Está en la página 1de 22

Encantos perdurables, ordenamientos persistentes (o genealogías de la modernidad): reflexiones

en torno de un debate
Author(s): Mario Rufer
Source: Estudios de Asia y Africa, Vol. 39, No. 3 (125) (Sep. - Dec., 2004), pp. 759-779
Published by: El Colegio De Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40313568 .
Accessed: 21/06/2014 01:51

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios de Asia
y Africa.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ARTÍCULO-RESEÑA

ENCANTOS PERDURABLES,
ORDENAMIENTOS PERSISTENTES
(O GENEALOGÍAS DE LA MODERNIDAD):
REFLEXIONES EN TORNO DE UN DEBATE

MARIO RUFER
El ColegiodeMéxico

Quizás esa otredaddebierahacernosvolcarnuestrassos-


pechassobreel sentidodel ordentanarraigadoaquí,co-
mo si su oscurosalvajismoexistierapara hacerresaltar
nuestraluz, siendosu sentidoúltimo,naturalmente, ese
ajustadoy necesarioencajeentreel orden,la ley,la justi-
cia,el sentido,la economíay la historia,de todo lo cual
esos otros,sinduda,carecennotoriamente.

Michael Taussig, Un giganteen convulsiones,


Barcelona,Gedisa,1995[1992],p. 26.

La modernidad comoconceptose apoyaen la ideade unadislo-


un
cación, desplazamiento; como tal,produceefectosy senti-
dossocialesenlasprácticas, y su ideafuncionacomounaruptu-
ra,comoexpresaSaurabhDube enla introducción deltextocon
el quetrabajaremos:Enduring Enchantments.1 En elprocesopro-
ductorde estaidea,el sujetoteóricosupremo(Europa)ha cons-
truido(pormediode su andamiajede instituciones políticas,ad-
ministrativasy sindudaacadémicas)los binarismos clásicoscon
los que - máso menosconscientemente, máso menossistemá-
ticamente - aprehendemos partede la realidadsocialy "locali-
zamos" nuestromapeo cotidianode sujetosy espacios:tradi-
1SaurabhDube SouthAtlanticQuarterly
(ed.),EnduringEnchantments, (Special
Issue),vol. 101,num.4, Duke UniversityPress,2002.

[759]

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
760 ESTUDIOSDE ASIAY ÁFRICAXXXIX:3,2004

ción-modernidad, y de allí,mito-historia, razón-irracionalidad,


comunidad-nación, etcétera.
En nuestrostiemposacadémicos"post" (postestructura-
listas,posmodernos,poscoloniales,etc.) es lícitopeguntarse:
¿Estásignadaestaconstrucción de lo modernopor un canon
únicode la producciónde sentidoen la academiay fuerade
ella?¿Laconstrucción de lo modernosevisualizacomoeltriun-
fopremeditado de UnaRazón colonizadorasobretodosaque-
llos otrosespacios"coloniales"?¿En qué sentido?¿O acaso es
posiblepercibir movimientos contradictorios y contingentes en
los procesosde modernización del campo social?Si así fuera,
¿cómo se percibenestosmovimientoscontradictorios en el
ámbitode las prácticas(académicas, sociales,políticas)y cómo
analizarsus efectossobre(desde)la agencia{agency) subjetiva
en el diversoespaciosocial?En estosmomentosen los que la
academia"teóricamente"2 ha tratadode revertir los procesos
negativos(racistas, discriminatorios, etc.)en la producciónde
sentidode aquellosopuestos,¿qué sucedeen el ámbitode las
prácticassocialescotidianas?¿Aquellosuniversales no siguen
delineandosentidosen sujetossociales(inclusoen los sujetos
subalternos de los espacios"nativos","colonizados"),esto es,
fueradel lugarenunciativode talesdiscursos?¿No seguimos
cotidianamente pensandoen términosde lo Legal,lo Justo,la
Libertad?
Estenúmerode la revistaSouthAtlanticQuartely, Enduring
Enchantments1 trabajajustamente conlos "encantamientos per-
durables"que las modernidades (no la Modernidad,únicae in-
divisible)produceny siguenproduciendo.Estos encantosse
hacenperceptibles en un sinnúmerode prácticas(académicas,
cotidianas,políticas,religiosas, sinproclamar
estatales, la autono-
míade estoscampos)que descansanen los binarismos opuestos
proclamadosporla Razón Occidental,en un tiempofundacio-
nal,que va desdeel Renacimiento hastala Ilustración europea.
El interésde estelibroradicaen dos puntosprincipales:
porun lado el eclecticismo de las filiacionesacadémicas,de las

2Usamosesta
palabra,aquí,ensu doblesentido;el coloquialde lo "hipotético"
y
el literalreferente
a la "producciónteórica".
3En adelantese citarácomo
SAQyee.

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
RUFER:ENCANTOSPERDURABLES,
ORDENAMIENTOS... 761

postulacionesteóricasy de los campos disciplinarios que lo


integran. Estose traduceen una de
riqueza producciones discur-
sivasy estilosnarrativos que revelanla poderosalaborrizoma-
ticade las modernidades en el campoacadémico.Las políticas
de la memoriaanalizadasdesdela críticaliteraria, los usos so-
ciales del pasado, la críticainternaa las produccionesde la
antropologíacontemporánea y la teoríapolítica,y el análisis
comparativode discursospolíticosemergentes, entreotros,
aparecenen ee para revelar,desdeesa diversidadde enfoques,
una prácticade la genealogíacontemporánea: la de localizar
críticamente los espaciosen los cuales se producen(y sobre
todo se reproducen) los encantamientos de la modernidad. En
segundolugar,la importanciade ee está en que no propone
una lecturaenjuiciadorade tales"perdurabilidades", volvien-
do a instalarun canonde evaluacióny devaluaciónde lasprác-
ticas.No se tratatampocode presentar"solucionesgenerales
a las oposicionesentetradicióny modernidad, mitoe historia,
comunidady Estado,emocióny razón,Estey Oeste";4se tra-
ta másbiende identificar la "densidadontologica"de esos en-
cantamientos.
En la Introducción, Dube se aproximaa los puntoscentra-
les de la obra medianteel análisisde uno de los actos"preda-
torios"de los talibanes(la destrucciónde imágenesgigantes
de Buda en Bamiyanen enerode 2001),y de dos obrasdel ar-
tistaplásticoindioSavi Sawarkar.En el primercaso,los actos
"vandálicos"de los talibanesfueronrápidamentecalificadas
por la opinióninternacional como "intolerantes", y "atrasa-
das"; en últimainstancia,"medievales".Sin embargo,el dis-
cursotalibánrayaen otrosaspectosde la listaoposicional:su
búsquedade una historiamonumentalcombinatradiciones
"islámicas"y "tribales"que actúanparacondensarformas"pu-
ras"de la nacióny "modernas"del Estado.En el análisisde la
obrade Savi,un artistanacidoentreuna de las castasde "into-
cables",Dube planteacuáles son las políticasde la imagina-
ción de un dalit (literalmente, oprimido).Lo interesante del
análisisque SaurabhDube hace de la obra de Savi es la ambi-
valenciaconstantede las perdurabilidades productoras de sen-

4££,p.927.

