Está en la página 1de 33

MAXI FEMALE ENERGY FORMULA

INGREDIENTES ACTIVOS: Cada cápsula contiene:

AJO 10 mg
BEE POLLEN (POLEN DE ABEJAS) 10 mg
CALCIUM 50 mg
DAMIANA 50 mg
DON QUAI 100 mg
GINKGO BILOBA 30 mg
GINSENG AMERICAN 25 mg
GINSENG KOREAN 25 mg
GINSENG SIBERIAN 25 mg
GOTU KOLA 100 mg
NIACINAMIDE 10 mg
ROYAL JELLY (JALEA REAL) 10 mg
YOHIMBE 25 mg
ZARZAPARRILLA 75 mg

Libre de: Azúcar, almidón, sodio, sabores artificiales y preservantes.

DOSIS: Adultos: Tomar 2-3 cápsulas al día, preferiblemente con comida, como un
suplemento nutricional.

PRESENTACION: Frasco por 60 cápsulas.

INFORMACION TECNICA DEL MAXI FEMALE ENERGY FORMULA

El Maxi Female Energy Formula es una combinación formulada para mujeres de


todas las edades con bajo deseo sexual que no logran el orgasmo por un
desbalance hormonal. Es además un suplemento energético 100% natural y ultra
potente. Recomendado para aumentar los niveles de la libido.

INFORMACION TECNICA DEL AJO (GARLIC) 10 MG

Familia: Liliaceae (Liliáceas).

Nombre científico: Allium sativum L.

Nombre en algunos países latinoamericanos o de habla hispana: alho


(Brasil).

Nombre en inglés: Garlic.

Droga aprobada: bulbos o dientes de ajo (bulbus allii sativi).

Descripción botánica: planta herbácea, perenne, acaule, bulbosa, con bulbos


secundarios de color blanco o cremosos, hinchados, ovales, de ápice agudo,
llamados dientes de ajo, muy olorosos, reunidos sobre un tallo discoide, recubiertos
por escamas membranosas, translúcidas, blanco amarillosas que forman la llamada
cabeza de ajo. Hojas de color verde azuloso o verde rojizo, planas, con un canal
central, ápice agudo, hasta de 50 cm de longitud y 3 cm de ancho. Flores rosadas o
blanquecinas agrupadas en pequeñas umbelas densas, esféricas, localizadas entre
pequeños bulbos.
Origen, formas de cultivo y usos no medicinales: Se le utiliza para fines
medicinales desde hace más de 5000 años. Según nos cuenta Heródoto, a los
trabajadores empleados en la construcción de la pirámide de Cheops les daban de
comer ajo, cebolla y rábanos para que se mantuvieran sanos y fuertes. Se sabe que
los fenicios, los sumerios, los griegos, los romanos y los germanos valoraban en
esta especie tanto sus propiedades culinarias como medicinales.
Es natural y nativo de Europa o del Asia Central, cultivado desde remotísimos
tiempos y sembrado tambien en Colombia frecuentemente en climas cálidos; se
cultiva en casi todo el mundo, principalmente en climas cálidos y templados. Se
emplea como condimento, alimento y en medicina tradicional. Generalmente se le
asocia con ritos magicorreligiosos: para alejar los espíritus malignos, se cuelga un
collar de ajos en niños, ganado y lugares de la casa.

Las plantas de ajo son ricas en azufre y tienen efectos benéficos sobre el jardín ya
que las excreciones y secreciones de sus raíces favorecen el crecimiento de las
plantas de jardín, especialmente el de las rosas. La infusión concentrada de ajo se
recomienda como insecticida. Se propagan plantando los dientes a 15 cm de
distancia y a 3 cm de profundidad; en suelo arenoso y lugares soleados.

Usos en medicina tradicional: el ajo es considerado el mejor remedio vegetal.


Se le atribuye un efecto especialmente fortificante y curativo del intestino: combate
las bacterias en éste y se usa para aliviar personas con disentería y cólera. Se dice
que favorece el funcionamiento del aparato digestivo, evita el estreñimiento, calma
el dolor de estómago y brinda protección contra intoxicación alimentaria e
infecciones gastrointestinales. Se considera que actúa favorablemente sobre
algunas glándulas endocrinas. Se le atribuye un efecto regulador del ácido úrico,
con el cual se eliminan las molestias de las articulaciones en casos de reumatismo,
gota y ciática. Se cree que es un excelente hipotensor, sedante nervioso, excitante,
estimulante, eficaz medio de prevención contra contagios y enfermedades de toda
clase; además de ser antibiótico y estimulante del sistema inmunizando.
Popularmente, es el más importante depurador de la sangre, se considera que
favorece el buen estado y funcionamiento del corazón, el cual es el órgano que más
se beneficia con su uso, pues reduce los peligros de ataque cardíaco, ya que
purifica y fluidifica la sangre lo que facilita el riego hemostático de las coronarias;
de ese modo evita la esclerosis, el envejecimiento arterial, la endocarditis, la
pericarditis, deshace los coágulos, embolias y cristaloides, reduce el índice de
colesterol y ayuda a regular el nivel de azúcar en la sangre y a rebajar de peso.
Además se emplea como antibiótico, antihelmíntico, antiasmático, anticatarral,
antiflatulento, antidiabético, antitrombótico, fungicida, desinfectante, expectorante,
diaforético, carminativo, diurético, tonificante, febrífugo, emenagogo, rubefaciente
y tónico de la glándula pituitaria. Se piensa que es un remedio eficaz contra el
envejecimiento rápido, anemia, congestión cerebral, insomnio, excitación nerviosa,
deficiencias hepáticas, várices, ciática, gota, hidropesía, lumbago, escorbuto,
cálculos nefríticos, hemoptisis (hemorragia de la mucosa pulmonar, caracterizada
por la expectoración de sangre), hemorroides, enfermedades de riñón, hígado y
vejiga, cólicos vesicales, fiebre tifoidea, diarrea, cólera, edema, abscesos, herpes,
eczemas, dolores de cabeza, neuralgias, angina de pecho, neumonía, coriza
(inflamación de la mucosa nasal), gripes, bronquitis, tos ferina y tos. De todos
estos usos populares, actualmente se observa un auge en su utilización como
hipotensor y para curar gripe, bronquitis y asma.

Los ajos frescos se pelan y se lavan para ser ingeridos en ayunas con agua o leche;
generalmente se consumen enteros, como píldoras, o picados. Se ingieren tres
dientes de ajo, distribuidos en el día, durante diez días. Esta dosis se considera
especialmente eficaz para controlar la presión alta. Para curar el paludismo se toma
una copa de aguardiente con un diente de ajo en la mañana y otra en la noche. Se
dice que ingerir un diente de ajo en la alimentación diaria tiene efectos
profilácticos, especialmente sobre las enfermedades infecciosas.
La orina, el sudor y el aliento, son los vehículos naturales de su eliminación.

Composición química: allicina, ajoeno, dialilsulfuro, vitamina C, vitamina A,


saponinas, esteroides y otras sustancias. El ajo contiene también catalizadores
biológicos que necesariamente participan en el efecto terapéutico de la droga. El
examen químico revela la presencia, en proporción considerable, de hormonas
masculinas y femeninas, que actúan de modo similar a las hormonas sexuales
masculinas y femeninas, y fermentos, colina, ácido sulfociánico, yodo y vestigios de
uranio, además de insulina y almidón; también da un rendimiento funcional en
determinadas glándulas endocrinas, debido a los catalizadores biológicos.

Propiedades del ajo comprobadas científicamente: estudios realizados en


humanos muestran que las personas que consumen más de 50 g. de ajo crudo a la
semana, presentan niveles séricos significativamente más bajos de triglicéridos y
betalipoproteínas que las que consumen menos de 10 g. por semana. Del ajo se ha
aislado un factor antitrombótico, llamado ajoeno, involucrado en la inhibición de los
receptores de fibrinógeno en las plaquetas sanguíneas (Brady, 1988). Trabajos
realizados en la Universidad de Wolverhampton, Inglaterra, han demostrado que el
ajo actúa contra las bacterias que provocan intoxicación alimentaria en el sistema
digestivo humano, tales como Listeria y Salmonella. Los efectos antibióticos se
atribuyen a la acción de la alicina que ha demostrado ser activa in vitro, contra
Cándida albicans; algunas especies de Trichomonas, Staphylococcus aureus,
Escherichia coli, Salmonella typhi y paratyphi, Shigella dysenterica, Vibrio cholerae,
Herpes simplex, Influenza b, contra algunas bacterias Gram positivas y Gram
negativas y hongos, principalmente dermatofitos y levaduras patógenas al hombre
(Robineau, 1991; Lagos-Witte y Cambar, 1994; Wren, 1994). Con el ajo la flora
normal del intestino se multiplica, mientras que la patógena es eliminada.

Estudios realizados con el dialiltrisulfuro han demostrado que tiene propiedades


antiplaquetarias, antimicóticas y antitrombóticas. La alicina y el alilpropildisulfuro
son hipoglucemiantes en animales y humanos. Sin embargo, también se ha
demostrado que tiene compuestos con acción hiperglucemiante, que propician la
discrepancia de uso para controlar los niveles altos de azúcar en la sangre (Wren,
1994). Se ha probado clínicamente para tratar disentería bacilar y amibiana, con
efectividades del 67 y 88%, respectivamente. También se ha comprobado que
reduce los niveles de grasa y colesterol en la sangre (Vólák y Stodola, 1990;
Robineau, 1991; Lagos Witte y Cambar, 1994; Wren, 1994).
Meyer (1935) ha preconizado el empleo del ajo contra las intoxicaciones nicotínicas,
como un remedio específico para combatir el llamado complejo sintomático del
tabaquismo; y sobre todo en cuanto afecta a la acción nociva del tabaco sobre los
vasos sanguíneos, las alteraciones cardiacas y las perturbaciones digestivas.

Uso medicinal aprobado por la Comisión Revisora de Productos


Farmacéuticos: hipotensor.

Formas de uso recomendadas: en medicina tradicional merecen ser destacadas


las siguientes formas de uso del ajo, las cuales, excepto en algunos casos
específicos, se considera que tienen las mismas propiedades: dientes de ajo
enteros o picados, tintura, jugo, maceración, jarabe, emplastos, fricciones y
preparaciones farmacológicas como cápsulas, perlas, linimento y esencias.

Posología: tintura de ajo en dosis de 20 a 40 gotas mezcladas con agua hervida al


clima, tomadas tres veces al día. 0,2 g. de esencia en cápsulas blandas, dos
cápsulas al día, antes de las comidas.
Recolección y secado: los dientes de ajo se deben recolectar cuando las hojas se
vuelvan amarillas, se retiran las raíces y el tallo y se guardan en lugares frescos y
secos, colgados en manojos de, máximo, veinte cabezas.

Advertencias: el ajo debe consumirse crudo, en tintura o en jugo, pues cocido


pierde más del 90% de su acción terapéutica y microbicida. El uso diario y
prolongado de cantidades altas de ajo provoca mucho calor, sensación de
quemadura y hormigueo en la lengua y los labios, sudor y aliento desagradables,
vértigo, ardor en los ojos, náuseas, diarrea, prurito en el ano, cefalea y gastritis. No
debe ser usado en grandes cantidades por las madres lactantes pues su sabor pasa
a la leche y puede causar problemas digestivos al bebé. La halitosis provocada por
el consumo de ajo crudo se puede eliminar masticando un poco de perejil, menta o
apio, arrojándolo rápidamente de la boca y enjuagándola con zumo de limón.
También se puede evitar consumiendo el ajo crudo, sin masticar o picado en partes
diminutas e ingiriéndolo en la sopa o con agua.

El profesor Petkow, que ha estudiado detalladamente esta planta, afirma que para
evitar el olor intenso que produce pueden tomarse las cápsulas preparadas con la
misma y que en cuanto a eficacia están a un mismo nivel que el ajo crudo. El ajo
desodorizado GARLIC DEODORIZED, al tener su presentación en cápsulas, llevan
un recubrimiento entérico, que es una pelicula que recubre la cápsula y es
resistente a los jugos gástricos del estómago y pasa el intestino sin haber sido
disuelta, y allí debido al pH de los jugos intestinales, sí es disuelta, por eso el olor
característico del ajo no sale al estómago, ni a la boca. Esto permite seguir una
terapia adecuada sin que el paciente irrite a sus semejantes con el citado olor.

INFORMACION TECNICA DEL BEE POLLEN (POLEN DE ABEJAS) 10 MG

El Polen es el elemento masculino de las flores, recogido por las abejas obreras
depositado en la colmena y aglutinado en granos por una sustancia elaborada por
las mismas abejas.

La polinización es la función más importante y vital que las plantas realizan para
fecundarse y reproducirse. En este proceso, el polen (elemento masculino de las
flores) es conducido a los ovarios de las plantas femeninas. Su función es la de
generar nuevos frutos y semillas y es precisamente allí donde radican sus
extraordinarias virtudes nutrientes y terapéuticas.

El polen es recogido por las abejas y transportado desde las flores hasta el panal en
una bolsita que tienen en sus patas traseras. Un gramo de polen está formado por
125 partículas casi invisibles: eso significa que en un kilo hay 12,5 millones de
partículas. Para llevar ese kilo al panal en un solo día se necesita el trabajo de unas
3.000 abejas obreras, siempre y cuando cada una realice 20 viajes.

El polen es una de esas milagrosas dádivas que el mundo animal brinda


generosamente a sus hermanos mayores. Nadie que sea honesto puede afirmar
que el polen cura todo, pero está demostrado que actúa espléndidamente sobre
buena parte de las enfermedades más graves, al igual que la miel y la jalea real,
eslabones de una cadena a través de la cual la naturaleza procura aferrar al
hombre a la salud y al bienestar.

La miel que consume el ser humano puede tener cantidades variables de polen
puro, al que los expertos definen como un alimento vivo y un superconcentrado que
no tiene igual en la naturaleza. Consumido en estado puro o incluido en la miel que
las abejas procesan, tiene efectos sorprendentes sobre la salud, la fuerza física y
todas las funciones orgánicas.
Composición del Polen: Contiene proteínas y es la mayor fuente conocida hasta
hoy de vitaminas, minerales e hidratos de carbono. Posee vitaminas A, B, C, D, E y
K, aminas, esterol, lecitina, nucleínas y en general, todos los aminoácidos
indispensables. Contiene potasio, magnesio, calcio, silicio, fósforo, manganeso,
azufre, cobre, hierro y cloro. Es rico en vitamina P que aumenta la resistencia
vasocapilar y previene la embolia. Posee agentes antibióticos muy poderosos y una
provitamina llamada caroteno que el organismo transforma en vitamina A.

