Está en la página 1de 40

Informe De Laboratorio Medición De Color

Elaborado por:

Madeley Camila López Rivera

Santiago Quirós

Instructor:

Robert Ayala

2475698: Tecnol. Prevención y Control Ambiental

Centro Para El Desarrollo Del Hábitat y La Construcción

16 de mayo de 2022

1
INTRODUCCIÓN

En está práctica se realizó la


I

prueba de jarras, consiste en un


proceso de clarificación del agua,
que mediante la coagulación y la
floculación que es el proceso
mediante el cual las partículas se
aglutinan formando un floc, en el
laboratorio se tomaron 4 vasos
medimos 800 mL de gua (para
hacer la clarificación), se preparo
una solución de sulfató de
aluminio Al2(SO4)3 al 1% y 50%
de
pureza, se instalo el equipo de
jarras en el cual colocamos los 4
vasos con el agua, procedimos a
2
adicionar con jeringas el sulfato de
aluminio al mismo tiempo en todos
los vasos se tomaron los
tiempos, luego con el turbidímetro
fuimos midiendo de cada vaso la
turbidez, ya que a cada vaso
se le había agregado diferentes mL
de sulfato de aluminio y al vaso
cuatro le adicionamos PAC
junto col sulfato de aluminio,
luego se procede a tomar
apuntes comparar los cálculos
para
determinar en cual vaso se
removieron mas partículas, y que
cantidad de sulfato de aluminio es

3
optima para este proceso de
clarificación.
En está práctica se realizó la
prueba de jarras, consiste en un
proceso de clarificación del agua,
que mediante la coagulación y la
floculación que es el proceso
mediante el cual las partículas se
aglutinan formando un floc, en el
laboratorio se tomaron 4 vasos
medimos 800 mL de gua (para
hacer la clarificación), se preparo
una solución de sulfató de
aluminio Al2(SO4)3 al 1% y 50%
de

4
pureza, se instalo el equipo de
jarras en el cual colocamos los 4
vasos con el agua, procedimos a
adicionar con jeringas el sulfato de
aluminio al mismo tiempo en todos
los vasos se tomaron los
tiempos, luego con el turbidímetro
fuimos midiendo de cada vaso la
turbidez, ya que a cada vaso
se le había agregado diferentes mL
de sulfato de aluminio y al vaso
cuatro le adicionamos PAC
junto col sulfato de aluminio,
luego se procede a tomar
apuntes comparar los cálculos
para

5
determinar en cual vaso se
removieron mas partículas, y que
cantidad de sulfato de aluminio es
optima para este proceso de
clarificación.
En está práctica se realizó la
prueba de jarras, consiste en un
proceso de clarificación del agua,
que mediante la coagulación y la
floculación que es el proceso
mediante el cual las partículas se
aglutinan formando un floc, en el
laboratorio se tomaron 4 vasos
medimos 800 mL de gua (para
hacer la clarificación), se preparo
una solución de sulfató de

6
aluminio Al2(SO4)3 al 1% y 50%
de
pureza, se instalo el equipo de
jarras en el cual colocamos los 4
vasos con el agua, procedimos a
adicionar con jeringas el sulfato de
aluminio al mismo tiempo en todos
los vasos se tomaron los
tiempos, luego con el turbidímetro
fuimos midiendo de cada vaso la
turbidez, ya que a cada vaso
se le había agregado diferentes mL
de sulfato de aluminio y al vaso
cuatro le adicionamos PAC
junto col sulfato de aluminio,
luego se procede a tomar

7
apuntes comparar los cálculos
para
determinar en cual vaso se
removieron mas partículas, y que
cantidad de sulfato de aluminio es
optima para este proceso de
clarificación.
En está práctica se realizó la
prueba de jarras, consiste en un
proceso de clarificación del agua,
que mediante la coagulación y la
floculación que es el proceso
mediante el cual las partículas se
aglutinan formando un floc, en el
laboratorio se tomaron 4 vasos
medimos 800 mL de gua (para

