Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Tema
Fundamentos Y Generalidades Del Medico Quirúrgico

Asignatura
Medico Quirúrgico

Licenciada
Quijije Chávez Vilma Rocio

Integrantes
Bajaña Rocafuerte Byron Isaac
Bravo Guerra Yerli Lisseth
Cevallos Tovar Ariana Stefany
Delgado Bravo Johan Aaron
Gaibor Flores Edison Alexander
Palacios Bermello Delia Rosalía
Rivera Villamar Angie Ennita
Romero Macay Nahomy Nayelli

Carrera
Licenciatura en enfermería

Curso
4to Semestre ¨C¨

Año Lectivo
2022-2023
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS DE MEDICO QUIRURGICO


La Enfermería Quirúrgica es un área de la Enfermería que se enfoca en la identificación de los
problemas de salud que requieren de resolución quirúrgica, de tratamientos, y cuidados generales y
específicos. Lo anterior fundamenta que los profesionales de enfermería cuenten con una sólida
formación científica y humanista.
Objetivo General
Conocer los fundamentos teóricos de la Enfermería Médico-Quirúrgico, respecto al estudio, la
investigación y la enseñanza de los cuidados de enfermería, para aplicarlos conocimientos científicos
en el diagnóstico y atención individualizada a la persona que presenta problemas o alteraciones de la
salud.
Generalidades Quirúrgica
Conjunto de salas, áreas o secciones y pasillos que se construyeron para proporcionar al paciente
quirúrgico todos los cuidados y atenciones relacionados con su padecimiento.
Generalidades Aspectos Legales.
La enfermera quirúrgica está obligada a:
1.- Proporcionar cuidados de manera eficiente y eficaz.
2.- Otorgar cuidados con base en las normas legales establecidas en cada jurisdicción.
3.- Salvaguardar en todo momento la individualidad e integridad del paciente.
• Conceptos: Asepsia, Antisepsia Y Sanitización

Hay tres pilares en cirugía:

• Control de hemorragia

• Avances de anestesia

• Lucha y control de la infección

La infección es todavía la morbilidad y mortalidad mayor aumenta coste sanitario. disminuye


infecciones

• Antisepsia

Es la lucha contra la infección establecida. Mediante una serie de métodos, se actúa sobre los gérmenes
patógenos Desinfección

• Asepsia
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Ausencia total de gérmenes tanto patógenos como no patógenos, incluso esporas Esterilización

• Sanitización o saneamiento

Trata de reducir de una forma importante de gérmenes patógenos:

Lavado de manos del personal con jabón especial tratamiento de ropa y vestidos del personal y
familiares tratamiento de las dependencias del hospital:

• Las del enfermo: diaria

• Despachos, admisión...: semanal

Desinfección. Concepto Y Métodos

Se puede definir como el dejar un material carente de gérmenes patógenos no produce infección

• Esterilización

Dejar el material sin cualquier forma de vida. Todo lo que entra en contacto con la sangre del
paciente esterilización (agujas, material quirúrgico, sondas...)

• Método de desinfección

• Físicos:

• Cocción

• Radiaciones UV+

• Químicos:

• Antisépticos o desinfectantes (lejía, betadine)

Mantener material esterilizado en ambiente libre de gérmenes patógenos.

• Características de los antisépticos o desinfectantes

• Espectro de actuación

• Rapidez de actuación

• Acción tóxica sobre el paciente

• Mantenimiento de actividad antiséptica mientras esté almacenado

• Coste
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Esterilización.

Control De Esterilización

Destrucción de todas las formas vivas, incluso esporas resistentes. Imprescindible para todo lo que
entra en contacto con la sangre de los pacientes.

• MEDIOS FISICOS

o Calor seco: 180 - 300ºC de 100 - 200 minutos. Material muy limpio.

Inconveniente: usar material no inflamable y deteriora al material.

o Calor húmedo Autoclave:

• Cámara cerrada en la que entra vapor de agua caliente y a alta presión

• Mejor método de esterilización: barato y seguro

• Consigue esterilizar mediante el calor y el vapor de agua a alta presión y caliente bactericida

• Material muy limpio, eliminando cualquier partícula

• Método barato y eficaz

o Radiaciones ionizantes beta o gamma: eliminan todas las formas vivas con seguridad.
Empleo industrial para materiales de plástico.

