Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFÍA
TRASPLANTES DE ORGANOS EN BOLIVIA

Nombres:
Antonio Maurilio Almeida Moreira 57534
Arianne Nacimento Costa 57304
Brian Montaño Arce 56837
Edilson Javier Mayta 56869
Estefanía C. Kitamura Justiniano 51006
Fabiane Soares Farias 57394
Higo Ferreira Costa 57302
Mayra Fernanda Medina Limón 57289
Viviana Palacio Álvarez 56633

Docente: Dr. Diego Artunduaga


Asignatura: Cirugía de Abdomen y Coloproctología
Semestre: Octavo
Año: 2020
1
AGRADECIMIENTOS

Se agradece por su contribución a este trabajo a:

1.- A Dios: Señor, te damos gracias por el trabajo que podemos realizar, por las
oportunidades y dificultades que nos hicieron crecer. Danos agilidad e inteligencia para
proseguir en la culminación de nuestra carrera.

2.- A la Universidad Ucebol: Agradecimientos a la Ucebol por las modificaciones hechas


con el foco en prepararnos para la realidad fuera de la facultad, por las oportunidades y por
el cuerpo de docentes que nos incentivan a dedicarnos.

3.- A las personas más importantes en nuestras vidas: Agradecemos a nuestros


familiares que nos ayudan a realizar un sueño en todos los ámbitos. Gracias por estar con
nosotros cuando más apoyo necesitamos.

2
INDICE
TEMAS PÁGINA

I.INTRODUCCION _______________________________________________________4

II. PROBLEMA__________________________________________________________5

III. MARCO TEORICO ___________________________________________________6

A. DEFINICION
B. HISTÓRIA DE LOS PRIMEROS TRANSPLANTES
C. TIPOS DE TRANSPLATES
D. TIPOS DE DONANTES
E. TIPOS DE RECHAZO
F. COMPATIBILIDAD
G. TEJIDOS Y ORGANOS QUE SE TRANSPLANTAN
H. TRASPLANTES DE ORGANOS, MAS COMUNES

a) TRANSPLANTE RENAL
b) TRANSPLANTES HEPATICO
c) PANCREAS

I. TRASPLANTES RENALES REALIZADOS EN BOLIVIA


J. TRANSPLANTES HEPATICOS REALIZADOS EN BOLIVIA
K. TRASPLANTES EN PAISES DE SUDAMERICA
L. PROGRAMAS DE TRANSPLANTES EN BOLIVIA
M. LEY N° 1716, DE 5 NOVIEMBRE DE 1996, DE DONACIÓN Y
TRASPLANTE DE ÓRGANOS, CÉLULAS Y TEJIDOS DECRETO EN
BOLIVIA.
N. DONANTES CADAVERICOS
O. ÓRGANOS, CÉLULAS Y TEJIDOS A SER DONADOS ARTÍCULO 19.-
(ÓRGANOS, CÉLULAS Y TEJIDOS A SER DONADOS).
P. RECEPTORES DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y
CÉLULAS
Q. COMISIONES Y COORDINADORES DE TRASPLANTES
IV. JUSTIFICACION_____________________________________________________24

V. OBJETIVOS__________________________________________________________25

VI.METODOLOGIA_____________________________________________________26

VII. RESULTADOS______________________________________________________27

VIII.CONCLUSIONES ___________________________________________________28

IX.BIBLIOGRAFIA ____________________________________________________29
X. ANEXOS__________________________________________________________30
X. COMENTARIOS SOBRE LA INVESTIGACIÓN___________________________31

3
INTRODUCCION

Los trasplantes de órganos son procedimientos que demandan una importante


complejidad de intervenciones y utilización de diversos recursos y tecnología de punta para
poder reemplazar la función de un órgano que permita prolongar la vida o mejorar la
calidad de vida de las personas que se someten a estos procedimientos, quienes por lo
general padecen de enfermedades crónicas. En Bolivia el primer trasplante renal exitoso
fue realizado por el equipo del Dr. Néstor Orihuela Montero en el Hospital Obrero No 1 de
La Paz en noviembre de 1979. Cuando la tecnología y los recursos farmacológicos han
mejorado desde aquellas primeras épocas, el problema principal de la disponibilidad de
órganos persiste. La evolución de la donación a nivel mundial ha tenido dos pasos: la
donación de vivo y la donación cadavérica. Gracias a los avances en legislación en nuestro
país, se dispone desde 1996 de la LEY 1716 (ley de trasplantes) que contempla la donación
cadavérica. Por otro lado, la creación del Programa de Salud Renal

4
EL PROBLEMA

Cada día existen más personas que se encuentran en espera de este


tratamiento, pero lamentablemente el número de donantes es insuficiente.

Actualmente constituye una técnica médica muy desarrollada, un recurso


terapéutico que logra magníficos resultados para los receptores. No obstante, necesita
obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes, no hay
trasplantes.

5
MARCO TEÓRICO

A. DEFINICION

El trasplante de órganos es un procedimiento médico-quirúrgico que consiste en la


ablación de un órgano, un segmento de un órgano, o parte de un tejido, a donantes vivos
familiares, o a personas fallecidas (donante cadavérico) y su implante en un receptor
compatible inmunológicamente, que lo necesita para resolver una deficiencia funcional o
deterioro irreversible de su organismo, con la finalidad de restaurar la función perdida. En
muchos pacientes, el trasplante es la única alternativa terapéutica que puede salvar su
vida, recuperar la calidad de la misma o poder ampliar su esperanza de vida.

B. HISTORIA DE LOS PRIMEROS TRASPLANTES

El primer donante humano de órganos

En 1933, el ruso Voronoy realizó el primer trasplante renal a una joven en Coma
Urémico a partir de un hombre de 60 años. Los riñones trasplantados funcionaron
precariamente durante los dos primeros días; entonces, le sobrevino la muerte a la
paciente. Voronoy comunicó en 1949 otros cinco trasplantes de riñón de cadáver
conservado realizados sin éxito alguno. El primer trasplante renal entre humanos con
resultado de supervivencia del receptor tuvo lugar en Boston en 1947. A una joven en
coma profundo por uremia, en anuria desde hacía diez días tras shock séptico secundario
a un aborto complicado, se le trasplantó el riñón de un cadáver. El implante se practicó a
nivel del pliegue del codo, y se mantenía caliente con el foco de una lámpara. El riñón
secretó orina el primer día, y dejó de funcionar al segundo día. Dos días después, se
reanudó la diuresis natural y se producía la curación. En 1950 en Chicago, se realizó
en EE.UU. el primer trasplante renal con implantación intraabdominal a una mujer
afectada de Poliquistosis renal y con función precaria a la que se le extrajo uno de sus
riñones poliquísticos y se le sustituyó por el riñón de un cadáver. A los dos meses se
comprobó que el riñón tenía función.

El primer trasplante renal con éxito absoluto

En 1954 se realizó el primer trasplante renal con éxito total al trasplantar un riñón
entre gemelos univitelinos. Durante la década de los cincuenta se avanzó en la

6
investigación inmunológica, siendo en 1958, en Boston, donde se realizó un trasplante
utilizando dosis de inmunosupresores. El riñón sobrevivió, pero la paciente murió a causa
de las infecciones provocadas por la inmunosupresión.

El primer donante en muerte encefálica y a corazón latiente

En 1963, Guy Alexandre en Lovaina (Bruselas) realizó el primer trasplante renal a


partir de un cadáver en situación de "muerte cerebral" y con corazón latiente. El receptor
falleció un mes más tarde por una septicemia. En 1964 realizó el segundo trasplante renal
de estas características, el riñón funcionó durante más de seis años. Ese mismo año
Hamburguer en París realizó el segundo trasplante renal con donante cadáver en "muerte
cerebral". Veintiséis años más tarde, el riñón trasplantado garantiza una vida
completamente normal a su receptor.

El primer éxito en el trasplante de hígado

En 1963 Thomas Starzl realizó el primer trasplante de hígado entre humanos. A


un niño de tres años afecto de atresia biliar que se encontraba en un estado fisiológico
desastroso le trasplantó el hígado de otro niño fallecido de un tumor cerebral. Cinco horas
de supervivencia. En el mismo año, dos meses más tarde, practicó su segundo trasplante
hepático, esta vez entre adultos. El receptor, un varón de 48 años de edad afecto de un
glioma primario de cerebro. El trasplante fué un éxito, el receptor murió 22 días más
tarde de una embolia pulmonar.

