que lacta)
EDUCACIÓN CONTINUA 46

Signos y síntomas a controlar en el puerperio tardío

 Estado general.
 Tensión arterial.
 Frecuencia cardiaca.
 Temperatura.
 Dolor (localización y características).
 Involución uterina.
 Características de los loquios (olor, color).
 Estado episiotomía.
 Función urinaria e intestinal.
 Estado de las mamas.
EDUCACIÓN CONTINUA 47

INFORMACIÓN SOBRE LOS


MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

La elección de un método anticonceptivo de puede hacer en la visita al médico de la exploración a las 4


a 6 semanas del posparto mientras toma una decisión definitiva se recomienda los preservativos.

Pese a que algunos médicos recomiendan no tener relaciones sexuales hasta después de la 4ta
semana del posparto, algunos apoyan la idea de que no existe contraindicaciones una vez que no
hayan desapareado los loquios y el perineo haya cicatrizado.
Orientar a la paciente que puede quedar embarazada durante este periodo si no adopta
precauciones anticonceptivas durante la relación sexual.
Orientar a la paciente que algunos métodos anticonceptivos no son recomendables hasta que haya
retomado su situación pre -embarazo.

ENFERMERIA PEDIATRICA

FACTORES PREVIOS A LA CONCEPCION QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Y LA SALUD

 CRECIMIENTO Y DESARROLLO son dos procesos paralelos e interrelacionados que inician en la


concepción y continúan durante toda la vida.
 CRECIMIENTO: Aumento en el volumen y tamaño de las células, aumento de masa o volumen.
 DESARROLLO: Adquisición de funciones con aumento en la complejidad, comprende la
maduración y adaptación.
EDUACACIÓN CONTINUA
48

ETAPAS VITALES:

PESO
 El r/n se coloca completamente desnudo sobre el centro de la báscula, que por lo general se
cubre con una toalla desechable para prevenir la perdida de calor por contacto.
 El peso al nacer del bebe a término varía entre 2.800 y 3,800 gramos.
 Después del parto él bebe pierde alrededor del 10% del peso que tenían al nacer los primeros 3
días, por lo general lo recupera hacia los 10 o 14 días de Vida extrauterina.
 En el 1° trimestre la ganancia de peso diaria es de 30 grs.
 Duplica el peso a los 5 meses, lo triplica al año y lo cuadriplica a los dos años.
En la adolescencia el peso aumenta rápidamente.

TALLA

 La longitud desde la coronilla hasta los talones es de aproximadamente 50 cm, aunque hay
variaciones normales que van desde los 45 hasta los 55 cm
 La talla aumenta 3 cm por mes durante el 1° trimestre.
 El niño mide aproximadamente 66 cm a los 6 meses, 74 cm a los 12 y 86 cm a los dos años.
EDUCACIÓN CONTINUA
49
 La talla final promedio es 12 cm menor en sexo femenino.

PERIMETRO CEFALICO

 La cabeza se mide en su parte más amplia que es el diámetro occipito-frontal


 la cinta métrica se pone alrededor de la cabeza en el nivel de las cejas del niño
 Por lo general al momento del nacimiento es de 32-34 cm
 Aumenta: 2cm por mes durante el primer trimestre.

1 cm por mes el 2° trimestre


0,5 cm por mes el 2° semestre.
 Al año de edad mide aproximadamente 47 cm.

Clasificación del recién nacido:

Los factores determinantes de sobrevida del recién nacido son su madurez expresada en la edad
gestacional y el peso en el nacimiento.

Considerando estos dos parámetros se han clasificado de la siguiente manera:

RNT (Recién nacido de termino) aquellos nacidos con 38 SDG y <42 SDG
RNPR (Recién nacido de pre-término) aquellos nacidos con 38 SDG
RNPT (recién nacido pos-termino), aquellos nacidos con >42 SDG

Luego según el peso adecuado para su edad:

PAEG: Peso Adecuado a Edad Gestacional


PBEG: Peso Bajo a Edad Gestacional
EDUCACIÓN CONTINUA 50

Objetivos de enfermería en la valoración del neonato:

 Evitar complicaciones que se pueden presentar durante la adaptación neonatal, tales como:
Hipoxia, hipoglucemia, hipotermia.
 Detectar a tiempo ciertas patologías clínicas o congénitas.
 Obtener datos importantes para la Historia clínica que serán necesarios para la valoración
posterior a su evolución clínica.
 Mediante una buena valoración nos anticipamos a cualquier eventualidad que se pueda
presentar y podemos estar listos preparando los equipos o personal médico que pueda ser
necesario en caso de una emergencia médica.
Otras valoraciones físicas importantes del neonato:
Fontanelas