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
762 ESTUDIOSDE ASIAY ÁFRICAXXXIX:3,2004

tidoen la Indiamoderna.La obrade Savimuestra, segúnDube,


la persistencia de los signosmíticosy legendarios(y de sus
efectossociales)sobrelas prácticasde la intocabilidad, legal-
menteabolidasen la Indiamoderna.La obrafuncionaenton-
ces como un textopeculiar:por un lado, es el lugarde enun-
ciacióna partirdel cual se perciben,desdedeterminado lugar
social,las prácticasde discriminación y la persistencia de cier-
to imaginario político;por otrolado,es un "texto"que mues-
tralos intersticiosde las relacionesde podery de diferencia en
la Indiamoderna.Estosanálisisde SaurabhDube introducen al
librocon una ideaclara:las operacionesque la semánticade la
modernidad produceson múltiples, y las subjetividades en las
que se localizantambién.Estasmodernidades se hacenpresen-
tes en discursosambivalentes; no se ubican en un continuo
discusivoatribuible a un bloquehegemónico;al contrario, han
sido apropiadaspor los sujetos(¿modernos?) que en cada caso
contribuyen a reforzar, criticar,y socavar,tecnologíasno po-
cas vecescontradictorias de la dominacióny la resistencia.
Cuandohablade densidadontologica, SaurabhDube no pa-
recepronunciarse por una realidadtaxonomizadarígidamente
por un campoúnico:no se encasillaen análisisacademicistas,
en espaciosdefinitivos o en análisis"macro".Bastecomo ejem-
plo que zoomoutssobrela trayectoria de las ficcionesanalíti-
casque generaron lasideologíasde la globalización seintercalan
con análisiscloseup, en los cualesfuentesvernáculasde tres
catequistascristianosen la Indiason analizadasparadescubrir
las interposiciones "subalternas" de una laborgenuinade tra-
ducciónde categoríasdesdeel universometropolitano al espa-
cio colonial,y las produccionesde sentidode esta labor de
"traducción". Agruparemos en tresacápitesanalíticoslos once
artículosque integranel volumen.

Fantasmagoríasde la modernidad,encantos
de la memoria

Dos de los artículosde ee tratan(desdeánguloscompletamen-


te diferentes)
con lo fantasmagórico como productorde senti-
do social.Uno de ellos es de SaidiyaHartman,"The timeof

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
RUFER:ENCANTOSPERDURABLES,
ORDENAMIENTOS... 763

slavery"; el otro,deJohnyJeanCommaroff, es "Alien-Nation:


Zombies,Immigrant labor,and millenialcapitalism".El Dic-
cionariode la Real AcademiaEspañola(drae)dictalos siguien-
tessignificados parala vozfantasma:1.Visiónquimérica, como
la que ofrecen los sueñoso la imaginacióncalenturienta. 2. Ima-
gende una personamuertaque,segúnalgunos,se aparecea los
vivos [la cursivame pertenece].3. Imagende un objeto que
queda impresaen la fantasía.En este apartado,los artículos
analizadosmuestran cómo lo quiméricosinembargoproduce
efectosrealesen el camposocial,cómo existeuna luchapor la
apropiaciónde las imágenesde los muertos que reaparecen, y
cómo lafantasía(drae: Facultadque tieneel ánimode repro-
ducirpormediode imágeneslas cosaspasadaso lejanas)es una
herramienta de uso político.
El sugerente trabajode SaidiyaHartmanabordauna pro-
blemáticapoco escudriñada en las antropologías e historiogra-
fíasde la esclavitud:el "turismode raíces"(roottourism); esto
es,los viajesque programaespecialmente la unesco y la Orga-
nizaciónMundialde Turismopara los estadunidenses de raí-
cesafricanas, hacialos lugaresde "encuentro"con sus antepa-
sados. Hartmananaliza fundamentalmente dos casos: el del
castillode Elmina,en Ghana,y el de La Maisondes Esclaves,
en la Isla de Gorée,en Senegal.
De acuerdocon las conocidashistoriografías sobrela escla-
vitud,el exilioforzosoy el "aislamientogenealógico"5 de las
poblaciones africanas esclavizadas provoca una ausencia de los
horizontesretrospectivos de la experienciaen los afrodescen-
dientesactuales.Esa ausencia(contodala violenciafísicay sim-
bólica que la media)indicauna rupturaentela personay los
"orígenes".El viaje a Gorée y a Elminapretendecumpliren-
toncescon la redenciónde esa ausencia,condensadaen una fi-
gura:la del retorno.
Sinembargo, ¿cómoseretorna adondenuncaseestuvo?Y\zxx-
man pone en evidenciauna seriede operacionesproblemáti-
cas de estaspolíticasde la memoria.La primerade ellases la

5Paul
Lovejoy,"Los orígenesde los esclavosen lasAmericas.Perspectivas
meto-
dológicas",en Revistade Historia^núm. 39, enero-junio,1999,Escuela de Historia-
Centrode Investigaciones de la Universidadde Costa Rica,Costa Rica,2000.