Inconvenientes: caro y peligroso para el personal

• Medios Químicos

o Óxido de etileno: hospitales y pequeñas industrias para materiales termolábiles.


Método barato.

Riesgos: tóxico y explosivo: cámaras especiales y medidas de seguridad estrictas. En las primeras
horas de impregna el material tóxico esperar 24h para manipularlo

• Control de esterilización

Para ello lo más utilizado son unas tiras de papel reactivo (DIACR - QUIC) que cambia de color.

Todo material esterilizado tiene que tener dos fechas:

• Fecha de esterilización

• Fecha de caducidad (puede variar)


UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

EXPEDIENTE CLÍNICO

El expediente clínico, es el conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos o de cualquier


otra índole, en los cuales el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones
correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias.

Integración Del Expediente Clínico

El expediente clínico es un documento legal y confidencial, en el que se integran los datos necesarios
para formular los diagnósticos, establecer el tratamiento médico y planificar los cuidados de
enfermería. El buen manejo de la información incluido en el expediente le aporta protección legal al
paciente, a los profesionales de la salud participantes en la atención y a la institución. Es útil también
para apoyar los programas de enseñanza, así como estudios clínicos y estadísticos.

Conforme a lo estipulado en la legislación (NOM– 168-SSA1-1998), del expediente clínico), el


expediente clínico es propiedad del hospital y/o del prestador de servicios de la salud y únicamente
puede ser proporcionado a las autoridades judiciales, a los de procuración de justicia y a las
autoridades sanitarias. Por lo tanto, deben conservarse por un período mínimo de 5 años, contando a
partir de la fecha de la última cita médica. Atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan
la prestación de servicios de salud, el hospital es responsable de:

• Resguardar la información.

• Pérdida parcial o total, así como de su deterioro.

• Asegurar la veracidad y la confidencialidad de la información.

• Equipo

• Carpeta metálica.

• Formatos utilizados por la institución.

• Tabla con clip (opcional).

• Integración del Expediente en Consulta Externa

• Historia clínica.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

• Notas de evolución.

• Notas de interconsultas.

• Notas de referencia o traslado.

FORMATO DE CIRUGÍA SEGURA


Procedimiento 1.

Antes De La Inducción De La Anestesia.

Estos controles de seguridad deben llevarse a


cabo, antes de la inducción de la anestesia para
confirmar la seguridad del procedimiento. Se
requiere la presencia del anestesista, el médico
cirujano y del personal de enfermería.

¿El paciente ha confirmado su identidad, el sitio quirúrgico, el procedimiento y su


consentimiento?

El Coordinador, debe confirmar verbalmente la identidad del paciente, el tipo de intervención


prevista, el lugar anatómico de la intervención y el consentimiento del paciente para su realización.
Aunque pueda parecer repetitivo, este punto es esencial para garantizar que no se opera a la persona
equivocada o el lugar anatómico equivocado, ni se realiza una intervención equivocada.

¿Se ha demarcado el sitio quirúrgico?

El Coordinador de la lista, debe confirmar que el cirujano que va a realizar la operación ha marcado
el sitio quirúrgico (por lo general con un rotulador) en los casos que impliquen lateralidad (distinción
entre izquierda y derecha) o múltiples estructuras o niveles (p. ej. un dedo, una lesión cutánea o una
vértebra en concreto).

¿Se ha completado la comprobación del instrumental anestésico y la medicación anestésica? Para


completar este paso, el Coordinador de la lista debe pedir al anestesista que confirme que se ha
realizado un control de la seguridad de la anestesia, entendido como una inspección formal del
instrumental anestésico, del circuito, de la medicación y del riesgo anestésico del paciente antes de
cada intervención. Además de confirmar que el paciente es apto para someterse a la operación.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

¿Se ha colocado el pulsioxímetro y funciona?

