Está en la página 1de 25

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1
2. JUSTIFICACION...................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS............................................................................................................. 4

3.1. General.................................................................................................................. 4
3.2. Específicos............................................................................................................ 4

4. HIPÓTESIS.............................................................................................................. 5

4.1. Nula (H0).................................................................................................................. 5


4.2. Alternativa (H1)......................................................................................................... 5

5. REVISIÓN DE LITERATURA...................................................................................6
6. MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................10

6.1. Localización......................................................................................................... 10
6.2. Suelo................................................................................................................... 10
6.3. Clima................................................................................................................... 10
6.4. Preparación de terreno........................................................................................ 10
6.5. Muestreo de suelo............................................................................................... 10
6.6. Diseño experimental............................................................................................ 10
6.7. Densidad............................................................................................................. 11
6.8. Tratamientos........................................................................................................ 11
6.9. Aplicación de tratamientos...................................................................................11
6.10. Cuidados culturales....................................................................................12
6.11. Variables a ser evaluadas...........................................................................12

6.11.1. Rendimiento (kg).......................................................................................... 12


6.11.2. Evaluación del tamaño del fruto (cm)...........................................................12
6.11.3. Cantidad de frutos producidos por planta (n°)..............................................12
6.11.4. Medición del perimetro foliar de cada tratamiento.......................................12
6.11.5. Solidos solubles (grado brix)........................................................................13
6.11.6. Medición de la carnosidad de la fruta (cm)..................................................13
6.11.7. Análisis de Rentabilidad...............................................................................13

6.12. Análisis estadístico.....................................................................................13

7. PRESUPUESTO.................................................................................................... 15
8. CRONOGRAMA..................................................................................................... 16
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................17
10.APÉNDICE............................................................................................................. 20
11.ANEXO.................................................................................................................. 23
1

1. INTRODUCCIÓN

Se estima que la población global aumentará en un tercio de habitantes


actuales para el año 2050 y se espera que las áreas de tierra cultivada se
expandan en solo 5%, aumento de superficie cultivable del 12% en los países
en desarrollo y una reducción de la superficie de 8% en los países
desarrollados, siendo así, será necesario intensificar la producción agrícola. Es
por ello que para lograr este objetivo, hay que aumentar los rendimientos,
disminuir los costos de producción y optimizar el uso del agua (FAO, 2009).
Siendo así, el uso del nitrógeno es una alternativa para el logro de este
objetivo ya que es un elemento que se mueve del suelo a la planta y viceversa
esto a través de los residuos vegetales del cultivo y de la biomasa microbiana,
esto es posible debido a las diversas transformaciones por la que pasa. En los
ecosistemas naturales, este ciclo es más o menos cerrado, es decir, se
encuentra en balance (aporte y perdida de nitrógeno). Sin embargo, este ciclo
se ve afectado debido a la exportación de cantidades considerables del
nutriente en la cosecha, para mantener y/o aumentar la productividad del suelo
es esencial la utilización de fertilizantes nitrogenados (GONZÁLEZ, 2012).
Trabajos realizados por Castellanos (2012), Tapia et al. (2009);
Bonifasi, (1992), afirman que la utilización del nitrógeno en el cultivo del melón
entre 90 a 240 kg h -1, se puede observar un aumento en los componentes de
rendimiento como la carnosidad, en el grado del dulzor, su crecimiento y
desarrollo.
Según la FAO (2009), La demanda de este producto va en aumento,
motivo por cual se debe investigar nuevas técnicas para aumentar la eficiencia
productiva reduciendo el costo de producción y haciendo más eficiente el
esquema de trabajo; es por ello que estudiar los efectos del fertilizante en el
cultivo del melón y buscando nuevas técnicas para poder aumentar el
rendimiento y la calidad de producción es de importancia.
2

El cultivo de melón es una actividad desarrollada por muchos


productores hortícolas por tratarse de un rubro muy rentable debido, a su gran
aceptación y consumo en todos los niveles sociales y económicos,
representándose como una buena opción para diversificar la producción y
aumentar las fuentes de ingreso de los productores.
En este trabajo se buscará mejorar los rendimientos del cultivo del
melón a base de fertilización nitrogenada para evaluar la dosis que ayude a
mejorar el rendimiento y disminuir el costo de producción.