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
764 ESTUDIOSDE ASIAY ÁFRICAXXXIX:3,2004

que hacede la rupturacon los orígenesla creaciónmetafórica


de la identidad de la diaspora.El esclavoes en estecasoel fantas-
ma,el locusque necesitaserrevisitado(inclusofísicamente; de
allí las perfomances del momentode la esclavizaciónque se
realizanen las visitasguiadas)para refundar las posibilidades
del duelo,sellarla fundaciónidentitaria, y llenar la ausencia.
Este simulacropretendecerrarel círculoespacialy temporal
de la esclavitud.Mar e moradade saudade,dice la canciónpo-
pularcaboverdiana. Esteviajede retornopretendesuprimir la
saudade,con una operaciónde anulacióntemporal.Lo que
posibilitael viajeturístico es reinstaurar el hechopasado(la es-
clavización)en el presente,y en esa operaciónde "irrupción"
haytambiénuna laborredentora, laborque la historia(como
disciplina) no pudo hacer:"reparar" la fisura,"curar"la herida.
El problemapolíticocentralde estepuntoes que la anula-
ción temporal-supresión de lo que se instalaentreel tiempo
de la esclavitud y el tiempode la memoria-se instauraa la vez
comola elisiónde lasresponsabilidades históricas. Son lasprác-
ticascotidianasde la discriminación, del racismoy faltade se-
guridadescontemporáneas de las poblacionesnegrasen Esta-
dos Unidoslas que quedanfuerade laspolíticasde la memoria
(al decirde Hartman,es "como si la localizaciónde la herida
fueraen sí mismala cura").(Para querecordar? ParaHartman,
estairrupcióndelpasadoes un encantamiento que pone en pe-
ligrola laborsiempreprobablede la genealogíahistórica.La
memoriafuncionacomola metáfora de unarestitución paradó-
jica: el sujetoindividualretornaadondenuncaestuvo,recuer-
da lo que nuncavivió,lloralo que jamás sufrió,y elaborael
duelo de un fantasmacolectivo.6Así la historiadiversifica (y
empobrece) en esta actividad,lo que inteligentemente plantea
el títulodeltrabajo:el tiempodela esclavitud. El viajepretende
reparar el daño en el actode reinstauración del recuerdo,susti-
tuyendola experiencia porun momentocalcificado.
histórica A
la vez,paralos propiosafricanos Fanti,estosdeudosque regre-
san son simplemente asikafoamba ntem(los ricosque vinie-
6Vieneinmediatamente a la menteel acto "mágico"del recuerdoconstantedel
a travésde un cenotafiosiempreiluminadoen París,co-
soldadodesconocidofrancés,
mo nos recuerdaBenedictAndeson.Cf.BenedictAnderson,Comunidadesimagina-
das,fce,México,1994[1983],p. 11.

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
RUFER:ENCANTOSPERDURABLES,
ORDENAMIENTOS... 765

rondemasiadotarde).Un "encuentrodemorado"que no hace


sino exacerbar, en un punto,el vacío de significación que tie-
nenen el presentelaspracticascotidianasdelracismo,la discri-
minacióny el empobrecimiento en ambospuntosdel espacio
implicadopor la memoria: (Norte)Américay África(Occi-
dental).
Otro tipo de fantasmagoría atraviesael trabajode Johny
JeanCommaroff. En la era de capitalismoglobalneoliberal
que subsumecon los mecanismos seductores de la especulación
y del mercado las capacidadessubjetivas de la producción,los
autoresbuscan"interrogar sobrela contradicción experiencial
en el centrodel capitalismoneoliberalen su manifestación
global".El artículode los Commaroff trabajacon las repre-
sentacionessocialessudafricanas acercade las formasa partir
de las cualesciertossectoreshan alcanzadonivelesimportan-
tesde riqueza,evidenciando los límitesdel"capitalismo milena-
rista"que proponíala salvaciónmedianteel plenoempleo,las
promesasde self-made many la equidadsocialque la democra-
cia liberalpostapartheid traerían. Ademásde desviarel proble-
ma del capitalismoracistahacia la promesaredentoradel ca-
pitalismoneoliberal,las formasque adquierela producción
neoliberalde la riquezaaparecencomo mecanismoscuyosre-
gímenesde visibilidadquedanfuerade cualquierformade tra-
bajo humano.El progresivofinalde las formasde capitalismo
organizadoy el gradode autonomíarelativaque alcanzó el
ordenfinanciero respectoa la producciónde energíahumana
ha repercutido de maneradiferenciada en las economíasnacio-
nales.
El problemaque abarcaesteartículoes ¿cómose visualiza
en el espacioposcolonialsudafricano un nuevoordenque dis-
loca no sólo las estructuras de trabajopostapartheid sinotam-
biénun viejo ordenen el cual la energíadel trabajolocal era
visibley controlable?En ese sentidola figuracuasifantasma-
góricadel zombiecirculaen el imaginariosocial sudafricano,
reproducida porlos medioslocalesmasivosde comunicación. El
zombiees esa "fantasía"incapacitadaparapronunciarpalabra
alguna,que se desvanececuando se vuelve"conocida".En el
imaginario local son elloslos "productores invisibles"de ener-
de
gía y trabajo,que además se relacionan con la representa-

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
766 ESTUDIOSDE ASIAY ÁFRICAXXXIX:3,2004

cióndemonizadadelos migrantes de otraspartesdelcontinente,


que sustituyen a los trabajadoreslocales.Uno de los méritos
delartículode los Commaroff es que agenciala experiencia del
capitalismoneoliberalposcolonialsudafricano: la ausenciade
trabajose atribuye a los inmigrantes y el enriquecimientode al-
gunosa la posibilidadde utilizaciónde la energíadeloszombies.
El artículoapuntaa una exploracióncríticade los "encanta-
mientos"del capital:los zombiesy los migrantes son figuras
mediantelas cualesse explicala rupturacon un ordenantiguo
de continuidad y controlde la producciónde energía.Tal rup-
turahabla de la significación social -imbuida de concepcio-
nespolíticoreligiosasendógenas - de la pérdidade controlde
la unidaddeproducción-consumo. La mismaproveíaun funcio-
namientomoralde la economíay preveíala estabilidad, articu-
landolas capacidadestemporalesa travésdelcontrolsocialdel
consumoy la acumulación.
En estecaso,lasmutaciones delimaginario sonlasmutacio-
nesde la "experiencia ontològicadeltrabajo,la persona,el gé-
neroy la comunidad".Lo que revelala circulaciónsocial de
estos"pariaproletarios" estambiénuna respuesta política(que
fuerzael reconocimiento de las condicionesactuales)a las des-
esperanzase imposibilidades del ordenneoliberalposcolonial.

y local-global,o los terrenos


Universal-particular
de las antinomiasambiguas

La modernidad, allí donde aparece,no ocurresin un destrozo


de la creencia,sinun descubrimiento de la faltade realidaden la
realidad- un descubrimiento ligado a la invenciónde otras
realidades.
F. Lyotard7

Quizás el éxitode las narrativas que universaliza-


occidentales
ron las formaslegítimasde la experienciasocial y políticade
lospueblos,radiqueenque "modernidad" -y la fuerzavectorial
7F. "La
Lyotard,Thepostmodern explained, p. 9, di. en TsenaySerequeberhan,
críticaal eurocentrismoyla práctica
de la filosofíaafricana",enWalterMignolo(comp.),
Capitalismo del conocimiento.
y geopolítica El eurocentrismo y la filosofíade la libera-
ciónen el debateintelectualcontemporáneo >,Ed. Del Signo,BuenosAires,2001,p. 27.