El polen, de acuerdo al Código Alimentario, deberá responder a las siguientes


características de composición: Humedad (máximo 8%), Cenizas (máximo 4%),
Proteínas (15-28 %), Hidratos de carbono (45-55%), PH (4-6).

Propiedades: Un extracto del polen, la cernitina, se usa contra la gripe, los


trastornos urinarios y el sarampión. El polen puede curar la anemia en los niños y
los estreñimientos en los adultos. Es reconstituyente, tónico y energizante.
Equilibra y regula las funciones orgánicas. Combate la diarrea. Es desintoxicante.
Cubre deficiencias en la alimentación: aporta minerales y proteínas. Se utiliza para
combatir el reumatismo, la falta de apetito y el desgano sexual. Es útil para
combatir la pérdida de peso, la calvicie y la resequedad y fragilidad de la piel.
Fortalece los vasos sanguíneos. Se utiliza para tratar la neurastenia, los estados
depresivos y el insomnio. Es un buen remedio contra la arteriosclerosis, la pérdida
de memoria y la anemia. Combate la fatiga ocular.

El polen en estado puro puede obtenerse en la forma de pelotitas de diferentes


colores, entre los que predominan el amarillo y el naranja.

Al igual que la miel, el polen contiene antibióticos naturales y no pierde sus


propiedades durante el tiempo que está almacenado.

Como se puede observar es un maravilloso producto natural que puede constituir


parte de nuestra dieta diaria. Somos lo que comemos, y eso no debemos olvidarlo
nunca.

INFORMACION TECNICA DEL CALCIO 50 MG

El Ca2+ es el quinto elemento más abundante en el organismo y el principal catión


bivalente extracelular. El varón y la mujer adultos normales poseen alrededor de
1300 y 1000 g de Ca2+, respectivamente, de los cuales más de 99% se encuentra
en el hueso. Hay pequeñas cantidades de Ca2+ en líquidos extracelulares y, en
menor grado, dentro de las células donde su concentración ionizada en situaciones
basales es de alrededor de 0.1 µM. En reacción a estímulos hormonales, eléctricos
o mecánicos, un incremento temporal del flujo de Ca2+ aumenta su concentración
hacia 1 µM, lo cual permite interacciones con proteínas de unión a Ca2+
específicas, que activan muchos procesos.

La principal proteína de unión a Ca2+ en todos los organismos es la calmodulina,


una proteína altamente conservante que se une a cuatro mol de Ca2+ por mol de
proteína. El Ca2+ es esencial para muchos procesos importantes, entre ellos
excitabilidad neuronal, liberación de neurotransmisor, contracción muscular,
integridad de membrana y coagulación de la sangre. Además, el Ca2+ muestra una
función de segundo mensajero para las acciones de muchas hormonas.

Para llevar a cabo esas diversas funciones, el Ca2+ debe estar disponible en la
concentración apropiada. En plasma humano, este ion circula a una cifra de
alrededor de 8.5 a 10.4 mg/dl (2.1 a 2.6 mM). De esto, casi 45% está unido a
proteínas plasmáticas, principalmente albúmina, y aproximadamente 10% forma
complejos con amortiguadores aniónicos, como citrato y fosfato. La fracción
restante, el Ca2+ ionizado, es el componente que ejerce efectos fisiológicos y,
cuando se reduce, origina síntomas de hipocalcemia. Por consecuencia, es
imposible interpretar cualquier valor dado de calcio plasmático total sin corregir
para la concentración de proteínas plasmáticas. Como aproximación, es posible
esperar que un cambio en la concentración plasmática de albúmina de 1 mg/dl
desde un valor nominal de 4 g/dl, modifique el calcio total hacia 0.8 mg/dl.

La regulación de las concentraciones extracelulares de Ca2+ se encuentra bajo


control endocrino estrecho, que influye sobre su entrada en el intestino y su salida
por los riñones, y que regula un reservorio esquelético grande para retiros en
momentos de necesidad.

Reservas de calcio. El esqueleto contiene 99% del calcio corporal total en una
forma cristalina que semeja al mineral hidroxiapatita, pero el enrejado de cristales
también contiene otros iones, entre ellos Na, K, Mg y F. El contenido de estado
estable de calcio en el hueso refleja la acción neta de la resorción y la formación de
hueso, dos aspectos acoplados del remodelamiento óseo. Además, un fondo común
lábil de Ca2+ óseo es fácilmente intercambiable por liquido intersticial. Las
velocidades de intercambio están reguladas por fármacos, hormonas, vitaminas y
otros factores que alteran de manera directa el recambio óseo, o que influyen sobre
la concentración de Ca2+ en el líquido intersticial.

Absorción y eliminación de calcio. En Estados Unidos, alrededor de 75% del


calcio de la dieta se obtiene a partir de la leche y productos lácteos. La ración
recomendada en la dieta para adolescentes y adultos de hasta 24 años de edad es
de 1.200 mg/día, y para adultos de mayor edad, de 800 mg/día. Aun cuando la
ingestión de calcio por varones estadounidenses se aproxima a la ración
recomendada en la dieta a todas las edades, las ingestiones medias por niñas y
mujeres no satisfacen las cifras recomendadas hacia los 11 años de edad, y nunca
se recuperan (Carroll y col., 1983).

El calcio sólo entra en el organismo por el intestino. Dos mecanismos contribuyen a


este proceso relativamente ineficaz. En la parte proximal del duodeno ocurre
transporte activo dependiente de vitamina D. Además, lo que explica una fracción
grande de la captación total de Ca2+ en todo el intestino delgado es la difusión
facilitada. También hay una perdida diaria obligatoria de calcio por el intestino, de
unos 150 mg/día, que refleja el mineral contenido en las secreciones mucosas y
biliares, así como en las células intestinales desprendidas.

La eficacia de la absorción intestinal de Ca2+ guarda relación inversa con la


ingestión de calcio, de modo que una dieta con bajo contenido de este elemento
genera un incremento compensatorio de la absorción fraccionaria debido, en parte,
a activación de vitamina D. La potencia de esta respuesta disminuye de manera
sustancial con la edad. Fármacos como los glucocorticoides y la difenilhidantoína
deprimen el transporte intestinal de Ca2+. Algunos constitutivos de la dieta, por
ejemplo, fitato y oxalato, deprimen la absorción de Ca2+ al favorecer la formación
de complejos no absorbibles. Los estados patológicos vinculados con esteatorrea,
diarrea o malabsorción intestinal crónica también favorecen la pérdida fecal de
calcio.

La excreción urinaria de Ca2+ es el resultado neto de la cantidad filtrada en el


glomérulo y la cantidad resorbida.

Cada día se filtran unos 9 g de Ca2+. La resorción tubular es muy eficaz; más del
98% del Ca2+ filtrado regresa a la circulación. La eficacia de la resorción está
altamente regulada por la hormona paratiroidea (PTH), pero también está influida
por el Na+ filtrado, la presencia de aniones no resorbidos y los diuréticos. Estos
últimos, los que actúan sobre la rama ascendente del asa de Henle, aumentan la
calciuresis. En contraste, los diuréticos tiazídicos desacoplan de modo singular la
relación entre la excreción de Na+ y de Ca2+, lo cual genera reducción de la
calciuria (Lemann y col., 1985). Parece ser que la regulación de un minuto a otro
del Ca2+ plasmático se debe al efecto de la hormona paratiroidea sobre los túbulos
renales (Nordin y Peacock, 1969). En personas normales, el calcio en la dieta sólo
influye levemente sobre el Ca2+ urinario. Durante la lactancia se secretan
cantidades importantes de calcio en la leche; el sudor también hace una pequeña
contribución a las pérdidas diarias.

Remodelamiento óseo. El crecimiento y desarrollo del hueso endocondral están


impulsados por un proceso que se denomina modelado. Una vez que se deposita
hueso nuevo, está sujeto a un proceso continuo de desintegración y renovación
llamado remodelamiento que continúa toda la vida. Después de que el crecimiento
lineal ha cesado y se ha alcanzado la masa ósea máxima, el remodelamiento se
convierte en la vía común final por la cual la masa ósea se ajusta durante toda la
vida adulta. El remodelamiento se lleva a cabo por muchísimas "unidades de
remodelamiento óseo" individuales e independientes en todo el esqueleto; tiene
lugar en las superficies óseas, alrededor de 90% de las cuales normalmente es
inactivo, cubiertas por una capa delgada de células de recubrimiento. En reacción a
señales físicas o bioquímicas, el reclutamiento de células precursoras de la médula
ósea a un sitio en la superficie del hueso da por resultado su fusión a los
osteoclastos multinucleados característicos que resorben, o hacen una cavidad en
el hueso. Pruebas recientes identifican al menos algunas de esas señales como
citocinas, en particular interleucinas 1 y 6, que son liberadas por osteoblastos
(Boyce y col., 1989; Lowik y col., 1989; Feyen y col., 1989; Ishimi y col., 1990).
En el hueso cortical, la resorción crea túneles dentro de los conductos de Havers,
en tanto la resorción trabecular crea áreas festoneadas en la superficie ósea,
llamadas lagunas de Howship. Cuando termina la fase de resorción, persiste una
cavidad que posee unos 60 µm de profundidad, y que está bordeada en su punto
más profundo por una línea de cemento, una región de fibrillas de colágeno
organizadas de manera laxa.

La terminación de la fase de resorción va seguida por ingreso de preosteoblastos


derivados del estroma de la médula ósea hacia la base de la cavidad de resorción.
Esas células presentan el fenotipo osteoblástico característico, y empiezan a
reemplazar el hueso resorbido al elaborar nuevos constitutivos de matriz ósea,
como colágeno, osteocalcina y otras proteínas. Una vez que el osteoide recién
formado alcanza un grosor de unos 20 µm, empieza la mineralización. En
circunstancias normales, un ciclo de remodelamiento requiere aproximadamente
seis meses para que se complete.

Si el reemplazo del hueso resorbido fuera igual a la cantidad que se eliminó, el


remodelamiento no conduciría a un cambio neto de la masa ósea. Empero,
persisten pequeños déficit óseos cuando se completa cada ciclo, lo cual refleja una
ineficacia de la dinámica de remodelamiento. Por consecuencia, la acumulación
durante toda la vida de déficit de remodelamiento, fundamenta el fenómeno bien
documentado de pérdida de hueso vinculada con la edad, proceso que empieza
poco después de que cesa el crecimiento. Las alteraciones de la actividad de
remodelamiento constituyen la vía final por la cual diversos estímulos, como la
insuficiencia en la dieta, hormonas y fármacos, influyen sobre el equilibrio óseo.

Distintas perturbaciones de la dinámica de remodelamiento pueden desencadenar


un cambio en la velocidad de éste en todo el organismo. Las alteraciones del
medio hormonal a menudo incrementan la activación o la velocidad de aparición de
unidades de remodelamiento. Los ejemplos comprenden hipertiroidismo,
hiperparatiroidismo e hipervitaminosis D. Otros factores pueden alterar la
adecuación funcional osteoblástica, como dosis altas de corticosteroides o etanol.
Por último, parece ser que la deficiencia de estrógenos aumenta la capacidad de
resorción osteoclástica (Marcus, 1987; Dempster, 1992).

En cualquier momento, hay un déficit transitorio en el hueso, llamado espacio de


remodelamiento, que constituye sitios de resorción ósea que todavía no se han
llenado. En respuesta a cualquier estimulo que altere la velocidad de aparición de
nuevas unidades de remodelamiento, el espacio de remodelamiento aumentará o
disminuirá por consecuencia, hasta que se define un nuevo estado estable, y este
ajuste se observará como un incremento o decremento de la masa ósea.

ACCIONES FISIOLÓGICAS Y FARMACOLOGICAS

Sistema neuromuscular. Los aumentos moderados de la concentración de Ca2+


en el líquido extracelular pueden no influir sobre el sistema neuromuscular de
manera detectable en clínica. Aun así, cuando la hipercalcemia se hace grave, el
umbral de excitación de nervios y músculos está aumentado. Esto se manifiesta en
clínica por debilidad muscular, letargia e incluso coma. En contraste, las
reducciones moderadas de la actividad de Ca2+ pueden aminorar los umbrales de
excitación, lo cual da pie a signos de Chvostek y Trousseau, crisis convulsivas
tetánicas y laringospasmos. No se entiende por completo la participación del Ca2+
en la regulación de la excitabilidad de los tejidos. Se cree que el flujo de Ca2+
hacia el interior de las células se efectúa por medio de difusión facilitada mediada
por acarreador, y mediante intercambio de Ca2+ por Na+. Varios canales de Ca2+
en las membranas celulares están regulados por hormonas y neurotransmisores,
así como por el potencial de membrana. En hígado y músculo estriado, la actividad
de Ca2+ está controlada en gran parte por el retículo endoplásmico y
sarcoplásmico, respectivamente, que secuestran a este elemento.

El Ca2+ tiene importancia en el acoplamiento entre excitación y contracción


muscular. El potencial de acción estimula la liberación de Ca2+ a partir del retículo
sarcoplásmico. El Ca2+ liberado activa la contracción al unirse a troponina, se
suprime la acción inhibidora de esta última sobre la interacción entre actina y
miosina. Hay relajación muscular cuando el Ca2+ se bombea de regreso al retículo
sarcoplásmico, lo cual restituye el bloqueo por troponina.

El Ca2+ se requiere para la exocitosis; de este modo, posee importancia en el


acoplamiento entre estímulo y secreción en casi todas las glándulas exocrinas y
endocrinas. La liberación de catecolaminas a partir de la médula suprarrenal,
neurotransmisores en sinapsis, y algunos autacoides (p. ej., histamina a partir de
las células cebadas), requiere Ca2+.

