Está en la página 1de 78

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313823322

Aplicaciones cosmeceuticas de los aceites esenciales

Technical Report · November 2008


DOI: 10.13140/RG.2.2.19747.04644

CITATIONS READS
0 8,372

5 authors, including:

Elena Stashenko Jairo René Martínez


Industrial University of Santander Industrial University of Santander
336 PUBLICATIONS   4,734 CITATIONS    82 PUBLICATIONS   1,242 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Martha Cervantes Juan Bueno


Universidad Santo Tomás, Bucaramanga Fundación Centro de Investigación y Biotecnología de la Biodiversidad
6 PUBLICATIONS   5 CITATIONS    66 PUBLICATIONS   455 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Antimicrobial Adjuvants Drug Discovery View project

Diversidad y conservación de vainillas de Colombia View project

All content following this page was uploaded by Juan Bueno on 18 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


 

   

2 08  
200

M
A
IV
EN
APL
LICACIIONESS COSM
MECÉUUTICA
AS DE LOS A
ACEITE
ES 

-C
ESENCIAALES YY COM
MPUESSTOS N
NATURALESS EN E
EL 

IA
CUIIDADO
O DE L
LA PIE
EL. 

C
EN
EL
C
EX
E
D
N

C
A
G
S TI
VE
IN
E
D
O
TR
EN
C

U
UNIDAD DE VIGI M 
LANCIA TECNOLLÓGICA CENIVAM
C
COLCIENCIAS  ‐ C
CENIVAM –TRIZ X
XXI 
C

 
 
EN
TR
O
D
E
IN
VE
S
 

TI
G
A
C

N
D
E
EX
C
EL
EN
C
IA
-C
EN


IV
A
M
 

TABLA DE CONTENIDO 

1.  PRESENTACIÓN:  DEFINICIÓN  DEL  TEMA  DEL  EJERCICIO  DE  VIGILANCIA 


TECNOLÓGICA PARA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA –CENIVAM.  ____  16 

M
DESCRIPTORES DEL EJERCICIO ______________________________________________  20 

A
IV
Tema Principal  _________________________________________________________________________  20 
Ámbito de aplicación  ____________________________________________________________________  20 

EN
Descriptores ___________________________________________________________________________  20 

-C
2.  OBJETIVOS  ________________________________________________________  21 
Objetivos generales  _____________________________________________________________________  21 

IA
Objetivos Específicos  ____________________________________________________________________  21 

C
EN
3.  METODOLOGÍA  ____________________________________________________  22 
4.  PIEL,  COSMÉTICOS,  COSMECÉUTICOS,  ACEITES  ESENCIALES:  CONSIDERACIONES 

EL
GENERALES _____________________________________________________________  24 

C
4.1 Generalidades de la piel _______________________________________________________________  24 
EX
4.2 Orígen de los cosméticos ______________________________________________________________  27 
4.3 Regulación de la industria cosmética _____________________________________________________  28 
E

4.4 Aspecto económico de la industria cosmética ______________________________________________  31 
D

4.5 Cosmecéuticos  ______________________________________________________________________  33 


N

5. INDICADORES GENERALES DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA. ______________________  38 
5.1 Relación aceites esenciales y algunas lesiones de la piel ______________________________________  39 
C

5.2 Actividad científica relacionada con posibles aplicaciones cosméticas, cosmecéuticas, farmacéuticas y 
A
G

medicinales de los aceites esenciales. _______________________________________________________  41 
TI

5.3  Determinación de la relación de la actividad biológica con las plantas medicinales y sus productos 
derivados como los aceites esenciales y extractos naturales. _____________________________________  46 
S
VE

5.4 Relación de la actividad biológica con la composición química de los aceites esenciales. ____________  51 

6.  INDICADORES ACTIVIDAD INVENTIVA: PATENTES _________________________  54 


IN

6.1 Consideraciones legales de las patentes sobre productos naturales  ____________________________  54 


E

6.2 Distribución de patentes de acuerdo con el sistema internacional de patentes (IPC) ___________  55 
D

6.3 Análisis de Indicadores de patentes relacionadas con el uso de los aceites esenciales y algunos 
O

compuestos naturales como ingredientes de productos cosméticos empleados en el cuidado de la piel. __  56 
TR

7.  INDUSTRIA COSMÉTICA EN COLOMBIA  _________________________________  64 


EN

8.  CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN EN CENIVAM ____________________________  66 


C

9.  RECOMENDACIONES  ________________________________________________  70 


BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________  71 

 
LISTA DE FIGURAS 

FIGURA  1.  ESQUEMA  GENERAL  DE  LAS  LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN  QUE  DESARROLLA  EL  CENTRO  DE  INVESTIGACIÓN  DE 
EXCELENCIA, CENIVAM. ....................................................................................................................... 17 
FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PUBLICACIONES DE ACUERDO CON LOS USOS DE LOS ACEITES ESENCIALES, DURANTE EL 

M
PERÍODO 1977 Y 2007. ......................................................................................................................... 18 

A
FIGURA  3.  TEMAS  PROPUESTOS  POR  LOS  INVESTIGADORES  PRINCIPALES  DE  CENIVAM,  PARA  DESARROLLAR  EN  LA  SEGUNDA 

IV
FASE DEL EJERCICIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA. ......................................................................................... 19 

EN
FIGURA 4. ESTRUCTURA INTERNA DE LA PIEL HUMANA. .......................................................................................... 25 
FIGURA 5. IMPORTANCIA DEL MERCADO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS COSMECÉUTICOS. ... 34 

-C
FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA DE LOS PRINCIPALES INGREDIENTES EMPLEADOS EN LOS PRODUCTOS COSMECÉUTICOS.
 ........................................................................................................................................................ 35 

IA
FIGURA 7.ESQUEMA DE LOS MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE AE A PARTIR DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS. .......... 36 

C
FIGURA 8. ESQUEMA GENERAL DE USOS DE LOS ACEITES ESENCIALES A NIVEL INDUSTRIAL. ............................................... 37 

EN
FIGURA 9. RELACIÓN ENTRE ALGUNOS ACEITES ESENCIALES Y CIERTAS LESIONES DE LA PIEL. ............................................. 40 
FIGURA  10.    EVOLUCIÓN  EN  EL  TIEMPO  DE  LA  PRODUCCIÓN  CIENTÍFICA  RELACIONADA  CON  LAS  APLICACIONES  COSMÉTICAS, 

EL
COSMECÉUTICAS, FARMACÉUTICAS Y MEDICINALES DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y LOS ACEITES ESENCIALES. ............... 41 

C
FIGURA 11. PRINCIPALES PAÍSES DONDE SE REGISTRAN EL MAYOR NÚMERO DE PUBLICACIONES INDEXADAS EN LA BASE DE DATOS 
EX
DE SCOPUS (ELSEVIER), DURANTE EL PERÍODO 1961 – 2007. .......................................................................... 42 
FIGURA  12.  PAÍSES LATINOAMERICANOS DONDE SE REGISTRAN EL MAYOR NÚMERO DE PUBLICACIONES INDEXADAS EN LA BASE 
E

DE DATOS DE SCOPUS (ELSEVIER), DURANTE EL PERÍODO 1961 – 2007. ............................................................. 44 
D

FIGURA  13.  PRINCIPALES  ACTIVIDADES  BIOLÓGICAS  RELACIONADAS  CON  EL  ESTUDIO  DE  LAS  PLANTAS  MEDICINALES  CON  SUS 
N

POSIBLES APLICACIONES EN LAS ÁREAS COSMÉTICAS, COSMECÉUTICAS, MEDICINALES Y FARMACOLÓGICAS. .................. 47 

FIGURA  14.  PLANTAS MEDICINALES CON MÁS DE  10 PUBLICACIONES REGISTRADAS EN LA BASE DE DATOS DE  SCOPUS, DURANTE 


EL PERÍODO 1961‐2007. ....................................................................................................................... 48 
C
A

FIGURA  15.  DISTRIBUCIÓN  DE  LAS  PLANTAS  MEDICINALES  (NOMBRE  GENERAL)  DE  ACUERDO  CON  LA  ACTIVIDAD  BIOLÓGICA 
G

REPORTADA. ....................................................................................................................................... 49 
TI

FIGURA  16.  DISTRIBUCIÓN  DE  LAS  PLANTAS  MEDICINALES  IDENTIFICADAS  CON  SU  NOMBRE  CIENTÍFICO  DE  ACUERDO  CON  LA 
ACTIVIDAD BIOLÓGICA REPORTADA EN LA BASE DE DATOS SCOPUS. .................................................................... 50 
S
VE

FIGURA  17.  DISTRIBUCIÓN  DE  LOS  COMPUESTOS  NATURALES  PRESENTES  EN  LOS  ACEITES  ESENCIALES  DE  ACUERDO  CON  LA 
ACTIVIDAD BIOLÓGICA REPORTADA.  NÚMERO DE REGISTROS MAYOR DE 50. ....................................................... 52 
IN

FIGURA  18.    EVOLUCIÓN  EN  EL  TIEMPO  DE  LA  PRODUCCIÓN  CIENTÍFICA  RELACIONADA  CON  ACEITES  ESENCIALES,  DURANTE  EL 
PERÍODO DE 1977 – 2007. .................................................................................................................... 57 
E

FIGURA 19.  DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE SOLICITANTES DE PATENTES, DURANTE EL PERÍODO DE 1980 – 2007. .............. 58 
D

FIGURA  20.  DISTRIBUCIÓN  DE  REGISTROS  DE  INVENCIONES  RELACIONADAS  CON  APLICACIONES  COSMÉTICAS  DE  LOS  ACEITES 
O

ESENCIALES Y COMPUESTOS NATURALES PARA EL CUIDADO DE LA PIEL. ................................................................ 59 
TR

FIGURA 21.  DISTRIBUCIÓN POR AÑOS DE LAS INNOVACIONES CLASIFICADAS CON EL EPÍGRAFE A61K ................................ 60 
EN

FIGURA 22. PRINCIPALES SOLICITANTES DE PATENTES (ASSIGNEES) EN EL ÁREA DE LA INDUSTRIA COSMÉTICA (N>13). ............ 62 
FIGURA  23.  UNIVERSIDADES  PÚBLICAS  COLOMBIANAS  QUE  CONFORMAN  EL  CENTRO  DE  INVESTIGACIÓN  DE  EXCELENCIA 
C

CENIVAM. ........................................................................................................................................ 66 
FIGURA  24.  DIAGRAMA  DE  LAS  ACTIVIDADES  DE  INVESTIGACIÓN  QUE  SE  REALIZAN  EN  CENIVAM,  RELACIONADAS  CON  EL 
ESTUDIO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS. ................................................................................. 67 
FIGURA 25. ETAPAS NECESARIAS PARA DESARROLLAR UN PRODUCTO FARMACÉUTICO DERIVADO DE UNA PLANTA MEDICINAL. . 68 

 
LISTA DE TABLAS  
 
TABLA  1.  NORMAS  ISO/TC  217  ASOCIADAS  CON  LA  ESTANDARIZACIÓN  Y  EL  ASEGURAMIENTO  DE  LA  CALIDAD  DE  LOS 
PRODUCTOS COSMÉTICOS. ...................................................................................................................... 30 
TABLA  2.  PRINCIPALES  ORGANIZACIONES  E  INSTITUCIONES  QUE  PRESENTAN  EL  MAYOR  NÚMERO  DE  PUBLICACIONES 
RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES, SUS PRODUCTOS Y POTENCIALES APLICACIONES ... 45 

M
TABLA  3.  RELACIÓN  ENTRE  LOS  EPÍGRAFES  DE  LAS  PATENTES  SOLICITADAS  (COSMÉTICA,  FARMACÉUTICA  Y  DE  USO 

A
ETNOBOTÁNICO) Y LAS ÁREAS TECNOLÓGICAS EN LA CUAL SE DESARROLLA LA INNOVACIÓN ...................................... 61 

IV
TABLA 4. PRINCIPALES LÍNEAS DE PRODUCTOS DE L’OREAL. .................................................................................... 63 

EN
 

-C
 

IA
C
EN
EL
C
EX
E
D
N

C
A
G
S TI
VE
IN
E
D
O
TR
EN
C

 
 

FICHA TÉCNICA 

M
Organización  Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la 

A
Tecnología “Francisco José de Caldas” – COLCIENCIAS. 

IV
EN
Director General  Dr. Juan Francisco Miranda M. 
Subdirector  de  Programas  Dr. Alexis de Greiff A. 

-C
Estratégicos 
División de Planeación Estratégica y  Dr. Ricardo Forero Báez 

IA
Evaluación de Colciencias   

C
EN
Asesor Técnico  Dr. Javier Medina Vásquez, Profesor Titular y Director de la 
Oficina  de  Investigación  y  Postgrados  de  la  Facultad  de 

EL
Administración de la Universidad del Valle.  

C
Objetivo general  Realizar  la  segunda  fase  del  ejercicio  de  Vigilancia 
EX
Tecnológica para el Centro de Investigación de Excelencia –
CENIVAM. 
E
Tema  “Aplicaciones  Cosmecéuticas  de  los  Aceites  Esenciales  y 
D

Compuestos Naturales en el Cuidado de la Piel” 
N

Dirigido a  Centro  Nacional  de  Investigaciones  para  la  Agro‐


industrialización  de  Especies  Vegetales  Aromáticas  y 
C

Medicinales Tropicales – CENIVAM. 
A
G
TI

Directora y Representante Legal de  Dra.  Elena  E.  Stashenko,  Química  Ph.D.,  Profesora  Titular 


CENIVAM   Escuela de Química–UIS. 
S
VE

Consultor  Externo  propuesto  por  Dr.  Fernando  Palop,  TRIZ  XXI,  Universidad  Politécnica  de 
Colciencias  Valencia – España. 
IN

Vigía Tecnológica  Martha Cervantes Díaz, Química M.Sc. 
Grupo Ancla  Dr.  Jairo  René  Martínez,  Subdirector  de  Gestión  y  Control 
E
D

de  Proyectos  ‐  CENIVAM,  Profesor  Titular  Escuela  de 


Química –UIS. 
O

Dr.  Juan  Gabriel  Bueno,  Instituto  Nacional  de  Salud, 


TR

Investigador experto invitado por CENIVAM. 
 
EN

 
C

   

 
“Aplicaciones de los aceites esenciales y compuestos naturales en 
los productos cosmecéuticos para el cuidado de la piel”. 
Unidad de Vigilancia Tecnológica, Centro de investigación de Excelencia – CENIVAM, Triz XXI, Dirección de 
Planeación de Colciencias. 

M
CENIVAM.  Complejo  Agroindustrial  Piloto  CENIVAM.  Universidad  Industrial  de  Santander  Campus 

A
Universitario, Edificio 45, Bucaramanga, e‐mail: cenivam@tucan.uis.edu.co 

IV
Descriptores:  Essential  oil*,  Cosmetic*,  Cosmeceutical*,  Pharmaceutical,  Terpenes,  Skin,  Natural 

EN
compounds, Volatile oil*, Aroma oil. 

-C
 

IA
1. Presentación 

C
EN
Con  el  fin  de  aprovechar  el  recurso  humano  capacitado,  las  herramientas  disponibles,  la  experiencia 
adquirida y la aceptación e implementación de las metodologías de la vigilancia tecnológica por parte de los 

EL
Centros de Investigación de Excelencia, tarea iniciada por el Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e 
Industrial de Colciencias, se realizó un segundo ejercicio de vigilancia tecnológica en CENIVAM orientado a 

C
“Aplicaciones  de  los  aceites  esenciales  y  compuestos  naturales  en  los  productos  cosmecéuticos  para  el 
EX
cuidado de la piel”, apoyado por la División de Planeación Estratégica y Evaluación de Colciencias.   
E

Con este ejercicio se inicia el proceso para estudiar los nuevos usos de los aceites esenciales y compuestos 
D

de valor agregado, con el fin de identificar las áreas de aplicación y el interés del mercado, hacia las cuales 
N

CENIVAM debe direccionar sus futuros proyectos de investigación. Como resultado tangible de esta etapa se 

presenta  este  documento.    La  aplicación  de  los  datos  recopilados  en  este  ejercicio  se  aprovecha  por 
C

estudiantes  que  desarrollan  sus  trabajos  de  investigación  en  el  Centro  de  Investigación  de  Excelencia.    La 
A

dirección  del  Centro  ha  realizado  contactos  con  organizaciones  y/o  empresas  relacionadas  con  el  sector 
G

cosmético  del  país,  con  el  fin  de  establecer  convenios  que  permitan  proyectar  las  capacidades  de 
TI

investigación y desarrollo con las que cuenta CENIVAM.   
S

2. Introducción 
VE

La  función  básica  de  la  piel  es  proteger  el  cuerpo  humano  ante  factores  externos  como  la  humedad,  la 
IN

temperatura, rayos ultravioleta, evitar la pérdida de agua y otros componentes del organismo, permitiendo 
E

mantener constante la temperatura corporal. 
D

La  dermatitis  es  una  de  las  afecciones  más  comunes  de  la  piel,  que  se  caracteriza  por  una  inflamación 
O

hinchazón,  comezón  o  enrojecimiento  de  la  piel.    Se  presentan  también  infecciones  micóticas,  virales  y 
TR

parasitarias, las cuales son favorecidas por factores externos ambientales, estado nutricional, la edad, mala 
EN

higiene  deficiente,  entre  otros  (Saavedra,  2007).    Aunque  no  se  clasifica  como  una  enfermedad,  el 
envejecimiento  cutáneo  es  uno  de  los  temas  que  más  interés  despierta  dentro  de  la  industria  cosmética; 
C

continuamente se lanzan al mercado productos que prometen retardar los efectos visibles de la edad sobre 
la  piel.    El  proceso  de  envejecimiento  es  acelerado  por  los  factores  ambientales  como  la  exposición 
prolongada a los rayos solares, por acción de los radicales libres, efecto conocido como foto‐envejecimiento. 

 
Teniendo en cuenta lo anterior, este ejercicio de vigilancia tecnológica pretende identificar aquellas plantas 
medicinales,  aceites  esenciales  y  compuestos  naturales  con  propiedades  biológicas  antimicrobianas, 
antioxidantes y anti‐inflamatorias, que puedan ser utilizadas como ingredientes naturales, para el desarrollo 
de productos cosméticos con propiedades farmacéuticas empleados en el cuidado de la piel. A este tipo de 
formulaciones  se  les  denominan  “cosmecéuticos”  que  se  caracterizan  por  presentar  las  propiedades 
cosméticas  (realzan  la  belleza)  y  farmacéuticas  (afectan  la  estructura  y  función  de  la  piel  mejorando  su 

M
apariencia) (Steinberg, 2005).   

A
IV
Las  propiedades  antimicrobianas  pueden  ser  aprovechadas  para  tratar  aquellas  afecciones  de  la  piel 
ocasionadas  por  bacterias  y  hongos,  básicamente.    Para  la  dermatitis  y  el  acné  se  utilizan  productos  con 

EN
actividad  anti‐inflamatoria,  y  el  envejecimiento  cutáneo,  ocasionado  por  la  acción  de  los  radicales  libres 

-C
sobre la piel, puede ser contrarrestado por formulaciones con actividad antioxidante.  

3. Metodología 

IA
C
La  orientación  del  presente  ejercicio  estuvo  a  cargo  del  Dr.  Fernando  Palop,  Co‐director  de  Triz  XXI, 

EN
consultor externo de Colciencias.  La metodología empleada contempló las etapas de planeación, búsqueda, 
captación,  análisis  y  organización  de  la  información  con  el  fin  de  dar  valor  agregado  a  través  de  la 

EL
inteligencia y, finalmente, se comunican los resultados obtenidos, con la finalidad de que la organización ‐ 
Centro  de  Investigación  de  Excelencia  –CENIVAM,‐  formule  una  estrategia  que  le  permita  anticiparse  y 

C
detectar oportunidades o amenazas del entorno en el cual se desarrollan sus actividades de investigación o 
EX
comerciales. 
E

Se consultó la base de datos referencial Scopus (Elsevier, B.V. 2007) para determinar la actividad científica 
D

relacionada con el empleo de los aceites esenciales como ingredientes de productos cosmecéuticos para el 
N

cuidado de la piel.  La actividad inventiva se revisó a través de la base de datos de Patentes Delphion1 (The 

Thomson Corporation, 2007). También se obtuvo información sobre los principales solicitantes de patentes 
C

en  productos  cosméticos  con  ingredientes  naturales,  por  medio  del  software  de  consulta  de  las  bases 
A

internacionales de patentes Goldfire Innovador2 
G
TI

Los registros obtenidos de las bases de datos consultadas fueron analizados usando una versión temporal de 
Vantage Point, facilitada por Search Technology (http://www.thevantagepoint.com/), con el fin de obtener 
S
VE

los  indicadores  de  actividad  científica  e  inventiva  en  el  tema  de  interés  para  CENIVAM.    Se  consultaron 
además  diferentes  páginas  de  internet  para  identificar  empresas,  organizaciones,  revistas  y  magazines, 
IN

relacionadas con información de mercado, regulaciones e identificar posibles tendencias en tecnología y uso 
de los aceites esenciales como ingredientes naturales de los productos cosméticos y cosmecéuticos. 
E
D

 
O
TR

                                                                 
EN

1
 El acceso a esta herramienta fue facilitado a través del consultor de Triz XXI. 
C

2
 Herramienta disponible para el Programa Nacional de Prospectiva a través del sitio Web de Colciencias. 

 
 

 
4. Resultados  

El estudio de la piel ocupa el interés de diferentes áreas de investigación como la medicina, la farmacología, 
farmacéutica,  bioquímica,  entre  otras.    Esta  actividad  científica  se  refleja  en  más  de  400  mil  artículos 
indexados en la base de datos de Scopus (Elsevier, B.V.).  Los descriptores más comunes en las publicaciones 
científicas  asociados  con  lesiones  de  la  piel,  son  dermatitis  en  general,  alergias,  infecciones  de  la  piel  y 

M
cáncer  de  piel,  este  último  término  no  fue  incluido  en  la  información  analizada  para  este  ejercicio  de 
vigilancia tecnológica.   

A
IV
Las lesiones de la piel más estudiadas están relacionadas con diferentes formas de dermatitis, alergias de la 

EN
piel,  acné  y  infecciones  bacterianas  de  la  piel  y  las  plantas  medicinales,  aceites  esenciales  o  extractos 
naturales obtenidos de las mismas que se encuentran relacionados con estas patologías y que presentan el 

-C
mayor  número  de  registros  son:  primrose,  lavanda,  manzanilla,  ylang  ‐  ylang,  limón,  tomillo,  clavo, 
eucalipto  y  bergamota.    Sin  embargo,  es  necesario  aclarar  que  aunque  se  encuentre  un  tipo  de  relación 

IA
entre las variables estudiadas, esto no indica la existencia de un efecto benéfico del aceite esencial sobre 

C
algunas de las lesiones de la piel.  Esto sólo muestra la cantidad de trabajos científicos que se ha realizado 

EN
sobre  estos  temas,  por  lo  que,  posteriormente,  es  necesario  hacer  una  revisión  más  detallada  de  la 
información obtenida. 

EL
Cuando  se  consulta  la  información  no  estructurada  de  las  páginas  de  internet  asociando  los  términos 

C
“aceites  esenciales”  (Essential  oils)  y  “piel”  (skin),  se  encuentran  cientos  de  páginas  en  las  cuales  se 
EX
presentan  los efectos  benéficos de  los  aceites  esenciales empleados en  aromaterapia,  fragancias,  masajes 
corporales, entre otras posibles aplicaciones; por ejemplo, al aceite esencial de bergamota se le atribuyen 
E
D

propiedades  antisépticas,  astringentes,  es  útil  en  casos  de  acné,  seborrea,  herpes,  eccemas  y  sudoración 
excesiva,  entre  otras  afecciones.    El  aceite  esencial  de  manzanilla  es  reconocido  por  propiedades 
N

humectantes,  la  esencia  de  clavo  se  recomienda  por  sus  propiedades  antisépticas,  mejora  la  circulación  y 

alivia el dolor. El extracto de limón es útil en casos de acné, posee propiedades antibacterianas.  En muchos 
C

casos, la información que se encuentra en estos sitios de internet no presenta ningún soporte científico y no 
A

es avalada por ningún organismo de control.  
G
TI

La  actividad  científica  que  relaciona  las  posibles  aplicaciones  cosméticas,  cosmecéuticas,  farmacéuticas  y 
S

medicinales  de  los  aceites  esenciales  asociados  a  plantas  medicinales,  se  representa  por  más  de  1600 
VE

registros  de  trabajos  indexados  en  la  base  referencial  de  Scopus,  de  acuerdo  con  la  estructura  de  una 
ecuación  de  búsqueda  que  asocia  estos  términos  (Consulta  B.D.  Scopus,  01/14  /2008).    Los  datos  se 
IN

analizaron mediante el uso del programa para minería de textos, Vantage Point (versión temporal facilitada 
E

por Search Technology), que permitió establecer algunos indicadores cienciométricos para este ejercicio de 
D

VT. 
O

De acuerdo con la estrategia de búsqueda propuesta para la consulta en esta base de datos, el 44% de los 
TR

trabajos tienen aplicación en el área de la farmacología, toxicología y farmacéutica; un 33% está relacionado 
con la agricultura y las ciencias biológicas, 32% tienen aplicaciones médicas y el 18% son áreas afines, e.g. 
EN

bioquímica  y  biología  genética  y  molecular.    Algunos  trabajos  pueden  presentar  aplicación  de  un  aceite  o 
C

compuesto natural de manera simultánea en varias áreas de conocimiento. 