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
RUFER:ENCANTOSPERDURABLES,
ORDENAMIENTOS... 767

que compeleesetérmino-es un vocabloque acuñaun "signi-


ficanteque flota",8 como las palabrasque no puedendesignar
unívocay exactamente lo que nombran.Esas palabras,en la
semánticade las relacionesde poder,siguensiendo las más
productivas por las múltiplesvocesque sususos confieren. Al
mismotiempo,como WalterMignoloargumenta en su artícu-
lo, la modernidad por un lado formapartede una de las oposi-
cionesbinarias(modernidad-tradición, colonia-modernidad),
pero a la vez es el locusdesdeel cual esosparadigmasbinarios
se nombran,y desdeallíreproducen y mantienen las ficciones
analíticasque adquierenuna "dimensiónontologicamás allá
del discursomismo".
El problemade los universales, los actosde universaliza-
ciónde las modernidades localizadasy susefectossociales,son
puntosque en mayoro menormedidacubrentresartículosde
EnduringEnchantments, escritospor WalterMignolo,Craig
Calhouny Michel-Rolph Trouillot,y una entrevista vía e-mail
que Saurabh Dube tuvo con Dipesh Chakrabarty.
El trabajodeWalterMignolo,"TheEnduring Enchantment:
Or theprivilegeofmodernity andwhereto go fromhere",se
enmarcaenla perspectiva analíticade las"geopolíticasdelcono-
cimiento".Su argumento centraltratade desentrañar los me-
canismosgnoseológicosy epistemológicosque hicieronde
Europa el locusenunciativode la modernidad, articulandolas
políticascristianas del Renacimiento y su matriz espaciotem-
poralque difuminó-mediantela imprenta-una idea imagi-
naria de centralidad, reemplazadaen la Ilustraciónpor una
noción secularde economíapolítica.Segúnel análisisde este
pensador,el Renacimiento localizóa los "infieles"
en un espa-
cio determinado, creandoun discursoantinómico que se adicio-
nó como simbologiaespecíficaa la acumulación primitivade
la diferenciacolonial.La Ilustración, sinembargo,emplazóen
el tiempolinealuna nociónde "primitivismo" que,al seculari-
zar el imaginario, mundanizó* la experienciatemporaly legiti-

8
RaymondWilliams,PalabrasClave,Ed. Signos,BuenosAires,2000.
9
que GiacomoMarramaoatribuyea la filosofíade Hegel.
Expresiónsugerente
Cf. G. Marramao,Cieloy Tierra.Genealogíade la secularización,
Paidós,Barcelona,
1998.

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
768 ESTUDIOSDE ASIAY ÁFRICAXXXIX:3,2004

mó los propiosespaciosenunciativos de la modernidadcon el


discursocientíficode la economíapolítica (Adam Smithy
Marx),agudizandola diferencia colonial.
Para Mignolo,la eficaciade la colonialidaddel poderha
sido la posibilidadde que "el discursode la modernidad(la
enunciación)que definióla modernidad(el enunciado),tuvo
éxitoen ocultarel hechode que no puedeexistirmodernidad
sincolonialismo".10 Su idea,sinembargo,distade quedarseen
algo así como una exploraciónde las semánticas históricasde
la dominación;al contrario, Mignolo condensa en estetrabajo
unapropuestapolítica,si no de superarlaslógicasde la moder-
nidad,sí de enfrentar estasficcionesanalíticaspersistentes en
el ámbitode las prácticas.
La propuestade Mignoloes la de explorarel "pensamien-
to límite"{border thinking) yposibilitadoporla "dobleconcien-
cia" de quieneshabitan(habitamos)los espacioscoloniales-
colonizados-poscoloniales. Las subjetividades desarrolladasen
estosespacios(o sea,fueradel locusenunciativo, Europa) tie-
nen (tenemos)una ventajacomparativa:la doble conciencia
de pertenecer a un espaciocalificadocomo "irracional"-"tradi-
cional",y de sabera la vez que esa enunciaciónha sido parte
de una tácticahegemónicaperteneciente a un espacio y un
tiempomíticosautodenominados "modernidad". La capacidad
subjetivade esta"dobleconciencia"indicaríala posibilidadde
desplazarel privilegioepistémico(yhegemónico)y reconocer
la posibilidadde epistemologías alternativas con el mismogra-
do de legitimidad. La peguntaque emergeen estecaso es ¿cómo
trasladareste"pensamiento límite"al ámbitode las prácticas?
Si es posiblehablarde una o variasgnosisalternativas que des-
placenel locusde la epistemología colonialista),¿Cómohacerla
un recursoeficiente en el ámbitode "el ejerciciocotidianode
las relacionesde poder",cuando estosmismosencantosper-
durables(universales, originalmente europeose ilustrados)si-
guenarticulando la producción de sentidode losactoressociales
que vivenen losespacioscolonizados}
Ésta es una de las preocupaciones de Dipesh Chakrabarty
en la entrevista que tuvo con Saurabh Dube vía e-mail.Al uti-

10££, 939.
p.