2.
3

JUSTIFICACION
La producción nacional del melón no llega a abastecer la demanda
nacional debido a que su producción es muy estacionaria, se importa de los
países vecinos en los meses de escases, considerándose como una
problemática al que se debe buscar una solución introduciendo tecnologías
nuevas y realizando capacitaciones de manejo del rubro para la producción
fuera de la época estacionaria del cultivo, con la finalidad de satisfacer la
demanda nacional (FRETES; MARTÍNEZ, 2011).
Entre las estrategias para mejorar los rendimientos se encuentra el
nitrógeno, considerado el nutriente que más despierta el interés en el área de la
ciencia agraria, ya que es el nutriente más esencial para las plantas debido a
que necesitan en grandes cantidades para su desarrollo, crecimiento y
producción; así también por la complejidad del medio ambiente, el N 2 es de
gran importancia para los cultivos agrícolas debido que la productividad de
estos dependen en gran medida del macronutriente mencionado (GONZÁLEZ,
2012).
Para minimizar los problemas medios ambientales y maximizar la
eficiencia de la fertilización y por tanto el beneficio económico de los
agricultores se sugiere una fertilización más racional que trate de ajustar la
dosis a las necesidades de la planta atendiendo los momentos de mayor
necesidad de ésta y considerando todas las fuentes de nitrógeno disponibles
(ORTUZAR, 2007).
Con el uso de tecnologías adecuadas para la producción de este rubro,
se puede mejorar el rendimiento del cultivo y brindando un acondicionamiento
adecuado bajos condiciones de invernaderos se puede producir durante todo el
año. Una fertilización adecuada y oportuna en la producción de rubros
hortícolas juega un papel muy importante en el rendimiento y la calidad de los
cultivos.
Considerándose como una opción muy interesante, la realización de
fertilizaciones nitrogenadas en dos etapas de desarrollo de cultivo en diferentes
dosis, para ayudar a los productores a garantizar las dosis correctas para la
fertilización.
4
5

3. OBJETIVOS

3.1. General

 Evaluar la dosis de fertilizante nitrogenado con mayor eficiencia para la


producción de melón.

3.2. Específicos

 Identificar las dosis de nitrógeno con mayor rendimiento para el cultivo


del melón.
 Determinar el efecto de la fertilización sobre el tamaño del fruto.
 Cuantificar la cantidad de frutos producidos por planta.
 Medir el efecto de la aplicación de nitrógeno sobre el perímetro foliar de
la planta.
 Medir la incidencia de las dosis sobre el grado brix del fruto.
 Medir la carnosidad de la fruta.
 Análisis de rentabilidad
6

4. HIPÓTESIS

4.1. Nula (H0)

No habrá diferencias en el rendimiento del cultivo con la aplicación de


diferentes dosis de fertilizantes nitrogenados en dos etapas de desarrollo del
cultivo.

4.2. Alternativa (H1)

Existirá diferencias en el rendimiento del cultivo con la aplicación de


diferentes dosis de fertilizantes nitrogenados.
7

5. REVISIÓN DE LITERATURA

La producción mundial del melón esta estimada en un 21.835.431tn,


siendo China el país con mayor producción, seguido de Turquía e Irán como
principales productores de este rubro. En Paraguay es cultivado el melón en
una superficie total de 6.291ha-1 con un rendimiento de 3.796kg/ha-1 y un precio
promedio de 130U$$/tn, siendo que la producción de este rubro es destinada al
consumo nacional (FRETES; MARTÍNEZ, 2011).

El cultivo del melón para los productores hortícolas del país es de gran
importancia social y económica debido a su rentabilidad y por ocupar mano de
obra familiar (ENCISO, 2008). Según Paredes, (2008) la oferta del melón es del
90% nacional y 10% extranjero, el pico más alto de importación comprende
entre los meses de mayo y agosto.