El Coordinador de la lista, confirmará que al paciente se le haya colocado antes de la inducción de la


anestesia un pulsioxímetro que funcione correctamente. Lo ideal es que la lectura del dispositivo sea
visible para el equipo quirúrgico. Debe utilizarse un sistema de señal sonora que alerte del pulso y la
saturación de oxígeno

¿Tiene el paciente alergias conocidas?

El Coordinador de la lista, debe dirigir esta pregunta y las dos siguientes al anestesista. Primero, le
preguntará si el paciente tiene alergias conocidas y, si es así, ¿cuáles? Si el Coordinador tiene
conocimiento de alguna alergia, que el anestesista desconozca, debe comunicarle esa información.

¿Tiene el paciente vía aérea difícil / riesgo de aspiración?

El Coordinador de la lista, debe confirmar verbalmente que el equipo de anestesia ha valorado de


forma objetiva, si el paciente presenta algún problema en la vía aérea que pueda dificultar la
intubación. Existen múltiples formas de graduar la vía aérea, como la clasificación de Mallampati, la
distancia tiro mentoniana o la escala de Bellhouse-Doré. La evaluación objetiva de la vía aérea con un
método válido es más importante que el método elegido en sí mismo para una posible aspiración

2. Antes De La Incisión Cutánea.

Antes de proceder a la primera incisión, el equipo debe realizar controles de seguridad esencial para
confirmar el sitio quirúrgico.

¿Se ha confirmado que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su nombre y
función?

Los miembros de los equipos quirúrgicos pueden cambiar con frecuencia. La gestión eficaz de
situaciones de alto riesgo, requiere que todos los miembros del equipo sepan quién es cada uno y cuál
es su función y capacidad. Ello se puede conseguir con una simple presentación. El Coordinador de
la lista, debe pedir a cada una de las personas en el quirófano que se presente por su nombre y función.

¿Se ha confirmado la identidad del paciente, el procedimiento y el sitio donde se realizará la


incisión?
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

El Coordinador de la lista u otro miembro del equipo, debe pedir a los presentes que se detengan y
confirmen verbalmente el nombre del paciente, el tipo de intervención que va a realizarse, su
localización anatómica; y, si procede, la posición del paciente para evitar operar al paciente o el sitio
equivocados. Por ejemplo, el enfermero circulante anunciaría “Antes de proceder a la incisión” y
añadiría “¿Estamos todos de acuerdo en que este es el paciente X, al que vamos a operar de una hernia
inguinal derecha?”. El anestesista, el cirujano y el enfermero circulante debe confirmar de forma
explícita e individual que están de acuerdo. Si el paciente no está sedado, es conveniente obtener
también su confirmación.

Previsión De Eventos Críticos.

La comunicación eficaz entre todo el equipo quirúrgico es fundamental para la seguridad de la cirugía,
la eficiencia del trabajo en equipo y la prevención de complicaciones graves. Para garantizar que se
comunican cuestiones esenciales sobre el paciente, el Coordinador de la lista dirigirá una conversación
rápida entre el cirujano, el anestesista y el personal de enfermería sobre los principales peligros y los
planes operatorios

Cirujano: ¿Cuáles serán los pasos críticos o no sistematizados? ¿Cuánto durará la operación?
¿Cuál es la pérdida de sangre prevista?

El objetivo mínimo de hablar sobre los “pasos críticos o no sistematizados”, es informar a todos los
miembros del equipo de cualquier actuación que ponga al paciente en riesgo por hemorragia rápida,
lesión u otra morbilidad importante. Asimismo, ofrece la oportunidad de revisar los pasos que puedan
requerir equipos, implantes o preparativos especiales.

Anestesiólogo: ¿Presenta el paciente algún problema específico?

En pacientes en los que el procedimiento entrañe riesgo de hemorragia intensa, inestabilidad


hemodinámica u otra morbilidad importante, un miembro del equipo de anestesia debe revisar en voz
alta los planes y problemas específicos de la reanimación.

Equipo de enfermería: ¿Se ha confirmado la esterilidad (con resultados de los indicadores)?


