Está en la página 1de 9

Desarrollo

socioemocional

Guía de continuidad educativa

Estudiantes de segundo ciclo

Sesión 1

MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
1 | Segundo ciclo Guía de aprendizaje Sesión I

Hola, les damos la bienvenida a la primera semana de la guía para Desarrollo


socioemocional. En esta oportunidad fortaleceremos en nuestra familia el
AUTOCONOCIMIENTO EMOCIONAL.

Ahora te contamos lo que haremos:

Primero, conversaremos sobre algunos datos importantes de lo que nos ocurre a


las niñas y los niños entre las edades de 10 a 12 años, para que la familia comprenda
mejor los cambios que atravesamos y nos apoyen para desarrollar las capacidades
y habilidades que necesitamos para nuestro bienestar mental y emocional.

Luego conoceremos qué son las emociones, en qué


momento las sentimos y cómo las expresamos.

Además, te mostraremos unos juegos con los cuales nos


divertiremos, aprenderemos y practicaremos el autoconocimiento
emocional. ¡Ya quiero comenzar!

Estas actividades o juegos nos ayudarán a fortalecer nuestra autoestima,


conocernos mejor, saber qué es lo que sentimos y cómo podemos expresar
nuestras emociones de forma adecuada. De esta manera cuidamos de nuestra
salud mental y la de nuestra familia.

Y no olvidemos que compartiremos agradables momentos con


nuestra familia o personas responsables. Por eso es muy importante
que todas y todos participemos.
2 | Segundo ciclo Guía de aprendizaje Sesión I

Los juegos que te presentaremos durarán de 15 a 20 minutos cada uno. Cada día
realizaremos un juego y con la familia acordaremos la hora para hacerlos. Al
finalizar cada juego, aparecerán unas preguntas que fortalecerán nuestras
relaciones familiares y nos ayudarán a crecer como personas.
¡Así que, es momento de iniciar esta aventura!

A esta edad, estamos por dejar de ser niños y niñas para convertirnos en
adolescentes. Pero ¡aún hay muchos cambios emocionantes por vivir!
Nuestro cuerpo va cambiando y en ocasiones podemos tener cambios de
humor que no comprendemos del todo. Queremos formar nuestra identidad,
tenemos intereses diferentes a los de nuestra familia, deseamos que nos
escuchen y tomen en cuenta lo que pensamos, sentimos y queremos.
Aunque deseamos pasar tiempo con nuestras amistades, también queremos
que nuestra familia nos apoye, brindándonos confianza, respeto y
comunicación para orientarnos a expresar nuestras emociones de forma
adecuada.

Todas las niñas, niños y adolescentes somos diferentes.

Tengo muchas amistades, me gusta pasar tiempo con ellas, pero también
disfruto compartir con mi familia. Me gusta expresar mis ideas y
sentimientos, en casa me escuchan y toman en cuenta mis opiniones.

Sigo descubriendo las cosas para las que soy buena. Me gusta
conversar con mi papá, mi mamá y el resto de mi familia, pues
me apoyan y me ayudan a entender lo que me sucede.

En esta edad, estamos aprendiendo a saber quiénes somos, a tener más


seguridad, amarnos, respetarnos, compartir con otras personas y, sobre
todo, sentir que somos amados y amadas. Necesitamos que nuestra familia
nos apoye en este camino al autodescubrimiento.
3 | Segundo ciclo Guía de aprendizaje Sesión I

Indicación para madres, padres y responsables: reunámonos con la familia, conversemos y


reflexionemos sobre el autoconocimiento emocional.

¿Qué es el autoconocimiento emocional?

Pero… ¿qué es el autoconocimiento emocional?

Déjame que te explique. El autoconocimiento emocional es la capacidad


de reconocer y nombrar nuestras propias emociones o cómo nos
sentimos, conocer qué cosas nos gustan y cuáles no, escoger a las
personas con quienes queremos estar y qué cosas queremos hacer.

Ejemplo:
Daniel es un niño que va a quinto grado, se siente feliz al jugar chibolas con sus amigas y amigos, le
encanta jugar futbol. No le gusta que le digan cómo hacer las cosas, prefiere buscar la forma de hacerlo
por su cuenta, y le molesta que no respeten sus intereses por los deportes.

Es importante saber qué son las emociones y en qué momento las sentimos

¿Qué son las emociones?

Las emociones son reacciones que todas y todos hemos sentido; suelen
suceder en el momento, por lo que son pasajeras y rápidas. Podemos
expresarlas con el cuerpo y nuestro rostro puede decir cómo nos sentimos,
sin decir ninguna palabra.
Por ejemplo:

Sentimos enojo cuando nos


Cuando estamos alegres nos
culpan de algo que no hicimos,
sentimos con más energía,
cuando alguien nos molesta, no
sonreímos, reímos, jugamos o
nos dan o no sucede lo que nos
hacemos lo que nos gusta, y
gustaría o quisiéramos. Además,
compartimos con las personas
nuestro cuerpo puede sentirse
que más queremos.
pesado, podemos elevar nuestra
voz y apretar los puños.
4 | Segundo ciclo Guía de aprendizaje Sesión I

Al sentir tristeza podemos


El miedo aparece cuando
apartarnos, tener deseos de llorar o
sentimos que debemos
no querer hablar con nadie.
protegernos porque estamos
También podemos desear que nos
en peligro o algo nos puede
abracen y apoyen. Esta emoción
lastimar. Cuando sentimos
puede surgir cuando perdemos algo
miedo, nuestro cuerpo puede
o a una persona que queríamos, al
temblar, sudamos o podemos
extrañar a nuestras amistades de la
sentir mucho frío.
escuela o a otros familiares.

