Está en la página 1de 3

GUÍA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Tema: Gobierno de Bernardo O’Higgins Riquelme 1818 – 1823

“Bernardo O'Higgins Riquelme es considerado uno de los padres de la patria. Su


presencia, como militar y gobernante, fue crucial en todo el proceso de emancipació n
chilena del dominio españ ol, ya fuera luchando en las batallas de la Independencia o
ejerciendo como primer Director Supremo de la nueva nació n.

Hijo natural del que fuera gobernador de Chile y virrey del Perú , Ambrosio O´Higgins,
nació el 20 de agosto de 1778, en Chillá n Viejo. Realizó sus estudios en Lima y luego
en Inglaterra, donde conoció a Francisco Miranda, quien lo inició en las ideas
independentistas. Muerto su padre en 1801, regresó a Chile a tomar posesió n de la
hacienda de Las Canteras cercana a la ciudad de Los Á ngeles.

En 1810, fue elegido diputado de la recién formada Junta de Gobierno y nombrado


coronel de ejército en 1811. En 1813, se enfrentó por primera vez a los realistas en la
batalla de El Roble. Su rivalidad con José Miguel Carrera, el otro líder de la
Independencia, la llevó a enfrentarse, en 1814, en el combate de Tres Acequias. No
obstante su espíritu patriota primó y O'Higgins se unió a Carrera para enfrentar la
invasió n de las fuerzas realistas dirigidas por Mariano Osorio.

Durante el período de la Reconquista, organizó en Mendoza, junto a José de San


Martín, el Ejército Libertador de Los Andes y dirigió la ofensiva chilena. Derrotadas las
fuerzas realistas, asumió como Director Supremo y firmó , el 12 de febrero de 1818, la
Proclamació n de la Independencia de Chile. En algunas de las proclamas dirigidas por
O'Higgins a los soldados enemigos que aú n resistían, dejó claramente establecida su
posició n antimoná rquica. Sin embargo, su afá n por incrementar el desarrollo
econó mico del país, lo impulsó a establecer relaciones comerciales con las principales
monarquías europeas; las cartas enviadas a los reyes, escritas en un lenguaje
equilibrado y cauteloso, quedaron para la posteridad como un testimonio de su
cará cter eminentemente pragmá tico.
Entre las obras de su gobierno, tuvo especial relevancia la construcció n de escuelas
primarias, la reapertura del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, ademá s de la
creació n de la Escuela Militar. En su gestió n como Director Supremo tomó medidas
que le significaron ganarse la antipatía de la aristocracia criolla, como la abolició n de
los mayorazgos y los títulos de nobleza, la supresió n de los escudos de armas y la
creació n de la legió n al mérito. En estas disposiciones puede observarse la influencia
de la logia masó nica Lautarina -a la que O'Higgins pertenecía-, que se caracterizaba
por su rechazo al orden nobiliario. Otras obras: Abolició n del privilegio de herencia
“mayorazgos (No se logra) Prohíbe las corridas de toros y las peleas de gallo. Creació n
de la Alameda de las Delicias. Cementerio General y Cementerio de disidentes de
Valparaíso, Mercado de Abastos. (hoy mercado central, Introducció n del sistema
lancasteriano en la educació n.
Su gloriosa vida pú blica -aunque no desprovista de episodios oscuros, como su
participació n en la muerte de José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez- fue evaluada
por él mismo en un manifiesto dirigido a su pueblo. Paradó jicamente, su abdicació n al
cargo de Director Supremo de Chile el 28 de enero de 1823, uno de los episodios má s
tristes de su vida, fue la má xima expresió n de su adhesió n a la causa del país, ya que
voluntariamente se despojó del poder para evitar una guerra civil, dejando como
testimonio una emocionada despedida. Falleció en Lima el 24 de octubre del añ o
1842.”

Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-562.html#presentacion
https://personajeshistoricos.com/c-politicos/bernardo-ohiggins/

ACTIVIDAD O¨HIGGINS Y LOS IDEALES ILUSTRADOS

Objetivo: Relacionar los ideales ilustrados con el proceso de Independencia de Chile

1. Analiza las obras que hizo O´Higgins durante la Independencia y en su


Gobierno y explica en cuá les de estas se evidencia una relació n con los ideales
de la Ilustració n
1. Presentació n de la Informació n: en la tabla inserta las obras segú n la
clasificació n

VER TABLA EN HOJA SIGUIENTE………..


Obras Ideal o Explicación
principio de
la Ilustración (Fundamentación)
 Construcció n de escuelas primarias Las personas de la nueva patria
 Reapertura del Instituto Nacional Igualdad merecían un adecuado acceso a la
 Biblioteca Nacional educación.
Libertad de Al tener educación podían tener la
pensamiento posibilidad de tener conocimiento
en diferentes áreas y eso lleva a la
libertad de pensamiento

 Creació n de la Escuela Militar Libertad Las personas de la nueva patria


merecían continuar siendo libres y
para eso se creó la escuela militar,
para formar un ejército
profesional.
 Abolició n de los mayorazgos y los Según las ideas de la ilustración,
títulos de nobleza. Igualdad todos tenemos los mismos
derechos de igualdad entre los
 Supresió n de los escudos de armas y hombres y estos títulos eran muy
Creació n de la legió n al mérito. injustos por sus privilegios.
 Prohíbe las corridas de toros y las Fraternidad Para San Francisco, los animales
peleas de gallo. eran como hermanos, por lo tanto
el sufrimiento de un animal, es
equivalente al de un ser humano.
 Cementerio General Igualdad La posibilidad de obtener
 Cementerio de disidentes de Solidaridad sepultura independientemente de
Valparaíso tu nivel social o creencias
religiosas se relaciona con la
igualdad y la solidaridad.

 Mercado de Abastos Igualdad Dio la posibilidad a cientos de


personas de comprar productos a
precios justos.
 Creació n de la Alameda de las Igualdad Se creó esta avenida con acceso
Delicias. Fraternidad público, permitiendo un espacio
Cultura agradable para miles de personas,
otorgando un lugar para la
conversación y el esparcimiento.

También podría gustarte