Para  determinar  la  dinámica  de  publicaciones  en  un  tema  específico,  se  considera  el  número  de 
publicaciones que se registra por año.  En este caso, el primer trabajo que asocia las posibles aplicaciones 

 
cosméticas y farmacéuticas de los aceites esenciales se presenta en 1961.  Sólo a partir de 1994 se observa 
un crecimiento sostenido en el número de trabajos publicados y en el 2005 se encuentra la mayor actividad 
científica en el tema con 162 registros.  Mediante la Ley de Solla Price (De Solla Price, 1963), se calculó la 
tasa de crecimiento anual de los trabajos que relacionan las plantas medicinales y los aceites esenciales con 
aplicaciones  cosméticas,  cosmecéuticas,  farmacológicas  y  medicinales,  publicados  a  partir  de  1980.    Este 
índice fue de un 6.82%, con una correlación alta de los datos (R2 = 0,975).   

M
China  es  el  país  con  mayor  actividad  científica  relacionada  con  el  estudio  de  las  propiedades  medicinales, 

A
IV
cosméticas y farmacéuticas de los aceites esenciales y/o extractos asociados con las plantas medicinales.  Se 
encuentran  222(13.4%)  artículos  indexados  en  Scopus.  La  India  ocupa  el  segundo  lugar,  con  123  artículos 

EN
(7.45%)  y  Brasil  se  encuentra  en  el  tercer  puesto  con  118  publicaciones  (7.12%).    Después  de  Brasil,  en 

-C
Latinoamérica, los países que presentan el mayor número de registros asociados con el tema de estudio, son 
Argentina,  México  y  Uruguay.    Colombia  presenta  sólo  una  (1)  publicación,  en  la  cual  participan 

IA
investigadores  del  Laboratorio  de  Cromatografía  de  la  Universidad  Industrial  de  Santander  (Nodo  de 
CENIVAM)  y  del  Institut  für  Lebensmittelchemie  (Technische  Universität  Braunschweig)  de  Alemania.    El 

C
trabajo  está  relacionado  con  la  actividad  antioxidante  exhibida  por  el  Origanum  vulgare  L  (Puertas  Mejía, 

EN
Hillebrand, Stashenko, & Winterhalter, 2002). 

EL
El  uso  etnobotánico  y  las  características  medicinales  que  se  le  atribuyen  a  algunas  plantas  aromáticas 

C
medicinales y a los aceites esenciales están directamente relacionadas con su composición química y ello se 
EX
manifiesta  a  través  de  las  propiedades  biológicas  que  exhiben.    La  mayor  parte  de  los  trabajos  que  se 
encontraron  en  esta  revisión  están  orientados  a  determinar  la  actividad  antimicrobiana  de  las  plantas  y 
E
corresponden  aproximadamente  a  un  69%  de  los  registros,  un  15%  se  relacionan  con  el  estudio  de  las 
D

propiedades antioxidantes y el 7% tratan de determinar las propiedades anti‐inflamatorias de las plantas y 
N

sus  derivados.    Estas  propiedades  activas  de  las  plantas  potencian  el  desarrollo  de  fármacos  de  origen 

natural, entre otras aplicaciones más importantes. 
C

Algunos autores reportan la actividad biológica de ciertas plantas empleando para ello el nombre general de 
A

la especie, aunque es una información valida, es preferible que se emplee el nombre científico de la planta, 
G

pues en algunos casos, un solo género puede presentar más de 100 especies, que pueden diferir entre sí por 
TI

sus propiedades biológicas o la composición química de sus metabolitos secundarios.  La menta, el orégano,  
S

la artemisa, el eucalipto, la manzanilla presentan la mayor cantidad de trabajos relacionados con el estudio 
VE

de  las  actividades  antimicrobiana,  antioxidante  y  anti‐inflamatoria.    El  género  Lippia  presenta  trabajos 
relacionados  con  actividad  antimicrobiana  y  antioxidante,  algunas  especies  de  este  género  se  estudian  en 
IN

CENIVAM. 
E
D

Considerando  las  plantas  para  las  cuales  los  autores  emplearon  el  nombre  científico,  se  encontró  que  el 
Ocimum  basilicum,  el  Rosmarinus  officinalis,  la  Mentha  piperita,  la  Melaleuca  alternifolia  y  el  Thymus 
O

vulgaris presentan el mayor número de estudios sobre su actividad antimicrobiana.  En general, los trabajos 
TR

de  investigación,  que  evalúan  las  actividades  biológicas  de  estas  plantas,  consideran  que  estas  especies 
EN

tienen  un  alto  potencial  de  aplicación  médica  y  se  promueve  su  uso  como  ingredientes  de  productos 
cosméticos, alimenticios y en la industria farmacéutica.   
C

Las  propiedades  biológicas,  que  exhibe  un  aceite  esencial  o  un  extracto  natural,  están  directamente 
relacionadas  con  su  composición  química,  la  configuración  estructural,  grupos  funcionales  de  los 
componentes  y  su  interacción  sinérgica.  (Dorman  &  Deans,  2000).    La  mayor  parte  de  los  trabajos  de 

10 

 
investigación están orientados a determinar las propiedades antimicrobianas de los compuestos presentes 
en  los  aceites  esenciales,  los  más  importantes  hasta  el  momento  son  el  cineol,  el  pineno,  el  linalool, 
limoneno, terpineno y cariofileno, entre otros.  Se reconocen también las propiedades antioxidantes y anti‐
inflamatorias de estos compuestos.  Se hace énfasis en estas actividades biológicas pues se considera que 
pueden tener una aplicación directa para el desarrollo de un nuevo producto cosmético para el cuidado de 
la piel.   

M
Debe  considerarse  que  si  bien  un  aceite  esencial  o  un  componente  del  mismo,  presenta  algún  tipo  de 

A
IV
actividad biológica, sólo la aplicación de un estricto protocolo de pruebas permitirá determinar su uso final. 
La  información  contenida  en  este  documento  debe  considerarse  como  una  aproximación  y  permite  hacer 

EN
una delimitación de los posibles estudios, pero es necesaria una valoración más detallada sobre el tema. 

-C
Para obtener información sobre la actividad inventiva de la industria cosmética se consultó la base de datos 
de  patentes  Delphion,  y  se  estructuró  una  ecuación  de  búsqueda  que  relaciona  los  aceites  esenciales  y 

IA
algunos compuestos terpénicos con la piel.  Se obtuvieron 382 registros de patentes que cumplen con los 

C
criterios establecidos por la estrategia de consulta.  A partir de 1983, se puede apreciar un crecimiento en el 

EN
número de registros de patentes, siendo el 2007 el año que presenta el mayor número de invenciones.  La 
tasa de crecimiento en el número de invenciones, calculada para el período 1980‐2007, fue del 21% con una 

EL
alta  correlación  de  los  datos  analizados  (R2  =  0,952).    El  crecimiento  en  el  número  de  patentes  y  de 

C
solicitantes de invenciones, que incluyen el uso de ingredientes naturales en sus formulaciones de productos 
EX
para  el  cuidado  de  la  piel,  puede  corresponder  a  la  exigencia  del  mercado  de  retornar  al  consumo  de 
productos naturales y establecer procesos ambientales limpios.   
E
D

El interés por obtener productos cosméticos con ingredientes naturales novedosos y funcionales, motiva el 
desarrollo  de  investigaciones  en  diferentes  áreas  de  los  productos  naturales  (A61K35/36),  farmacéutica 
N

(A61K31)  y  cosmética  (A61K7/8).    Estos  ingredientes  activos  son  del  interés  de  pequeñas  y  grandes 

corporaciones que centran sus actividades en estas áreas.  Gran parte de las patentes en cosméticos para el 
C

cuidado de la piel tienen como criterio la funcionalidad de los mismos, por lo que se encuentran productos 
A

anti‐envejecimiento, protectores solares, cremas humectantes, entre otros, con la etiqueta de “productos 
G

naturales y orgánicos”. 
S TI

La innovación en la industria cosmética se orienta al desarrollo de formulaciones preservantes alternativos, 
VE

preferiblemente  de  origen  natural,  procesos  de  micro‐encapsulamiento  de  ingredientes  y  aplicación  de  la 
nanotecnología.    Este  tipo  de  investigación  se  complementa  con  la  necesidad  actual  de  obtener  nuevos 
IN

ingredientes  funcionales,  estudiar  el  modo  de  acción  de  estos  productos  sobre  la  piel,  desarrollar  nuevas 
E

formas  de  aplicación  que  permitan  una  más  rápida  absorción  a  través  de  la  piel.    Algunas  compañías 
D

cosméticas como L’Oreal, Shiseido, Kose, Christian Dior, le apuestan al desarrollo de la nanotecnología en 
sus formulaciones y promueven el uso de las propiedades de las nano‐partículas en lociones de uso tópico, 
O

cremas y, en general, en productos de cuidado personal.   
TR

El  crecimiento  de  la  industria  cosmética,  los  procesos  de  innovación  que  se  llevan  a  cabo  de  manera 
EN

continúa y acelerada, obligan, a su vez, a la permanente actualización de las normas y regulaciones para los 
C

productos de uso personal, que permitan garantizar la seguridad y calidad de los mismos.  La exigencia del 
mercado por desarrollar formulaciones cosméticas orgánicas y naturales, no sólo se aplica al producto en sí, 
sino  que  también  se  requiere  la  implementación  de  procesos  de  producción  ambientalmente  limpios, 
empaques ecológicos o reciclables.  Un ejemplo de este esfuerzo, lo presenta la compañía Natura de Brasil, 

11 

 
comprometida  con  disminuir  y  neutralizar  las  emisiones  de  carbono  generados  a  través  de  la  cadena  de 
producción. 

En Colombia, la industria cosmética hace parte de la Cadena productiva de cosméticos y productos de aseo, 
impulsada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.  Se ha establecido un Programa de Convenios 
de  Competitividad,  el  cual  promueve  la  integración  de  las  diferentes  cadenas  productivas  con  el  sector 

M
empresarial  del  país,  con  el  fin  de  establecer  mecanismos  de  cooperación  y  desarrollo  que  permitan 
impulsar el crecimiento de este sector.  Uno de los principales objetivos del programa de competitividad y 

A
IV
de la cadena productiva es aprovechar la biodiversidad existente en el país y promover el desarrollo de la 
línea cosmética natural para entrar a los mercados de México, Venezuela, entre otros, con la línea masculina  

EN
de productos cosméticos naturales. 

-C
De  acuerdo  con  el  Departamento  Nacional  de  Planeación,  a  través  del  Programa  Colombia  la  ventaja 
natural en cosméticos y productos de aseo, se proyecta que en 10 años, Colombia conquistará el mercado 

IA
de  la  cosmética  natural  en  los  países  Europeos  y  Latinos.    Con  este  objetivo  en  mente,  el  Ministerio  de 

C
Comercio,  Industria  y  Turismo,  apoyó  la  realización  de  un  Estudio  de  Previsión  Tecnológica  para  Cadenas 

EN
Productivas:  Cosméticos  y  Productos  de  Aseo  (Castellanos  D,  2007),  cuyos  resultados  se  presentaron  en 
noviembre del 2007 en la ciudad de Bogotá.   

EL
En  este  contexto  nacional,  el  Centro  de  Investigación  de  Excelencia  –CENIVAM,  desarrolla  el  proyecto 

C
"Estudio  Integral  de  Especies  Aromáticas  y  Medicinales  Tropicales  Promisorias  para  el  Desarrollo 
EX
Competitivo y Sostenible de la Agroindustria de Esencias, Extractos y Derivados Naturales en Colombia", 
apoyado  por  COLCIENCIAS.    El  objetivo  principal  de  este  macro‐proyecto,  es  el  estudio  de  las  plantas 
E
D

medicinales  y  aromáticas  colombianas,  con  el  fin  de  impulsar  el  desarrollo  de  la  agroindustria  de  aceites 
esenciales  y  sus  productos de  valor  agregado.   Durante casi  4  años  de  funcionamiento  del  Centro, se  han 
N

fortalecido  las  capacidades  en  las  diferentes  líneas  de  investigación,  el  recurso  humano  y  tecnológico  con 

que cuentan los grupos adscritos a CENIVAM.   
C
A

El estudio de las plantas medicinales inicia con el proceso de recolección del material vegetal, identificación 
G

taxonómica, obtención de aceites esenciales y/o extractos naturales, caracterización y determinación de la 
TI

composición  química,  diferentes  ensayos  de  actividad  biológica,  aislamiento,  transformación  catalítica  y 
S

síntesis orgánica para obtener compuestos de valor agregado.  Esta serie de actividades coinciden en gran 
VE

parte con las etapas involucradas en el desarrollo de un producto farmacéutico o cosmético, por lo que se 
puede  afirmar,  que  CENIVAM  tiene  ya  un  camino  recorrido  en  este  campo.    Sin  embargo,  es  necesario 
IN

implementar  y  adquirir  experiencia  en  el  diseño  de  las  formulaciones  para  las  diferentes  clases  de 
E

productos, estudios toxicológicos y ensayos clínicos de los potenciales productos a desarrollar y los demás 
D

requerimientos de la cadena de producción de esta industria.   
O

Estos  pasos,  ya  han  comenzado  a  darse  en  el  Centro  de  Investigación  de  Excelencia  –CENIVAM,  con  el 
TR

desarrollo de tesis de grado, algunos contactos realizados por la Dirección General del Centro, con el sector 
empresarial del país para lograr convenios de cooperación que le permitan al Centro proyectarse dentro de 
EN

la cadena de suministro de los ingredientes naturales, asegurando los requerimientos de calidad y apoyando 
C

la  investigación  para  identificar  posibles  ingredientes  funcionales  para  el  desarrollo  de  nuevos  productos 
cosmecéuticos . 

12 

 
Bibliografía 

Arbujai, T., & Natsheh, F. M. (2003). Plants used in cosmetics. Phytother. Res. , 17, 987‐1000. 

Bakkali, F., Averbeck, S., Averbeck, D., & Idaomar, M. (2008). Biological effects of essential oils – A review. 
Food and Chemical Toxicology , 46, 446‐475. 

M
CAN. (2007). Comunidad Andina de Naciones. Recuperado el 12 de Febrero de 2008, de Secretaría General 

A
de la Comunidad Andina : http://www.comunidadandina.org/sanidad/cosmeticos.htm 

IV
Castellanos D, O. F. (6 de noviembre de 2007). Estudio de Previsión Tecnológica para Cadenas Productivas: 

EN
Cosméticos  y  Productos  de  Aseo.  Bogotá,  Cundinamarca,  Colombia:  Ministerio  de  Comercio,  Industria  y 

-C
Turismo. 

Castellanos, O. F. (2006). Estudio de Previsión Tecnológica para Cadenas Productivas: Cosméticos y Productos 

IA
de Aseo. Informe de Prospectiva, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá. 

C
EN
CBI. (Septiembre de 2006). CBI Market Information Database. Recuperado el 9 de Octubre de 2008, de CBI 
Market Information Database: http://www.cbi.nl 

EL
Centro de Investigación de Excelencia CENIVAM. (24 de Julio de 2006). Información general. Recuperado el 

C
24 de Febrero de 2008, de Centro de Investigación de Excelencia CENIVAM: http://cenivam.uis.edu.co 
EX
Corporate Communications and External Affairs Division of L’Oréal group. (2006). Sustainable Development 
E

Report_L’ORÉAL  2006.  Recuperado  el  24  de  Abril  de  2008,  de  L'Oreal: 
D

http://www.loreal.com/_en/_ww/group_new/pdf/LOREAL_RDD_2006_VGB_22_06_07.pdf 
N

Cosmetic  &  Toiletries.  (29  de  Octubre  de  2007).  Is  the  World  Moving  Towards  International  Cosmetics 
Regulation.  Recuperado  el  22  de  Febrero  de  2008,  de  Cosmetic  &  Toiletries: 
C

http://www.cosmeticsandtoiletries.com/regulatory/10862246.html 
A
G

Darshan, S., & Doreswamy, R. (2004). Patented Antiinflammatory Plant Drug Development from Traditional 
TI

Medicine. Phytother. Res. , 18, 343‐357. 
S
VE

Dorman, H., & Deans, S. (2000). Antimicrobial agents from plants: antibacterial activity of plant volatile oils. 
Journal Applied Microbiology , 88 (2), 308‐316. 
IN

Dureja,  H.,  Kaushik,  D.,  Gupta,  M.,  Kumar,  V.,  &  Lather,  V.  (2005).  Cosmeceuticals:  An  emerging  concept. 
E

Indian J. Pharmacol. , 37 (3), 155‐159. 
D
O

Dureja,  H.,  Kaushik,  M.,  Gupta,  M.,  &  Lather,  V.  (2005).  Cosmeceuticals:  An  emerging  concept.  Indian  J. 
TR

Pharmacol , 155‐159. 
EN

Edris,  A.  (2007).  Pharmaceutical  and  Therapeutic  Potentials  of  Essential  Oils  and  Their  individual  Volatile 
Constituents: A Review. Phytother. Res. (In press) . 
C

European  Commission.  (09  de  Septiembre  de  2007).  European  Commission,  Directorate  General  for 
Enterprise  and  Industry.  Recuperado  el  11  de  Febrero  de  2008,  de  Enterprise  and  Industry: 
http://ec.europa.eu/enterprise/cosmetics/index_en.htm 

13 

 
FDA. (24 de Febrero de 2000). Cosmeceutical. Recuperado el 15 de Enero de 2008, de Center for Food Safety 
and Applied Nutrition: http://www.cfsan.fda.gov/~dms/cos‐217.html 

FDA/Center  for  Food  Safety  &  Applied  Nutrition.  (6  de  Noviembre  de  2007).  U.S.  Food  and  Drug 
Administration. Recuperado el 28 de Enero de 2008, de http://www.cfsan.fda.gov/~dms/cos‐toc.html 

Gerson, J., Lotz, S., & D'Angelo, J. (2003). Milady's Standard fundamentals For Estheticians. Recuperado el 11 

M
de  Febrero  de  2008,  de  books  google: 

A
http://books.google.com/books?id=7cQCcLaY4XUC&dq=cosmeticos+segun+fda&hl=es&source=gbs_summa

IV
ry_s&cad=0 

EN
Global Industry Analysts, Inc., GIA. (s.f.). Report by Global Industry Analysts Inc. Recuperado el 24 de Febrero 

-C
de 2008, de Pr News Now: http://www.prnewsnow.com/Public_Release/Healthcare/187078.html 

IA
ICS‐UNIDO.  (2003).  Industrial  utilization  of  medicinal  and  aromatic  plants.  Recuperado  el  14  de  Junio  de 
2007, de ICS Portal for Technology Transfer: http://www.ics.trieste.it/Portal/Level.aspx?level=2.3 

C
EN
Kartal, M. (2007). Intellectual Property Protection in the Natural Product Drug Discovery, Traditional Herbal 
Medicine and Herbal Medicinal Products. Phytother. Res. , 21, 113‐119. 

EL
Kumar,  S.  (2005).  Exploratory  analysis  of  global  cosmetic  industry:  major  players,  technology  and  market 

C
trends. Technovation , 1263‐1272.  EX
la  belleza  vende.  (2008).  Recuperado  el  25  de  abril  de  2008,  de  Misionpyme: 
E

http://www.misionpyme.com/mision/index.php?option=com_content&task=view&id=2282&Itemid=205 
D
N

Lahlou,  M.  (2004).  Essential  oils  and  fragance  compounds:  bioactivity  and  mechanism  of  action.  Flavour 

Frag. J. , 19, 159‐165. 
C

Lawrence,  B.  M.  (2000).  Essential  Oils:  from  Agriculture  to  Chemistry.  The  International  Journal  of 
A

Aromatheraphy , 10 (N3/4), 82‐96. 
G
TI

Ministerio  de  Comercio  Industria  y  Turismo.  (2005).  Convenios  de  Competitividad.  Recuperado  el  25  de 
S

febrero  de  2008,  de 


VE

http://www.tlc.gov.co/eContent/CategoryDetail.asp?IDCategory=114&Name=Convenios%20de%20Competi
tividad 
IN
E

Nemours  Foundation.  (2008).  Fundamentos  del  Cuerpo:  La  piel,el  cabello  y  las  uñas.  Recuperado  el  24  de 
D

Febrero  de  2008,  de  TeensHealth: 


http://www.kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/skin_hair_nails_esp.html 
O
TR

Newgreen,  D.  B.  (2005).  Review  of  the  regulation  of  products  at  the  interface  between  cosmetics  and 
therapeutic goods. Australia: Deparment of Health and Ageing. 
EN

Oldham,  P.  (2006).  Biodiversity  and  the  Patent  System:  An  Introduction  to  Research  Methods.  Lancaster‐
C

Cardiff University, CESAGen. Lancaster, UK: Centre for Economic and Social Aspects of Genomics. 

14 

 
Pauwels,  M.,  &  Rogiers,  V.  (2007).  Database  search  for  safety  information  on  cosmetic  ingredients. 
Regulatory Toxicology and Pharmacology , 49, 208‐216. 

Pereiro  Ferreirós,  M.,  &  Toribio  Pérez,  J.  (18  de  noviembre  de  2002).  Infecciones  bacterianas  de  la  piel. 
Clasificación.  Formas  clínicas.  Enfermedades  mediadas  por  toxinas.  Diagnóstico  diferencial.  Actitudes 
terapéuticas.  Recuperado  el  24  de  Febrero  de  2008,  de  DOYMA:  http://db.doyma.es/cgi‐

M
bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=13039027 

A
Philliphs, L. D. (28 de abril de 2008). Cosmeceuticals. (N. H. Media, Ed.) Recuperado el 5 de mayo de 2008, de 

IV
New Hope Functional Ingredients Magazine: http://www.functionalingredientsmag.com 

EN
Puertas  Mejía,  M.  A.,  Hillebrand,  S.,  Stashenko,  E.,  &  Winterhalter,  P.  (2002).  In  vitro  radical  scavenging 

-C
activity of essential oils from Columbian plants and fractions from oregano (Origanum vulgare L.) essential 
oil. Flavour and Fragrance Journal , 17 (5), 380‐384. 

IA
Rieger, M. M. (1993). Cosmetics. En A. M & A Riege, Kirk‐Othmer Encyclopedia of Chemical Technology (págs. 

C
820‐867). John Wiley & Sons, Inc. 

EN
Saavedra,  T. (9 de Octubre de 2007).  Patología  Infecciosa  de  la  Piel  I:  Infecciones  Bacterianas  y Micóticas. 

