Está en la página 1de 30

1

UNIDAD 3 GEOMETRIA INTRINSICA DE SUPERFICIES

Introducción
En este capítulo se estudiará los conceptos o elementos que se conservan bajo una
aplicación isométrica, esto quiere decir que la geometría intrínsica estudia los
conceptos llamados invariantes isométricos que se conservan bajo todas las
isometrías entre superficies. Aquí surge un problema central de la teoría de
superficies que es determinar invariantes geométricos computables que sean
conservados por isometrías. La geometría intrinsica se extiende al estudio de la
curvatura geodésica, coordenadas geodésicas y teorema de Guss-Bonnet.

Métrica euclidiana
La idea intuitiva de distancia sobre una superficie nos proporciona el teorema de
Pitágoras en el espacio euclidiano R3. Recordemos aquí, la definición de distancia
euclidiana en el espacio tridimensional. Si p, q  Rn, entonces la distancia entre p y
q esta dado por:
. d(p, q) = [(p1 – q1)2 + (p2 – q2)2 + · · · + (pn – qn)2]1/2.

Isometrías

Definición. Si p y q son dos puntos de M en E3, consideremos la colección de todos


los segmentos de la curva α en M que van de p a q. La distancia intrínseca  ( p, q )
desde p hasta q en M será la mayor de cotas inferiores (es decir, el ínfimo) de las
longitudes L(α) de estos segmentos de la curva.

p
M

d(p, q)  ( p, q )

La distancia intrínseca  (p, q) será, en general, mayor que la distancia euclidiana


d (p, q) que se mide en la recta, que es necesario que las curvas descansen en M
como se observa en la gráfica anterior.
En la superficie de la tierra con un radio aproximado de 6400 kilómetros; se puede
establecer la diferencia clara entre la distancia intrínseca medida desde el polo norte
al polo sur es de 20000 kilómetros, mientras que la distancia euclidiana, que pasa
por el centro de la tierra, es sólo 13000 kilómetros (o’302).
La geometría euclidiana se basa en la idea de la isometría, que es un mapeo que
conserva la distancia, en las superficies existe la propiedad de conservación de la
distancia en su forma infinitesimal.
2

La distancia euclidiana está definida en un plano de R 3, mientras que la distancia


intrínseca se define en una superficie que en general es curvada. En consecuencia,
la versión infinitesimal de la longitud de sus arcos difiere notoriamente, como se ve
en las siguientes gráficas.

..ds dy ds dv

dx du

ds = Edu + 2Fdudv +Gdv


2
ds = dx + dy
2 2 2 2 2

Definición. Sea X: U  E2→ E3 una superficie parametrizada. Se define las


funciones E, F G: U  E2→ E3 por
E = Xu • Xu E = Xu • Xv E = Xv • Xv

ds = Edu + 2Fdudv +Gdv es


2 2 2
Entonces la métrica riemaniana o primera
forma fundamental de la superficie parametrizada X (u, v). (Malón186)

Definición. Una isometría φ: M → M de superficie en E3 es un mapeo uno a uno


de M en M que conserva los productos escalares de vectores tangentes. De manera
explícita, si  es el mapa de derivadas de φ, entonces
*

 (v) • (w) = v • w
* *

Para cualquier par de vectores tangentes v, w en M.

Si  *
conserva los productos escalares, entonces también conserva las longitudes
de los vectores tangentes. De esto se desprende que una isometría es un mapeo
regular; y Una isometría φ: M → M es, en particular difeomorfismo, es decir tiene un
mapeo inverso φ-1: M → M .

Teorema 3.1. Las isometrías conservan las distancias intrínsecas:


Si φ: M → M es una isometría de superficies en E3, entonces se cumple:
 ( p, q) =  ( ( p), ( p))
Para cualquier par de puntos p y q en M. Donde  y  son las funciones de
distancia intrínseca de M y M respectivamente.
3

Definición. Una isometría local φ: M1 → M2 de superficies es un mapeo que


conserva los productos escalares de vectores tangentes (es decir  lo hace).
*

Por lo tanto, una isometría local que es uno a uno y sobre, será también isometría.
Si φ es una isometría local, la argumentación anterior nos hace ver que φ es mapeo
regular. Entonces, para cada punto q de M 1, el teorema de la función inversa no dice
que hay una vecindad U de pe en M, que φ transforma difeomorficamente en una
vecindad V de φ (p) en M2, y que la trasformación es sobre. Ahora bien, U y V son
por sí solas superficies de E3, y, por lo tanto, el mapeo φ|U: U → V es isometría
desde el punto de vista local.

Longitud de Arco. Si  (t ) =  (u (t ), v(t )) para a < t < b, entonces la función longitud


de arco S(t) es dada por

t t
S (t ) = 
c
 ´(u ) du =   ' (u ) •  ' (u ) du
c
2 2
 du 
S (t ) =  E
t
du dv  dv  t

 + 2F + G  dt =  I dt
 dt 
c
dt dt
 dt  c

Luego, derivando la ecuación anterior se tiene

2 2

dS  du  du dv  dv   2 =
= E  + 2F + G  dS Edu
2
+ 2Fdudv + Gdv
2

dt
 dt  dt dt dt  
Ejemplos
Antes de ver isometrías entre superficies, veamos algunos ejemplos de
isometrías en E3 :

1. Las Traslaciones T: E3 → E3 con A en E3 definidas como


T A(X ) = X + A
: E → E donde E E3 con E = 1 ,   R dada por
3 3
2. Las Rotaciones R E ,

R E ,
= ( E • X )(1 − cos ) E + (cos ) X + sin ( ExX )
Al vector E se le llama eje de rotación y a θ se le llama ángulo de rotación.

El caso específico, cuando la rotación del plano xy es alrededor del eje z que
recorre un ángulo θ lleva al punto (p1, p2) al punto (q1, q2), de coordenadas, tal
que:
q = p cos − p sin
1 1 2
(q1, q2)

q 2
= p sin + p cos
1 2

De esta manera la rotación alrededor del eje z θ (p1, p2)


Y que recorre un θ tiene como fórmula
4

R( P) = R( p , p , p ) = ( p cos − p sin , p sin + p cos , p )


1 2 3 1 2 1 2 3
Se cumple para todos los puntos p.

Es evidente que R(p) es una transformación lineal; en consecuencia, en particular


un mapeo. Con cálculos directos, se comprueba que R(p) conserva la distancia
euclidiana, de manera que R(p) es una isometría. (O’neill118 y 130).
Además, su matriz de rotación es:

cos − sin 0
R =  sin cos 0  det R = +1 Conserva la orientación.
 0 0 0

3. Las reflexiones sobre un plano PN: E3 → E3 donde N E3 con N = 1 y


Definidas por
P N
( X ) = X − 2( N • X ) N

Al plano que pasa por el origen y tiene normal N se le llama plano de reflexión.

4. Reflexiones sobre el origen. La isometría I (v1, v2, v3) = (−v1,−v2,−v3).


En las reflexiones se puede ver literalmente la inversión de la orientación si se
emplea un espejo. Suponga que el plano yz de E3 es el espejo. Si miramos
hacia ese plano, el punto P = (p1, p2, p3) aparecerá ubicado en el punto de
transformación:
R(p) = (- p1, p2, p3)

Es evidentemente una transformación ortogonal con matriz:

 − 1 0 0
R( P) =  0 1 0  det R( P) = −1 . Invierte la orientación
 0 0 1

Definición. Sean M1 y M2 superficies regulares en E3. Una aplicación entre


superficies φ: M1 → M2 se denomina isometría local si su diferencial por cada p
M1 satisface
v •v
p p
= d (v p) • d (v p)  d (v p ) = v p

Para todos los vectores VP tangentes en Tp M1 no nulos.