El primer éxito en el trasplante cardíaco

En 1967 en Ciudad del Cabo, Chritiaan Barnard realizó el primer trasplante


cardíaco en el ser humano. La donante, una joven con politraumatismos tras un atropello,
presentaba lesiones cerebrales muy graves con actividad cerebral mínima al ingreso.
Barnard solicitó la donación del corazón al padre de la víctima. Después de unos minutos
de reflexión, el padre de la víctima respondió a Barnard: "si ya no existe esperanza para
mi hija, intente salvar a ese hombre". El receptor fue un varón de 54 años tenía
una miocardiopatía isquémica en estado terminal. Se instalaron donante y receptor,
respectivamente, en dos quirófanos adyacentes. Cuando cesó toda actividad cardíaca en el
electrocardiograma del donante y se comprobó la ausencia de respiración espontánea y de
todos los reflejos durante siete minutos, se declaró muerta a la donante y se procedió a la

7
extracción cardíaca. El injerto se implantó y funcionó, y cuando se cerró el tórax las
constantes vitales del receptor eran correctas. A los diez días el receptor caminaba por la
habitación. Una neumonía bilateral provocará su muerte cuatro días más tarde. Un més
más tarde, Barnard realizó su segundo trasplante cardíaco. El receptor vivió diecinueve
meses y medio.

Trasplante de páncreas

Desde las descripciones originales de la técnica de trasplante de páncreas en


animales iniciado por Minkowski en 1882 en Alemania, han aparecido varias
modificaciones en los aspectos técnicos. 3 2 El primer trasplante en humanos se llevó a
cabo por Williams en 1983 en Bristol, Inglaterra, muriendo el receptor tan sólo tres días
después. Hubo múltiples intentos sin éxito, posteriormente Richard Lillehei en
Minneapolis (Minnesota) realizó los dos primeros trasplantes de páncreas en noviembre y
diciembre de 1966, los cuales funcionaron durante dos meses, al cabo de los cuales se
tuvo que retomar la insulinoterapia.

C. TIPOS DE TRASPLANTES

En función a la relación existente entre donante y receptor, se distinguen los


siguientes tipos de trasplantes:
 Autotrasplante, autoinjerto o trasplante autólogo. Consiste en
aquel trasplante en el que el donante y receptor son el mismo individuo, como
ocurre en el trasplante de piel.
 Singénico o isotrasplante. Trasplante realizado entre individuos
genéticamente idénticos (gemelos univitelinos)
 Alotrasplante u homotrasplante. Cuando donante y receptor son
individuos de una misma especie no genéticamente idénticos. Este es el tipo de
trasplante más común de células, tejidos y órganos entre hermanos.
 Xenotrasplante o heterotrasplante o trasplante heterólogo.
Cuando donante y receptor son de especies distintas. Ejemplo de esto es la
utilización de válvulas cardíacas porcinas (válvulas cardíacas de cerdo) en
humanos. En función de cómo tenga lugar el trasplante, se puede establecer la
siguiente clasificación:
 Trasplante ortotópico. Extracción del órgano del paciente y
sustitución por el del donante. El órgano ocupa su posición anatómica normal.

8
 Trasplante heterotópico. El órgano del paciente permanece como
apoyo del órgano del donante y se injerta el órgano nuevo en un lugar distinto del
que ocupa el del paciente. No se elimina el órgano enfermo, se inactiva. Es muy
frecuente en trasplantes renales. También existen trasplantes parciales, que son
aquellos en los que un mismo órgano, por ejemplo, un hígado, se divide en dos
para dar lugar a dos donaciones separadas.

D. TIPOS DE DONANTES

Donante vivo. En este caso el donante sigue vivo después de la donación, que
puede ser de un fluido, tejido renovable o células (ejemplo, sangre, piel, Médula ósea), de
un órgano (ejemplo, riñón) o parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración
(ejemplo, hígado).
Donante cadavérico. En este caso el donante puede ser un individuo fallecido en
muerte encefálica, en el cual los órganos a trasplantar son mantenidos con vida hasta el
trasplante mediante técnicas de ventilación artificial y drogas específicas para ello, que
permiten que el corazón siga latiendo e irrigando los órganos a ser trasplantados; o bien
ser un individuo infartado que ha sufrido un paro cardíaco (donante en asistolia).

E. TIPOS DE RECHAZO

Uno de los principales problemas que presentan los trasplantes es el rechazo del
órgano o tejido trasplantado. Este rechazo consiste en una respuesta bidireccional; por un
lado, el paciente puede rechazar el injerto, pero también se puede desarrollar una
respuesta inmunitaria del injerto contra el hospedador. Este último tipo de rechazo se
conoce como GVHD (del inglés Graft Versus Host Disease) y consiste en la respuesta
inmune por parte de las células inmunocompetentes del injerto contra el receptor del
trasplante.
En base a la velocidad con la que se produzca, se distinguen 4 tipos de rechazo:
Rechazo hiperagudo
Se produce horas o incluso minutos después del trasplante. Hay una respuesta
inmune al momento debido a que el cuerpo ya tiene anticuerpos preformados. Por tanto,
el injerto se muere y hay que sacarlo.
Rechazo acelerado

9
Se manifiesta durante los primeros días tras el trasplante. Este tipo de rechazo,
como el anterior, se suele producir debido a la existencia de anticuerpos preexistentes en
el suero del receptor frente a las moléculas HLA del donante.

Rechazo agudo
Se produce en el primer mes postrasplante, o incluso pocas semanas después. Se
debe a una respuesta celular contra el órgano. Al paciente se le administran esteroides y
anticuerpos monoclonales. Como es de mal pronóstico, el paciente vuelve a estar en lista
de espera para cambiar ese órgano por otro.
Rechazo crónico
Tiene lugar meses o años después de que el trasplante haya tenido lugar. No existe
un tratamiento, hasta que dure el órgano.

F. COMPATIBILIDAD

A fin de minimizar el efecto de rechazo, en los trasplantes se tiene en cuenta la


compatibilidad entre donante y receptor, teniendo en cuenta Grupo sanguíneo y el
complejo mayor de histocompatibilidad, también denominado sistema HLA. De todas
formas, posteriormente al trasplante la persona receptora debe recibir fármacos
inmunosupresores, para evitar que el órgano sea reconocido como extraño y se produzca
un rechazo, salvo en el caso de los isotrasplantes. El efecto de rechazo se produce por un
hecho muy simple: todo organismo vivo defiende su integridad física y bioquímica
destruyendo cualquier agente vivo extraño que haya sido introducido en él. Así mismo el
cuerpo posee unas proteínas características de su código genético, que son específicas
para cada ser humano (Excepto para los gemelos, que poseen códigos genéticos iguales).
Por tanto, el organismo, al verse invadido por antígenos (sustancias proteicas), reacciona
con un movimiento natural de defensa, rechazando el trasplante. Para evitar dicho
rechazo, es necesario aplicar al paciente fármacos y tratamientos, con la desventaja de
que el paciente pierde toda su inmunidad. En muchos casos, si no se encuentra el órgano
compatible, se trasplanta el que haya pues es preferible que el receptor rechace el órgano
a que se muera. En agosto de 2008 se realiza con éxito el trasplante cruzado de riñón
entre pacientes de diferente raza, para evitar la incompatibilidad se hace uso de la
plasmaféresis, método por el que se elimina de la sangre los anticuerpos que pueden
provocar el rechazo del órgano implantado.

10
Ventajas

Este procedimiento posee muchas ventajas como son: la cura de una enfermedad,
que es otra manera de hacer una terapia génica al paciente, que toda esta expresión génica
esta bajo control y lo más importante, que el órgano, tejido o célula trasplantadas no van a
tener marcas de una enfermedad previa. De la misma manera, existen inconvenientes a
tener en cuenta: existen problemas con el abastecimiento, podemos encontrar graves
problemas de compatibilidad y rechazo, la cirugía y su monitorización son muy riesgosas
y como en cualquier otro tipo de operación, podemos encontrar grandes probabilidades de
infección.

G. TEJIDOS Y ÓRGANOS QUE SE TRASPLANTAN


 Córnea
 Hueso
 Válvula cardíaca
 Piel
 Pelo
 Uñas
 Corazón
 Hígado
 Riñón
 Pulmón
 Páncreas

H. TRASPLANTE DE ÓRGANOS MÁS COMUNES

a) TRASPLANTE RENAL

Exige mucha coincidencia en HLA, problemático porque están hiperinmunizados


por múltiples transfusiones etc.

Contraindicaciones absolutas al trasplante renal

1. Cáncer reciente o metastático, con sobrevida menor a 2 años


2. Infección activa no tratada

11
3. Enfermedad extrarrenal severa irreversible
4. Enfermedad psiquiatrita que impida el uso continuo de inmunosupresión
(Esquizofrenia, Psicosis).
5. Abuso de drogas: alcohol, cocaína, morfina, heroína (actualmente)
6. Dificultad para cumplir con medicación inmunosupresora y seguimiento
médico.
7. Miocardiopatías terminales (ICC IV).
8. Coronariopatías no tratables.
9. Insuficiencia hepática sin opción de trasplante hepático.
10. Hipersensibilizados con prueba cruzada positiva

Contraindicaciones relativas para trasplante renal

1. Cáncer diagnosticado en los últimos 5 años, según diagnóstico y pronóstico de


especialidad de Oncología (Ref: Tabla de directrices periodos de espera libres de tumor.
T.R. Danovitch).
2. Enfermedad vascular periférica con claudicación intermitente y enfermedad
pulmonar
obstructiva crónica, según diagnóstico y pronóstico de especialidad de
Neumología.
Paciente con historia de abuso de drogas (alcohol, cocaína, morfina, heroína) e
intento de suicidio que hubiera completado con éxito un programa de rehabilitación y
seguimiento por especialidad de Psiquiatría.
3. VIH positivo, con valoración e informe de especialidad de Infectología.
4. HCV positivos, previa valoración gastroenterológica y estudio anatomo
patológico.
5. Complicaciones macrovasculares de la Diabetes Mellitus: Amputación
supracondílea
bilateral.
6. Peso menor a 10 kg.
Técnica quirúrgica: es de tipo heterotópico, se implanta en fosa iliaca y se
vasculariza con una anastomosis arteria renal-iliaca y vena renal-vena iliaca.
Complicaciones agudas en el trasplante renal
- Necrosis tubular aguda (10-50%) dependiente de isquemia reperfusión
- Rechazo celular agudo (16-25%).
Complicaciones crónicas en el trasplante renal

12
Nefropatía crónica del injerto:
- Sinonimos: rechazo crónico o glomerulopatía del trasplante.
Daño túbulo
-intersticial, vascular y glomerular.
Clínica: proteinuria, HTA y deterioro progresivo de la función renal.
Progresión variable a insuficiencia ranal terminal  dialisis y retrasplante.

b) TRASPLANTE HEPÁTICO

Indicaciones:
- Insuficiencia hepática grave + irreversible
o Fallo hepático crónico: cirrosis.
o Fallo hepático agudo: intoxicación (setas…). El resultado es peor porque entran
en quirófano en estado crítico.
- Tumores hepáticos (hepatocarcinoma es indicación de transplante, otros como el
colangiocarcinoma es contraindicación).
- Indicaciones pediátricas
- Enfermedad de origen hepático sin insuficiencia hepática
Listado por orden de frecuencia: - Cirrosis VHC/B
- Cirrosis enólica
- Enfermedad colestásica
- Enfermedades metabólicas congénitas
- Enfermedades vasculares
Indicaciones en adulto con hepatopatía crónica
Cirrosis por VHC, se trata de la indicación más frecuente en nuestro medio
- Evolución condicionada por la recidiva universal de infección VHC sobre el
injerto.
- Baja tasa de respuesta a tratamiento antiviral postransplante + frecuentes efectos
adversos. - Retransplante cuestionable.
Valoración del candidato adulto por hepatopatía crónica
Criterio cronológico mucho menos importante frente al de gravedad que en otros
órganos, ya que el hígado es insustituible (no como el riñon…)
MELD: Bilirrubina total plasmática, INR (coagulación), creatinina plasmática,
diálisis si/no. Asigna una puntuación que da la probabilidad de fallecimiento de los
pacientes en lista de espera.
Indicaciones en adulto con tumores hepáticos

13
La hepatocarcinoma en nuestro medio en el 90% de los casos asienta sobre
cirrosis y la resección segmentaria (que sería muy buen tratamiento en otro caso) no es
una buena posibilidad.
Teórico beneficio de trasplante hepático vs resección
Problema: inmunosupresión que favorece la recidiva del cáncer, ocurre en un
porcentaje bajo si se cumplen los criterios siguientes:
Criterios de Milán
- Tumor único cuyo diámetro máximo no supere los 5cm.
- Tumor múltiple: no más de 3 nódulos, ninguno de ellos supera los 3cm. Con
estas condiciones se consiguen supervivencias tan buenas que si los pacientes se
trasplantan por otras causas.
Criterios de San Francisco
- Tumor único cuyo diámetro máximo no supere los 6,5cm.
- Tumor múltiple: no más de 3 nódulos, ninguno de ellos superior en diámetro a
4,5 cm. Suma de diámetros no superior a 8cm.
Indicaciones pediátricas
La causa más frecuente que puede llevar a una hepatopatía tan grave es la atresia
de vías biliares, niños que nacen sin vía biliar extrahepática, se intenta una derivación
colestásica que fracasa en el 80% pero permite que gane peso para el trasplante.
Trasplante hepático parcial
La distribución vascular y biliar permite que se quiten y pongan segmentos.
Además, tiene un fenómeno muy especial que es la regeneración hepática.

c) TRASPLANTE DE PÁNCREAS

Generalmente se hace trasplante combinado de páncreas + riñón, en pacientes


diabéticos que necesitan un riñón nuevo y ya que estamos le curamos la diabetes.
En el caso del trasplante pancreático se trasplanta una masa productora de insulina
que supone un 1 o 2% de la masa pancreática total.
Se están probando infusiones intraportales percutáneas de islotes que se quedan en
el hígado, pero a largo plazo no funciona bien.
El problema es que el páncreas también segrega enzimas exógenas y requiere una
anastomosis con tubo digestivo.
Indicaciones:
- Trasplante de páncreas en pacientes con trasplante renal previo

14
- Trasplante de páncreas aislado en pacientes diabéticos con daño renal limite o
daño neurológico
- Diabetes grave no controlada
Técnica: Generalmente heterotópica (fosa iliaca dcha y el riñon a la izda). Red
arterial más compleja que obliga a hacer anastomosis dobles: tiene 2 arterias nutricias
independientes que vamos a juntar usando la Y que forma la iliaca del donante al
dividirse en profunda y superficial. Como llevamos la sangre que sale del páncreas en vez
de ir a la vena porta va a la vena iliaca, se salta el paso hepático y estos pacientes tienen
más insulina en sangre.

I. TRASPLANTES RENALES REALIZADOS EN BOLIVIA

Hasta 14 de octubre del 2018 se han realizado 18 trasplantes de riñón sólo este
año, a nivel nacional, mientras el 2017 la cifra llegó a 37, fueron 43 en 2016, 47 en 2015,
51 en 2014 y 6 en 2013. El total de trasplantes gratuitos es de 202 hasta el 2018.

En total en Bolivia registrados en el sistema desde el 2014 al 13 de abril del 2019


se hizo 213 trasplantes de riñón en el país de manera gratuita.

Actualmente en Santa cruz hasta la fecha y desde 1992 se han realizado 629
trasplantes, 309 con donante cadavérico y 320 con donante vivo. 

Además, actualmente existen 52 pacientes en lista de espera por donante


cadavérico (27 son varones y 25 mujeres), 49 de ellas lo aguardan para un trasplante renal
y tres para trasplante hepático. El más antiguo en la lista de espera lleva cuatro años.

El experto cruceño Dr. Erland Vaca Diez, con 18 años de estudios en Brasil y
Francia, lidera el equipo que realizó el primer trasplante de riñón el 21 de noviembre de
1992 en la clínica Incor. Aquel grupo de médicos se ha mantenido organizado y unido
desde entonces y ha realizado 510 trasplantes. Es decir, son autores aproximadamente de
un tercio de este tipo de intervenciones realizadas hasta la fecha en Bolivia. De esas
aproximadamente 1.500, a nivel nacional, más de 800 se han efectuado en Santa Cruz.

Datos de la actividad en Bolivia

En Bolivia solamente se realiza trasplante renal. Contamos con 6 establecimientos


acreditados que realizan trasplante, distribuidos únicamente en 3 departamentos que
conforman el llamado eje troncal de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

15
El resultado de la actividad de estos centros se refleja en la tabla 1, donde llama la
atención que la actividad está centrada en un 74% sobre el trasplante de donante vivo,
llegando apenas a un 26% de donación cadavérica, siendo la ciudad de Santa Cruz la que
tiene un comportamiento diferente ya que su actividad es mayor en cuanto a donación
cadavérica, y esto fundamentalmente por la existencia de una coordinadora departamental
que no solamente realiza labor administrativa, sino además, operativa en procuración. Y
los resultados de la actividad de procuración en la gestión 2011.

Bolivia: Ocupa el penúltimo lugar en Iberoamérica en cuanto a número de


donantes cadavéricos por millón de población. No se cuenta con un registro histórico de
la actividad, puesto que dicho registro tuvo varias instituciones responsables (comisión
coordinadora de trasplante 2006-2009, Programa Nacional de Salud Renal 2010-2011);
además, el mismo no sistematizo la recogida de datos por lo que no están uniformizados.

J. TRASPLANTES DE HIGADO REALIZADOS EN BOLIVIA

En Bolivia no hay una cifra de trasplantes de hígado por que no se han realizado
por un equipo médico de este país. Los trasplantes realizados han sido un apoyo de
equipo extranjero como lo hizo el Dr. Douglas Villarroel, que solicitó ayuda a diversos
centros médicos y amigos de los EEUU para realizar el trasplante de hígado a Yndira
Soruco una niña de 1 año de edad. El Dr. Stephen Dunn llegó con un equipo de 10
profesionales, y a ellos se les sumó el equipo de profesionales bolivianos. El trasplante se
realizó con éxito, y fue la mamá de Yndira quién le donó un segmento de su hígado.

K. TRASPLANTES DE ORGANOS EN SUDAMERICA

Órganos más donados en Latinoamérica En la zona se realizaron el pasado año


10.922 trasplantes de riñón, 2.377 de hígado, 425 de corazón, 271 de páncreas, 110 de
pulmón y 9 de intestino delgado, siendo este último el tipo de trasplante menos frecuente,
realizado en mayor proporción en Colombia y Argentina.

La tasa de trasplantes por millón de habitantes más alta en Latinoamérica


pertenece a Uruguay, destacando los trasplantes de riñón con una tasa de 38,8 por cada
millón de habitantes, seguido de Costa Rica (31,5), Argentina (27), Brasil (25,2), México
(21,5), Colombia (17), Chile (13,8). Ecuador maneja una de las tasas más bajas en

16
comparación con sus países vecinos, con una tasa de (5,6) en trasplantes renales y
Bolivia, país que se ubica al final, con la tasa más baja a nivel de América del Sur

En 2016, América Latina quedaba muy por detrás de las estadísticas mundiales de
donaciones con una media de siete donantes por cada millón de habitantes. Cuba,
Argentina, Brasil y Uruguay lideran las estadísticas. En Argentina, cuando el Ejecutivo
reglamente la recientemente aprobada "Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y
Células”, conocida como "Ley Justina”, no será necesario consultar a un familiar para
confirmar o rechazar la decisión de la persona fallecida. Todas las personas mayores de
edad serán consideradas donantes. Prescindir del consentimiento de los familiares es en
realidad la auténtica novedad de la "Ley Justina”, ya que en aquel país todo mayor de
edad es presunto donante desde 2005.

En Uruguay, líder de la región con 16.8 donantes por cada millón de habitantes en
2016, la ley estipula desde 2013 que debe hablarse con los familiares del fallecido antes
de procederse a una donación, pero se trata más de una charla de notificación que de
consulta. En Cuba, otro de los líderes latinoamericanos en donantes, también se consulta
a las familias de los potenciales donantes. 

En Latinoamérica, Cuba, Argentina, Brasil y Uruguay son líderes en la donación


de órganos y tejidos, pero sus cifras están por debajo del promedio mundial.

País que es líder en donación de órganos en Latinoamérica es Cuba, donde hay


13.9 donantes por cada millón de habitantes. Detrás de ese país están Argentina, Brasil y
Paraguay.

L. PROGRAMAS DE TRASPLANTES EN BOLIVIA

En Bolivia las políticas de salud han presentado cambios desde la promulgación


del Decreto Supremo Nº 1870 que se promulgo el 23 de enero del 2014, la realización de
Trasplante Renal Gratuito a nivel Nacional. La Ley 1716 de Donación y Trasplante de
Órganos, Células y Tejidos (1996) establece que los injertos solo se pueden realizar
mediante donaciones y que la fuente son personas vivas o cadavéricas; en este último
caso, la persona debe padecer muerte cerebral o encefálica.

El Decreto Supremo 1115 detalla que pueden ser cedidos 13 órganos: riñón,
hígado (total o parcial), corazón y válvulas cardiacas, intestino (total y parcial), páncreas
e islotes pancreáticos, pulmón, médula ósea, piel, córneas, elementos del sistema óseo

17
articular (huesos), piezas dentarias, vasos sanguíneos y células madre. Es indudable que
una de las políticas más esperadas en nuestro país es la implementación de un Programa
de Trasplantes de Órganos y Tejidos y, con especial expectativa la del riñón proveniente
procedente de un donante vivo o cadavérico.

Dichas intervenciones están legisladas minuciosamente, tendiente a asegurar a la


sociedad la garantía de que ese órgano o tejido humano va a tener como destino un
procedimiento terapéutico. Además, es el Ministerio de Salud el responsable de darle esa
seguridad a la sociedad. Desde enero de 2014, el Gobierno promueve el programa de
trasplante de riñón con donante cadavérico o vivo relacionado, por lo que financia
totalmente las operaciones, y la medicación inmunosupresora hasta dos años después del
trasplante. A la fecha se tienen 172 pacientes trasplantados con donante vivo relacionado
y 26 con donante cadavérico, en los departamentos del eje troncal del país (La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz).

A diferencia de otras tecnologías esta tiene un marco normativo y organismos


específicos y bioéticos, creándose para ello las Coordinaciones Regionales de Trasplante,
como entidad estatal encargada de la procuración y el trasplante de órganos y tejidos en
las diversas regiones del país, siendo sus funciones cumplidas en dependencias de los
distintos Servicios Departamentales de Salud (SEDES) bajo la tutela del Programa
Nacional de Salud Renal del Ministerio de Salud, cuyas funciones abarcan el impulsar y
coordinar el sistema conformado por las diversas jurisdicciones responsables de la
procuración, distribución e implante de órganos en cada una de los departamentos del eje
troncal del país (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz), controlando la lista de espera y los
operativos de traslados en tiempo y forma de receptores y donantes.

Sin embargo las intervenciones se llevan a cabo sólo en hospitales de tercer nivel
del eje central, dos en La Paz, tres en Cochabamba y uno en Santa Cruz, al requerir
atención médica, pacientes provenientes del sur del país las restricciones económicas son
una barrera efectiva que impide un fácil y gratuito acceso al trasplante (costos de traslado,
estadía prolongada, alimentación, etc.) y evidentemente contribuye a la profundización de
desigualdades e iniquidades en la población boliviana, porque el acceso a los servicios
depende de la posibilidad de pago. Si se busca minimizar las barreras condicionantes,
económicas o geográficas, al acceso a los programas más costo efectivos para disminuir
la exclusión y aumentar la protección social en salud, el trasplante renal debe ampliarse a
todas las regiones del país, en forma totalmente descentralizada y con libertad
organizacional plena adaptada al medio ambiente de cada región e idiosincrasia, si se
desea disminuir los costos directos al Estado y al usuario.