 La fontanela anterior o fontanela bregmática, de forma cuadrangular, está situada entre los
dos parietales y las dos mitades del frontal.
EDUCACIÓN CONTINUA 51
 La fontanela lambdoidea ocupa el espacio triangular entre los parietales y la concha del occipital
 La fontanela anterior de forma romboidal, varía de tamaño al nacimiento y se cierra
completamente a los 14-18 meses de edad.
 La posterior de forma triangular se cierra al 1-2 mes de edad.
 Su cierre retardado se observa en el hipotiroidismo y raquitismo.
 Aumenta su tamaño en la hidrocefalia.

VALORACION NEUROLOGICA EN EL RECIEN NACIDO

REFLEJOS NEONATALES:

• La valoración neurológica incluye una evaluación de los reflejos del bebé y proporciona datos
útiles tanto sobre su sistema nervioso como sobre el estado de maduración neurológica.
• Muchos comportamientos reflejos son importantes para la supervivencia, por ejemplo el de
succión y búsqueda, otros mecanismos actúan como mecanismos de seguridad por ejemplo el
reflejo nauseoso, la tos y los estornudos.
• La valoración debe llevarse a cabo tan pronto como sea posible, porque los signos anormales
presentes al comienzo del periodo neonatal pueden desaparecer y es probable que reaparezcan
meses o años más tarde como funciones anormales.
• El recién nacido tiene muchos reflejos primitivos, la edad a la que comienzan y desaparecen
estos reflejos permite determinar la madurez e integridad del desarrollo del sistema nervioso
central
• toda ausencia de un reflejo en el recién nacido puede indicar un problema neurológico mayor
EDUCACIÓN CONTINUA 52

52

SISTEMA RESPIRATORIO
DEFINICION
Antes del nacimiento, el pulmón está ocupado por líquido entre 10 y 15% del volumen cardiaco total. A los
pocos minutos de vida el líquido se absorbe y el pulmón se llena de aire, y el flujo sanguíneo aumenta 8 a
10 veces.
En la vasodilatación arterial pulmonar se observa luego del parto la mayor tensión de oxígeno y menor
tensión de CO2 , cambio de Ph y en menor medida el efecto mecánico de la insuflación.
Al cumplirse la 1era hora la distribución del aire inspirado es similar que el adulto joven. La adaptación
pulmonar específica y la capacidad vital aumenta mucho en las primeras horas de vida, y el control químico
de la respiración es similar en el recién nacido y en el adulto. La ventilación del RN se altera al respirar
menos del 20% de O2.
EDUCACIÓN CONTINUA
53

En el 1er y 2do día la respuesta del lactante a la insuflación del pulmón con una presión de 10 a 15cm de
H2O es un profundo jadeo.

DURANTE EL PARTO

• El feto vive una situación de estrés y el líquido de sus pulmones se reabsorbe o se expulsa por la
boca para que el recién nacido pueda realizar la primera respiración. En un parto normal la presión
que sufre el tórax del bebé, al pasar por el canal del parto, le ayuda a eliminar el líquido pulmonar.

Cambios en el recién nacido al momento de nacer

Los pulmones se inflan y empiezan a trabajar por sí solos, llevando oxígeno al torrente sanguíneo y
eliminando el dióxido de carbono a través de la exhalación.

CAMBIOS CIRCULATORIOS Y RESPIRATORIOS EN EL MOMENTO DEL PARTO

COMIENZO DE LA RESPIRACIÓN

Participan diversos factores para estimular las respiraciones iniciales del lactante:

 FISICOS: Cambio de presión de la vida intrauterina a la extrauterina.


 SENSORIALES: Frío, dolor, luz, ruido y fuerza de gravedad.
 QUIMICOS: Descenso del nivel de oxígeno, aumento del nivel de dióxido de carbono y disminución
del pH, que se producen en la sangre como resultado de la asfixia transitoria durante el parto

TEMPERATURA CORPORAL

Después del parto, el recién nacido empieza a perder el calor. Los receptores en la piel del bebé envían
mensajes al cerebro de que su cuerpo tiene frío. El cuerpo del bebé crea calor al quemar grasa parda, un
tipo de grasa que se encuentra sólo en los fetos y recién nacidos.
EDUCACIÓN CONTINUA
54

PROBLEMAS EN EL APARATO RESPIRATORIO

Las manifestaciones clínicas más comunes en las enfermedades pulmonares neonatales


Son:
1. Cambios de frecuencia y ritmo respiratorios,

Taquipnea (frecuencia respiratoria más alta de lo normal) seria 60 respiraciones por minuto
Bradipnea (frecuencia respiratoria más baja de lo normal)

En el periodo neonatal lo normal está entre 35 y 45 respiraciones

2. Retracciones costales

Se produce en recién nacidos con una complacía pulmonar baja y una capacidad funcional residual
disminuida, debido a la alta complacía de la pared torácica en el periodo neonatal.