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
RUFER:ENCANTOSPERDURABLES,
ORDENAMIENTOS... 769

lizar ciertosconceptose ideas vertidasen su relativamente


reciente libroProvincializing Europe,11 Chakrabarty sepronun-
cia en contrade un abandonoa ultranzade las categorías tota-
lizadoras,universales. Aprehendiendo Europaa como sujeto
teóricode la historia,Chakrabarty arguyeque la modernidad
ha operadocon universales que informan prácticascotidianas
e institucionales, así como formaslocalizadasde "estaren el
mundo".La intenciónde Chakrabarty es sugerente, porquea
la vez que reconocela necesidadde lidiarcon los universales
comocategorías que informan formashegemónicas y subalter-
nasde la cotidianidad, delpensamiento y de la acción, supostura
es articular la teoríay la praxisen un espacio"vigilante". No se
tratade que los universalessean "prácticamente" necesarios,
mientras que debamoshacer"teoría"sinellos;lo que Chakra-
barty trata de esgrimir es la posibilidadde reconocery lidiar
con el pensamientototalizadoy no totalizado,medianteuna
laborque -entre otrascosas- reconozcala producciónde sen-
tido que "debemos"a Europa,a la vez que reconstruya desde
un espaciodiferente de la "localizacióndelpasado",las formas
diversasde seren el mundo;un mundoque conjugaalterna-
tivamente los sentidosde categoríasuniversales con la radica-
lidadprecisade las historiaslocales.
En lasprácticashistóricas de expansióncolonial,la existen-
cia de agentesclaveinstituyóun puntode bisagracuyo análi-
sispermitecomprender la complejidadde las antinomias colo-
nizado-nativo, tradicional-moderno. Algunos de estosagentes
fueron,como sabemos,los catequistaslugareños,educadosy
entrenados porlos misioneros paraevangelizar a los "nativos".
SaurabhDube hace un estudiohistórico-etnográfico de esta
actividaden su artículo"Conversionto translation: Colonial
registers of a vernacularChristianity", centradoen el análisis
de tresfuentes producidas ente 1908 y 1913 (especiede diarios
personalesy reportes a los misioneros)pertenecientes a cate-
quistas "subalternos" nativos de la India central.
El análisisde Dube es sugerente desdeel mismotítuloque
el
plantea problema central del trabajo:la laborde los catequis-

11
DipeshChakrabaty Europe:Postcolonial
,Provincializing andHistorical
Thought
PrincetonUniversity
Difference, Press,Princeton,2000.

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
770 ESTUDIOSDE ASIAY ÁFRICAXXXIX:3,2004

tas,muchasvecespertenecientes a los sectores"populares"de


la población,con un entrenamiento regularde la doctrina,es
en sí mismauna laborde "traducción". En el trasfondo de esta
idea Dube escribeel artículo,alternandola exegesissemánti-
ca de la fuentecon un análisisetnográfico que no pierdede
vista el contextoy la noción -compleja y ambivalente -
de agencia.
Por un lado, el lenguajey el sujetoproductorde discurso
sondospuntosa los que Dube prestaatencióncuidadosa.Aquí,
los idiomasvernáculos,o más bienla traduccióndel mensaje
evangélicoal idiomavernáculo,aparececomo intersticio en el
cual se filtran(desdeel mensajeunidireccional de la colonia)
concepcionesnativas,productorasde relacionesde poder-sa-
ber,a vecescontestatarias al contextocolonial.En estesentido
el catequistaes un "subalternoambivalente", capaz de recono-
cerla injusticiay la opresióny plasmarloen su escritosinque
necesariamente el mensajecolonial sea percibidocomo "lo
radicalmente otro".En un segundonivelde análisis,el contex-
to colonialapareceen las fuentes como algofragmentado, me-
nos un bloque hegemónicoque situacionesparticulares-a
vecescontradictorias - de dominacióny ejerciciodel poder,
que se reflejanen el ámbitode las prácticasy que enmarcanal
cuadrocolonialen un universodiverso,"contestado".A par-
tirde aquí Dube tambiénanalizauna cuestiónimportante, la
intencionalidad de la produccióndiscursiva,sin quedarseen
la dicotomíade la utilizacióno no de fuentes "equívocas"para
el análisishistórico.De hecholo que Dube demuestraes que
tambiénen la intencionalidad - de la escriturapersonal,del
registro diario,del documentoparaentregar a los misioneros
y evaluarsu desempeño - se instalael acontecimiento.12 Des-
de el análisisetnográfico de unalaborde "traducción", Saurabh
Dube muestracómo ciertasprácticassocialesrompencon las
visionesunidireccionales de la intervención colonialen la im-
posiciónde los binarismosuniversales.
Esos universales, por su parte,funcionantambiéncomo
"ficciones analíticas"capacesde atrofiar la capacidadexplicati-

12Sobre esto
puede versetambiénArietteFarge,La atraccióndel archivo,Ed.
Alfonsoel Magnanim,Valencia,1993[1989],p. 11.

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ORDENAMIENTOS...
RUFER:ENCANTOSPERDURABLES, 771

va de otossujetoshistóricos, de otrosespaciosy otraconfigu-


racióndelmapahistórico-geopolítico, produciendounavisión
que totalizael sujeto histórico en la "historiadel mundo".En
esta línea de exploraciónse encuentrael trabajode Michel-
Rolph Trouillot,"NorthAtlanticuniversals:Analyticalfic-
tions,1492-1945".
Trouillotintentadesentrañar los procesos(epistémicos y
políticos)por los cuales la experiencia noratlántica(particular)
fuellevadaal gradode universalidad, vistacomo el standardde
la experienciahistóricauniversal,y a sus actorespolítico-so-
cialescomo gestoresde la etapade culminaciónglobalizadora.
Ente otrascosas,el análisisdetalladode Trouillotposibilita
"desenterrar" los silenciosa travésde los cualesla modernidad
ejerce una constante laborepistémicade seducción,al ocultar
las tecnologíaspolíticasde su propiahistoria.
El procesode modernización crealugares(Francia,el Ter-
cerMundo,el mercado)cada uno con atribuciones específicas
y rolesdeterminados en una geografíaanalíticasólo posible
graciasal éxitode una políticaimaginaria. Así,estaidea logra
instalarseen el discursouniversalno sólo por la anulaciónde
"otrasmodernidades" dentrode los procesoscolonialeso "pe-
riféricos",sinoporquecuandocreólos "espacios"de enuncia-
ción,acuñó las políticasimaginarias de "lo moderno".En su
análisisdelmodelocaribeñocomo "modernidad alter-nativa",
Trouillotpersigueno tantodara conocerlos espaciosde "di-
versasmodernidades" en discontinuos sino
espacio-temporales,
más bienla propuestade analizarlas prácticasa partirde las
cualesuna economíapolíticaparticulargenerauna geografía
imaginaria propia,capaz de producircon eficaciasentidosuni-
versalesde la experienciaoccidental.
A pesarde su negativaa condicionarun discursoperfor-
mativo,Trouillotintentaun llamadode atencióna las prácti-
cas académicascuandodice que no sólo los silenciosintencio-
nales del discursoenunciadohacenposiblela naturalización
de los "olvidos"en la historia,tambiéninformaen que se di-
cen -lugar del énfasis- contribuyea calcificaruna política
universal.Quizás seríaimportanteremarcarque en los regí-
menesparticulares de verdad,la historia- como disciplina -
responde a una topologíaque expresa una -
"política particu-