Sistema cardiovascular. El Ca2+ es esencial en el acoplamiento entre excitación


y conducción en el músculo cardiaco, así como en la conducción de impulsos
eléctricos en algunas regiones del corazón, en particular, por el nodo
auriculoventricular (AV). La despolarización de fibras miocárdicas abre canales de
Ca2+ reguladas por voltaje y genera la corriente "lenta" hacia adentro, que
sobreviene durante la meseta del potencial de acción. Esta corriente permite la
permeación de suficiente Ca2+ para desencadenar la liberación de mas de este
elemento a partir del retículo sarcoplásmico, lo cual origina la contracción. El paso
de Ca2+ por canales similares en tejidos como el nodo AV transporta casi toda la
corriente hacia adentro (despolarizante) en el transcurso del potencial de acción.

El Ca2+ se encarga del inicio de la contracción en músculos vasculares y otros


músculos lisos y suele portar una fracción importante de corrientes despolarizantes
en esos tejidos. Por ende, los bloqueadores de los canales del Ca2+ muestran
profundas acciones sobre la contractilidad del músculo liso cardiaco y vascular, así
como en la conducción de impulsos dentro del corazón. Esos medicamentos tienen
usos importantes en la terapéutica de angina, arritmias cardiacas e hipertensión.

Efectos diversos. El Ca2+ participa en la conservación de la integridad de las


mucosas, la adherencia celular y en funciones de las membranas celulares
individuales. Como quiera que sea, el uso de sales de calcio para prevenir derrames
a partir de las membranas endoteliales de capilares no genera beneficio
demostrado. El Ca2+ participa en la coagulación de la sangre, pero el ion no se
utiliza para tratar trastornos de la coagulación. El cloruro de calcio es una sal
acidificante y favorecerá la diuresis; de cualquier modo, las sales de amonio son
acidificantes mucho más eficaces.

ANORMALIDADES DEL METABOLISMO DEL CALCIO

Estados de hipocalcemia. Los signos y síntomas notorios de la hipocalcemia


incluyen tetania y fenómenos relacionados como parestesias, incremento de la
excitabilidad neuromuscular, laringospasmo, calambres musculares y convulsiones
tonicoclónicas. A continuación se comentan algunas causas de la hipocalcemia. La
privación combinada de Ca2+ y vitamina D favorece mucho la hipocalcemia. Esta
combinación de fenómenos se observa en los diversos estados de malabsorción y
sobreviene también por dietas inadecuadas. Cuando se debe a malabsorción, la
hipocalcemia se acompaña de una concentración disminuida de fosfato, las
proteínas plasmáticas totales están bajas y suele haber hipomagnesemia. Durante
la deficiencia de Mg2+, la hipocalcemia puede acentuarse por decremento de la
secreción de hormona paratiroidea y la acción de la misma. La hipocalcemia
estimula la liberación de dicha hormona, que incrementa el recambio óseo, lo cual
da por resultado aumento de la liberación de calcio desde el esqueleto hacia el
líquido extracelular. En lactantes con malabsorción o ingestión inadecuada de
calcio, por lo general hay depresión de las cifras de Ca2+, hipofosfatemia y la
enfermedad ósea resultante es el raquitismo.

El hipoparatiroidismo es más a menudo una consecuencia de intervención


quirúrgica de tiroides o cuello, pero también puede deberse a trastornos genéticos
o autoinmunitarios. En el hipoparatiroidismo, la hipocalcemia se acompaña de
hiperfosfatemia, lo que refleja decremento del efecto de la hormona paratiroidea
sobre el procesamiento renal de fósforo. Aun cuando otros padecimientos con
hipocalcemia pueden relacionarse con opacidad del cristalino, papiledema y
calcificación de los ganglios basales, esos padecimientos ocurren con mayor
frecuencia en hipoparatiroidismo. El seudohipoparatiroidismo (PHP) se caracteriza
por múltiples defectos somáticos y falta de reacción a la hormona paratiroidea
exógena. Las características somáticas comprenden cara redonda, estatura corta, y
acortamiento de los huesos del metacarpo y el metatarso (osteodistrofia hereditaria
de Albright). En su forma clásica, el seudohipoparatiroidismo se debe a una
proteína de unión a guaninnucleótido mutante que, en situaciones normales, media
la activación de adenilil ciclasa inducida por hormona. Este tipo de
seudohipoparatiroidismo se ha relacionado con toda una gama de anormalidades
hormonales, pero ninguna es tan grave como la respuesta deficiente de hormona
paratiroidea. A últimas fechas, Levine y colaboradores (1994) han revisado el
seudohipoparatiroidismo.

Durante los primeros días ulteriores a la extirpación de un adenoma paratiroideo,


con alguna frecuencia se observa hipocalcemia. Esto puede deberse a insuficiencia
temporal de las paratiroides restantes para compensar el tejido adenomatoso
faltante. En este caso, también se observa hiperfosfatemia, y el padecimiento
consta de hipoparatiroidismo funcional. En sujetos con osteopatía paratiroidea, la
hipocalcemia postoperatoria puede reflejar captación rápida de calcio hacia hueso,
el llamado "síndrome de hueso hambriento". Aquí, la concentración sérica de
fosfato inorgánico también es baja, lo cual refleja su captación concurrente hacia el
hueso, y la hipocalcemia persistente y grave quizás requiera administración de
vitamina D y complementos de calcio durante varios meses.

A veces se observa tetania neonatal en lactantes de madres con


hiperparatiroidismo; en realidad, puede ser la tetania lo que llame la atención con
respecto al trastorno materno. Este problema por lo general es transitorio y
desaparece cuando las paratiroides del lactante muestran reacción apropiada.

La hipocalcemia se relaciona con insuficiencia renal avanzada acompañada por


hiperfosfatemia. Por razones oscuras, muchos enfermos con este padecimiento no
presentan tetania a menos que se trate la acidosis grave acompañante. Las
concentraciones plasmáticas altas de fosfato inhiben la conversión de 25-
hidroxicolecalciferol en 1.25-dihidroxicolecalciferol (Haussler y McCain, 1977). El
uso excesivo de fosfato de potasio en el tratamiento de cetoacidosis diabética
puede causar hipocalcemia e hipomagnesemia; se prefiere el cloruro de potasio.

El fluoruro de sodio forma una sal insoluble con Ca2+ y, si se ingiere en cantidades
suficientemente grandes, puede inducir hipocalcemia y tetania. Asimismo,
sobreviene hipocalcemia luego de transfusiones masivas de sangre citratada.
Zaloga y Chernow (1986) han revisado las diversas causas de la hipocalcemia y la
terapéutica de la misma.

Tratamiento de la hipocalcemia y otras aplicaciones terapéuticas del calcio.


Este elemento se utiliza en la terapéutica de estados de deficiencia del mismo y
como complemento de la dieta. Las sales de Ca2+ son especificas en el tratamiento
inmediato de tetania de origen hipocalcémico, independientemente de la causa. En
la tetania manifiesta grave, los síntomas se controlan mejor por medio de
administración de medicamentos por vía intravenosa. El cloruro de calcio contiene
27% de Ca2+; es útil para tratar tetania y laringospasmo de origen hipocalcémico.
La sal puede administrarse por vía intravenosa, pero nunca se aplicará en los
tejidos. Es irritante para el tubo digestivo. Las inyecciones de cloruro de calcio se
acompañan de vasodilatación periférica y sensación de ardor cutáneo. La sal por lo
general se administra por vía intravenosa en una concentración de 10%
(equivalente a 1.36 mEq de Ca2+/ml). La velocidad de inyección debe ser lenta (no
más de 1 ml/min.) para evitar que una concentración alta de Ca2+ llegue al
corazón y origine síncope. La inyección puede acompañarse de decremento
moderado de la presión arterial por vasodilatación. Dado que el cloruro de calcio es
una sal acidificante, suele ser inaplicable en la terapéutica de hipocalcemia causada
por insuficiencia renal. El gluceptato de calcio en inyección (una solución a 22%;
18 mg o 0.9 mEq de Ca2+/ml) se administra por vía intravenosa, 5 a 20 ml para
tratar tetania grave de origen hipocalcémico; la inyección puede producir una
sensación transitoria de hormigueo. Cuando es imposible la vía intravenosa, las
inyecciones pueden aplicarse por vía intramuscular, hasta 5 ml, que tal vez originen
una reacción local leve. El gluconato de calcio en inyección (una solución al 10%; 9
mg de Ca2+/ml) es una fuente fácilmente disponible de calcio, y la administración
de esta sal por vía intravenosa es el tratamiento más adecuado en la tetania grave
de origen hipocalcémico. Los pacientes con hipocalcemia de moderada a grave se
tratan mediante suministro lento, por vía intravenosa, de gluconato de calcio, 10 a
15 mg/kg de peso corporal de Ca2+ durante cuatro a seis horas. Dado que el
frasco ámpula habitual de 10 ml de una solución al 10% sólo contiene 90 mg de
Ca2+, es posible que se requieran muchos frascos ámpula. No se empleará la vía
intramuscular, porque pueden formarse abscesos en el sitio de la inyección.

Para controlar síntomas más leves de hipocalcemia, bastan los medicamentos por
vía oral, a menudo en combinación con vitamina D o uno de sus metabolitos
activos. Se dispone de muchas sales de Ca2+ por vía oral. Las dosis promedio para
pacientes con hipocalcemia constan de gluconato de calcio, 15 g/ día en dosis
divididas; lactato de calcio, 4 g más 8 g de lactosa, con cada comida; así como
carbonato o fosfato de calcio, 1 a 2 g con las comidas.

El carbonato y el acetato de calcio se utilizan para restringir la absorción de fosfato


en sujetos con insuficiencia renal crónica, y la absorción de oxalato en quienes
tienen enfermedad intestinal inflamatoria. La administración aguda de calcio puede
salvar la vida en personas con hiperpotasemia extrema. El gluconato de calcio (10 a
30 ml en una solución al 10%) puede revertir algunas de las acciones cardiotóxicas
de la hiperpotasemia, en tanto otros esfuerzos están en proceso para disminuir las
cifras plasmáticas de K+.

Estados de hipercalcemia. Esta última sobreviene en muchos padecimientos


clínicos diversos y exige diagnóstico diferencial y medidas correctivas apropiadas, la
ingestión de grandes cantidades de una sal de Ca2+ casi nunca causa por sí sola
hipercalcemia; una excepción son los enfermos con hipotiroidismo que absorben
este ion con mayor eficacia (Benker y col., 1988). Asimismo, el infrecuente
trastorno con hipercalcemia denominado síndrome de leche-álcalis depende de la
ingestión concurrente de grandes cantidades de leche y polvos alcalinizantes,
situación en la cual hay alteraciones de la excreción renal de Ca2+.

La causa más habitual de hipercalcemia en pacientes ambulatorios es el


hiperparatiroidismo primario (HPT), que suele acompañarse de hipofosfatemia
importante; esta ultima refleja decremento de la resorción del fósforo en los
túbulos renales por hipersecreción de hormona paratiroidea. Algunos individuos
tienen cálculos renales y ulceración péptica, y algunos aun muestran enfermedad
esquelética paratiroidea clásica. No obstante, en la actualidad la mayoría de los
enfermos tiene pocos síntomas, si es que los presenta, y los que se manifiestan a
menudo son vagos e inespecíficos. El uso contemporáneo de valoraciones
inmunoradiométricas (IRMA) para la molécula intacta de hormona paratiroidea
obvia muchas de las dificultades con las valoraciones previas, y se relaciona con
exactitud diagnóstica mayor de 90% (Endres y col,. 1991).

La hipercalcemia benigna familiar (o hipercalcemia hipocalciúrica familiar) es un


trastorno hereditario caracterizado por hipercalcemia, que regularmente se
acompaña de excreción en extremo baja de Ca2+ en la orina. La hipercalcemia por
lo general es leve, y la hormona paratiroidea circulante muchas veces es normal o
un poco alta. La importancia de hacer este diagnóstico yace en que los individuos
con diagnóstico erróneo de hiperparatiroidismo primario pueden ser enviados a
exploración quirúrgica sin descubrimiento de un adenoma, y sin beneficio
terapéutico. Los sujetos no experimentan consecuencias clínicas a largo plazo; la
excepción primaria son los lactantes homocigóticos que pueden tener hipercalcemia
grave, a menudo letal. El diagnóstico se establece al demostrar hipercalcemia en
familiares de primer grado. La base molecular para la hipercalcemia benigna
familiar quizá en una mutación en el detector de Ca2+ recién descubierto (Pollak y
col., 1993.,

La mayor parte de los casos de hipercalcemia descubiertos en hospitales se


relaciona con una enfermedad maligna sistémica, con metástasis óseas o sin ellas.
La proteína relacionada con hormona paratiroidea (PTHrP) es una proteína
primitiva, altamente conservada que puede expresarse de manera anormal en
tejido maligno, particularmente en cánceres de células escamosas y otros tumores
epiteliales (Marlin, 1990; Strewler y Nissenson, 1990; Broadus, 1992). La presencia
de homología sustancial de secuencia de la porción aminoterminal de la proteína
relacionada con hormona paratiroidea con el aminoterminal de esta última
hormona, natural, permite que esta molécula interactúe con el receptor de
hormona paratiroidea en tejidos blanco y fundamenta la hipercalcemia y la
hipofosfatemia que se observan en hipercalcemia humoral propia de enfermedad
maligna (Grill y Martín, 1994). Otras neoplasias liberan citocinas o prostaglandinas
que estimulan la resorción ósea. La hipercalcemia vinculada con enfermedad
maligna regularmente es más grave que en el hiperparatiroidismo primario
(muchas veces mayor de 13 mg/dl), y puede relacionarse con letargia, debilidad,
nausea, vómito, polidipsia y poliuria. A últimas fechas, han quedado disponibles en
el comercio valoraciones para proteína relacionada con hormona paratiroidea y
pueden ayudar en el diagnóstico. En algunos pacientes con linfoma, la
hipercalcemia se debe a producción excesiva de 1.25 dihidroxivitamina D por las
células neoplásicas. Un mecanismo similar explica la hipercalcemia que se observa
en ocasiones en la sarcoidosis.

Tratamiento de la hipercalcemia. La hipercalcemia en ocasiones puede poner en


peligro la vida. Esos enfermos a menudo muestran deshidratación grave porque la
hipercalcemia ha alterado los mecanismos de concentración renales. De este modo,
la reanimación con grandes volúmenes de solución salina isotónica debe ser
temprana y enérgica (6 a 8 L/día). Los compuestos que aumentan la secreción de
Ca2+, como los diuréticos de asa, pueden ayudar a contrarrestar el efecto de la
expansión del volumen plasmático por la solución salina, pero están contraindicado
usarlos solos puesto que pueden agravar la deshidratación e hipercalcemia
(Bilezikian, 1993 ha revisado el tratamiento de esta última).

