Está en la página 1de 7

Hongos comestibles silvestres en Ixtlán de Juárez

Brisceida Morales García

Ixtlán de Juárez Oaxaca 07 de enero del 2018

Resumen

Los hongos silvestres comestibles son aprovechados por las comunidades para consumir
desde hace miles de años, de distintas culturas tanto en la parte de Europa, Asia y por
supuesto México, y en Oaxaca es uno de los estados de México más ricos en diversidad
cultural y biológica la cual la recolección de diversos hongos silvestres forman parte del
patrón alimentario de los oaxaqueños, el conocimiento tradicional que lleva sus comunidad
a través de los años con el ambiente que los rodea, los hongos reportados como comestibles
y que fueron colectados en Ixtlán de Juárez son: Agaricus augustus, Ramaria sp
Russula brevipes, Lacaria lacata, Amanita vaginata, Lacaria sp.

Palabras claves: hongos silvestres comestibles, Oaxaca, Ixtlán de Juárez.

Objetivo

Conocer los hongos comestibles silvestres en la comunidad de Ixtlán de Juárez Oaxaca.

Introducción

Los hongos silvestres comestibles son aprovechados por las comunidades para consumir
desde hace miles de años. En china donde se nota por primera vez su consumo como
alimento varios siglos antes del nacimiento de Cristo (Aaronson, 2000). Los hongos
silvestres fueron recolectados en los bosques de la antigua Grecia y de los romanos, siendo
apreciado más por personas de alto rango que por la población en general, la “Amanita de
los césares” (Amanita caesarea) es el legado de una antigua tradición que todavía existe en
muchas partes de Italia.

En México existe una alta diversidad de especies fúngicas debido a que el país se ubica
entre dos importantes regiones biogeográficas: el Neotrópico y Neártico. En el territorio
mexicano existen bosques templados de gimnospermas y angiospermas, los cuales
favorecen el desarrollo de alrededor de 200 000 especies de hongos, (Guzmán, 2008), hoy
en día se sabe que los hongos poseen altos contenidos de proteínas, carbohidratos y
vitaminas, y bajos en grasas, Adicionalmente, los hongos comestibles silvestres son
considerados un recurso forestal no maderable ya que contribuyen a la conservación de
bosques, y forman parte de la estructura y funcionamiento de los mismos, estando entonces
vinculados a la prestación de servicios forestales, tales como: recreación, captura de agua y
carbono, conservación de la biodiversidad y ecoturismo (Pilz y Molina, 2002).

En México existe un arraigado conocimiento micológico que proviene de la época


prehispánica y se expresa en nuestros días principalmente en comunidades indígenas y
mestizas del medio rural, en México se conoce que 275 especies de macromicetos se
consumen de manera tradicional y que estos son silvestres pero que son colectados
principalmente para el autoconsumo y venta en mercados regionales. En nuestro país hay
varios estudios etnomicológicos en comunidades que están integradas por grupos étnicos
como: chinantecos, chontales, choles, mayas, matlatzincas, mazahuas, mazatecos, mixtecos,
nahuas, otomíes, purépechas, rarámuris, tepehuanes, totonacos, wirráritari, zapotecos y
zoques (Ruan-Soto et al., 2004)

Oaxaca es uno de los estados de México más ricos en diversidad cultural y biológica. Sus
habitantes poseen una vasta experiencia en el uso y manejo del medio ambiente, entre
cuyas prácticas figura la recolección de diversos hongos silvestres que forman parte del
patrón alimentario de los oaxaqueños, y su venta representa un ingreso económico
adicional para las familias rurales y urbanas marginadas, durante la temporada de lluvias
(García-Mendoza et al., 2004)

El conocimiento tradicional, se puede interpretar de varias formas entre la cual entra lo que
es el estrecho contacto con la naturaleza y que incluye sistemas de clasificación,
observaciones empíricas del ambiente local, así como un sistema de manejo de los recursos,
siendo la calidad y cantidad de este conocimiento variante entre los miembros de la
comunidad dependiendo del género, edad, clase social, capacidades intelectuales entre otros
factores (Ruan-Soto, 2005).

Materiales y método

Área de estudio
Este trabajo se realizó en la comunidad de Ixtlán de Juárez que se localiza en la región
centro-norte del Estado de Oaxaca, en las estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca,
también conocida como Sierra Juárez. Se ubica en las coordenadas: latitud norte 17°20' y
longitud oeste 96°29', cuenta con una altitud de 2,030 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con Santiago Comaltepec y Ayotzintepec, al sur con Guelatao de Juárez,
San Miguel Amatlán, Capulalpam de Méndez, San Miguel Yotao y San Pedro Yaneri, al
oeste con San Pablo Macuiltianguis, San Juan Atepec, San Juan Evangelista Analco y Santa
María Jaltiaguis, al este con Santiago Jocotepec, Santiago Camotlán, Santiago Lalopa, San
Juan Yaeé y Tanetze de Zaragoza.

Fuente: Garibay R. et al. (2009)

Se realizaron dos colectas en la comunidad de Ixtlán de Juárez la primera se llevó acabo a


principio del mes de noviembre del 2017 en las instalaciones de la universidad de la sierra
Juárez la segunda ha mediado del mes pero esta se realizó en varios sitios como es Santa
María Jantianguis, adelante del Llano de las Flores, en la desviación de San Pablo
Macuiltianguis y Cerro Pelón la cual para la colecta se realizó la localización de los cuerpos
fructíferos maduros, se retiraron del sustrato en el que se encontraban con ayuda de una
navaja o cuchillo se anotaron diferentes características. Se midieron los cuerpos fructíferos
con una regla y se fotografiaron, posteriormente se envolvieron en papel de estraza o papel
encerado y se enrollaron y finalmente se colocaron en una canasta para transpórtalos a la
secadora donde el sesado duro entre tres y cinco días después se llevaron al laboratorio para
la observación de estructuras microscópicas y su identificación taxonómica para esto se
utilizó el libro de Guzmán Gastón Identificación de Los Hongos Comestibles Venenosos
Alucinógenos y Destructores de La Madera.

También se realizaron entrevistas a personas de la comunidad haciendo una entrevista


semiestructura para obtener mayor información. También se utilizó el método de bola de
nieve para poder localizar a las personas que tengan mayor conocimiento sobre los hongos
comestibles silvestres.

Hongos comestibles silvestres en Ixtlán de Juárez


En esta comunidad este recurso no es usado en todo su potencial ya que se encuentra
alegado de la comunidad la cual tienen que caminar mucho para poder adentrarse en los
bosques de pino-encino donde no hay tanta perturbación además de que no conocen
realmente los hongos comestibles, y solo se restringen a algunos hongos.

Aunque si hay registro de los hongos comestibles de Ixtlán como son: Lacaria lacata,
Gymnopus confluens, Lacaria vinaceobrumea, Russula cyanoxamtha, Cantharellus
tubaeformis, Lacaria próxima, Cantharellus cinnabarinus, Lacarius vellereus, Lacarius
chrysorrheus, Amanita vaginata, Amanita rubescens, Rmaria cf. Versatilis, Lacaria
amethystina, Armillaria tabescens, Rusula grata, Suillus collinitus, Lycoperdon pyriforme,
Lactarius deliciosus, Helvela atra, Armillaria mellea, Armillaria tecomate, Helvela
lacunosa, Russula mexicana, Boletellus russullii, Helvela infunja, Amanita jacksonii, entre
otros (Garibay R. et al., 2009).

Amanita caesarea en los bosques de Pinus-Quercus, esta concuerda con la registrada por
Garibay-Orijel et al. (2006) en la zona de Ixtlán de Juárez, Oax.; aunque estos autores
hicieron precisiones en cuanto a la distribución específica de los taxa que integran dicho
complejo taxonómico. Y las colectas se realizaron en este trabajo en bosque de pino-
encino.

Resultado

Uso comestible en Ixtlán de Juárez

Las especies reportadas como comestibles en la comunidad y que fueron colectadas son:

Agaricus augustus Ramaria sp Russula brevipes


Lacaria lacata Amanita vaginata Cortinarius sp.

Lo llegan a preparar en guisos como amarillo, asado, con epazote, o con huevo, también
llegan a prepararlos en empanadas.

Las habitantes de Ixtlán llegan a colectar en épocas de lluvia solo para autoconsumo y lo
realizan cortando con machete o con la mano desde la base pero antes se golpea la parte del
sombrero para que se queden sus esporas, para evitar la extinción de los hongos, también
han visto que los consumen las ardillas y los tejones por ejemplos los hongos que se
encuentran enterados, por lo que juegan un papel importante para el ecosistema.

También datan que los hongos salen por las lluvias torrenciales que entre más rayos tenga
es cuando salen los hongos comestibles y quizás por la falta de lluvias torrenciales hay una
escases de hongos silvestres comestibles, sumándole la perturbación que sufren sus hábitats
donde los encontraban, además que se han dado cuenta de la disminución y la desaparición
de una especie de hongo conocido como matsutake que comenta que se lo llevaron los
japoneses, por su aportación medicinal. Al igual que han visto que los hongos que se
encuentran ocultos en el sustrato son consumidos por animales como son las ardillas y los
tejones.

Las personas de las comunidades las colectan quitando todo el cuerpo fructífero, o también
palpando el sombrero para que se queden las esporas, estos los cortan con la ayuda de un
machete o con las manos, y las transportan en cubetas o en bolsas.

Discusión

Islas Gutiérrez F. (2011) nos dice que la distribución de hongo comestible en Oaxaca es de
51 % en Ixtlán de Juárez y 21% en San Miguel Amatlán, los dos pertenecientes al Distrito
de Ixtlán de Juárez, pero con este trabajo nos dimos cuenta que si existe su distribución
pero que no son consumido por sus habitantes.

Según Garibay-Orijel en el 2006 informo que la riqueza de hongos comestibles en la sierra


Norte de Oaxaca, particularmente en Ixtlán, es la más alta en México esto con 96 especies
de hongos comestibles silvestres registradas a la fecha, pero Garibay y sus colaboradores
en el 2009, se encontró 81 de los mencionados en esto debido principalmente a que las 15
especies no incluidas en su trabajo no se distribuyen de manera natural, y en este trabajo no
encontramos gran variedad de hongos por la fecha de colecta ya que se realizó en el mes de
noviembre fuera de temporada de lluvia.

Conclusión

En la comunidad de Ixtlán de Juárez Oaxaca, se encontró que las personas de esta localidad
tienen gran información sobre los hongos comestibles silvestres y que llegan a colectarlos
solo para autoconsumo pero estas se colectan en los meses de lluvia empezando en la época
de Mayo con los primeros lluvias torrenciales (las lluvias con rayo) y teniendo su apogeo
en los meses de julio, agosto y septiembre, por lo que nosotros colectamos en el mes de
noviembre no se obtuvo gran diversidad de hongos comestibles pero a pesar de la fecha se
encontraron algunos ejemplares, que si son comestibles en esta comunidad, aunque se
tienen registro que se encuentran más hongos comestibles es esta zona muchas de las cuales
los habitantes no lo consumen y por la cual desperdician esta fuente de alimento.

Bibliografía

García-Mendoza, A. J., J. Ordóñez M. y M. Briones-Salas. 2004. Biodiversidad de Oaxaca.


Instituto de Biología-Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Oaxaqueño para
la Conservación de la Naturaleza y World Wildlife Fund. México, D. F., México. 602 p.

Garibay-Orijel, R (2006). Los hongos comestibles en la propiedad comunal de Ixtlán de


Juárez, Oaxaca, México, tesis de doctorado, posgrado en ciencias Biológicas, Universidad
Nacional Autonoma de México. D. f. cap. 1,

Garibay R. et al. (2009). Disponibilidad de esporoma de hongos comestibles en los bosques


de pino-encino de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Revista Mexicana de Biodiversidad. 80:521-
534.

Guzmán, G. 2008a. Diversity and use of traditional Mexican medicinal fungi. A review.
International J. Medicinal Mushrooms 10:209-217

Guzmán, G (1990). Identificación de Los Hongos Comestibles Venenosos Alucinógenos y


Destructores de La Madera. Ed. Limusa. Pag 453.

Islas Gutiérrez, F., (2006). Distribución actual y potencial de veinte especies de hongos
silvestres comestibles en los bosques de coníferas del estado de Oaxaca. Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro Nacional de Investigación
Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales. Informe final
SNIB-CONABIO proyecto No. AS005. México, D.F.

Pilz, D. and Molina, R. 2002. Commercial harvests of edible mushrooms from the forests
of the Pacific Northwest United States: issues, management, and monitoring for
sustainability. For. Ecol. Manage.155:3-1

Ruan-Soto, F., R. Garibay-Orijel y J. Cifuentes. 2004. Conocimiento micológico tradicional


en la planicie costera del Golfo de México. Revista Mexicana de Micología 19:57-70.

Ruan-Soto, F. 2005. Etnomicología en la Selva Lacandona: percepción, uso y manejo de


hongos en Lacanjá-Chansayab y Playón de la Gloria, Chiapas. Tesis de Maestría, Colegio
de la Frontera Sur, México.
Se realizaron entrevistas al señor Crisóforo Simón Ruiz Aquino, Luis Pérez Pérez y a la
señora Carolina Martínez, habitantes de Ixtlán de Juárez.

También podría gustarte