3. Quejido

Se trata de un mecanismo de compensación. Se suele producir al final de la espiración, cuando esta se


realiza con la glotis parcialmente cerrada, para conservar un volumen pulmonar más elevado al final de la
misma y mejorar la relación ventilación-perfusión

4. Cianosis.

Signo típico de ciertas cardiopatías congénitas que también puede presentarse en insuficiencia respiratoria
por hipoventilación alveolar severa o por alteración en la relación ventilación-perfusión y cortocircuito
derecha-izquierda intrapulmonar.

SÍNDROME DE BRONCO ASPIRACIÓN DE MECONIO

El meconio es un líquido verde viscoso compuesto por secreciones gastrointestinales, bilis, ácidos biliares,
moco y jugo pancreático, desechos celulares, líquido amniótico

El síndrome de Bronco aspiración de meconio es un trastorno respiratorio causado por la inhalación de


meconio en el líquido amniótico dentro del árbol bronquial.
La aspiración puede ocurrir antes, durante o inmediatamente después del parto.

INCIDENCIA

De los bebés que expulsan el meconio durante el parto o el líquido amniótico está teñido de meconio, el 36
% inhalan meconio dentro del útero materno o en la primera respiración extrauterina.
EDUCACIÓN CONTINUA 55

55

LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

• Preclamsia
• Hipoxia
• Diabetes gestacional
• Embarazo pos termino
• Crecimiento intrauterino retardado
• Bajo peso al nacer- pretérmino

DIAGNOSTICO

Si el bebé ha inhalado meconio, el tratamiento empezará durante el parto. Si tiene dificultades para
respirar, el pediatra le introducirá un laringoscopio en la tráquea para extraerle cualquier resto de
meconio.
Auscultará el pecho con un estetoscopio en busca de estertores.
Solicitará un análisis de sangre que ayuda a determinar si un bebé está obteniendo suficiente oxígeno.

Signos y síntomas de aspiración meconial

• Es importante observar el color del líquido amniótico cuando se rompen las membranas
• Dificultad respiratoria en el bebé
• Cianosis en el bebé
• Frecuencia cardíaca lenta que podría indicar sufrimiento fetal.
• El primer signo de alarma de un posible síndrome de aspiración meconial es que el líquido verde
oscuro.
• El recién nacido puede dar una puntuación baja en el test de Apgar.

TRATAMIENTO (preventivo)

Identificación de madres de riesgo


EDUCACIÓN CONTINUA 56

Debe aspirar solo en casos necesarios

Neumonía por aspiración

Produce durante el parto. Se trata de una inflamación de los pulmones del recién nacido, causada por la
presencia en los mismos de sustancias como líquido amniótico o meconio

Crisis convulsiva

Es Actividad eléctrica anormal del cerebro, que provoca contracciones musculares involuntarias; también
se denomina convulsión epiléptica

Neumopatía obstructiva
Se caracteriza por obstrucción bronquial y destrucción del parénquima pulmonares asocia con una
respuesta inflamatoria anormal de los pulmones
Atelectasia pulmonar (Neumotórax)

Se caracteriza por el colapso del tejido pulmonar, lo que impide el intercambio respiratorio de dióxido de
carbono y oxígeno - puede ser aguda o crónica

Hemorragia intracraneal

Es cuando hay ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro son emergencias médicas asociadas a una
alta morbilidad y mortalidad

PRONOSTICO DE SINDROMEN DE BRONCO ASPIRACION DE MECONIO

• En mayoría de casos ,el pronóstico es excelente y no hay efectos para la salud de largo plazo
• En casos más graves se puede presentar problemas respiratorios, los cuales generalmente
desaparecen de 2 a 4 días, aunque la respiración acelerada puede continuar durante semanas.
• La aspiración de meconio es una causa importante de enfermedad y causa de muerte en RN
DIARREA
Existe una mayor perdida de agua y electrolitos (Na y K además de bicarbonato)
EDUCACIÓN CONTINUA 57

En las heces liquidas, vómitos, sudor, orina y la respiración

ELECTROLITOS

Cumplen funciones importantes en el funcionamiento del organismo e intervienen en el comportamiento


celular.

