Está en la página 1de 9

PLANTAS MEDICINALES COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO

DE LA FARINGOAMIGDALITIS Y RINOFARINGITIS EN LA
PARROQUIA MALACATOS
MEDICINAL PLANTS AS COMPLEMENTARY TREATMENT OF PHARYNGOAMYGDALITIS
AND RHINOPHARYNGITIS IN MALACATOS PARISH

Sambucus Nigra, medicinal plants, common cold.

QUINTERO ARBOLEDA SARA GISSELLA


Médico Posgradista de Medicina Familiar y Comunitaria 3 año de la Universidad Técnica Particular de Loja

MSc. Mayasil Morales Pérez,


Directora de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba
Revista Cubana de Plantas Medicinales
27 de Septiembre del 2021

Estimado Dr. Morales

Me gustaría enviar el manuscrito titulado " PLANTAS MEDICINALES COMO


TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE LA FARINGOAMIGDALITIS Y
RINOFARINGITIS EN LA PARROQUIA MALACATOS" para que se considere
su publicación como un artículo original en la Revista.
Según la Organización Mundial de la Salud, más del 80% de la población mundial,
especialmente en los países en desarrollo, utiliza tratamientos tradicionales a base de
plantas paras sus necesidades de atención primaria de salud, no obstante existe una
escasa divulgación de la información científica existente de los tipos de plantas
medicinales y las aplicaciones terapéuticas, como tratamiento complementario o
sustituto de los fármacos y, sobre todo, los efectos que éstos tienen sobre la salud de
la población, esto ha motivado el desarrollo de la presente investigación.Considero
que estos hallazgos serán de interés para los lectores de su revista.
No conozco ningún conflicto de intereses asociado con esta publicación, y no ha
habido un apoyo financiero significativo para este trabajo que pudiera haber influido
en su resultado. Como autor para correspondencia, confirmo que el manuscrito ha
sido leído y aprobado para su envío.
Espero que este manuscrito sea adecuado para su publicación y espero tener noticias
suyas a su debido tiempo.

Atentamente,

Quintero Arboleda Sara Gissella


Loja-Ecuador
dirección postal 08002
Tel.0999697377/Fax:
Correo electrónico: sgissellla@gmail.com
PLANTAS MEDICINALES COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO
DE LA FARINGOAMIGDALITIS Y RINOFARINGITIS EN LA
PARROQUIA MALACATOS
MEDICINAL PLANTS AS COMPLEMENTARY TREATMENT OF PHARYNGOAMYGDALITIS AND
RHINOPHARYNGITIS IN MALACATOS PARISH

Resumen Según la Organización Mundial de la Salud, más del 80% de la población


mundial, especialmente en los países en desarrollo, utiliza tratamientos tradicionales
a base de plantas paras sus necesidades de atención primaria de salud, no obstante a
nivel local existe una escasa divulgación de la información científica existente de los
tipos de plantas medicinales y las aplicaciones terapéuticas, como tratamiento
complementario o sustituto de fármacos en patologías como la faringoamigdalitis y
rinofaringitis y, sobre todo, los efectos que éstos tienen sobre la salud de la población.
Objetivo: Diseñar un mecanismo de planificación participativa para la incorporación
de plantas medicinales en la Atención Primaria de Salud para el tratamiento de la
rinofaringitis y faringoamigdalitis.
Método: Estudio cualitativo y no probabilístico en donde participaron 65 familias y
7 médicos del CS Malacatos. Se utilizó el cuestionario TRAMIL para identificar las
principales plantas y sus aplicaciones, posteriormente se revisaron artículos
científicos buscando por palabras clave en pubmed, google academico, scienceDirect.
Resultados: Se identificó 15 especies de las cuales la más utilizadas por la población
en estudio fue el tilo. Existiendo 10 artículos científicos de estudios que evidencian la
capacidad antiviral y antimicrobiana de los extractos de flores y frutos de esta especie.
Conclusiones: Existen numerosos tratamientos botánicos tradicionales seguros y
efectivos para la faringoamigdalitis y rinofaringitis y abundante evidencia científica
que, valida el uso de numerosas especies, aunque todavía se necesitan más pruebas
para otras. Las plantas proporcionan una alternativa muy útil en remplazo al uso
inadecuado de antibióticos y, al mismo tiempo, ayudan a que los pacientes sientan
que están recibiendo una terapia útil, lo que reduce su tendencia a exigir antibióticos.

