Está en la página 1de 6

Accesión

Modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce, o de lo que se junta a ella natural o artificialmente.

Modo originario de adquirir: las cosas accesorias no han tenido dueño, o, si lo han
tenido, no se adquiere la cosa accesoria a consecuencia de un traspaso que el
propietario le haga.

 Accesión discreta/accesión de frutos: generación de frutos por parte de la cosa


madre.
 Accesión continua/por unión: agregación de cosas diferentes que pasan a formar
un todo indivisible. Puede ser mobiliaria o inmobiliaria, según se realice en
beneficio de una cosa mueble o inmueble.

¿Es un modo de adquirir o una extensión del dominio?

 Algunos piensan que es un modo de adquirir. El CC sigue este punto de vista:


dice que la accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa
a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella (art. 643).
 Otros estiman que es una extensión del dominio. En la accesión discreta, el
dominio de la cosa-madre se extiende a los frutos. En la accesión continua
predomina el aspecto extensivo de la propiedad preexistente 1) porque el que
adquiere una cosa por accesión, la adquiere en virtud y como consecuencia del
dominio que tenía sobre la otra; 2) porque la cosa accesoria pierde su
individualidad al unirse con la principal; y 3) porque la adquisición de la cosa
accesoria no depende de un nuevo título, sino que del título de propiedad de la
cosa principal.
 Otros dicen que sólo la accesión continua es un modo de adquirir; la accesión
discreta es el ejercicio de la facultad de goce.

Accesión de frutos
Lejos de lo que señala el código no un modo de adquirir. Mientras los frutos están
adheridos a la cosa que los produce no hay accesión, porque forman parte de la cosa
misma. Separados deja de haber aumento de la cosa principal, por lo que sería
absurdo que haya accesión desde entonces.

 Algunos dicen que el CC confunde frutos y productos. Estos en realidad son:

Frutos: cosas que, periódicamente y sin alteración sensible de su sustancia,


produce una cosa madre.
Productos: cosas que derivan de la cosa-madre, pero sin periodicidad o con
disminución de la sustancia de esta última (por ejemplo, piedras sacada de
una cantera).
Tienen en común su accesoriedad y su utilidad, pues unos y otros representan un
interés económico no principal.

 Otros dicen que el CC no confunde los términos, sino que usa frutos en sentido
amplio (utilidad o provecho de una cosa). La CS adhiere.

¿Qué es un fruto? Distintas posturas:


1. Fruto es todo lo que una cosa produce y reproduce periódicamente (en períodos
fijos o irregulares) y sin alteración de su sustancia. Doctrina clásica.
2. Fruto es todo producto o utilidad que constituye el rendimiento periódico de la
cosa conforme a su destino económico y sin alteración de su sustancia. Doctrina
más aceptada.

Siguiendo estás doctrinas las minas se consideran productos, porque la producción


no es periódica y la extracción la agota. Pero el DR clásico señala que fruto se
extiende a aquellas producciones que con su repetición por un largo período mellan y
pueden agotar la sustancia de la cosa. La CS adhiere, pero es un tema controversial.

Clasificación de los frutos


Tiene importancia para determinar cómo se adquieren por persona distinta que el
propietario, y desde qué momento pertenecen a terceros.

Frutos naturales
Son los que da la naturaleza, ayudada o no de la industria humana (art. 644).
Comprende entonces los espontáneamente producidos por una cosa (fruta) y los
frutos industriales (vino). Según su estado son:

 Pendientes: adhieren todavía a la cosa madre.


 Percibidos: han sido separados de la cosa madre.
 Consumidos: se han consumido verdaderamente o se han enajenado.

Esta clasificación solo importa respecto de terceros, porque éstos sólo se hacen
dueños de los frutos mediante su percepción.

Hay casos en que los frutos pertenecen a un tercero, sea en virtud de una disposición
expresa de la ley (usufructos legales), sea en virtud de un hecho voluntario del
propietario (arrendamiento).