Estos son:

• Potasio: ayuda en la función muscular, conducción de impulsos nerviosos,


funcionamiento de la membrana muscular, conducción del ritmo cardiaco, ayuda al
equilibrio de la hidratación y funcionamiento del riñón.
• Sodio: Ayuda a la regulación de la hidratación , disminuye perdida de fluidos por la orina,
participa en la transmisión de impulsos nerviosos.
• Calcio: Participa en la activación de nervios y músculos y en la contracción muscular,
principal componente de huesos y dientes.
• Bicarbonato: impide que los tejidos corporales absorban demasiado o muy poco acido,
los pulmones y riñones equilibran la concentración de bicarbonato en el cuerpo.

DIARREA AGUDA

Es la eliminación de heces liquidas o semilíquidas en número de 3 o más en 12 horas o bien una sola con
moco, sangre o pus durante un máximo de 2 semanas.

DESHIDRATACIÓN GRAVE
EDUCACIÓN CONTINUA 58

SIGNOS Y SINTOMAS

 Letargia o inconsciencia.
 Ojos hundidos.
 Retorno muy lento del pliegue cutáneo.
 No puede beber o lo hace con dificultad.

TRATAMIENTO

• Hospitalización urgente
• Requiere rehidratación intravenosa rápida y vigilancia atenta seguida de rehidratación oral.
• La mejor solución intravenosa es el Lactato de Ringer o solución salina 0,9%.

VIGILANCIA

• Reevaluar cada 15-30 minutos hasta que presente un pulso humeral fuerte.
• Si no mejora administrar la solución intravenosa mas rápidamente.
• Si persiste los signos de deshidratación grave repetir la infusión de soluciones
intravenosas.
• Si mejora pero muestra signos de algún tipo de deshidratación interrumpa el tratamiento
intravenoso dele solución SRO durante 4 horas.
• Si no hay signos de deshidratación aliente a la madre a seguir amamantando.
ALGUN TIPO DE DESHIDRATACION

SIGNOS Y SINTONAS

 Inquietud, irritabilidad.
 Sediento, bebe con avidez.
 Ojos hundidos.
 Regreso lento del pliegue cutáneo.

TRATAMIENTO

Se debe dar Sales de Rehidratación Oral durante las 4 primeras horas de acuerdo al peso del niño e
indicar a la madre como preparar y administrar la solución.
Vigilar regularmente.
Recomiende a la madre a seguir amamantando.

REGLAS DE TRATAMIENTO EN CASA

1- Dar mayor cantidad de líquidos.


2- Continuar con alimento.
3- Volver a la consulta si el niño
EDUCACIÓN CONTINUA 59

Bebe con dificultad.


Esta más enfermo.
Tiene fiebre.
Presenta sangre en las heces.

ALIMENTACIÓN

- Alimentación nutritiva es elemental en el tratamiento de la diarrea.


- En las primeras 4 horas no se da alimento excepto leche.
- Administrar SRO y dar alimento cada 3-4 horas.
- Niños de 6 meses en adelante, alimentos sólidos y recién preparados (cereal u otro alimento rico en
almidón mezclados con legumbres, hortalizas, carne o pescado).

TRATAMIENTO

1. Considere al niño como paciente ambulatorio.


2. Oriente a la madre a las 3 reglas de tratamiento:
 Aumentar la ingesta de líquidos:
- Amamantar con frecuencia.
- Si solo es amamantado dar SRO y agua.
- En niños menores a 2 años 50-100 ml después de cada deposición y en
niños de 2 años o más de 100-200 ml después de cada deposición.
 Seguir dando alimento.
 Indicar cuando debe regresar al consultorio.

ALIMENTOS RECOMENDADOS EN LA DIARREA AGUDA

• Arroz blanco hervido.


• Sopa de arroz, de zanahoria.
• Pan blanco tostado.
• Puré de zanahoria, patatas, cebolla y apio.
• Pescado blanco hervido o a la plancha.
• Pollo hervido.
• Ternera a la plancha.
• Huevo duro.
• Manzana rallada, membrillo, té.

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS EN LA DIARREA

Leche y derivados a excepción del yogurt.


Embutidos.

DIARREA PERSISTENTE

Episodio diarreico de más de 14 días de duración de comienzo agudo y presunta etiología infecciosa que
afecta el estado nutricional y pone al paciente en riesgo sustancial de muerte.

DIARREA PERSISTENTE GRAVE


EDUCACIÓN CONTINUA 60

SIGNOS Y SINTOMAS

Diarrea con o sin sangre en forma aguda, dura 14 o más días y relacionada con malnutrición o serias
infecciones no intestinales como: neumonía que requiere tratamiento en un hospital.