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
772 ESTUDIOSDE ASIAY ÁFRICAXXXIX:3,2004

lar- de la interpretación" y una "deseabilidad" de lo realacor-


de con el SujetoProductordel discurso.13
Los problemassurgencuandoestas políticasde la interpre-
tación"nieganlos espaciosde la alteridada talpuntode subes-
timarla capacidadproductora de significados radicalizadosque
lasprácticas"localizadas","tradicionales" e "irracionales",
son
de
capaces gestar. En ese sentido el de
trabajo Craig Calhoun,
"The Classconsciousness offrequent Towarda criti-
travelers:
que ofactuallyexisting cosmopolitanism", proponeunalectura
diferente del cosmopolitanismo actual,que superelas visiones
naifat una éliteparala cualel cosmopolitanismo es una forma
puntualde vidaacordecon la "aldeaglobal".Para Calhoun,el
cosmopolitanismo es muchomásque eso: en primerlugar,es
unafilosofía netamente occidental.Nacidadeldiscursokantia-
no de la Ilustración, pasó a seren la posguerrafría,con la crisis
de los estadosnacionales,el espaciode desafíoa las nociones
nacionalistas de representación.
Ahora, ¿cuál es el anclaje de la noción cosmopolitadel
"sujetodel mundo?"¿No es Occidentenuevamentereplan-
teandouna geopolíticatotalizadoradel imaginario, creyendo
superarlas visionesestrechas de la etnicidady el nacionalismo?
¿No lo hace diluyendoen una formaarquetípicade represen-
taciónla idea de cosmopolitanismo, sólo ejercidaeficazmente
desdeun espacioparticularpara unos pocos? Calhoun pone
sobreel tapetela crisisde las identidades nacionalescomo fuer-
zas articuladoras de los sujetospolíticos,reclamandoel cam-
bio de focodesdeel cosmopolitanismo a una "demo-
capitalista
craciacosmopolita".Sinembargo,estecosmopolitanismo está
lejos de respondera la visióneuropeadel integracionismo: se
tratade una idea de sujetopolíticoque anclela nociónidenti-
tariaen mecanismosmás sólidosde representación, y en for-
masintegradoras de la solidaridadsocial.Estasformas,a la vez
que recuperanel espectrode la esferapública,debenreconsi-
derarlas potencialidades de las fuerzasy los recursossociales
localizados,como partecentralen la concentración de recur-
sossocialeseficaces.Evidentemente el cosmopolitanismo desa-

13
Cf.HydenWhite,El contenido
de laforma,Paidós,Barcelona,1992,especial-
mentelos capítulos1 y 2.

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
RUFER:ENCANTOSPERDURABLES,
ORDENAMIENTOS... 773

fíala capacidadaglutinante del nacionalismo,


peroa la vez,en
su fasecapitalista,fallaen no comprenderla significatividad
de las operacioneslocalizadasde generaciónde lazos sociales
solidarios.La democraciacosmopolitaintentaunirla toleran-
cia de unasociedadcivilinternacionalconprácticas
efectivasde
solidaridadlocal.

Otrasnaciones;otrosnacionalismos:configuraciones
políticasalternativas
La idea de "comunidadimaginada",como bienlo expresóBe-
nedictAnderson,radicaen un acto performativo que es, a la
vez,"mágico".14 Por un lado porquehistóricamente transmutó
los sentidosde pertenencia desdelas comunidadesaferradas a
diferentes sistemasreligiosos,hacia otrosancladosen signifi-
cados secularescomo un pasado y una culturacomunes;pero
tambiény sobretodo porque ubicó el desenvolvimiento de
esepasadoy las características formativas de esa culturacomo
dotadasde un telos,un "espaciode espera"que es siemprela
culminaciónde un desarrollopolíticoúnico (universal, secu-
lar,liberal).Sin embargo,una vez más es necesariodestacar
que esa"transmutación", que es antetodounageopolítica (colo-
del
nizadora) imaginario, es partede una experiencia localiza-
da, insertaen desarrolloshistóricosespecíficos, occidentales y
-por qué no- cristianos.
Explorar otros conceptosde perte-
nencia,identidady configuración políticatambiénes tareade
"desenterrar" los encantosperdurables de la modernidad.
El trabajode Ajay Skaria,"Gandhi'spolitics:Liberalism
and the questionof the ashram"exploraen estesentidolos
discursosde Gandhi,a partirde una hermenéutica críticaen
tornoal ashram.Quizás el argumentomás eficazdel trabajo
de Skariasea la claridadcon la cual (por contraposición)el
discursopolíticosecularde la modernidad liberalaparececomo
una amalgamade mandatosimperativos que definenal sujeto
político unitario a partirde los emblemas de la razón,el saber
secularizadoy el conocimientopúblico.¿Qué es estaamalga-

14 Benedict
Cf. Anderson,Comunidades
Imaginadas,op.cit.

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
774 ESTUDIOSDE ASIAY ÁFRICAXXXIX:3,2004

ma sino un discursode universalescon facultadlegisladora?