PALABRAS CLAVES
Sambucus Nigra, plantas medicinales, resfrió, gripe, infecciones respiratorias,
faringoamigdalitis, rinofaringitis

INTRODUCCION
Los procesos infecciosos que afectan al aparato respiratorio conforman,
numéricamente, el mayor problema médico al que se enfrenta la humanidad (Bucay,
Haiat, 2015). En Ecuador las IRA se encuentran entre en principales causas de
morbilidad y a nivel local en el caso del cantón Malacatos, estas patologías
representan el 41% de las consultas, resultando destacable que el mayor porcentaje
(70%) corresponde a IRA leves es decir Faringoamigdalitis (24%) y Rinofaringitis
(46%) (ASIS, 2019).
La principal enfermedad de las vías respiratorias altas es la rinofaringitis o gripe; a
nivel mundial los niños manifiestan, en promedio, seis episodios al año y los adultos
tres, lo cual, desde el punto de vista económico y social es de gran relevancia debido
al ausentismo escolar o laboral, y al gasto económico que los enfermos, sus familiares
o la seguridad social han de solventar para el tratamiento (Waizel Bucay & Waizel
Haiat, 2005). En cuanto al tratamiento si bien las vacunas contra la influenza están
disponibles y se recomienda su uso cada año, las frecuentes alteraciones de las
estructuras antigénicas de estos virus respiratorios, en particular de los virus de ARN,
plantean dificultades en la producción de vacunas eficaces (Cohen, 2017; Mousa,
2017), además, esta vacuna no tiene ningún efecto sobre otros virus causantes de este
tipo de infecciones por lo que el tratamiento es generalmente inespecífico, pues es
dirigido únicamente a los síntomas (Cáceres, 2020).
En el caso de la faringoamigdalitis esta se constituye en la principal causa de
utilización de antibióticos en todas las edades y en todo el mundo, pese a que las
principales causas de faringoamigdalitis son de origen viral, se prescriben antibióticos
de forma no adecuada, con una tasa aproximada del 80% (Malo et al., 2015). Los
antibióticos más prescritos son los de amplio espectro, principalmente amoxicilina y
amoxicilina-clavulánico, ello conlleva la posibilidad de producir efectos secundarios
en el paciente, incrementa el gasto sanitario y la resistencia bacteriana (Maguiña,
Ugarte & Montiel, 2006).
La resistencia a antimicrobianos representa una amenaza para la salud pública
mundial. Y como se ha manifestado, las infecciones respiratorias agudas son uno de
los principales motivos de prescripción antibiótica, ello en gran parte relacionado a
que los pacientes habitualmente no entienden el mecanismo de estas infecciones y no
comprenden el hecho de que no existe “una curación”, por lo que solicitan que se les
prescriba o se automedican un gran número de medicamentos para aliviar molestias
o por miedo a complicaciones graves (Malo et al., 2015).
Por otro lado, desde el sector médico resulta necesaria un mejoramiento en el
tratamiento a fin de evitar el exceso en la prescripción de antibióticos, rectificando en
los pacientes falsos y extendidos mitos sobre las enfermedades respiratorias y los
beneficios de la prescripción antibiótica (Malo et al., 2015), de ello deriva la
necesidad de implementar alternativas de tratamiento menos dañinas, como es el uso
de plantas medicinales.
Históricamente, los extractos de plantas se han utilizado ampliamente para tratar
diversas afecciones médicas. Algunos de los ejemplos más conocidos incluyen
quinina aislada de Cinchona pubescens (árbol de Cinchona), especie endémica del sur
del Ecuador empleada para tratar la malaria, digoxina de Digitalis
purpurea (Dedalera) para tratar afecciones cardíacas, morfina de Papaver
somniferum (Adormidera) utilizada para el dolor y aspirina sintetizada a partir de
corteza de varias especies de Salix (Sauce) (Chen et al, 2014). En muchos de estos
casos, los productos químicos activos aislados de estas plantas han sido la base para
desarrollar medicamentos adicionales que se utilizan en la actualidad. Además,
innumerables extractos de plantas han mostrado actividad, tanto in vitro como in vivo,
contra una amplia gama de patógenos virales, incluidos los virus de la hepatitis B y
C, el virus del herpes simple, el virus de la influenza, el poliovirus, el virus del dengue
y el virus de la inmunodeficiencia humana (Chen et al, 2014). Los compuestos
químicos de las plantas, en particular los polifenoles, también se reconocen cada vez
más como potentes antimicrobianos (Krawitz et al, 2011)
En el caso puntual de las infecciones respiratorias las plantas medicinales continúan
desempeñado un papel importante en su prevención y tratamiento (Yamell, 2018),
existiendo múltiples tratamientos tradicionales que han evidenciado notables
beneficios (Harnett et al, 2020; Rouf, et al, 2020). Los estudios sobre antivirales de
origen vegetal indican la importancia y potencial de las plantas medicinales,
particularmente porque tienen mecanismos complementarios o que se traslapan en la
prevención e inhibición de la entrada o de la replicación viral (Cáceres & Cáceres
2020; Denaro et al, 2020). Estos hallazgos son particularmente importantes para
proporcionar a las médicos alternativas a los antibióticos basados en evidencia
científica, y sobre todo opciones eficaces de tratamiento para infecciones respiratorias
puramente virales (Yamell, 2018; Hawkins, Baker, Cherry & Dunne, 2019; Harnett
et al, 2020).

