Está en la página 1de 6

FICHA DE SUPERVISIÓN

Fecha: 28 de noviembre de 2017. Supervisión nº 7 de 8

Nombre de la alumna en supervisión: Laura Mayorga Molina

Nombre de la supervisora responsable: Mayte López Carrillo, Mayte Geáctica.

1. EVALUACIÓN DE RECURSOS TÉCNICOS:

Aspecto del local (sala). Sala «Juegarte», en Plaza del Señorío del Rincón de la Victoria. Sala en planta
2
baja, de unos 30 m útiles, completamente equipada y habilitada para la práctica de Biodanza, con suelo de
parquet; vestíbulo y aseo. No tiene luz natural, pero resulta gratamente acogedora ❤.

Calidad del aparato de sonido. Buena calidad del aparato de música ❤.

Correcta utilización de la luz y del volumen de la música. Uso correcto ❤.

Correcta utilización del volumen de la música durante las vivencias, ya que la facilitadora, en los ejercicios de
a dos en los que debe intervener (por ser un número impar de participantes) se acerca, poco a poco al aparto
y gestiona el sonido para hacer cambios.

Sugerencia: a veces, podría proponer un trio “afortunado”.

2. EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA CLASE:

No he tenido la clase de forma previa. Cuento con la sesión en formato papel, manuscrita, ya que se me
entregó in situ, antes de comenzar el desarrollo propiamente dicho de la sesión.

Buenas prácticas de esta facilitadora:

a. Llega con antelación y prepara la sala para recibir adecuadamente al grupo.


b. Empieza a la hora acordada.
c. Ha integrado una calma y una naturalidad muy destacables en “su discurso”, de forma que, si se
siente nerviosa, no lo transmite a sus interlocutoras.
d. Hace un uso muy cuidadoso y profesional de los tiempos para las consignas.

2.1 Explicación teórica:

Contenido: Agradece la presencia de todas las personas en la clase y habla de la definición oficial de
Biodanza, explicando muy bien cada aspecto de la definición. Me ha gustado especialmente su
afirmación de que en Biodanza “soy mi mejor versión”.

- Claridad conceptual: Buena.


- Tiempo regular de duración: Su intervención muy bien de tiempo, cuidadosa, muy consciente de
que las protagonistas son las asistentes.

1
- Respuestas a las preguntas de los participantes del grupo: no hubo preguntas.

Relato de Vivencia: Iniciado o abierto el relato de vivencia, el grupo habla y participa, con la fluidez y
con la expresividad adecuada a su nivel de integración. Con el tiempo, Laura se dará cuenta de que cada
vez es menos precisa su intervención y el relato de las participantes es más rico y amplio, y le da más
información sobre qué aspectos ellas necesitan incidir en la parte de movimiento, de por dónde deben ir
los contenidos y matices de las clases futuras.

2.2 Vivencia:

Cuestiones generales previas:

 Podría dosificar las propuestas de danzas “especiales” o danzas específicas, planificando la sesión
más orgánicamente, limitándose a un ejercicio estrella, dos como mucho (uno en la parte adrenérgica
y otro en la parte regresiva), de forma de conseguir una secuencia armónica que conduzca hacia
dicho/s ejercicio/s y que permita activarse o transitar a partir de él o de ellos, en caso de poner dos.
Se pide tener en cuenta lo anterior desde el punto de vista metodológico.
 Se aprecia una afectividad muy bien incorporada y un movimiento expresivo, sensible e integrado.

Vaya por delante que las apreciaciones y calificaciones de este informe son de carácter “técnico” o
metodológico, ya que, a nivel personal, es una facilitadora de corazón, con respeto por el sistema y
ganas de evolucionar y hacerlo cada vez mejor, aspecto muy importante para ejercer este oficio y
que no se puede “enseñar” fácilmente.