18
M.  LEY N° 1716, DE 5 NOVIEMBRE DE 1996, DE DONACIÓN Y
TRASPLANTE DE ÓRGANOS, CÉLULAS Y TEJIDOS DECRETO EN
BOLIVIA.

DONANTES VIVOS
ARTÍCULO 7.- (LIMITACIÓN).

La donación de órganos, tejidos ó células por parte de personas vivas con fines de
trasplante, estará permitida sólo cuando se estime que no causará perjuicio a la salud del
donante.
ARTÍCULO 8.- (REQUISITOS). Toda persona que desea donar órganos, células
o tejidos destinados a la realización de un trasplante, debe acreditar las siguientes
condiciones: a. Ser mayor de veintiún (21) años. b. Estar con pleno uso de sus facultades
mentales para dar su consentimiento de forma libre y voluntaria, certificado por médico
competente ajeno al equipo de trasplante. c. Estar físicamente apto para la donación
según evaluación del equipo médico especializado. d. Debe estar informado debidamente
de los riesgos de esta intervención y las posibles consecuencias que pueda tener en el
futuro.
ARTÍCULO 9.- (PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS).
El consentimiento de donación de órganos, células y tejidos para donante vivo,
deberá registrarse como escritura pública ante Notaria de Fe Pública, expresando la
voluntad de la persona de donar sus órganos, células y tejidos a título gratuito, sin que
medie ningún tipo de presión moral, física, psicológica, ni vicios de consentimiento
argüibles a error, sin violencia y dolo, reconociendo su derecho de ejercer actos de
disposición sobre su propio cuerpo.
Formulario de Autorización de ablación de órganos, células y tejidos, firmado por
el donante, de acuerdo a los manuales y protocolos vigentes y el correspondiente registro
ante la Coordinadora o el Coordinador Departamental de Trasplantes.

N. DONANTES CADAVÉRICOS

ARTÍCULO 10.- (REGISTRO DE DONANTE). La voluntad de una persona viva de


donar órganos, células y tejidos, una vez fallecida, deberá constar expresamente en un
carnet único nacional de donante y registrado en el SEDES correspondiente.
ARTÍCULO 11.- (DIAGNÓSTICO DE MUERTE ENCEFÁLICA).

19
 El diagnóstico de muerte encefálica, será certificado por un equipo médico
especializado, constituido al menos por un neurólogo o neurocirujano y el médico
tratante, pudiendo ser especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva si
hubiere.
 Los criterios para el diagnóstico de muerte encefálica se aplicarán de acuerdo a lo
establecido en los manuales y protocolos vigentes.
 Los profesionales a cargo de diagnosticar la muerte del donante no podrán
pertenecer al equipo de trasplante.

ARTÍCULO 12.- (PROCEDIMIENTO OBLIGATORIO). El familiar legalmente


habilitado deberá firmar el Formulario de Autorización de ablación de órganos, células y
tejidos, de acuerdo a los manuales y protocolos vigentes y el correspondiente registro ante
la Coordinadora o el Coordinador Departamental de Trasplantes.
ARTÍCULO 13.- (CONFIDENCIALIDAD). Se mantendrá en reserva la identidad
de los donantes y receptores de órganos, células y tejidos con la finalidad de evitar
extorsiones. ARTÍCULO 14.- (EVALUACIÓN MÉDICA). El potencial donante
cadavérico deberá ser sometido a una evaluación de la historia médica y social, exámenes
de laboratorio y complementarios que sean necesarios para la obtención de los órganos,
células y tejidos. ARTÍCULO 15.- (LISTA DE ESPERA). La Coordinadora o el
Coordinador Departamental de Trasplantes, registrará al donante cadavérico en la lista de
espera única nacional, administrada por el Ministerio de Salud y Deportes, para la
distribución de órganos, células y tejidos entre los pacientes receptores registrados,
utilizando los criterios establecidos en los manuales y protocolos vigentes.
ARTÍCULO 16.- (GESTIÓN Y FISCALIZACIÓN). El proceso de donación
cadavérica, será gestionado por la Coordinadora o el Coordinador Departamental de
Trasplantes y fiscalizado por la Comisión Departamental de Trasplantes.
ARTÍCULO 17.- (NOTIFICACIÓN). El personal de salud está obligado a
notificar de forma inmediata la existencia de pacientes con muerte encefálica a la
Coordinadora o Coordinador Departamental de Trasplantes, directamente ó a través de la
Coordinadora o Coordinador Hospitalario.
ARTÍCULO 18.- (CADÁVER). Una vez completada la ablación, el cadáver se
entregará a la familia respetando la dignidad del mismo, para su entierro o cremación.

O. ÓRGANOS, CÉLULAS Y TEJIDOS A SER DONADOS ARTÍCULO 19.-


(ÓRGANOS, CÉLULAS Y TEJIDOS A SER DONADOS).
Los órganos, células y tejidos que pueden ser donados, son los siguientes:
1. Por donante vivo:

20
a. Riñon.
b. Lóbulo hepático.
c. Médula ósea.
d. Células madre.
e. Intestino parcial.
f. Piel
2. Por donante cadavérico:
a. Riñon.
b. Hígado.
c. Corazón y válvulas cardiacas.
d. Intestino. e. Páncreas o islotes pancreáticos.
f. Pulmón.
g. Piel.
h. Córneas.
i. Elementos del sistema osteoarticular.
j. Piezas dentarias.
k. Vasos sanguíneos.
La lista de órganos, células y tejidos, señalados en los Parágrafos I y II del presente
Artículo, será actualizada por el Ministerio de Salud y Deportes mediante Resolución
Ministerial, de acuerdo a los avances científicos y técnico-operativos que se presenten en
la práctica de procuración, ablación, preservación, almacenamiento, transporte y
trasplante de órganos, células y tejidos humanos.

P. RECEPTORES DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y


CÉLULAS
ARTÍCULO 20.- (ACCESO A TRASPLANTE).
El trasplante de órganos, células y tejidos en el receptor, será realizado cuando los
otros medios y recursos disponibles se hayan agotado, o sean insuficientes o
inconvenientes como alternativa terapéutica para la salud del paciente.
Los receptores de órganos, células y tejidos, deberán ser de nacionalidad
boliviana. ARTÍCULO 21.- (INSCRIPCIÓN). El equipo médico de trasplante, debe
evaluar al posible receptor para su inscripción en la lista de espera única nacional.
ARTÍCULO 22.- (INFORMACIÓN). El receptor y el representante legal de
personas menores de edad o mentalmente incapaces, deben ser informados de manera
suficiente y clara sobre los riesgos de la intervención quirúrgica de trasplante y posibles
complicaciones.

21
Q. COMISIONES Y COORDINADORES DE TRASPLANTES

ARTÍCULO 23.- (COMISIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES DE


ÓRGANOS, CÉLULAS Y TEJIDOS).
La Comisión Nacional de Trasplantes de Órganos, Células y Tejidos es la
instancia interinstitucional encargada de asesorar, promover y vigilar el cumplimiento del
marco normativo para la donación, procuración, ablación, preservación y trasplante de
órganos, células y tejidos a nivel nacional.
La Comisión Nacional de Trasplantes de Órganos, Células y Tejidos está
conformada por:
• Un (1) representante del Ministerio de Salud y Deportes designado por la/el
Ministra(o), quien oficiará de Presidente.
• Un (1) representante de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio
de Salud y Deportes.
• Un (1) representante del Colegio Médico de Bolivia. Estos representantes serán
nombrados cada dos (2) años por sus respectivas instituciones.
La Comisión Nacional de Trasplantes de Órganos, Células y Tejidos tiene las
siguientes funciones:
a. Vigilar a nivel nacional las actividades de donación y trasplante de órganos,
células y tejidos.
b. Coordinar con los equipos de trasplante, la elaboración de protocolos y
procedimientos para los distintos órganos, células y tejidos.
c. Elaborar el Reglamento específico de funcionamiento, para su aprobación
mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Salud y Deportes.
d. Gestionar la capacitación de recursos humanos del subsistema público en
procuración de órganos, células y tejidos.
e. Promover la gestión y suscripción de convenios internacionales con el fin de
captar apoyo técnico, logístico e investigativo para el desarrollo de las actividades de
trasplante. f. Aprobar los informes periódicos de las Comisiones Departamentales de
Trasplantes de órganos, células y tejidos.
ARTÍCULO 24.- (COMISIÓN DEPARTAMENTAL DE TRASPLANTES DE
ÓRGANOS, CÉLULAS Y TEJIDOS). I. La Comisión Departamental de Trasplantes de
Órganos, Células y Tejidos es la instancia interinstitucional encargada de asesorar,
promocionar y vigilar el cumplimiento del marco normativo para la donación, obtención,
implante y trasplante de órganos, células y tejidos en el nivel departamental
correspondiente.

22
Comisión Departamental de Trasplantes de Órganos, Células y Tejidos está
conformada por:
• El Director del SEDES o su representante quien oficia de presidente.
• Un (1) representante del Área Jurídica del SEDES.
• Un (1) representante de los establecimientos de salud acreditados y/o habilitados
que realicen trasplantes.
• Un (1) representante del Colegio Médico Departamental. Estos representantes
serán nombrados o ratificados cada dos (2) años por sus respectivas instituciones.
La Comisión Departamental de Trasplantes de Órganos, Células y Tejidos tiene
las siguientes funciones:
a. Elaborar el reglamento específico de funcionamiento en coordinación con la
Comisión Nacional de Trasplantes, para su aprobación en el marco de la norma vigente a
nivel departamental.
b. Elaborar informes mensuales a la Comisión Nacional de Trasplantes.
c. Vigilar las actividades de donación y trasplante a nivel departamental.

23
JUSTIFICACIÓN

El trasplante de órganos sólidos es una terapéutica globalmente aceptada para


reemplazar la función de un órgano disfuncional que compromete la calidad de vida o la
vida misma de una persona, por medio de la sustitución de un órgano enfermo por un
órgano sano o parte del mismo procedente de un donante cadavérico (con muerte
cerebral) o de un donante vivo. Los avances con respecto a esta terapéutica han sido
posibles gracias a una enorme actividad en las áreas de inmunología, histocompatibilidad,
rechazo, coordinación de trasplantes, infectología y el desarrollo de medicamentos
inmunosupresores, entre otros; avances que a su vez han hecho viable la realización de
trasplantes y prolongado cada vez más la sobrevida.

24
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el método que se siguen los trasplantes de órganos en pacientes renales,


hepáticos desde el punto de vista médico, conocer los tipos de donantes que existen para
poder ser seleccionados; analizando los procedimientos que se llevaron a cabo en Bolivia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer los tipos de trasplantes que existen

2. Identificar los tipos de donantes

3. Analizar los trasplantes de órganos realizados en Bolivia

4. Conocer la ley de donación a nivel de Bolivia

25
METODOS

Metodología de la Investigación

Tipo de Investigación

Es una investigación de tipo explicativa, informativa y de investigación de datos que


fueron recopilados a través de distintas fuentes de investigaciones y artículos de los más
actuales a respecto del tema de investigación.

Técnicas de Investigación

La técnica de investigación utilizada en esta monografía es del tipo informativo, de


revisión bibliográfica, de investigación de datos de diferentes artículos y estadísticas
referentes a los trasplantes de órganos en Bolívia. Este estudio descriptivo proporciona
informaciónes para el conocimiento académico respecto al tema, muy importante para el
estudio y desarrollo académico.

26
RESULTADOS

Según los datos recolectados por el Ministerio de salud el total de trasplantes de


riñón en Bolivia registrados en el sistema desde el 2014 al 13 de abril del 2019 se hizo
213 trasplantes en el país de manera gratuita. En el año 2018 se realizaron 18, en el 2017
37, 43 en el 2016,47 en 2015,51 en el 2014 y 6 en el 2013. Actualmente en Santa cruz
hasta la fecha y desde 1992 se han realizado 629 trasplantes, 309 con donante cadavérico
y 320 con donante vivo. 

Además, actualmente existen 52 pacientes en lista de espera por donante


cadavérico (27 son varones y 25 mujeres), 49 de ellas lo aguardan para un trasplante renal
y tres para trasplante hepático. El más antiguo en la lista de espera lleva cuatro años.

En Bolivia solamente se realiza trasplante renal. Ocupa el penúltimo lugar en


Iberoamérica en cuanto a número de donantes cadavéricos por millón de población. No se
cuenta con un registro histórico de la actividad, puesto que dicho registro tuvo varias
instituciones responsables (comisión coordinadora de trasplante 2006-2009, Programa
Nacional de Salud Renal 2010-2011); además, el mismo no sistematizo la recogida de
datos por lo que no están uniformizados.

Los resultados de las actividades de estos centros se concentran en el 74% de los


trasplantes de donantes vivos, alcanzando solo el 26% de las donaciones de cadáveres. El
comportamiento de Santa Cruz es diferente porque sus actividades son tan lejanas como
la donación de cadáveres, que se debe básicamente a la existencia de Como coordinador
del departamento, no solo se dedicaba al trabajo administrativo, sino que también se
dedicaba al trabajo de adquisiciones. Y los resultados de las actividades de adquisición
gestionadas en 2011.

La tasa de trasplantes por millón de habitantes más alta en Latinoamérica


pertenece a Uruguay, destacando los trasplantes de riñón con una tasa de 38,8 por cada
millón de habitantes, seguido de Costa Rica (31,5), Argentina (27), Brasil (25,2), México
(21,5), Colombia (17), Chile (13,8). Ecuador maneja una de las tasas más bajas en
comparación con sus países vecinos, con una tasa de (5,6) en trasplantes renales y
Bolivia, país que se ubica al final, con la tasa más baja a nivel de América del Sur

27
CONCLUSIONES

El trabajo posibilitó a cada integrante del grupo a comprender la ciencia y la


logística de los trasplantes de órganos, lo que edifica en la construcción de la carrera
médica, una vez que eso será un impase constante en la práctica de la medicina. Pues en
todo tiempo nos deparamos con pacientes que necesitan un trasplante de órganos o de
tejido para mejoría en su calidad de vida o mantenimiento de la misma. Así como
también estaremos próximos de aquellos que se tornan donadores y de sus familias.

Aprendimos que el trasplante de órganos es un procedimiento médico-quirúrgico


que consiste en la ablación de un órgano, un segmento de un órgano, o parte de un tejido,
a donantes vivos, familiares o no, cadavéricos y su implante en un receptor compatible
inmunológicamente.

Tenemos que poseer el conocimiento que a cada día existen más personas que se
encuentran en espera de este tratamiento, pero que el número de donantes es insuficiente,
causando una situación de espera angustiante para el paciente, familiares y médico.

En tiempos remotos el trasplante fue un procedimiento hecho as ciegas, pues el


conocimiento de inmunología, de cirugía, entre otras áreas, no era tan primoreado cuanto
es hoy. Actualmente constituye una técnica médica muy desarrollada, un recurso
terapéutico que logra magníficos resultados para los receptores.

Ahora, mismo con todos los avances, seguimos necesitando do primordial que es
la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes, no hay trasplantes. E eso na
haz reflejar como profesionales de salud para que posamos estar siempre concientizando
las personas a posicionarse cómo donadoras de órganos y a permitieren la donación de
órganos de sus familiares, caso un día sea el caso.

Concluimos también sobre la dificultad en obtener informaciones precisas sobre


trasplante en Bolivia. Parécenos que hay una falla evidente en la captación y divulgación
de informaciones a respeto del asunto.

28
ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

1. Artículo Donación.órganos. Consultado el 22 de septiembre de 2014


https://www.ecured.cu/Trasplante_de_%C3%B3rganos#Fuentes
2. https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/normativa/
DS1115.pdf

29
decreto supremo n° 1115 Evo Morales Ayma presidente constitucional del
estado plurinacional de Bolivia
3. https://urgente.bo/noticia/hay-55-mil-donantes-vivos-en-el-pa
%C3%ADs-pero-se-necesita-m%C3%A1s sábado 13 de abril de 2019, 4:45pm
4. Trasplante_de_órganos Disponible en:
https://www.ecured.cu/Trasplante_de_%C3%B3rganos. Artículo Donación
órganos. Consultado el 22 de septiembre de 2011.

COMENTARIOS DE LA INVESTIGACIÓN

Nombre: Arianne Nascimento Costa


Registro: 57304
Espero esté tema de salud mejore en todo su ámbito en nuestro país ya que cada
día existen más personas que se encuentran en espera de este tratamiento, pero
lamentablemente el número de donantes es insuficientete.

30
El trasplante de órganos es una excelente medida para salvar vidas y una
expectativa de vida es para las personas que sufren de enfermedades crónicas.

Es un procedimiento medico cirúrgico que consiste en ablación de segmento de


órgano o tejido. El gran problema de este procedimiento es que la fila de personas que
necesitan de trasplante es grande y hay la posibilidad de rechazo (del órgano trasplantado).

Hay dos tipos de donantes, donantes vivos y donantes cadavéricos, los donantes
vivos dona un órgano (rin) o parte de un órgano que tiene poder de regeneración (hígado),
en donante cadavérico el individuo que tuve muerte encefálica puede donar a una persona
que lo necesita de un órgano.

En Bolivia solamente hace trasplante Renal, solamente en 3 departamentos (la paz,


Cochabamba y Santa Cruz). El número de donantes vivos es mayor que en donantes
cadavéricos. En Bolivia tuvo casos de trasplante de hígado por acciones de médicos
Americanos, pero no hay continuado con estos tipos del trasplantes

En mi opinión todo el país que tiene condiciones físicas en el establecimiento de


salud, tiene profesionales médicos capacitados, podría investir en la información a la
población en repasar conocimiento y encorajar las personas realizar trasplante de órganos.
Esto ayudaría a aumentar el número de donaciones y beneficiaria en la recuperación de
muchas personas que necesitan de una donación para se sanar.

Nombre: Antonio Maurilio Almeida Moreira

Registro: 57534

El trasplante de órganos tiene como finalidad reemplazar un órgano fallo y/o de


mejorar la calidad vida de las personas que vengan a necesitar de tal procedimiento
quirúrgico. Existen dos tipos de donación, si así podemos decir, que es la donación
cadavérica y el donante vivo. La donación cadavérica se da en los fallecidos con muerte
cerebral que permite la donación de los órganos sanos, ya el donante vivo como su propio
nombre dice es hecha por voluntarios que desean donar un órgano o parte de él, por
ejemplo: un riñón, lóbulo hepático, medula ósea, intestino (parcial), piel y células madre.

En el sistema de trasplante de órganos de todo el mundo hay un problema que es la


falta de donantes para superar el número de personas que así necesitan de estos órganos,
uno de los factores como ya citado es la pequeña cantidad de donantes, otro factor no
menos importante es la compatibilidad inmunológica que puede desarrollar una respuesta
inmunitaria y rechazar el órgano trasplantado, lo que justifica la adopción de la toma de

31
inmunosupresores para reducir ese riesgo y la búsqueda de donantes del mismo grupo
sanguino e misma histocompatibilidad.

El trasplante de órganos tiene muchas ventajas como la cura de una enfermedad que
venga a afectar un órgano sustituible. Entre tejidos y órganos que se pueden trasplantar
esta la córnea, huesos, válvulas cardíacas, de piel, pelo, corazón, uñas, riñón, hígado,
páncreas y pulmón. El riñón es el órgano que más se trasplantan, seguido del trasplante
hepático y luego el trasplante de páncreas. En Bolivia se hacen los trasplantes de riñón,
medula ósea, lóbulo hepático, cardíaco y de córnea.

Nombre: Brian Fabricio Montaño Arce

Registro: 56837

Me parece muy interesante el trabajo no solo por el hecho de que nos ayudó a
conocer el tema, sino también a llegar a diferenciar, y a saber reconocer los tipos de
transplantes (autoingerto, singenico, homotransplante, hetero transplante) los tipos de
donantes (donante vivo, donante cadaverico), los tipos de rechazos también (hiperagudo,
acelerado, agudo crónico) y también la compatibilidad que tiene que haber para tratar de
minimizar en lo posible el rechazo de los trasplantes. También nos ayudó a saber cuáles
son los trasplantes más comunes, y cuáles son las contraindicaciones. La verdad que no
tenía idea, de que hayan artículos que respalden el trasplante de órganos como tal (artículo
7-13)

Nombre: Edilson Javier Mayta Mamani

Registro: 56869

El trasplante de órganos es un procedimiento médico-quirúrgico que consiste en la


ablación de un órgano, un segmento de un órgano, o parte de un tejido, a donantes vivos
familiares, o a personas fallecidas y su implante en un receptor compatible
inmunológicamente, que lo necesita para resolver una deficiencia funcional o deterioro
irreversible de su organismo, con la finalidad de restaurar la función perdida

El primer donante humano de órganos: En 1933, el ruso Voronoy realizó el primer


trasplante renal a una joven en Coma Urémico a partir de un hombre de 60 años.

El primer éxito en el trasplante de hígado: En 1963 Thomas Starzl realizó el primer


trasplante de hígado entre humanos.

El primer éxito en el trasplante cardíaco: En 1967 en Ciudad del Cabo, Chritiaan


Barnard realizó el primer trasplante cardíaco en el ser humano. La donante, una joven con

32
politraumatismos tras un atropello. Se instalaron donante y receptor, respectivamente, en
dos quirófanos adyacentes

Trasplante de páncreas: El primer trasplante en humanos se llevó a cabo por


Williams en 1983 en Bristol, Inglaterra, muriendo el receptor tan sólo tres días después.
Autotrasplante, autoinjerto o trasplante autólogo. Consiste en aquel trasplante en el que el
donante y receptor son el mismo individuo, como ocurre en el trasplante de piel.

Trasplante heterotópico. Es muy frecuente en trasplantes renales. También existen


trasplantes parciales, que son aquellos en los que un mismo órgano,

Rechazo hiperagudo: Se produce horas o incluso minutos después del trasplante.

Rechazo acelerado: Se manifiesta durante los primeros días tras el trasplante.

Rechazo agudo: Se debe a una respuesta celular contra el órgano. Como es de mal
pronóstico, el paciente vuelve a estar en lista de espera para cambiar ese órgano por otro.

Rechazo crónico: Tiene lugar meses o años después de que el trasplante haya tenido
lugar. No existe un tratamiento, hasta que dure el órgano.

Criterio cronológico: Asigna una puntuación que da la probabilidad de


fallecimiento de los pacientes en lista de espera.

Criterios de Milán: Con estas condiciones se consiguen supervivencias tan buenas


que si los pacientes se trasplantan por otras causas.

TRASPLANTE DE PÁNCREAS: Generalmente se hace trasplante combinado de


páncreas + riñón, en pacientes diabéticos que necesitan un riñón nuevo y ya que estamos le
curamos ladiabetes.

Primer trasplante de hígado en Bolivia: El 11 de septiembre de 1996 se realizó el


primer trasplante de hígado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Stephen Dunn experto e
innovador del trasplante de hígado en EEUU.

Exitoso trasplante de hígado: El 1 de mayo fue una fecha histórica para los médicos
del hospital japonés y familiares de José Andrés Heredia Urdininea, que con tan sólo 6
años le ganó a la vida, y fue intervenido en el primer trasplante de hígado que fue todo un
éxito gracias al equipo médico que llegó desde Estados Unidos

DONANTES VIVOS: La donación de órganos, tejidos ó células por parte de


personas vivas con fines de trasplante, estará permitida sólo cuando se estime que no
causará perjuicio a la salud del donante. 

33
DONANTES CADAVÉRICOS: La voluntad de una persona viva de donar
órganos, células y tejidos, una vez fallecida, deberá constar expresamente en un carnet
único nacional de donante y registrado en el SEDES correspondiente.

COMISIONES Y COORDINADORES DE TRASPLANTES: La Comisión


Nacional de Trasplantes de Órganos, Células y Tejidos es la instancia interinstitucional
encargada de asesorar, promover y vigilar el cumplimiento del marco normativo para la
donación, procuración, ablación, preservación y trasplante de órganos, células y tejidos a
nivel nacional.