Frutos civiles
Son utilidades o rendimientos que se obtienen de una cosa como equivalente del uso
o goce que de ella se proporciona a un tercero merced a una relación jurídica.
Representan para el propietario el derecho de goce de la cosa (los frutos que él habría
obtenido si hubiera explotado personalmente esa cosa). Son producidos con ocasión
de la cosa (como la renta de un arriendo). Son ejemplos de frutos civiles los cánones o
pensiones (interés que produce el capital acensuado), los intereses de capitales
exigibles (aquellos respecto de los cuales el propietario conserva el derecho de
reembolso, como en el préstamo) y los intereses de capitales impuestos a fondo
perdido (aquellos que una persona entrega a otra, que los adquiere con la obligación
de pagar una pensión cada cierto tiempo) (647). Según su estado son:

 Pendientes mientras se deben.


 Percibidos desde que se obtiene su pago.

Fruto devengado: es aquel al cual se ha adquirido derecho por cualquier título.

Accesión continua
Tiene lugar cuando se unen cosas de diferentes dueños y constituyen un todo
indivisible. Por principio de que lo accesorio sigue lo principal, el dueño de la cosa
principal se hace dueño de la nueva cosa. Puede ser:
A. Natural
De inmueble a inmueble. Se da en los siguientes casos:

Aluvión
Aumento que recibe la ribera de la mar o de un río o lago por el lento e imperceptible
retiro de las aguas. Sus requisitos son 1) que el retiro de las aguas sea lento e
imperceptible; y 2) las aguas se hayan retirado completa y definitivamente, porque si
el terreno es ocupado y desocupado alternativamente por ellas es parte del lecho del
río o del mar (650).

El CC confunde ribera y cauce; pero el Código de Aguas señala que álveo o cauce
natural es el suelo que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces y
bajas periódicas; y que son riberas o márgenes las zonas laterales que lindan con el
álveo (31 y 33). El suelo del álveo es público, pero los propietarios riberanos pueden
aprovechar y cultivar ese suelo. Propietarios riberanos son los dueños de las
heredades “atravesadas” por los cauces por donde corren las aguas.

Los propietarios riberanos de un mar, de un río o de un lago adquieren por accesión


el terreno de aluvión (excepto en los puertos habilitados, donde el terreno de aluvión
es estatal). Es una compensación por el riesgo que corren al ser colindantes con el
agua. Además, se quiere evitar que los propietarios riberanos beneficiados por serlo
se vean privados de ello por un hecho natural (650).

Para determinar los límites de la parte del terreno que accede a cada heredad, se
prolongan las líneas de demarcación hasta el agua. Si se cortan mutuamente antes
de llegar al agua, el triángulo formado por ellas y por el borde del agua, accederá a
las dos heredades laterales; una línea que lo divida en dos partes iguales será la línea
divisoria entre las dos heredades (651).

Avulsión
Acrecentamiento de un predio por fuerza natural violenta, que transporta una
porción del suelo de un fundo al fundo de otra persona.

El dueño del predio de donde la parte del suelo ha sido arrancada puede llevársela;
pero si no la reclama dentro del subsiguiente año, la hará suya el dueño del sitio a
que fue transportada (art. 652).

Mutación del álveo de un río o división de éste en dos brazos que no vuelven a juntarse
1. Cambio en el cauce de un río: puede darse
 Cargándose a una de las riberas, dejando la otra en seco.
 Cambiando de cauce, dejando totalmente el anterior.