EL
Recuperado  el  24  de  Febrero  de  2008,  de  Medwave: 

C
http://www.medwave.cl/atencion/adultos/hospclinicouchile2006/8/1.act 
EX
Sancho  Lozano,  R.  (2002).  Indicadores  de  los  Sistemas  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación.  Economia 
E
Industrial , 343, 97‐109. 
D

Schwartz, R. A., Centurion, S. A., & Solis, C. S. (18 de Junio de 2007). Cosmeceuticals. Recuperado el 15 de 
N

Enero de 2008, de eMedicine: http://www.emedicine.com/derm/topic509.htm 

C

Stashenko, E., Sánchez Torres, J. M., Cervantes Díaz, M., Henao Vélez, L. M., & Medina Vasquez, J. E. (2007). 
A

VIGILANCIA  TECNOLÓGICA  APLICADA  AL  ESTUDIO  DE  PLANTAS  MEDICINALES  Y  ACEITES  ESENCIALES. 
G

Bucaramanga: COLCIENCIAS. 
TI

Steinberg, D. (2005). Cosmeceutical regulations ‐ A Global Overview. Cosmetic & Toiletries Magazine , 120 
S

(2), 32‐35. 
VE

Stevensen, C. J. (1998). Aromatherapy in Dermatology. Clinics in Dermatology , 16, 689‐694. 
IN
E

The Freedonia Group Inc. (2004). Freedonia focus on Cosmeceuticals. Cleveland, Ohio: The Freedonia Group. 
D

Thornfeldt, C. (2005). Cosmeceuticals Containing Herbs: Fact, Fiction, and Future. Dermatol Surg. , 31, 873‐
O

880. 
TR

Wikipedia. (13  de Febrero  de  2008). Senescencia.  Recuperado el 24  de  Febrero de  2008,  de Wikipedia,  La 
EN

enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Senescencia&oldid=15068086 
C

15 

 
 

1. PRESENTACIÓN:  DEFINICIÓN  DEL  TEMA  DEL  EJERCICIO  DE  VIGILANCIA 


TECNOLÓGICA PARA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA –CENIVAM. 

M
CENIVAM3 es el Centro de Investigación de Excelencia4, cuyo objetivo primordial es la generación 

A
IV
de conocimiento en diferentes áreas de la cadena productiva de los aceites esenciales o A.E. y los 

EN
derivados  de  extractos  de  plantas  aromáticas  y  medicinales.    El  fundamento  científico  y 
tecnológico que busca alcanzar este proyecto, está dirigido hacia la producción de bienes de alto 

-C
valor,  capaces  de  competir  exitosamente  con  calidad  y  precios  en  los  mercados  nacionales  e 
internacionales.    En  el  Proyecto  se  emplean  la  síntesis  orgánica,  las  catálisis  heterogénea  y 

IA
enzimática,  para  lograr  transformaciones  químicas  de  componentes  de  aceites  esenciales,  en  la 

C
búsqueda  de  nuevos  productos  (Durante  la  realización  del  primer  ejercicio  piloto  de  Vigilancia 

EN
Tecnológica para CENIVAM, apoyado en esa oportunidad por el Programa Nacional de Prospectiva 
Tecnológica  e  Industrial  de  COLCIENCIAS    ,  se  exploró  de  modo  general,  el  estado  del  arte  y  la 

EL
importancia de las plantas medicinales, los A.E., y los nuevos usos de los mismos.  Los indicadores 

C
de  medición  fueron  las  publicaciones,  que  representan  la  actividad  científica  y  las  patentes  que 
EX
permiten monitorear la actividad inventiva en un área de interés .   
E

 
D
N

 

 
C
A

Figura 1). Además de los experimentos que buscan detectar alguna actividad biológica de interés 
G

en  los  extractos  de  plantas  colombianas,  el  proyecto  desarrolla  simultáneamente  el  estudio  de 
TI

mercados y el diseño de planes de negocio para complementar la asesoría técnica que se prestará 
S

a comunidades agrícolas que han decidido desarrollar esta agroindustria (Centro de Investigación 
VE

de Excelencia CENIVAM, 2006). 
IN

Durante la realización del primer ejercicio piloto de Vigilancia Tecnológica para CENIVAM, apoyado 
E

en  esa  oportunidad  por  el  Programa  Nacional  de  Prospectiva  Tecnológica  e  Industrial  de 
D
O
TR

                                                                 
EN

3
 CENIVAM, http://cenivam.uis.edu.co/principal.php 
C

 
4
 “Los Centros de Investigación de Excelencia son estructuras que permiten la asociatividad de grupos de investigación e instituciones en 
torno  a  la  propuesta  y  desarrollo  de  una  agenda  de  investigación  de  largo  plazo  en  temas  estratégicos  para  el  desarrollo  social  y 
económico del país, con esto se pretende por primera vez en Colombia crear y consolidar programas,  redes temáticas, de largo plazo en 
el país.” www.colciencias.gov.co 
 

16 

 
COLCIENCIAS 5 ,  se  exploró  de  modo  general,  el  estado  del  arte  y  la  importancia  de  las  plantas 
medicinales,  los  A.E.,  y  los  nuevos  usos  de  los  mismos.    Los  indicadores  de  medición  fueron  las 
publicaciones,  que  representan  la  actividad  científica  y  las  patentes  que  permiten  monitorear  la 
actividad  inventiva6 en  un  área  de  interés  (Stashenko,  Sánchez  Torres,  Cervantes  Díaz,  Henao 
Vélez, & Medina Vasquez, 2007).   

M
 

A
IV
 

EN
 

-C
Figura  1.  Esquema  general  de  las  líneas  de  investigación  que  desarrolla  el  Centro  de  Investigación  de 
Excelencia, CENIVAM. 

IA
C
EN
EL
C
EX
E
D
N

C

Extracción, caracterización y 
Etnobotánica y taxonomía. fraccionamiento de aceites 
A

esenciales. 
G
TI

Síntesis, derivación y 
S

Evaluación de bioactividad de  transformación catalítica de 


extractos y principios activos. compuestos aislados de las 
VE

plantas seleccionadas.
IN

Transferencia de tecnología, 
planta piloto para obtención de 
E

aceites esenciales y procesos de 
semi‐síntesis .
D

 
O
TR

Fuente: Centro de Investigación de Excelencia CENIVAM, 2008. 
EN

 
C

                                                                 
5
 Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas – Colciencias. 
6
 Para ser más precisos aquella parte de los resultados de la actividad inventiva que por su potencial comercial se estima 
requiere protección industrial 

17 

 
De acuerdo con los resultados obtenidos en este ejercicio y con la bibliografía consultada, el tipo 
de  aceite  esencial,  la  calidad  del  mismo  y  la  posibilidad  de  aislar  componentes  de  alto  valor 
agregado, determinan el uso final de este aceite y/o los productos que se obtienen a partir de él.  
En la    

M
A
IV
EN
-C
IA
C
EN
EL
C
EX
E
D
N

C
A
G
S TI
VE
IN
E
D
O
TR
EN
C

18 

 
Figura 2, se presenta la distribución del número de publicaciones o artículos científicos de acuerdo 
con  la  aplicación  de  los  aceites  esenciales  (Stashenko,  Sánchez  Torres,  Cervantes  Díaz,  Henao 
Vélez, & Medina Vasquez, 2007).  En la mayoría de los casos, los A.E., se utilizan como aditivos en 
alimentos y bebidas, e.g. antioxidantes, saborizantes, aromatizantes, preparaciones medicinales y 
farmacéuticas,  como  también  en  productos  de  aseo  y  cuidado  personal  (cosméticos,  colonias  y 
productos de limpieza). 

M
A
   

IV
EN
-C
IA
C
EN
EL
C
EX
E
D
N

C
A
G
S TI
VE
IN
E
D
O
TR
EN
C

19 

 
Figura  2.  Distribución  del  número  de  publicaciones  de  acuerdo  con  los  usos  de  los  aceites  esenciales, 
durante el período 1977 y 2007. 

Veterinaria, 8

Perfumería, 26

M
A
Cosméticos, 93

IV
Pesticidas, 120

EN
-C
Alimentos, 762

IA
C
Medicina, 308

EN
EL
 

C
Fuente: CENIVAM‐PNP, cálculos basados en información de la base de datos  ISIWoS, procesados con MS‐Excel. Fecha de 
consulta 24/05/2007. 
EX
E
Adicionalmente, por medio de una sencilla encuesta, se consultó a los investigadores principales 
D

de  CENIVAM  sobre  los  posibles  temas  que  abordaría  la  segunda  fase  del  ejercicio  de  vigilancia 
N

tecnológica,  apoyada por la División de Planeación Estratégica y Evaluación de Colciencias.   

Cómo se observa en la Figura 3, el mayor interés de los investigadores de CENIVAM, se orienta a la 
C

obtención  de  información  en  temas  relacionados  con  bio‐comercio  y  cadenas  productivas.    Sin 
A

embargo,  la  Dirección  del  Centro,  expuso  la  necesidad  de  desarrollar  un  ejercicio  de  vigilancia 
G
TI

tecnológica orientado a identificar los “Nuevos usos finales de los aceites esenciales”, puesto que, 
S

dentro de los objetivos planteados en la propuesta de investigación de CENIVAM, se encuentra el 
VE

compromiso de desarrollar y registrar un producto.  
IN

Se espera que el resultado de este ejercicio y su continuidad, le permita al Centro de Investigación 
de  Excelencia,  orientar  su  agenda  de  investigación,  al  desarrollo  de  productos  y  la  obtención  de 
E
D

compuestos  naturales  de  alto  valor  agregado,  que  tengan  una  mayor  proyección  dentro  de  la 
cadena productiva de los aceites esenciales, cumpliendo así, con uno de los objetivos propuestos 
O
TR

por CENIVAM, en su propuesta de agro‐industrialización de los aceites esenciales.   
EN

   
C

20 

 
Figura 3. Temas propuestos por los investigadores principales de CENIVAM, para desarrollar en la segunda 
fase del ejercicio de vigilancia tecnológica. 

Nuevos usos finales de los 
aceites esenciales
10% Bio‐comercio de aceites 

M
Nuevas tecnologías  esenciales y productos de 
aplicadas a la  valor agregado

A
obtención, fraccionamiento 
40%

IV
y transformación de aceites 
esenciales
20%

EN
-C
IA
C
EN
EL
Cadena productiva de los 

C
aceites esenciales
30%
EX
 
E

Fuente:  CENIVAM,  información  obtenida  mediante  encuesta  y  procesada  con  MS‐Excel.  Fecha  de  elaboración 
D

29/11/2007. 
N

Es así, como, este ejercicio de Vigilancia Tecnológica para CENIVAM, tiene como objetivo principal, 
profundizar  Aplicaciones  de  los  aceites  esenciales  y  compuestos  naturales  en  los  productos 
C
A

cosmecéuticos para el cuidado de la piel. 
G
TI

   
S
VE
IN
E
D
O
TR
EN
C

21 

 
 

DESCRIPTORES DEL EJERCICIO 

TEMA PRINCIPAL 

M
Desarrollo  de  un  ejercicio  de  Vigilancia  Tecnológica  relacionado  con  las  Aplicaciones  de  los 

A
aceites esenciales y compuestos naturales en los productos cosmecéuticos para el cuidado de 

IV
la piel. 

EN
 

-C
IA
ÁMBITO DE APLICACIÓN 

C
Química, cosmética y farmacia aplicadas al cuidado de la piel. 

EN
 

EL
C
DESCRIPTORES  EX
• Essential oil*,  
E

• Cosmetic*,  
D

• Cosmeceutical*,  
N

• Pharmaceutical 

• Terpenes 
C

• Skin 
A

• Natural compounds 
G


TI

Volatile oil* 

S

Aroma oil* 
VE

 
IN

 
E
D

 
O
TR

   
EN
C

22 

 
2. OBJETIVOS  

Objetivos generales 

ƒ Realizar  un  ejercicio  de  Vigilancia  Tecnológica  y  Competitiva  dirigido  a  identificar  las 

M
aplicaciones  y  potencialidades  cosmecéuticas  de  los  aceites  esenciales  y  compuestos 

A
naturales para el cuidado de la piel. 

IV
   
ƒ Promover  la  implementación  de  la  cultura  de  la  Vigilancia  Tecnológica  en  el  Centro  de 

EN
Investigación  de  Excelencia  –  CENIVAM,  mediante  la  interacción  con  los  investigadores 

-C
principales  del  Centro  y  el  refuerzo  de  capacidades  de  la  vigía  en  torno  al  proceso 
metodológico  del  ejercicio  de  vigilancia  (procedimientos,  tareas  y  responsabilidades, 

IA
fuentes, técnicas de análisis, participación de investigadores, entre otros). 

C
EN
 

EL
Objetivos Específicos 

C
ƒ EX
Determinar las tendencias de uso de los aceites esenciales y compuestos naturales en el 
área cosmética y farmacológica (cosmecéuticos) en productos empleados para el cuidado 
E

de la piel. 
D

 
N

ƒ Identificar aquellas aplicaciones cosmecéuticas y, en particular para cuidado de la piel, de 
C

los  aceites  y  compuestos  naturales  que  se  encuentran  relacionados  con  la  actividad 
A

científica  del  Centro  de  Investigación  de  Excelencia  –  CENIVAM,  para  establecer 
G

ingredientes promisorios en productos cosmecéuticos. 
S TI

 
VE

 
IN
E

 
D

 
O
TR

 
EN

   
C

23 

 
3. MEETODOLOGÍÍA  

La  vigiilancia  tecno


ológica,  se  deefine  como  un 
u proceso  siistemático  en n  el  que  se  capta, 
c analizaa  y 
difunde  informació ón  de  diverrsa  índole  —económica,
—   tecnológicaa,  política,  social, 
s culturral, 
legislattiva—,  mediaante  métodoss  legales,  conn  el  ánimo  dee  identificar  y  anticipar  oportunidadess  o 
riesgoss, para mejorrar la formulaación y ejecucción de la esttrategia de laas organizacio ones (Sánchez y 

M
Palop, 2002).  

A
IV
EN
-C
IA
C
EN
EL
C
EX
E
D
N

C
A
G

 
TI

Fueente: Sánchez  J. M y Palop F. (20
002)  
S
VE

De acu uerdo con estte concepto,  se realizó un n ejercicio dee vigilancia teecnológica para el Centro  de 


Investigación  de  Exxcelencia,  CEENIVAM.    El  tema  centraal  de  este  trabajo,  es  el  estudio  de  las 
IN

aplicacciones de los  aceites esennciales en prooductos cosm mecéuticos paara el cuidado o de la piel;  los 


E

resultaados  obtenido
os  se  consideeran  como  unna  aproximacción  para  deffinir  e  identifficar  los  nuevvos 
D

usos de los aceites  esenciales, innterés primorrdial de los grupos de inveestigación qu ue conforman n el 


O

Centroo. 
TR

Este  ejjercicio  de  vigilancia  tecn nstituye  la  seegunda  fase  de  acompañamiento  de  las  
nológica,  con
EN

actividades  de  investigación  y  perfeccionamiento  de  la  agenda  orrganizacional  por  parte  del  d
Programa Nacional de Prospectivva Tecnológicca e Industriaal de Colciencias.  Las metaas trazadas paara 
C

esta ettapa, se enm marcaron en  laa realización  propia  del  ejercicio, 


e com
mo  también para reforzar las 
capaciddades  del  vigía  e  involucrar  a  los  in
nvestigadoress  principales  del  Centro,  con  el  fin  de 

24 

 
establecer  e  implementar  la  cultura  de  la  vigilancia  tecnológica  en  todas  las  actividades  de 
CENIVAM. 

El desarrollo del trabajo contempló las siguientes actividades: 

• Definición del tema 

M
• Inventario de herramientas de consulta disponibles 

A
• Identificación  de  descriptores,  definición  de  las  ecuaciones  de  búsqueda,  tipo  de 

IV
documentos a analizar (artículos, patentes, noticias, otros). 

EN
• Análisis de datos mediante un programa de minería de textos (Vantage Point) y hoja 
de cálculo de Excel. 

-C
• Elaboración del informe final, con retroalimentación y validación de los investigadores 
expertos que acompañan el desarrollo del ejercicio. 

IA
C
La  elección  del  tema  para  la  realización  del  ejercicio  de  VT  en  CENIVAM,  fue  definido  mediante 

EN
consulta interna con los investigadores principales y por aplicación del criterio de la Dirección del 

EL
Centro.    Se  valoró  la  relevancia  e  importancia  de  identificar  los  nuevos  usos  de  los  aceites 
esenciales y de sus principales compuestos,  con el fin de desarrollar productos de valor agregado, 

C
que le permitan a CENIVAM establecer convenios o alianzas  con diferentes organizaciones y dar 
EX
los primeros pasos para promover la cadena productiva y de valor de las esencias en Colombia. 
E

La  orientación  de  las  actividades  y  metodología  del  ejercicio  fue  realizada  por  el  Dr.  Fernando 
D

Palop, consultor de TRIZ XXI, con quien se trabajó de manera virtual (sesiones de seguimiento de 
N

tareas  y  avances  a  través  de  Skype)  y  una  etapa  presencial,  durante  su  visita  a  CENIVAM  por 

espacio  de  una  semana.    Esta  actividad  se  desarrolló  de  manera  continua  bajo  la  asesoría  del 
C

consultor y con la participación de algunos investigadores expertos en el tema de estudio. 
A
G

Se  emplearon  bases  de  datos  referenciales,  para  consulta  de  artículos  (Scopus,  Scifinder, 
TI

disponibles a través de la Biblioteca Central de la UIS y suscripción personal de la vigía) y patentes 
S

(base de datos de patentes Delphion, facilitada para la realización de este ejercicio por Triz XXI).  
VE

Se consultaron diferentes páginas de internet para identificar empresas, organizaciones, revistas y 
IN

magazines,  relacionadas  con  información  de  mercado,  regulaciones  e  y  para  vislumbrar  posibles 
tendencias  en  tecnología  y  uso  de  los  aceites  esenciales  como  ingredientes  naturales  de  los 
E

productos cosmecéuticos y cosméticos. 
D
O

Con  el  fin  de  obtener  los  indicadores  de  actividad  científica  e  inventiva,  los  registros  obtenidos 
TR

fueron evaluados usando una versión temporal de Vantage Point, facilitada por Search Technology 
EN

(http://www.thevantagepoint.com/),  gracias  a  la  intermediación  del  consultor  de  Triz  XXI.    Las 
gráficas y tablas fueron elaboradas empleando hojas de cálculo de Microsoft Excel. 
C

Uno  de  los  resultados  tangibles  de  este  ejercicio  es  este  informe  final,  el  cual  se  entrega  para 
revisión  y  validación  de  los  investigadores  principales  de  CENIVAM.    La  información  aquí 

25 

 
consignada,  sirve  como  base  para  la  formulación  de  proyectos  de  investigación  que  serán 
desarrollados por los estudiantes de pre‐grado y post‐grado que realizan sus trabajos en el Centro. 

Otro posible resultado es la identificación de las capacidades y recursos de investigación con los 
que  cuenta  CENIVAM  y  que  le  permitiría  establecer  convenios  con  organizaciones  y/o  empresas 
relacionadas con  el sector cosmético del país. 

M
A
4.  PIEL,  COSMÉTICOS,  COSMECÉUTICOS,  ACEITES  ESENCIALES:  CONSIDERACIONES 

IV
GENERALES 

EN
El  presente  ejercicio  de  vigilancia  tecnológica,  tiene  como  propósito  identificar  los  potenciales 

-C
aceites esenciales que pueden ser utilizados como ingredientes en productos cosméticos y que, a 
su vez, presenten características farmacéuticas, propiedad que define un producto cosmecéutico, 

IA
y cuya aplicación sea apropiado para el cuidado de la piel. 

C
EN
A  continuación,  se  presenta  una  descripción  general  de  la  piel,  las  afecciones  y  lesiones  más 
comunes que podrían ser tratadas con los productos cosmecéuticos, una breve descripción de la 

EL
industria  cosmética,  las  principales  regulaciones  que  se  aplican  a  los  productos  cosméticos,  su 

C
importancia dentro del mercado, definiciones sobre cosmecéuticos, las plantas medicinales y los 
EX
aceites esenciales y sus propiedades biológicas que los hacen deseables como ingredientes activos 
en los productos cosméticos. 
E
D

4.1 GENERALIDADES DE LA PIEL 
N

La  piel  es  el  mayor  órgano  del  cuerpo  humano.    Su  función  básica  es  protectora  ante  factores 
C

externos  como  la  humedad,  la  temperatura,  rayos  ultravioleta,  evita  la  pérdida  de  agua  y  otros 
A

componentes del organismo y mantiene constante la temperatura corporal, entre otros.  También 
G

sirve  de  barrera  contra  micro‐organismos  como  las  bacterias  y  hongos  que  pueden  ocasionar 
TI

enfermedades.    Básicamente,  está  conformada  por  tres  capas:  epidermis  (superficial),  dermis 
S
VE

(capa media) y la hipodermis (capa interna), como se puede apreciar en la    
IN
E
D
O
TR
EN
C

26 

 
C

 
 
 
EN
TR
Figura 2. 

O
D
E
IN
VE
S
 

TI
G
A
C

N
D
E
EX
C
EL
EN
C
IA
-C
EN

27 
IV
A
M
 

Figura 4. Estructura interna de la piel humana. 

M
A
IV
EN
-C
IA
C
EN
EL
C
EX  
E
Fuente: Enciclopedia Wikipedia, 2008, www.wikipedia.org 
D

Principales afecciones de la piel 
N

La  dermatitis,  en  términos  médicos,  se  diagnostica  como  una  inflamación  de  la  piel  (hinchazón, 
C

comezón,  enrojecimiento).    Existen  varios  tipos  de  dermatitis,  a  saber:  Atópica  o  eccema,  se 
A

considera de tipo hereditario y se desarrolla en la infancia.  Afecta principalmente, la cara, tronco, 
G
TI

brazos  y  piernas.  Se  considera  un  tipo  de  dermatitis  alérgica.    La  dermatitis  por  contacto,  es 
S

causada por el contacto de la piel con sustancias irritantes, como agentes químicos, detergentes, 
VE

cosméticos,  perfumes,  principalmente.    La  dermatitis  seborreica,  se  debe  a  un  exceso  de 
producción de sebo originado en las glándulas sebáceas.  Es frecuente en niños y adolescentes.  La 
IN

urticaria, el acné y la psoriasis, se clasifican dentro del grupo de lesiones inflamatorias de la piel 
E

(Nemours Foundation, 2008).   
D

Las  infecciones  bacterianas  de  la  piel  son  causadas  por  la  flora  bacteriana  que  se  encuentra 
O
TR

presente  en  las  capas  superiores  de  la  epidermis,  predominante  en  regiones  cutáneas  (pliegues, 
periné,  manos)  y  en  las  mucosas  o  fosas  nasales.    Las  infecciones  bacterianas  de  la  piel  pueden 
EN

afectar  una  zona  restringida  o  pueden  propagarse  y  afectar  una  zona  extensa.  Varían  desde 
infecciones  tratables  hasta  condiciones  de  la  piel  que  ponen  en  peligro  la  vida.    Se  distinguen  2 
C

tipos  de  flora  bacteriana,  una  residente  o  permanente,  conformada  por  cocos  y  bacilos 
grampositivos  (Staphylococcus  epidermidis,  corinebacterias  aerobias  y  anaerobias  lipófilas 
(Propionibacterium  acnes,  P.  granulosum,  Corynebacterium  tenuis,  C.  minutissimum);  y  cocos  y 

28 

 
baciloss  gramnegattivos:  Neisseeria,  Acinetobacter,  Pro oteus,  Escheerichia  coli,  Enterobactter, 
Pseudoomonas,  Acin netobacter).    El  otro  tiipo  de  bactterias,  se  co
onoce  como  transeúnte  o 
contamminante,  es  el 
e resultado  de 
d la  contamminación  exteerna,  favorecida  en  algunos  casos  porr  la 
presenncia  de  enferrmedades  que  afectan  la  epidermis,  factores  ambientales  (calo or  y  humedad), 
entre  otros. 
o   Los  micro‐organism
m mos  más  communes  son  Streptococcus  pyogenes  y  Staphylococccus 
aureuss (responsable e de patologíías como ecceema, dermatiitis atópica y algunas form mas de psoriassis) 

M
(Pereiro Feerreirós & To
oribio Pérez, 22002). 

A
IV
Adicionalmmente,  la  piel  puede  ser  afectada  por 
p infeccion nes 

EN
micóticas, virales y parrasitarias., loss cuales son ffavorecidos p
por 

-C
factores  externos 
e commo  la  temperratura,  la  humedad,  estado 
nutricionaal, la edad, maala higiene, entre otros (Saaavedra, 20077).  