TRATAMIENTO

- Evaluar al niño los signos de deshidratación y administrar líquidos de acuerdo al plan B o C.


- Examinar para detectar infecciones no intestinales.
- Si tiene sangre en las heces trate con antibiótico oral.
- Administrar tratamiento para amibiasis, metronidazol oral 10 ml/kg, 3 veces al día durante 5
días.
- Administrar tratamiento para giardiasis, metronidazol 5ml/kg, 3 veces al día durante 5 días.
- Puede tratarse de infección por VIH.

DISENTERÍA

Diarrea que contiene moco y sangre.


Disentería amebiana es una infección parasitaria severa producida por un protozoario que invade la pared
intestinal pudiendo afectar al intestino grueso y delgado.

SIGNOS Y SINTOMAS

Se presenta con deposiciones sueltas y frecuentes que contienen sangre y casi todos requieren
tratamiento con antibióticos, además de:

o Dolor abdominal.
o Fiebre.
o Convulsiones.
o Letargia.
o Deshidratación.
o Prolapso rectal.
EDUCACIÓN CONTINUA 61

En casa: TRATAMIENTO

 Administre antibiótico durante 5 días (cotrimoxazol, ampicilina).


 Signos de mejora:
- Desaparición de fiebre.
- Menos sangre en las heces.
- Mejor apetito.
- Actividad normal.
 Si no mejora verifique la presencia de otras afecciones.
En el hospital:
 En lactantes menores examinar y detectar posibles causas quirúrgicas de sangre en las heces.
 En niños gravemente malnutridos trate con antibiótico contra Shigella o amibiasis.
Tratamiento nutricional:
Seguir con leche materna durante el curso de la enfermedad.
Niños de 4-6 meses dar alimentos normales.

COMPLICACIONES

- Depleción de potasio dar solución de SRO.


- Fiebre alta mayor a 39°c dar acetaminofén.
- Prolapso rectal haga retroceder lentamente el prolapso utilizando guante quirúrgico.
- Convulsión es común una convulsión pero si se repite o prolonga administre tratamiento
anticonvulsivo.
- Síndrome Urémico Hemolítico SUH si se presume de SUH suspenda alimentación y líquido
que contengan potasio como SRO y transfiera a establecimiento para hemodiálisis o
diálisis
peritoneal y transfusión de sangre.

NORMATIVA ESAMYN
COMPONENTES:

GENERAL: 1 Paso
PRENATAL: 6 pasos
PARTO Y POSPARTO: 11 Pasos
LACTANCIA MATERNA: 9 Pasos

GENERAL
Capacitar y dar a conocer sobre la normativa en el establecimiento de salud.

PRENATAL

 Cumplir con las sesiones de educación prenatal a las embarazadas.


 Captar y controlar a madres embarazadas y asegurar el tratamiento de mujeres de
riesgo.
EDUCACIÓN CONTINUA 62

 Garantizar la prueba de VIH y sífilis asi como su tratamiento en todas las


embarazadas
 Articularse con agentes de la medicina ancestral para el cuidado antes, durante y
después del parto.

PARTO Y POSPARTO
 Permitir el acompañamiento por una persona de la elección de la madre, antes,
durante y después del parto.
 Garantizar un ambiente acogedor y respeto de prácticas interculturales.
 Evitar procedimientos invasivos y cesáreas innecesarias.
 Garantizar la aplicación de prácticas integradas a la atención del parto: pinzamiento
oportuno, apego inmediato y lactancia en la primera hora.
 Realizar los procedimientos médicos al recién nacido frente a la madre.
 Identificar posibles riesgos y manejar complicaciones que amenazan la vida de madre
y bebé.
 Permitir el contacto con bebes que requieran internación e informar sobre su
evolución.
 Al alta: asesorar y garantizar métodos de planificación familiar informar sobre signos
de alarma y conceder la cita para el primer control para madre e hijo.

LACTANCIA MATERNA

 Informar a todas las embrazadas de los beneficios y manejo de la lactancia.


 Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la hora siguiente al parto.
 Mostrar a las madres como amamantar y mantener la lactancia incluso en caso de
separación de sus bebes.
 No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna.
 Practicar alojamiento conjunto de madres y recién nacidos durante las 24 horas del
día.
 Fomentar la lactancia a demanda sin horas ni duración de toma.
 No dar biberones ni chupones a los recién nacidos.
 Referir a las madres a grupos de apoyo a la lactancia.
 No entregar material de propaganda o muestras gratis de leches de fórmula,
biberones o chupones.
EDUCACIÓN CONTINUA 63

También podría gustarte