Cuando el río cambia de cauce los propietarios riberanos tienen el derecho de hacer
las obras necesarias para volver el río a su antiguo cauce, con permiso de la
autoridad municipal. Si es inútil, son propietarios (654):

 Si el río se carga a una de las riberas, la parte descubierta accede a los


propietarios riberanos.
 Si el río cambia totalmente de curso, se divide el cauce abandonado en dos, y
cada parte accede a las heredades contiguas.
2. El río se divide en dos brazos que no vuelven a juntarse: las partes que el agua
dejare descubiertas accederán a las heredades contiguas (655).
En el caso de heredad inundada, si el terreno es restituido por las aguas dentro de
los cinco años vuelve al dominio de sus antiguos dueños (653), y se producen los
efectos de la interrupción natural. Pero si no, el propietario pierde definitivamente su
dominio, y si queda en descubierto después de este lapso se aplican las reglas de la
accesión.

Formación de una nueva isla


Concurren dos requisitos: 1) que las islas se formen en ríos o lagos no navegables por
buques de más de cien toneladas (o serán terreno estatal) y 2) que la isla se forme
con definitivamente, sin ser ocupada y desocupada alternativamente por el agua.

Si la isla se forma por abrirse el río en dos brazos que después vuelven a juntarse no
se altera el anterior dominio de los terrenos comprendidos en la nueva isla. Si por la
formación de la isla queda en seco una parte del lecho, este accederá a las heredades
contiguas.

Si la isla se forma en el lecho del río (656) y toda ella está más cerca de una ribera,
accede a las heredades riberanas. Si no está más cercana a una de las riberas, las
heredades de ambas riberas tienen derecho a la isla, dentro de sus respectivas líneas
de demarcación prolongadas hasta el agua y sobre la superficie de la isla. Si la isla se
forma en un lago (656) es lo mismo, pero no tendrán parte aquellas heredades cuya
menor distancia de la isla exceda a la mitad del diámetro de la isla. Si ninguna
heredad cumple el requisito, es territorio estatal.

Para la distribución de una nueva isla se prescindirá enteramente de la isla o islas


que hayan preexistido a ella. Además, una vez dividida, la división se mantiene. Esto,
aunque, por ejemplo, por subida del agua se cumpla los requisitos de distancia de
otra heredad.

B. Accesión industrial
De mueble a inmueble (668 y 669). Tiene lugar cuando los materiales, plantas o
semillas para edificar o plantar pertenecen a distinta persona que el dueño del suelo.

 Debe haber ignorancia de las partes.


 Se produce la accesión cuando las cosas pasan a ser inmuebles por adherencia:
Mientras los materiales no se incorporen en la construcción o las plantas no
arraiguen en el suelo no hay accesión, y el propietario de lo accesorio puede
reclamarlo.
 El dominio de lo accesorio para al dueño de lo principal, es decir, del suelo, pero
se debe pagar indemnización al dueño de lo accesorio.

Materiales ajenos en suelo propio


Dos situaciones:

a) El dueño de los materiales tenía conocimiento de dicho uso: Compraventa, en la


cual el dueño del inmueble debe pagar el precio. Hay tradición de la cosa.
b) El dueño de los materiales no ha tenido conocimiento del uso que de ellos hacía el
propietario del inmueble.
 Si el propietario del inmueble ha procedido con buena fe (justa causa de
error), debe pagar al dueño de los materiales su justo precio o restituirle otro
tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud (art. 668, inc. 1º). La opción
corresponde al propietario del inmueble.
 Si el propietario del suelo ha procedido con precipitación queda obligado a
pagar perjuicios y el justo valor de los materiales, u otro tanto de la misma
naturaleza, calidad y aptitud (art. 668, inc. 2º).
 Si el propietario del inmueble ha procedido de mala fe está obligado a pagar el
justo precio de los materiales y los perjuicios, y queda sujeto a la acción
criminal competente (art. 668, inc. 2º).

Materiales propios en suelo ajeno


a) Si no tuvo conocimiento el propietario del inmueble, este tiene derecho alternativo
(669) de hacer suyo el edificio pagando indemnizaciones o de obligar al que edificó a
pagarle el justo precio del terreno con los intereses legales por todo el tiempo que lo
haya tenido en su poder, y al que sembró a pagarle la renta y a indemnizarle los
perjuicios. El último punto es discutido.

b) Si tuvo conocimiento, hay tradición y no accesión.