IA
Los hongo os son otro tiipo de micro‐‐organismos  que habitan de 

C
manera eq quilibrada el  cuerpo humaano.  Cuando o este equilibrio 

EN
se  rompee,  como  porr  ejemplo  po or  enfermed dades  como  la 

EL
diabetes,  tratamiento os  con  antib
bióticos,  emmbarazo  o  por 
p
contagio,  aparecen  lass  micosis  o  infecciones  micóticas. 
m   Las 
L

C
infeccionees  por  hongos  más  frecueentes  son  la  Candidiasis 
EX C y la 

Dermatofiitósis  o  Tiñ ña.    En  el  caso  de  las  infeccion nes 
E
parasitariaas,  éstas son ocasionadass por parásito os tipo insecttos 
D

o  gusanoss  diminutos  y  se  manifieestan  por  unaa  erupción  con 


c
N

p lo  generaal  contagiosaa.    Se  identiffican  dentro  de 


picazón,  por 

este grrupo la sarnaa y los piojos..  Dentro de  las infecciones  virales qu ue pueden afectar la piel,  se 


C

encuen ntran  la  variccela,  el  herpees  simple,  el  virus  del  pap
piloma  (Nemoours  Foundattion,  2008).   En 
A

generaal, las infeccio ones de la piel, se consideeran como enfermedadess y son tratad das como cassos 


G

clínicoss, los tratamiientos son específicos de  acuerdo con  el tipo de miicro‐organism mo que produ uce 


TI

ón y se emplean productoss con propied
la lesió dades farmacééuticas. 
S
VE

Envejeecimiento de
e la piel o en
nvejecimien to cutáneo
IN

 
El  enveejecimiento  puede 
p definirrse  como  el  conjunto 
c de  cambios  fisioológicos  que  suceden  con  el 
E

paso  de 
d los  años.    La  Enciclopeedia  Británicaa  define  el  envejecimiento  así:  “El  cam mbio  gradua al  e 
D

intrínseeco en un orgganismo que  conduce a un n riesgo creciiente de vulneerabilidad, péérdida de vigor, 


O

enfermmedad  y  muerte.  Tiene  lug gar  en  una  célula, 


c en  un  órgano  o  en
n  la  totalidad
d  del  organism
mo 
TR

durantte  el  período  vital  compleeto  como  ad dulto  de  cualqquier  ser  vivo
o”,  este  procceso  se  conooce 
EN

tambiéén como seneescencia (Wikipedia, 2008)). 
C

El  enveejecimiento  de 


d la  piel,  see  conoce  tam
mbién  como  envejecimien nto  cutáneo,  es  un  proceeso 
debe  tanto a  factores intrrínsecos  (edad), 
biológiico complejo,, progresivo ee irreversiblee, el cual se d
como  extrínsecos  (ambientaless).    El  proceso  de  envejeecimiento  qu ue  se  evidenncia  en  la  piiel, 

29 

 
ocasiona cambios estructurales y funcionales.  Clínicamente se evidencia como la aparición de la 
xerosis o piel seca, atrofia de la piel, pérdida de la elasticidad, aumento en la profundidad de las 
líneas de expresión (arrugas), lesiones de tipo proliferativo, calvicie, encanecimiento, entre otros 
efectos del avance del tiempo. 

En general, se considera que el envejecimiento cutáneo debido a la edad, es algo inevitable. Este 

M
proceso  es  acelerado  por  los  factores  ambientales  y  se  conoce  como  foto‐envejecimiento  y  es 

A
ocasionado por la prolongada exposición a la radiación solar y por la acción de los radicales libres, 

IV
que  son  sustancias  químicas  que  poseen  un  electrón  desapareado,  el  cual  se  encuentra  en 

EN
continuo movimiento, lo que le confiere un alto poder de oxidación, provocando en el caso de la 
piel, la oxidación de los tejidos. 

-C
En  conclusión,  el  cuidado  de  la  piel  y  el  tratamiento  de  las  afecciones  clínicas  y  cosméticas,  se 

IA
convierten  en  el  objetivo  principal  de  las  investigaciones  de  las  organizaciones  farmacéuticas  y 

C
cosméticas  a  nivel  mundial.    En  el  mercado,  se  encuentran  innumerables  productos  de  última 

EN
generación, diseñados científicamente para reducir los efectos del envejecimiento, entre algunas 

EL
de las aplicaciones más frecuentes. 

C
 
EX
4.2 ORÍGEN DE LOS COSMÉTICOS 
E
D

Los  cosméticos  han  sido  usados  desde  tiempos  ancestrales  en  muchas  civilizaciones  con  fines 
N

artísticos, embellecimiento, protección, limpieza, camuflaje y propósitos ceremoniales (Newgreen, 

2005).  El primer registro de uso de los cosméticos es atribuido a los egipcios, cerca del año 4000 
C

a.c.    Se  sabe  que  los  sumerios,  los  babilonios  y  los  hebreos  los  aplicaron  también  (Dureja  H.  , 
A

Kaushik, Gupta, & Lather, 2005).   
G
TI

El  uso  de  las  sustancias  fragantes  ha  sido  continuo  y  la  aplicación  de  lípidos  o  emolientes  para 
S

masajes está completamente documentada en escritos históricos.  Sin embargo, es probable, que 
VE

no sea suficiente para identificar las recetas de cosméticos transmitidas desde la antigüedad.   
IN

Las  composiciones  basadas  en  el  folclor  y  misticismo  fueron  reemplazadas  por  productos 
E

científicamente aceptables a comienzos de 1875.  La primera edición de un Handbook de química 
D

cosmética  fue  publicada  en  1920.    La  Sociedad  de  Químicos  Cosméticos,  con  miembros 
O

individuales  fue  fundada  en  los  Estados  Unidos,  después  de  la  Segunda  Guerra  mundial,  con  la 
TR

filosofía  de  que  el  conocimiento  científico  y  la  experiencia  promoverían  la  expansión  de  la 
industria cosmética (Rieger, 1993). 
EN
C

En  la  actualidad,  la  industria  cosmética  emplea  ingredientes  naturales  para  producir  cosméticos 
convencionales, cosméticos naturales y cosmecéuticos.  El mercado de los ingredientes naturales 
puede ser dividido en varios niveles, a saber: los ingredientes tradicionales, los cuales se definen 

30 

 
por  la  calidad,  el  precio  y  la  consistencia;  nuevos  ingredientes,  que  son  valorados  por  su 
funcionalidad, seguridad y cumplimiento de las regulaciones establecidas (CBI, 2006).   

Los ingredientes más empleados en la industria cosmética son:  

9 Aceites vegetales, grasas y ceras (aceites de castor, coco, almendra y grasa de cocoa, entre 

M
otros), 

A
9 Aceites esenciales y oleorresinas (geranio, jazmín, cítricos, vetiver, pachulí, menta, canela 

IV
y clavos, principalmente), 

EN
9 Savias y extractos vegetales, como gomas y resinas, 
9 Materiales crudos de plantas (plantas medicinales y aromáticas, semillas y algas, 

-C
9 Colores naturales (índigo, carmín, cúrcuma/turmérica, entre otros). 

IA
Con  el  aumento  de  la  conciencia  ambiental,  se  produjo  también  un  aumento  en  la  demanda  de 

C
productos sanos o naturales, parece entenderse que “lo que es seguro para el ambiente, lo es para 

EN
los  consumidores”.    Esto  se  manifestó  en  la  tendencia  de  seleccionar  productos  naturales  que 
contienen  vitaminas  y  proteínas  y,  progresivamente,  se  incluyen  ingredientes  botánicos,  como 

EL
extractos vegetales, sábila y pepino, entre otros.  Se ha definido la funcionalidad de los cosméticos 

C
más  allá  de  cubrir  imperfecciones  de  la  piel,  se  desean  productos  como  protectores  solares, 
EX
emolientes que nutran y protejan la piel, que cumplan con el requisito de “naturales”, aunque esta 
característica es restringida a las plantas medicinales.  Los ingredientes de origen animal, aún no 
E

gozan de una gran aceptación (Kumar, 2005).  
D
N

4.3 Regulación de la industria cosmética 
C

El  crecimiento  de  la  industria  cosmética,  el  proceso  de  innovación  para  el  desarrollo  de  nuevos 
A

productos  y  el  uso  de  ingredientes  novedosos  generan,  a  su  vez,  la  necesidad  de  actualizar  las 
G

normas de seguridad o normas regulatorias para los productos cosméticos.  Este proceso abarca 
TI

las diferentes etapas del desarrollo de productos, como, por ejemplo, restricciones a las sustancias 
S
VE

que  no  pueden  entrar  en  la  composición  de  los  productos  cosméticos  o  los  límites  de 
concentración  permitida  de  ciertos  ingredientes.    En  el  ciclo  de  comercialización,  se  consideran 
IN

especificaciones y reglamentación en los tipos de empaque, la información que debe contener la 
E

etiqueta del producto, y se ejerce también la vigilancia dentro del establecimiento comercial que 
D

distribuye  el  producto.    En  los  principales  mercados  del  mundo,  las  leyes  exigen  que  todos  los 
O

cosméticos  o  productos  de  cuidado  personal,  que  se  comercialicen  en  las  tiendas,  sean  seguros 
TR

para el uso indicado.   La  normatividad sobre estos  productos es definida por cada  país, pero en 


general tienen criterios comunes, con las definiciones propuestas por la FDA.  
EN

9 Regulación en los Estados Unidos 
C

La Federación de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, Food and Drug Administration, 
por sus siglas en inglés), contempla a los cosméticos de acuerdo con la Ley de los Cosméticos de 

31 

 
1938, que distingue entre “cosméticos” y “drogas”.  Según la FDA, los cosméticos son artículos que 
pueden frotarse, verterse, rociarse o aplicarse en el cuerpo humano o en parte de él, para limpiar, 
embellecer, mejorar el atractivo o cambiar la apariencia. "Cosmetic" means (1) articles intended to 
be  rubbed,  poured,  sprinkled,  or  sprayed  on,  introduced  into,  or  otherwise  applied  to  the  human 
body  or  any  part  thereof  for  cleansing,  beautifying,  promoting  attractiveness,  or  altering  the 
appearance, and (2) articles intended for use as a component of any such articles; except that such 

M
term  shall  not  include  soap.‐‐  FD&C  Act,  Sec.  201  (i)”  (FDA/Center  for  Food  Safety  &  Applied 

A
IV
Nutrition, 2007). 

EN
9 Regulación Europea 

-C
De igual manera, la Comisión Europea define en el Artículo 1 de la Directiva 76/768 EEC , que los 
cosméticos  son  “aquellas  preparaciones  constituidas  por  sustancias  naturales  o  sintéticas  o  sus 

IA
mezclas,  de  uso  externo  en  las  diversas  partes  del  cuerpo  humano  (piel,  sistema  capilar,  uñas, 

C
labios, órganos genitales externos, dientes, membranas mucosas de la cavidad oral, con el objetivo 

EN
de limpiar, perfumar o proteger y mantener la buena condición, cambiar su apariencia y/o corregir 

EL
los olores del cuerpo” (European Commission, 2007).  Estas definiciones incluyen productos, tales 
como  jabones,  champús,  cremas  dentales,  cremas  para  limpieza  y  humectación  para  cuidado 

C
regular,  maquillaje  (labiales,  sombras  de  ojos,  productos  para  uñas),  colorantes  para  el  cabello, 
EX
perfumes, cremas de afeitar, protectores solares, entre otros.  Ninguno de estos productos, puede 
ser  usado  con  propósito  terapéutico.  Estas  directivas  o  disposiciones  de  la  Unión  Europea,  son 
E
D

constantemente  revisadas  y  re‐evaluadas  considerando  también  el  avance  de  la  industria 
cosmética y el empleo de nuevos ingredientes, genera un seguimiento más estricto, con el fin de 
N

garantizar la seguridad a nivel toxicológico tanto de las materias primas que se emplean, como de 
los productos terminados, que llegan al consumidor.  Estas disposiciones pueden ser consultadas a 
C
A

través de la página de http://europa.eu.int/eur‐lex/lex/RECH_menu.do 
G

9 Regulación de cosméticos en la Comunidad Andina 
S TI

La  Comunidad  Andina  de  Naciones,  CAN,  integrada  por  Bolivia,  Colombia,  Ecuador  y  Perú, 
VE

establecieron la Decisión 516, que regula el comercio de los productos cosméticos, en los países 
IN

miembros de la CAN.  Esta regulación adopta el sistema de Notificación Sanitaria Obligatoria para 
los  productos  cosméticos,  con  el  fin  de  armonizar  el  sistema  de  vigilancia  y  control  posterior  de 
E

éstos  en  los  países  miembros  del  BLOQUE  ECONÓMICO  –  CAN.    Esta  medida  fue  adoptada  en 
D

marzo del 2002 (CAN, 2007).   
O
TR

En  Colombia,  la  regulación  de  los  productos  cosméticos  está  a  cargo  del  Instituto  Nacional  de 
EN

Vigilancia  de  Medicamentos  y  Alimentos,  INVIMA,  que  es  una  institución  de  carácter  oficial  de 
vigilancia  y  control  de  carácter  técnico‐científico,  que  trabaja  para  la  protección  de  la  salud 
C

individual  y  colectiva  de  los  Colombianos  mediante  la  aplicación  de  las  normas  sanitarias 
relacionadas  con  los  productos  de  su  competencia.    Como  país  perteneciente  a  la  CAN,  en 
Colombia, la regulación de los cosméticos se basa en la Decisión 516. 

32 

 
9 Estandarización de productos cosméticos según Normas ISO.  

El rápido crecimiento de la industria de cosméticos y los requerimientos técnicos son cada vez más 
estrictos,  por  lo  que  es  necesario  integrar  y  aplicar  el  concepto  de  la  estandarización  de  los 
métodos  analíticos  y  procedimientos  de  producción,  con  el  fin  de  garantizar  la  calidad  y  la 
seguridad  de  los  productos  de  consumo  humano.    Se  requiere,  de  manera  obligatoria,  la 

M
información sobre los residuos, parámetros de estabilidad y toxicología de las materias primas y 

A
los  productos  terminados.    El  cumplimiento  o  no  de  las  condiciones  definidas  en  un  proceso  de 

IV
estandarización, facilita o interfiere, incluso con la comercialización entre distintos países. 

EN
Los productos cosméticos se regulan por la Norma ISO/TC 217, que básicamente está orientada a 

-C
unificar  un  sistema  de  reglas,  establecer  protocolos  para  métodos  de  análisis  químicos,  físicos  y 
microbiológicos, asegurar la calidad del producto, que éste sea saludable y seguro.  En la página 

IA
Web de la ISO, se encuentran publicadas 10 normas, 9 de las cuales se relacionan básicamente con 

C
ensayos de microbiología y una que define las Buenas Prácticas de Manufactura para esta clase de 

EN
productos.  Las normas se resumen a continuación en la Tabla 1. 

EL
Tabla  1.  Normas  ISO/TC  217  asociadas  con  la  estandarización  y  el  aseguramiento  de  la  calidad  de  los 

C
productos cosméticos. 
EX
Norma ISO/TC 217  Descripción o aplicación 
E
ISO 18415:2007   Cosmetics ‐‐ Microbiology ‐‐ Detection of specified and non‐
D

specified microorganisms 
N

ISO 18416:2007   Cosmetics ‐‐ Microbiology ‐‐ Detection of Candida albicans 


ISO 21148:2005   Cosmetics ‐‐ Microbiology ‐‐ General instructions for 


microbiological examination 
C

 
A

ISO 21148:2005/Cor 1:2006  
G

ISO 21149:2006   Cosmetics ‐‐ Microbiology ‐‐ Enumeration and detection of 


TI

aerobic mesophilic bacteria 
S

ISO 21150:2006   Cosmetics ‐‐ Microbiology ‐‐ Detection of Escherichia coli 


VE

ISO 22715:2006   Cosmetics ‐‐ Packaging and labelling 


ISO 22716:2007 Cosmetics ‐‐ Good Manufacturing Practices (GMP) ‐‐ Guidelines 
IN

on Good Manufacturing Practices 
E

ISO 22717:2006   Cosmetics ‐‐ Microbiology ‐‐ Detection of Pseudomonas 


D

aeruginosa 
O

ISO 22718:2006   Cosmetics ‐‐ Microbiology ‐‐ Detection of Staphylococcus aureus 


TR

Fuente: ISO, 2008. http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_tc_browse.htm?commid=54974&published=on 
EN

Además de las organizaciones mundiales que velan por garantizar la calidad y la seguridad de los 
C

productos  de consumo y  uso humano, se encuentran también las asociaciones internacionales y 


nacionales de la industria de cosméticos y productos para el cuidado personal.  En general, estas 
agremiaciones están conformadas por las empresas del sector, que aportan su experiencia en las 
áreas científicas, jurídicas, normativas, legislativas y atienden las cuestiones internacionales que se 

33 

 
relacionen con esta industria, como es el caso de Personal Care Products Council, anteriormente 
denominada  CFTA  (Cosmetic,  Toiletry  and  Fragrance  Association).    La  industria  cosmética  con  el 
apoyo de la CFTA, desarrolló en 1970 el Cosmetic Ingredient Review (CIR), que funciona como una 
base de datos donde se almacena la información sobre la ficha de seguridad de los ingredientes 
empleados en este sector de la industria. 

M
Siguiendo el  concepto  de  seguridad de las  materias primas que  se emplean  en los productos de 

A
consumo  y  uso  humano,  Pauwels  y  Rogiers  (Pauwels  &  Rogiers,  2007),  presentan  una  revisión 

IV
detallada  de  las  bases  de  datos  relacionadas  con  la  industria  cosmética.    Gran  parte  de  esta 

EN
información se encuentra disponible de manera gratuita en los sitios Web de entidades oficiales, 
gubernamentales,  portales  de  algunas  compañías  o  se  adquieren  a  través  de  bases  de  datos 

-C
comerciales.  Es necesario distinguir entre las bases de datos bibliográficas (reportan información 

IA
como libros, revistas, entre otros) y las bases de datos reales que contienen datos específicos de 
una  sustancia  u  objeto.    En  particular,  interesan  aquellas  que  contienen  datos  físico‐químicos, 

C
EN
toxicológicos y eco‐toxicológicos, entre otros, y que son soportados por referencias bibliográficas.  
Entre las bases de datos comerciales se encuentran las que ofrecen compañías como Scientific and 

EL
Technical Network (STN)  y Thomson Dialog Datastar. 

C
En septiembre de 2007, tuvo lugar en Bruselas, la primera reunión internacional de cooperación 
EX
para la regulación de cosméticos (International Cooperation on Cosmetics Regulation, ICCR), con la 
participación  de  COLIPA  de  Europa,  JCIA  de  Japón,  CCTFA  de  Canadá  y  el  CTFA  de  los  Estados 
E
D

Unidos.  El objetivo de los organizadores fue lograr un sistema regulatorio aplicable a la industria 
N

de  productos  de  cuidado  personal,  que  permita  eliminar  los  obstáculos  reglamentarios  entre  las 

regiones,  pero  con  el  compromiso  de  mantener  el  más  alto  nivel  de  protección  para  los 
C

consumidores de estos productos cosméticos (Cosmetic & Toiletries, 2007). 
A
G

4.4 Aspecto económico de la industria cosmética 
S TI

Cuando  se  piensa  en  la  industria  cosmética,  por  lo  general,  ésta  se  asocia  con  el  sector  de  los 
VE

productos  de  maquillaje,  que  corresponde  tan  sólo  al  18%  del  mercado  total  de  la  industria  de 
productos  destinados  al  cuidado  personal.    Es  necesario  diferenciar  entre  el  mercado  de  los 
IN

cosméticos en general, el mercado de los cosméticos naturales y los cosmecéuticos (Kumar, 2005). 
E
D

La industria cosmética europea, se divide en los siguientes sectores: 
O

™ Cuidado de la piel: protectores solares y otros productos destinados para el cuidado de la 
TR

piel; 
EN

™ Cuidado del cabello: champús, acondicionadores y productos medicados; 
™ Cuidado del cuerpo: desodorantes y un amplia gama de productos de aseo personal; 
C

™ Maquillaje: esmaltes, tintes, sombras para los ojos, tintes, entre otros. 

34 

 
De acuerdo con la base de datos de la CBI7, la Unión Europea (E.U, European Union, por sus siglas 
en  inglés),  es  el  productor  más  grande  de  cosméticos  y  allí  se  encuentran  las  compañías  más 
importantes  de  esta  industria  como  Unilever  (Holanda/Reino  Unido),  L’Oreal  (Francia),  Wella 
(Alemania), Sanofi (Francia) y Beiersdorf (Alemania), muchos de ellas también son fabricantes de 
farmacéuticos,  químicos  y  alimentos.    Otras  empresas  importantes  son  Christian  Dior,  Lancôme, 
Sisley,  y Clarins,  entre otras. 

M
A
El mercado de Europa Occidental representa un 47% a nivel mundial, al menos unos 117 billones 

IV
de euros.  Los mayores mercados europeos son Italia, Alemania y Francia, aunque entre el 2004 y 

EN
el  2005,  muestran  un  descenso  en  el  crecimiento  económico  y  en  el  nivel  de  ventas.    Norte 
América ocupa el segundo lugar con un 27% de las ventas mundiales (CBI, 2006).   

-C
En  cuanto  a  las  ventas  al  por  menor,  el  grupo  de  productos  destinados  al  cuidado  del  cabello, 

IA
ocupan  la  primera  posición,  seguido  de  productos  de  aseo,  cuidado  de  la  piel,  perfumes, 

C
fragancias  y  maquillaje.    El  segmento  de  cuidado  de  la  piel,  mostró  un  incremento  en  Europa 

EN
occidental del 4.2%, el más alto del 2004.  En cuanto a las fragancias, es un grupo de crecimiento 

EL
rápido en Europa del Este, cerca del 17% (CBI, 2006).   

C
Factores que inciden sobre el crecimiento de la industria cosmética (Global Industry Analysts, Inc., 
EX
GIA) y el uso de productos cosmecéuticos son, entre otros, los siguientes:  
E

• El envejecimiento de la población; 
D

• El  aumento  de  las  campañas  que  promueven  el  cuidado  de  la  piel  y  destacan  la 
N

importancia de la imagen y la belleza;  

• Un mayor número de consumidores jóvenes y de mediana edad quienes se preocupan por 
C

prevenir y minimizar los efectos del envejecimiento; 
A

• Una creciente demanda de productos que presenten resultados eficaces y verificables de 
G

manera visual, sensorial o funcional; 
TI

• Uso de ingredientes naturales. 
S
VE

Este  último  factor,  el  creciente  interés  de  los  consumidores  por  aquellos  productos  que  poseen 
IN

ingredientes naturales ha abierto la puerta para los denominados cosmecéuticos.   
E

 
D
O
TR

                                                                 
EN

7
 CBI, Centre for the promotion of imports from developing countries, http://www.cbi.eu/ 
C

35 

 
4.5 COSMECÉUTICOS  

Suplementos de belleza, cosméticos activos, cosméticos bio‐activos, fito‐cosméticos, cosméticos de 
alto  desempeño,  cosméticos  funcionales,  derma‐cosméticos,  skinceuticals,  medicamentos 
cosméticos, cosméticos terapéuticas, dermacéuticos, nutricéuticos, son las nuevas palabras que se 
escuchan en la industria cosmética, dedicada al cuidado personal.   

M
A
Sin embargo, estos términos no son sinónimos, en algunos casos, se trata de hacer válido alguna 

IV
distinción  entre  categorías  de  productos,  en  otros,  simplemente  puede  ser  la  necesidad  de 

EN
adoptar un nuevo término. 

-C
Los suplementos de belleza se encuentran dentro de la categoría de los nutracéuticos o productos 
diseñados para producir belleza, se consumen en forma de cápsulas o algunas veces en forma de 

IA
tisanas.  Los cosméticos activos, incluyen ingredientes activos, que pueden o no presentar efectos 

C
saludables,  términos  como  dermacéuticos  y  skinceuticals,  se  refieren  a  un  pequeño  grupo  de 

EN
cosmecéuticos para el cuidado de la piel; los medicamentos cosméticos son aquellos que, según la 

EL
FDA, se definen como la combinación de cosméticos y medicamentos.  Estos productos incluyen 
las cremas de dientes con flúor, champús anti‐caspa, que deben cumplir las regulaciones de salud 

C
y de seguridad (Philliphs, 2008).  EX
El término cosmecéutico se empleó por primera vez en 1946, pero sólo hasta 1981 este concepto 
E

tomó  fuerza  cuando  Albert  M.  Kligman,  lo  usó  para  describir  un  grupo  de  productos  con 
D

características  cosméticas  (tales  como  labiales  y  sombras)  y  medicinales  (antibióticos  y 


N

corticosteroides).    Estos  productos  podrían  presentar  las  propiedades  cosméticas  (realzar  la 

belleza) y medicinales (afectando la estructura y función de la piel) (Steinberg, 2005).   
C
A

Los cosmecéuticos son de aplicación tópica como los cosméticos, pero adicionalmente, contienen 
G

ingredientes  que  influyen  sobre  la  función  biológica  de  la  piel,  mejorando  su  apariencia.    Sin 
TI

embargo,  el  término  cosmecéutico  no  es  aún  aceptado  como  tal  en  la  Unión  Europea  donde  se 
S

considera  más  un  cosmético;  para  la  FDA  es  un  medicamento  (FDA,  2000)  y  en  Japón  se  regula 
VE

como un casi‐medicamento.  En el contexto comercial, son el segmento de más rápido crecimiento 
IN

de  la  industria  de  cuidado  personal  basado  en  productos  naturales.    Los  consumidores  están 
interesados en conservar su apariencia juvenil y considerando que la población mundial de edad 
E

mediana  aumenta  cada  vez  más,  el  mercado  de  los  cosmecéuticos  se  expande  de  igual  manera 
D

(Schwartz, Centurion, & Solis, 2007).   
O
TR

De  acuerdo  con  los  estudios  de  mercado  (CBI,  2006),  la  rápida  evolución  del  mercado  de  los 
EN

cosmecéuticos  está  relacionada  con  el  uso  de  nuevos  ingredientes  (bio‐activos),  que  mejoren  la 
fisiología interna de la piel.  Para el 2009,  se proyecta que el crecimiento del mercado en Europa, 
C

sea alrededor de € 3.6 billones de euros, un 5.5% más que en el 2005 (€ 3.4 billones de euros).  En 
tanto que para los Estados Unidos, se espera que alcance por lo menos unos € 3 billones de euros.   