¿Qué constituye estemodopolíticodesersinouna formasiem-
pre "en emergencia", "en tensión"con la heterogeneidad de lo
local-tradicional-comunitario? Las historiasmonumentales de
la naciónse articulancomúnmente con una visiónmetafórica
deldogmatismo: la secularización detodaacciónpolítica,lo cual
implica al mismo tiempo la erección de la razónpara mediar
en dosinvenciones modernas:la sociedadcivily la esferapúbli-
ca. El principiofundantede Gandhies rompercon esta no-
ción "secularizada"de la política(lo cual en términos"moder-
nos",es rompercon la nociónmismadel campopolítico).
El análisisde Skariade la "políticareligiosa"concebida
porGandhiarticulaun conceptodiferente de "nación",a la vez
que demuestra el tipode verdadintolerante que encarnala ra-
zón moderna.La políticareligiosade Gandhi- tomadaen un
análisisa "contrapunto" de sus textosen gujaratiy en inglés,
que muestrauna críticatantodelliberalismo como delconser-
vadurismoen cada caso- centradaen el ashramtienecomo
propósitono (o no sólo) la ejercitación místicadel ser,sinola
creaciónde una célulapolíticaen la cual la verdadsea parte
centralde estaren el mundo.Esa verdadno es necesariamente
un dogmaguardadoa los elegidos;tampocoel espaciofenome-
nològicode la realidad"externa".La verdad-como tal- es
un absoluto,y paraGandhi,un absolutoen continuabúsque-
da,naturalmente inalcanzableen la realizaciónpolíticaterrena.
¿Cómo conciliaruna búsquedaque necesariamente es múlti-
ple y probablemente subjetiva?A partirde la definicióndel
ahimsa(políticade la no violenciao, para Skaria,de "buenas
relacionesentevecinos","neighbour liness").La ahimsacreaun
sentidode pertenencia cuyo significantees muchomenosvio-
lentoque el de la naciónmoderna:no se tratade una cultura
común,o de un pasado compartidoque a la vez que inventa
las tradicionessiempreexcluyela diferencia. La importancia
de la ahimsacomo parteconstitutiva de la naciónes que traba-
ja la pertenencia a partirde la diferencia. La proximidady el
sentidode amistad,servicialidado autoridadse articulanen
ese continuodefinidopor la proximidaden la diferencia.
Cabe una pegunta:¿Cómo articularen el ámbitode las
prácticascotidianasuna filosofíapolíticade estascaracterísti-

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
RUFER:ENCANTOSPERDURABLES,
ORDENAMIENTOS... 775

cas en un espaciosocialque tieneque lidiartodo el tiempocon


las categoríasde la modernidad? ¿Es posibleel "pensamiento
límite"que proponeMignoloen una filosofíacuyo ejercicio
cotidianode la libertad(o de las libertades contingentes) no es-
tá del todo separadode un telosque nuevamente se encuentra
"más allá",en ese espacio "otro"(que puede constituir la ra-
zón) en el que parecieradefinirse lo sustancial?
MilindWakankar,en "The momentofcriticism in Indian
nationalistthought:RamchandraShuklaand the poeticsof
Hindu responsibility", por su partese proponeuna revision
de los significados de algunosescritos enhindi- lenguajeidenti-
ficadoconunaideade "homogeneidad" hindúdesde1920- que
aparecencomo criticade la modernidady de las instituciones
colonialesdesde"dentro"del propiocontextocolonial.Para
ello, escogea un escritorcon influencianotableen el pensa-
mientocríticohindú,RamchandraShukla,quien vivió en el
nortede la Indiaen los últimostiemposdel periodocolonial.
Lo interesante del ensayode Wakankaren el marcode
EnduringEnchantments es justamentela complejidadcon la
que analizala relaciónentre"éticay poética"en el trabajode
Shukla.No se tratade reificarel pensamientoautónomoy
emergentedesde dentrode las construcciones imperialistas;
tampocode rescataral sujetopor sobreel telónde fondodel
ejerciciocolonial.En la poesíade Shuklase construye la carac-
terísticadinámicadeldominiode la naturaleza: éstano funciona
como un "suplemento estético"de la vidasocialsinoal contra-
rio,como un modo de reestructurar la accióna travésde una
"estéticade la existencia".
La revisiónde Wanankarde las intersecciones entela no-
ción de "responsabilidad" {responsibility) (en clave nacionalis-
ta,hindú)y "asombro"(wonder) (enclaveoccidental, occidenta-
lizada)es el eje analíticodelartículo.El pensamiento de Shukla
aparece entonces como la articulación y la tensión siempre
presenteen estebinarismo:la responsabilidad derivadade la
éticaracionaltransmitida por la religiónpopular,y el asom-
bro del cúmuloirracionalque habitael pensamientomístico
de la tradiciónpopular.En estediscontinuohabitala obra,en-
treel mundo"tradicional" y el andamiaje"moderno".En esa
tensión,la "estéticade la existencia"aparececomo forjadora

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
776 ESTUDIOSDE ASIAY ÁFRICAXXXIX:3,2004

de un sujetonacionalrestringido a una nociónparticular de lo


"comunitario". Wakankarvieneasí a complejizarlas ideasde
"nación","modernidad", "modernización", que aparecentras-
tocadas,desplazadas,con tensionessiempreemergentes en la
obrade un exponentede la críticadel nacionalismohindúdel
siglopasado.
Políticasdiscursivas,
poéticasdisciplinares,
producciones es-
pacialesde memoria(s), ¿es posible en
desistir, la eraposcolonial,
de la idea modernaque articulabala nociónde un "proyecto
imperial"respaldadoepistemológicamente por una disciplina
como la antropología? Si hubouna rupturade esa articulación,
¿Esposiblesepararde una vez y parasiempreel dominioepis-
temológicode disciplinascomo la antropologíao la historiay
el dominiopolíticode las otras,nuevasformasde dependen-
cia?Estaes unade laspreguntas que recorren el ricoy divergen-
te trabajode MichaelHerzfeld,"The AbsentPresence:Dis-
coursesofcrypto-colonialism".
El artículode Herzfeldaportaun rotundono a la pregun-
ta. El autorarticulasus argumentos a partirdel conceptode
"criptocolonialismo"; menosuna situaciónque un "proceso
alquímico"porel cualciertospaísesfueronimpulsadosa conse-
guirsu independencia políticaa expensasde una dependencia
económicaagobiante,a partirde la consecuciónde políticas
nacionalistas siguiendomodelosexógenosimpuestos
agresivas,
por las agendasglobales.Herzfeldmuestraclaramentecómo
ciertospaíses(focalizándoseen Greciay Tailandia)han sido
visualizadoscomo espaciosde antigüedadcivilizacionaly su-
perioridadcultural;ambosatributospositivosque entranen
francodesbalancecon la influenciapolíticay económicade
esospaíses.A su vez,lo que Herzfeldpone sobreel tapetees el
papel de las élitesnacionalesen la propagaciónde estos"dis-
cursoscivilizatorios",al costode "aceptarla subyugación colec-
tivade su paísa unajerarquíaculturalglobal".Estedesbalance
se manifiesta en las matricesdiscursivas justamente porquelo
que la antropología(u otrosdiscursos"civilizacionales") mues-
traes que esas "marcasde orgulloindígena"son respuestasa
criteriosexternos de excelenciacultural.
En lasconfiguraciones delsaber-poder, Grecia-y el perso-
najede Herodoto- aparecencomolos "padres"civilizacionales