Materiales ajenos en suelo ajeno


No ha sido previsto por la ley, pero el 669 dice que el que haya realizado la acción
puede retener la cosa hasta que se verifique el pago del dueño de las cosas. Esto se
debe pedir al juez como medida precautoria.

C. Accesión de mueble a mueble


Dos cosas muebles de diferentes dueños se unen.

Adjunción
 Unión de cosas muebles
 Que el dominio de esas cosas pertenezca a diferentes dueños
 Conservación de la fisonomía individual de las cosas juntadas, o sea, que éstas,
en caso de poder separarse, puedan subsistir conservando su ser específico
 Ausencia de conocimiento de ambos o de alguno de los dueños
 Habiendo buena fe y desconocimiento, el dueño de lo principal se hace dueño de
lo accesorio con el gravamen de pagar al dueño de esta última el valor de ella (art.
658). Para determinar lo principal existen cuatro fórmulas:
A. Valor de las cosas. La cosa de mayor valor será la principal. (659).
Generalmente el “valor” se refiere al precio de venta, pero a veces prima el
calor de afección o (sentimental).
B. Si no hay tanta diferencia en el valor, será accesoria la que sirva para el uso,
ornato o complemento de la otra (660).
C. No siendo ni A ni B aplicables, se mirará como cosa principal la de mayor
volumen (art. 661).
D. Si las dos tienen el mismo volumen, la laguna se llena con la equidad.

Especificación
Creación o producción de una cosa nueva, empleando materia ajena sin el
consentimiento del propietario. Ej: con uvas ajenas se hace vino. Tres elementos:

 Mano de obra o industria humana


 Materia ajena
 Producción de una nueva especie. Establecer si hay nueva especie es cuestión de
hecho.
Parte de la doctrina considera que la especificación es accesión en cuanto supone la
unión de dos cosas, la materia ajena y el trabajo propio. Otra parte sostiene que es
un modo de adquirir independiente en cuanto no hay unión o incorporación de dos
cosas, sino que sólo hay una cosa, la materia ajena, que se transforma por la
industria de un tercero.

Mezcla
Unión de dos o más cuerpos, sólidos o líquidos, que se compenetran o confunden en
el conjunto, dejando de ser distintos y recognoscibles.

 No habiendo conocimiento por una de las partes, ni mala fe por la otra, la mezcla
pertenecerá en común a los dueños de las cosas mezcladas, a prorrata del valor
de la materia que a cada uno pertenecía (art. 663). Hay accesión cuando uno de
los dueños adquiere la cosa, debiendo pagar indemnización al otro.
 Se puede pedirla separación de las cosas si se considera que es difícil de
reemplazar al menos una de ellas.
 Si uno de los interesados tenía conocimiento, se presume compraventa.
 Si el que ha hecho uso de materia ajena sin conocimiento del dueño no tiene justa
causa de error, pierde lo suyo y debe perjuicios. Si hay solo, además, corresponde
acción criminal.
 Si el valor de la obra excede notablemente al de la materia, no tiene lugar lo dicho
anteriormente; salvo que se haya procedido a sabiendas (667).
 Este último inciso de la disposición ha sido objeto de interpretaciones: Claro
Solar dice que, en este último caso, el especificador sólo puede ser condenado
por el delito a que haya lugar; pero no a perder lo suyo. Otros dicen que hay
lugar a la acción criminal y el especificador pierde lo suyo, exceda o no
considerablemente el valor de la obra al de la materia. La ley concuerda con
esto último. El notable mayor valor de la obra sólo entraña una excepción a la
regla del inciso 1º del artículo 667, en cuanto permite al especificador
conservar la obra y liberarse de responsabilidad aunque haya procedido sin
justa causa de error.

También podría gustarte