36 

 
La  importancia  comercial  de  un  cosmecéutico  se  puede  medir  por  el  tipo  de  aplicación  de  un 
producto o por  la segmentación química, donde se consideran los ingredientes activos presentes 
en su composición.  

Una  distribución  por  tipo  de  aplicación  se  presenta  en  la  Figura  5.    Aquellos  productos 
especializados  en  el  cuidado  de  la  piel  (Skin  Care),  constituyen  el  grupo  más  importante,  su 

M
demanda  comercial durante el período 1998‐2003, fue de $2.5  billones  de dólares.   Se emplean 

A
ingredientes  activos  como  α‐hidroxi‐  ácido  (AHA),  retinol  y  co‐enzima  Q10,  cuya  aplicación  está 

IV
orientada a combatir las líneas de expresión de la piel (arrugas), lociones medicadas, protectores 

EN
solares, productos anti‐acné, agentes despigmentadores de la piel, entre otros.   

-C
El sector económico de productos empleados para el cuidado del cabello (Hair care), creció entre 
1998  y  2003  un  11.2%,  lo  que  representa  unos  $570  millones  de  dólares  y  su  aplicación  está 

IA
orientada  principalmente  a  productos  para  combatir  la  caspa  (Pityriasis  capitis)  y  estimular  el 

C
crecimiento del cabello (The Freedonia Group Inc, 2004).   

EN
Figura  5.  Importancia  del  mercado  de  los  principales  grupos  de  aplicación  de  los  productos 

EL
cosmecéuticos. 

C
EX
E
D
N

C
A
G
TI

 
S
VE

Fuente: (The Freedonia Group Inc, 2004) 
IN

En  la  Figura  6,  se  presenta  la  distribución  de  la  demanda  de  los  ingredientes  empleados  en  los 
productos cosmecéuticos. El mercado de estos ingredientes creció en los Estados Unidos un 14%, 
E
D

durante  el  período  1998  ‐2003  (aproximadamente  unos  $565  millones  de  dólares).    Este  sector 
O

recibe la mayor atención, pues la innovación y el crecimiento de esta industria giran alrededor de 
TR

la diferenciación en la composición y funcionalidad de ingredientes novedosos presentes en los 
productos cosmecéuticos (The Freedonia Group Inc, 2004).  Los nuevos ingredientes activos de los 
EN

cosmecéuticos se desarrollan constantemente por pequeñas y grandes corporaciones que realizan 
estudios en las áreas de la farmacología, biotecnología, productos naturales y cosméticos. 
C

   

37 

 
 

Figura 6. Distribución de la demanda de los principales ingredientes empleados en los productos 
cosmecéuticos. 

M
A
IV
EN
-C
IA
C
EN
 

EL
Fuente: (The Freedonia Group Inc, 2004). 

C
Las  siguientes  son  propiedades  deseables  de  un  agente  cosmecéutico:  eficacia,  seguridad, 
EX
estabilidad de la formulación, novedad y protección de la invención (patente), debe metabolizarse 
por la piel y su manufactura debe ser de bajo costo (Dureja H. , Kaushik, Gupta, Kumar, & Lather, 
E

2005).    Los  ingredientes  comúnmente  reportados  dentro  de  un  producto  tipo  cosmecéutico  son 
D

vitaminas,  minerales  y  extractos  de  origen  vegetal  o  animal,  como  el  Omega  3,  GLA  (Gamma 
N

linolenic  acid)   y  la  Coenzima  Q‐10,  los  cuales  son  altamente  procesados,  pero  no  de  manera 

similar a un producto farmacéutico. 
C
A

Un  estudio  de  mercado  sobre  los  cosmecéuticos  realizado  por  la  compañía  estadounidense 
G

Technology  Catalysts,  sugiere  que  más  de  120  compañías  importantes  realizan  investigaciones 
TI

relacionadas  con  estos  productos.    Estas  incluyen  compañías  de  nutracéuticos  como  Nu‐skin, 
S

Indena  y  Weleda,  las  firmas  químicas  Croda  y  BASF,  las  grandes  empresas  de  cosméticos  Estée 
VE

Lauder,  Beiersdorf,  Shiseido  y  L'Oreal  (Philliphs,  2008).    Existe  una  competencia  fuerte  entre 
IN

compañías que operan simultáneamente en el área cosmética  y farmacéutica con  el objetivo de 


liderar las investigaciones, el desarrollo y el mercadeo de manera más efectiva.  Algunos ejemplos 
E

de  este  tipo  de  empresa  son  la  japonesa  Kanebo,  Aventis  de  Francia  y  Henkel  de  Alemania,  las 
D

cuales centran intereses en ambos sectores (Philliphs, 2008).   
O
TR

También se considera el uso de los cosmecéuticos de acuerdo con el género del consumidor; en el 
caso  de  los  hombres,  los  productos  potenciales  son  empleados  para  el  crecimiento  del  cabello, 
EN

anti‐edad,  anti‐caspa,  anti‐transpirantes,  para  algunos  casos  de  dermatitis,  pie  de  atleta, 
C

productos  de  higiene  oral.    Los  cosmecéuticos  más  usados  por  las  mujeres  son:  cremas  anti‐
arrugas,  anti‐celulitis,  despigmentadores  de  la  piel,  regeneradoras  celulares,  antioxidantes, 

38 

 
producctos  tonifican
ntes  de  la  piel,  higiene  oral, 
o tratamiento  para  veenas  varicosaas,  entre  otrros 
(Phillip
phs, 2008). 

4.6 PL ANTAS MED
DICINALES, A
ACEITES ESEN
NCIALES Y SU
U ACTIVIDAD
D BIOLÓGICA

Las  plantas  medicinales  han  sido  emplead dos 

M
desde  tiiempos  atráás,  para  aprovechar  sus  s

A
propiedad des conservantes y mediccinales, tambiién 

IV
como  arromatizantes  y  saborizzantes  de  los 

EN
alimentoss.    Las  propieedades  farmaacéuticas  de  las 

-C
plantas  se  atribuyen  parcialmentee  a  los  aceittes 
esenciaales.    Este  té
érmino  esenccial  fue  empleeado  en  el  siiglo  XVI,  por  Paracelsus  von 
v Hohenheiim, 

IA
quien  nombró  el  co omponente  efectivo 
e de  una  droga  commo  “Quinta  essential”. 
e   Desde 
D mediad
dos 

C
del sigllo XX, los aceites esencialees se emplean n preferenciaalmente, como ingredientees de perfumes, 

EN
cosmétticos y aromaatizantes de aalimentos (Edris, 2007).  

EL
Otras p
propiedades  que se conocen  de  los acceites esenciaales son  sus  actividades b biológicas com mo 
pticas  (antiviral,  fungicidaa,  bactericida),  aprovech
antisép hadas  básicam mente  en  lo os  procesos  de 

C
preservvación  en  laa  industria  de  alimento EX
os;  entre  otrras  propiedaades  reportadas  figuran la 
antimiccrobiana,  analgésica,  seddativa,  anti‐in
nflamatoria,  espasmolítica
e a  y  anestésicca  local.    Esttas 
E
propiedades se deriivan de los mecanismos dee defensa, qu ue desarrolla la planta contra los insectos, 
D

animalles herbívoros, disminuyen ndo, en algun nos casos, el aapetito de ésttos por la plan


nta.  
N

Los  AEE.  se  obtienen


n  de  la  planta  completa  o  d sus  partess  como,  por  ejemplo,  de  las 
o de  alguna  de 
flores,  semillas, hojjas, cortezas  y algunas raííces, emplean ndo métodoss físicos como o la destilació
ón, 
C

(destilaación  con  arrastre  con  vapor, 


v c vapor  y  agua,  como  se 
hidrodestilación  y  destilación  con 
A
G

observva en la Figurra 7) o la exp presión (presión en frío), uutilizado paraa la obtención de aceites  de 


TI

cítricoss (Lawrence, 2000). 
S
VE

Figura  7.Esquema  de  los  méto


odos  de  obte
ención  de  AEE  a  partir  de
e  las  plantass  medicinaless  y 
aromáticas. 
IN

 
E
D

 
O

 
TR

 
EN

 
C

39 

 
 

Fuente: CENIVAM, (2007) 

Los aceites esenciales, son mezclas complejas, de componentes de diversa naturaleza química que 
poseen una volatilidad alta.  Su composición puede variar entre 20 y 200 o más componentes en 
diferentes concentraciones.  Generalmente, los compuestos mayoritarios son los que determinan 

M
la  calidad  del  aceite,  las  propiedades  biológicas,    por  tanto,  los  usos  finales  de  los  aceites 

A
esenciales (Bakkali, Averbeck, Averbeck, & Idaomar, 2008). 

IV
EN
Se conocen más de 3000 aceites esenciales, de los cuales unos 300 tienen importancia comercial, 
en  la  mayoría  de  los  casos,  son  utilizados  como  aditivos  en  alimentos  y  bebidas  (antioxidantes, 

-C
saborizantes,  aromatizantes),  preparaciones  medicinales  y  farmacéuticas  como  también  en 

IA
productos  de  aseo  y  cuidado  personal  (cosméticos,  colonias  y  productos  de  limpieza)  (Bakkali, 
Averbeck,  Averbeck,  &  Idaomar,  2008).    Una  distribución  de  las  diferentes  aplicaciones  de  las 

C
EN
esencias y sus productos de valor agregado se presenta en la Figura 8.   

EL
Figura 8. Esquema general de usos de los aceites esenciales a nivel industrial. 

C
Aceites Esenciales
Aceites Esenciales
EX
E
Industrias de aromas
Cuidado
CuidadoPersonal
Personal Farmacéuticos Productos Industriales
y sabores
D

Cosméticos y Productos Medicina Industria de pesticidas


N

Alimentos y bebidas ••Sprays


Repelentes
de aseo personal •Antibacteriales
•Saborizantes •Repelentes
•Perfumes, colonias •Antifúngicos

•Preservantes
•Confitería ••Sprays
Cremas, polvos •Descongentionantes
•Cremas, polvos Papeles y tintas
•Bebidas •Jabones, Champús
•Jabones, shampoos
C

Veterinaria •Crayolas, tintas


•Fármacos ••Labels,
papelespapeles
A

Industria del tabaco Productos dentales


•Saborizantes •Pasta dental
G

Cauchos y plásticos
•Fijadores •Enjuague bucal
•Antisépticos •Desodorantes
TI

•Cauchos y plásticos

Farmacéutica Productos para el hogar


S

•Saborizantes •Jabones y detergentes


•Limpiadores Industria textil
VE

•Ambientadores •Desodorantes
•Materiales terminados
IN

Pinturas y adhesivos
•Pegantes
E

•Pinturas, removedores
•Limpiadores
D

•Ambientadores
 
O

Fuente: CENIVAM – FAO (2005). 
TR

 
EN

Las actividades biológicas que presentan algunos aceites esenciales y sus componentes, permiten 
proponerlos  como  ingredientes  naturales  para  desarrollar  potenciales  medicamentos  y  en  este 
C

caso  particular.    Algunos  aceites  esenciales  se  pueden  considerar  como  materia  prima  para 
elaborar  productos  cosmecéuticos  (cosméticos  con  propiedades  farmacéuticas).    Las 
bioactividades de los aceites esenciales que pueden ser aprovechadas para el cuidado de la piel, 

40 

 
son la antioxidante (se encarga de disminuir o prevenir el ataque de los radicales libres, asociados 
con  el  envejecimiento  de  la  piel),  antimicrobiana  (aplicada  para  controlar  infecciones  de  tipo 
bacteriano  y  micótico),  anti‐inflamatoria  (lesiones  ocasionadas  por  la  dermatitis,  como  por 
ejemplo el acné).   

Sin embargo, a pesar de todas las bondades que se esconden detrás de los ingredientes naturales, 

M
se  debe  tener  en  cuenta  que  no  es  tan  sencillo  comprender  su  función,  el  metabolismo  y  la 

A
interacción de estos compuestos (Thornfeldt, 2005).  Un uso científico específico, requiere de un 

IV
protocolo estricto y la documentación de cada análisis o ensayo realizado, y, de manera general, 

EN
es necesario seguir los siguientes pasos: 

-C
9 Caracterización completa de la planta y de los compuestos activos presentes en el aceite 
esencial o en el extracto obtenido; 

IA
9 Evaluación de la actividad y la interacción sinérgica de cada uno de estos compuestos; 

C
9 Evaluación  de  la  interacción  de  estos  compuestos  activos  con  alimentos,  nutrientes, 

EN
suplementos nutricionales, y otras medicinas; 

EL
9 Especificar cómo reducir el potencial tóxico de compuesto. 

C
 
EX
5. INDICADORES GENERALES DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA.  
E
D

Se empleó la base de datos de Scopus (Elsevier) para realizar una revisión bibliográfica de manera 
N

muy  general  con  el  fin  de  establecer  la  relación  que  existe  entre  algunos  aceites  esenciales  y/o 

extractos naturales con la piel ya sea por los efectos benéficos o reacciones adversas, lesiones, que 
C

que pueden presentar.   
A
G

De  una  manera  más  detallada  se  realizó  una  consulta  bibliográfica,  utilizando  la  misma  base  de 
TI

datos sobre las aplicaciones cosméticas, cosmecéuticas, farmacéuticas y medicinales de los aceites 
S

esenciales y su composición, empleando como criterio de evaluación las actividades biológicas que 
VE

pueden  estar  asociadas  a  propiedades  benéficas  de  los  aceites  esenciales  para  el  cuidado  de  la 
IN

piel. 
E

Los registros obtenidos se evaluaron usando una versión temporal de Vantage Point, facilitada por 
D

Search  Technology  (http://www.thevantagepoint.com/).    Este  programa  es  especializado  para 


O

realizar  minería  de  textos  (Text  mining)8 y  permite  identificar  dinámicas  o  tendencias  como  la 
TR

evolución  en  el  tiempo  de  las  publicaciones,  quiénes  son  los  autores  principales,  los  países  e 
EN
C

                                                                 
8
 Aunque podría emplearse minería de datos, en estos caso la unidad de tratamiento no es en si el dato, sino “el texto” tomado como 
dato.  En  la  minería  de  textos  los  términos  del  texto  son  tratados  como  valores  o  datos  posibilitando  su  análisis  estadístico  o 
cienciométrico. 

41 

 
instituciones  que  mayor  interés  presentan  por  este  tema  y  cuáles  son  las  aplicaciones  más 
importantes a las que se orientan los trabajos de investigación.   

5.1 RELACIÓN ACEITES ESENCIALES Y ALGUNAS LESIONES DE LA PIEL 

M
A
Cuando se explora de manera general la relación que existe entre los aceites esenciales y la piel, se 

IV
encuentran  cientos  de  páginas  en  las  cuales  se  ofrecen  productos  elaborados  con  esencias  y 

EN
compuestos  naturales  que  prometen  aliviar  algunos  problemas  que  se  presentan  en  ésta.    La 
mayor  parte  de  esta  información  corresponde  a  páginas  comerciales  de  casas  naturistas  que 

-C
promocionan  la  aromaterapia  y,  en  ocasiones,  describen  los  efectos  benéficos  de  los  aceites 
esenciales. 

IA
C
Esta  misma  consulta  se  realizó  en  la  base  de  datos  de  Scopus,  con  el  fin  de  monitorear  la 

EN
importancia  de  este  tema  dentro  de  la  actividad  científica.    En  el  tema  de  la  piel,  se  pueden 
encontrar  indexados  más  de  400  mil  artículos,  distribuidos  en  diferentes  áreas  de  conocimiento 

EL
como  medicina,  bioquímica,  genética  y  biología  molecular,  farmacología  y  farmacéutica,  entre 

C
otras.  EX
Con  el  fin  de  delimitar  el  tema  de  estudio  y  encontrar  la  relación  exacta  entre  los  aceites 
E

esenciales  y  la  piel,  se  empleó  la  ecuación  de  búsqueda,  que  incluye  términos  generales 
D

relacionados  con  las  esencias  y  algunos  nombres  específicos  de  compuestos  que  se  consideran 
N

presentan cierto grado de importancia dentro de este ejercicio, por las propiedades biológicas que 

presentan. 
C
A

TITLE‐ABS‐KEY(skin AND (essential oil* OR terpen* OR pinene* OR thymol* OR carvacrol* OR carvone* OR geraniol* OR 
G

limonene* OR estragole* OR caryophyllene*)) AND SUBJAREA(mult OR agri OR bioc OR immu OR neur OR phar OR mult 
OR medi OR nurs OR vete OR dent OR heal) AND (LIMIT‐TO(DOCTYPE, "ar") OR LIMIT‐TO(DOCTYPE, "re"))       
TI

Número de registros: 524. Base de datos: Scopus (Elsevier, B.V., 2008). Fecha de consulta:  17 de diciembre de 2007
S
VE

Los datos obtenidos se analizaron empleando una versión temporal de VantagePoint y utilizando 
el listado de palabras clave generado por el programa, luego se procedió a agruparlas de acuerdo 
IN

con su relación con los aceites esenciales, compuestos químicos y términos asociados con la piel. 
E
D

Se seleccionaron los descriptores que describen lesiones de la piel y el mayor número de registros 
O

fueron  asociados  con  dermatitis,  alergias  e  infecciones  bacterianas;  también  se  encontraron 
TR

términos asociados con el cáncer en la piel, pero este criterio no fue incluido dentro del alcance de 
este ejercicio.  Los descriptores que describen algunas afecciones de la piel, fueron relacionados 
EN

mediante una matriz con  algunos aceites esenciales, identificados con los nombres generales de 
C

las plantas de las cuales fueron obtenidos.  El resultado de esta operación se representa mediante 
la Figura 9. 

42 

 
De acuerdo con la ecuación de búsqueda estructurada y la base de datos consultada, los aceites 
esenciales que presentan mayor número de publicaciones científicas (> 9), y estudios relacionados 
con  problemas  de  piel,  son,  en  su  orden,  primrose,  lavanda,  manzanilla,  ylang‐ylang,  limón, 
tomillo, clavo, eucalipto y bergamota. Sin embargo, es necesario profundizar sobre la información 
obtenida,  pues,  a  simple  vista,  no  se  puede  asegurar  que  estos  aceites  esenciales,  presenten 
propiedades benéficas o efectos adversos para la piel.   

M
A
IV
EN
14

-C
12

IA
10

C
8

EN
6

EL
4

C
2 EX
0
E
D

Irritación de la piel
Enfermedades de la piel
N

Alergias en la piel
Dermatitis por contacto irritativa
Dermatitis

Infecciones bacterianas de la piel
Dermatitis atópica
Dermatitis alérgica por contacto
C

Acne
A
G
TI

Figura 9. Relación entre algunos aceites esenciales y ciertas lesiones de la piel. 
S
VE

 
IN

 
E
D

 
O

 
TR

 
EN

 
C

43 

 
 

M
A
 

IV
EN
Fuente:  CENIVAM‐VT,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  datos  Elsevier(Scopus),  procesados  con 
VantagePoint (Search Technology, versión temporal en demostración). Fecha de consulta 17/12/2007. 

-C
El siguiente  paso dentro  del  presente  ejercicio de vigilancia tecnológica, consistió en determinar 

IA
aquellas posibles aplicaciones cosméticas, cosmecéuticas, farmacéuticas y medicinales que poseen 
algunas plantas medicinales y por ende los aceites esenciales y los extractos obtenidos de ellas y 

C
EN
que pueden ser aprovechadas en el desarrollo de productos especiales para el cuidado de la piel. 

EL
5.2  Actividad  científica  relacionada  con  posibles  aplicaciones  cosméticas, 

C
cosmecéuticas, farmacéuticas y medicinales de los aceites esenciales. 
EX
Se identificaron alrededor de 1650 artículos indexados en Scopus (Elsevier), que cumplen con las 
E
condiciones definidas por la ecuación de búsqueda.  
D

(TITLE‐ABS‐KEY(essential  oil*  OR  medicinal  plant*  OR  volatile  oil*)  AND  TITLE‐ABS‐KEY(cosmetic*  OR 
N

cosmeceutical* OR pharmaceutical* OR medicinal)) AND SUBJAREA(mult OR agri OR bioc OR immu OR neur OR 

phar OR mult OR medi OR nurs OR vete OR dent OR heal) AND (LIMIT‐TO(DOCTYPE, "ar")) 
Base de datos: Scopus (Elsevier, B.V., 2008). Fecha de consulta: 14 de enero de 2008. 
C
A

La primera información que se extrae de la base de datos de Scopus, es la relación existente entre  
G

los artículos científicos con las áreas de conocimiento definidas en esta base de datos. El 44% de 
TI

los  trabajos,  tienen  aplicaciones  en  el  campo  de  la  farmacología,  toxicología  y  farmacéutica;  un 
S
VE

33%  está  relacionado  con  la  agricultura  y  ciencias  biológicas;  un  32%  corresponde  al  área  de  la 
medicina y un 18% tiene afinidad con bioquímica y biología genética y molecular, principalmente 
IN

(Consulta B.D. Scopus, 01/14 /2008). 
E

El primer artículo que aparece en esta base de datos en 1961, pero sólo a partir de 1965 comienza 
D

a manifestarse un crecimiento leve en la actividad científica relacionada con el tema de consulta. 
O

En el 2005, se registran 162 artículos, siendo el año de mayor productividad científica en esta área 
TR

(Figura 10).   
EN

Figura 10.  Evolución en el tiempo de la producción científica relacionada con las aplicaciones cosméticas, 
C

cosmecéuticas, farmacéuticas y medicinales de las plantas medicinales y los aceites esenciales. 

44 

 
180
1800

1600
160

1400

Número de publicaiones  acumuladas
140 1200

1000
y = 246,3e0,066x
R² = 0,975
120
800
Número de publicaiones

M
600
100
400

A
200

IV
80
0
0 5 10 15 20 25 30

EN
60 Período de tiempo

40

-C
20

IA
0
1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

C
Registros 1 0 0 0 8 17 25 26 30 26 23 30 19 16 13 17 10 10 8 8 7 11 15 16 12 28 20 9 23 25 16 28 35 26 33 48 55 66 69 74 70 124 131 120 162 78 62

EN
 

EL
Fuente:  CENIVAM‐VT,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  datos  Elsevier(Scopus),  procesados  con 
VantagePoint (Search Technology, versión temporal en demostración). Fecha de consulta 14/01/2008. 

C
Utilizando la Ley de Solla Price (De Solla Price, 1963), se calculó la tasa de crecimiento anual de los  EX
trabajos  que  relacionan  las  plantas  medicinales  y  los  aceites  esenciales  con  aplicaciones 
E

cosméticas, cosmecéuticas, farmacológicas y medicinales, publicados a partir de 1980.  Este índice 
D

fue de un 6.82%, con una correlación alta de los datos (R2 = 0,975). 
N

A pesar de este crecimiento, en los años 2006 y 2007 se observa una disminución significativa el 
número  de  artículos  reportados  en  la  base  de  datos  de  Scopus,  siendo  del  51  y  61% 
C
A

respectivamente. 
G
TI

En cuanto a la distribución  de las publicaciones por países, China ocupa el  primer lugar con 222 


S

artículos indexados en la base de datos de Scopus, registrados durante el período 1961 ‐2007, esto 
VE

corresponde a un 13.4% del número total de reportado en 
La ley de Price resulta de la observación esta consulta.  Sigue la India, con 123 artículos (7.45%), y en 
IN

del crecimiento del volumen de tercer lugar aparece Brasil aportando 118 publicaciones que 


E

publicaciones científicas. Según se ha corresponden al 7.14%, como se aprecia en la Figura 11. 