8
hacer la clarificación), se preparo
una solución de sulfató de
aluminio Al2(SO4)3 al 1% y 50%
de
pureza, se instalo el equipo de
jarras en el cual colocamos los 4
vasos con el agua, procedimos a
adicionar con jeringas el sulfato de
aluminio al mismo tiempo en todos
los vasos se tomaron los
tiempos, luego con el turbidímetro
fuimos midiendo de cada vaso la
turbidez, ya que a cada vaso
se le había agregado diferentes mL
de sulfato de aluminio y al vaso
cuatro le adicionamos PAC

9
junto col sulfato de aluminio,
luego se procede a tomar
apuntes comparar los cálculos
para
determinar en cual vaso se
removieron mas partículas, y que
cantidad de sulfato de aluminio es
optima para este proceso de
clarificación.
En está práctica se realizó la
prueba de jarras, consiste en un
proceso de clarificación del agua,
que mediante la coagulación y la
floculación que es el proceso
mediante el cual las partículas se

10
aglutinan formando un floc, en el
laboratorio se tomaron 4 vasos
medimos 800 mL de gua (para
hacer la clarificación), se preparo
una solución de sulfató de
aluminio Al2(SO4)3 al 1% y 50%
de
pureza, se instalo el equipo de
jarras en el cual colocamos los 4
vasos con el agua, procedimos a
adicionar con jeringas el sulfato de
aluminio al mismo tiempo en todos
los vasos se tomaron los
tiempos, luego con el turbidímetro
fuimos midiendo de cada vaso la
turbidez, ya que a cada vaso

11
se le había agregado diferentes mL
de sulfato de aluminio y al vaso
cuatro le adicionamos PAC
junto col sulfato de aluminio,
luego se procede a tomar
apuntes comparar los cálculos
para
determinar en cual vaso se
removieron mas partículas, y que
cantidad de sulfato de aluminio es
optima para este proceso de
clarificación.
En está práctica se realizó la
prueba de jarras, consiste en un
proceso de clarificación del agua,

12
que mediante la coagulación y la
floculación que es el proceso
mediante el cual las partículas se
aglutinan formando un floc, en el
laboratorio se tomaron 4 vasos
medimos 800 mL de gua (para
hacer la clarificación), se preparo
una solución de sulfató de
aluminio Al2(SO4)3 al 1% y 50%
de
pureza, se instalo el equipo de
jarras en el cual colocamos los 4
vasos con el agua, procedimos a
adicionar con jeringas el sulfato de
aluminio al mismo tiempo en todos
los vasos se tomaron los

13
tiempos, luego con el turbidímetro
fuimos midiendo de cada vaso la
turbidez, ya que a cada vaso
se le había agregado diferentes mL
de sulfato de aluminio y al vaso
cuatro le adicionamos PAC
junto col sulfato de aluminio,
luego se procede a tomar
apuntes comparar los cálculos
para
determinar en cual vaso se
removieron mas partículas, y que
cantidad de sulfato de aluminio es
optima para este proceso de
clarificación.

14
En está práctica se realizó la
prueba de jarras, consiste en un
proceso de clarificación del agua,
que mediante la coagulación y la
floculación que es el proceso
mediante el cual las partículas se
aglutinan formando un floc, en el
laboratorio se tomaron 4 vasos
medimos 800 mL de gua (para
hacer la clarificación), se preparo
una solución de sulfató de
aluminio Al2(SO4)3 al 1% y 50%
de
pureza, se instalo el equipo de
jarras en el cual colocamos los 4
vasos con el agua, procedimos a

15
adicionar con jeringas el sulfato de
aluminio al mismo tiempo en todos
los vasos se tomaron los
tiempos, luego con el turbidímetro
fuimos midiendo de cada vaso la
turbidez, ya que a cada vaso
se le había agregado diferentes mL
de sulfato de aluminio y al vaso
cuatro le adicionamos PAC
junto col sulfato de aluminio,
luego se procede a tomar
apuntes comparar los cálculos
para
determinar en cual vaso se
removieron mas partículas, y que
cantidad de sulfato de aluminio es

16
optima para este proceso de
clarificación.
En está práctica se realizó la
prueba de jarras, consiste en un
proceso de clarificación del agua,
que mediante la coagulación y la
floculación que es el proceso
mediante el cual las partículas se
aglutinan formando un floc, en el
laboratorio se tomaron 4 vasos
medimos 800 mL de gua (para
hacer la clarificación), se preparo
una solución de sulfató de
aluminio Al2(SO4)3 al 1% y 50%
de