El N2 es considerado como el segundo factor más limitante de los


cultivos después del agua para la producción de biomasa. Del suministro del N 2
en cada etapa crucial del ciclo de vida de la planta depende los componentes
del rendimiento (ZHANG et al., 2007).

La mayoría de los suelos nacionales no proporcionan una cantidad


optima del N2 en algunas etapas del desarrollo de las plantas, debido a la gran
demanda de los cultivos, la disponibilidad del N 2 es alterado significativamente
por las transformaciones bioquímicas que sufre en el suelo (GONZÁLEZ,
2012).

El macronutriente N2 es el constituyente de muchos componentes en


las plantas, que incluye todas las proteínas, participa en la construcción de
células y tejidos de la planta, también en la producción de la clorofila que hace
posible la fotosíntesis. Muchas enzimas requieren de N 2 para la asimilación de
nutrientes y para la reproducción del código genético, el ADN y ARN, que son
dependientes del N2 (TAIZ; ZEIGER, 2004).
8

Del mismo modo, el exceso de N2 puede causar daños económico y


productivo, disminuyendo la calidad del fruto y la producción del cultivo (efecto
conocido como la ley de los rendimientos decrecientes o Ley de Mistcherlich)
(GARCÍA et al., 2010). Entre todos los macronutrientes el N 2 se considera
como el nutriente más importante para las plantas en su; crecimiento,
desarrollo y productividad (HUELT, 1996). En el cultivo de melón, para una
producción optima del fruto se ha encontrado que el macronutriente N 2 es el
elemento nutritivo más importante (TAPIA, 2008).

Siendo así, trabajos realizados por Ferrante et al., (2008), donde


observaron que los parámetros de calidad del fruto no se ven afectados por el
nivel de N2 en el momento de la cosecha o después del almacenamiento. Del
mismo modo, Zaninovich (1991), afirma que la obtención de frutos de buena
calidad se debe principalmente a la realización de la poda que permite
uniformizar el crecimiento de la planta.

El N2 tiene influencia en el rendimiento del melón, y en sus


componentes como; el grosor de la corteza y el índice de la carnosidad. Con el
incremento del peso del fruto y la cantidad de frutos por m 2 la producción
aumenta, cuando se aumenta el valor del N 2 hasta alcanzar un 95%
(CASTELLANOS, 2012). El uso de fertilizantes nitrogenados en los cultivos
agrícolas, tan solo el 30% o menos quedan añadidos al sistema del suelo a
través del efecto residual (STIPP; PROCHNOW, 2008).

Al incrementar N2 la producción del cultivo aumenta hasta alcanzar su


valor máximo, si continúa incrementándose N 2, la producción del cultivo será
afectada de forma negativa (SPLITTSTOESSER et al., 1995). En la ley de los
rendimientos decrecientes afirma que a medida que se aumentan las dosis de
un elemento fertilizante disminuye el incremento de la cosecha que se consigue
por cada unidad fertilizante suministrada, hasta llegar a un momento en que los
rendimientos no solo no aumentan, sino que disminuyen (RAMIREZ, 2018). Del
mismo modo Bonifasi (1992), afirma que la aplicación de N 2 en el cultivo de
9

melón aumenta gradualmente el rendimiento hasta una dosis total de 300kg/ha -


, sin embargo, sufre un crecimiento decreciente con una dosis mayor. Esto
1

combinado con su baja disponibilidad (a pesar de encontrarse en grandes


cantidades en la capa arable) junto a la gran exigencia del cultivo lo hacen el
factor más limitante para la productividad de los cultivos (GONZÁLEZ, 2012).

El N2 es un nutriente indispensable para el crecimiento del melón, pero


el exceso de dicho nutriente puede ocasionar problemas por desarrollo
vegetativo exuberante, lo cual retrasa la cosecha y disminuye el contenido de
sólido soluble (grado brix) (ZANINOVICH, 1991). Considerándose de gran
importancia la dosificación adecuada de los fertilizantes para obtener una
producción adecuada.