Ahora te invitamos a que conversen en familia sobre el nombre que le


pondríamos a las emociones que expresan los personajes. Además,
platiquemos sobre situaciones que nos hayan hecho sentir de esa manera.

Continuemos reflexionando en familia

9 ¿Cómo nos sentimos en estos momentos?


9 ¿Cómo expresamos emociones con nuestro cuerpo?
9 ¿Qué podemos hacer para evitar dañar a otras personas, por ejemplo, cuando sentimos enojo,
desagrado, tristeza o miedo?
9 ¿Qué compromisos asumiremos de forma individual para evitar dañar a los demás con las emociones
que mencionamos anteriormente?
5 | Segundo ciclo Guía de aprendizaje Sesión I

¡Ahora es tiempo de poner en práctica lo aprendido!

Juego “¡Hey!”
Indicaciones: pidamos a la familia que piensen en una mueca divertida, por ejemplo: sacar la lengua,
guiñar un ojo, hacer un serio, etc.

Elijamos a una persona para que guíe la primera ronda;


recomendamos que sean las niñas y los niños quienes tengan la
iniciativa, pero puede ser quien lo desee.

El juego inicia cuando todas y todos hacemos la mueca que elegimos


y permanecemos como estatuas hasta que la persona guía diga
“¡Hey!” y toque el hombro de la persona que continuará con la
actividad.

Recordemos que cuando sea nuestro turno para guiar tenemos que decir “¡Hey!” para que todos y todas
podamos movernos nuevamente. El juego terminará hasta que toda la familia haya participado.

Compartamos nuestra experiencia: ¿qué sentimos al realizar las muecas?, ¿cómo sentimos el cuerpo al
permanecer como estatuas?, ¿qué fue lo que más nos gustó del juego?, ¿qué fue lo que menos nos
gustó?, ¿por qué?

Juego “Máscaras de emociones”

Materiales sugeridos: papeles, plumones o colores, tijeras, cordel o hilo, tapones o


corcholatas, cajas (pueden ser botellas o platos desechables), pegamento o aquellos
materiales que tengamos en casa.

Indicación: como familia, elaboraremos máscaras sobre las emociones que discutimos
al principio. Usemos nuestra creatividad y divirtámonos.

Cuando acabemos de hacer las máscaras, tratemos de imitar las expresiones e


inventemos historias sobre por qué se siente así la máscara.

Compartamos nuestra experiencia: ¿qué hacemos o cómo reaccionamos


cuando sentimos esas emociones?, ¿qué fue lo que más nos gustó del juego?,
¿qué fue lo que menos nos gustó?, ¿por qué?
6 | Segundo ciclo Guía de aprendizaje Sesión I

Juego “Algo sobre mi”


Materiales sugeridos: papeles u hojas de cuaderno, lápiz, lapicero o aquellos materiales que tengamos
en casa.

Indicación: preparemos en unos papelitos una serie de frases incompletas, podemos usar las siguientes
o las que se nos ocurran:

Nos sentimos felices cuando…


Algo que me hace única o único es…
Algo que disfruto mucho es…

Las frases las presentaremos a diario para darnos un espacio de reflexión. Recordemos ser pacientes con
toda la familia, especialmente con niñas y niños.

Cuando nos muestren una frase, todas y todos la completaremos reflexionando sobre nuestras
cualidades positivas, gustos, intereses, ideas y lo que nos hace ser especiales.

Anotemos nuestras respuestas y peguémoslas en un lugar visible de nuestro hogar. También podemos
hacer un dibujo de la familia y pegar alrededor nuestras respuestas.

Compartamos nuestra experiencia: ¿qué fue lo que más nos gustó del juego?, ¿qué fue lo que menos
nos gustó?, ¿por qué?

Juego “Títeres”
Indicación: podemos elegir a una persona que guíe o turnarnos para guiar entre todas y todos la
actividad.

Imaginemos que nos hemos convertido en títeres: nuestras piernas están separadas, los codos doblados,
las manos muy abiertas, la cabeza mirando hacia el suelo o mirando hacia arriba, etc.

Cuando la persona guía diga “títere un baile”, las marionetas bailaremos al ritmo que
deseemos.

Cuando escuchemos que aplauden: un hilo imaginario que nos sostiene se cortará.
Cuando se diga “mano izquierda”, las marionetas dejaremos caer la mano izquierda
con suavidad.

Si se dice “ahora la cabeza”, relajaremos la cabeza.

Vamos nombrando las partes del cuerpo necesarias para ir relajando nuestro cuerpo hasta que las y los
títeres terminemos estirados y estiradas en el suelo.

Intentemos no repetir partes del cuerpo e incluyamos actividades como saltar, sonreír, trotar, etc.
Compartamos nuestra experiencia: ¿qué fue lo que más nos gustó del juego?, ¿qué fue lo que menos
nos gustó?, ¿por qué?
7 | Segundo ciclo Guía de aprendizaje Sesión I

Para finalizar

Todas y todos compartiremos nuestra opinión sobre cómo nos sentimos al realizar estos juegos, diremos
dos cosas agradables de las personas con las que hemos compartido este momento y nos daremos un
fuerte abrazo.
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN

También podría gustarte