D

observado –con registros fiables desde el


siglo XVIII- que las publicaciones Figura 11. Principales países donde se registran el mayor número 
O

científicas tienen una tasa de crecimiento de  publicaciones  indexadas  en  la  base  de  datos  de  Scopus 
TR

más o menos constante, valiendo ya sea (Elsevier), durante el período 1961 – 2007.  


para el conjunto de las publicaciones en
EN

todas las disciplinas consideradas como un


todo, como para el análisis del crecimiento
C

de cada campo por separado.

45 

 
Portugal 20
Sur Africa 21
Egipto 21
Nigeria 24
Australia 25
Grecia 26
Corea del Sur 27
Austria 27

M
Argentina 31
España 36

A
Países

Turquia 41

IV
Reino Unido 45
Japón 50

EN
Francia 51
Iran 58

-C
Alemania 64
Estados Unidos 70
Italia 70

IA
Brasil 118
India 123

C
China 222

EN
0 50 100 150 200 250

Número de publicaciones
 

EL
Fuente:  CENIVAM‐VT,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  datos    Elsevier  (Scopus),  procesados  con 

C
VantagePoint (Search Technology, versión temporal en demostración). Fecha de consulta 14/01/2008. 
EX
 
E
D

Los  países  latinoamericanos  contribuyen  con  cerca  de  un  10.3%    del  número  de  publicaciones 
relacionadas  con  las  aplicaciones  medicinales,  cosméticas,  cosmecéuticas  y  farmacéuticas  de  las 
N

plantas medicinales y los aceites esenciales (Ver Figura 12).  Después de Brasil, Argentina es el país 
más importante, registrando un total de 31 artículos en la base de datos de Scopus.   
C
A

   
G
S TI
VE
IN
E
D
O
TR
EN
C

46 

 
 

Figura 12. Países latinoamericanos donde se registran el mayor número de publicaciones indexadas en la 
base de datos de Scopus (Elsevier), durante el período 1961 – 2007.  

Perú 1

M
Panamá 1

A
Guatemala 1

IV
Colombia 1

EN
Países latinoamericanos

Paraguay 2

Ecuador 2

-C
Cuba 2

Bolivia 2

IA
Chile 3

C
Uruguay 6

EN
México 7

Argentina 31

EL
Brasil 120

C
0 20 40 60 80 100 120 140
EX
Número de registros
 
E
Fuente:  CENIVAM‐VT,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  datos    Elsevier(Scopus),  procesados  con 
D

VantagePoint (Search Technology, versión temporal en demostración). Fecha de consulta 14/01/2008. 
N

Colombia  presenta  sólo  una  (1)  publicación  indexada  en  Scopus  y    que  cumple  con  las 

características  definidas  por  la  ecuación  de  búsqueda.    En  esta  publicación  participan 
C

investigadores del Laboratorio de Cromatografía de la Universidad Industrial de Santander, (el cual 
A

hace  parte  de  del  Centro  de  Investigación  de  Excelencia  –  CENIVAM)  y  del  Institut  für 
G

Lebensmittelchemie  (Technische  Universität  Braunschweig)  de  Alemania.    El  trabajo  está 


TI

relacionado  con  la  actividad  antioxidante  exhibida  por  el  Origanum  vulgare  L  (Puertas  Mejía, 
S
VE

Hillebrand, Stashenko, & Winterhalter, 2002). 
IN

Las instituciones u organizaciones que sobresalen en el estudio de las plantas medicinales, aceites 
esenciales y sus potenciales aplicaciones, se presentan en la Tabla 2. 
E
D

   
O
TR
EN
C

47 

 
 

Tabla  2.  Principales  organizaciones  e  instituciones  que  presentan  el  mayor  número  de  publicaciones 
relacionadas con la investigación de las plantas medicinales, sus productos y potenciales aplicaciones 

China  India  Brasil Estados Unidos Italia 

M
Institute of Chinese  CIMAP,  India  Universidade Federal  Department of Plant and  Dipartimento di 
Materia Medica,  do Ceara, Fortaleza‐Ce,  Soil Sciences, University  Produzione Vegetale, 

A
China Academy of  Brazil  of Massachusetts,  Facolta di Agraria, 

IV
Traditional Chinese  Amherst, United States  Universita degli Studi di 
Medicine, Beijing  Milano, Milano, Italy 

EN
Guangdong College of  Department of  Univ. Estadual do  Department of  Dipartimento di Chimica 

-C
Pharmacy, Guangzhou  Chemistry, Calicut  Ceara, Fortaleza, CE,  Chemistry, University of  Bioorganica, Universita di 
University, Kerala,  Brazil  Alabama in Huntsville,  Pisa, Pisa, Italy 
India  Huntsville, United States 

IA
School of Pharmacy,  Inst. of Pharmaceutical  Universidade Estadual  Department of  Dipartimento Biologia 
Second Military  Chemistry, University  de Campinas,  Horticulture, Faculty of  Sperimentale, Sez. 

C
Medical University,  of Vienna, Vienna,  Campinas, SP, Brazil  Agriculture, Al‐Azhar  Patologia Sperimentale, 
Shanghai.  Austria*  University, Nasr City,  Universita degli Studi di 

EN
Cairo, Egypt*  Cagliari, Cagliari, Italy 
Guangzhou University  Dept. Med. Cardiol.,  Fundacao Oswaldo  Dipartimento di 

EL
of TCM, Guangzhou,  Ravindra Nath Tagore  Cruz, Rio de Janeiro,  Agronomia, Universita di 
China.  Med. Coll., Udaipur,  Brazil  Bologna, V. Filippo Re,  

C
India  Bologna, Italy 
Institute of Medicinal  Central Drug Research 
EX
Universidade Estadual  Dipto. Chim. delle 
Plant Development,  Institute, Lucknow ,  de Maringa ‐ UEM,   Sostanze Naturali, Univ. 
Chinese Academy of  India  Maringa, Portugal*  degli studi 'Federico II', 
E

Medica Sciences,  Napoli, Italy 
D

Chinese Peking Union 
Medica College, 
N

Beijing  China 

Sichuan Institute of  Department of Botany,  Coordenacao de  Dipartimento delle 


Chinese Materia  Banaras Hindu  Botanica, Museu Emilio  Risorse Naturali e 
C

Medica, Chengdu,  University, Varanasi,  Goeldi,  Belem, PA,  Culturali, Laboratorio 


China.  India  Brazil  Biologia Farmaceutica e 
A

Biotransformazioni, 
G

Universita di Ferrara, 
TI

Ferrara, Italy 
Department of  Ecotoxicology  Universidade Federal  Dipartimento Farmaco‐
S

Pharmacy, Zhujiang  Bioremediation Grp.,  Vicosa‐MG,  Brazil  Chimico, Facolia' Di 


VE

Hospital, First Military  Natl. Botanical  Farmacia, University of 


Medical University,  Research Institute,  Messina, Messina, Italy 
Guangzhou, China.  Rana Pratap Marg, 
IN

Lucknow, India 
E
D

Fuente:  CENIVAM‐VT,  datos  obtenidos  de  la  base  de  datos    Elsevier  (Scopus),  procesados  con  VantagePoint  (Search 
O

Technology, versión temporal en demostración). Fecha de consulta 14/01/2008. 
TR

*Colaboración inter‐institucional 
EN

   
C

48 

 
5.3    Determina ción  de  laa  relación  de  la  acttividad  bio lógica  con   las  planttas 
mediccinales  y  s us  producttos  derivad os  como  l os  aceites  esencialess  y  extract os 
naturaales. 

Median nte el uso de
el programa d de minería dee textos Vanta age Point (VP P), la gran can ntidad de dattos 
que see obtienen du urante  una coonsulta biblio
ográfica, pued den agruparsse por términ nos, empleando 

M
las  palabras  claves  que  se  repo
ortan  dentro  de  los  artícu
ulos.    En  estee  caso,  se  fo
ormaron  gruppos 

A
teniend do  en  cuentta  su  afinidad  por  plantaas,  compuesttos,  actividad des  biológicaas,  patologíass  y 

IV
microo organismos.   Esto con el fiin de obtenerr las matricess que permitaan determinaar las relacion nes 

EN
existenntes, por ejemmplo entre las plantas med dicinales y los compuestos, plantas y ccompuestos ccon 

-C
la activvidad biológicca, entre algunos casos de interés que p pueden analizzarse. 

Uno dee los objetivo os de este ejeercicio es iden
ntificar cualess plantas med dicinales, aceeites esenciales, 

IA
extracttos  y  compue estos  naturales  asociadoss  a  ellas,  pressentan  algún  tipo  de  activvidad  biológica.  

C
Se debbe tener en cu uenta, a la hora de analizar las matricess, que aunquee exista una rrelación entree la  

EN
planta medicinal o ccompuesto – actividad bio ológica, esto n no indica quee se presente dicha activid dad 

EL
biológiica.    Esto  es  apenas  una  aproximació ón  que  tiene  que  ser  anaalizada  luego o  al  detalle  con 
c
revisiones  específiccas  de  artícuulos  o  reporttes.    Las  acttividades  bio
ológicas  identtificadas,  esttán 

C
onadas  a  su  vez, 
relacio v con  aqu EX
uellas  propiedades  deseables  para  el  desarrollo  de  d un  produccto 
cosméttico con cierttas característticas farmaco ológicas que lo o define como cosmecéutico.   
E
D

Dentro
o de más de 9 9000 términoos (keywords)) que se iden ntificaron con n VP, por lo m
menos unas 7700 
ponden  a  plaantas  medicinales,  alredeedor  de  300  se  asocian  con  compuesttos  químicos,  y 
corresp
N

unos 100 se asociarron a algún tip
po de actividaad biológica.
C

Con  el  fin  de  facilitar  el  análisiis  de  los  datos  y  por  recomendación  del  investigaador  asesor,  se 
A

agrupaaron algunos ttérminos de b bio‐actividades como se presenta en ell siguiente esq quema.  


G
TI

  Antimiicrobial 
S

•antimiccrobial 
VE

•anti‐infective
 
•antifunggal
IN

•antibaccterial
  •antibióttico
E

•anti‐dermatofitica
 
D

Antivirral 
O

  •antiviraal
TR

•anti HIVV
  Antineeoplástica
EN

•Antineo
oplástica
  •Anti‐mu
utagénesis
C

Antipro
otozoal
 
•Antipro
otozoal
•Antimalarial

49 

 
 

Las actividades biológicas donde se concentran el mayor número de publicaciones asociadas con el 
estudio  de  las  plantas  medicinales,  se  presenta  en  la  Figura  13.    El  área  de  mayor  interés  es  la 
relacionada  con  la  actividad  antimicrobiana  y  corresponde  aproximadamente  a  un  69%  de  los 
registros  encontrados  en  esta  consulta.    La  actividad  investigativa  también  se  concentra  en 

M
determinar las propiedades antioxidantes y anti‐inflamatorias de las plantas, estas comprenden un 

A
15  y  un  7%  del  interés  científico  por  la  aplicación  de  las  bondades  farmacológicas  de  los 

IV
compuestos de origen natural.  

EN
Figura 13. Principales actividades biológicas relacionadas con el estudio de las plantas medicinales con sus 

-C
posibles aplicaciones en las áreas cosméticas, cosmecéuticas, medicinales y farmacológicas. 

IA
C
Antimicrobial, 1364

EN
Antioxidante, 303

EL
C
EX
Antiinflamatoria,  134
E
D

Anticonvulsante, 31

Antineoplástica, 67
N

Antiprotozoal , 21

Antinociceptiva, 6
C

Antiviral , 39
A

Antipirética, 5
G

Antihipertensiva, 3
TI

 
S

Fuente:  CENIVAM‐VT,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  datos    Elsevier(Scopus),  procesados  con 
VE

VantagePoint (Search Technology, versión temporal en demostración). Fecha de consulta 14/01/2008. 
IN

En la Figura 14, se presenta de manera general, algunas de las plantas medicinales que registran 
E

más de 10 publicaciones indexadas en la base de datos de Scopus, durante el período 1961 – 2007.  
D

Estas plantas y los productos obtenidos de ellas (aceites esenciales y/o extractos) se encuentran 
O

relacionadas  con  aplicaciones  cosméticas,  cosmecéuticas,  medicinales  y  farmacológicas, 


TR

condiciones establecidas por la ecuación de búsqueda estructurada para esta consulta. 
EN

 
C

   

50 

 
 

Figura  14.  Plantas  medicinales  con  más  de  10  publicaciones  registradas  en  la  base  de  datos  de  Scopus, 
durante el período 1961‐2007. 

Helichrysum 10
Angelica 10

M
Ocimum gratissimum 11
Melaleuca 11

A
Eucalyptus globulus 11
Curcuma 11

IV
Chrysanthemum 11
Satureja 12

EN
Lavender 12
Origanum vulgar 13
Mentha arvensis 13

-C
Lavandula angustifolia 13
Foeniculum vulgare 13
Citrus limon 13
Plantas medicinales

Fennel 14

IA
Melissa officinalis 15
Salvia officinalis 16

C
Cymbopogon citratus 16
Cymbopogon 16

EN
Cinnamomum 16
Achillea 16
Salvia 17

EL
Curcuma longa 17
Thymus vulgaris L 19
Melaleuca alternifolia 19
Rosmarinus officinalis L 24

C
Origanum 26
Mentha
Ocimum basilicum
EX
26
32
Artemisia 32
Mentha piperita 36
E
Citrus 40
Eucalyptus 44
D

Chamomile 50
N

0 10 20 30 40 50 60

Número de publicaciones

 
C

Fuente:  CENIVAM‐VT,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  datos    Elsevier(Scopus),  procesados  con 
A

VantagePoint (Search Technology, versión temporal en demostración). Fecha de consulta 14/01/2008. 
G
TI

 
S
VE

Con  el  fin  de  delimitar  el  tema,  específicamente  a  las  potenciales  aplicaciones  cosméticas  y 
cosmecéuticas de las plantas medicinales y por ende de los aceites esenciales, se seleccionaron las 
IN

actividades  biológicas  que  pueden  tener  una  relación  directa  con  el  tratamiento  de  algunas 
E

afecciones  de  la  piel.    Esta  selección  se  basó  en  la  revisión  bibliográfica  realizada  para  definir  el 
D

marco conceptual del ejercicio de vigilancia.  El estudio de las propiedades antimicrobianas de las 
O

plantas,  tendrían  aplicación  sobre  aquellas  afecciones  de  la  piel  ocasionadas  por  bacterias  y 
TR

hongos,  básicamente.    Las  propiedades  anti‐inflamatorias,  estarían  destinadas  a  aliviar  algunos 


problemas  de  dermatitis  y  acné.    La  actividad  antioxidante,  se  encargaría  de  contrarrestar  los 
EN

efectos del envejecimiento (como las arrugas, efecto anti‐aging), ocasionados por la acción de los 
C

radicales libres. 

Para definir la importancia de estas actividades biológicas, se empleó como criterio de valoración 
la cantidad de registros de las publicaciones relacionadas con plantas medicinales, indexadas en la 

51 

 
base  de  datos  de  Scopus  y  que  cumplían  con  las  restricciones  planteadas  por  la  ecuación 
búsqueda.  Dentro de los datos obtenidos, se identificaron alrededor de 400 nombres de plantas 
medicinales,  de  los  cuales,  unos  70  representaban  una  denominación  general  de  la  planta  y  el 
restante  número  indicaba  exactamente  su  nombre  científico.    Este  hecho  obligó  a  realizar  una 
depuración en los registros contenidos en la matriz que relaciona las actividades biológicas con las 
plantas medicinales.  En la Figura 15, se presenta la distribución de estas plantas, nombradas de 

M
manera general, de acuerdo con las actividades biológicas relacionadas con el estudio de la piel. 

A
IV
Figura 15. Distribución de las plantas medicinales (nombre general) de acuerdo con la actividad 

EN
biológica reportada. 

-C
IA
C
EN
40

35

EL
30

C
25

20
EX
15
E

10
D

5
N

0

ANTIMICROBIAL
C

ANTIINFLAMATORIA
ANTIOXIDANTE
A
G
S TI
VE

 
IN

Fuente:  CENIVAM‐VT,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  datos    Elsevier(Scopus),  procesados  con 
E

VantagePoint (Search Technology, versión temporal en demostración). Fecha de consulta 14/01/2008. 
D
O

Como  se  puede  apreciar,  la  actividad  antimicrobiana  es  la  bio‐actividad  que  presenta  un  mayor 
TR

interés de estudio por la cantidad de plantas medicinales evaluadas y por el número de artículos 
indexados en la base de datos de Scopus.  
EN

Se debe considerar que la información que se obtiene al relacionar el nombre general de la planta 
C

con una actividad biológica determinada, solo brinda una visión global del tema.  Por ejemplo, en 
el caso de la artemisa, se encuentra que es un género en el cual se agrupan alrededor de unas 180 
especies, pertenecientes a la familia Asteraceae.  Esto hace necesario considerar la importancia de 

52 

 
emplear  el  nombre  científico  de  la  planta,  para  obtener  una  información  más  exacta  de  las 
propiedades  biológicas  y  la  composición  química  de  determinada  especie.    En  la  Figura  16,  se 
presenta  la  distribución  de  las  plantas  identificadas  con  su  nombre  científico  de  acuerdo  con  la 
actividad biológica reportada y que presentan más de 10 registros en la base de datos de Scopus.   

Figura  16.  Distribución  de  las  plantas  medicinales  identificadas  con  su  nombre  científico  de 

M
acuerdo con la actividad biológica reportada en la base de datos Scopus. 

A
IV
EN
-C
40

35

IA
30

C
25

EN
20

EL
15

10

C
5

0
EX
E
ANTIMICROBIAL
ANTIOXIDANTE
D

ANTIINFLAMATORIA
N

C
A
G
TI

 
S
VE

Fuente:  CENIVAM‐VT,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  datos    Elsevier  (Scopus),  procesados  con 
VantagePoint (Search Technology, versión temporal en demostración). Fecha de consulta 14/01/2008. 
IN

El  Ocimum  basilicum,  el  Rosmarinus 


E

officinalis,  la  Mentha  piperita  y  la 


D

Melaleuca alternifolia son las plantas 
O

con  mayor  número  de  estudios 


TR

relacionados  con  la  actividad 


EN

antimicrobiana.    En  general,  los 


trabajos  de  investigación  donde  se 
C

evalúan las actividades biológicas de estas plantas, consideran que estas especies tienen un alto 
potencial  de  aplicación  en  procedimientos  médicos,  se  promueve  su  uso  como  ingredientes  de 
productos cosméticos, alimenticios y en la industria farmacéutica. 

53 

 
De acuerdo con la estructura de la ecuación de búsqueda planteada en la base de datos de Scopus, 
220 plantas se encuentran agrupadas dentro de la actividad antimicrobiana, 41 fueron estudiadas 
para determinar propiedades antioxidantes y en 26 se evaluó la actividad anti‐inflamatoria.  Estas 
plantas  presentan  menos  de  5  publicaciones  relacionadas  con  las  propiedades  biológicas  de 
interés para este ejercicio y que pueden ofrecer una alternativa de estudio y de aplicación en el 
tema que nos interesa.   

M
A
IV
5.4  Relación  de  la  actividad  biológica  con  la  composición  química  de  los  aceites 

EN
esenciales. 

-C
Los  aceites  esenciales  son  mezclas  complejas  de  compuestos  volátiles  y  de  diversa  naturaleza 
química,  entre  los  cuales  se  incluyen  alcoholes,  aldehídos,  esteres,  cetonas,  terpenos,  óxidos, 

IA
cumarinas,  lactonas,  ácidos,  aldehídos  aromáticos  y  fenoles  (Stevensen,  1998).    Cada  uno  de  los 

C
componentes  contribuye  de  manera  positiva  (sinergismo)  o  negativa  (antagonismo)  a  las 

EN
propiedades o efectos que presentan las esencias (Lahlou, 2004). 

EL
La  composición  del  aceite  esencial  es  influenciada  por  diversos  factores  como  el  método  de 
extracción,  parte  de  la  planta  que  se  extrae,  condiciones  geobotánicas,  edad  de  la  planta, 

C
EX
quimiotipos de las especies vegetales, entre otros.  La composición del aceite define su aplicación 
y  el  valor  comercial  del  mismo  (Lahlou,  2004).    Las 
E
propiedades  biológicas  que  exhibe  un  aceite  esencial 
D

o  un  extracto  natural,  están  directamente 


Varias composiciones de plantas 
N

relacionadas  con  su  composición  química,  la  medicinales son reconocidas por sus 


configuración  estructural  y  grupos  funcionales  de  beneficios antimicrobianos y tienen soporte 


en la validación científica. Algunos se 
C

dichos componentes (Dorman & Deans, 2000).   encuentran registradas en la CAS (Chemical 
A

abstracts service) y en la European 
G

Considerando  lo  anterior,  se  exploró  la  relación  que  Inventory of Existing Chemical Substances 


TI

existe entre la composición de los aceites esenciales y  (Inventario Europeo de Sustancias Químicas 
Existentes). 
S

la  actividad  biológica,  empleando  como  criterio  los 


VE

artículos científicos indexados en la base de datos de 
Scopus  y  que  reportan  estudios  sobre  la  actividad 
IN

antimicrobiana, antioxidante y anti‐inflamatoria.  Estas actividades pueden ser aprovechadas para 
E

desarrollar productos cosmecéuticos aplicados en el cuidado de la piel. 
D
O

Por  medio  de  la  herramienta  de  minería  de  textos  VP,  se  identificaron  más  de  170  términos 
TR

relacionados  con  compuestos  presentes  en  aceites  esenciales,  los  cuales  se  relacionaron  con  las 
actividades  biológicas  por  medio  de  una  matriz  de  correlación.    En  la  Figura  17,  se  presenta  la 
EN

distribución de los principales compuestos de acuerdo con la actividad biológica. 
C

   

54 

 
 

Figura  17.  Distribución  de  los  compuestos  naturales  presentes  en  los  aceites  esenciales  de 
acuerdo con la actividad biológica reportada.  Número de registros mayor de 50. 

M
A
140

IV
120

EN
100

-C
80

60

IA
40

C
20

EN
0

EL
ANTIMICROBIAL
ANTIOXIDANTES
ANTI‐INFLAMATORIA

C
EX
E
D

 
N

Fuente:  CENIVAM‐VT,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  datos    Elsevier  (Scopus),  procesados  con 
VantagePoint (Search Technology, versión temporal en demostración). Fecha de consulta 14/01/2008. 
C
A

Nuevamente se observa que el interés científico se concentra en las propiedades antimicrobianas 
G

de los compuestos presentes en los aceites esenciales.  Las investigaciones de estas propiedades 
TI

se  orientan  a  determinar  el  modo  de  acción  y  los  potenciales  usos  de  las  plantas  que  por  su 
S
VE

composición pueden presentar este tipo de actividad.   
IN

La  actividad  biológica  de  estos  componentes,  está  influenciada  por  la  presencia  de  grupos 
funcionales,  la  configuración  estructural  e  interacciones  sinérgicas  entre  compuestos.    Por 
E

ejemplo, se conoce que compuestos con estructuras fenólicas como el carvacrol, eugenol y timol 
D

son  altamente  activos  contra  microorganismos  y  se  conocen  como  agentes  bactericidas 
O

dependiendo de la concentración empleada (Dorman & Deans, 2000).  
TR

Es  necesario  tener  en  cuenta,  que  a  pesar  de  que  la  consulta  bibliográfica  muestre  una  relación 
EN

entre  una  propiedad  biológica  y  un  compuesto  determinado,  no  significa  que  este  componente 
C

presente  esta  actividad.    También  debe  considerarse  que  si  bien  un  aceite  esencial  o  un 
componente  del  mismo,  presenta  algún  tipo  de  actividad  biológica,  sólo  la  aplicación  de  un 
estricto protocolo de pruebas permite determinar el uso final del mismo.  Esta información debe 

55 

 
considerarse como una aproximación al tema y permite hacer una delimitación, pero es necesaria 
una revisión más detallada sobre el tema. 