¿Hay dudas o problemas relacionados con el instrumental y los equipos?

El personal instrumentista, el personal que prepara el instrumental y el equipo necesario para la


operación, debe confirmar verbalmente que se han esterilizado y que, en el caso del instrumental
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

esterilizado por calor, se han verificado los indicadores de esterilidad. Cualquier discrepancia entre
los resultados esperados y los resultados reales de los indicadores de esterilidad, debe comunicarse a
los miembros del equipo y solucionarse antes de la incisión.

¿Se ha administrado profilaxis antibiótica en los últimos 60 minutos?

A pesar del consenso y de las pruebas convincentes de que la profilaxis antibiótica de las infecciones
quirúrgicas, es más eficaz cuando se han alcanzado concentraciones séricas y/o tisulares adecuadas
del antibiótico, los equipos quirúrgicos no administran sistemáticamente antibióticos en la hora
anterior a la incisión.

¿Pueden visualizarse las imágenes diagnósticas esenciales?

Los estudios de imagen son fundamentales para garantizar una buena planificación y desarrollo de
muchas operaciones, como los procedimientos ortopédicos, medulares y torácicos o muchas
resecciones de tumores.

En este punto se ha completado la presente fase y el equipo puede proceder a la operación. En lo


referente al conteo de material y equipo quirúrgico, remítase al Manual de Procedimiento respectivo.

4. Antes De Que El Paciente Salga Del Quirófano.

Estos controles de seguridad han de efectuarse antes de que el paciente salga del quirófano. El objetivo
es facilitar el traspaso de información importante a los equipos de atención responsables del paciente
tras la operación. Los controles puede iniciarlos el personal de enfermería circulante, el cirujano o el
anestesista y han de llevarse a término antes de que el cirujano salga del quirófano. Pueden efectuarse
de manera simultánea, por ejemplo, con el cierre de la herida. Las casillas sólo se marcarán cuando el
Coordinador haya confirmado que el equipo ha abordado cada punto de la lista.

El personal de enfermería confirma verbalmente:

• El nombre del procedimiento Dado que el procedimiento puede haberse modificado o ampliado en
el curso de la operación, el Coordinador de la lista debe confirmar con el cirujano y el resto del equipo,
el procedimiento exacto que se haya realizado.

El recuento de instrumentos, gasas y agujas.


UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

El olvido de instrumentos, gasas y agujas es un error poco común, pero que sigue ocurriendo y puede
resultar catastrófico. El personal de enfermería circulante o el instrumentista, debe confirmar
verbalmente la exactitud del recuento final de gasas y agujas. En caso de que se haya abierto una
cavidad también deberá confirmarse el recuento exacto del instrumental. Si los recuentos no
concuerdan, se alertará al equipo para que se puedan tomar las medidas adecuadas (como examinar
los paños quirúrgicos, la basura y la herida o, si fuera necesario, obtener imágenes radiográficas).

• El etiquetado de las muestras (lectura de la etiqueta en voz alta, con nombre del paciente).

La rotulación incorrecta de las muestras anatomo-patológicas puede ser desastrosa para el paciente y
es a menudo una fuente demostrada de errores por parte de los laboratorios. El personal de enfermería
circulante, debe confirmar el correcto etiquetado de toda muestra anatomo-patológica obtenida
durante la intervención, mediante la lectura en voz alta del nombre del paciente, la descripción de la
muestra y cualquier detalle orientativo.

• Si hay problemas que resolver relacionados con el instrumental y los equipos.

Los problemas relacionados con el equipo son habituales en los quirófanos. Es importante identificar
los fallos y el instrumental o los equipos que no han funcionado bien. Se debe evitar que se vuelvan a
utilizar antes de solucionar el problema. El Coordinador de la lista, debe cerciorarse de que se
identifiquen los problemas relacionados con el instrumental y los equipos que hayan surgido durante
la intervención.

Principales aspectos de la recuperación y el tratamiento del paciente.