Desde el punto de vista socioeconómico, en el caso de las poblaciones rurales, el


acceso a los medicamentos farmacológicos se torna restringido por múltiples razones,
como el traslado a una farmacia, los costos altos, los aspectos culturales, el difícil
acceso a centros de salud, entre otros, optando algunas veces por la medicina herbaria
que está a su alcance. Sin embargo, hay que considerar también que el uso inadecuado
de plantas medicinales también encierra algunos riesgos. Por ello resulta sumamente
importante desde el sector salud un proceso de acompañamiento para documentar los
conocimientos locales existentes y contrastarlos con la evidencia científica existente
a fin de garantizar el empleo adecuado de las plantas medicinales en el tratamiento de
las IRA leves.
Las plantas medicinales son un recurso valioso para encontrar soluciones a algunos
de los problemas actuales de salud pública; existe abundante evidencia de plantas con
propiedades para tratar múltiples patologías recidivantes en nuestras comunidades
(Bermúdez et al., 2005). No obstante, la investigación y el uso terapéutico de plantas
en los sistemas de salud a nivel local es incipiente, faltando una mayor divulgación
de los múltiples estudios y ensayos clínicos sobre las propiedades farmacológicas y
los principios activos de determinadas especies medicinales, que incluso pueden
escalar a un uso farmacológico formal (Gallegos, 2016).

METODOLOGIA

Este estudio se llevó a cabo en la parroquia Malacatos que se ubica al Sur de la


República del Ecuador, pertenece a la Región 7, provincia y cantón Loja. La
población actual asciende a 9854 personas siendo mayoritariamente joven entre
quince a 50 años, y viven predominantemente en las áreas rurales. Participaron en el
estudio, previa firma del consentimiento informado, 65 familias del barrio
Rumizhitana. Además de 2 personas sanadoras y 7 médicos del centro de salud. (2
médicos familiares, 3 médicos rurales, 2 Md Posgradistas). El muestreo fue por
conveniencia.
Se utilizó el cuestionario TRAMIL para identificar las plantas y sus aplicaciones, y
preguntas norteadoras, aplicadas a grupos focales para conocer sus ideas, creencias,
significados, y conocimientos respecto a las plantas utilizadas y sus formas de uso.
Una vez identificada la principal especie usada se revisaron artículos científicos
buscando por palabras clave, sambucus nigra, faringoamigdalitis y rinofaringitis.
RESULTADOS
En la parroquia Malacatos el uso de plantas medicinales para tratar afecciones como
la faringoamigdalitis y rinofaringitis aún es una práctica común, existiendo numerosas
plantas para aliviar estas afecciones. Sin embargo, las especies de uso más recurrente
en las familias encuestadas, fueron el Tilo, la Borraja, el Ajo, el Eucalipto y la
Verbena de las cuales la especie más utilizada fue el Tilo o Sauco Negro (Sambucus
nigra L.). Estas plantas son bien reconocidas por la gente común por su eficacia
basada principalmente en recomendaciones tradicionales. El 99,4% de la población
que emplea plantas medicinales, declaran que éstas no producen efectos negativos,
sin embargo, en casos de embarazos, alergias, estados etílicos y en enfermedades
avanzadas, toman precauciones.
Las partes de las plantas más utilizadas para los tratamientos son las flores y las hojas.
La forma de preparación más usada es la infusión y la decocción. Las afecciones que
son comúnmente tratadas con procedimientos herbolarios a nivel familiar, de forma
más frecuentes son: la gripe, resfriados, tos y amigdalitis.
Producto de la revisión de la literatura científica se ha encontrado que, de las especies
de uso más recurrente en las familias encuestadas para tratar la faringoamigdalitis y
rinofaringitis, en las últimas décadas varias ya han sido estudiadas para su validación
científica, existiendo una gran cantidad de publicaciones para el caso particular del
Tilo o Sauco, que corresponde a la especie más utilizada para tratar infecciones
respiratorias por la población en estudio.
A continuación, en el siguiente apartado se mencionan algunas investigaciones sobre
el uso del Tilo en el tratamiento de infecciones respiratorias, resaltando las evidencias
sobre sus propiedades medicinales.