2.2.1 Secuencia de ejercicios:

1. Ronda de inicio. Hoy puede ser un gran día. Chambao. Colección Al Ándalus.
2. Caminar con motivación afectiva. Caminando por la calle. Gipsy Kings. R Toro 2009.
3. Coordinación rítmica. Ain’t she sweet. The New Orleans Band. Colección R Toro 2009.
4. Juego “Ahora o nunca”. Sonhando eu sou feliz. Beth Carvalho. BiodanzaYa!-Compartidas.
5. Danza en pares con ritmos tropicales. Me muero por ella. Ringo Martínez. BiodanzaYa!
6. Danza de tierra. Presence. Guem. Colección IBF 2009
7. Danza de aire. Emperor Waltz. Johann Strauss. Colección R Toro 2009.
8. Sincronización melódica. For sentimental reasons. Natalie Cole. Colección IBF 2012.
9. Autoacariciamiento de manos. Adagio - Concerto in re minore per oboe, archi e BC - 2, SF 935.
Colección BiodanzaYa!
10. Acariciamiento de manos en pares. When I fall in love. Hellen Merrill. Colección IBF 2012.
11. Ronda de eutonía. Bilitis. Gheorghe Zamfir. TODAS las colecciones.
12. Ronda de mecimiento. Pode entrar. Fafa de Belem. Colección R Toro 2009.
13. Encuentros de manos y miradas. What a wonderful world. Louis Armstrong. R Toro 2009.
14. Activación en par. Have you ever really loved a woman? Bryan Adams. Colección BiodanzaYa!
15. Ronda final. Deixa vida me levar. Colección IBF.

2
- Capacidad de estructurar una secuencia armónica de ejercicios conforme a la
metodología de Biodanza: la secuencia de ejercicios es conforme a la metodología de Biodanza, si
bien se observan las oportunidades de mejora que se detallan a continuación.
a. Es más orgánico reducir el número de danzas en la sesión, sobre todo, las danzas que podrían
ser la clave (lo que llamamos “ejercicio estrella”) de una vivencia, ya que permiten un ritmo
más pausado y una cadencia más placentera en la ejecución.
b. Definir mejor el objetivo que se pretende con una sesión (o una serie de ellas), para diseñar
una secuencia de ejercicios más “dirigida” hacia un aspecto específico, además de la fase
general de integración motora e integración afectivo-motora que se dan en todas las sesiones.
Para mi criterio hay cierto exceso de danzas específicas (tierra, aire, autoacariciamiento y
acariciamiento en pares, eutonía) lo que dificulta el trabajo de la facilitadora innecesariamente.
Mejor centrar cada sesión en un objetivo general, considerar qué danza sería la “clave” para
conseguirlo y ordenar la clase en función de ella.

A veces podrá haber dos ejercicios/danzas claves, una en la parte de identidad/adrenérgica y


otra en regresión/colinérgica.

c. La danza en pares con ritmos tropicales después de un juego, hizo que el aspecto lúdico
predominase sobre el feedback, objetivo básico de esta danza. La “variante” de danza creativa
que le dio está bien, precisamente por el lugar de la session en donde la coloca, pero hay otros
ejercicios en el elenco de la línea de la creatividad que conseguirían mejor esa finalidad (una
danza creativa a dos, sin más, por ejemplo).
d. La danza de aire, con el matiz que le ha dado de creatividad, expansion, etcétera, es una
danza que implica desplazamiento y no está demasiado bien colocada en la secuencia. En
realidad, la secuencia de danza de tierra y de aire no funciona demasiado bien para pasar a la
sincronización melódica y a la secuencia de caricias de las propias manos – caricias de manos
en pares – ronda de eutonía. Habría sido mejor preparar dicha secuencia con un ejercicio de
sensibilización, como los de fluidez.

- Los ejercicios utilizados deben ser del elenco oficial: Todos los ejercicios propuestos en la
clase pertenecen al elenco oficial.

- utilización de ejercicios intermediarios: hay una vivencia de sincronización melódica, pero no hay
ejercicios de fluidez o de extensión como transición y “bajada”, tampoco se detectan ejercicios que sirvan
para preparar vivencias más profundas como el acariciamiento. En este aspecto se la invita a mejorar el
uso de este tipo de ejercicios, ya que hacen una conducción más armónica y fácil (tanto para ella como
para el grupo al que acompaña).

- utilización de indicaciones de procedimientos, tales como “caminar hasta armonizar la


respiración”, después de ejercicios que pueden acelerar la respiración; indicaciones de
cambios para los ejercicios a dos que así lo requieren; pequeñas pausas de pasaje de un
ejercicio a otro: Excelente uso de los recursos de facilitación, tanto en la parte de activación, como en
la de regresión, si bien en la activación final en parejas habría sido interesante invitar a más cambios, ya
que pude observar una tendencia clara a no cambiar por propia iniciativa. Algunos ejemplos de estos
procedimientos, bien utilizados:

 Caminar con motivación afectiva, al finalizar la vivencia se invita a seguir caminando un poco.
 Coordinación rítmica. Se consignan varios cambios de pareja.
 Juego “ahora o nunca”. Solicita cambio de roles inesperados, lo que aumenta la desinhibición.
 Caricias de manos en par. El movimiento va cesando poco a poco, seguimos en contacto con las
manos de la compañera.