Existe un efecto significativo del N2 sobre la biomasa, observándose


dos patrones de crecimiento. Por un lado, un incremento gradual de la biomasa
vegetativa de la planta, hoja y tallo, con el incremento del N 2; por otro lado, un
incremento de la biomasa de fruto, al incrementarse el N 2, hasta alcanzar un
máximo que corresponde con la dosis óptima de N 2 determinada en 90 kg ha-1
de N2 aplicado o 160 kg ha-1 de N 2 disponible. A partir de dicha dosis la
biomasa de fruto, sufre un descenso (CASTELLANOS, 2012).

El nivel de solidos solubles en el fruto de melón es indicador o


parámetro de calidad de fruto, para mantenerlo en el rango de las exigencias
del mercado es necesario el uso de fertilizantes, sin embargo, las
dosificaciones de los fertilizantes nitrogenados no tienen diferencias
significativas en este parámetro (CIGALES et al., 2006).

Trabajos realizados por Pérez y Cigales (2001), afirman que los sólidos
solubles del fruto de melón tuvieron un aumento del 9,7% al 10,2% al
incrementarse de 90 a 150kg/ha -1 de N2 aplicado en el suelo. Siendo así el
porcentaje de sólidos solubles totales, disminuye más conforme aumenta la
densidad de siembra del cultivo del melón y aumenta con la poda de los tallos
de la planta (DÍAZ; MONGE, 2017).
10

Para un mejor aprovechamiento del N 2 se debe aplicar en dos partes;


la mitad en la siembra y la mitad restante cuando la planta haya comenzado a
formar sus guías. (ZANINOVICH, 1991)

Entre las principales fuentes de N2 se encuentran: urea, nitrato de


amonio y sulfato amonio; de todas las fuentes la más utilizada en el mundo es
la urea debido a su alta concentración de N 2 y su bajo costo por unidad de
nutriente. Entre sus ventajas, además de su alta concentración en N 2, también
se puede destacar su facilidad de transporte, almacenamiento y aplicación
(GONZÁLEZ, 2012).

En el inicio del cultivo, se debe usar formas amoniacales, que son


mejor aprovechadas por las plantas jóvenes, o amidas, que son transformados
en amonio en el suelo, como el MAP y la urea (PAREDES, 2008).
11

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Localización

El presente experimento será realizado en el campus de la facultad de


ingeniería agronómica filial cruce Itakyry; en el distrito de Itakyry, departamento
Alto Paraná, Paraguay, cuyas coordenadas geográficas son: 25 °04'45.69"
S ,54 °57'22.91" W, 302 metros de altitud.

6.2. Suelo

El suelo está clasificado como Rhodic paleudult, de orden Ultisol


constituido por material de origen basáltico, con una profundidad variable y una
buena filtración de agua (LÓPEZ et al; 1995).

6.3. Clima

El clima de la zona es sub tropical, con una precipitación anual de 1700


mm y temperatura media anual de 22ºC (ITAIPÚ BINACIONAL, 2015).

6.4. Preparación de terreno

La preparación del terreno se realizará de manera manual carpiendo la


totalidad del área experimental antes del trasplante, se utilizará materia seca de
vegetales disponible en el área para la cobertura de las unidades
experimentales.

6.5. Muestreo de suelo

Para la ejecución de este trabajo se extraerá 10 sub-muestras de suelo


en forma de zigzag de la parcela experimental, para luego enviadas para su
análisis en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Agronómica FIA-UNE.

6.6. Diseño experimental

Se utilizará el diseño de bloques completamente al azar, con 6


tratamientos 4 repeticiones, totalizando 24 unidades experimentales. Cada
12

unidad experimental constará con 5m de largo y 5m de ancho 25m2 por cada


unidad experimental (Apéndice 1).