En términos generales, se observa un interés creciente en el uso de los extractos de las plantas en 
las  formulaciones  cosméticas,  debido  en  parte,  a  la  pobre  imagen  que  los  extractos  de  origen 
animal  han  adquirido  en  los  últimos  años,  como  por  ejemplo,  el  caso  de  la  encefalitis  bovina 

M
“spongiform”.  Algunos de estos productos de origen animal, necesitan ser reemplazados, pero los 

A
compuestos  sintéticos  no  siempre  cumplen  efectivamente  la  misma  función.    Las  moléculas 

IV
naturales, derivadas de las plantas ofrecen innumerables alternativas de uso, ya que en la mayoría 

EN
de  los  casos  presentan  principios  activos  que  están  estrechamente  relacionados  con  efectos 
terapéuticos (Arbujai & Natsheh, 2003). 

-C
   

IA
C
EN
EL
C
EX
E
D
N

C
A
G
S TI
VE
IN
E
D
O
TR
EN
C

56 

 
6. INDICADORES ACTIVIDAD INVENTIVA: PATENTES  

6.1 Consideraciones legales de las patentes sobre productos naturales 

Se considera que más de 75000 especies vegetales son usadas en la medicina natural y tan sólo un 

M
1% de éstas, tienen estudios científicos y son aceptadas con propósitos comerciales.  El mercado 

A
mundial de las medicinas naturales se ha estimado en unos 60 billones de dólares y el costo para 

IV
desarrollar  un  medicamento  se  ha  promediado  desde  unos  80  millones  de  dólares  y  en  algunos 

EN
casos se llega hasta varios billones de dólares (Kartal, 2007). 

-C
En general, las patentes se consideran como un contrato entre la sociedad y un inventor o grupo 
de inventores; según los términos de ese contrato, se le otorga al inventor(es) el derecho exclusivo 

IA
de  impedir  que  otros  fabriquen,  utilicen  o  vendan  el  invento  patentado  durante  un  período  de 

C
tiempo fijo (20 años), a cambio de que se presenten al público los detalles de la invención. 

EN
Las  patentes  de  productos  farmacéuticos  se  conceden  si  cumplen  alguno  de  los  siguientes 

EL
requisitos: 

C
• Descubrimiento de nuevos componentes químicos,  EX
• Know‐how en desarrollo y manufactura de productos, 
• Patentes para comercialización  
E
D

La convención de la oficina de patentes europea, en el artículo 53(b), no concede  protección de 
N

patentes  para  variedades  de  plantas  o  animales,  ni  procesos  biológicos  esenciales  para  la 

producción  de  plantas  o  animales  (Kartal,  2007).    La  protección  de  la  actividad  inventiva  en  el 
C

campo de los productos naturales puede darse en los siguientes casos, a saber: 
A
G

9 Patentes  para  nuevos  componentes  químicos  de  productos  naturales:  la  contribución 
TI

inventiva  puede  darse  por  el  aislamiento,  purificación  y  elucidación  de  la  estructura  de  un 
S

nuevo compuesto activo; descubrimiento y caracterización, aprovechamiento de propiedades 
VE

biológicas de un nuevo componente y/o síntesis de nuevos compuestos análogos o derivados 
IN

del mismo. 
9 Patentes  de  compuestos  conocidos  de  los  productos  naturales:  modificación  de  compuestos 
E
D

de  origen  natural,  a  través  de  reacciones  de  semi‐síntesis  con  la  finalidad  de  potenciarlo, 
reducir su toxicidad o modificar su solubilidad.  
O

9 Patentes de medicinas herbales tradicionales y productos medicinales herbales: en este caso 
TR

se protege la formulación teniendo como criterio una nueva forma de dosificación, forma y 
EN

nueva tecnología para lograr los mejores beneficios terapéuticos.  También se aceptan para 
protección la combinación de productos naturales herbales que ya han sido patentados y los 
C

procesos o nuevos métodos aplicados en la medicina herbal (preparación de medicamentos 
herbales,  extracción  o  aislamiento  de  sustancias  activas,  estandarización  de  formulaciones, 
eliminación de contaminantes, entre otros). 

57 

 
En el 2004, Darshan y Doreswamy (Darshan & Doreswamy, 2004), presentaron una revisión sobre 
38  medicamentos  con  propiedades  anti‐inflamatorias,  obtenidos  de  plantas  medicinales.    En  la 
formulación  de  estos  medicamentos  se  emplearon  los  aceites  esenciales  de  clavo,  eucalipto, 
romero, lavanda, menta, milefolia y pino, entre otros.  Su aplicación está dirigida al tratamiento de 
enfermedades de tipo inflamatorio como la artritis, reumatismo, acné y ulceras.  

M
A
6.2 Distribución de patentes de acuerdo con el sistema internacional de patentes (IPC) 

IV
Con el fin de organizar los documentos tipo patentes, se asignaron códigos especiales a todas las 

EN
aplicaciones  patentables,  éstos  códigos  consisten  generalmente  en  una  combinación  de  letras  y 

-C
números y proveen una corta descripción del área de aplicación en la cual se encuentra registrada 
la invención, esta clasificación se conoce como “International Patent Classification (IPC)” (Oldham, 

IA
2006).  

C
El principal propósito de los IPC, es facilitar la identificación de las patentes basado en el estado 

EN
del  arte.    En  relación  con  el  desarrollo  de  indicadores,  los  IPC  pueden  interpretarse  como  un 

EL
protocolo  o  lenguaje  común,  a  través  de  cual  las  oficinas  de  propiedad  intelectual  pueden 
identificar  y  agrupar  el  estado  de  la  técnica  que  se  registra  (Oldham,  2006).    La  clasificación  IPC 

C
agrupa las patentes en ocho secciones, a saber:   EX
SECTION A   Human necessities 
E
D

SECTION B   Performing operations; transporting 
SECTION C   Chemistry; metallurgy 
N

SECTION D   Textiles; paper 
SECTION E  Fixed constructions 
C
A

SECTION F  Mechanical engineering; lighting; heating; weapons; blasting 
G

SECTION G   Physics 
TI

SECTION H   Electricity 
S
VE

A su vez, cada sección de patentes se ordena de manera jerárquica en Sub‐secciones, Clases, Sub‐
clases, Grupos y Sub‐grupos.   
IN

De acuerdo con la octava edición del IPC (IPC 89), la distribución de los epígrafes que caracterizan 
E
D

las  invenciones  relacionadas  con  las  aplicaciones  cosmecéuticas  y  cosméticas  de  los  aceites 
O

esenciales para el cuidado de la piel, son:  
TR

   
EN
C

                                                                 
9
 http://www.wipo.int/classifications/ipc/ipc8/?lang=en 

58 

 
 

SECCION A  Human necessities 
A61  Medical or veterinary science; hygiene 
A61K  Preparations for medical, dental, or toilet purposes 
A61K8/00  Cosmetics or similar toilet preparations 
A61K9/00  Medicinal preparations characterised by special physical form 

M
A
 

IV
EN
6.3  ANÁLISIS  DE  INDICADORES  DE  PATENTES  RELACIONADAS  CON  EL  USO  DE  LOS 
ACEITES  ESENCIALES  Y  ALGUNOS  COMPUESTOS  NATURALES  COMO  INGREDIENTES  DE 

-C
PRODUCTOS COSMÉTICOS EMPLEADOS EN EL CUIDADO DE LA PIEL. 

IA
Con el fin de establecer la actividad inventiva relacionada con el uso de los aceites esenciales o de 
sus  componentes  principales,  como  ingredientes  de  productos  cosméticos  para  el  cuidado  de  la 

C
EN
piel,  se  definió  una  ecuación  de  búsqueda  que  contiene  los  epígrafes  A61K,  y  los  descriptores 
asociados  con  estos  productos  naturales  y  el  término  piel,  como  se  presenta  en  la  ecuación  de 

EL
búsqueda:  

C
((((((((((A61K)  <in>  (ICINV,MC))  AND  ((essential  oil*  OR  terpen*  OR  Pinene*  OR  Thymol*  OR  Carvacrol*  OR 
EX
Carvone* OR Geraniol* OR Limonene* OR Estragole* OR Caryophyllene* ))) AND Skin*))))))).   
Base de datos de patentes Delphion (The Thomson Corporation, 1997‐2008), acceso facilitado por Triz XXI. 
E
Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2007 
D

Se  obtuvieron  382  registros  de  patentes  que  cumplen  con  los  criterios  establecidos  por  la 
N

estrategia de búsqueda y la distribución de éstas por años se puede apreciar en la Figura 18.  Entre 

1963  y  1983  sólo  aparecen  registradas  3  patentes  en  la  base  de  datos  Delphion  y  que  están 
C

relacionadas  con  el  tema  de  estudio  y  cumplen  con  los  criterios  definidos  por  la  ecuación  de 
A
G

búsqueda. En el 2007, se encontraron 53 patentes, siendo el año de mayor  patentabilidad en  el 


TI

área de productos cosméticos. 
S

Utilizando  la  Ley  de  Solla  Price  (De  Solla  Price,  1963),  se  calculó  la  tasa  de  crecimiento  anual 
VE

promedio  de  las  patentes  desarrolladas  entre  1963  ‐2007.  La  tasa  de  crecimiento  se  calculó  a 
IN

partir  de  1980,  debido  a  la  escasa  producción  inventiva  que  se  presenta  entre  1963  y  1983.    Se 
encontró  que  esta  tendencia  de  crecimiento  fue  del  21%,  durante  este  período,  con  una 
E
D

correlación alta de los datos analizados (R2 = 0,952), como se puede apreciar en la Figura 18. 
O

 
TR

   
EN
C

59 

 
 

Figura 18.  Evolución en el tiempo de la producción científica relacionada con aceites esenciales, 
durante el período de 1977 – 2007. 
60
800

M
700
y = 4,325e0,190x
R² = 0,952

A
Número de patentes acumuladas

600

IV
50

500

EN
400

40 300

-C
200

100

IA
30
0

C
0 5 10 15 20 25 30

EN
Período de tiempo (1980‐2007)

20

EL
C
10
EX
E

0
D

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 19731974 1975 1976 1977 1978 1979 19801981 1982 1983 1984 19851986 1987 1988 1989 1990 1991 19921993 1994 1995 1996 1997 1998 19992000 2001 2002 2003 20042005 2006 2007
Número de patentes 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 3 7 7 4 5 10 7 7 5 6 10 10 9 14 37 28 20 42 44 39 48 33 48 53
 
N

Fuente:  CENIVAM‐VT‐Triz  XXI,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  consulta  de  patentes  Delphion  (The 

Thomson  Corporation,  2007),  procesados  con  VantagePoint  (Search  Technology,  versión  temporal  en  demostración).  
C

Fecha de consulta 13/12/2007. 
A
G

La dinámica de solicitantes (assignees) de patentes (> 2), en función del tiempo se puede observar 
TI

en la Figura 19, a partir de 1983 se presenta una tendencia creciente en el número de solicitantes 
S

de  invenciones  relacionadas  con  las  aplicaciones  médicas  o  cosméticas  de  productos  naturales 
VE

(aceites  esenciales,  terpenos  y  otros  compuestos  de  origen  natural)  para  el  cuidado  de  la  piel, 
siendo el 2007, el año con mayor número de assignees.   
IN
E

   
D
O
TR
EN
C

60 

 
Figura  19.    Distribución  del  número  de  solicitantes  de  patentes,  durante  el  período  de  1980  – 
2007. 

50

45

M
40

A
35
Número de solicitantes  (Assignees)

IV
30

EN
25

-C
20

IA
15

C
10

EN
5

EL
0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Número de solicitantes 0 0 0 1 3 3 8 3 8 11 7 8 4 15 12 10 12 10 27 23 13 28 29 28 38 31 39 45
 

C
Fuente:  CENIVAM‐VT‐Triz  XXI,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  consulta  de  patentes  Delphion  (The 
EX
Thomson  Corporation,  2007),  procesados  con  VantagePoint  (Search  Technology,  versión  temporal  en  demostración).  
E
Fecha de consulta 13/12/2007. 
D

Este crecimiento en el número de solicitantes, puede explicarse por el interés que existe por parte 
N

de  las  compañías  en  desarrollar  invenciones  para  aplicaciones  médicas  y/o  cosméticas  cuya 

formulación tenga un alto grado de compuestos de origen natural, debido a la exigencia actual del 
C

mercado  de  retornar  al  consumo  de  productos  naturales  y  de  establecer  procesos 
A

ambientalmente amigables.   
G
TI

La  mayor  parte  de  las  invenciones  relacionadas  con  aplicaciones  cosméticas  de  los  aceites 
S

esenciales  para  el  cuidado  de  la  piel,  se  encuentran  registradas  en  la  oficina  de  patentes  de 
VE

Estados Unidos y Japón como se observa en la Figura 20.  Esta tendencia, muestra el interés de los 
IN

solicitantes de proteger un posible mercado para sus productos en estos países. 
E

   
D
O
TR
EN
C

61 

 
 

Figura 20. Distribución de registros de invenciones relacionadas con aplicaciones cosméticas de los aceites 
esenciales y compuestos naturales para el cuidado de la piel. 

200

M
180

A
160

IV
140

EN
120

-C
100

80

IA
60

C
40

EN
20

EL
0
US JP WO EP CA KR CN RU FR GB NZ EA MX AU CH ES BE BG CZ GR LV

C
Series1 174 125 69 30 26 18 14 10 7 6 4 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1
 
EX
Fuente:  CENIVAM‐VT‐Triz  XXI,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  consulta  de  patentes  Delphion  (The 
Thomson  Corporation,  2007),  procesados  con  VantagePoint  (Search  Technology,  versión  temporal  en  demostración).  
E

Fecha de consulta 13/12/2007. 
D
N

La actividad inventiva que se relaciona con preparaciones con propósitos médicos, dentales y de 

baño, se caracterizan con el epígrafe A61K.  A partir de 1979, se comienza a notar un crecimiento 
C

gradual en el número de patentes solicitadas y que cumplen con las características definidas en la 
A

ecuación de búsqueda.  El período comprendido entre el 2001 y el 2004, presenta un promedio de 
G

37 patentes solicitadas y que se encuentran indexadas en la base de datos de Delphion, como se 
TI

observa en la Figura 21.   
S
VE

   
IN
E
D
O
TR
EN
C

62 

 
 

Figura 21.  Distribución por años de las innovaciones clasificadas con el epígrafe A61K 

40

35

M
A
30

IV
EN
25

-C
A61K

20

IA
15

C
10

EN
EL
5

C
0
1979 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Series1 1 1 3 6 5 4 4 10 5 6 5 6 8
EX
10 9 12 32 24 13 37 38 36 38 28 4

 
E

Fuente:  CENIVAM‐VT‐Triz  XXI,  cálculos  basados  en  información  de  la  base  de  consulta  de  patentes  Delphion  (The 
D

Thomson  Corporation,  2007),  procesados  con  VantagePoint  (Search  Technology,  versión  temporal  en  demostración).  
N

Fecha de consulta 13/12/2007. 

La consulta de esta base de datos, se realizó el día 13 de diciembre de 2007, fecha en la cual, se 
C

esperaría que los datos para los años 2005 y 2006 estuviesen ya formalmente actualizados.  En la 
A
G

Figura 22, se observa también una disminución sensible en los registros de A61K, que no  puede 
TI

atribuirse de manera directa a una baja en el número de invenciones en esta área (situación poco 
S

probable).  Revisando un poco al detalle esta situación, se encontró que parte de los documentos 
VE

presentados para el registro de patentes aplicadas en esta área, no presentan la clasificación por 
IPC, lo que explicaría la falta de información que se tiene en estos últimos años. 
IN
E

La relación existente entre los epígrafes de la clasificación de patentes, permiten definir el sector y 
D

área  tecnológica  en  la  cual  se  aplican  la  patentes  y  por  ende,  muestran  cuál  es  el  interés  de  los 
O

solicitantes u las áreas nuevas de invención a medida que aparecen en el tiempo.   
TR

Uno  de  los  objetivos  de  este  ejercicio  de  vigilancia  tecnológica  es  indagar  sobre  las  posibles 
EN

propiedades  cosmecéuticas  de  los  aceites  esenciales  para  el  desarrollo  de  productos  para  el 
cuidado  de  la  piel,  por  tanto,  se  deben  considerar  las  invenciones  con  características  de 
C

cosméticos,  farmacéuticos  y  que  impliquen  el  uso  etnobotánico  de  los  productos  naturales 
(aceites  esenciales  y  compuestos  naturales).    En  la  Tabla  3  se  presenta  la  relación  entre  los 

63 

 
epígrafes y algunos sectores tecnológicos dentro de los cuales se sitúan las innovaciones de interés 
(Oldham, 2006).   

Tabla  3.  Relación  entre  los  epígrafes  de  las  patentes  solicitadas  (cosmética,  farmacéutica  y  de  uso 
etnobotánico) y las áreas tecnológicas en la cual se desarrolla la innovación 

M
Tipo de Invención 

A
Área tecnológica  Propiedades cosméticas  Uso etnobotánico  Propiedades farmacéuticas 

IV
10
A61K7, A61K8   A61K35, A61K36  A61K31 

EN
Química orgánica  C07C, C07D, C08H, C08L 
Tecnología combinatoria  C40B 

-C
Bioquímica/biotecnología  C12N, C12P, C12Q, C12S 
ADN  C07H 

IA
Ingeniería Genética  C12N15 

C
Enzimología  C07K, C12N9, C12P, C12Q 

EN
Tejidos/células madre/ meristemos de plantas  C12N5 
Genómica  C12N, C12P, C12Q 

EL
Proteómica  C07H, C12N, C12Q, G01N,G06F 
Nanotecnología  A61K9/51, B82B 

C
Bioinformática  C12QI/68, C12N, G01N, G06F 
EX
Fuente: (Oldham, 2006) 
E

Con el fin de determinar las principales empresas solicitantes de patentes en el área cosmética, se 
D

utilizó el software de consulta de las bases internacionales de patentes Goldfire Innovador™11, y 
N

se estructuró la siguiente ecuación de búsqueda: (((natural* <IN> FTXT <AND> A61K 009/00 <IN> 

MC) <OR> A61K 007/00 <IN> MC) <WITH> 1033 <IN> LANGUAGE).  En la Figura 22, se presentan 
C

las  compañías  con  más  de  12  registros  de  invenciones  en  esta  área.    La  mayoría  presenta  una 
A

actividad creciente en sus actividades durante un largo período de tiempo. 
G
TI

   
S
VE
IN
E
D
O
TR
EN

                                                                 
10
 http://www.wipo.int/classifications/ipc/ipc8/?lang=en 
C

 
11
 Herramienta disponible para el Programa Nacional de Prospectiva a través del sitio Web de Colciencias. 

64 

 
 

Figura 22. Principales solicitantes de patentes (assignees) en el área de la industria cosmética (n>13). 

NARIS COSMETICS CO. LTD. 13
MIKIMOTO PHARMACEUT  CO. LTD. 13
JOHNSON & JOHNSON  CONSUMER  CO. INC. 13
SHOWA DENKO KABUSHIKI KAISHA 14

M
AVON PRODUCTS, INC. 14
AJINOMOTO CO. INC. 14

A
CLARIANT INTERNATL  LTD. 15

IV
WELLA AG 15
DOW CORNING  CORP. 15
TOKIWA CORP. 17

EN
SHIN ‐ ETSU  CHEM CO. LTD. 20
BASF AG 20
HENKEL KG AUF AKTIEN 21

-C
NIPPON FINE  CHEM CO. LTD. 22
HINDUSTAN  LEVER LTD. 22
FANCL CORP. 23
COLGATE ‐ PALMOLIVE CO. 23

IA
ICHIMARU PHARCOS CO. LTD. 27
LION CORP. 29

C
NONOGAWA SHOJI KABUSHIKI KAISHA 42
COGNIS DEUTSCHLAND  GMBH  & AMP CO. KG 56

EN
POLA CHEM IND.  INC. 65
KANEBO COSMETICS,  INC. 65
NOEVIR CO. LTD. 67

EL
THE PROCTER & AMP GAMBLE CO. 79
KAO CHEMICALS EUROPE  SL 91
KOSE CORP. 124

C
BEIESRDORF AG 124
SHISEIDO CO. LTD. 137
UNILEVER  NV
L'OREAL S.A.
EX 143
248

0 50 100 150 200 250 300


 
E
D

Fuente:  CENIVAM‐VT‐Triz  XXI,  datos  obtenidos  mediante  el  software  de  consulta  de  las  bases  internacionales  de 
N

patentes Goldfire Innovador.  Fecha de consulta 18/02/2008. 

Existe un grado alto de coincidencia entre la actividad inventiva y la importancia comercial de los 
C

principales solicitantes de patentes en el área de la industria cosmética.  Compañías como Procter 
A
G

& Gamble (P&G), Avon, L’Oreal, son considerados como los líderes en la producción de productos 
TI

cosméticos  y  cosmecéuticos  en  el  2003,  supliendo  un  41%  de  la  demanda  del  mercado  de 
S

cosmecéuticos estadounidense (The Freedonia Group Inc, 2004).   
VE

 
PROCTER  &  GAMBLE  desarrolla  preparaciones  cosmecéuticas  para  el  cuidado  de  la  piel  y  anti‐
IN

edad como la línea OLAY12; productos para el cabello como el HEAD & SHOULDERS, recomendado 
E

para el control de la caspa.  La división farmacéutica de P&G, desarrolla y comercializa productos 
D

que  no  requieren  prescripción  médica  y  tiene  un  acuerdo  con  ALLERGAN  para  promocionar 
O

TAZORAC13 un tratamiento desarrollado para el acné (The Freedonia Group Inc, 2004). 
TR

 
EN

                                                                 
C

12
 http://www.olay.es/ 
 
13
 http://www.tazorac.com/ 
 

65 

 
AVON  presenta  en  su  línea  de  belleza  y  para  el  cuidado  de  la  piel  productos  como  ANEW,  que 
comprende  una  amplia  gama  de  tratamientos  (lociones,  cremas,  limpiadores,  y  otros  productos 
derivados) denominados anti‐edad (anti‐aging). Otros productos especializados en el cuidado de 
la piel, hidratantes como por ejemplo AVON SKINCARE, AVON SOLUTIONS, MOISTURE THERAPY y 
el CLEARSKIN, recomendado para pieles con problemas de acné.  Avon también ofrece protectores 
solares, humectantes, maquillaje y productos con propiedades cosmecéuticas destinados para el 

M
cuidado de la piel de los hombres (The Freedonia Group Inc, 2004). 

A
IV
 
L’OREAL, es una de las compañías más grandes de la industria cosmética, en el 2006 reportó 569 

EN
patentes  registradas  y  ventas  consolidadas  por  15,790  millones  de  euros  (Corporate 

-C
Communications and External Affairs Division of L’Oréal group., 2006).  El objetivo es llegar a todo 
tipo de público a través de diferentes canales de distribución como se presenta en la Tabla 4 

IA
C
Tabla 4. Principales líneas de productos de L’Oreal.

EN
Productos de gran consumo  Productos profesionales  Productos de lujo  Cosmética activa 

EL
L’Oreal Paris  L’Oreal Professional  Lancôme  Vichy 
Garnier  Kerastase  Biotherm  La Roche‐Posay 

C
Maybelline NY  Redken  EX Helena Rubinstein  Innéov 
  Matrix  Kiehl’s  SkinCeuticals 
    Giorgio Armani   
E
    Ralph Lauren   
    Cacharel   
D

    Viktor & Rolf   
N

Fuente: (Corporate Communications and External Affairs Division of L’Oréal group., 2006) 
 
C

 
A

Otras empresas líderes de la industria cosmética y cosmecéutica son: 
G
TI

™ Buckton Scott Group: www.buckton.com 
S

™ Aventis: www.aventis.com 
VE

™ BASF: www.basf.com 
IN

™ Beiersdorf: www.beiersdorf.com 
™ Croda: www.croda.com 
E
D

™ Estee‐Lauder: www.esteelauder.com 
™ Henkel: www.henkel.com 
O

™
TR

Kanebo: www.kanebo.co.jp 
™ Roche Nicholas: www.rochenicholas.com 
EN

™ Sheisedo: www.sheisedo.co.jp 
 
C

66 

 
7. INDUSTRIA COSMÉTICA EN COLOMBIA  

La  industria  cosmética  en  Colombia,  hace  parte  de  la  Cadena  Productiva  de  cosméticos  y 
productos  de  aseo,  impulsada  por  el  Ministerio  de  Comercio  Industria  y  Turismo14.    Se  ha 
establecido un Programa de Convenios de Competitividad el cual promueve la integración de las 
diferentes  cadenas  productivas  con  el  fin  de  establecer  mecanismos  de  acción  conjunta  y  de 

M
cooperación empresarial que permitan fortalecer el sector y aprovechar las oportunidades que se 

A
IV
generan  alrededor  del  Tratado  de  Libre  Comercio  (Ministerio  de  Comercio  Industria  y  Turismo, 
2005). 