Una isometría es una aplicación entre superficies que es simultáneamente una
isometría local y un difeomorfismo.
5

Observación
Nótese que la isometría sólo puede darse entre superficies difeomorfas.
Por ejemplo, el plano y el cilindro son localmente isométricas.
Si hacemos rodar el cilindro sobre el plano, obtenemos una correspondencia la
cual no cambia las longitudes de curvas o el ángulo entre curvas que se
intersecan: considere
M1= {(cosθ, senθ, z) /0 < θ < 2π, z R}, M2= (0, 2π) ×R− {0} y f (cosθ, senθ, z) = (θ,
z) un difeomorfismo entre las dos superficies.
Las parametrizaciones correspondientes tienen iguales los coeficientes de sus
primeras formas fundamentales (condición para tener una isometría local como se
verá más adelante Malón 187)

Lema 3.1. Una isometría local es un difeomorfismo local.


Demostración:
Por la definición anterior se tiene que cada aplicación tangente de una isometría
local es inyectiva; así el Teorema de la Función Inversa implica que φ es un
difeomorfismo local.

Lema 3.2. La condición d (v p ) = v p


es equivalente a cada una de las
siguientes condiciones:
(i) Para todos los vectores tangentes VP y wp de M1 se verifica
 
d p (v ) • d p (w ) = v p • wp
p p

(ii) Para cada p  M1 existen vectores tangentes linealmente independientes vp,


wp TpM tales que:
 
d p (v ) • d p (v ) = v p • v p
p p

d  (w ) • d (w ) = w • w
p p p p p p

d  (v ) • d  (w ) = v • w
p p p p p p

La demostración (queda pendiente)

Para facilitar la demostración se prescinde de la aplicación del punto p y sabiendo que el


operador dφ es lineal, se tiene
d (v)+ d (w)
2
(i) = (d (v) + d ( w)) • (d (v) + d ( w))
= d (v) • d (v) + 2d (v) • d ( w) + d ( w) • d ( w)

d (v) d (w)
2 2
= + 2d (v) • d (w) +

d (v)+d (w) d (v) d (w)


2 2 2
− − = 2d (v) • d (v)

d (v) d (w) d (v) d (w)


2 2 2 2
+ 2 d (v) d (w) + − − = 2d (v) • d (v)
6

2 d (v) d ( w) = 2d (v) • d (v)


v w = d ( v ) • d ( v )

Consecuencia. Una aplicación entre superficies es una isometría si y solo si


conserva las métricas riemannianas.

Lema 3.3. Sea φ: U→ E3 una parametrización local arbitraria. Sean

ds = E du + 2 F  dudv + E dv y ds = E du + 2 F  dudv + E dv


2 2 2 2 2 2

Las primeras formas fundamentales asociadas a  y  , respectivamente.


Entonces la aplicación
 =  •  :  (U ) →  (U )
−1

Es una isometría local si y solo si


= ds
2 2
ds
Ejemplo 1
Aclaremos mejor lo del plano y el cilindro:
Sea M1 el cilindro, parametrizado por
φ (u, v) = (cos u, sen v, v), (u, v) (0, 2π) × (−∞, ∞)
y M2 el plano definido por
φ (u, v) = (u, v, 0), (u, v)  (−∞, ∞) × (−∞, ∞)

Definamos ψ = φ  φ-1 en una vecindad coordenada del cilindro. Entonces,


E = 1 Fφ = 0 Gφ = 0 E  = 1 F  = 0 G = 0
Sea w cualquier vector del plano tangente a M1 en cualquier punto p  M1,
entonces w es tangente a una curva (u(t), v(t)) y se tiene
w= u '+ v'  u
 v

Ahora
2 2 2 2
I p
( w) = E (u') + 2F  (u ' )(v' ) + G (v') = E (u') + 2F  (u ' )(v' ) + G (v')
= I  ( p ) (d p ( w))
Así ψ es una isometría local entre M1 y M2, y no puede ser extendida a todo el
cilindro, pues el cilindro no es ni siquiera homeomorfo al plano.

Ejemplo 2
Consideremos la superficie de revolución de la catenaria
x = acosh v
z = a v, −∞ < v < ∞
7

Que tiene por parametrización


ψ (u, v) = (acosh v cos u, acosh v sen u, a v), (u, v)  (0, 2π) × (−∞, ∞),
generando la superficie llamada Catenoide, de la cual se tiene que
E = a cosh v F = 0 G = a (1 + sinh v) = a cosh v
2 2 2 2 2 2

Esta superficie es localmente isométrica al Helicoide

u =u v = a sinh v 0  u  2 , −  v  

Bueno, hágase el cambio de coordenadas


 (u, v) = (v cosu, v sin u, au)
El cual es un cambio compatible, pues el determinante del jacobiano

(u, v) u u 1 0
= a cosh v  0 , es decir  = u v
= = a cosh v
(u, v) v v
u u
0 a cosh v

Así una nueva parametrización del helicoide es dada por


(a senh v cos u, a senh v sen u, a u);
De la cual se tiene

E=a F =0 G = a (1 + sinh v) = a
2 2 2 2 2 2
cosh v cosh v
.
Es decir, la isometría que pasa de  (u , v ) a  (u, v) convierte:
1º) Los radios del helicoide en meridianos del catenoide (v constante)
2º) Las hélices del helicoide en paralelos del catenoide (u≠ 0, constante)
3º) El eje vertical del helicoide en el círculo central del catenoide (u = 0).
Podemos ir más allá aún y encontrar una familia uniparamétrica de superficies
isométricas que permita transformar una superficie en la otra de forma continua.
(ver Malón 191-192). La carta, en función de un parámetro t, que define cada
superficie de esta familia es

Φ (u, v, t) = ( cosu coshv sent + cost senu senhv,


senu coshvsent − cos t cosusenh v, u cost + vsent)

Claramente el helicoide se corresponde con t = 0 y el catenoide con t = π/2.


Una simetría también conserva la distancia intrínseca.

Lema 3.4. Sea ψ: M1 → M2 una isometría. Entonces ψ conserva las distancias


Intrínsecas ρ1, ρ2 de M1 de M2 en el sentido siguiente:
ρ2 (ψ(p), ψ(q)) = ρ1(p, q)
Cualesquiera que sean p, q  M1.

Demostración: Sea α: (c, d) → M una curva con α(a) = p y α(b) = q, siendo


8

c < a < b < d. De la definición de simetría local se sigue que las longitudes de
arcos en el intervalo <a, b> cumplen con
b b
S = l ( ) =   ' (t ) dt
a
=  (   )' (t ) dt = l (   )
a
ya

que ψ es un difeomorfismo, existe correspondencia biyectiva entre las curvas en


M1 conectando p y q y las curvas en M2 conectando ψ(p) y ψ(q); las curvas tienen
la misma longitud, con lo que se sigue el resultado deseado.

Generalización de isometría local

Definición. Sea M1 y M2 superficies regulares en R2 una aplicación entre


superficies ψ: M1 → M2 se dice una aplicación conforme si existe λ: M1 → R,
función diferenciable y positiva en todos los puntos, tal que
d p
 (v p ) =  ( p) v p
Para todo p  M1. Un difeomorfismo conforme es una aplicación entre superficie
que es simultáneamente una aplicación conforme y un difeomorfismo.

Lema3.5. Una aplicación conforme ψ: M1 → M2 conserve los ángulos entre


vectores tangentes no nulos. Es decir
d p (v p ) • d p ( wp ) = v p • wp
d p (v p ) d p ( wp ) v p wp
Así que dpψ conservan ángulos.

Proposición. Si existen sistemas de coordenadas locales en E3 φ: U → M y φ:


 : U → M con E = δ E , F = δ F , G = δ G para todo (u, v) donde δ(u, v) > 0 es
una función diferenciable, entonces la aplicación

 =    :  (U ) → M
−1

Es una transformación localmente conforme.

Teorema 3.2. Dos superficies regulares cualesquiera son localmente conformes.