6.7. Densidad

La densidad del cultivo seria, de 1m entre hileras y 0,80m entre


plantas totalizando así 12 plantas por unidad experimental. Cada bloque estará
separado por 1m y entre tratamientos 1m, totalizando una dimensión del
experimento de 805 m2.

6.8. Tratamientos

En la tabla 1 son representados los tratamientos con las dosis que


serán utilizadas con algunas modificaciones.

Tabla 1. Tratamientos a ser utilizados. FIA-UNE, 2018.

Tratamientos Dosis de N Nitrógeno REFERENCIAS


Kg/Ha gr/planta
T1 testigo 6,25
T2 120 25 Tapia et al., (2008)
T3 140 29,16 Castellanos, (2012)
T4 160 33,33 Castellanos, (2012)
T5 180 37,5 Tapia et al., (2008)
T6 200 41,66 Bonifasi, (1992)
El testigo recibirá una fertilización de base y cobertura de acuerdo al
análisis de suelo realizado.

6.9. Aplicación de tratamientos

La aplicación de los tratamientos se realizará en el momento del


trasplante en forma granulada al surco, la segunda y última aplicación se
realizará en el momento de la formación de las guías del cultivo.
El testigo tendrá una fertilización en los mismos momentos de
aplicación de los demás tratamientos pero solo con la cantidad recomendada
por el análisis de acuerdo al resultado arrojado por el análisis de suelo.
13

6.10. Cuidados culturales

 Control de malezas: se controlará conforme sea necesario.


 El riego: se realizará de acuerdo a la necesidad del cultivo.
 Colocación de coberturas: se deberá cubrir el suelo con material
disponible de la zona.
 Tratamientos fitosanitarios: serán realizados con la ayuda de un
pulverizador tipo costal, los controles serán de acuerdo a la
necesidad evitando así daños posteriores

6.11. Variables a ser evaluadas

6.11.1. Rendimiento (kg)

Se levantarán los datos del peso total producido por unidad


experimental con ayuda de una balanza, para luego promediar los resultados
por cada tratamiento para así poder identificar el tratamiento con mayor
rendimiento.

6.11.2. Evaluación del tamaño del fruto (cm)

Para la evaluación de esta variable, se tomará al azar cuatro frutos de


cada unidad experimental, y así obtener un promedio de cada tratamiento. Se
tomara una medida en cm con ayuda de una cinta métrica a nivel del ecuador
de la fruta

6.11.3. Cantidad de frutos producidos por planta (n°)

Para la determinación de esta variable, se tomará cuatros plantas al


azar de cada unidad experimental y se promediará la cantidad de frutas para
conocer e mejor tratamiento.

6.11.4. Medición del perimetro foliar de cada tratamiento

Para la medición de esta variable se tomará cuatro plantas al azar de


cada unidad experimental y se medirá con cinta métrica la expansión y el área
foliar que ocupa cada planta.
14

6.11.5. Solidos solubles (grado brix)

Se tomará 4 frutos de cada unidad experimental y se determinará el


porcentaje del grado brix de cada fruto en el laboratorio del área frutícola de la
estancia la estrella ubicado en Mbaracayú departamento de Alto Paraná.

6.11.6. Medición de la carnosidad de la fruta (cm)

Serán cortados cuatro frutos en el medio por unidad experimental y


medir el tamaño de carnosidad de cada fruto, con ayuda de una regla graduada
en centímetros.

6.11.7. Análisis de Rentabilidad

Se cuantificarán los costos dados para la realización de cada


tratamiento para compararlos con el ingreso que se obtendrá por la cosecha de
granos y asi obtener la relación costo beneficio atreves de la formula.
En la definición de Terrazas (1990), la razón beneficio costo sirve para
medir la capacidad que tiene la aplicación de un tratamiento alternativo y
generar rentabilidad por cada unidad monetaria gastada. Donde se evalúan los
tratamientos con el valor del índice B/C alcanza, de acuerdo a lo siguiente:

Dónde: B/C = Beneficio Costo BT = Beneficios Totales CT = Costos


Totales
El coeficiente de Variación de la Relación Beneficio Costo se
interpretará de la siguiente manera:
- B/C > 1 Los ingresos económicos son mayores a los gastos de
producción, lo que significa que es rentable.
B/C = 1 Los ingresos económicos sólo cubren los costos de producción
- B/C < 1 El proyecto no es rentable

6.12. Análisis estadístico


15

Los datos obtenidos del experimento serán sometidos a un análisis de


varianza ANAVA, en caso de encontrar varianza se someterá al test de Tukey
al 5%, para ello será utilizando el programa R Project 4.2.2

7. PRESUPUESTO

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL

RECURSOS HUMANOS

Marcación de 1 Jornal 75.500 75.500


parcelas

Preparación del 1 Jornal 75.500 75.500


terreno

Siembra y primera 1 Jornal 75.500 75.500


fertilización

Control de maleza 2 Jornales 75.500 151.000

Segunda fertilización 1 Jornal 75.500 75.500

Control de plagas 1 Jornal 75.500 75.500

Tercera fertilización 1 Jornal 75.500 75.500

RECURSOS MATERIALES

Fertilizante (urea) 15kg 7.000 105.000

Semilla 100 g 70.000 70.000

Abono químico 25 kg 3.000 75.000

Insecticida 1L 100.000 100.000

Fungicidas 1L 100.000 100.000

Pulverizador de 20L 1 Unidades 500.000 500.000

Impresiones 170 hojas 2000 340.000

Encuadernación 6 15000 90.000

Guantes 1 15000 15.000

Bandeja de isopor 2 25.000 50.000

Tapa boca 1 15000 15.000

Materiales varios ……………. …….. 150000

OTROS SERVICIOS

Movilidad y viáticos 20 30.000 600.000


16

Subtotal ……… ……… 2.814.000

Imprevisto 10% ……… ……… 281.400

Total General 3.095.400

8. CRONOGRAMA

Fecha Año 2019

Marzo. Abril. Mayo Junio Julio Agos Set.


Actividades
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Elaboración X X X
del
anteproyecto
Presentación X
del
anteproyecto
Desecación X
de la parcela

Marcación X X
de la parcela
y toma de
muestra del
suelo
Aplicación X X X
de
tratamientos
y siembra
Colección de X X X
datos
Cosecha
Análisis X X X
estadístico
Elaboración X X X
del informe
final

Presentación X
del informe
final
17

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AZABACHE A. (2003). Fertilidad de suelo para una agricultura sostenible.


Huncayo, Perú 225p

BONIFASI R. (1992). Análisis económico a la aplicación de fertilización


nitrogenada en melón (Cucumis melo L.), Zamorano: Escuela Agrícola
Panamericana.

CASTELLANOS, T. (2012). Optimización del abonado nitrogenado en el melón


(Cucumis melo L.) tipo piel de sapo, Madrid.

CIGALES, M., PEREZ, O., & K., P. (2006). Efecto del nitrógeno y humedad del
suelo sobre la concentración Colima, México: Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

DÍAZ, J Y MONGE, J. (2017). Efecto de la poda y la densidad de siembra sobre


el rendimiento y calidad de melón Cantaloupe (Cucumis melo L.)
cultivado bajo invernadero. Costa Rica.

FERRANTE, A., A. SPINARDI, T. MAGGIORE, A. TESTONI, P.M. GALLINA.


(2008). Effect of nitrogen fertilisation levels on melon fruit quality at the
harvest time and during storage. Journal of the Science of Food and
Agriculture, 88(4):707–713.

FRETEZ, F. Y MARTINEZ, M. (2011). Hortalizas y frutas análisis de la cadena


de valor en el departamento de concepción. USAID, 60.
18

GARCÍA-SERRANO, P., S. RUANO. (2010). La nutrición de las plantas. En:


Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en España,
Parte I, p 19-24. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
(Ed.), Madrid.