Evidencia del Tilo en el tratamiento de infecciones respiratorias.

El Tilo o Sauco Negro (Sambucus nigra L.) tiene una larga historia etnobotánica en
muchas culturas dispares como tratamiento para las infecciones virales y actualmente
es una de las plantas medicinales más utilizadas en todo el mundo. Sin embargo, a
nivel local se desconoce la investigación científica existente sobre sus propiedades
medicinales. Aquí, evaluamos el estado de la investigación científica actual sobre el
uso del Tilo, particularmente en el tratamiento de infecciones respiratorias. Si bien no
se conoce bien el alcance de los efectos antivirales del Tilo, se han demostrado
propiedades antivirales y antimicrobianas en estos extractos, y la seguridad del Tilo
se refleja en la aprobación de su uso médico por la Administración de Drogas y
Alimentos de los Estados Unidos (Hearst et al, 2010).

Actividad antiviral y antimicrobiana del Tilo o Sauco Negro estudios In Vitro

Hearst, et al (2010) realizaron un estudio sobre la actividad antibacteriana de extractos


obtenidos a partir de flores y hojas de Tilo, evidenciando que los extractos obtenidos
a partir de las flores mostraron una la significativa actividad inhibitoria del
crecimiento de bacterias infecciosas persistentes como los Bacillus cereus,
Staphylococcus sp, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella poona.

Castillo-Maldonado, et al (2017), evaluaron la actividad antiviral en contra del virus


del dengue serotipo-2 (DENV-2), encontrando que los extractos metanólicos de hojas
y flores, exhibieron actividad antiviral del DENV-2 (400 mg/ml)
Roschek, et al (2009), utilizando la una técnica de ionización en espectrometría de
masas junto con un ensayo de unión directa, encontró que el extracto de la fruta de
saúco inhibió la infección por influenza humana A (H1N1) in vitro. El ensayo de
unión directa estableció que los flavonoides del extracto de saúco se unen a los
viriones H1N1 y, cuando se unen, bloquean la capacidad de los virus para infectar las
células huésped.

Krawitz, et al (2011), analizó el extracto de baya del saúco estandarizado (Rubini,


BerryPharma AG) para determinar su actividad antimicrobiana y antiviral utilizando
el ensayo de microdilución en caldo de microtitulación contra tres bacterias Gram
positivas y una bacteria Gram negativa responsables de infecciones del tracto
respiratorio superior, así como experimentos de cultivo celular para dos cepas
diferentes del virus de la influenza. Demostrándose que extracto líquido de saúco
estandarizada posee actividad antimicrobiana contra bacterias tanto Gram-positivas
de Streptococcus pyogenes y el grupo C y G de estreptococos, y la bacteria Gram-
negativa Branhamella catarrhalis en cultivos líquidos. El extracto líquido también
muestra un efecto inhibidor sobre la propagación de los virus de influenza.

Kinoshita, et al (2012), evaluaron el efecto antiviral del jugo concentrado de saúco


sobre el virus de la influenza humana los resultados obtenidos de este estudio sugieren
que el concentrado de sauco interactuaría en las primeras etapas de la replicación
viral, suprimiendo la replicación y la penetración en las células huésped, por lo tanto,
tiene un efecto beneficioso por su capacidad de estimular la respuesta inmune y
prevenir la infección viral.

Chen, et al (2014), realizaron un estudio para determinar la actividad antiviral de


varias plantas frente virus de la bronquitis infecciosa, encontrándose que los extractos
de etanol crudo de la fruta de Sambucus nigra puede inhibir el virus de la bronquitis
infecciosa en un punto temprano de la infección, ello debido a que el pretratamiento
del IBV con extracto de S. nigra da como resultado un daño extenso de la membrana
del virus, lo que probablemente lo vuelva no infeccioso.

Ensayos clínicos sobre la eficacia del Tilo en infecciones virales

Barak, Halperin y Kalickman (2001), en un estudio aleatorizado, doble ciego,


controlado con placebo, el extracto de bayas de Tilo estandarizado
“Sambucol” evidencio que este redujo la duración de los síntomas de la gripe a 3-4
días, en comparación al grupo de control.

Torabian, et al (2019), encontró que la baya del saúco presenta una potente actividad
antiviral contra la infección por influenza. Además, señala que, la inhibición de la
baya del saúco fue más fuerte contra la etapa tardía del ciclo de la influenza que contra
la etapa temprana. Estos hallazgos son consistentes con los datos clínicos que indican
que la baya del saúco puede mitigar la duración y la gravedad de los síntomas de la
influenza en los pacientes (Mumcuoglu et al., 2010). La acción de la baya del saúco
es directa, suprimiendo la entrada viral, afectando la fase posterior a la infección y la
transmisión viral de célula a célula, e indirecta, modulando la liberación de citocinas
como IL-6, IL-8 y TNF. Estos datos respaldan el uso de bayas de Sambucus nigra
como ingredientes nutracéuticos para el manejo de la infección por influenza.
Hawkins, Baker, Cherry, y Dunne (2019), señala que la suplementación con un
extracto de baya del saúco estandarizado es significativamente eficaz para reducir la
duración total y la gravedad de los síntomas de las vías respiratorias superiores, en
comparación con un grupo de placebo. El efecto de la suplementación con bayas de
saúco es mayor entre los casos de gripe que el resfriado común, pero la
suplementación reduce con éxito los síntomas independientemente de la causa
subyacente.

DISCUSIÓN
Las plantas se han utilizado en todo el mundo para el tratamiento de diversas dolencias
humanas desde la antigüedad. Y su uso sigue siendo bastante frecuente,
especialmente en las áreas rurales de nuestro país como lo evidenció este trabajo. Los
extensos estudios químicos y farmacológicos sobre plantas medicinales durante las
últimas décadas han llevado a la validación de los usos tradicionales en muchos casos
y han facilitado la identificación de sus componentes farmacológicos activos. Estos
principios activos han proporcionado pistas en el desarrollo de varios fármacos. De
ello deriva que, en la actualidad, más del 50% de todos los fármacos actuales son de
origen natural (Ahmed, Qasim, Ashraf y Maab, 2017).
En general, las evidencias obtenidas de los estudios incluidos en esta investigación
muestran que los extractos de tilo presentan una potente actividad antiviral y
antimicrobiana (Hearst et al, 2010; Chen, et al 2014). Adicionalmente se evidencia
que las preparaciones en base a la flor o la baya del Tilo o Sauco pueden ayudar a
aliviar los síntomas del resfriado común e influenza; reduciendo de forma eficaz la
duración y la gravedad de la fiebre, el dolor de cabeza, la congestión nasal y la
secreción mucosa nasal cuando se asocia con una infección respiratoria viral aguda
(Hawkins, Baker, Cherry, y Dunne, 2019).
A nivel local el Tilo o Sauco es empleado en infusión, siendo únicamente la flor la
parte utilizada, si bien algunas de las investigaciones presentadas validan el uso de la
flor para las infecciones respiratorias la mayor cantidad de estudios muestran mayores
evidencias del uso de la baya del Tilo. Sin embargo, en el área de estudio no existe un
uso tradicional de esta parte de la planta.

CONCLUSIONES

En la parroquia Malacatos el uso de plantas medicinales para tratar afecciones como


la faringoamigdalitis y rinofaringitis aún es una práctica común, existiendo numerosas
plantas para aliviar estas afecciones.
Los resultados de las investigaciones señalan que plantas medicinales disponibles
localmente como el tilo, reducen sustancialmente la duración y la severidad de los
síntomas de las infecciones de las vías respiratorias superiores. Estos hallazgos
presentan una alternativa al uso indebido de antibióticos y otros medicamentos de
venta libre, para tratar de forma efectiva los síntomas de estas patologías y una
alternativa potencialmente más segura que los medicamentos recetados para casos de
resfriado común y la influenza (Torabian et al, 2019).
Esta evidencia nos muestra que existen numerosos tratamientos botánicos
tradicionales, seguros y efectivos para la faringoamigdalitis y rinofaringitis.
Existiendo numerosos ensayos clínicos, que validan el uso de algunas especies como
el Tilo, aunque todavía se necesitan más pruebas para otras especies medicinales.