El cirujano, el anestesista y el personal de enfermería, deben revisar el plan de tratamiento y


recuperación posoperatorio, centrándose en las cuestiones intra operatorias o anestésicas que pudieran
afectar al paciente. Tienen especial importancia aquellos eventos que presenten un riesgo específico
para el paciente durante la recuperación y que quizás no sean evidentes para todos los interesados. La
finalidad de esta medida, es transmitir información fundamental de forma eficiente y adecuada a la
totalidad del equipo. Con esta última medida, se completa la Lista de verificación de la seguridad. La
lista de verificación de Cirugía Segura, debe de manera obligatoria ser incluida en la Historia Clínica
del paciente. Además, se debe mantener en Centro Quirúrgico, un registro de la ejecución de dicha
herramienta por gestión de la calidad.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Formato De Consentimiento Informado

El consentimiento informado consiste en conseguir que los pacientes firmen el formulario escrito en
el que autorizan la realización de una intervención. El consentimiento informado es básicamente un
proceso verbal durante la atención. La principal función del formulario es servir de guía en el proceso
de diálogo. Para dar cumplimiento a la advertencia de riesgos de los tratamientos médicos y
quirúrgicos ordenados en el código de Ética Médica, se han implementado diferentes modalidades a
lo largo de la historia, desde anotaciones realizadas por el propio médico, hasta diferentes tipos de
formatos preimpresos. En este artículo se presentan los formatos para consentimiento informado
realizados y utilizados por la Asociación Vallecaucana de Obstetricia y Ginecología (Sovogin), como
un aporte para ser difundidos y utilizados.

Introducción

El Código de Ética Médica contempla la importancia de advertir sobre los riesgos de los tratamientos
médicos y quirúrgicos a realizar. A través del tiempo esto se ha hecho en diferentes formas y todavía
en algunas instituciones no se realiza. Inicialmente sólo se hacía en forma verbal, luego en forma
escrita dentro de la historia clínica por el médico tratante y, ocasionalmente, por otro profesional de
la salud (psicóloga, enfermera o trabajadora social). Luego aparecieron los formatos preimpresos;
inicialmente estos formatos eran para consentimientos generales firmados por el paciente al ingreso a
una institución, en los cuales no se consignaban los riesgos específicos de los procedimientos, por lo
cual no tenían ninguna validez legal. Recientemente, la Sociedad Colombiana de Obstetricia y
Ginecología SCOG, difundió unos formatos elaborados por el doctor Guido Parra y colaboradores,
donde se hace advertencia de riesgos específicos.

Sugerencias De Utilización

El formato anexo debe ser entregado por el médico con tiempo suficiente para ser leído y comprendido
por la usuaria potencial y debe acompañarse de explicaciones verbales en lenguaje sencillo de cómo
la ley ordena que se otorgue consentimiento previo al procedimiento propuesto.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA OPERACIÓN


CESÁREA
(En cumplimiento de la Ley 23 de 1981)

(Nombre)

en forma voluntaria, consiento en que el (la) doctor (a)


como cirujano (a), y el ayudante que él (ella) designe, me realicen operación CKSÁRKA, por indicación médica.

Entiendo que ese procedimiento consiste básicamente en la extracción de mi hijo por una apertura quirúrgica en la pared anterior de mi abdomen

y que su justificación es debida a que en las circunstancias actuales de mi embaraxo consistentes en


hacen presumir un mayor riesgo, para mi y/o para mi bebé, durante un parto vaginal. Se me ha explicado que como en todo acto médico no
puede existir garantía en los resultados, por no ser la medicina una ciencia exacta, debiendo mi médico colocar todo su conocimiento y su
pericia para buscarobtener el mejor resultado. Entiendo que como en toda intervención quirúrgica y por causas independientes del actuar
de mi médico, se pueden presentar complicaciones comunes y potencialmente serias que podrían requerir tratamientos com- plementarios,
tanto médicos como quirúrgicos, siendo las complicaciones más frecuentes de la cesárea: infecciones (urinarias, uterinas, pélvicas,
abdominales, de la herida, etc.), hipotonía uterina (no contracción del útero) y hemorragias con la posible necesidad de transfusión sanguínea
intra o posoperatoria, seromas (acumulación de líquido en la herida), hematomas (moretones). Existen otras complicaciones de menor
frecuencia que requieren otras cirugías inmediatas (histerectomía o laparotomía), o posteriores tales como: eventraciones (hernias), adherencias,
dehiscencia de las suturas y otras. También se me informa la posibili- dad de complicaciones severas como pelvi peritonitis, ruptura uterina
en los siguientes embarazos, trombo- sis o muerte que, aunque son poco frecuentes representan, como en toda intervención quirúrgica, un
riesgo excepcional de morir derivado del acto quirúrgico o de la situación vital de cada paciente. En mi caso particular, el (la) doctor (a) me
ha explicado que presento los siguientes riesgos adicionales:

Entiendo que para esta cirugía se requiere de anestesia, cuya realixación está a cargo del servicio de anestesia y sus riesgos serán valorados y
considerados por el médico (a) anestesiólogo (a). Se me informa la necesidad de la presencia de un médico capacitado para la atención de mi
recién nacido, quien ejercerá un acto médico independiente al cirujano obstetra. Manifiesto que estoy satisfecha con la información
recibida del médico tratante, quien me ha dado la opor- tunidad de preguntar y resolver las dudas y todas ellas han sido resueltas a satisfacción.
Yo he entendido sobrelas condiciones y objetivos de la cirugía que se me va a practicar, los cuidados que debo tener antes y después de ella,
además comprendo y acepto el alcance y los riesgos justificados de posible previsión que conlleva el procedimiento quirúrgico que aquí
autorizo. En tales condiciones consiento en que se me realice OPERA-CIÓN CESÁREA.

Firma del paciente

C.C.

Ciudad y fecha
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FORMATO PARTE OPERATORIO

Parte Operatorio:

Es el documento mediante el cual se recogen:

• Datos Generales del Paciente.

• Diagnóstico Preoperatorio

• Tipo de Operación y Técnica Quirúrgica Propuesta a realizar.

• Tipo de Anestesia

• Día y Hora señalado para la Intervención

• Instrumental, materiales y equipos necesarios.

• Tipo y Cantidad de Sangre o Hemoderivados

• Nombre del Cirujano y del Anestesista.

Funciones Del Parte Operatorio

Permite planificar adecuadamente los casos a intervenir en cada sesión de trabajo de


acuerdo con la operación a realizar, (PROGRAMACIÓN QUIRÚRGICA). Facilita al
personal auxiliar encargado del salón de operaciones, la preparación del instrumental a
utilizar en cada operación. Permite al Banco de Sangre, contar con el tipo y cantidad de
sangre total o hemoderivados necesarios a utilizar antes, durante y después de la
intervención quirúrgica.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

EXÁMENES DE LABORATORIO
Exámenes de laboratorio son pruebas que se realizan analizando muestras de sangre,
orina, heces y tejidos corporales del cuerpo. El cuidado de la salud requiere de la
interacción de varias disciplinas para prevenir y curar enfermedades, en este sentido, el
laboratorio es un aporte para lograr dicho objetivo. Estos exámenes por sí solo no
diagnostican enfermedades, deben ser usados en conjunto con el historial médico del
paciente. Mediante este procedimiento se puede detectar desde una anemia hasta una
Propósitos De Los Exámenes De Laboratorio

• El propósito principal al practicar este tipo de examen es ayudar a los especialistas


y médicos a confirmar o descartar enfermedades.

• Es una herramienta fundamental para los médicos, a fin de obtener resultados con-
fiables.

• El médico podrá establecer un pronóstico de la salud al paciente.

• Detectar algún tipo de complicaciones.

• Cuando existen grupos o comunidades en riesgo epidemiológico, estos exámenes


se convierten en una herramienta esencial para detectar de manera rápida el diag-
nóstico y la cura.