3
A este respecto, es importante también animar y calificar a las participantes después de la realización de
cada ejercicio con un “muy bien”, “bien hecho”, “lo habéis hecho estupendamente”, etc.

- Progresividad: mejoraría este aspecto si introdujera ejercicios de transición y ejercicios preparatorios.

2.2.2 Consignas:

- precisión de la consigna (cada consigna debe contener el nombre correcto del ejercicio y
su objetivo): Da consignas precisas, usando el nombre correcto de ejercicio y el objetivo del mismo;
destaco la belleza de las consignas existenciales empleadas, si bien, en ocasiones, se recomendaría
abarcar menos aspectos de una sola vez.

Me refiero, en concreto, a las danzas de tierra y de aire, en las que habla de toda la simbología que
tienen los elementos (en la danza de tierra habla de la mujer, de lo femenino, de sostén, nutrición,
arraigo, enraizamiento, estabilidad, materialización y más; en la de aire habla de levedad, expansion,
mundo de las ideas, creatividad, proyectos, sueños, paseo por las nubes, libertad). Sería más fácil, para
no “quemar” su uso, destacar uno o dos aspectos de la danza cada vez que la proponga, en función del
objetivo general de la clase. Destaco, también, que en su consigna da indicaciones de carácter motriz
muy útiles, lo que facilita que las participantes comprendan cómo han de realizar el ejercicio, aunque, a
veces, aunque su consigna es bella y conmueve, se queda corta en el detalle de cómo realizar alguna
danza, por ejemplo la sincronización melódica.

Recomiendo acentuar la consigna motora en danzas que son difíciles para las participantes (y que
sabemos que son difíciles por nuestra observación y por los relatos de vivencia); en el caso de la danza
de tierra: estar totalmente apoyadas sobre las plantas de los pies, notar nuestro centro de gravedad, los
brazos relajados, a los lados del cuerpo, que se muevan sólo como consecuencia del movimiento de
pies, piernas, caderas y abdomen, sin desplazamiento, o casi sin desplazamiento. En el caso de la danza
de aire: abrir los brazos, relajar la mandíbula (algunas danzantes tenían la boca apretada por el
esfuerzo), señalar que el movimiento no viene generado en los hombros y éstos no deben tensarse en
exceso, sino en el pecho; sería recomendable también proponer cómo hacer la danza de aire también sin
ponerse de puntillas. En la sincronización melódica insistir en la cualidad sensible de los brazos y la
suavidad del contacto, la dulzura en la mirada (aunque los ojos estén abiertos) y la importancia de no
desplazarse demasiado en el espacio (no es un vals, ni una oposición armónica)

Excelentes consignas en el caminar y la coordinación, así como en las caricias de las propias manos.

En las caricias de manos en par, la “escasez” de consigna motriz motivó que se realizara el ejercicio
incorrectamente, al no especificar que las manos debían ir al centro, si bien en este caso fue más una
cuestión de “prudencia”, por no corregir a la persona que mostraba con ella, y no por desconocer cómo
se hace. Es importante, por eso, no dar nada por sentado, detallar y explicar cómo se ejecuta una danza.
Habría sido mejor, en este caso, parar delicadamente la muestra y empezar de nuevo, con las
aclaraciones necesarias o incluso hablar mientras se mostraba para que la persona llevara las manos al
centro, en lugar de mostrar el ejercicio de forma inadecuada

- Coherencia del tono de la voz con el ejercicio propuesto (identidad o regresión): Muy bien.

2.2.3 Demostraciones:

La facilitadora tiene un movimiento integrado y muy expresivo; sin embargo es importante que sepa distinguir
su experiencia como biodanzante y como profesora (en la que debe marcar bien cada categoría de
movimientos y, si para ello debe “salir de sus patrones”, asumir ese reto). Se detecta excesiva sinuosidad y
falta de sinergia, en el caminar, por lo que se recomienda tener especial cuidado con los caminares y
practicar el ritmo y la sinergia en casa. También hay demasiada “forma”, demasiada tension en las manos en

4
la levedad (sería adecuado ensayar la postura de las manos, que debe ser relajada) y más movimiento
central (la sinuosidad, otra vez) que expansion o apertura. En ocasiones, si bien esto es comprensible,
aprieta la boca al principio de la demostración (caminar, aire). Mejorará, con la práctica, estos detalles.