INFORMACION TECNICA DE DAMIANA 50 MG

Familia: Turneráceas

Nombre científico: Turnera diffusa Wild. var. aphrodisiaca.

Nombres comunes: Itamo real, Hierba de la Pastora o Pastorcita, Hierba del


Ahorcado, Hierba del Venado, Malva Blanca, Mejorana, Orégano Cimarrón,
Rompecamisas Macho, Turnera.

Origen: Es un pequeño arbusto aromático nativo de la región noroeste de México


(Baja California, principalmente) y de algunos otros estados de ese país, así como
del sur de los Estados Unidos y países centroamericanos. No se da en Europa.

Descripción botánica: Es una planta perenne, permanece varios años en el


terreno, silvestre, con tallos amarillos o rojizos, muy ramificados, que llega a medir
de 30 cm a 1.5 m de altura. Sus hojas son pequeñas de hasta 2 cm de largo tienen
el haz lizo de color verde brillante y el envés blanquecino, ovaladas, rugosas,
dentadas y con algunos pelos principalmente en su envés. Sus flores son azuladas o
amarillas, pequeñas, de 8 a 12 mm de largo, son solitarias y salen de las axilas de
las hojas y están provistas de cinco pétalos. Los frutos de la Damiana son cápsulas
cafés que se abren en 3 valvas al madurar. Florece entre julio a noviembre.

Parte utilizada: Las hojas, las cuales se secan moderadamente al sol. Las hojas
de esta planta, de agradable sabor aromático, se emplean en México como
sustitutivo del té, y gozan de merecida fama como afrodisíaco.

Principios Activos: Aceite esencial (0,5-1%) con cineol, alfa y betapinenos, p-


cimeno, timol, sesquiterpenos (alfacopaeno, deltacadineno, calameneno). Taninos
(3,5%); heterósidos hidroquinónicos: arbutósido; heterósidos cianogénicos;
alcaloides (7%); beta-sitosterol, damianina (principio amargo); resina (6-14%),
goma (13,5%), proteínas (15%).
Acción Farmacológica: Tónico estimulante del SNC. Diurético, antiséptico
urinario, expectorante, laxante-purgante (según la dosis). Popularmente se
considera afrodisíaco.

Propiedades e indicaciones: las hojas contienen un aceite esencial (rico en


cineol, cimol y pineno), el glucósido arbutina, un principio amargo, tanino y resina.
Sus propiedades medicinales no dependen de ninguno de estos compuestos en
concreto, sino que son consecuencia de la combinación de todos ellos. Son las
siguientes:

Tonificante nervioso: su uso da buenos resultados en caso de astenia, debilidad,


agotamiento físico o intelectual y estrés. A diferencia de otros estimulantes, su
acción es suave y no crea adicción.

Estimulante de los órganos genitales: se ha comprobado que produce un aumento


en el número y en la vitalidad de los espermatozoides. En la mujer, regulariza el
ciclo menstrual y estimula las funciones del ovario. En ambos sexos tiene un efecto
revitalizante y afrodisíaco, que a diferencia de otros estimulantes sexuales, no tiene
efectos secundarios conocidos. Indicada en caso de impotencia masculina,
eyaculación precoz y espermatorrea (derramamiento involuntario de semen).
Diurético suave. Astenia sicofísica, depresiones; cistitis, uretritis; asma, bronquitis.
Impotencia. Tambien contra los mareos y perdida del equilibrio.

Modo de empleo: Por Infusión (té).

Contraindicaciones: Embarazo, lactancia (por la presencia de alcaloides).


Ansiedad, insomnio, taquicardia, síndrome del intestino irritable (por su efecto
estimulante sobre el sistema nervioso central).
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de
dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Recomendamos no asociar a otras drogas estimulantes (café, té, guaraná, cola,
etc.).

Efectos Secundarios: En dosis elevadas es purgante.

Precaución/Intoxicaciones: Prescribir en forma de tratamientos cortos y


discontinuos.

INFORMACION TECNICA DE DON QUAI 100 MG

Nombre Científico: Angélica Sinensis

Origen, formas de cultivo y usos no medicinales: Es una de las plantas más


utilizadas en el Extremo Oriente: la Angélica sinensis (Don Quai o Tang Kuei). En la
medicina tradicional china, ésta es la principal planta para el tratamiento de las
condiciones femeninas. Por ello, es ingerida diariamente por millones de mujeres en
todo el mundo, con el objeto de regularizar la menstruación sin tener que sufrir los
efectos secundarios de los estrógenos sintéticos.

Esta especie es considerada en China, como sólo superable en fama e infalibilidad


por el Ginseng. Su uso se remonta a 4 mil años de antigüedad, que fue cuándo se
la consideró como “planta capaz de evitar los contagios”.

Con el transcurso de los siglos, el uso regular de dicha especie, estrechó el espectro
de sus indicaciones y corroboró su casi “especificidad” para las molestias que
suelen entorpecer la vida adulta de la mujer.
Es muy popular para regularizar la menstruación, especialmente aliviando la
dismenorrea (antiespasmódico uterino), la metrorragia y la amenorrea; también
alivia los trastornos premenopáusicos y para los rebeldes síntomas que acompañan
casi indefectiblemente al climaterio, tales como: bochornos de calor, crisis de
sudoración, nerviosismo y depresión, prurito vulvar y vaginal, cefaleas congestivas,
edemas linfáticos de los miembros inferiores, insomnio rebelde, irritabilidad de la
vejiga con orina frecuente en especial de noche, estreñimiento, picos hipertensivos
sin causa aparente, etc.

Otros beneficios que se le atribuyen a Don Quai son que aumenta la absorción de
oxígeno por parte del hígado, y por lo tanto, purifica la sangre, alimenta y tonifica
el cerebro y el corazón. La Don Quai también se usa para activar el metabolismo,
reducir el colesterol, ayudar a la digestión y aliviar los dolores causados por la
artritis y la enfermedad fibroquística de mamas.

Esta planta se cosecha a los tres años.

Farmacología: Don Quai tiene componentes de aceites volátiles, que inhiben los
músculos uterinos, ellos son ácido ferrúlico y ligustilide, tambien posee
componentes no-volátiles solubles en agua que estimulan los músculos uterinos.

Composición química: Es un verdadero tónico femenino, ya que se han


identificado 70 componentes. Los fitosteroles (y su principal principio activo, el
beta-sitosterol), le confiere propiedades emenagogas que la convierten en una
hierba adaptógena (anti-stress), balanceadora hormonal y revitalizadora femenina
por excelencia.

Usos en medicina tradicional: Angélica es llamada la "hierba de las mujeres" por


las sustancias que contienen y sus efectos en regular la función uterina. Es una de
las hierbas femeninas más populares y usadas tanto en China como en América.

De acuerdo a trabajos clínicos, tiene también efectos antibacterianos, antifúngicos


inmunoestimulantes, presenta actividad antitumorales y antiarítmicas.

También es usado como tónico sanguíneo y en calambres, entre otros usos.

Indicaciones: Para aliviar los problemas producidos durante la menstruación,


como dolores e hinchazón.

Se usa para: Abortos: para tratar a las mujeres con propensión al aborto
involuntario y después de los partos para regular la menstruación; Anemia, siendo
un fortificador de la sangre; Circulación: alivia condiciones de tinitus (zumbidos en
los oídos), palpitaciones cardiacas y visión nublada; Estreñimiento: es un lubricante
de los intestinos, lo que alivia esta patología; Dolores de diversa etiología,
promoviendo la liberación de las endorfinas (su efecto es 1.7 más potente que el de
la aspirina); Hormonas: ayuda a mantener el balance de las hormonas femeninas;
inmunológico: los coumarins (constituyentes del Don Quai), aumentan la función
inmunológica al promover la producción de macrófagos y estimular la fagocitosis;
Infertilidad o problemas en los órganos reproductivos femeninos (desordenes en el
funcionamiento de los ovarios, etc.); Vagina: aumenta la secreción vaginal;
Menopausia: alivia los flujos de "calor" y otros síntomas de la menopausia;
Nerviosismo: calma los nervios y es suave sedante contra el insomnio; Presión: es
hipotensivo, debido a la vasodilatación que efectúa uno de los constituyentes de
don quai (coumarins); Senos: los agranda en algunas mujeres; Utero: ayuda en los
casos del útero desprendido. Ayuda a relajar los músculos suaves de vísceras y
órganos y por eso es indicado contra los cramps uterinos (espasmo en los músculos
uterinos).
Interacciones: Don Quai puede interactuar con el Coumadin (warfarina),
aumentando los riesgos de sangrado, según un solo reporte. Probablemente
interactúe también con otros anticoagulantes, como heparina, aspirina, clopidogrel,
ticlopidine o pentoxifilina. Es posible que interactúe con productos naturales que
tienen efectos anticoagulantes, como el Ginkgo biloba, ajo y altas dosis de vitamina
E.

Contraindicaciones: No utilizar en caso de hemorragias disfuncionales o diátesis


hemorrágicas. Es preferible no utilizar estrógenos si se ingiere esta planta.

INFORMACION TECNICA DE GINKGO BILOBA (GINKGO BILOBA L.) 30 MG

Familia: Ginkgoáceas.

Nombre científico: Ginkgo biloba L.

Nombre en algunos países latinoamericanos o de habla hispana: Ginkgo.

Nombre en inglés: Ginkgo. Otros nombres: Maidenhair tree, Kew tree, Ginkyo,
Yinshing, Fósil tree, Ying Guo.

Droga aprobada: Sus hojas y semillas. Sus semillas son consumidas como
alimento aunque con cierta precaución ya que éstas están rodeadas de un aro
carnoso de color amarillo, que se enrancian con facilidad y que posee sustancias
fenólicas tóxicas como el ácido ginkgólico, ginkgol y bilobol.

Origen, formas de cultivo y otros aspectos: El Ginkgo es un árbol que puede


llegar hasta 40 m de altura, originario de China y Japón, siendo una de las
especies de árboles más antiguas, con una tradición ancestral que data de 250
millones de años al periodo Pérmico. Utilizado en la medicina tradicional desde hace
5,000 años. Es considerado sagrado y venerado por los Japoneses y Chinos
budistas, debido a la creencia de que favorece la longevidad, siendo plantado cerca
de los templos y lugares sagrados.

Se usa en forma similar en la medicina ayurvédica de la cultura Hindú. Los chinos y


japoneses asaban las semillas de ginkgo como ayuda para la digestión y prevenir
los efectos del alcohol. Históricamente la hoja se ha utilizado por sus “beneficios
para el cerebro” para ayudar a tratar síntomas asma, resfríos y eliminar la filaria.
La medicina alopática lo ha incorporado desde hace muy poco aunque solo en
Alemania y Francia en el año 1990 se elaboraron más de 10 millones de
prescripciones de Ginkgo Biloba.

Este vegetal del orden de los gimnospermas que floreció durante el mesozoico y
que actualmente está representado por ser el único sobreviviente de la familia
Ginkgoaceae, a resistido a las peores contaminaciones del siglo XX y en particular a
la bomba atómica de Hiroshima. El árbol de ginkgo puede llegar a vivir hasta mil
años. Se reproduce actualmente en estado salvaje en zonas templadas como
especie ornamental.

Su llegada a Francia Fue en el siglo XVIII cuando se introdujo por primera vez en
Francia plantándose un ejemplar en el Jardín de la Universidad de Montpellier.

Composición Química: Flavonoides: rutósido (quercetol-3-rhamnoglucósido),


kaempferol-3-rhamnoglucósido, quercetol, isorthamnetol, epicatecol, galocatecol,
epigalocatecol, derivados biflavónicos del apigenol (ginkgetina y la bilobetina).
Terpenos: ginkgólidos A, B, C, J y M. Se ha aislado también un sesquiterpeno
bilobálido. Ácidos orgánicos y esteroles. Procianidinas: leucoantocianidinas. Sus
hojas contienen principios activos muy eficaces (flavonoides, flavones,
leucoantocionos) que le confieren un gran poder antioxidante bloqueando la
toxicidad de los radicales libres.

Usos en medicina tradicional: Mejora la circulación. Vasodilatador. Tonifica las


paredes de las venas, facilitando el retorno sanguíneo. Contra vértigo, dolores de
cabeza, zumbidos en los oídos, pérdida del equilibrio, somnolencia y trastornos de
la memoria, cuando son debidos a falta de riego sanguíneo en el cerebro.
Trombosis, embolias, varices, flebitis. Pies o manos dormidos. Sabañones.
Hemorroides.

Propiedades del Ginkgo Biloba comprobadas científicamente: Mejora la


circulación, antiinflamatorio, mejora las funciones de la memoria. Antioxidante:
estimula la liberación del factor calmante derivado del endotelio, la prostaciclina y
las catecolaminas. Inhibición de MAO. Inhibición del factor de activación de
plaquetas (PAF) unido a los receptores de la membrana. Depuración de radicales
libres e inhibición de la formación de radicales libres.

Se ha reportado que la absorción del extracto de ginkgo es del 60% y ocurre en el


tracto gastrointestinal superior. Tiene una vida media de 4.5 horas. La vida media
para algunos ginkgólidos es de 1.7 a 2.2 horas. Antioxidante. Se sabe que la
fracción flavonoide de los extractos de ginkgo proporciona la mayor parte de la
actividad depuradora de los radicales libres de la hierba. Sin embargo, también se
ha reportado que el bilobaluro tiene una actividad antioxidante. Se ha documentado
su función protectora contra la isquemia, el estrés oxidante, la peroxidación de
lípidos y los factores elastogénicos.

Se considera que el efecto antioxidante del ginkgo es equivalente al de los


antioxidantes liposolubles. Circulación: se ha mostrado que la administración de un
extracto de la planta mejora el flujo sanguíneo vascular, particularmente en el
cerebro y corazón. Este incremento en el flujo sanguíneo puede ayudar a mejorar
las condiciones asociadas con la visión, audición, humor y memoria.