Los exámenes de rutina, son descritos como paneles o perfiles, sirven para detectar la
función de los órganos, según sea el caso. Por ejemplo, el monitoreo a través del perfil
hepático, perfil renal, perfil lipídico, perfil tiroideo, etc. Otras pruebas de rutina son las
que van en la búsqueda de un diagnóstico al establecer un patrón de anomalías como son
marcadores tumorales, hormonales, de fertilidad, drogas y electroforesis de hemoglobina.
El médico es el encargado de definir los exámenes de laboratorio mediante el cual será
monitoreado el estado de salud y químico del paciente, bien sea a través de la sangre,
orina, heces o líquidos corporales.

Tipos De Exámenes De Laboratorio

En la actualidad los exámenes recomendados anualmente son:

• Hemograma: su finalidad es realizar un conteo de los elementos de la sangre,


como las células blancas rojas y plaquetas. Estos valores tienen una gran impor-
tancia en el desarrollo del sistema inmunológico de la salud. En los pacientes con
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Dengue es muy característico ver la disminución de los glóbulos blancos (leuco-


penia) y las plaquetas (trombopenia).

• Urinalisis: este análisis se realiza a través de unos cuantos mililitros de desecho


humano (orina), es un análisis clave para detectar problemas con el sistema urina-
rio como una infección, diabetes, mal funcionamiento de los riñones, cálculos re-
nales, entre otras.

• Heces por parásitos: por medio de esta prueba se pueden detectar parásitos en
las heces, especialmente en los niños. Un examen sencillo, mediante el cual se
puede determinar las causas de la diarrea en el caso de ser por parásitos o sangre
oculta en las heces.

• Perfil lipídico: un alto factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y arte-


riosclerosis es el colesterol elevado. La importancia de este análisis radica en eva-
luar los factores de riesgo coronario.

• Perfil hepático: este examen de laboratorio refleja los niveles elevados de bili-
rrubina al igual que la ictericia (color amarillento de la piel) puede ser debido a
problemas hepáticos.

• Panel básico metabólico: a través de esta prueba se puede evaluar los niveles de
glucosa, electrolitos (sodio, potasio, dióxido de carbono y cloro). Los exámenes
son T4 total, T4 libre, TSH y T3.

• Exámenes a embarazadas: una mujer podría estar embarazada al presentar un


retraso en su periodo menstrual. Un análisis de sangre u orina puede determinar
si las sospechas de embarazo son ciertas. El análisis de sangre determina si la
mujer está embarazada a los seis u ocho días después de la ovulación.

Los especialistas utilizan dos tipos de exámenes de laboratorio para determinar el


embarazo:

• Análisis de sangre cualitativo.

• Análisis de sangre de hCC cualitativos.

Durante el primer trimestre de embarazo el análisis de laboratorio de sangre materna


ayuda a determinar los riesgos de ciertos defectos que puede presentar el feto. Existen
dos pruebas de suero maternal (sangre), que permiten medir dos sustancias que se
encuentran en la sangre de todas las mujeres embarazadas:
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

• Determinación de proteína plasmática asociada con el embarazo (PAPP-A sus si-


glas en inglés), estos valores anormales están asociados a un mayor riesgo de ano-
malía cromosómica ya que se trata de una proteína producida por la placenta du-
rante los primeros meses de embarazo.

• Gonadotropina coriónica humana (hCG), es una hormona producida por la pla-


centa durante los primeros meses de embarazo y una anormalidad en sus valores
también produce riesgo de anormalidades cromosómica.

Durante el segundo trimestre de embarazo, específicamente entre las semanas 15 y 20 se


deben incluir varias pruebas de sangre también llamados marcadores múltiples. Entre
ellos: Detección de alfa-fetoproteina (AFP) con esta prueba se calcula el nivel de alfa-
fetoproteina, que es una proteína producida por el hígado del feto y está presente en el
líquido amniótico (que recubre al feto) y pasa por la placenta a la sangre de la madre. Sus
valores anormales podrían indicar, síndrome de Down y otras anormalidades
cromosómicas.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

BIBLIOGRAFIAS

http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/PROTOCOLO-DE-CIRUGIA-
SEGURA.pdf

http://uvsfajardo.sld.cu/unidad-vii-acto-quirurgico

También podría gustarte