Está en la página 1de 3

ALBA GUADARRAMA IRVIN 1001Z

FASE EXPLORATORIA III

 El cine como pasador de lo real


 En este análisis nos habla acerca del cine en donde el cine nos permite darle palabras
e imágenes a los distintos acontecimientos catastróficos en donde ofrece operar con el
real traumático social y en consecuencia simbolizarlo, también nos habla acerca del
psicoanálisis y el arte en como emprenden por vías distintas en la tarea de hacer pasar
lo real a lo simbólico dando imágenes y representándolo de distintas maneras.
 Este formato nos quiere dar a entender que el cine usa distintas formas y maneras de
llegar a algo, mediante palabras e imágenes mostrándonos acontecimientos que
pueden llegar a ser reales y otros no tanto, haciendo así que lo imposible pueda ser
posible en cuanto a representaciones se requiera, en este sentido el cine es pasador
de lo real a lo simbólico a través de las imágenes.
 Laso, Eduardo; Michel Fariña, Juan Jorge (2020). El cine como pasador de lo real.
Argentina, Universidad de Buenos Aires.

 Nuevo Cine en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y de


los nuevos dispositivos tecnológicos.
 Este escrito se describe y se analiza los cambios generados en el cine ante la presencia
de las tecnologías de la información y el desarrollo de nuevos soportes tecnológicos en
los últimos años. tanto la aparición de internet que fue cambiando la difusión de
contenidos culturales esto mismo llevo a reconfigurar los roles de los autores como
productores de una obra, de igual manera también se expone las producciones y como
se están realizando actualmente.
 El escrito nos hace darnos cuenta acerca de los cambios que sufrió el cine en los últimos
años por las nuevas tecnologías ya que esto derivo a que todo se fuera trasladando a
distintas plataformas audiovisuales, afectando y beneficiando de dicha manera a los
distintos autores afectándolos ya que fue al muy innovador a lo que tuvieron que
acostumbrarse, pero beneficiándolos ya que les aporto mayores conocimientos.
 Zitello, Matías; Zena, Marcela (2012). Nuevo Cine en el contexto de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación y de los nuevos dispositivos tecnológicos. Universidad
de Santiago de chile, Santiago, Chile.
ALBA GUADARRAMA IRVIN 1001Z

 Un ejemplo clásico de suspenso cinematográfico


 Es un estudio del filme de director austriaco Fritz Lang el cual ha sido objeto de números
estudios en donde en el caso de este estudio se centró ms en analizar algunos códigos
cinematográficos que tienen que ver con la fotografía, la movilidad y algunos códigos
sonoros en relación con su naturaleza: voces ruidos y música, en los resultados se
arrojaron importantes datos sobre la participación de los componentes cinematográficos
arriba descritos en la construcción del suspenso del filme.
 Nos muestra como en un filme de un director el director se centró en la mayoría de
códigos cinematográficos que se deben seguir la hora de hacer algún tipo de proyectos
como lo son en las películas o en cortos, uno de los códigos más importantes en los
que se debe de seguir es en la fotografía y en la música que tendrá el filme ya que con
estos dos se transmite mejores sensaciones a la hora de visualizarlos.
 Landeros Neri, Lucia Gabriela. (2009). Un ejemplo clásico de suspenso
cinematográfico, Universidad autónoma del estado de México; Toluca, México.

 La infancia del cine, una revisión de la teoría cinematográfica de Siegfried Kracauer


 El ensayo explora las distintas teorías cinematográficas del autor en particular su obra
principal la teoría del cine, desde la cual pueden considerarse sus aportaciones más
relevantes en primer lugar se considera el nacimiento del cine y como es debatido en el
aspecto teórico de las tendencias formativas y realistas del medio fílmico, en segunda
se considera el realismo cinematográfico en el cual no solo se implica la estética, sino
que también lo histórico social.
 Referente a este ensayo nos quiere dar a entender desde el punto de vista del
cinematógrafo las distintas teorías cinematográficas en la cual se deben ir considerando
el nacimiento de cómo se fue dando el cine en las épocas actuales y como ha ido
creciendo constantemente a lo que ahora es como un imperio enorme audiovisual con
tendencias realistas y creativas del medio.
 Espinosa Mijares, Oscar (2011). La infancia del cine, una revisión de la teoría
cinematográfica de siegfried Kracauer, departamento de historia: Distrito Federal,
México.
ALBA GUADARRAMA IRVIN 1001Z

 Timeline y música audiovisual. Arquitectura musical de las construcciones


cinematográficas.
 Tanto el cine como la música son artes del tiempo, ya que tiene un discurso ordenado
de acontecimientos, ideas, duraciones, intensidades en la temporalidad. También nos
habla sobre que la cinematografía y la música participan de algunas claves comunes de
construcción formal y de su discurso ya que su objetivo es organizar en ambos casos
estímulos significativos en el tiempo de la representación musical dentro de las
grabaciones.
 Nos pone en claro que lo importante que puede llegar a ser la música audiovisual ya
que es lo que hace de diferencia en los filmes si es que contienen los medios auditivos
como lo es la música dentro de los timelines, ya que hacen una gran diferencia y llegan
a causar un poco más de sentimiento a la hora de ser vistos por la audiencia, también
así causando distintas emociones agradables.
 Del portillo García, Aurelio (2012). Timeline y música audiovisual. Arquitectura musical
de las construcciones cinematográficas; Asociación científica. España

También podría gustarte