Ejemplo 1
La proyección estereográfica es una aplicación conforme de la esfera con centro
en el origen y radio 4 en el plano xy. Deduzca la proyección estereográfica y
verifique que es una aplicación conforme.
9

Considere el hemisferio norte de la esfera x2 + y2 + z2 = 4, luego construya una


recta que pase por el punto q (u, v) del plano de proyección, el punto p(x, y, z) y el
polo norte (0, 0, 2) como se observa Z
En figura adjunta.
● N (0, 0, 2)
Primero se determina el vector dirección
De la recta: ●P(x, y, z)

v = (u, v, 0) – (0, 0, 2) = (u, v, -2)

Ecuación de la recta es q (u, v, 0) ● Y



L: P = N + t v X
(x, y, z) = (0, 0, 2) + t (u, v -2)
= (tu, tv, 2- 2t) = π-1 (u, v) = ψ (u, v). (Es, para facilitar los cálculos)
De donde las ecuaciones paramétricas de la recta L son:
X = tu Y = tv Z = 2 - 2t = 2(1- t)

Ahora sustituyendo en la ecuación de la esfera resulta


(tu)2 + (tv)2 + [2(1-t)]2 = 4
(tu)2 + (tv)2 + 4(1- 2t+t2) = 4
(u2 + v2 + 4) t = 8
8
t= 2 . Luego
+ +
2
u v 4
 8 8 8 
 (u, v) =  2 
−1
u , v, 2 − 2

u +v + 4 u +v + 4 u + v + 4 
2 2 2 2 2

 2
+ v − 4 
2


−1
(u, v) = 2 4u
, 2
4v u
, 2 =  (u, v)
 2+ 2+4 +
2
+ +
2
+ 
u v u v 4 u v  4
Es la proyección estereográfica de la esfera en el plano de proyección uv.
La ecuación del plano de proyección uv está dado por Φ(u, v) = (u, v, 0).

Calcular las derivadas parciales ψu y ψv y los coeficientes de la PFF.


 2 
+ v + 4)(2u ) − (u + v − 4)(2u ) 
2 2 2
 u + v + 4 − u (2u ) (u
2 2
− 4v(2u )
 = 2 4 , , 
 ( 2 + 2 + 4) + + + +
2 2 2

u
2 2 2 2
 u v (u v 4) (u v 4 ) 

 
 4(−u + v + 4)
2 2
− 8uv 
 u = 2 2 2 2 , 2 2 2 , 2 2 2 
16u
 (u +v + 4) (u + v + 4) (u + v + 4) 
 
10

 =
2
(4(−u 2
+ v + 4),−8uv,16u
2
)
(u + v + 4)
u 2
2 2

 2 
4(u − v + 4) (u + v + 4)(2v) − (u + v − 4)(2v) 
2 2 2

2 2
− 8uv
 v = 2 4 2 2 2 , 2 2 2 , 
 ( + + 4) ( + + 4) + +
2
( 2 2
4 ) 
 u v u v u v 

 
 4(u − v + 4) 
2 2
− 8uv
 v = 2 2 2 2 , 2 2 2 , 2 2 2 
16v
 (u + v + 4) (u +v + 4) (u +v + 4) 
 

 =
2
(4(−8uv,4(u − v + 4),16v) 2 2

(u 2 + v 2 + 4)
v 2

Ahora calcular los productos escalares


(
 u • u = 2 42 4 16(− u2 + v2 + 4)(− u2 + v2 + 4) + 64u2 v2 +162 u2 )
(u +v + 4)

=
4
(16(u + v − 2 u v − 8 u + 8 v + 16) + 64u v + 16 u )
4 4 2 2 2 2 2 2 2 2

(u 2 + v 2 + 4)
4

=
4
(16(u 4
+ v + 2u
4 2
v
2
+ 8 u + 8 v + 16)
2 2
)
(u + v + 4)
4
2 2

4 16( 2 2 + 8 (u 2 + 8 2) + 16) 
+
2
=  (u v ) v
 
(u 2 + v + 4)
4
2

4 16( 2 
+ +
2
=  (u v 2
4) 
 
(u 2 + v + 4)
4
2

 • ==
64

(u 2 + v + 4)
u u 2
2

En forma similar se cálculos otros productos y se obtiene

 •u u
=0

 • ==
64

(u 2 + v + 4)
v v 2
2
11

Los coeficientes de la PFF. De la esfera son


E = • = F = • = 0 G = • =
64 64

(u + v + 4) (u + v + 4)
u u 2 u v v v 2
2 2 2 2

Para el plano uv d se tiene


 = (1,0,0)
u
 = (0,1,0) v

E = • u u
=1 F = • u v
=0 G = •v v
=1

8
Haciendo  =  (u, v) = , se tiene
+v +4
2 2
u
E = E , F = F E = G
2 2 2

Por lo tanto, la proyección estereográfica ψ es una aplicación conforme.

Verificar que la proyección estereográfica anterior corresponde a la superficie


esférica de radio 2.

Sea la ecuación de la proyección estereográfica

 2
+
2
− 4) 

−1
(u, v) =  2
8u
, 2
8v
,
2(u v y sea A = u + v + 4
2 2

 + +4 
u +v +4 u +v +4 
2 2 2 2
u v

2
 u 2 +v 2 −4 
2 2
 8u  + 4
 8v 
x + y + z =  +  
2 2 2

 
 A   AA 
4
(16u + 16v + (u 2 + v 2 − 4)
2
=
2 2
2
A

4
+ v ) + (u 2 +v 2) − 2(u + v )(4) + 16)
2 2
=
2 2 2
2 16(u
(
A
2
4A
+v ) +8(u + v ) + 16) =
4 4
(u +v + 4)
2 2 2 2
x +y +z = 2 2 2 2 = =4
2 2 2
2
((u 2 2
A A A

Teorema de Gauss y Ecuaciones de Compatibilidad


12

Igual como se procedió a colocar el aparato Frenet en cada punto de una curva
regular, en este capítulo, se hará lo mismo al considerar o asignar una base en
cada punto p M de una superficie regular orientable; se estudiarán además sus
derivadas en término de esa base.
Dada una superficie regular M y una parametrización φ: U  R2 → V  M con
orientación N. Es posible asignar a cada punto de φ(U) un triedro natural dado por
{φu, φv, N}. La pregunta que vamos a responder a continuación es, cómo varían
estos vectores al movernos por la superficie; es decir, cuáles son la derivadas de
estos vectores con respecto a las coordenadas (u, v).Para ello, expresaremos
estas derivadas como combinaciones lineales de los elementos de la base.

Ecuaciones de Gauss-Weingarten
Las ecuaciones de Gauss-Weingarten para superficies son semejantes a las de
Frenet para las curvas. Recordando que en las fórmulas se expresan los vectores
T’, N’ y B’ como una combinación lineal de T, N y B con coeficientes que
dependen de k y  . (Schaum 214)
Análogamente, en las formulas de Gauss-Weingarten se expresan las derivadas
de los Vectores φu, φv y N de los mismos, con coeficientes que son funciones los
primeros y de los segundos coeficientes fundamentales.

Suponga que φ = φ (u, v) es una carta de una superficie de clase C m (m  2 ).


Entonces φu, φv y N son funciones de clase C1 y poseen derivadas continuas φuu,
φuv, φvv y Nu Nv.
Puesto que los vectores φu, φv y N son linealmente independientes, se puede
escribir:

 uu
= 11 + 11 +  11 N
1
u
2
v

 uv
= 12 + 12 +  12 N
1
u
2
v

 vv
= 22 + 22 +  22 N
1
u
2
v

N =   +   +
u 11 u 12 v 1
N

N =   +   +
v 21 u 22 v 2
N

Es conveniente determinar los coeficientes  , , 


k
ij ij ij
y  i

Como N es un vector unitario, Nu y Nv son ortogonales a N. Por tanto,


0 = Nu • N =   • N +   • N +  N • N
11 u 12 v 1

0 = Nv • N =   •N +  • N + N • N
21 u 22 v 2

Pero  • N =  • N = 0 y N • N = 1 . En esta forma,  = =0


u v 1 2

Por otro lado, de lo anterior se desprende que


− l =  • N u =   • +   • =  E +  F
u 11 u u 12 u v 11 12
13

− m = • Nu =   • +   • =  F +  G
v 11 u v 12 v v 11 12

− m =  • N =   • +   • =  E +  F
v
u 21 u u 22 u v 21 22

− n =  • N =   • +   • =  F +  G
v
v 21 v u 12 v v 21 22

Si se resuelven las dos primeras ecuaciones para  y  y las otras dos para
11 12

 y  , se obtiene.
21 22

mF − lG lF − mE nF − mG mF − nE
 11
=
EG − F
2  12
=
EG − F
2  21
=
EG − F
2  22
=
EG − F
2

Para ilustración se resuelve las dos primeras


−l F E −l
−m mF − lG −m lF − mE
 
G F
= = = =
EG − F EG − F EG − F EG − F
11 2 2 12 2 2

Prosiguiendo en esta forma se obtiene de la segunda forma fundamental

l = Nuu • N = 11 • N + 11 • N +  11 N • N =  11


1 2
u v

m = Nuv • N = 12 • N + 12 • N +  12 N • N =  12


1 2
u v

l = Nvv • N = 22 • N + 22 • N +  22 N • N =  22


1 2
u v
En consecuencia
 11 = l ,  12 = m y  22
=n

se determinan los coeficientes de Christoffel 


k

Luego ij .
Derivar los los productos  •  con respecto u y v. Es decir:
 • u u y v v

( u• u) =  • +  • = 2 •   •  = 12 ( u • u) = 12 E
u uu u u uu uu u u uu u u

( u • u) =  • + • = 2 •
v uv u u uv
1
2
( u •  u )v
1
= Ev
2 uv u
  • =
u uv

( v• v)v =  vv • v + v • vv = 2 vv • v   v •  vv = 2 ( v• v)v = 2 Gv


1 1

( v• v)u =  vu • v + v • vu = 2 uv • v   v •  uv = 12 ( v• v)u = 12 Gu


Utilizando el procedimiento anterior se obtiene Fu y Fv

F u =( u • v)u =  uu •  v +  v •  uv =  uu •  v + 2 E v   v •  uu = F u − 2 E v
1 1

F v =( u • v)v =  uv •  v +  u •  vv = 2 Gu +  u •  vv   u •  vv = F v − 2 Gu
1 1
14

Ahora multiplicando ambos miembros de las tres primeras ecuaciones de Gauss-


Weingarten por  y  . Es decir:
u v

    11 u  v
1
= • =  • +  • = 111 E + 11 ( )
1 2 2
1º)
2 E u u uu 11 u u
F
u

F u − 2 E v =  v •  uu = 11 v •  u + 11 v •  v = 11 F + 11 G


1
( )
1 2 1 2
2º)
v

v  u  uv
= 12 •  + 12 •  = 112 E + 12
1
= • ( )
1 2 2
3º)
2 E u u u v
F
u

u  v  uv 12  v  u 12  v  v
1
= • = • + • = 112 F + 12 ( )
1 2 2
4º)
2 G G
v

F v 2 Gu =  u •  vv = 22 u •  u + 22 u •  v = 22 E + 22 F


1
− ( )
1 2 1 2
5º)
u

     
1
= • =  • +  • =  +  ( )
1 2 1 2
6º) G
2 v v vv 22 v u 22 v v 22
F 22
G
v

 y 11 , las dos siguientes para


1 2
Al resolver las dos primeras ecuaciones para 11

  , y las dos últimas para 22 y 


1 2 1 2
12
y 12 22
, se obtiene

− +
= GE u 2FF u 2 FE v
GE − FG 2GF − GG − FG
  =  =
1 1 v u 1 v u v

2( EG − F ) 2( EG − F ) 2( EG − F )
11 12 2 22 2

2EF u − EE v − FE u EG − FE EG − 2FF + FG
 =  =  =
2 2 u v 2 v v u

2( EG − F ) 2( EG − F ) 2( EG − F )
11 2 12 2 22 2

Son los resultados que se esperaban

A manera de ilustración resolveremos para 11 y 11 . Aplicando Crámer


1 2

1
 E + 11 F =
1 2
1º) 11
2 E u El determinante del sistema es

1
 F + 11 G = −
1 2
 = EG − F
2
2º) 11 F u
2 E v

1
2 Eu
F
1 1 1
F − vv G G E u − ( F u − E v) F − +
= GE u 2FF u 2 FE v
u

11 = EG − 2 = 2
1 2 2
EG − F 2( EG − F )
2
F
15

1
2 Eu
E
1 1 1
F F u − vv E ( F u − E v) − FE u
2EF − EE − FE
11 = EG − 2 =
2 2 2 2 = u v u

− 2( EG − F )
2 2
F EG F

Teorema3.3
En una carta φ = φ (u, v) de una superficie de clase Cm (m  2 ), los vectores φu, φv
y N y sus derivadas φuu, φuv, φvv y Nu Nv cumplen las siguientes condiciones:
 uu
1

= 11 + 11 + lN
2
u v

 =   +   + mN
uv
1
12 u
2
12 v

 =   +   + nN
vv
1
22 u
2
22 v

N =  + 
u 11 u 12 v

N =  + 
v 21 u 22 v

En donde los coeficientes  ij


y 
k
ij
ya han sido determinados con detalle.
Las tres primeras ecuaciones precedentes reciben el nombre de ecuaciones de
Gauss - Codazzi y las dos últimas el de ecuaciones de Weingarten.
Las magnitudes  ij se denominan símbolos de Christoffel de segunda especie.
k

 = 12 y  = 12 . Por lo tanto,  =


k k
i, j , k = 1,2
1 1 2 2
Por definición 21 21 ij ji

Es decir, los símbolos de Christoffel son simétricos respecto a los subíndices y es


una consecuencia de la igualdd φuv = φvu.

Nota Importante
Para presentar las ecuaciones Gauss-Weingarten en su forma sencilla y explícita,
sobre todo en el proceso complejo para determinar los coeficientes y los  ij


k
símbolos de Christoffel ij
; para esto se aplicó métodos didácticos adquiridos en la
práctica profesional y además se consultó varias fuentes de información de autores
conocidos quienes abordan el problema en diferentes formas y enfoques, algunos
con más precisión que otros. Dichas fuentes se describe a continuación:

1º) GARAY J. Luis. Geometría Diferencial Clásica (Cap. 3, pp. 7-10).

2º) MALON MENDOZA, Rafael. Geometría Diferencial un tratado curvas y


superficies (Cap. 10, pp. 194 y 195)
3º) LISPCHUTZ, Martin. Geometría Diferencial (Cap. 10, pp. 214 y 215)
16

4º) PEREZ B. Marco. Geometría Diferencial de curva y superficies (Cap. 5 pp. 63 -


65).
5º) TENENBLAT, Keti. Introducción a la geometría diferencial, Tomo II, Cap. 8, pp.
205 y 206).

6º) VARGAS, Rodrigo. Geometría Diferencial, Problemas resueltos. (Cap. 3, pp.


103)
Ejemplo. Determinar
los coeficientes  ij
y los símbolos de Christoffel 
k
ij
en el caso de la siguiente
superficie  = (u cos , u sin  , g (u )) .Verificar el teorema anterior.

1º) Cálculo de las derivadas parciales de primer orden y el vector normal N

 u
= (cos , sin  , g ' )  
= ( −u sin , u cos ,0)

i j k
 x
u 
= cos sin g ' = i(−ug' cos ) − j (ug' sin  ) + k (u cos  + u sin  )
2 2

− u sin u cos 0

 x
u 
= ( −ug ' cos ,−ug ' sin  , u ) = u ( − g ' cos ,− g ' sin  ,1)

 x
2 2 2
= (ug') cos  + (ug') sin  + u =u ( g ') + 1
2 2 2
u 

N=
u (− g´cos ,− g´sin ,1)
=
(− g´cos ,− g´sin ,1)
N=
 x  x
u v
= u v

u
2
( g ') +1 ( g ')
2
+1  x u v
EG − F
2

2º) Cálculo de las derivadas parciales de segundo orden

 uu
= (0,0, g ' ' )  u
= (− sin , cos ,0)  
= (−u cos ,−u sin ,0)

3º) Cálculo de los coeficientes de la primera y segunda forma fundamental

i) E =  u •  u = 1 + ( g ') F =  • = 0 G =  • = u
2 2
u   

ii ) l =  • N = m = • N = 0 n = • N =
g'' ug '
uu 2 u  2
( g ') + 1 ( g ') + 1
4º) Cálculo de los coeficientes  ij
y los símbolos de Christoffel 
k
ij
17

0 − lG − l g ' ' / 1+ ( g ')


2
mF − lG

g''
= = = = =
EG − F
2
EG − 0 E 2 3/ 2
1 + ( g ') (1+
11
2
) ( g ')
lF − mE 0−0 nF − mG 0−0
 12
=
EG − F
2
=
EG − 0
=0  21
=
EG − F
2
=
EG − 0
=0

1+( g ')
2
mF − nE 0 − nE − n − ug ' /

g'
= = = = =
22
EG − F
2
EG − 0 G u
2
u 1 + ( g ')
2

E u
= 2g ' g ' ' E = 0 F u
=0 F = 0 Gu
= 2u G = 0
GE − 2FF + FE  = GE − 0 + 0 = GE = E = 2g ' g ' ' = g ' g ' '
11 =
1 u u u u u

2( EG − F ) 2( EG − 0) 2
2 EG 2 E 2(1 + ( g ') ) 1 + ( g ') 2 2

− + 0−0+0
 = 2EF u EE  2 FE u = =0
2
11
2( EG − F ) 2( EG − 0)

GE − FG u = 0−0
 = =0
1
12
2( EG − F )
2
2( EG − 0)

EG − FE  = EG − 0 = G 2u 1
12 = = =
2 u u u

2( EG − F ) 2( EG − 0) 2G 2
2u
2
u

2GF  − GG − FG  = 0 − GG − 0 = −G − 2u −u
 =
1 u u u
= =
22
2( EG − F ) 2( EG − 0) 2E 2 2
2(1 + ( g ') ) 1 + ( g ')
2

EG − FF  + FG 0−0+0
22 = = =0
2 u

2( EG − F )
2
2( EG − 0)

5º) Verificación del teorema


g ' ' (− g ' cos ,− g ' sin  ,1)
  +   + lN =
g' g' '
(cos , sin  , g ' ) + 0 +
1 2
11 u 11
1 + ( g ')
2
1 + g '2 1 + g '2
g' ' 2
= 2
[( g ' cos , g ' sin  , ( g ') ) + (− g ' cos ,− g ' sin  ,1)]
1 + ( g ')
18

(0,0, ( g ') + 1) = g ' ' (0,0,1) = (0,0, g ' ' ) = 


g' ' 2
= 2
1 + ( g ')
uu

  +   + mN = 0 + u 
1
12 u
2
12
1

1
+ 0 = (−u sin  , u cos ) = (sin , cos ) =
u
 u

−u (− g ' cos ,− g ' sin  ,1)


  +   + nN =
ug'
(cos , sin  , g ' ) + 0 +
1 2

1 + g '2 1 + g '2
22 u 22 2
1 + ( g ')
−u 2 2
= 2
[(cos + ( g ') cos , sin  + sin  ( g ') ,0)]
1 + ( g ')
−u 2 2
= 2
[(1 + ( g ') ) cos , (1 + ( g ') ) sin  ,0)]
1 + ( g ')
= (−u cos ,−u sin  ,0)] = 

−3 / 2 −3 / 2

*
  + 
11 u 12 
= − g ' ' (1+( g ') 2)  u
+ 0 = − g ' ' (1+( g ') 2) (cos , sin , g ' ) = N u

− g'
  + 
g'
= 0+ (−u cos , u sin  ) = (cos ,− sin  ) = N

1+( g ') 1+( g ')
21 u 22 2 2
u

Ecuaciones de Compatibilidad y Teorema de Gauss (Schaum216)


Dadas las funciones E, F, G, l, m y n de u y v, de clase suficientemente alta, es
importante averiguar si existe o no una superficie φ = φ (u, v) cuyos primeros y
segundos coeficientes fundamentales sean E, F, G, l, m y n. En general, la
respuesta es negativa, a no ser que se cumplan ciertas condiciones de
“compatibilidad”. Tales condiciones resultan del hecho de que si φ (u, v) es una
función de clase C3, entonces las derivadas parciales mixtas de tercer orden, de φ,
son independientes del orden en que se realice la derivación; es decir,

( u) uv
=(  u) vu
( v) uv
=(  v) vu

Teorema 3.4

Sea φ = φ (u, v) una carta de una superficie de clase C m (m ≥ 2) tal que los
coeficientes de las ecuaciones de Gauss-Weingarten sean de clase C1. Entonces
mixtas φuuv, φuvu, φvuv, φvvu, existen y cumplen las igualdades anteriores si y solo si
los primeros y segundos coeficientes fundamentales cumplen las llamadas
ecuaciones de compatibilidad a saber:
19

− mu = l12 + m( − 11) − n11


1 2 1 2
1º) l v
2º)
12

m − n = l + m( − 12) − n12


1 2 1 2
v u 22
y
22

ln −m = F [( 2 ) − ( 2 ) + 22 11 − 12 12]


2 1 2 1 2
3º)
22 u 12 v
+ E [(1 ) − (1 ) + 22 11 + 22 12 − 12 12 − 12 22]
1 1 2 1 1 1 2 1
22 u 12 v

Las dos primeras ecuaciones se denominan ecuaciones de Mainardi - Codazzi.

La ecuación 3º tiene particular interés. Recordado que los  ij depende de los


k

primeros coeficientes fundamentales y de sus derivadas. Por ello, ln-m2 solo


depende de E, F y G y de sus derivadas. Pero, en ese caso, la curvatura gaussiana,
K = (ln - m2)/(EG - F2) que originalmente se definió en función de la segunda forma
fundamental, solo depende de los coeficientes de la primera forma fundamental.
Este es uno de los resultados más importantes de la teoría de las superficies y, en
consecuencia se tiene siguiente teorema.

Teorema Egregium de Gauss


La curvatura gaussiana de una superficie de clase C m (m ≥ 3) es solo función de
los coeficientes de la primera forma fundamental y sus derivadas.

Teorema fundamental de las Superficies


Supongamos que E, F y G son funciones de u y v de clase C 2, y l, m y n funciones
de u y v de clase C1, todas ellas definidas en un conjunto abierto que contiene a
(u0, v0) y tales que para todo (u, v), se cumpla que
i) EG – F2 > 0, E > 0, G > 0
ii) E, G, F, l, m, y n satisface las ecuaciones de compatibilidad.
Entonces, existe una carta φ = φ (u, v) de clase C3, definida en un entorno de (u0,
v0), para la cual las funciones E, F, G, l, m y n sean los primeros y segundos
coeficientes fundamentales. La superficie que representa la carta φ = φ (u, v) es
única, salvo su posición en el espacio.

Fórmulas Intrínsicas para la Curvatura de Gauss (Malón 196)


Teorema. Sea φ: U  E2 → E3 una superficie parametrizada. La curvatura de
Gauss de φ está dada por

 • 
 uu vv
 •   •   •  •  •
uu u uu v uv uv uv u uv u


K =
1
  u •  vv  •   •  -  •  •  • 
(EG − F 2)
g 2
 
u u u v u uv u u u v

  v •  vv  •   •   •  •  •
v u v v v uv v u v v 
20

 1 1 1 1 1 1 
 − 2 E vv + F uu − 2 G u 2 E u F u

2 Ev
0
2 E v
2 G u

1  1 1 
Kg = 2  F − Gu - F 
2 Ev
E F E
(EG − F ) 
v
2  2 
1 1
G 
2 Gv 2 Gu
F G F
 

Anteriormente ya se calculó los símbolos de Christoffel para la superficie de revolución, se


usará esos resultados para determinar los elementos de los determinantes de arriba.

Teorema de Egregium de Gauss


Sea φ: M1→ M2 una isometría local entre dos superficies regulares M1, M2  E3.
Denótese las curvaturas de gaussianas de M1 y M2 por K1 y K2, respectivamente.
Entonces
K1 = K 2  
Otra forma de ver esto es:

(12) (11
2 −
)   +  − 
2 + − 11 12 = EK
1 2 2 2 2 2 1 2

u v 12 11 12 12 11 22

Es denominada fórmula de Gauss

En el caso M1 = M2 = M, siendo φ: U  E2 → M una parametrización por p M y si


 : V  M → M, donde V  φ (U) es una vecindad de p, es una isometría local por p,
entonces  =    es una parametrización de M por  (p).Ya que  es
una isometría, los coeficientes de la primera Forma Fundamental en las
parametrizaciones  y  coinciden por los correspondientes puntos q y  (q) con q
 V; así que, los correspondientes símbolos de Christoffel también coinciden. K
puede calcularse por un punto como función de los símbolos de Christoffel en una
parametrización del mismo. De aquí que K(q) = K( (q)) para todo q  V.

Observación: Si recordamos aquí, los hechos probados sobre curvas en el primer


capítulo; vemos que la relación entre las distintas curvaturas, aparecen reflejadas
en el triedro de Frenet-Serret y el Teorema Fundamental de la Teoría de Curvas,
donde esencialmente se asegura que la curvatura y la torsión determinan la curva
en el espacio. Pero, en el caso de Superficies ( Variedades de dimensión 2
embebidas en R3 ) el invariante básico es la curvatura, el cual es complicado (más
que en el de curva), dado que ésta puede curvarse de modo diferente para
distintas direcciones. Como vimos la Curvatura se describe aquí, por dos números
llamados las curvaturas principales” que, proporcionan mucha información sobre la
geometría de la superficie, pero que, no permiten discernir la geometría intrínseca
de la misma (propiedad preservada por isometrías). Aunque Gauss (1827) hizo el
descubrimiento sorprendente (presentado por él como paper), de que una
combinación particular de las mismas, K = k1k2, sí es intrínseca. Lo que es
21

conocido como el Teorema de Egregium de Gauss; que por lo relevante de sus


consecuencias, se ha considerado uno de los hechos más importantes de la
geometría diferencial.
La fórmula de Gauss nos permite ver, que ver el concepto de curvatura de una
superficie no está relacionado en absoluto, con la idea de que la superficie esté
sumergida en un espacio superior envolvente que tenga de algún modo una
curvatura propia. Esta curvatura de la superficie, utilizando un símil terrenal,
podría ser calculada por los habitantes de la misma, con sólo instrumentos de
medidas de la superficie (coeficientes de la Primera Forma Fundamental y sus
derivadas), sin referencia, cualquiera que sea, al espacio circundante; y mide en el
entorno del punto que se trate, la diferencia entre la superficie dada y el plano
euclídeo tangente generado (lo cual, a esta altura de la teoría debería estar claro).
También, cabe decir aquí, ya para concluir esta observación, que la curvatura
media H no es intrínseca, pues, basta considerar dicha función sobre el cilindro
que, siendo localmente isométrico al plano tiene curvatura media no nula.
Bien, los nueve coeficientes de las ecuaciones de Gauss y Weingarten no son
independientes entre sí. De hecho, existe una relación entre l, m y n, sus
derivadas, y los símbolos de Christoffel.

Nota importante (O’Neill 253)


1º) Una carta X dentro de M es ortogonal cuando F = 0. (De manera que Xu y Xv
son ortogonales en cada punto)
2º) Una carta X en M es principal cuando F = m= 0. (Xu y Xv son vectores
principales en cada punto cuyas curvaturas principales son l/E y n/G).

Lema 3.5 (O’Neill 319)


Sí X: D → M es una carta ortogonal, entonces la curvatura gaussiana Kg está
dada en términos X por
 
− 1  ( G )u   ( E ) v  
K g = EG   + 


E u  G v 
 

Esta fórmula se deduce de la primera formula Intrínseca de la Curvatura de Gauss


(Cuando F = 0).

Corolario 3.1. (Malón 199)

Sea φ: U  E2 → E3 una superficie parametrizada regular, para la cual m= F= 0.


Entonces,
 l  l n
 = Eu  + 
 v 2 E G

 m = Gu  l + n 

 u 2 E G
22

Corolario 3.2.
Sea φ: U  E2 → E3 una superficie parametrizada regular local y asintótica.
Entonces,

   log(m)
= − 
2
  log(m)  u ( ) 2
= 11 − 12
1 1 12
 EG − F
2
u 
  log(m) y    log(m)
 = 22 − 12  = − 
2 1 1

 v  v
(

2
) 2 12
 EG F
Nota.
a) Una superficie parametrizada regular local es asintótica si l = n =0.
b) Curvas especiales en una superficie (principal, asintótica, meridianos, paralelos,
geodésicas, etc.). Ver O’Neill pp. 257-264

Curvatura Geodésica (Schaum 247)


Supongamos que S es un arco de longitud mínima de la superficie M. sí P y Q dos
puntos cualesquiera de S, entonces intuitivamente se ve que la parte del arco entre
P y Q es también arco de longitud mínima entre esos puntos. Por otro lado, la
proyección S* del segmento de S entre P y Q sobre el plano tangente a M en P, es
un arco de longitud mínima en el plano tangente entre P y la proyección Q* de Q
sobre dicho plano. Pero, en ese caso, S* debe ser un segmento de recta o, lo que
es igual, una curva de curvatura cero. De tal manera que, al escoger entre posibles
arcos de longitud mínima, nos vemos precisados a considerar los que pertenezcan
a curvas en las que el vector de curvatura de la proyección ortogonal de la curva
sobre el plano tangente. El vector de curvatura en P de la proyección α
sobre el plano tangente en dicho punto, se denomina vector de curvatura geodésica
de α en P y se representa por Kg.

M Q
N
S
P
T α
S* Q*
Plano Tang. P
U
Fig. 3.1 Fig. 3.2

Sea M una superficie de clase Cm (m ≥ 2), X = X (u, v), una carta que contiene a P
y X=X(s) = X(u(s), v(s)) una representación natural de M de clase C 2.
Llamemos, por el momento, T al vector unitario tangente a α en P y U al vector al
vector del plano tangente en ese punto y tal que {T, U, N} formen una terna
ortonormal dextrógira como se muestra en la figura 3.2. Sin riesgo de perder
generalidad, podemos suponer que P se halle en el origen de coordenadas.
23

Entonces la proyección de α sobre el plano tangente en P está dada por la expresión


X* = (X●T) T + (X●U) U. Derivando se tiene:

dX *
= ( X '•T )T + ( X '•U )U
dS
2
d X * = ( X ' '•T )T + ( X ' '•U )U = ( K • T )T + ( K • U )U
2
ds
dX * dX *
( X ' )* = / y
ds ds

*
• − (X s •
* * * * *
d ( x' ) * d ( X ' ) * dX * (X X )X X )Xs
K* = = = s s ss ss
/ 4
ds * ds * ds
X *s
Ahora, bien, en P, X’ = T, de modo que en P se tiene
dX * dX *
= (T • T )T + (T • U )U = T + 0 = T y =1
dS ds
2
d X * = ( K • T )T + ( K • U )U = ( K • U )U
2
K es ortogonal a T
ds
En consecuencia, K* = Kg = (K●U) U.

