Está en la página 1de 5

U N IVERS I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R

FA CU LT A D D E A R Q UI T E C T UR A Y U R B A N I S M O
FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRA
NOVENO SEMESTRE
PARALELO 2

DOCENTE: ARQ. MARÍA EUGENIA ZAMBRANO


ALUMNO: LEDESMA MORETA JIMMY PATRICIO

2022 - 2022
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO GENÉRICO DESDE CERO por Jimmy Ledesma 9noP2

ETAPA DE PREINVERSIÓN
NO CIERRE
ORIGEN
Identificación de ESTUDIOS FACTIBILIDAD
¡IDEA!
una necesidad ¿Qué se pretende hacer? Deberán ser lo suficientemente meticulosos para Tras realizarse todos los estudios necesarios, se determinará si el

ETAPA DE
Viene del imaginario de la persona que quiere materializar algo que hasta decidir si dar el paso o no. Si se sigue adelante con la idea y proyecto es factible. Si se concluye que no, ahí muere. Si se concluye


ese momento solo vivió en su cabeza. se plantea planificarla y ejecutarla. que sí, se procede.

INVERSIÓN

Estudio de Estudio de Estudio de Estudio de Estudio de


diagnóstico perfil pre-factibilidad factibilidad diseños del proyecto

definir Entidades interesadas preparan


un perfil identificando:
Estudio de alternativas viables,
se considerará:
Examen más detallado de opción
más viable, se lleva a cabo:
concibe:

Antecedentes
Marco legal Diseño preliminar Optimización de diseño
Beneficios y costos
Problema a solucionar Tecnología por emplear Ingeniería preliminar Consideración tamaño, localización, etc.
Aspectos legales e institucionales
Necesidad por satisfacer Estudio técnico Flujo financiero Considerar condiciones financieras y de mercado
Condiciones:
Bienes y servicios a ofrecer Normas técnicas Programación de actividades Efecto de dificultades técnicas
económicas, políticas, geográficas y sociales
Personas afectadas Impacto socio-económico Optimización de etapas Capacitación del personal
Impacto medio ambiental incluye: Impacto ambiental Optimización de organización
Alternativas de soluciones
Análisis preliminares de aspectos técnicos
Análisis de posible mercado actual y futuro
Evaluación de los beneficios y costos asociados

ETAPA DE INVERSIÓN

1. DISEÑO 2.PLANIFICACIÓN 3.CONSTRUCCIÓN 4. CIERRE

O. Preliminares

O. Provisionales
Cerramiento Arquitectónicos
Levantamiento fotográfico
Inicio por actividad O. Negra

1.1. VISITA AL O. Gris


3. 1. OBRAS Demolición Estructurales
Primeras ideas
LUGAR Acabados
PRELIMINARES Limpieza
Bocetos y esquemas 2. 1. Diario
Hidraúlicos
Plazos de entrega
4. 1.
Semanal

CRONOGRAMA Mensual Replanteo


Sanitarios
Resistencia de suelo Trimestral PLANOS
1. 2. ESTUDIO DE Instalaciones
Eléctricos
Composición de suelo Contemplación contratiempos
SUELO Electrónicos
Nivel freático
3. 2. OBRAS Bodega
Inversión Bomberos
PROVISIONALES
2. 2. Oficina
Crédito
1. 3. LEVANTAMIENTO Topografía PRESUPUESTO Baterías Sanitarias
GEORREFERENCIADO Georreferencia
Préstamo Estructurales

Escavaciones Instalaciones
Zonificación Protocolos
1. 4. NORMATIVA 4. 2.
Tratamiento de suelo Pruebas de seguridad
ETAM 2. 3. CALIDAD Procesos ENSAYOS
IRM 3. 3.
Nivelación Acabados
COS Materiales OBRA NEGRA
Plataformas Garantías
CUS
Arquitectos

Vial
Ingenieros Talud
Afectaciones Residentes
Cono de aproximación
Técnico operativo Protocolo de seguridad
Fiscalizadores
Quebradas
Maestros mayores
Taludes
Cimentación Control de calidad
2. 4. DESIGNACIÓN
Ensayistas

Protecciones Acueductos Zapatas


4. 3.
Cumplimiento de cronograma
Gerente
Oleoductos

Líneas de alta tensión


PERSONAL Administración Contratista
Plintos

Losas de cimentación
ACTAS
Elementos estructurales
Cumplimiento de alcance
Inversor
Columnas
Seguridad ocupacional
Fraccionamiento 3. 4. Vigas

Recepción
OBRA GRIS
Losas

Propiedad Horizontal Bienestar laboral


Mampostería
Legalización de construcción
Albañilería Dinteles

Análisis de referentes Maquinaria


Enlucido

1. 5. Hidraúlicas

Programa arquitectónico
ANTEPROYECTO Materiales Sanitarias
Instalaciones
2. 5.
Eléctricas