BIBLIOGRAFIA

Ahmed, D., Qasim, K. A., Ashraf, C. M., & Maab, H. (2017). Verbena officinalis a
herb with promising broad spectrum antimicrobial potential. Cogent Chemistry, 3(1),
1363342.

Barak, V., Halperin, T., & Kalickman, I. (2001). The effect of Sambucol, a black
elderberry-based, natural product, on the production of human cytokines: I.
Inflammatory cytokines. Eur Cytokine Netw, 12(2), 290-296.

Castillo-Maldonado, I., Moreno-Altamirano, MMB y Serrano-Gallardo, LB


(2017). Efecto de la actividad anti-dengue del serotipo 2 de compuestos derivados
de hojas y flores de Sambucus nigra. Virol Res Rev, 1 (3), 1-5.

Chen, C., Zuckerman, DM, Brantley, S., Sharpe, M., Childress, K., Hoiczyk, E. y
Pendleton, AR (2014). Los extractos de Sambucus nigra inhiben el virus de la
bronquitis infecciosa en un punto temprano durante la replicación. Investigación
veterinaria de BMC , 10 (1), 1-12.

Gallegos-Zurita, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el


cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. In Anales de la
Facultad de Medicina (Vol. 77, No. 4, pp. 327-332). UNMSM. Facultad de Medicina.

Hearst, C., McCollum, G., Nelson, D., Ballard, L. M., Millar, B. C., Goldsmith, C.
E., ... & Rao, J. R. (2010). Antibacterial activity of elder (Sambucus nigra L.) flower
or berry against hospital pathogens. Journal of Medicinal Plants Research, 4(17),
1805-1809.

Hawkins, J., Baker, C., Cherry, L., & Dunne, E. (2019). Black elderberry
(Sambucus nigra) supplementation effectively treats upper respiratory symptoms: A
meta-analysis of randomized, controlled clinical trials. Complementary therapies in
medicine, 42, 361-365.

Krawitz, C., Mraheil, M. A., Stein, M., Imirzalioglu, C., Domann, E., Pleschka, S., &
Hain, T. (2011). Inhibitory activity of a standardized elderberry liquid extract against
clinically-relevant human respiratory bacterial pathogens and influenza A and B
viruses. BMC complementary and alternative medicine, 11(1), 1-6.

Kinoshita, E., Hayashi, K., Katayama, H., Hayashi, T., & Obata, A. (2012). Anti-
influenza virus effects of elderberry juice and its fractions. Bioscience,
biotechnology, and biochemistry, 120112.

López Barrera, A. J., Miranda Martínez, M., Bello Alarcón, A., & García Simón, G.
(2016). Actividad expectorante y toxicológica de una formulación elaborada a partir
de Eucalyptus globulus Labill, Borago officinalis L, Y Sambucus Nigra L. Revista
Cubana de Plantas Medicinales, 21(4), 1–9. http://scielo.sld.cu
Malo, S., Bjerrum, L., Feja, C., Lallana, M. J., Poncel, A., & Rabanaque, M. J.
(2015). Prescripción antibiótica en infecciones respiratorias agudas en atención
primaria. Anales de Pediatria, 82(6), 412–416.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.07.016 Montiel, M. (2006). a04V23N1.
23(2), 15–20.

Maguiña-Vargas, C., Ugarte-Gil, C. A., & Montiel, M. (2006). Uso adecuado y


racional de los antibióticos. Acta Médica Peruana, 23(1), 15-20.

Roschek Jr, B., Fink, RC, McMichael, MD, Li, D. y Alberte, RS (2009). Los
flavonoides de la baya del saúco se unen y previenen la infección por H1N1 in
vitro. Fitoquímica , 70 (10), 1255-1261.

Torabian, G., Valtchev, P., Adil, Q., & Dehghani, F. (2019). Anti-influenza activity
of elderberry (Sambucus nigra). Journal of functional foods, 54, 353-360.

Waizel Bucay, J., & Waizel Haiat, S. (2005). Algunas plantas utilizadas
popularmente en el tratamiento de enfermedades respiratorias. Parte I. Anales de
Otorrinolaringología Mexicana, 50(4), 76–87.

Yarnell, E. (2018). Hierbas para infecciones respiratorias virales. Terapias


alternativas y complementarias, 24 (1), 35-43.

También podría gustarte