17
pureza, se instalo el equipo de
jarras en el cual colocamos los 4
vasos con el agua, procedimos a
adicionar con jeringas el sulfato de
aluminio al mismo tiempo en todos
los vasos se tomaron los
tiempos, luego con el turbidímetro
fuimos midiendo de cada vaso la
turbidez, ya que a cada vaso
se le había agregado diferentes mL
de sulfato de aluminio y al vaso
cuatro le adicionamos PAC
junto col sulfato de aluminio,
luego se procede a tomar
apuntes comparar los cálculos
para

18
determinar en cual vaso se
removieron mas partículas, y que
cantidad de sulfato de aluminio es
optima para este proceso de
clarificación.
En está práctica se realizó la
prueba de jarras, consiste en un
proceso de clarificación del agua,
que mediante la coagulación y la
floculación que es el proceso
mediante el cual las partículas se
aglutinan formando un floc, en el
laboratorio se tomaron 4 vasos
medimos 800 mL de gua (para
hacer la clarificación), se preparo
una solución de sulfató de

19
aluminio Al2(SO4)3 al 1% y 50%
de
pureza, se instalo el equipo de
jarras en el cual colocamos los 4
vasos con el agua, procedimos a
adicionar con jeringas el sulfato de
aluminio al mismo tiempo en todos
los vasos se tomaron los
tiempos, luego con el turbidímetro
fuimos midiendo de cada vaso la
turbidez, ya que a cada vaso
se le había agregado diferentes mL
de sulfato de aluminio y al vaso
cuatro le adicionamos PAC
junto col sulfato de aluminio,
luego se procede a tomar

20
apuntes comparar los cálculos
para
determinar en cual vaso se
removieron mas partículas, y que
cantidad de sulfato de aluminio es
optima para este proceso de
clarificación.
En está práctica se realizó la
prueba de jarras, consiste en un
proceso de clarificación del agua,
que mediante la coagulación y la
floculación que es el proceso
mediante el cual las partículas se
aglutinan formando un floc, en el
laboratorio se tomaron 4 vasos
medimos 800 mL de gua (para

21
hacer la clarificación), se preparo
una solución de sulfató de
aluminio Al2(SO4)3 al 1% y 50%
de
pureza, se instalo el equipo de
jarras en el cual colocamos los 4
vasos con el agua, procedimos a
adicionar con jeringas el sulfato de
aluminio al mismo tiempo en todos
los vasos se tomaron los
tiempos, luego con el turbidímetro
fuimos midiendo de cada vaso la
turbidez, ya que a cada vaso
se le había agregado diferentes mL
de sulfato de aluminio y al vaso
cuatro le adicionamos PAC

22
junto col sulfato de aluminio,
luego se procede a tomar
apuntes comparar los cálculos
para
determinar en cual vaso se
removieron mas partículas, y que
cantidad de sulfato de aluminio es
optima para este proceso de
clarificación.
En está práctica se realizó la
prueba de jarras, consiste en un
proceso de clarificación del agua,
que mediante la coagulación y la
floculación que es el proceso
mediante el cual las partículas se

23
aglutinan formando un floc, en el
laboratorio se tomaron 4 vasos
medimos 800 mL de gua (para
hacer la clarificación), se preparo
una solución de sulfató de
aluminio Al2(SO4)3 al 1% y 50%
de
pureza, se instalo el equipo de
jarras en el cual colocamos los 4
vasos con el agua, procedimos a
adicionar con jeringas el sulfato de
aluminio al mismo tiempo en todos
los vasos se tomaron los
tiempos, luego con el turbidímetro
fuimos midiendo de cada vaso la
turbidez, ya que a cada vaso

24
se le había agregado diferentes mL
de sulfato de aluminio y al vaso
cuatro le adicionamos PAC
junto col sulfato de aluminio,
luego se procede a tomar
apuntes comparar los cálculos
para
determinar en cual vaso se
removieron mas partículas, y que
cantidad de sulfato de aluminio es
optima para este proceso de
clarificación.
El agua tiene color, pero no es algo que el ojo humano pueda apreciar en pequeñas cantidades. Para
darnos cuenta del color del agua debemos observarla en un lugar donde haya un gran volumen de agua.
Puede hacerse de forma científica, pero el ojo humano en las condiciones correctas también puede ver el
color intrínseco del agua. El color del agua es azul, azul claro o turquesa dependiendo de diferentes
factores. Algunos sostienen que el color del agua se debe al reflejo del cielo, en una superficie de grandes
dimensiones como el mar. ¿Pero si el cielo se encuentra cubierto por nubes, porque vemos el mismo
color?

Obviamente lo que el agua contenga jugará un papel determinante en el color que percibimos en ella.
Porque no siempre vemos de color azul el agua, y es que hay otros factores que aumentan nuestra
percepción de su color. Por ejemplo, muchos ríos y estuarios presentan un aspecto turbio,
predominantemente marrón. Eso es indicativo de que llevan en suspensión una gran cantidad de
sedimentos, normalmente limos y arcillas, o también una concentración elevada de metales o pesados
puede dar color al agua.

25
Muchas aguas superficiales, especialmente las provenientes de zonas pantanosas, tienen a menudo un
color tal que no es aceptable para usos domésticos o industriales sin tratamiento previo para eliminar el
color. Aguas que contengan material colorante derivado de sustancias naturales, que se descomponen en
pantanos y bosques, no son consideradas propiedades dañinas o tóxicas.

Por lo expuesto, el siguiente trabajo tiene como materia de al color del agua, queriendo obtener valores
del color usando equipos de estudio de medición de esta calidad del agua para ciertas muestras de
laboratorio.

Objetivo general

 Determinar el color de las muestras de agua en el laboratorio

Marco teórico
Usualmente cuando se examina el agua, las primeras propiedades que se suelen considerar son
las siguientes: color, sabor y olor, características inherentes a ella. Considerando la primera de ellas, el
color: el agua de uso doméstico e industrial tiene como parámetro de aceptación la de ser incolora, pero
en la actualidad, gran cantidad del agua disponible se encuentra colorido y se tiene el problema de que no
puede ser utilizado hasta que no se le trata quitando dicha coloración. Las aguas superficiales pueden
estar coloridas debido a la presencia de iones metálicos naturales (hierro y manganeso), humus, materia
orgánica y contaminantes domésticos e industriales como en el caso de las industrias de papel, curtido y
textil.

El color del agua se debe a la presencia de materia orgánica natural, como pueden ser las
sustancias húmicas o ciertos metales como hierro, manganeso o cobre, que se encuentra disuelta o en
suspensión.

Es importante diferenciar entre las sustancias que están disueltas en el agua y las partículas que
se encuentran en suspensión, ya que esto incide en los valores de lo que se clasifica como "color
verdadero" y "color aparente" del agua. El color verdadero es el que depende solamente del agua y las
sustancias disueltas en ella, mientras que el color aparente incluiría también las partículas en suspensión.
Estas últimas son las responsables de la turbidez del agua.

26
La turbidez del agua suele ser la principal interferencia en la medida del color del agua y debe ser
eliminada, ya que puede afectar a la precisión de la medición y/o causar la dispersión de la luz y aumentar
el valor del color aparente. Para eliminar esta interferencia, la muestra debe ser centrifugada para
eliminar las partículas en suspensión.

Así pues, el color aparente sería el de la muestra tal como ha sido obtenida y el color verdadero
sería el de la muestra una vez que ha sido filtrada o centrifugada, dejando solamente las sustancias
disueltas. Hay que tener en cuenta, además, que en la formación del color del agua intervienen, entre
otros factores, el pH, la temperatura, la materia disponible y la solubilidad de los compuestos que aportan
color.

Materia orgánica y subproductos de la desinfección. Las sustancias húmicas, que constituyen


entre el 50% y el 75% del carbono orgánico disuelto en las aguas superficiales, aportan el color al agua.
Entre ellas, el grupo mayoritario son los ácidos fúlvicos y ácidos húmicos, que en su estado natural son
inofensivas para el ser humano. Sin embargo, estas sustancias sufren cambios químicos durante los
procesos de oxidación y desinfección del agua con cloro, y forman subproductos potencialmente nocivos
para la salud, como cloroformo, dibromoclorometano, bromoformo y bromodiclorometano, que son los
llamados genéricamente trihalometanos.