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
RUFER:ENCANTOSPERDURABLES,
ORDENAMIENTOS... 777

(deOccidentey de la antropología, respectivamente; claroque


obviandolas ideas de Herodoto acercade las posiblesraíces
griegasal surdel Mediterráneo), por lo cual se les deja fuera
del canon teóricodel estudioantropológico.Eso hastala era
"moderna",en la cual Greciaentraa formarpartede los suje-
tos etnográficos - perojamásdel sujetoteóricoy epistemoló-
-
gico . Herzfeldmuestracómo existenreconfiguraciones de
las relacionesde poder-saber a travésde prácticaspolíticas(las
de las élitesnacionalistas) y los modelosintelectuales (comola
práctica "fundacional y mitológica" de la historiade la antro-
pología), todo lo cual a
contribuye configurar estos modelos
"criptocoloniales" en las jerarquíasglobalesactuales.
En la producción-creación de espacios"criptocoloniales",
los usos discrecionales del pasado cumplencon un puntoim-
portante;sin embargo,esos usos socialesdel pasado suelen
"crear"espacioscon significados apropiadosy reapropiados
frecuentemente por actoressocialesy políticosa vecesradical-
mentedistintos¿Cómo se utilizanlas políticasde la memoria
enestoscasos?¿Qué revelan? El trabajode SandraGreen,"Not-
sie narratives: History,memoryand meaningin WestAfri-
ca", se centraen esos interrogantes. Greenrealizala laborde
"desenmarañar" la centralidad(en los discursosde la memo-
ria) que tuvola aldeade Notsie- en el actualTogo- desdeel
sigloxv a la era poscolonial,y que respondióa necesidades,
finesy políticasdiversas.
Notsie aparecedesdeel sigloxv hastaprincipiosdel xix
como el centropolítico,económicoy sobretodo religiosode
los pueblosewe de la zona. Los momentospreviosal embate
colonial,durantela trataatlántica,despojarona Notsiede ese
significado; sin embargo,los misioneroseuropeosse encarga-
ron de transmitir un sentidopanewede identidady espíritu
(volk) a travésde la simbologiadelcentroirradiador de Notsie.
Por su parte,las élitesnacionalistasnativasque surgierona
partirde los años de 1950 del sigloxx recuperaronel valor
iconico de Notsie (aunquehubieraperdidotoda centralidad
políticay económica)para emularel sentidode una "nación"
necesaria.Luego de los años de 1960,cuando comenzarona
verselas dificultades de los estadosnacionalesafricanos, Notsie
fuerecuperadacomo un espaciode identidady orgullode lo

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
778 ESTUDIOSDE ASIAY ÁFRICAXXXIX:3,2004

"local",proveyendoal imaginario de la etnicidadewe un espa-


cio físico,donde establecerel núcleo de un pueblo disperso,
frutode la diaspora,la desintegración colonial,la particiónna-
cional,etcétera.
El análisisde Greenmuestraa Notsie como un icono de
-nunca homogéneas;
la(s)resistencia(s) discontinuas,perorea-
les- por las cualeslas comunidadesewe utilizaronlas narrati-
vas locales,ya parareafirmar un sentidode pertenencia, para
recuperar los modelosde autoridadque descansabanen los an-
cianos,o para articularla supervivencia de estosespaciospe-
riféricosen el mundoglobalposcolonial.Paraesto,usaronlos
pocos recursos(en este caso simbólicos)que pudierantener
con el finde sostenerciertoprotagonismo.
El trabajode Greencomplejizala noción de "usos de la
memoria"no sólo por la apropiacióndiscontinuay el cambio
significativode Notsie,sinoporla intervención en claveetno-
gráficaparadesentrañar los significados sociales:no hayacep-
taciónpasivade las imposicionesde sentido,no haysólo con-
secución de estrategiaslocales, nacionales o coloniales de
dominaciónsimbólica;másbienexisteunareapropiación "sub-
alterna"(dinámica,cambiante)por la cual los miembrosde la
comunidadewe,en mediode la desintegración y faltade legi-
timidadsocialdelEstadonacional,articulanun sentido"otro"
de la pertenencia y de la identidad.

Conclusión

Enduring Enchantments es un volumencuyapropuestamisma,


tácita,es la rupturamás que la unidad;la complejizaciónde
los "encantospersistentes" y no sólo su "puestaen evidencia"
o su reemplazopor otrosencantamientos. Esa propuesta- de
lecturamuchasvecesdifícil, desconcertante y a vecespoco com-
placientecon el lector- cumplela funciónde un ejercicioin-
telectualque invitaa repensarla labororogénicaperotambién
corrosivade las modernidades: la diferenciaconstruidapor el
el
podery poderconstituyendo la diferencia,los agentessocia-
les "subalternos" produciendosentidoen las sociedades,que
no necesariamente es de "resistenciaabierta"o de connivencia

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
RUFER:ENCANTOSPERDURABLES,
ORDENAMIENTOS... 779

con la empresacolonialo dominante,sino más biensentidos


complejos,a vecescontradictorios, que reflejanla diversidad
en las taxonomíassociales,en los puntosde tensión,resisten-
cia y emergencia de la subalternidad -y siguiendola lectura
de
heideggeriana Chakrabarty - invitana pensarenlasposibili-
dadesy los límitesde la razónhistorizante, legisladoray legiti-
mante.
Por otraparte,en mediode la críticaa las disciplinasy a
los saberesconstitutivos porel "sujetoteórico"europeose ins-
tala(encasitodoslos trabajos)una únicaconstante:lasinstitu-
cionescoloniales,la Razón occidentaluniversalizada, la labor
académicade las cienciassocialesy humanidades imprimieron
categoríasmás o menoshomogéneascon las cualespensary
actuaren el mundo.Esas categorías,algunasvecesdeshechas
en los camposdisciplinarios máscríticos,producenefectosen
el mundosocial,porquelos actoresde eseespaciode lo cotidia-
no siguenpensadoy actuandoa travésde ellos,hanpulveriza-
do su homogeneidad, y ponen en prácticasu contingencia y
sus contradicciones.Esos efectostal vez no seanoriginalesni
unidireccionales,y sí probablemente discontinuos. Lo impor-
tantees reconocerlos,desmontarlos, poner en evidencia sus
propiasestrategiasrepresivas así como su productividad la
en
puestaen prácticacotidianade las relacionesde poder,y llevar
el pensamientosobreellos,en clave althusseriana, hastael lí-
mite.♦

This content downloaded from 188.72.126.182 on Sat, 21 Jun 2014 01:51:03 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte