Está en la página 1de 27

ROBO

En nuestra legislación se regula de forma demasiado


extensa.

Existe una duplicidad:

Robo con fuerza en las cosas


Robo con violencia o intimidación en las personas
Artículo 237

Son reos del delito de robo los que, con ánimo de lucro,
se apoderaren de las cosas muebles ajenas empleando
fuerza en las cosas para acceder o abandonar el lugar
donde éstas se encuentran

o violencia o intimidación en las personas, sea al


cometer el delito, para proteger la huida, o sobre los que
acudiesen en auxilio de la víctima o que le persiguieren.
Tiene elementos comunes con el hurto.

¿Cuáles?

BJP: posesión (propiedad)


Objeto material: la cosa mueble ajena
Elemento subjetivo: ánimo de lucro

Recordamos: “Artículo 234.1. El que, con ánimo de


lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de
su dueño será castigado, como reo de hurto,”
Diferencias HURTO/ROBO

Verbo de acción empleado:


Apoderarse (robo)
Tomar (hurto)
No es una diferencia esencial

Medio empleado:
Concurriendo fuerza en cosas, violencia o intimid.
No concurriendo fuerza en cosas, violencia o intimid.
Es la diferencia esencial.
ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS
Artículo 238
Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que
ejecuten el hecho cuando concurra alguna de las circunstancias
siguientes:

1.º Escalamiento.
2.º Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o
ventana.
3.º Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u
objetos cerrados o sellados, o forzamiento de sus cerraduras o
descubrimiento de sus claves para sustraer su contenido, sea en
el lugar del robo o fuera del mismo.
4.º Uso de llaves falsas.
5.º Inutilización de sistemas específicos de alarma o guarda.
No coincide el concepto gramatical y el jurídico de
“fuerza en las cosas”.

Jurídicamente:
No todo es fuerza (según concepto gramatical)
Ni todo empleo de fuerza en las cosas es robo,
sino que se estará a esas circunstancias, con ese
fin.

Es un listado de circunstancias, numerus clausus,


pero hay mucha interpretación:
JURISPRUDENCIA
1ª ESCALAMIENTO

No existe una definición como tal en el actual C.P.

El C.P. De 1932 entendía (y nos sirve): “La entrada


en el lugar del robo por una vía que no fuera la
destinada al efecto”.

Es irrelevante el lugar por donde se acceda al local


(huecos, ventanas, chimeneas) y el medio utilizado
(escalera, cuerda, etc.).
Con la redacción del C.P. de 2015 también se incluye
en el tipo el escalamiento para abandonar el lugar
después de sustraer la cosa.

Recordamos (237): Son reos del delito de robo los que,


con ánimo de lucro, se apoderaren de las cosas muebles
ajenas empleando fuerza en las cosas para acceder o
abandonar el lugar donde éstas se encuentran (…)
Actualmente la jurisprudencia entiende hay
escalamiento en casos de entrada o salida por lugar
no destinado al efecto, pero que haya exigido una
destreza o un esfuerzo de importancia.

Se equipara la energía criminal a la que


caracteriza la fuerza en las cosas; que sea similar a
la superación de obstáculos predispuestos para la
defensa de la propiedad.
2ª ROMPIMIENTO

Se conoce como la “fractura exterior”.


Se requiere un acceso al interior de un lugar (o salida de
él, tras 2015).

Es irrelevante que se trate de una vivienda, local, vehículo,


etc.

Por fractura de puerta o ventana debe entenderse también


la de la cerradura.

Es un delito complejo: daños se subsumen en el robo.


3ª FRACTURA DE MUEBLES, OBJETOS
CERRADOS O SUS CERRADURAS O
DESCUBRIMIENTO DE CLAVES

Es la llamada “fractura interna”.


Violentando sólo la cosa mueble u objeto (armario,
arcón, baúl, cajón, etc.) en cuyo interior se halla la
cosa que se pretende sustraer.

Descubrimiento de claves se incluye. Sin forzar.

¿Apertura de sobres lacrados o precintados? Hurto.


Usar medios no normales es la clave.
Inciso:

“para sustraer su contenido, sea en el lugar del robo


o fuera del mismo”.

Es sustraer el elemento que contiene la cosa,


abriéndose posteriormente.

Se requiere que exista disponibilidad del objeto


cerrado.
4ª USO DE LLAVES FALSAS

El art. 239 define qué se entiende por llaves falsas.

1. Las ganzúas u otros instrumentos análogos.


2. Las llaves legítimas perdidas por el propietario u obtenidas
por un medio que constituya infracción penal.
3. Cualesquiera otras que no sean las destinadas por el
propietario para abrir la cerradura violentada por el reo.

A los efectos del presente artículo, se consideran llaves las


tarjetas, magnéticas o perforadas, los mandos o instrumentos
de apertura a distancia y cualquier otro instrumento
tecnológico de eficacia similar.
5ª INUTILIZACIÓN DE SISTEMAS
ESPECÍFICOS DE ALARMA

Para evitar lagunas de punibilidad.

Se trata, también, de acceder a la posesión de


alguna cosa mueble custodiada con sistemas
específicos de alarma, inutilizándolos.

Un coche, un cuadro, un edificio, etc.


Esto no incluye los offendicula (trampas, armas que
se disparan automáticamente, perros adiestrados,
etc.). Son sistemas de defensa activos.

Inutilizar los sistemas de alarma estáticos supone


una equivalencia al rompimiento, fractura o
forzamiento de otros sistemas como puertas,
armarios, cerraduras, etc.
FORMAS IMPERFECTAS EJECUCIÓN

Consumación: misma tesis que en el hurto.

Tentativa:
Si no se logra coger o asir las cosas muebles
ajenas, a pesar de tender a esa conducta.
Si hay apoderamiento efectivo, pero sin
disponibilidad material.

Consumación: aprehensión, posesión y posibilidad


de disposición.
PARTICIPACIÓN

El Tribunal Supremo entendía que todos los


intervinientes eran coautores si hubo concierto
previo.

Actualmente: teoría del dominio funcional de cada


uno de los intervinientes.

Pero, por norma general:


Vigilante: cómplice
Conductor huida: cooperador neceario
CONCURSO

El delito de robo con fuerza en las cosas subsume:


El de daños.
Cualificación de casa habitada (art. 241) al de
allanamiento de morada.

Posibilidad de concurso con allanamiento.

Si se desiste (consumado el daño o el allanamiento):


tentativa cualificada

Varias sustracciones con mismo propósito de lucro: delito


continuado.
PENAS

Se prescinde del valor de la cosa sustraída

No existe distinción de 400 euros (hurto).


CUALIFICACIONES

El art. 240.2 impone pena de 2 a 5 años cuando


concurran circunstancias del 235.

Las del hurto.

O en casa habitada. Art. 241


1.º Cuando se sustraigan cosas de valor artístico, histórico, cultural
o científico.

2.º Cuando se trate de cosas de primera necesidad y se cause una


situación de desabastecimiento.

3.º Cuando se trate de conducciones, cableado, equipos o


componentes de infraestructuras de suministro eléctrico, de
hidrocarburos o de los servicios de telecomunicaciones, o de otras
cosas destinadas a la prestación de servicios de interés general, y se
cause un quebranto grave a los mismos.

4.º Cuando se trate de productos agrarios o ganaderos, o de los


instrumentos o medios que se utilizan para su obtención, siempre
que el delito se cometa en explotaciones agrícolas o ganaderas y se
cause un perjuicio grave a las mismas.

5.º Cuando revista especial gravedad, atendiendo al valor de los


efectos sustraídos, o se produjeren perjuicios de especial
consideración.
6.º Cuando ponga a la víctima o a su familia en grave situación
económica o se haya realizado abusando de sus circunstancias
personales o de su situación de desamparo, o aprovechando la
producción de un accidente o la existencia de un riesgo o peligro
general para la comunidad que haya debilitado la defensa del
ofendido o facilitado la comisión impune del delito.

7.º Cuando al delinquir el culpable hubiera sido condenado


ejecutoriamente al menos por tres delitos comprendidos en este
Título, siempre que sean de la misma naturaleza. No se tendrán en
cuenta antecedentes cancelados o que debieran serlo.

8.º Cuando se utilice a menores de dieciséis años para la comisión


del delito.

9.º Cuando el culpable o culpables participen en los hechos como


miembros de una organización o grupo criminal que se dedicare a
la comisión de delitos comprendidos en este Título, siempre que
sean de la misma naturaleza.
Artículo 241
1. El robo cometido en casa habitada, edificio o local
abiertos al público, o en cualquiera de sus
dependencias, se castigará con una pena de prisión de
dos a cinco años.

Si los hechos se hubieran cometido en un


establecimiento abierto al público, o en cualquiera de
sus dependencias, fuera de las horas de apertura, se
impondrá una pena de prisión de uno a cinco años.
2. Se considera casa habitada todo albergue que
constituya morada de una o más personas, aunque
accidentalmente se encuentren ausentes de ella cuando
el robo tenga lugar.

3. Se consideran dependencias de casa habitada o de


edificio o local abiertos al público, sus patios, garajes y
demás departamentos o sitios cercados y contiguos al
edificio y en comunicación interior con él, y con el cual
formen una unidad física.
CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS
GENÉRICAS

Agravante: Abuso de confianza.


Se discute… ¿hay confianza al emplear fuerza?

También podría gustarte