En la danza de tierra realizó la muestra con demasiado desplazamiento. No es del todo incorrecto, ya que
como dice Birgit Mütze, las personas no somos árboles, pero optimizaría su muestra de esta danza si
probara (ensayar en casa) a no despegar tanto los pies del suelo, a no elevar tanto las rodillas. Su morfología
delgada y pequeña y su tendencia a desplazarse hacen que su tierra no parezca muy integrada.

Por ultimo, habría sido más acertado mostrar la danza en pares con ritmos tropicales, ya que en ella es
fundamental el feedback entre las participantes; de hecho, es una danza en feedback, pero con músicas tipo
samba o forró. Al hacer el matiz de “danza creativa a dos” y no mostrar, este feedback, objetivo esencial del
ejercicio, se perdió un poco. Para danzas creativas, mejor empezar por ejercicios individuals.

- Uso correcto del rol de centralidad, el protagonismo del profesor durante la


demostración no debe prolongarse: Buen uso del rol de centralidad. Las muestras han tenido una
duración adecuada, sin alargar innecesariamente su protagonismo ni acortarlo.
- Duración (debe ser breve, pero suficiente, para demostrar el ejercicio): la duración de las
muestras ha sido correcta. Ver lo ya mencionado sobre la danza en pares con ritos tropicales.
- calidad del movimiento (integración motora y expresión): Buena calidad del movimiento,
necesita perfeccionar algunos matices (como la sinergia y la estabilidad en su eje), si bien tiene un
movimiento muy expresivo.

2.2.4 Músicas:

- las músicas utilizadas deben ser del elenco oficial: todas las músicas utilizadas son del elenco
oficial o de colecciones consideradas oficiales en nuestra escuela, bien de IBF-R Toro 2009, IBF 2012 o
Al Ándalus, que cumplen con la ortodoxia deseable, y que, al ser elegidas, muestra la humildad y el
cuidado del sistema de la facilitadora.

- relación música-ejercicio (utiliza adecuadamente las músicas para cada ejercicio). Buena
relación entre las músicas y los ejercicios, sin embargo, dadas las características del grupo y de la
sesión, habría sido mejor utilizar músicas con una semántica más progresiva, como las que se proponen:

Mejoraría la semántica musical (y vivencial) de la sesión si, además, hubiera escogido estas alternativas
para los siguientes ejercicios:

1. Danza a 2 en feedback (con ritmos tropicales). Verdade Chinesa, Emilio Santiago. Colección R
Toro 2009.
2. Danza de aire. Watermark, Enya. Colección R Toro 2009 y Al Ándalus.
3. Caricias de las propias manos. The scent of love, Michael Nyman. Colección Al Ándalus.
4. Caricias de manos en pares. Tamba tajá, Fafa de Belem. Colección R Toro.

4. Comentarios personales de la supervisora.

Laura es, a mi juicio, una facilitadora muy completa. Su profesionalidad está en consonancia con su
afectividad. Está muy conectada con la alegría y la sensualidad.

Muestra gran interés por su oficio, está muy abierta a aprender y a mejorar, agradezco su madurez y su
empatía y, en otro orden de cosas, tiene muchos recursos personales y profesionales para conducir grupos.

5
©
Está haciendo una labor muy valiosa al llevar el Sistema Biodanza SRT , con pulcritud, paciencia y
cuidadosamente, al Rincón de la Victoria.

Destaco también su facilidad de palabra, su discurso, firme y dulce, a la vez, y su actitud didáctica (a veces,
incluso un poco demasiado) para con el grupo.

La felicito de corazón por haberse comprometido a mantener su ilusión semana a semana, hasta formar este
grupo que se muestra estable y con posibilidades de ampliarse, a pesar de las dificultades iniciales.

Mi más sincera enhorabuena. Es un orgullo tener compañeras como ella.

5. Evaluación de la supervisora

Confío en que atenderá a las sugerencias de mejora que le ofrezco, así como en que aceptará con entereza
las marcaciones en su movimiento y sus consignas. Lo más difícil ya lo ha conseguido: ser una gran
©
facilitadora de Biodanza SRT

MÁLAGA, 29 DE DICIEMBRE DE 2017.

MAYTE LÓPEZ CARRILLO (GEÁCTICA). FACILITADORA DIDACTA TITULADA Nº REG. IBF MA1404.

También podría gustarte