El color se determina espectrofotométricamente a una longitud de onda de 450 nm a 465 nm a


partir de soluciones estándar de color de platino cobalto. Este método es aplicable tanto agua potable,
residual, industrial.

La espectrofotometría UV-visible es una técnica analítica que permite determinar la


concentración de un compuesto en solución. Se basa en que las moléculas absorben las
radiaciones electromagnéticas y a su vez que la cantidad de luz absorbida depende de forma
lineal de la concentración. Para hacer este tipo de medidas se emplea un espectrofotómetro, en
el que se puede seleccionar la longitud de onda de la luz que pasa por una solución y medir la
cantidad de luz absorbida por la misma. En esta práctica se darán a conocer las características
generales y conceptos relacionados con la espectrofotometría. A continuación, y tras la
explicación del funcionamiento del espectrofotómetro se harán espectros de absorción con el fin
de determinar la longitud de onda donde la muestra presenta la máxima absorción, y tras
realizar las correspondientes rectas de calibrado se cuantificarán las concentraciones de
distintas biomoléculas.
Transmitancia y Absorbancia Cuando un rayo de luz de una determinada longitud de
onda de intensidad Io incide perpendicularmente sobre una disolución de un compuesto
químico que absorbe luz o cromóforo, el compuesto absorberá una parte de la radiación
incidente (Ia) y dejará pasar el resto (It), de forma que se cumple: Io = Ia + It La transmitancia
(T) de una sustancia en solución es la relación entre la cantidad de luz transmitida que llega al
detector una vez que ha atravesado la muestra, It, y la cantidad de luz que incidió sobre ella, Io,
y se representa normalmente en tanto por ciento: % T = It/Io x 100 La transmitancia nos da una
medida física de la relación de intensidad incidente y transmitida al pasar por la muestra. La
relación entre %T y la concentración no es lineal, pero asume una relación logarítmica inversa.
La absorbancia (A) es un concepto más relacionado con la muestra puesto que nos
indica la cantidad de luz absorbida por la misma, y se define como el logaritmo de 1/T, en
consecuencia: A = log 1/T = -log T = -log It/ Io. Cuando la intensidad incidente y transmitida
son iguales (Io = It), la transmitancia es del 100% e indica que la muestra no absorbe a una
determinada longitud de onda, y entonces A vale log 1 = 0. Ia It Io l 3 La cantidad de luz
absorbida dependerá de la distancia que atraviesa la luz a través de la solución del cromóforo y
de la concentración de éste

27
Díaz, N. A., Ruiz, J. A. B., Reyes, E. F.,
Cejudo, A. G., Novo, J. J., Peinado, J. P., ... &
Fiñana, I. T. (2010). Espectrofometría:
Espectros de absorción y cuantificación
colorimétrica de biomoléculas. Universidad de
Córdoba, 1-8.