Kg es realmente la proyección ortogonal del vector curvatura K de α en P sobre el


plano tangente.

Teorema 3.5
La curvatura geodésica Kg de una curva α en P es la proyección vectorial del
vector curvatura K de α en P, sobre el plano tangente en ese punto.
Sabiendo que K●T = 0 se puede escribir la ecuación
K = k g + k n = ( K • U )U + ( K • N ) N
Al contrario de kn, depende de los primeros y de los segundos coeficientes
fundamentales, la curvatura geodésica, kg, solo depende de los primeros
coeficientes fundamentales y de sus derivadas; por, es una propiedad intrínsica de
la superficie. La curvatura geodésica escrita en forma explícita en función de R, F,
y G está dada por
3 2 2
 du   du  1 du  dv 
K = [   + (2 −  )   + ( − 212) 
dv

2 2 1 2

 ds   ds   
g 11 11
12 ds 22 ds ds
24

3
 dv  + du d v − d u dv ]
− 
2 2

 EG − F
1 2

 ds  dv ds ds ds
22 2 2

De aquí resulta otro teorema.

Teorema 3.6
La curvatura geodésica a lo largo de una curva α, perteneciente a una superficie
M es una propiedad intrínsica de ésta.

Obsérvese que a todo lo largo de las curvas v = constante, de parámetro u, dv/ds =


0 y du/ds = 1/ E ; y a todo lo largo de las curvas u = constante, de parámetro v,
du/ds = 0 y dv/ds = 1/ G . De donde, para el caso de la curvatura geodésica de las
curvas u y v paramétricas, vienen a ser

Para v = constante Para v = constante


3
 dv 
3
 du  EG − F
2
EG − F
2

k =   EG − F = 11 k = −   EG − F = − 22
2 2 2 1 2 1

 ds 
g 22
 ds 
g 11
E E G G

Si, por añadidura, las curvas u y v paramétricas son ortogonales, entonces

F = 0 , 11 = − E v y 22 = − Gu
2 1 1 1
2 G 2 E
De modo que
Para v = constante Para u = constante

=− E v
= E u
K g
2E G
K g
2G E

Ejemplo
Considere el paraboloide siguiente X=(rcosθ, rsenθ, r 2), 0 < r <  , -  < θ < 
X = (rcosθ, rsenθ, r2),
En este, caso se tiene
Xr = (cosθ, senθ, 2r), Xr = (-rsenθ, rcosθ, 0)
E = Xr●Xr =1 + 4r2, F= Xr●Xθ = 0, G= Xθ●Xθ.= r2.
i j k
X x X = cos sin 2r = i(−2 r cos ) − j (2r sin ) + k (r cos  + r sin  )
2 2 2 2
r
− r sin r cos 0

X x X  = (−2 r cos ,2 r sin , r ) = r (−2r cos ,2r sin ,1)


2 2
r

X x X  = 4r cos  + 4r cos  + r = r 4r + 1
4 2 4 2 2 2
r
25

X x X r (−2r cos ,−2r sin  ,1) (−2r cos ,−2r sin  ,1)
N = r
= =
+1 +1
2 2
X r
x X r 4r 4r
La curva r = r0 es de parámetro θ, es X = (r0cosθ, r0senθ, (r0)2)
A todo lo largo es esta, curva se tiene
x = (− r 0 sin , r 0 cos ,0) y x = r 0
T= x = (− sin , cos ,0)  T ' = (− cos ,− sin  ,0)
x
T ' (− cos ,− sin  ,0)
k = •
x r 0

( −2 r 0 cos ,−2 r 0 sin  ,1)


N =
+1
2
4r 0

k i j
1 1
U = NxT = − 2 r 0 cos − 2 r 0 cos 1 = (− cos ,− sin  ,−2 r 0)
4r 0 + 1 − sin 4r 0 + 1
2 2
cos 0
(− cos ,− sin  ,0) 1
k g
= k •U = • (− cos ,− sin  ,−2 r 0)
r 0 4r 0 + 1
2

1 1
k g
=
r 4r
0
2
0
+1

 Gr   2r 
=  1 1
(k g ) =  =
r= r0
 2G E   2 2 1+ 2  r 1+ 4r 2
r= r0  r 4r  r= r0
0
0

Geodésicas
Las curvas α a lo largo de las cuales kg = 0 reciben el nombre de líneas geodésicas
o simplemente geodésicas. A lo largo de una recta, k = 0 y, en consecuencia, k g =
(k●U)U = 0. Si α no es una recta, entonces de la igualdad k = kg + kn se desprende
que kg = 0 si y solo si k = Kn = (k●N)N, o sea, si y solo si el plano osculador (es el
plano paralelo a k y T), contiene la normal a M.

Teorema 3.7
Todas las rectas de una superficie M son geodésicas. Una curva α, que no sea una
recta, es una geodésica si y solo si el plano osculador de la curva es perpendicular
al plano tangente a la superficie en cada punto.
26

Observación
Una curva asintótica es una recta o una curva a lo largo de la cual el plano osculador
y el plano tangente a la superficie coinciden, en tanto que una geodésica es una
recta o una curva a lo largo de la cual el plano osculador es perpendicular al plano
tangente. Por otra parte, una curva asintótica si k n = 0; una curva es geodésica si kg
= 0.

Teorema 3.8
Una representación natural de una curva X = X(u(s), v(s)) de clase C2 en un carta X
= X(u, v) de calse C2, es una geodésica si y solo si u(s) y v(s) satisfacen las
ecuaciones
2 2

d =  du  +  dv 
2
u du dv
 2 +   =0
1 1 1

 ds   ds 
2 11 12 22
ds ds ds

2 2

d v =   du  + 2  dv 
2
du dv
+   =0
2 2 2
2
 ds   ds 
11 12 22
ds ds ds

Por tanto, se puede considerar como candidata a geodésica por un punto arbitrario
X(u0, v0) en una dirección arbitraria (du/ds) 0 : (dv/ds)0, a la curva X = X(u(s),
v(s)), en donde u(s) y v(s) son las soluciones de las ecuaciones anteriores que
satisfacen las condiciones iniciales siguientes
du  du  y dv (0) =  dv 
(0) = 
u (0) = u 0 , v(0) = v0 ,  ds  
ds

ds 0
ds  0


k
Si en las ecuaciones diferenciales anteriores los ij
son de clase C1, entonces
con la teoría de las ecuaciones diferenciales, ciertamente existirá una solución
única, u(s), v(s) en un entorno de de s = 0 que satisface las condiciones inciales
dadas (Ver Schaum pp. 250).

2 2 2 2
dx  du  + 2F  du   dv  + G  dv 
= E
dx
Además si       =1  =1
ds  
ds 0  ds   ds   ds 
0 0 0
ds

Teorema 3.9
En las vecindades de un punto P de una superficie de clase C m (m ≥ 3) existe
una y solo una geodésica que pasa por el punto P en una dirección dada. La
geodésica es de clase C3.
27

Ejemplos
1) Plano. En el plano, es k = kg. por tanto, una curva es una geodésica si y solo si
es una recta. Es evidente que por cada punto pasa una geodésica en cada
dirección.
2) Superficie esférica. Como quiera que los planos osculadores a lo largo de una
geodésica son paralelos a N. Todos deben pasar por el centro de la esfera. Una
geodésica de una superficie esférica es una circunferencia máxima (meridiano)
3) Superficie cilíndrica en general. Si las generatrices de la superficie cilíndrica tiene
la dirección y el sentido de un vector unitario U, tal que T●U = 0, entonces las
geodésicas de un cilindro son son hélices generales.