EN
-C
La  tendencia  en  el  país  es  aprovechar  la  riqueza  existente  en  biodiversidad  y  promover  el 
desarrollo de la línea de cosmética natural.  Según los grupos empresariales, el sector cosmético 

IA
ha crecido de manera importante, en 1996 este sector registró ventas por $2.6 billones de pesos y 

C
en  el  2007  esta  valor  se  incrementó  a  $5.6  billones  de  pesos.    Este  crecimiento  lo  atribuyen  al 

EN
aumento de la capacidad de compra de la población colombiana y a las campañas promocionales 
que realizan las empresas multinacionales (la belleza vende, 2008). 

EL
La estructura organizacional de la industria cosmética en Colombia, está liderada por la Cámara de 

C
la  industria  cosmética  y  productos  de  aseo  de  la  ANDI15,  la  cual  agrupa  por  lo  menos  a  41 
EX
empresas  relacionadas  con  el  sector.    Los  profesionales  de  la  industria  cosmética  conforman 
ACCYTEC 16 (Asociación  Colombiana  de  Ciencia  y  Tecnología  Cosmética),  una  organización  sin 
E
D

ánimo de lucro que promueve el desarrollo académico, técnico y profesional de sus asociados. 
N

A  comienzos  del  2006,  se  realizó  un  ejercicio  de  asociatividad  llamado  “Colombia  la  ventaja 

natural en cosméticos y productos de aseo”, el cual fue liderado por el Ministerio de Comercio, 
C

Industria  y  Turismo,  la  ANDI  y  Proexport.    Este  proyecto  recibió  el  apoyo  financiero  de  la 
A
G

Corporación  Andina  de  Fomento  (CAF)  a  través  del  Programa  de  Apoyo  a  la  Competitividad, 
TI

participaron también 9 empresas que a su vez conformaron la red empresarial Colombian Beauty 
S

Group S.A. 
VE

Uno de los primeros resultados visibles de este ejercicio lo constituye la creación del primer portal 
IN

de  la  industria  cosmética  colombiana:  Colombia  Cosmética 17 ,  el  cual  tiene  como  objetivo 
proyectar internacionalmente el sector cosmético nacional y ofrecer información actualizada que 
E
D

pueda ser útil para los actores de esta cadena productiva.   
O
TR

                                                                 
EN

14
 Ministerio de Comercio Industria y Turismo, http://www.mincomercio.gov.co/eContent/home.asp 
 
C

15
 Asociación de empresarios de Colombia, http://www.andi.com.co/ 
 
16
 ACCYTEC, http://www.accytec.org.co/portal/ 
 
17
 Colombia Cosmética, http://www.colombiacosmetica.com/index.php. 

67 

 
Con el apoyo de este proyecto de asociatividad, se realizó un estudio de inteligencia competitiva 
de  la  línea  masculina  de  cosméticos  basados  en  productos  naturales  y  los  resultados  obtenidos 
animaron  a  los  empresarios  colombianos,  a  lanzar  una  línea  de  productos  dirigida  a  los 
consumidores mexicanos. 

Otro  resultado  visible  del  esfuerzo  que  se  realiza  por  parte  de  los  sectores  empresariales  y  de 

M
gobierno para fortalecer la industria cosmética, lo constituye el Estudio de Previsión Tecnológica 

A
para Cadenas Productivas: Cosméticos y Productos de Aseo, cuya presentación fue realizada en 

IV
noviembre  del  2007.    El  alcance  de  estudio  pretende  establecer  un  sistema  dinámico,  flexible  y 

EN
participativo apoyado en herramientas de gestión y manejo de información endógena y exógena, 
que  permitan  definir  el  futuro  a  corto,  mediano  y  largo  plazo  de  la  cadena  de  cosméticos  y 

-C
productos de aseo en Colombia.   

IA
En este ejercicio participaron el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con la Dirección 

C
de  Productividad  y  Competitividad,  como  entes  supervisores.    El  Grupo  de  Biogestión  de  la 

EN
Universidad Nacional de Colombia, encargado de realizar el ejercicio y el Grupo ancla constituido 

EL
por  un  sector  empresarial  encabezado  por  la  ANDI  (Asociación  Nacional  de  Empresarios  de 
Colombia)  y  otras  asociaciones  del  sector  nacional  (Castellanos,  2006).    Este  ejercicio  de 

C
prospectiva  hace  parte  de  los  compromisos  del  convenio  de  competitividad  exportadora  de  la 
EX
cadena de productos cosméticos y aseo que promueve también el Ministerio de Comercio. 
E

Considerando  el  apoyo  y  promoción  que  se  está  realizando  a  nivel  nacional  para  desarrollar  y 
D

fortalecer  las  diferentes  cadenas  productivas  de  la  economía  colombiana,  es  una  excelente 
N

oportunidad  para  el  Centro  de  Investigación  de  Excelencia  –  CENIVAM,  para  establecer  alianzas 

con el sector productivo y empresarial de la industria cosmética del país, interesada en desarrollar 
C

productos cosméticos con ingredientes naturales.  En la actualidad, CENIVAM participa en varios 
A

proyectos  relacionados  con  la  Cadena  Productiva  de  las  Plantas  Aromáticas,  Medicinales, 
G
TI

Condimentarias, Aceites Esenciales y Afines, apoyada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo 
S

Rural.   
VE

 
IN

   
E
D
O
TR
EN
C

68 

 
8. CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN EN CENIVAM 

El Centro de Investigación de Excelencia – CENIVAM, está conformado por grupos de investigación 
de  Universidades  Industrial  de  Santander,  de  Antioquia,  de  Cartagena,  Tecnológica  del  Chocó  y 
Tecnológica (Figura 23). El Centro desarrolla el proyecto "Estudio Integral de Especies Aromáticas y 
Medicinales Tropicales Promisorias para el Desarrollo Competitivo y Sostenible de la Agroindustria 

M
de  Esencias,  Extractos  y  Derivados  Naturales  en  Colombia",  este  proyecto  fue  uno  de  los  cuatro 

A
IV
favorecidos  entre  44  presentados  en  la  convocatoria  de  Colciencias  y  permitió  la  creación  del 
Centro de Excelencia CENIVAM, el 22 de diciembre de 2004.  

EN
-C
Figura  23.  Universidades  públicas  colombianas  que  conforman  el  Centro  de  Investigación  de  Excelencia 
CENIVAM. 

IA
C
EN
EL
C
EX
E

UNIVERSIDAD 
D

TECNOLÓGICA 
DE PEREIRA
N

C
A
G

 
S TI

Fuente. (Centro de Investigación de Excelencia CENIVAM, 2006). 
VE

CENIVAM,  tiene  como  objetivo  principal,  el  estudio  de  las  plantas  medicinales  y  aromáticas 
IN

colombianas,  con  el  fin  de  impulsar  el  desarrollo  de  la  agroindustria  de  aceites  esenciales  y  sus 
productos  de  valor  agregado,  con  el  compromiso  de  realizar  la  transferencia  de  tecnología  a  las 
E

comunidades campesinas, asociaciones de productores y a los sectores industriales relacionados 
D

con las esencias.   
O
TR

Con  el  fin  de  lograr  esta  meta,  el  Centro  definió  5  líneas  de  investigación  que  comienzan  con  la 
recolección de las plantas medicinales, obtención y caracterización del aceite esencial o extracto 
EN

de  la  planta,  estudio  de  posibles  actividades  biológicas,  transformación  química  y  enzimática  de 
C

los  aceites  o  compuestos  de  interés,  transferencia  de  tecnología  y  acompañamiento  de  los 
campesinos  y  personas  interesadas  en  participar  en  este  proyecto.    Cada  una  de  estas  áreas  de 
investigación  es  realizada  por  grupos  de  las  universidades  que  conforman  CENIVAM  (Centro  de 

69 

 
Investigación  de  Excelencia 
E CEENIVAM,  200 06).    La  Figu
ura  24,  representa  el  diagrama  de  las 
actividades  de  investigación  que  se  realizan  en  el  Ceentro  de  Invvestigación  de  Excelencia  – 
CENIVA AM, relacionaadas con el eestudio de lass plantas medicinales y arromáticas y la obtención  de 
aceitess esenciales yy productos d
de valor agreggado.  Cada u una de estas  actividades ees realizada p
por 
los grupos de investtigación especializados y q
que se encuen ntran adscritoos al Centro.   

M
Figura 2
24. Diagrama  de las actividaades de investtigación que sse realizan en  CENIVAM, relaacionadas con
n el 

A
estudio
o de las plantas medicinales y aromáticas.

IV
EN
-C
IA
C
EN
EL
C
EX
E
D
N

C
A
G
S TI
VE
IN
E
D
O
TR
EN
C

Fuente: CENIVAM, VT –TTRIZ XXI, 2008 

70 

 
Una vez, estandarizados todos los procedimientos relacionados con la obtención, caracterización, 
transformación  y  evaluación  de  propiedades  biológicas  de  los  aceites  esenciales,  extractos 
naturales y compuestos de valor agregado, los investigadores de CENIVAM, se proyectan hacia el 
siguiente  objetivo,  el  cual  consiste  en  identificar  los  nuevos  usos  de  los  aceites  esenciales.    Este 
ejercicio de vigilancia sobre la aplicación de los aceites esenciales como ingredientes de productos 
cosmecéuticos  hace  parte  de  esta  dinámica  de  investigación  del  Centro.  En  la  Figura  25,  se 

M
presentan  las  etapas  necesarias  para  el  desarrollo  de  un  producto  tipo  farmacéutico  obtenido  a 

A
IV
partir de las plantas medicinales.   

EN
Figura 25. Etapas necesarias para desarrollar un producto farmacéutico derivado de una planta medicinal. 

-C
Selección e identificación del material vegetal

IA
C
•Compuesto puro
•Extracto crudo

EN
•Droga cruda

EL
•Estudio de la composición de las plantas

C
•Estudios farmacológicos •Estandarización de los extractos
•Bioscreening EX
Cultivo de las plantas
seleccionadas
E
D

Selección de una acción •Pre‐formulación


Estudios toxicológicos
N

farmacológica específica •Estudios de estabilidad



C

•Estudios de la formulación de los extractos en forma dosificada


A

•Estudios de estabilidad de la forma dosificada


G
S TI

•Estudios clínicos, Fase I Formulación final Estudios Analíticos cuantitativos para


VE

•Estudios fármaco‐cinéticos evaluar componentes mayoritarios


IN

Estudios clínicos, Fase II y III Diseño de empaque


E

Producción a escala piloto


D
O
TR

Transferencia de tecnología a la industria Etapas que debe 


implementar 
 
EN

CENIVAM
 
C

Fuente: (ICS‐UNIDO, 2003)

71 

 
Este  esquema  de  actividades  se  presenta  con  el  objetivo  de  establecer  un  punto  de  referencia 
para CENIVAM en cuanto a las actividades de investigación que actualmente desarrolla y aquellas 
que  serían  necesarias  implementar  dentro  de  las  líneas  de  investigación  para  desarrollar 
productos con aplicaciones farmacológicas y/o cosméticas.  Es necesario contemplar la posibilidad 
de establecer posibles alianzas con entidades con experiencia en el campo de las formulaciones y 
estudios clínicos.  De igual manera, se va adquiriendo la experiencia y realizando estudios básicos 

M
para la selección de aquellos aceites esenciales o compuestos potencialmente activos a través del 

A
IV
desarrollo de trabajos de investigación o tesis de grado, proceso que conlleva tiempo. 

EN
-C
   

IA
C
EN
EL
C
EX
E
D
N

C
A
G
S TI
VE
IN
E
D
O
TR
EN
C

72 

 
9. RECOMENDACIONES  

La realización de este segundo ejercicio de vigilancia tecnológica, permitió reforzar las capacidades 
existentes en cuanto a las etapas que implican la aplicación de esta metodología al estudio de un 

M
tema determinado que se considere de interés para la organización. 

A
IV
El  acompañamiento  realizado  por  el  Dr.  Fernando  Palop,  consultor  de  Triz  XXI,  no  solamente  se 

EN
manifestó en el desarrollo metodológico del ejercicio, sino que facilitó además algunos procesos 
de  consulta  a  través  de  las  herramientas  informáticas  disponibles  en  su  organización  de 

-C
consultoría.    Como  es  el  caso  de  la  base  de  datos  de  patentes  Delphion,  solicitó  para  uso  del 
Centro una versión de prueba del Programa de Minería de Datos Vantage Point.  

IA
C
La participación de los investigadores del Centro cercanos al ejercicio, también fue importante en 

EN
el desarrollo de esta segunda fase.  En el momento se siguen tomando las acciones necesarias al 
interior de CENIVAM, con el objetivo de fortalecer la unidad de vigilancia tecnológica.  El objetivo 

EL
principal, es dar continuidad a los ejercicios de este tipo y orientados a establecer la tendencia de 

C
los nuevos usos de los aceites esenciales y compuestos de valor agregado. 
EX
Este documento es una primera aproximación al uso potencial de aceites esenciales o compuestos 
E
químicos, que exhiban con propiedades biológicas, especialmente, las actividades antimicrobianas, 
D

antioxidantes  y  antiinflamatorias  para  desarrollar  productos  con  características  cosmecéuticas 


N

para el cuidado de la piel.  Este proceso se debe continuar de forma más detallada con la revisión 

bibliográfica de la actividad científica e inventiva de forma paralela con los diferentes trabajos de 
C

investigación que se desarrollan en CENIVAM en la modalidad de tesis de grado. 
A
G

Para  dar  continuidad  a  las  tareas  de  vigilancia  tecnológica  en  este  tema,  se  plantea  realizar  una 
TI

encuesta  a  los  investigadores  expertos  en  el  área  de  la  aplicación  de  productos  naturales  en  la 
S

industria  cosmética;  realizar  contactos  con  los  institutos  y/o  organizaciones  nacionales  e 
VE

internacionales que  permitan desarrollar alianzas estratégicas para fortalecer  las capacidades de 


investigación de CENIVAM. 
IN
E

Se  espera  que  Colciencias  apoye  la  continuidad  de  este  programa  de  vigilancia  tecnológica  al 
D

interior de los Centros de Investigación de Excelencia, permitiendo al menos, poder acceder a las 
O

herramientas  disponibles  a  través  de  su  portal.    Lamentablemente,  para  la  realización  de  este 
TR

ejercicio fue imposible usar estos recursos.   
EN

 
C

   

73 

 
 

BIBLIOGRAFÍA 

Arbujai, T., & Natsheh, F. M. (2003). Plants used in cosmetics. Phytother. Res. , 17, 987‐1000. 

Bakkali, F., Averbeck, S., Averbeck, D., & Idaomar, M. (2008). Biological effects of essential oils – A review. 

M
Food and Chemical Toxicology , 46, 446‐475. 

A
IV
CAN. (2007). Comunidad Andina de Naciones. Recuperado el 12 de Febrero de 2008, de Secretaría General 

EN
de la Comunidad Andina : http://www.comunidadandina.org/sanidad/cosmeticos.htm 

-C
Castellanos D, O. F. (6 de noviembre de 2007). Estudio de Previsión Tecnológica para Cadenas Productivas: 
Cosméticos y Productos de Aseo. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y 

IA
Turismo. 

C
Castellanos, O. F. (2006). Estudio de Previsión Tecnológica para Cadenas Productivas: Cosméticos y Productos 

EN
de Aseo. Informe de Prospectiva, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá. 

EL
CBI. (Septiembre de 2006). CBI Market Information Database. Recuperado el 9 de Octubre de 2008, de CBI 

C
Market Information Database: http://www.cbi.nl 
EX
Centro de Investigación de Excelencia CENIVAM. (24 de Julio de 2006). Información general. Recuperado el 
24 de Febrero de 2008, de Centro de Investigación de Excelencia CENIVAM: http://cenivam.uis.edu.co 
E
D

Corporate Communications and External Affairs Division of L’Oréal group. (2006). Sustainable Development 
N

Report_L’ORÉAL 2006. Recuperado el 24 de Abril de 2008, de L'Oreal: 

http://www.loreal.com/_en/_ww/group_new/pdf/LOREAL_RDD_2006_VGB_22_06_07.pdf 
C

Cosmetic & Toiletries. (29 de Octubre de 2007). Is the World Moving Towards International Cosmetics 
A
G

Regulation. Recuperado el 22 de Febrero de 2008, de Cosmetic & Toiletries: 
TI

http://www.cosmeticsandtoiletries.com/regulatory/10862246.html 
S

Darshan, S., & Doreswamy, R. (2004). Patented Antiinflammatory Plant Drug Development from Traditional 
VE

Medicine. Phytother. Res. , 18, 343‐357. 
IN

Dorman, H., & Deans, S. (2000). Antimicrobial agents from plants: antibacterial activity of plant volatile oils. 
E

Journal Applied Microbiology , 88 (2), 308‐316. 
D

Dureja, H., Kaushik, D., Gupta, M., Kumar, V., & Lather, V. (2005). Cosmeceuticals: An emerging concept. 
O

Indian J. Pharmacol. , 37 (3), 155‐159. 
TR

Dureja, H., Kaushik, M., Gupta, M., & Lather, V. (2005). Cosmeceuticals: An emerging concept. Indian J. 
EN

Pharmacol , 155‐159. 
C

Edris, A. (2007). Pharmaceutical and Therapeutic Potentials of Essential Oils and Their individual Volatile 
Constituents: A Review. Phytother. Res. (In press) . 

74 

 
European Commission. (09 de Septiembre de 2007). European Commission, Directorate General for 
Enterprise and Industry. Recuperado el 11 de Febrero de 2008, de Enterprise and Industry: 
http://ec.europa.eu/enterprise/cosmetics/index_en.htm 

FDA. (24 de Febrero de 2000). Cosmeceutical. Recuperado el 15 de Enero de 2008, de Center for Food Safety 
and Applied Nutrition: http://www.cfsan.fda.gov/~dms/cos‐217.html 

M
FDA/Center for Food Safety & Applied Nutrition. (6 de Noviembre de 2007). U.S. Food and Drug 

A
Administration. Recuperado el 28 de Enero de 2008, de http://www.cfsan.fda.gov/~dms/cos‐toc.html 

IV
EN
Gerson, J., Lotz, S., & D'Angelo, J. (2003). Milady's Standard fundamentals For Estheticians. Recuperado el 11 
de Febrero de 2008, de books google: 

-C
http://books.google.com/books?id=7cQCcLaY4XUC&dq=cosmeticos+segun+fda&hl=es&source=gbs_summa
ry_s&cad=0 

IA
Global Industry Analysts, Inc., GIA. (s.f.). Report by Global Industry Analysts Inc. Recuperado el 24 de Febrero 

C
de 2008, de Pr News Now: http://www.prnewsnow.com/Public_Release/Healthcare/187078.html 

EN
ICS‐UNIDO. (2003). Industrial utilization of medicinal and aromatic plants. Recuperado el 14 de Junio de 

EL
2007, de ICS Portal for Technology Transfer: http://www.ics.trieste.it/Portal/Level.aspx?level=2.3 

C
EX
Kartal, M. (2007). Intellectual Property Protection in the Natural Product Drug Discovery, Traditional Herbal 
Medicine and Herbal Medicinal Products. Phytother. Res. , 21, 113‐119. 
E

Kumar, S. (2005). Exploratory analysis of global cosmetic industry: major players, technology and market 
D

trends. Technovation , 1263‐1272. 
N

la belleza vende. (2008). Recuperado el 25 de abril de 2008, de Misionpyme: 
C

http://www.misionpyme.com/mision/index.php?option=com_content&task=view&id=2282&Itemid=205 
A

Lahlou, M. (2004). Essential oils and fragance compounds: bioactivity and mechanism of action. Flavour 
G

Frag. J. , 19, 159‐165. 
S TI

Lawrence, B. M. (2000). Essential Oils: from Agriculture to Chemistry. The International Journal of 
VE

Aromatheraphy , 10 (N3/4), 82‐96. 
IN

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2005). Convenios de Competitividad. Recuperado el 25 de 
E

febrero de 2008, de 
D

http://www.tlc.gov.co/eContent/CategoryDetail.asp?IDCategory=114&Name=Convenios%20de%20Competi
tividad 
O
TR

Nemours Foundation. (2008). Fundamentos del Cuerpo: La piel,el cabello y las uñas. Recuperado el 24 de 
Febrero de 2008, de TeensHealth: 
EN

http://www.kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/skin_hair_nails_esp.html 
C

Newgreen, D. B. (2005). Review of the regulation of products at the interface between cosmetics and 
therapeutic goods. Australia: Deparment of Health and Ageing. 

75 

 
Oldham, P. (2006). Biodiversity and the Patent System: An Introduction to Research Methods. Lancaster‐
Cardiff University, CESAGen. Lancaster, UK: Centre for Economic and Social Aspects of Genomics. 

Pauwels, M., & Rogiers, V. (2007). Database search for safety information on cosmetic ingredients. 
Regulatory Toxicology and Pharmacology , 49, 208‐216. 

Pereiro Ferreirós, M., & Toribio Pérez, J. (18 de noviembre de 2002). Infecciones bacterianas de la piel. 

M
Clasificación. Formas clínicas. Enfermedades mediadas por toxinas. Diagnóstico diferencial. Actitudes 

A
terapéuticas. Recuperado el 24 de Febrero de 2008, de DOYMA: http://db.doyma.es/cgi‐

IV
bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=13039027 

EN
Philliphs, L. D. (28 de abril de 2008). Cosmeceuticals. (N. H. Media, Ed.) Recuperado el 5 de mayo de 2008, de 

-C
New Hope Functional Ingredients Magazine: http://www.functionalingredientsmag.com 

IA
Puertas Mejía, M. A., Hillebrand, S., Stashenko, E., & Winterhalter, P. (2002). In vitro radical scavenging 
activity of essential oils from Columbian plants and fractions from oregano (Origanum vulgare L.) essential 

C
oil. Flavour and Fragrance Journal , 17 (5), 380‐384. 

EN
Rieger, M. M. (1993). Cosmetics. En A. M & A Riege, Kirk‐Othmer Encyclopedia of Chemical Technology (págs. 

EL
820‐867). John Wiley & Sons, Inc. 

C
EX
Saavedra, T. (9 de Octubre de 2007). Patología Infecciosa de la Piel I: Infecciones Bacterianas y Micóticas. 
Recuperado el 24 de Febrero de 2008, de Medwave: 
E
http://www.medwave.cl/atencion/adultos/hospclinicouchile2006/8/1.act 
D

Sancho Lozano, R. (2002). Indicadores de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Economia 
N

Industrial , 343, 97‐109. 

C

Schwartz, R. A., Centurion, S. A., & Solis, C. S. (18 de Junio de 2007). Cosmeceuticals. Recuperado el 15 de 
A

Enero de 2008, de eMedicine: http://www.emedicine.com/derm/topic509.htm 
G

Stashenko, E., Sánchez Torres, J. M., Cervantes Díaz, M., Henao Vélez, L. M., & Medina Vasquez, J. E. (2007). 
TI

VIGILANCIA TECNOLÓGICA APLICADA AL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES Y ACEITES ESENCIALES. 
S

Bucaramanga: COLCIENCIAS. 
VE

Steinberg, D. (2005). Cosmeceutical regulations ‐ A Global Overview. Cosmetic & Toiletries Magazine , 120 
IN

(2), 32‐35. 
E
D

Stevensen, C. J. (1998). Aromatherapy in Dermatology. Clinics in Dermatology , 16, 689‐694. 
O

The Freedonia Group Inc. (2004). Freedonia focus on Cosmeceuticals. Cleveland, Ohio: The Freedonia Group. 
TR

Thornfeldt, C. (2005). Cosmeceuticals Containing Herbs: Fact, Fiction, and Future. Dermatol Surg. , 31, 873‐
EN

880. 
C

Wikipedia. (13 de Febrero de 2008). Senescencia. Recuperado el 24 de Febrero de 2008, de Wikipedia, La 
enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Senescencia&oldid=15068086 

76 

 
C

 
 
 

View publication stats


EN
TR
O
D
E
IN
VE
STI
G
A
C

N
D
E
EX
C
EL
EN
C
IA
-C
EN

77 
IV
A
M

También podría gustarte