Nombre: Estefania Carla Kitamura Justiniano

REGISTRO: 51006

Este fue un trabajo muy interesante donde pude darme cuenta que el trasplante de
órganos es un tratamiento médico muy complejo y el único tratamiento que necesita la
solidaridad de otras personas para llevarse a cabo es decir los donantes, también pude
aprender sobre los diferentes tipos d trasplantes de órganos y el que me llamo más la
atención y el cual no sabía que existía es Xenotrasplante o heterotrasplante o trasplante
heterólogo que es cuando el donante y receptor son de especies distintas, un ejemplo de
esto es la utilización de válvulas cardíacas porcinas (válvulas cardíacas de cerdo) en
humanos.

También pude entender la importancia de compatibilidad entre donante y receptor,


teniendo en cuenta Grupo sanguíneo y el complejo mayor de histocompatibilidad, también
denominado sistema HLA, los cuales ya había avanzado en la materia de Inmunología pero
aquí pude comprender mejor su utilización.

Sobre los trasplantes de órganos en nuestro país desafortunadamente en Bolivia se


realizan muy pocos trasplantes y esto debido a que hasta la fecha no funcionan bancos de
órganos o equipos de preservación y manipulación, ni tampoco hay un equipo de médicos
especializados en trasplantes, no hay un programa específico de trasplantes, y otros
factores que también influyen como la falta de conocimientos sobre el tema, la falta de
incentivación del gobierno hacia las personas para que allá más donadores voluntarios en
nuestro país se necesita programas y campañas que incentiven a la donación de órganos.

Bolivia a nivel Sudamérica es el último país con la tasa más baja de trasplantes
realizados, y el país líder en nuestro continente es Uruguay con 16.8 donantes por cada
millón de habitantes.

34
En cuanto a los trasplantes de riñón en Bolivia desde el año 2013-2019 a nivel
nacional el total de trasplantes es de 219 , estas cifras son realmente muy bajas y esto nos
demuestra el gran problema que existe actualmente en Bolivia, también algo que no sabía y
por esta investigación ahora está para mi conocimiento es que no hay cifras de trasplantes
de hígado en Bolivia por que no se han realizado por un equipo médico de nuestro país,
los que se han realizado han sido con ayuda de equipos médicos extranjeros que han
formado parte de estas cirugías , otras se llevan a cabo en clínicas privadas como la Clinica
Incor.

Nombre: Fabiane Soares Farias


Registro: 57394
El trabajo realizado por el grupo fue de suma importancia para mi construcción
como profesional médica, pues pude adquirir más conocimiento sobre el trasplante de
órganos.

Fue muy interesante hacer el recogido histórico de la evolución mundial en


trasplantes, cuando todo empezó con el mínimo conocimiento en inmunología, obteniendo
una serie de resultados frustrados hasta llegar a una era tan tecnológica en la cual es
posible saber exactamente los antígenos de membrana en cada tejido u órgano, los cuales
pueden llevar a una situación de rechazo.

Me pareció muy importante entender los órganos que son más trasplantados por
cuenta hasta mismo de hacer un análisis de los estilos de vida que los seres humanos
llevan, pues es intrigando que necesitemos constantes reemplazos renales, hepáticos o
pancreáticos. Eso no dice mucho sobre nuestra salud y estilo de vida, llevando en cuenta
mucho más la epigenética de lo que la genética por si sola.

Finalizo haciendo una crítica, pero constructiva, al sistema de coleta de


informaciones en Bolivia, que no solo en relación a trasplantes, mas también en
enfermedades infectocontagiosas y otras, es ineficiente en presentar datos bien
consolidados a la población médica y general, dificultando el entendimiento y estrategias
en el área de salud pública.

Gracias
Nombre: Higo Ferreira Costa
Registro: 57302
El trasplante de órganos es una opción de tratamiento para mejorar la calidad de
vida de las personas, que presentan enfermedades crónicas o irreversibles en estadio final.
35
Desde el primer trasplante realizado en 1954, los trasplantes de órganos sufren cambios
constantes en el tratamiento de enfermedades de riñón, hígado, pulmón e intestino.

Entre el primer trasplante de órganos en 1933 y el primer trasplante renal con éxito
absoluto en 1954 muchos avanzos acorrerán en la investigación inmunológica utilizando
doses inmunosupresoras, llegando a los días actuales con números cada vez mayores de
trasplantes realizados con suceso.

Pesquisas como los tipos de trasplantes, ejemplos de autotrasplante autologo,


alotrasplante, xenotrasplante, los tipos de donantes como vivo e cadavéricos e
compatibilidad, aliado as técnicas quirúrgicas atuais hace con que tengo una porcentaje
cada vez mejor de suceso en los números de trasplantes realizados.

En Bolivia las políticas de salud han presentado cambios desde la promulgación


del Decreto Supremo Nº 1870 que se promulgo el 23 de enero del 2014, la realización de
Trasplante Renal Gratuito a nivel Nacional. La Ley 1716 de Donación y Trasplante de
Órganos, Células y Tejidos (1996) establece que los injertos solo se pueden realizar
mediante donaciones y que la fuente son personas vivas o cadavéricas; en este último
caso, la persona debe padecer muerte cerebral o encefálica. Con leyes aliados a estudios
inmunológicos, clasificaciones del trasplantes, avanzos tecnológicos e técnicas
quirúrgicas innovadoras es posible prolongar e salvar vidas ingresar personas de volta a
su convivio familiar e social.

Nombre: Mayra Fernanda Medina Limon

Registro: 57289

En este trabajo de investigación lo más relevante que puedo rescatar es la


importancia de realizar estos procedimientos que dependen no solo de tratamiento
quirúrgico sino de los donantes que gracias a ellos se puede reemplazar la función de un
órgano que permita prolongar la vida o mejorar la calidad de vida de estas personas.

Comprendí mejor los diferentes tipos de trasplantes y rechazos de órganos, además


de cuáles son los trasplantes más comunes siendo el primero trasplante de riñon, seguido
por hígado y páncreas.

También pude llegar a entender porque Bolivia tiene la tasa más baja en
Sudamérica en realización de trasplantes de órganos y esto es porque no contamos con
bancos de organos, no hay un equipo especializado en trasplantes,no contamos con
programas exclusamente de trasplantes y además no hay la iniciativa del gobierno para

36
hacer que las personas entiendan la importancia de donar sus órganos para poder salvar
una vida.

En cuanto a los trasplantes de riñón son muy pocos en Bolivia y cada año se hacen
menos trasplantes según los datos recopilados en nuestro trabajo, en total en Bolivia
registrados en el sistema desde el 2014 al 13 de abril del 2019 se hizo 213 trasplantes de
riñón en el país, esto refleja cuan mal estamos porque ni siquiera llegamos a la mínima
parte de cantidad de trasplantes que se realizan en otros países.

Además también otro punto importante y que de referencia no sabía es que en


Bolivia no se ha realizado hasta el momento un trasplante hepático por médicos
Bolivianos, los que se hicieron fueron con ayuda de equipos médicos extranjeros.

Nombre: Viviana Palacio Álvarez

Registro: 56633

El trasplante de órganos es un tema muy interesante y abre más la mentalidad como


futuro médico, porque en mi opinión es la forma de darle vida tal vez a alguien que ya no
puede sea por trauma, enfermedad crónica u otra.

Desde mi perspectiva en Bolivia, falta información de lo importante que es la


donación, falencia también de personal especializado, hospitales y equipo para estas
cirugías de trasplantes de hígado, páncreas, corazón y otros que pueden salvar la vida de
muchas personas.

Con los avances de la tecnología el trasplante de medula ósea y órganos como


hígado, riñón que pueden donar personas vivas ya que existen largas filas de pacientes con
necesidad de uno pero no hay donantes por que la mayoría de personas que mueren a
diario por cualquier motivo muchos de estos pueden donar algún órgano que contribuirá a
salvarle la vida a una persona que aún está en la posibilidad de seguirlo haciendo pero por
cultura o falta de información no lo hacen ni su familia ni la persona estando con vida.

Gracias

37

También podría gustarte