GONZÁLEZ, A. (2012). Determinación del destino del nitrógeno aplicado a un


cultivo de sésamo mediante la técnica isotópica. Trabajo de tesis para
la obtención del título de grado. San Lorenzo-Paraguay: FCA-UNA.

HUETT, D. (1996). Prospects for manipulating the vegetative-reproductive


balance in horticultural crops through nitrogen nutrition: a review.
Australian Journal of Agricultural Research, 47:47-66.

LÓPEZ, O; GONZÁLEZ, E; DE LLAMAS, P; MOLINA, A; FRANCO; GARCÍA,


S; RIOS, E. (1995). Mapa de reconocimiento de Suelos de la Región
Oriental del Paraguay. Asunción, PY:MAG/Banco Mundial/Gobierno del
Japón/Servicio Geodésico Interamericano. Escala 1:500.000. Color.
(Proyecto de Racionalización del Uso de la Tierra).

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y


LA AGRICULTURA FAO. (2009).
www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/ Foro de expertos de alto nivel .
Obtenido de como alimentar al mundo
docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La_agricultura_mundial.pdf

ORTUZAR, A. (2007). Desarrollo de un sistema de fertilizacion nitrogenada


racional en trigo blando de invierno bajo condiciones de clima
mediterraneo humedo. Pais de Vasco: Servicion Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco.
19

PEREZ, O. (2001). Tensión de humedad del suelo y fertilización nitrogenada.


Texcoco, México: Sistema de Información Científica, Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
PINTO, JM, T.A. BOTREL, J.C. FEITOSA FILHO (1997). Efeitos do nitrógeno
via fertirrigaçao na cultura do melao. Engenharia Agricola, Jaboticabal,
16(4):27-36.

SPLITTSTOESSER, W.E., S.A. HASSAN, J.M. GERBER. (1995). Effects of


excess nitrogen at transplanting on growth, flowering and fruit set of bell
pepper. Proceedings of the Plant Growth Regulator Society of America,
20:101-105.

STIPP, S.R.; PROCHNOW, L.I. (2008). Maximização da eficiência e


minimização dos impactos ambientais da adubação nitrogenada.
Informações agronômicas, Piracicaba. 124: 1-7.

TAIZ, L., E. ZEIGER. (2004). Plant Physiology. 3rd ed. Sinhauer Associates Inc.
USA.

TAPIA, L, RICO, H, LARIOS, A, TOLEDO, R, MORENO, R, CASTELLANOS, J.


(2008). Nutri-riego de melón cantaloupe (Cucumis melo cv. Cruiser)
con alta tecnología de producción en Michoacán, Mexico.

TERRAZAS (1990), Evaluación económica de alternativas de inversión, con


aplicación en sector agropecuario. Universidad Nacional de Colombia.
Palmira.113p.

ZANINOVICH, A. E. (1991). Evaluación del cultivo del melón (cucumis melo L.)
bajo cubierta, en dos sistemas de siembra: tutorado vs rastrero, y tres
frecuencias de riego por goteo. Zamorano: Escuela Agrícola
Panamericana.
20

ZHANG, Y.H., J.B. FAN, Y.L. ZHANG, D.S. WANG, Q.W. HUANG, Q.R. SHEN.
(2007). N accumulation and translocation in four japonica rice cultivars
at different N rates. Pedosphere, 17(6):792-800.

10. APÉNDICE

Apéndice 1: Croquis del experimento. Filial Itakyry-UNE 2019.

  23 m

           

T1   T2   T3   T4
 
             
 

T2   T3   T4   T5
 
             
 

T3   T4   T5   T6
 
35 m

             
 

T4   T5   T6   T3
 
             
 
21

T5   T6   T2   T1
 
             
 

T6   T1   T1   T2
 

Apéndice 2: Croquis de la unidad experimental. Filial Itakyry-UNE


2019.
22
23

Apéndice 3: Análisis de suelo de la parcela. Filial Itakyry-UNE 2019.

11. ANEXO
24

Anexo 1: Ubicación de la parcela. FIA-UNE. 2018.


Fuente: Google Eart.

También podría gustarte