Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Zacatecas.

Unidad Académica de Psicología.

Maestría en Clínica Psicoanalítica.

Alfonso Sarabia Romo.

Carlos Carrera Pérez.

Angustia frente al COVID-19.


Planteamiento del Problema.

La irrupción del coronavirus constituye un acontecimiento que golpeó a la ciencia y a los


cimientos del sistema global. De un dia para otro cambio la escena del mundo y se
produjo en la subjetividad una desestabilización fantasmática. (Merlin 2020).

El mundo como lo conocemos ya no es el mismo, cambio de forma tan abrupta, tan feroz
que tendremos que adaptarnos lo más rapido posible para buscar nuestro equilibro
psíquico, la aparición del COVID-19 declarada como pandemia por la Organización
Mundial de la Salud el 11 de marzo del 2020 trajo consigo una serie de medidas sanitarias,
con el fin de frenar el avance en los contagios y muertes provocadas por este virus, dichas
medidas la que más dolió e impacto en la conciencia colectiva fue el confinamiento,
debido a que la práctica de la reclusión ha sido aprovechada históricamente, dados sus
efectos dramáticos en la experiencia humana ya sea como dispositivo de contención,
castigo, vigilancia y disciplinamiento o como estrategia de aleccionamiento moral, sus
impactos en la vida de los sujetos pretenden traducirse siempre en la reformación.
(Martínez, Angélica 2019).

La pandemia provoco que se implementara a nivel mundial un ASPO (Aislamiento Social


Preventivo y Obligatorio) lo cual formo una angustia global activando una nueva
sensiblidad, estamos viviendo una situación inédita, que tiene características muy
particulares, por un lado, estamos en estado de intertidumbre, no sabemos lo que puede
ocurrir y por otro lado cuando vamos a volver a la normalidad. (Janin 2020).

Esta nueva pandemia trajo consigo una nueva normalidad la cual todos debemos afrontar
a escala planetaria todos padecemos una situación común, el temor por la pandemia y el
abrumamiento por la cuarentena (Plut 2020).
Las epidemias, guerras, situaciones limites(personas sanas que se encuentran ante un
peligro de muerte, ante situaciones de fenómenos ya sean individuales, naturales,
sociales) y las pandemias nos enseñan, tomando en base lo anterior nuestro trabajo
cotidiano en palabras de Winnicott , en poder acompañar, sostener y contener en
momentos de una producción de angustia, donde el contener es una herramienta de
ayuda (Eldeisten 2020).
Lo único que está claro es que el virus romperá los cimientos de nuestras vidas, causando
no solo una inmensa cantidad de sufrimiento sino también estragos económicos
posiblemente peores que la Gran Recesión. No hay vuelta a la normalidad, la nueva
"normalidad" tendrá que ser construida sobre las ruinas de nuestras viejas vidas, o nos
encontraremos en una nueva barbarie cuyos signos ya son claramente discernibles.
(Žižek,2020).

Al ser la pandemia un evento drástico y tan significativamente angustiante generara


efectos en la salud psíquica de cada individuo, por tal motivo la clínica psicoanalítica
tendrá que hacer frente a este problema mundial ya que este confinamiento nunca antes
visto en la historia humana marcara un antes y después en la salud mental.

Atender el impacto de la pandemia en la salud mental es importante no solo para mejorar


la salud sino también para evitar otros problemas sociales, tales como la estigmatización
de personas, la falta de adherencia a medidas de prevención, y el duelo frente a la pérdida
de seres queridos. En definitiva, estos factores tienen un rol fundamental para afrontar la
pandemia de manera integral (Taylor, 2019).

Esta pandemia sacara a relucir que durante la cuarentena, se impone una serie de
prohibiciones que afectaran los caminos libidinales primarios y traerán situaciónes de
incrementación extrema de excitaciones, las cuales no se podrán dominar ni procesar
mediante una simple descarga, estas excitaciones se harán más complejas debido al factor
traumático de las condiciones sanitarias que se viven durante la pandemia. El coronavirus
nos hará recordar que la angustia nació como reacción a un estado de peligro e
incertidumbre.
En el pequeño Hans se rehusa a andar por la calle porque tiene angustia ante el caballo.
Ahora bien, despues de esta pandemia, la angustia presentada a esta enfermedad ¿En
donde para? ¿Se desarrollaran agorafobias? Es muy pronto para dar respuestas, lo que es
inevitable será lidiar con esta angustia presentada durante la pandemia ya que ahora esta
angustia sera el motor de la represión.

El surgimiento del covid atacara con fuerza a la angustia real y a la angustia neurótica la
cual sera ante este peligro externo universal: el temor a enfermarse y morir.

Esta angustia presentada durante la pandemia traerá a análisis síntomas muy bien
elaborados y enmascarados por que al ser esta angustia tan imprevista, tan grande y tan
larga que el YO no podra procesar, ni encontrar el equilibrio. Lo que traerá consigo un
nuevo desafio para la clínica psicoanalítica, un desafío sin presedentes.

En la presente investigación se realizará un seguimiento de la teoría de Freud con la


finalidad de analizar la angustia para ponerla en el contexto actual de la emergencia
sanitaria. Ante el peligro inminente que la humanidad atraviesa como este nuevo virus del
COVID-19 sera imprescindible para el analista conocer el nacimiento de la angustia así
como su explicación.

Con esta investigación se buscará dar un preámbulo de información con relación a la


angustia presentada durante la pandemia mediante casos clínicos, así como también se
buscará dar herramientas de intervención a los psicólogos para afrontar esta nueva
normalidad y disminuir la angustia de las situaciones inéditas vividas durante esta
pandemia.
Bibliografía.

o Agamben, G., ŽiŽek, S., Nancy, J. L., Petit, S. L., Butler, J., Badiou, A., ... &
Manrique, P. (2020). Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos
de pandemias. Buenos Aires, Argentina: ASPO.
o Freud,S.(1925-1926). Inhibición, síntoma y angustia ¿Pueden los legos ejercer
el análisis.Tomo XX. Ed. Amorrortu: Argentina.
o Janin Beatriz. (2020). Niños,adolescentes y pades en épocas de
coronavirus.Pandemia angustia y contención. pp. 4-5.
o Martínez, María Angélica. (2019). Matrioshkas , o un encierro dentro de
otro. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (36), 165-
187. https://dx.doi.org/10.7440/antipoda36.2019.08
o Merlin Nora. (2020). Conmoción en la subjetividad. Pandemia angustia y
contención. Pp.2-3
o Plut Sebastian.(2020). Los Coronautas: pacientes y analistas en
cuarentena.Pandemia angustia y contención.pp. 6-8.
o Taylor S.(2019). The Psichology of Pandemics: Preparin for the Next Global
Outbreak of Infectious Disease. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
o Žižek, S. (2020). Pandemia: A covid-19 sacode o mundo. Editorial Galaxia.

También podría gustarte