La efectividad del ginkgo se incrementa con la edad. Muchos estudios in vitro


reportan que el ginkgo y sus constituyentes individuales tienen la capacidad de
proteger el tejido cardíaco de algunos de los daños asociados con la isquemia y
reperfusión. Parece ser que esta protección se debe a la función antioxidante de
los flavonoides y a una mecanismo separado que se atribuye a los terpenoides.

Varios estudios reportan que el flujo sanguíneo cerebral incrementado y la


inhibición de NO parecen disminuir el daño ocasionado por la isquemia cerebral
inducida y la reperfusión. Estudios adicionales sugieren que la suplementación de
ginkgo puede ayudar a recuperar y mejorar el desempeño motor en animales con
daño en los nervios.

También se ha reportado la suplementación de ginkgo para ayudar en el


tratamiento de polineuropatías en humanos. Estudios sobre el sistema visual
reportan beneficios de la suplementación con ginkgo.

Cognición: Muchos estudios, en su mayoría aquellos realizados con animales, han


documentado efectos benéficos para los extractos de ginkgo para mejorar la
memoria y otras funciones cognitivas. Otros estudios reportaron una adaptación
mejorada del comportamiento con la suplementación de ginkgo. De hecho, el
ginkgo puede proteger contra la pérdida de la memoria debida a un insulto
fisiológico. Se ha reportado también que la pérdida de memoria relacionada con la
edad se beneficia con la suplementación de ginkgo.
Inflamación: Se tienen bien documentados los ginkgólidos (especialmente el
ginkgólido B) como inhibidores del factor activador de plaquetas (PAF). Esta
inhibición ha sido implicada en el tratamiento tanto de reacciones alérgicas como de
otras reacciones inflamatorias y puede ser la responsable de muchos de los efectos
circulatorios benéficos del ginkgo. Otros Se ha reportado una actividad ansiolítica
para el ginkgo. Este efecto puede deberse a un efecto inhibitorio MAO y a una
posible reducción en la síntesis de corticosteroides inducida por la planta. El ginkgo
puede ser efectivo para tratar el tinitus. Otras funciones sugeridas incluyen: la
reducción de los síntomas del PMS, induciendo el recrecimiento del cabello,
antimicótica, antibacteriana, antihipertensora, antialérgica y antitumoral.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes del ginkgo. Evite el uso


en personas con antecedentes de CVA o aneurismas conocidos. Puede potenciar las
terapias anticoagulantes o IMAO. La falta de datos sugiere que se evite durante el
embarazo y la lactancia. Puede ocasionar reacciones alérgicas en personas
sensibles (atribuible al contenido de ácido ginkgólico). Se ha reportado una
dermatitis de contacto al entrar en contacto con la pulpa del fruto. Sin embargo,
parece ser que algunas partes de las porciones tóxicas y alergénicas de la planta se
retiran durante el proceso de extracción.

Evite el uso excesivo o prolongado de las semillas. Se ha reportado la modulación


de las enzimas hepáticas que metabolizan la droga en asociación con la 4-O-
metilpiridoxina. No se observó dicho efecto con el sistema de oxidación hepático
microsomal de la droga involucrada en el metabolismo de la antipirina.

Advertencias y precauciones: No debe consumirse durante el embarazo y la


lactancia, no se administre a menores de edad. Toxicología: las dosis de 160
mg/día durante 4 a 6 semanas, o 1600 mg/kg/día no mostraron signos de toxicidad
o teratogenicidad. La ingestión de dosis grandes de la semilla (aproximadamente
50) puede ser letalmente tóxica. Se piensa que la ginkgotoxina es la responsable
de la toxicidad de la semilla. Se ha reportado que los ácidos ginkgólicos tienen
propiedades inmunotóxicas. Los posibles efectos colaterales son dolor de cabeza,
mareo, palpitaciones cardíacas y reacciones GI o dermatológicas.

PANAX GINSENG (GINSENG CHINO O GINSENG ROJO) 25 MG

Familia: Araliaceae (Araliácea).

Nombres científicos: Panax ginseng C., Meyer (ginseng chino o ginseng rojo),
Panax quinquefolius L. (ginseng americano).

Nombres comunes en inglés: chinese ginseng (Panax ginseng), american


ginseng (Panax quinquefolius). Chino: jin chen, reshen

Droga aprobada: raíces (Radix ginseng) únicamente del ginseng chino. El


americano no está aprobado en Colombia.

Descripción botánica: arbusto hasta de 3 m. de altura, raíz carnosa de color café


muy claro, casi amarilla, anillada en el ápice, con ramificaciones que le dan la
apariencia de un hombre, corteza con glándulas resinosas, rojizas. Hojas
compuestas, alternas. Flores inconspicuas, amarillo verdosas. Fruto tipo baya, rojo
intenso.

Origen y otros aspectos: originaria del Asia oriental. Empezando por el ginseng
salvaje que se ha cultivado desde el año 16 A. C., registrándose como una
maravillosa medicina en casi todos los libros orientales de medicina desde hace
cientos de años. En la China es empleado hace más de 7.000 años y por los
médicos árabes desde el siglo IX. El ginseng americano es originario del este de
Norteamérica, principalmente Canadá. El nombre genérico Panax viene del griego
panake´s: panacea, remedio contra todos los males. El nombre común en chino es
Jen-shen que significa “planta hombre”, debido al aspecto antropomórfico de sus
raíces.

Cronología del Ginseng:

1918: El ginseng recibe el nombre de Ginseng panax por parte de Carl Meyer. El
término "panax" viene del griego panaxos que significa "lo que sana todo", término
que deriva de la palabra panacea.
1969: Científicos europeos descubren que el extracto de la raíz del ginseng añadido
a células humanas en cultivo, prolonga su vida notablemente, preservándolas más
allá del tiempo normal establecido
1972: Se pone de moda como tónico para prolongar la vida conociéndose bajo el
nombre botánico de Ginseng Panax.

Hace unos 7.000 años aproximadamente, los emperadores chinos ya utilizaron el


ginseng para prolongar sus vidas y tener energías para afrontar el día a día. No en
vano fue la planta medicinal más cotizada de la historia, llegándose incluso a
multiplicar por 250 su peso del valor de la plata. En la actualidad es muy utilizada
por los chinos, los cuales la toman masticando su raíz, en infusiones, como té
medicinal, en maceración alcohólica y tomado en sorbitos a manera de licor.

Aunque su origen es chino, el país que más lo cultiva es Corea, habiendo adquirido
con el tiempo gran relevancia en el mercado el ginseng puro coreano,
especialmente en Occidente. Es en ese sentido que este país ha conseguido
especies de cultivo con propiedades y calidad a la altura de las especies salvajes.

Cuentan los libros clásicos de la medicina china que el ginseng se empleó para la
preparación de lo que ellos llaman "las cinco vísceras"; para armonizar energías,
fortalecer el espíritu, quitar el miedo y eliminar sustancias tóxicas del cuerpo,
alegrar el alma, abrir el corazón y fortalecer el pensamiento.

La farmacopea de Shen Nung atribuye a esta raíz propiedades excepcionales


catalogándola como planta somaténsica. Las plantas somaténsicas son aquellas que
mantienen un equilibrio Yin/Yang, entre las cuales además del ginseng tenemos el
ajo y el eleuterococo.

Científicos de Japón y de Rusia experimentaron con trabajadores de varias


empresas y atletas, obteniendo buenos resultados en mayor resistencia del
organismo en deportistas y mayor rendimiento laboral en empleados de oficinas y
fábricas. Además hay que resaltar que el ginseng no afecta ni altera el sueño ni al
electroencefalograma como sí lo hacen otros estimulantes como la cafeína. El
ginseng estimula ligeramente la producción de glucocorticoides, unas hormonas que
se sintetizan en las glándulas suprarrenales ante una situación de estrés.

Japón, Corea y Rusia son los países que mayores estudios han realizado de esta
planta, los cuales han confirmado sus beneficios en el estrés y el rendimiento
laboral, así como notables beneficios en personas tratadas alopáticamente de
cáncer. En el caso, por ejemplo, del sistema cardiovascular se ha observado su
efecto beneficioso sobre el nivel de colesterol en la sangre siendo extraordinarios
los resultados en los casos de hipertensión, síntoma muy asociado al estrés. Los
científicos rusos sostienen que es un buen preventivo contra la arteriosclerosis.
Hoy en día no se discuten los beneficios del ginseng en los ancianos. En Alemania,
un estudio reciente realizado en 540 pacientes en instituciones geriátricas, reveló
que los mejores efectos del ginseng se obtuvieron en el campo biológico,
psicológico y neurológico, lográndose una mejoría considerable en las facultades
mentales, con ausencia de depresiones, control de la tensión arterial y de glucosa
en la sangre. Otro estudio en Italia reveló que el extracto de ginseng produjo en las
personas de avanzada edad una mejoría en los movimientos de las piernas
reumáticas, más energía, menor pérdida de memoria, menos depresiones y en
general mejor funcionamiento psíquico.

Composición química: Saponósidos: Se han identificado hasta nueve, llamados


ginsenósidos o panaxósidos, derivados del ácido oleanólico, del protopanaxadiol y
del protopanaxatriol. Son de estructura triterpénica. Vitaminas: B, B1, B2 y B12,
nicotinamida, ácido pantoténico, ácido fólico. Aminoácidos: prolina, glicina, alanina,
cisteína, lisina, serina, leucina, aceite esencial, péptidos, vitamina C y D.
Fitoestrógenos: estrona, estriol, beta sitosterol, duacosterol. Sales minerales:
magnesio, aluminio, fósforo, cobalto, cobre. Glicanos, esteroides, aceite volátil que
contiene betaelemeno, un dienopanaxinol, compuestos acetílicos, acetilénicos y
esteroles entre otros compuestos.

Usos en medicina tradicional: Se utiliza como panacea universal, para combatir


el agotamiento y la debilidad. Se usa como tónico, estimulante, digestivo,
hipoglucemiante, para reducir el colesterol en la sangre y para estimular el sistema
inmunitario; como afrodisiaco, para fortalecer la actividad sexual, el vigor y la
concentración; contra la debilidad, el envejecimiento, el insomnio, la tensión
nerviosa y el estrés.

Efectos del Ginseng: El extracto de ginseng tiene la función de estimular la


biosíntesis del ARN, proteína del suero y del ADN de la columna vertebral.

A través de experimentos serológicos, se observó que comúnmente usando un


remedio contra la hepatitis complementado con ginseng, se promovió la
recuperación de la hepatitis viral tipo B, los tóxicos y medicamentos indujeron la
hepatitis.

Fue señalado que los extractos de ginseng redujeron la inducción de anestesia


alcohólica, apoyaron y acortaron el tiempo de recuperación.

Ginseng en la Diabetes Mellitus: Se señaló que los componentes de la saponina


del ginseng fueron efectivos en la inducción de hiperglucemia por adrenalina.

Se reveló que el ginseng fue efectivo en el alivio de los síntomas subjetivos


generales y bajó el nivel de azúcar en la sangre.

Fue señalado que usando el ginseng complementado con insulina puede reducir la
dosis de insulina requerida.

Ginseng en el Cáncer: Se reportó que los componentes de la grasa soluble del


ginseng inhibieron el crecimiento de tres tipos de células de cáncer (las células de
Leukemic L5178Y, las células de Hella y las células Sarcoma 180) en vivo y en
vitro.

El ginseng sólo inhibió subjetivamente el crecimiento de las células de cáncer y


destruyó los tejidos del cáncer.

La saponina fue administrada oralmente por 30 días en una dosis de 200 mg/día a
54 pacientes con cáncer de pecho que tenían altas fiebres causadas por sobredosis
de radiación. Como resultado, las altas fiebres cedieron, mejoró el apetito y el
número de leucocitos y el hemograma se normalizaron.
Como un resultado de untar diariamente por 90 días 8 gr de ungüento hecho de
saponina únicamente sobre una herida abdominal en un paciente que desarrolló
una metástasis hacia peritonitis y piel cancerosa causada por el cáncer de
estómago, no ha sido desarrollada ni se mostró el proceso de metástasis de cáncer.

Ginseng en la arteriosclerosis y la hipertensión: Se observó el efecto


preventivo de la saponina del ginseng contra la formación de un ateroma aórtico
causado por la hipercolesterolemia, la saponina del ginseng podría estimular las
enzimas relacionándolas con el metabolismo de los lípidos, particularmente el
colesterol.

Se reportó que la saponina del ginseng estimula la actividad de las enzimas


relacionándolas con el metabolismo de los lípidos, y reduciendo el nivel de
colesterol en la sangre.

La saponina del ginseng tiene efecto preventivo contra la formación de ateromas


aórticos. Se reportó que los componentes activos del ginseng reforzaron la
producción de colesterol y así se mejoró la hiperlipidemia, la cual es el factor más
dañino para la arteriosclerosis. Al principio de la administración del ginseng se
redujo el total de colesterol y el nivel de triglicéridos en la sangre y se aceleró la
disminución del colesterol. Los componentes del ginseng también aceleraron la
excreción de metabolitos de colesterol y los ácidos biliares.

Efectos antifatiga del Ginseng: Se reportó que los efectos antifatiga de los
extractos de ginseng podrían surgir de su acción inhibitoria sobre la utilización de
endógeno y glucógeno en la oxidación blanca del músculo y de los lípidos causada
durante el ejercicio continuo.

Un total de 11 hombres de edad avanzada recibieron extracto de ginseng y fueron


sujetos a ejercicio. El ginseng ejerció un efecto adaptogénico durante el ejercicio y
acortó el tiempo de recuperación del ritmo cardíaco. El efecto antifatiga del ginseng
fue demostrado a través estudios realizados dosificados en operadores de radio,
enfermeras y nadadores.

Estudios sobre el mecanismo anti-stress del Ginseng: Se reportó que la


saponina del ginseng ejerció su efecto sobre el sistema del hipotálamo estimulando
así la secreción de las hormonas adrenocorticotróficas, así que el giro actuó en la
corteza suprarrenal para producir el amperio cíclico. Entonces el amperio cíclico
indujo la síntesis y la secreción del corticosteroide, dando lugar a un aumento en la
concentración del plasma de cortisona.
Sus efectos fueron confirmados después de la administración de la saponina del
ginseng a un ratón a través de la determinación de concentración del plasma de las
hormonas adrenocorticotróficas por el inmunoanálisis de radio y el método
obligatorio de la proteína competitiva.
A las enfermeras que padecían por su deber nocturno se les dio polvo de ginseng a
ciegas y al azar y su sangre fue analizada por varios parámetros de metabolitos. El
ginseng corrigió el nivel de azúcar en la sangre aumentado por el estrés.