Teorema 3.10
Si X = X(u, v) es una carta de una superficie de clase C 2 (m ≥ 2) y tal que E=E(u),
F = 0 y G = G(u), entonces:
i) Las curvas u = constante de parámetro v son geodésicas.
ii) La curvas v = v0 de parámetro u es una geodésica si y solo si G u(u0) = 0.
iii) Una curva de la forma X = X(u, v(u)) es una geodésica si y solo si:
a E
v =  du a = constante
G G−a
2

Coordenadas Geodésicas
Una carta local en que las curvas de parámetros sean ortogonales y una de las
familias de tales curvas esté formada por geodésicas, recibe el nombre de conjunto
de coordenadas geodésicas.

U = u0 curvas de parámetro v (horizontales)

X= X(u0, v)
V= v0 Curvas de parámetro u
X(u0, v0) (Verticales)
X = X(u,v0)

Las coordenadas geodésicas pueden introducirse en una superficie de infinitas


maneras.
28

Para F = 0 se desprende que las curvas de parámetro u y v son ortogonales entre


si y, por consiguiente X = X(u, v) es un conjunto de coordenadas geodésicas.
EJERCICIOS Nº 3
1) Si las curvas de parámetro u y las de parámetro v son ortogonales, verificar que
la primera forma fundamental de X = X(u, v) se reduce a la ecuación:

I = E (u) du + G(u, v) dv
2 2
(Schaum pp. 252)

2) Verificar que las superficies


X (u , v) = (u cos v, u sin v, ln u ) y X (u, v) = (u cos v, u sin v, v)

Donde u > 0 y 0 < v < 2π tienen la misma curvatura gaussiana, mas no son
isométricas (Keti pp. 220).
3) Demostrar que no existe isometría entre regiones de dos cualesquiera de las
siguientes superficies: cilindro, toro, esfera, catenoide. (ver O’Neill pp 307).
4) Probar que existe una isometría local de un helicoide sobre un catenoide.
Proceda construyendo las funciones parametrizadas correspondientes:

Helicoide Catenoide
X: E2→H  E3 definida por la carta Y: E2→C  E3 definida por la carta
−1
X (u , v) = (u cos v, u sin v, v) Y (u, v) = (sinh u, 1 + u cos v, 1 + u cos v )
2 2

Sea φ: H→C el mapeo con la propiedad φ(X(u, v)) = Y(u, v)


5) considere la estructura geométrica: rotar la curva α = (0, cosh(v),v) alrededor del
Z para obtener la superficie de revolución conocida como catenoide, cuya
parametrización está dada por X(u,v)=(cosh(v)sen(u), cosh(v)cos(u), v);
considérese también la superficie de revolución generada al rotar la curva β
=(0, senh(v), u) alrededor del eje Z; una parametrización para esta superficie
viene dada por Y(u, v) = (senh(v)cos(u), senh(v)sen(u), u). Demuestre que las
superficies de las cartas X e Y son isométricas. (Ver Marco Pérez pp. 49)
6) Calcular los símbolos de Christoffel para la superficie de revolución
parametrizada por φ(u, v) = (f(v)cosu, f(v)senu, g(v)) f(v) ≠ 0. (Malón pp.195)

7) Pruebe si existen isometrías entre los siguientes pares de superficies:


a) Cilindro y toro b) Paraboloide elíptico y esfera. (Malón pp. 227).
29

8) Sea X una parametrización de una superficie regular en la que F = 0 = n.


Demostrar que: (Ver O’Neill 319, Lipschutz 252 y Fedenko 117)

− 1  ( G )u   ( E ) v  
  + 
=
(1)
EG  E   
K g

   
u
G v

Analizar y comparar con la ecuacion que proporcinan Malón 227 y Vargas 92


− 1  G u  +  E v  
K g
=     ( 2)
 EG   EG  
2 EG 
u v

Las fórmulas (1) y (2) son equivalentes o diferentes o hay error en una de ellas
9) Demostrar que la curvatura gaussiana k g de una curva descrita por la
representación natural X = X(s) = X(u(s), v(s)) de clase C 2 en una carta X=
2
X(u, v) de clase C viene dada por: (Ver Lipschutz 267)
3 2 2
 du   du  dv du  dv 
K = [   + (2 −  )   ds + ( − 2 )  
2 2 1 2 1

 ds   ds   
g 11 11 12
12 22 ds ds
3

− 
 dv  + du d v − d u dv ] EG −2 2


1 2
F
 ds  dv ds ds ds
22 2 2

10) Teorema de investigación: Teorema Local de Gauss-Bonnet


El Teorema Local de Gauss-Bonnet es para muchos el teorema más hermoso y
profundo de la geometría diferencial de superficies, el cual fue publicado por Bonnet
en 1848 referido a una región acotada por una curva simple no geodésica. El
nombre de Gauss ha quedado asociado al teorema porque fue quien publicó en
1827 un caso especial para triángulos geodésicos (triángulos cuyos lados son arcos
de geodésicas de una superficie). Y donde el quinto postulado de los Elementos de
Euclides dió lugar a uno de los problemas más famosos y estudiados en la historia
de la Geometría: tratar de relacionar los triángulos geodésicos con los triángulos
euclidianos que al estudiarse localmente, preservan una geometría que se
aproxima a la euclidiana

Teorema (Para polígonos curvilíneos).


Sea L un polígono curvilíneo de clase C2 en una carta de una superficie de clase
C3 (m≥3). Suponga que L está orientado positivamente y que su interior, en la
carta, es simplemente conexo. Entonces
n

 k gdS +
L
 KdS + 
D i =1
 i
= 2 , k
L
g
dS = integral curvilínea
30

Siendo kg la curvatura geodésica a lo largo de L, R la unión de L y de su interior, K


la curvatura gaussiana y αi los ángulos externos de L. Proceda así:
1º) ¿Cómo se define una superficie geométrica Según Riemann?
2º) ¿Qué es una geodésica, segmento geodésico?
3º) ¿Cómo se define la curvatura geodésica total, y la gaussiana total?
4º) Escribir la fórmula de Gauss-Bonnet para un polígono de 3, 4 y 5 lados
5º) Teorema de Gauss-Bonnet en la esfera.
6º) Teorema de Gauss-Bonnet para regiones simples.

7º) Versión global del Teorema de Gauss-Bonnet.


8º) ¿Cuáles son las aplicaciones del teorema de Gauss-Bonnet
BIBLIOGRAFIA
[1] Efimov, N.V. (1978) Geometría Superior. Moscú: Editorial MIR.
[2] Fedenko, A.S. (1981) Problemas de geometría diferencial. Moscú: Editorial MIR.
[3] Garay, J. L. (2006). Geometría Diferencial Clásica. España: Facultad de
Ciencias.

[4] Howard, Eves. (1969). Estudio de las Geometrías Tomo II. México: Editorial
Hispano Americana

[5] Lispchutz, M. (1998). Geometría Diferencial. México: McGRAW–HILL.

[6] Lomonosov, M.V. (1987) Geometría Moderna. Moscú: Editorial MIR.


[7] Nadiezhda, A. (2015). Diccionario Histórico de las Matemáticas. MOSCÚ: Grupo
URSS.
[8] O’Neill, B. (1992) Elementos de Geometría Diferencial. México: Editorial
LIMUSA-WILEY, S.A.

[9] TENENBLAT, Keti. (1987) Introducción a la geometría diferencial, tomos I y II.


Editorial Universidad de Brasilia. Brasil 1987.

[10]. Rasheuski, P. (2015). Curso de Geometría Diferencial. MOSCÚ: Grupo


URSS.

[11] VARGAS, Rodrigo. Geometría Diferencial, Problemas resueltos. Pontifica


Universidad Católica de Chile. Chile 2010.

También podría gustarte