Modelo de calculo

Concentraciones 5 platino/cobalto upc

V1: X= 25 ×5 ÷ 500=0.25 ml

C1: 500% ml

V2: 25 ml

C2: 5%

Concentraciones 10 platino/cobalto upc

V1: X = 25 ×10 ÷ 500=0.5 ml

C1: 500% ml

V2: 25 ml

C2: 10%

Concentraciones 15 platino/cobalto upc

V1: X =25 ×15 ÷ 500=0.75 ml

C1: 500% ml

V2: 25 ml

C2: 15%

28
Concentraciones 20 platino/cobalto upc

V1: X =50 ×20 ÷ 500=2 ml

C1: 500% ml

V2: 50 ml

C2: 20%

Concentraciones 30 platino/cobalto upc

V1: X =50 ×30 ÷ 500=3 ml

C1: 500% ml

V2: 50 ml

C2: 30%

Concentraciones 40 platino/cobalto upc

V1: X =50 × 40÷ 500=4 ml

C1: 500% ml

V2: 50 ml

C2: 40%

Concentraciones 100 platino/cobalto upc

V1: X =50 ×100 ÷ 500=10 ml

C1: 500% ml

V2: 50 ml

C2: 100%

Medidas de turbiedad

 A1= 1.98/ 2.05/ 2.0 NTU


 A2= 35.1/ 40.8/ 42.5 NTU

29
 A3= 118 / 142/ 136 NTU
 A4= 146/ 140/136 NTU

Turbiedad Inicial Promediada

 A1: 5.1 NTU


 A2: 90.0 NTU
 A3: 305.3 NTU
 A4: 331.3 NTU

Medidas de Ph

 A1= 6.4 Moderadamente ácido


 A2= 7.1 Neutro
 A3= 7.1 Neutro
 A4= 5.5 Ácido

Espectrofotómetro concentraciones platino/cobalto 500 ml upc

 5= 0.10
 10= 0.018
 15= 0.028
 20= 0.028
 30= 0.029
 40= 0.036
 100= 0.058

Espectrofotómetro muestras

 A1= 0.02/ 0.036/ 0.018


 A2= 0.092/ 0.184/ 0.108
 A3= 0.182/ 0.183/ 0.556
 A4= 0.480/ 0.333/ 0.349

Muestras promediadas en el espectrofotómetro

 A1: 0.062
 A2: 0.312
 A3: 0.429
 A4: 0.929

Agua destilada: 0

30
31
Ilustración 1: Tabla de Excel con valores de absorbancia

Análisis de resultados

Se prepararon siete soluciones para sacar un promedio de absorbancia de cada muestra; cada muestra
tiene una concentración de 1 al 100 de platino cobalto.

La muestra de agua “A1” nos dio un promedio de 0.062 es lógico ya que comparada con la muestra “A3” se
observaba que tenía leve coloración y esta tiene la menor coloración comparada con las demás
demuestras.

La muestra “A2” nos dio un promedio de 0.312 es lógico ya que comparada con la “A3” tiene una
coloración menor, sin embargo, comparada con la muestra “A1” tiene una coloración mayor.

La muestra “A3” nos dio un promedio de 0.429 comparada con el resto es lógica que tenga una coloración
alta

La muestra “A4” nos dio un promedio de 0.929, esto no es lógico ya que organolépticamente la muestra
“A3” tiene una mayor coloración.

La muestra 4 podemos decir que es la que mas se asemeja a la muestra 3 por lo cual es lógico con base en
esto tendremos la siguiente secuencia de coloración 3,4,2,1.

Analizando la muestra de 4 con el estándar de 100 vemos que la muestra 4 esta un poquito mas coloreada
que ese estándar.

32
Anexo 1: fotografía tomada en el laboratorio (muestras)

33
Anexo 2: fotografía tomada del laboratorio (Medición de ph)

34
Anexo 3: Fotografía tomada del laboratorio (Espectrofotómetro)

35
Anexo 4: Fotografía tomada del laboratorio (Espectrofotómetro)

36
Anexo 5: fotografía tomada del laboratorio (Concentración platino/cobalto)

37
Anexo 6: fotografía tomada del laboratorio (Concentraciones Platino/cobalto)

Conclusión

38
 El presente informe nos permitió conocer y calcular el color de una muestra de agua en el
laboratorio

Referencias

KOPYTKO, María. Manual de Prácticas de laboratorio de química ambiental I. Universidad


Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. Tercera Edición. Páginas 48-57.

Más información en:

39
Stándar methods for the examination of wáter and wastewater 23 edition

Arturo Bola. Determinación de Color escala Pt-Co. 18 de septiembre de 2017. Sitio web:
http://arturobola.tripod.com/color.htm

Clara Bolonia (2009). El color del Agua. 18 de septiembre de 2017, de LaReserva. Sitio web:
http://www.lareserva.com/home/el_color_del_agua

EcuRed (2017). Colorímetro. 18 de septiembre de 2017. Sitio web: https://www.ecured.cu/Color


%C3%ADmetro

Díaz, N. A., Ruiz, J. A. B., Reyes, E. F., Cejudo, A. G., Novo, J. J., Peinado, J. P., ... & Fiñana, I. T.
(2010). Espectrofometría: Espectros de absorción y cuantificación colorimétrica de biomoléculas.
Universidad de Córdoba, 1-8.

40

También podría gustarte