Efectos cardiotónicos del Ginseng: La hipertrofia cardiaca fue inducida por


cirugía artificial en conejos, como resultado de los efectos en la investigación entre
el grupo que recibió ginseng y el grupo de control, era más evidente en los conejos
que recibían el ginseng.
La hipertrofia cardiaca fue prevenida significativamente en las pruebas de animales
que recibían ginseng por 6 semanas antes y después de la operación.
Efectos tónicos del Ginseng: Ginsenósidos (0.23 g/día) fueron administrados
oralmente a 120 pacientes ginecológicamente laparatomizados. Como resultado, los
evidentes efectos de recuperación fueron confirmados en varios síntomas clínicos.
** El fragmento de elevación del nivel del colesterol fue perceptiblemente más bajo
en pacientes que recibían el ginseng, y el nivel total de la proteína del suero fue
elevado más perceptiblemente en el grupo tratado con ginseng que en el de
control.

Propiedades de algunos componentes del ginseng comprobadas


científicamente: según Wren (1989), los ginsenósidos, en las ratas, tienen
actividad inmunomoduladora, estimulan la biosíntesis de proteínas en hígado y
riñón, controlan la homeostasis; tienen un glucósido que actúa como sedante y otro
que tiene propiedades estimulantes del sistema nervioso central y contra la fatiga.
Los glicanos y los panoxanos son hipoglucemiantes en ratones. Es
hipocolesterolemiante.

Otras especies o variedades del Ginseng:

· Panax quinquefolium L.: ginseng americano el cual se cultiva muy


extensamente en Wisconsin (EE.UU.), de donde es originario, aunque su área
abarca la zona este americana, desde el Canadá (Quebec, Ontario) hasta Florida y
Georgia. Esta especie contiene panaquilinas, cuya composición es casi idéntica a los
ginsenósidos.

· Panax bipinnatifdus Seem: se trata de un falso ginseng salvaje (tam thât


hoang). Es originario del sudeste asiático. Se utilizan sus raíces secas a manera de
tónico y antianémico, especialmente en las parturientas. Es ligeramente afrodisíaco
y se estudia su uso en los tratamientos contra la esterilidad. La dosis es de hasta 6
gr diarios en polvo o en forma de elixir.

· Panax Pseudo-ginseng Wall: se trata de otro falso ginseng. Crece cultivado en


zonas templadas de Asia. Se utilizan las raíces tuberculosas y secas de las plantas
de más de cinco años. Sus efectos son similares a los del ginseng.

· Panax repens Maxim: Originaria del Japón.

Uso medicinal aprobado por la Comisión de Productos Farmacéuticos:


Estimulante.

Formas de uso: decocción o infusión.

Posología: 4 g. en 1.000 ml de agua, una taza al día y cápsulas o tabletas de 500


mg a 2 g (Ody, 1993) diarias.

Recolección: se recolectan las raíces que tengan más de 50 cm. de longitud,


tamaño que se alcanza después de seis años de sembrado.

Recomendación: no se debe usar en dosis altas ni por más de dos meses


continuos.

Advertencias/Precauciones: contraindicado durante el embarazo o en pacientes


hipertensos. Puede tener efectos estrogénicos e hipertensivos. Contraindicado en
estados de ansiedad. Se debe tener mucho cuidado con las adulteraciones.

INFORMACION TECNICA DEL GINSENG AMERICANO (PANAX


QUINQUEFOLIUS) 25 MG
(Panax quinquefolius)
Familia: Araliaceae (Araliácea).

Nombres científicos: Panax Quinquefolius L. (ginseng americano), Panax Ginseng


C., Meyer (ginseng chino o ginseng rojo).

Nombres comunes en inglés: American Ginseng (Panax Quinquefolius), Chinese


ginseng (Panax ginseng). Chino: jin chen, reshen.

Droga aprobada: raíces (Radix ginseng) únicamente del ginseng chino. El


americano no está aprobado en Colombia.

Partes usadas y donde crece: Como su primo más cercano, ginseng asiático
(Panax ginseng), es la raíz del ginseng americano la que se usa medicinalmente.
La planta crece salvaje en los bosques sombríos del norte y centro de Estados
Unidos así como en partes de Canadá. Se cultiva en los Estados Unidos, la China, y
Francia.

Uso histórico o tradicional: Muchas tribus americanas nativas utilizaron el


ginseng americano. Las aplicaciones medicinales se extendieron desde desórdenes
digestivos a problemas sexuales.1 Los chinos comenzaron a utilizar el ginseng
americano después de que fuera importado desde el año 1700.2 Las aplicaciones
tradicionales en China son perceptiblemente diferentes de ésas para Panax ginseng
(ginseng asiático). El ginseng americano se considera superior para los problemas
gastrointestinales.3

Componentes activos: El ginseng americano contiene los ginsenosides, que


estimulan el sistema inmune4 y combaten la fatiga y la tensión5. El tipo y la
relación de transformación de ginsenosides son algo diferentes en ginseng
americano y asiático, no obstante no es entendible en qué medida éste afecta sus
características medicinales. Un estudio reciente sobre voluntarios sanos no
encontró ninguna ventaja de funcionamiento en ejercicio después de una semana
de tomar el ginseng americano.6 Estos estudios pudieron haber sido demasiado
cortos para determinar resultados definitivos. Son necesarios ensayos clínicos
adicionales para determinar aplicaciones médicas del ginseng americano.

Posología: Los extractos estandarizados del ginseng americano, al contrario que


los del ginseng asiático, no están generalmente disponibles. El ginseng americano
se puede tomar en la cantidad de 1-2 gramos por día en forma de cápsula o
tableta, o 3-5 mil de tinte por día.

Efectos secundarios/Interacciones: Los casos ocasionales del insomnio o de la


agitación han sido señalados con el uso del ginseng americano; estas condiciones
son más probables cuando los alimentos y las bebidas con cafeína también se están
consumiendo. La reducción del producto del ginseng americano o evitarlo en el día
puede aminorar más adelante las ocasiones para los efectos nocivos.

INFORMACION TECNICA DEL GOTU KOLA/CENTELLA ASIATICA 100 MG

Nombre científico: Centella asiática (L.) Urban (Centellae asiaticae herba).

Parte Utilizada: Se emplean las partes aéreas desecadas y fragmentadas.

Descripción botánica: Es una hierba rastrera trepadora perenne, de poca altura,


caracterizada por presentar largos estolones, tallos postrados rojizos de cuyos
nudos parten 1-3 peciolos que pueden alcanzar hasta 15 cm de alto. Las hojas son
glabras, enteras con forma de riñón y pueden alcanzar entre 7 y 15 cm de largo.
Presenta inflorescencias con 3 o 6 flores rojozas sésiles y ocasionalmente
blanquecinas. El fruto es un diaquenio discoide muy comprimido y sin estrías. Las
raíces y las hojas se utilizan con fines medicinales.

Origen y otros aspectos: La centella asiática crece en extensas áreas tropicales y


subtropicales, pantanosas, incluyendo partes de India, Paquistán, Sri Lanka,
Madagascar, y de Sudáfrica. También crece en Europa Oriental. En India e
Indonesia tiene una larga historia de uso en la curación de heridas y retardo en la
progresión de la lepra. Además, se considera que prolonga la vida, aumenta la
energía y la potencia sexual.

Basados en muchas indicaciones de la medicina tradicional, fue aceptada por


Francia en 1880. Los médicos británicos la utilizaron en África para el tratamiento
de la lepra. En la década de los setenta, investigadores italianos y europeos
encontraron evidencias de que esta planta puede mejorar significativamente los
síntomas causados por las hemorroides y venas varicosas.

Principios Activos: Los principios activos son saponinas triterpénicas


pentacíclicas, que pueden variar del 1 al 8%. Las principales saponinas son el
asiaticósido (éster del ácido asiático y un trisacárido) y madecasósido (éster del
ácido madecásico y un trisacárido). La cadena trisacárida está constituida por una
ramnosa y dos glucosas. Otras saponinas minoritarias son el centellósido, el
brahmósido, brahminósido y las centellosaponinas B, C y D. Además, contiene
abundantes taninos (20-25%), aceite esencial (0.1%, con beta-cariofileno, trans-
beta-farneseno y germacreno D), fitosteroles (campesterol, sitoesterol,
estigmaesterol), mucílagos, resina, aminoácidos libres (alanina, serina,
aminobutirato, aspartato, glutamato, lisina y treonina), flavonoides (derivados de la
quercetina y kempferol), un alcaloide (hidrocotilina), un principio amargo
(vallerina), ácidos grasos (ácidos linoleico, linolénico, oleico, palmítico y esteárico).

Farmacología: El extracto de centella asiática actúa efectivamente en el


fibroblasto del tejido conjuntivo, interviniendo en la actividad enzimática que
controla la fijación de 2 aminoácidos fundamentales: prolina y alanina a los ARN
matriciales que participarán en la biosíntesis de colágeno, formando colágeno I y III
igual al de la piel normal y paredes vasculares. El extracto de centella asiática
regula la proliferación de los fibroblastos conduciéndolos a la obtención, en cantidad
y calidad del colágeno requerido, evitando así la formación de queloides, cicatrices
hipertróficas, esclerodermia, etc. El extracto de centella asiática orienta los
fibroblastos hacia la síntesis preferencial de colágeno.

Otras acciones farmacológicas observadas en animales de experimentación son


actividad antiulcerosa, antivírica e inmunomoduladora. Además, la actividad
antiproliferativa in vitro de los queratinocitos, observada tanto para el extracto
como para el asiaticósido y madecasósido, podrían sugerir un uso potencial como
antipsoriásico.

Principales características: El principal principio activo de esta planta es el


asiaticósido, el cual estimula la activación fibroblástica, con lo que tiene un efecto
reepitelizante, al estimular la producción de colágeno I in vitro, una proteína clave
en la curación de heridas. Además de demostrarse una estimulación en la síntesis
de colágeno y glicosaminoglicanos en diferentes tipos celulares, el asiaticósido
aumenta en ratas la fuerza tensil de la piel nuevamente formada promoviendo la
curación de heridas. También inhibe el proceso inflamatorio que podría provocar
hipertrofia en cicatrices. Por intermedio de los fibroblastos, controla la producción
de las fibras colágenas, cuando el proceso de regeneración celular está perturbado,
deficiente, excesivo o desorganizado.
Según la OMS y diversos estudios clínicos los preparados de centella están
indicados por vía tópica como cicatrizante, en especial para acelerar la curación de
heridas postraumátricas o postquirúrgicas, así como de quemaduras de segundo y
tercer grado y para aliviar los síntomas de enfermedades del tejido conectivo, como
la esclerodermia
Se pueden emplear oralmente para el tratamiento de úlceras estomacales y
duodenales por estrés. Además previene la formación de cicatrices hipertróficas y
queloides.
Diversos estudios clínicos indican su aplicación en diversas patologias venosas,
destacando la insuficiencia venosa crónica, venas varicosas, hipertension venosa así
como su uso en la prevención de problemas circulatorios en vuelos de media y
larga distancia, se sugiere la misma dosis 2 días antes del vuelo, el día del vuelo y
el día posterior. Algunos ensayos clínicos sugieren una acción contra las estrías y
estados extremos de celulitis tipo 3.

Indicaciones: En todos los procesos de cicatrización dérmica: al regular


cuantitativa y cualitativamente el nuevo tejido conjuntivo formado, permite obtener
un tejido suave, flexible y no hipertrófico. En la insuficiencia venosa actúa en el
tejido vascular como flebotrópico, en las extremidades inferiores y hemorroides. En
la éstasis venular, al restablecer la microcirculación, mejora la pared venosa
(disminuyendo la permeabilidad endotelial en el capilar), y alivia la sintomatología
clínica del paciente varicoso: dolor, edema, calambres, prurito, parestesia, etc. En
lipodistrofia localizada proporciona una fibra colágena flexibilizada y de mejor
calidad, liberando así las células adiposas atrapadas, entregando un tejido
conjuntivo normalizado, reestructurado y funcionalmente recuperado. En esclerosis
del tejido conjuntivo actúa revirtiendo las perturbaciones, en mastopatía
fibroquística, esclerodermia, etc.

El Physicians Desk Reference Norteamericano establece las siguientes indicaciones


para esta planta medicinal: 1. Diurético. 2. Várices e insuficiencia venosa. 3.
Cicatrizante.

Obstetricia y ginecología: grietas del pezón, lesiones del cuello uterino (cervicitis
inespecífica), episiotomía, rasgaduras del perineo, fisura anal, electrocoagulación,
mastopatía fibroquística, cicatrización de: cesárea y laparatomía dehiscente,
coadyuvante post-diatermocoagulación y lesiones posteriores a tratamientos con
radiaciones.
Cirugía general y vascular: prevención de queloides, coadyuvante en la
insuficiencia venosa crónica, hemorroides, cicatrización postquirúrgica, tratamiento
de úlceras varicosas.
Dermatología y cirugía plástica: escaras por decúbito, radiodermitis, post-
electrocauterización, esclerodermia, lipodistrofia localizada, quemaduras de primer
grado, queloides, injertos (zona dadora y receptora), onfalitis, cicatrización en
pacientes diabéticos, dehiscencia de suturas.

Advertencias/Precauciones: Puede producir fotosensibilización por esto se debe


evitar la exposición al sol.

Contraindicaciones y reacciones adversas: La OMS sugiere que estaría


contraindicada en personas sensibles a otras plantas de la familia de las Apiáceas.
Se han descrito interacciones con los siguientes productos: fenilbutazona y
dexametasona.

INFORMACION TECNICA DEL ACIDO NICOTINICO (NIACINAMIDA) 10 MG

Historia: La pelagra (del italiano pelle ara, “piel arrugada”), se ha conocido


durante siglos en regiones donde se consumen grandes cantidades de maíz, entre
las que destacan Italia y Norteamérica. En 1914, Funk postuló que la enfermedad
se debía a una deficiencia en la dieta. Durante los años siguientes, Goldbergert y
colaboradores demostraron de manera concluyente que la pelagra podía evitarse
mediante incremento de la ingestión de carne fresca, huevos y leche en la dieta.
Goldbergert produjo después un excelente modelo de pelagra humana en animales,
la “lengua negra”, al alimentar a perros con dietas deficientes. Si bien al principio
se creyó que era una deficiencia de aminoácidos esenciales, pronto se encontró que
un factor resistente al calor, distinto, en preparaciones de vitamina “B hidrosoluble”
evitaba la pelagra.

En 1935, Warbur y colaboradores obtuvieron amida del ácido nicotínico


(nicotinamida) a partir de una coenzima aislada de los eritrocitos de caballos; eso
estimuló el interés por el valor nutricional del ácido nicotínico. Dado que se sabía
que los extractos de hígado eran muy eficaces para curar la pelagra en seres
humanos y la lengua negra en perros. Elvehjem y colaboradores prepararon
concentrados altamente activos de hígado; En 1937, identificaron a la nicotinamida
como la sustancia eficaz en la terapéutica de la lengua negra. La s pruebas se
establecieron mediante la demostración de que los derivados de ácido nicotínico
sintético también resultaron eficaces para aliviar los síntomas de lengua negra, y
para curar la pelagra en seres humanos. Goldbergert y Tanner habían hallado con
anterioridad que el triptófano podía curar la pelagra en seres humanos; más tarde
se determinó que este efecto se debía a la conversión de triptófano en ácido
nicotínico. Goldsmith (1958) produjo pelagra experimental en seres humanos al
alimentarlos con una dieta con deficiencia de ácido nicotínico y triptófano.

El ácido nicotínico también se conoce como niacina, término introducido para evitar
confusión entre la vitamina y la nicotina alcaloide. En la actualidad, la pelagra es
bastante infrecuente en Estados Unidos; quizá como resultado directo de la
introducción de complementos de ácido nicotínico en la harina desde 1939.

Propiedades químicas: El ácido nicotínico funciona en el organismo después de


conversión en dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD) o fosfato de
dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADP). Cabe hacer notar que el ácido
nicotínico ocurre en esos dos nucleótidos en forma de su amida, nicotinamida. Las
estructuras del ácido nicotínico, la nicotinamida, el dinucleótido de nicotinamida y
adenina y el fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina se muestran a
continuación en las formulas, R=H en el NAD, y R=PO3H2 en el NADP. Los análogos
sintéticos con actividad antivitamina incluyen ácido piridina-3-sulfónico, y 3-acetil
piridina.

Acciones farmacológicas: El ácido nicotínico y la nicotinamida tienen función


idéntica como vitaminas. Sin embargo, difieren de modo notorio como compuestos
farmacológicos, lo cual refleja el hecho de que el ácido nicotínico no se convierte de
modo directo en nicotinamida, que sólo surge a partir del metabolismo del NAD. Los
efectos farmacológicos y la toxicidad del ácido nicotínico en seres humanos incluyen
rubor, prurito, molestias gastrointestinales, hepatotoxicidad y activación de
enfermedad ulcerosa péptica. En ocasiones, se utilizan dosis grandes de ácido
nicotínico (2 a 6 g/día) en el tratamiento de hiperlipoproteinemia. Las acciones
tóxicas importantes del ácido nicotínico regularmente sólo se observan con esas
dosis.

Características fisiológicas: El NAD y el NADP, las formas de ácido nicotínico con


actividad fisiológica, tienen una función vital en el metabolismo como coenzimas
para una amplia variedad de proteínas que catalizan reacciones de oxidación-
reducción esenciales para la respiración de los tejidos. Las coenzimas, unidas a
deshidrogenasas apropiadas, funcionan como oxidantes al aceptar electrones e
hidrógeno provenientes de sustratos y, así, quedar reducidas. Los nucleótidos
piridina reducidos, a su vez, se reoxidan mediante las flavoproteínas. El
dinucleótido de nicotinamida y adenina también participa como sustrato en la
transferencia de mitades ADP-ribosomil a proteínas.

Se ha elucidado la vía metabólica para la conversión de ácido nicotínico en NAD


para diversos tejidos, entre ellos eritrocitos humanos. La biosíntesis de
nicotinamida adenina dinucleótido a partir del triptófano es mas complicada. Este
último se convierte en ácido quinolínico por medio de una serie de reacciones
enzimáticas; el ácido quinolínico se transforma en ribonucleótido ácido nicotínico
que entra en la vía en la reacción.

Síntomas de deficiencia: Una deficiencia de ácido nicotínico conduce al


padecimiento clínico denominado pelagra. Esta última se caracteriza por signos y
síntomas atribuibles en especial a piel, tubo digestivo y sistema nervioso central,
triada que suele denominarse dermatitis, diarrea y demencia, o las “tres D”. En la
actualidad, la pelagra ocurre más a menudo en el alcoholismo crónico, desnutrición
caloricaproteínica y deficiencias de múltiples vitaminas. Aparece una erupción
eritematosa que semeja quemadura por luz solar en el dorso de las manos. Más
tarde hay afección de otras áreas expuestas a la luz solar (frente, cuello y pies), y a
la postre las lesiones pueden estar más diseminadas. Es característico que las
manifestaciones cutáneas sean simétricas, y pueden oscurecerse, así como
presentar descamación y formación de tejido cicatrizal.

Los principales síntomas atribuibles al tubo digestivo son estomatitis, enteritis y


diarrea. La lengua se torna muy roja e inflamada, y puede ulcerarse. La secreción
salival es excesiva, y es posible que haya agrandamiento de las glándulas salivales.
Suele haber náusea y vómito. Puede haber esteatorrea, incluso en ausencia de
diarrea. Cuando hay diarrea, es recurrente, y las heces pueden ser acuosas y en
ocasiones sanguinolentas.

Los síntomas atribuibles al sistema nervioso central son cefalalgia,


desvanecimiento, insomnio, depresión y alteraciones de la memoria. En pacientes
graves, pueden aparecer delirios, alucinaciones y demencia. También sobrevienen
trastornos motores y sensitivos de los nervios periféricos. Los datos de laboratorio
frecuentes comprenden anemia macrocítica, hipoalbuminemia e hiperuricemia.

La valoración bioquímica de la deficiencia se intenta por medio de cuantificación de


la excreción urinaria de metabolitos metilados del ácido nicotínico (p. ej., N-
metilnicotinamida). Esas pruebas no proporcionan datos inequívocos de deficiencia.
No se ha demostrado que la medición de nicotinamida en sangre y orina sea útil
para valorar el estado en cuanto a niacina. El diagnóstico casi siempre se
fundamenta en una correlación de datos clínicos con la reacción a complementos de
nicotinamida.

Requerimientos en seres humanos: Como se mencionó, los requerimientos de


esta vitamina en la dieta pueden satisfacerse no sólo mediante ácido nicotínico,
sino también por medio de nicotinamida y el aminoácido triptófano. Por ende, el
requerimiento de ácido nicotínico está influido por la cantidad y la calidad de la
proteína en la dieta. El suministro de triptófano en seres humanos normales, así
como en pacientes con pelagra, y el análisis de los metabolitos en la orina indican
que un promedio de 60 mg de triptófano en la dieta equivale a 1 mg de ácido
nicotínico. Esta tasa de conversión está reducida en usuarias de anticonceptivos
orales. El requerimiento mínimo de ácido nicotínico (incluso el que se forma a
partir del triptófano) para prevenir la pelagra, promedia 4.4 mg/1000 kcal. La
ración recomendada en el Dietary Allowances Committee del National Research
Council, expresada en equivalentes de ácido nicotínico, es de 6.6 mg/1000 kcal.
Para personas que consumen pocas calorías (p. Ej., ancianos), el consumo diario no
debe ser menor de 13 mg de ácido nicotínico o el equivalente.

La relación entre el requerimiento del ácido nicotínico y la ingestión de triptófano ha


ayudado a explicar el vínculo histórico entre la incidencia de pelagra y la presencia
de grandes cantidades de maíz en la dieta. La proteína proveniente del maíz tiene
bajo contenido de triptófano, y el maíz y otros cereales tienen un contenido muy
bajo de ácido nicotínico. Cuando la harina de maíz proporciona la mayor parte de
la proteína en la dieta, aparecerá pelagra a cifras de consumo de ácido nicotínico
que serían adecuadas si la proteína de la dieta contuviera más triptófano. La
ingestión de proteína de origen animal es alta entre los habitantes de la parte no
latina de América; de este modo, el triptófano ayuda mucho a satisfacer el
requerimiento diario de niacina.

Fuentes en los alimentos: El ácido nicotínico se obtiene a partir de hígado, carne,


pescado, aves, granos integrales, panes y cereales enriquecidos, nueces y
legumbres. El triptófano como precursor proviene en particular de la proteína de
origen animal.

Absorción, destino y eliminación: Tanto el ácido nicotínico como la nicotinamida


se absorben con facilidad a partir de todas las porciones del tubo digestivo, y la
vitamina se distribuye hacia todos los tejidos. Cuando se administran dosis
terapéuticas de ácido nicotínico o su amida, solo aparecen pequeñas cantidades de
la vitamina sin cambios en la orina. Al administrar dosis en extremo altas de estas
vitaminas, la vitamina sin cambios constituye el principal componente urinario. El
ácido nicotínico y la nicotinamida se metabolizan principalmente por medio de
formación de N-metilnicotinamida, que a su vez se metaboliza más.

Aplicaciones terapéuticas: El ácido nicotínico, la nicotinamida y sus derivados se


utilizan en la profilaxia de pelagra y terapéutica de la misma. En las
exacerbaciones agudas de la enfermedad, el tratamiento debe ser intensivo. La
dosis recomendada por vía oral es de 50 mg, administrada hasta 10 veces al día. Si
es imposible utilizar dicha vía se administran 25 mg mediante inyección por vía
intravenosa, dos o más veces al día. La pelagra puede ocurrir en el transcurso de
dos trastornos metabólicos. En la enfermedad de Hartnup, el transporte intestinal y
renal de triptófano es defectuoso. En algunos pacientes con tumores carcinoides, la
neoplasia utiliza grandes cantidades de triptófano en síntesis de 5-hidroxitriptófano
y 5-hidroxitriptamina (serotonina).

La respuesta al ácido nicotínico o sus derivados es notoria. En el transcurso de 24


h, desaparecen el enrojecimiento y la inflamación intensos de la lengua, y
disminuye la sialorrea. Las infecciones bucales concomitantes curan con rapidez.
También desaparecen otras infecciones de mucosas. Es posible que la náusea, el
vómito y la diarrea cesen en 24 h, y al mismo tiempo desaparecen las molestias
epigástricas, el dolor abdominal y la distensión. También hay mejoría del apetito.
Los síntomas mentales se alivian con rapidez, a veces en el transcurso de una
noche. En pacientes con confusión se suprimen las alteraciones mentales, y quienes
presentan delirio se tranquilizan, se ajustan a su ambiente y recuerdan con
discernimiento los fenómenos de su estado psicótico. El ácido nicotínico y sus
derivados son tan específicos a este respecto que pueden usarse con fines
diagnósticos en sujetos con psicosis manifiesta, pero con datos adicionales
cuestionables de pelagra. Se recomiendan dosis grandes de niacina, en especial
cuando la psicosis se relaciona con encefalopatía. Las lesiones dérmicas
disminuyen de intensidad y muestran curación, pro esto ocurre con mayor lentitud.
La vitamina tiene menos efecto sobre lesiones cutáneas húmedas, ulceradas o
pigmentadas. También desaparece la porfirinuria vinculada con pelagra.
La pelagra puede complicarse por deficiencia de tiamina, con neuritis periférica
acompañante. Esta complicación no muestra reacción al ácido nicotínico o sus
congéneres y debe tratarse con tiamina. En muchos individuos con pelagra,
también resulta beneficiosa la terapéutica adicional con riboflavina y piridoxina.

INFORMACION TECNICA DE ROYAL JELLY (JALEA REAL) 10 MG

Generalidades: Se entiende por jalea real al alimento de la larva de la abeja reina


hasta el tercer o cuarto día de vida, constituido por la secreción de las glándulas de
la cabeza de abejas jóvenes (5-15 días de vida). Se presenta como una masa
viscosa, de aspecto lechoso, color amarillo pálido, sabor ligeramente ácido y olor
característico.

Durante los primeros días de vida, todas las larvas reciben jalea real. Las larvas de
las celdillas reales, es decir, las futuras reinas, reciben la jalea real pura, sin polen,
mientras que las larvas de obreras la reciben con algunos granos de polen. A partir
del tercer día, las larvas de obreras son alimentadas con una papilla de miel, polen
y agua, mientras que las de reina reciben jalea real durante toda su existencia y
eso explica que las reinas tengan un tamaño mucho mayor que las obreras, vivan
10-12 veces más tiempo y sean fértiles.

Las abejas emplean unos 250-300 g de jalea real en la alimentación de una reina y
gracias a esto la abeja madre es capaz de vivir 6 años (las obreras sólo de 1-3
meses). Nace con órganos de reproducción altamente desarrollados, es de mayor
tamaño que el resto de las abejas y procrea intensamente durante toda su vida
(2000-3000 huevos diarios).

Origen de su nombre: El nombre jalea real fue dado por el suizo Francois Huber,
en el siglo XVIII.

Composición química de la Jalea Real: La jalea real está compuesta por: Agua:
60 - 70%, Azúcares: 10 - 15%, Proteínas: 11 - 15%, Lípidos: 5 - 7%, Cenizas:
0,8 - 1%. Tiene un PH cercano a 3.6. Posee las siguientes vitaminas: Tiamina
(vitamina B1), Riboflavina (vitamina B2), Piridoxina (vitamina B6), Ácido
pantoténico (B5): es la más abundante, Biotina (B8), Ácido fólico, Vitamina E,
Vitamina PP (utilizada en tratamientos de dermatosis, intoxicaciones, afecciones
gastrointestinales), Inositol.
Contiene, además, antibióticos, un principio hiperglucemiante y los siguientes
microelementos: hierro, oro, calcio, cobalto, silicio, magnesio, manganeso, níquel,
plata, azufre, cromo y cinc.
También se encuentran en su composición algunas hormonas como el estradiol, la
testosterona y la progesterona. Tiene también gammaglobulina, no correlacionada
en cuanto a antigenicidad con la gammaglobulina del plasma humano.
Además de albúminas, grasas, azúcares, vitaminas, microelementos y los otros
compuestos mencionados, contiene los 20 aminoácidos esenciales: arginina, valina,
histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano, fenilalanina,
prolina, ácido aspártico, serina, ácido glutámico, glicina, alanina, cistina y tirosina

Propiedades de la jalea real: Las principales propiedades de la jalea real son las
siguientes:

Ejerce acción tonificante sobre algunos centros del hipotálamo, como resultado de
lo cual aumenta la secreción de hormona adrenocorticotrópica en la hipófisis.
Tiene efectos señalados sobre la actividad de las glándulas suprarrenales.
Contiene hormonas sexuales: estradiol, testosterona y progesterona.
Tiene acción antiséptica.
Normaliza los procesos metabólicos, mejora el metabolismo basal.
Estimula el metabolismo celular y es una excelente epitelizante y regeneradora de
los tejidos.
Retarda el proceso de envejecimiento de la piel y mejora su hidratación y
elasticidad.
Produce tolerancia inmunoespecífica.
Tiene acción antiviral, antimicrobiana y antitóxica.
Posee acción hipotensiva por las sustancias acetilcolinérgicas: su alto contenido de
acetilcolina disminuye la presión arterial y el ritmo de las contracciones cardíacas.
Aumenta la tensión de los grandes hipotensos, sin efectos notables en el caso de
los hipertensos.
Actúa favorablemente en las afecciones del tracto gastrointestinal. Refuerza el
peristaltismo estomacal e intestinal.
Contiene gammaglobulina, componente que es capaz de frenar la senilidad y
aumentar la resistencia.
Aumenta la vitalidad, la longevidad
Aumenta la resistencia al frío y a la fatiga.
Da una sensación de euforia con recuperación de fuerzas y del apetito.
Disminuye la emotividad.
Eleva el contenido de hemoglobina en la sangre, así como de leucocitos, glucosa y
glóbulos rojos.
Estimula la circulación sanguínea.
Aumenta el peso corporal y la tasa de desarrollo; mejora el crecimiento en el caso
de subalimentación en niños de corta edad.
Tiene acción antitumoral.
Se usa en el tratamiento de la arterioesclerosis, coronariocardiosclerosis,
rehabilitación después del infarto del miocardio, estados asténicos e impotencia
sexual.
Es particularmente activa en la incontinencia de orina, la convalecencia de gripe –
que abrevia notablemente -, y en ciertas enfermedades de la piel. Se usa también
en el tratamiento de la astenia, diabetes mellitus (elimina la resistencia a la
insulina), úlceras del duodeno, inflamación del duodeno, neurosis, alteraciones de
la presión arterial (especialmente hipotonía), anorexia en niños lactantes y de corta
edad, alteraciones de la lactación materna, seborrea facial, envejecimiento del
organismo, neuritis del nervio auditivo y en muchas otras afecciones.

Pero se debe tener en cuenta también lo siguiente:


Debe tomarse moderadamente, en pequeñas cantidades: dosis de 100-500 mg
diarios.
La administración prolongada de jalea real en cantidades excesivas no es
recomendable.
Si se ingiere en gran cantidad, la jalea real produce cefalea, aumento de la tensión
arterial, aumento del ritmo cardíaco y náuseas.
La jalea real está contraindicada en la enfermedad de Addison (insuficiencia crónica
de las glándulas suprarrenales).

Conservación: Debido a su composición, la jalea real fresca (virgen) se deteriora


muy rápido por acción de la luz solar, el oxígeno del aire, la humedad y,
principalmente, por el calor. Por ello, debe mantenerse a una temperatura de entre
0–2°C, envasada en recipientes opacos que la protejan de la luz, cerrados
herméticamente.
Según el Código Alimentario, la Jalea Real se podrá comercializar en su estado
natural, liofilizado o mezclada con miel, siempre que la proporción de jalea no sea
inferior al 10%.

Curiosidades de la Jalea Real: Gracias a la alimentación con jalea real, la larva


aumenta 1500 veces su peso hasta su completa evolución a reina (y esto ocurre en
sólo 16 días). La reina se aparea en su vuelo nupcial con unos 8-12 zánganos.
La alimentación con jalea real es la única razón por la que la reina es fértil, vive 6
años y pesa 240 mg, mientras que las obreras son estériles, viven sólo 30-90 días
y pesan 125 mg
La jalea real es un extraordinario revitalizante para el organismo, muy preciado en
geriatría.
Mil ratones recibieron una inyección de células cancerígenas y murieron; a otros
1000 se les suministró jalea real por boca o en inyección, al mismo tiempo que las
células cancerígenas, y todos fueron protegidos del cáncer.

INFORMACION TECNICA DEL YOHIMBE 25 MG

Familia: Rubiáceas.

Nombre científico: Pausyntalia yohimbe K. Schum.

Nombre en algunos países latinoamericanos o de habla hispana: Yohimbe.

Nombre en Inglés: Yohimbe.

Origen: Gabón y Camerún.

Partes usadas y donde crece: La corteza de este árbol africano se utiliza


medicinalmente. Todavía crece sobre todo en África occidental. Hay una cierta
preocupación debida a que el árbol puede estar en peligro de extinción debido a la
tala para su uso como medicina. Por esta razón, el yohimbe se debe utilizar quizás
solamente como último recurso hasta tanto la supervivencia de la especie puede
ser garantizada.

Parte medicinal: Sus cortezas.

Descripción: Se trata de un gran árbol que puede alcanzar una altura de hasta 30
m. Hojas: ovales y acuminadas. Miden hasta 40 cm de largo por 12 de ancho.
Flores: Están agrupadas en panículos y son regulares con 5 sépalos y 5 pétalos.
Poseen una corola blanca prolongada por apéndices filiformes. Frutos: forman
cápsulas oblongadas y dehiscentes las cuales contienen en su interior numerosas
semillas aladas.

Usos en medicina tradicional: Históricamente, la corteza del yohimbe fue


utilizada en África occidental para las fiebres, lepra, y la tos. También se ha
utilizado como dilatador de pupilas, para enfermedades cardíacas, y como
anestésico local. Tiene historia más reciente de uso como afrodisíaco y alucinógeno.

Principales componentes: El alcaloide conocido como yohimbina es el


componente activo primario en yohimbe, aunque alcaloides similares pueden
también desempeñar una función especial. Yohimbine bloquea los receptores
adrenérgicos alfa-2, que forman parte del sistema nervioso simpático. También
dilata los vasos sanguíneos. Esto ha hecho el compuesto una sustancia útil para
tratar la disfunción sexual masculina. Yohimbine inhibe la monoaminooxidasa
(MAO) y por lo tanto puede tener ventajas en desórdenes depresivos. Sin embargo,
no hay hecha investigación clínica como la hay de otras hierbas usadas para la
depresión, tal como el hipérico. Otros componentes: Alcaloides indólicos (hasta un
6%), yohimbina o quebrachina, cuyo nombre viene por encontrarse también en el
Quebracho blanco, aloyohimbina, deltayohimbina, ajmalicina, corinanteína,
dihidrocorinanteína, tanino catéquico (este confiere a la droga un color marrón
rojizo), materias minerales (hasta un 2%), agua (hasta un 10%).
Mecanismo de Acción: La yohimbina es un alcaloide indolalquilamínico
químicamente semejante a la reserpina. La yohimbina y un diastereoisómero, la
corinantina, y un derivado, la etil-yohimbina, producen un bloqueo alfa-adrenérgico
competitivo de duración limitada. La yohimbina tambien bloquea los receptores
periféricos de la 5-HT. Tiene poco efecto directo sobre el músculo liso pero penetra
fácilmente en el SNC y produce un complejo cuadro de respuestas con dosis
menores que las necesarias para producir bloqueo periférico alfa-adrenergico. Las
mismas incluyen antidiuresis, debida a la liberación de hormona antidiurética (ADH)
y un cuadro general de excitación central que incluye elevaciones de la presión
sanguínea y frecuencia cardiaca, aumento de la actividad motora, irritabilidad y
temblor en animales de laboratorio y seres humanos no anestesiados. Sudoración,
náuseas y vómitos tambien son comunes después de la administración parenteral
en el hombre (Garfield y col., 1967). Se ha citado a la yohimbina como inhibidor
relativamente selectivo de los receptores alfa 2 adrenérgicos. Aumenta la liberación
neural de norepinefrina en concentraciones menores que las necesarias para
bloquear los receptores alfa 1 post sinápticos. Esto puede explicar algunos de los
efectos de esta droga, que se parecen a los de los agentes simpaticomiméticos
(Starke, 1977).

Propiedades: Simpaticolítico: provoca una dilatación de los vasos periféricos,


disminuyendo la tensión arterial. Afrodisíaco: la misma dilatación de los vasos
sanguíneos, trasladada al órgano genital masculino, provoca una erección más
intensa y duradera. Anestésico: Por vía externa se utiliza en oftalmología y
operaciones del oído y de la nariz.

Propiedades del Yohimbe comprobadas científicamente: Infertilidad


(impotencia masculina); Depresión: El Yohimbe también inhibe la
monoaminooxidasa (MAO) y por lo tanto actúa como antidepresivo; Afrodisíaco
natural: Ha ganado su reputación por incrementar la libido así como por mejorar el
acto sexual del hombre aumentando el tamaño y la permanencia de las erecciones.

Estudios científicos sobre el yohimbe llevados a cabo desde los años 1930 han
confirmado que la hierba tiene efectos definitivos sobre aspectos del acto sexual.
Funciona expandiendo los vasos sanguíneos del pene, causando un incremento del
fluído sanguíneo. Además incrementa la formación de Oxido Nitroso, una substancia
natural que es importante para producir la erección.

Recientemente se ha vuelto a popularizar como un estimulante sexual. Un análisis


combinado de más de una docena de estudios científicos publicados en “Archives of
Sexual Behaviour” (agosto 1996), concluyeron que el yohimbe mejora el acto
sexual.

Indicaciones: Hipertensión, impotencia, prostatitis con micción dolorosa, frigidez


femenina, operaciones de oftalmología, nariz y oídos: como anestésico.

Efectos secundarios y/o interacciones adversas: Los pacientes con


enfermedad del riñón o las mujeres con úlcera péptica, embarazadas o en lactancia
no deben utilizar el yohimbe. Las dosis estándares pueden causar a veces vértigos,
náusea, insomnio, o ansiedad. Usar más de las dosis recomendadas de yohimbine
puede causar efectos secundarios peligrosos, incluyendo la pérdida de función
muscular, frialdades, y vértigo. Algunas personas también pueden experimentar
alucinaciones al tomar cantidades altas de yohimbine.

Los alimentos con altas cantidades de tiramina (tales como queso, vino rojo,
hígado, etc.) no se deben tomar mientras se está tomando el yohimbe, pues puede
causar tensión arterial alta severa y otros problemas.
El yohimbe, si se combina con otras drogas antidepresivas sólo debe hacerse bajo
estricta supervisión médica, aunque por lo menos un estudio sugiere que pudiera
beneficiar a los que no estén respondiendo a los inhibidores de retoma de
serotonina tales como el Prozac.

INFORMACION TECNICA DE LA ZARZAPARRILLA 75 MG

Nombre científico: Smilax aspera L.

Nombre común en algunos países latinoamericanos o de habla hispana:


Castellano: salsa parrilla, Zarzaparrilla, zarza morisca, uva de perro.

Nombre común en inglés: sarsaparilla.

Origen: Esta planta americana presenta las principales variedades siguientes:


Zarzaparrilla de Honduras, zarzaparrilla roja, barbuda o de Jamaica, zarzaparrilla
portuguesa o del Brasil y zarzaparrilla Europea.

Descripción botánica: Tiene ramas delgadas, angulosas, que crecen en zigzag,


más o menos espinosas. Las hojas se hallan esparcidas a lo largo del tallo, y son
coriáceas, lampiñas, de forma extremadamente variada, por lo común con la base
acorazonada, a veces, muy anchas, otras veces estrechas y prolongadas, y a
menudo con espinitas marginales. Es una planta dioica. Las flores son pequeñas, de
seis hojitas, de color crema. Las masculinas con seis estambres; las femeninas con
el pistilo ovoide.

El fruto es una baya redondeada sostenida por un corto cabillo, de las dimensiones
de un guisante o de un pequeño garbanzo, de color rojo mas o menos oscuro, o
bien negro cuando el fruto está bien maduro y todas las bayas del ramillete floral
forman a modo de un racimo como el de las uvas, que cuelga de las ramas de la
zarza parrilla. Dentro de cada grano hay tres huesillos muy duros si llegan todos a
madurar, o sólo dos o uno. Las hojas tienen sabor herbáceo; y los frutos son
demasiado dulces, no desagradables.

Recolección: En todo tiempo, preferentemente al comienzo de la primavera.

Parte empleada: Raíces.

Usos en medicina tradicional: Se consumían en gran cantidad en el intento de


sanar la sífilis con ellas o, por lo menos, para purificar la sangre. El rizoma se usa
también como sudorífico diurético en Medicina casera.

Composición Química: Saponina, taninos, glucósidos, ácido silícico, mucílagos,


almidón y muy poco aceite esencial.

Indicaciones: Artritis, reumatismo, gota y acumulaciones de ácido úrico.


Depurativo de la sangre, erupciones de la piel. Otros usos: bronquitis crónica,
afecciones pulmonares, enfermedades de la vesícula, mala digestión y trastornos
intestinales acompañados de cólicos y diarreas.

Formas de uso recomendadas: Cocimiento de raíces machacadas o trituradas.


Una cucharadita por taza. Dos o tres tazas al día según estado.

Efectos Secundarios: En los casos de nefritis aguda no deberá administrarse esta


planta debido a las posibles irritaciones en el riñón causadas por la saponina. Por lo
demás no son de temer otros efectos secundarios.
Recomendaciones: Para una mejor terapia contra los problemas reumaticos y
artríticos combinar el Reumanat con Glucosamina-Condroitina.

Advertencias/Precauciones: Mantenga el Maxi Female Energy fuera del alcance


de los niños.

Contraindicaciones y reacciones adversas: No se han reportado


contraindicaciones de este producto usando las dosis recomendadas.

También podría gustarte