Plan Masa Accesorios Electrónicas

ADQUISICIONES
Estructurales
Personal Cerámicos
Hidraúlicos

1. 6. APROBACIÓN Sanitarios
Elementos provisionales Carpintería
Entidades Reguladoras Eléctricos

DE PLANOS Bomberos 3. 5.
Pintura
Urbanos

Arquitectónicos
ACABADOS
2. 6. CONTRATO ETAPA CONTRACTUAL Exteriores

Mobiliario

PERMISOS DE
CONSTRUCCIÓN 3. 6. LIMPIEZA
FINAL DE OBRA
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO GENÉRICO MODIFICACIÓN por Jimmy Ledesma 9noP2

ETAPA DE PREINVERSIÓN
NO CIERRE
ORIGEN
Identificación de ESTUDIOS FACTIBILIDAD
¡IDEA!
forma a modificar ¿Qué se pretende hacer? Deberán ser lo suficientemente meticulosos para Tras realizarse todos los estudios necesarios, se determinará si el

ETAPA DE
La persona que pretende hacer la modificación tiene en mente cómo y por decidir si dar el paso o no. Si se sigue adelante con la idea y proyecto es factible. Si se concluye que no, ahí muere. Si se concluye


qué realizará la modificación de la edificación. se plantea planificarla y ejecutarla. que sí, se procede.

INVERSIÓN

Estudio de Estudio de Estudio de Estudio de Estudio de


diagnóstico perfil pre-factibilidad factibilidad diseños del proyecto

definir Entidades interesadas preparan


un perfil identificando:
Estudio de alternativas viables,
se considerará:
Examen más detallado de opción
más viable, se lleva a cabo:
concibe:

Antecedentes
Marco legal Diseño preliminar Optimización de diseño
Beneficios y costos
Problema a solucionar Tecnología por emplear Ingeniería preliminar Consideración localización, valor histórico, etc.
Aspectos legales e institucionales
Necesidad por satisfacer Estudio técnico Flujo financiero Considerar condiciones financieras y de mercado
Condiciones:
Bienes y servicios a ofrecer Normas técnicas Programación de actividades Efecto de dificultades técnicas
económicas, políticas, geográficas y sociales
Personas afectadas Impacto socio-económico Optimización de etapas Capacitación del personal
Impacto medio ambiental incluye: Impacto ambiental Optimización de organización
Alternativas de soluciones
Análisis de posible mercado actual y futuro
Evaluación de los beneficios y costos asociados

ETAPA DE INVERSIÓN

1. DISEÑO 2.PLANIFICACIÓN O. Preliminares


3.CONSTRUCCIÓN 4. CIERRE

O. Provisionales

Inicio por actividad O. Gris

Acabados Cerramiento Arquitectónicos


Levantamiento fotográfico
1.1. VISITA AL 2. 1. Diario
3. 1. OBRAS Demolición Estructurales
Primeras ideas
LUGAR CRONOGRAMA
Plazos de entrega Semanal
PRELIMINARES Limpieza
Hidraúlicos
Mensual
Bocetos y esquemas
4. 1.
Trimestral

Replanteo
Sanitarios
Zonificación
Contemplación contratiempos PLANOS
Eléctricos
1. 2. NORMATIVA Instalaciones
ETAM
IRM Inversión Electrónicos
COS 2. 2. 3. 2. OBRAS Bodega
Crédito Bomberos
PRESUPUESTO PROVISIONALES Oficina
CUS Préstamo
Baterías Sanitarias
Vial
Afectaciones Estructurales
Cono de aproximación
Protocolos
Instalaciones
Quebradas Columnas

2. 3. CALIDAD Procesos Elementos estructurales


4. 2.
Taludes Vigas

Protecciones
3. 3.
Acueductos Losas
Pruebas de seguridad
Oleoductos Materiales ENSAYOS
Líneas de alta tensión
OBRA GRIS Acabados
Mampostería
Arquitectos
Fraccionamiento Albañilería Dinteles
Ingenieros
Enlucido
Garantías
Residentes
Propiedad Horizontal Técnico operativo Fiscalizadores Hidraúlicas

Maestros mayores Sanitarias


Instalaciones Protocolo de seguridad
Análisis de referentes Eléctricas

2. 4. DESIGNACIÓN
Ensayistas

1. 3.
Electrónicas
Gerente

Programa arquitectónico PERSONAL Administración


Control de calidad
ANTEPROYECTO
Contratista

Inversor Cerámicos 4. 3.
Cumplimiento de cronograma
Plan Masa Seguridad ocupacional ACTAS
Carpintería
Cumplimiento de alcance
Bienestar laboral 3. 4.
Estructurales

Pintura
ACABADOS
Hidraúlicos
Recepción
1. 4. APROBACIÓN Sanitarios

Entidades Reguladoras Eléctricos


Maquinaria Exteriores
DE PLANOS Bomberos
Legalización de construcción
Urbanos
Materiales Mobiliario
Arquitectónicos

2. 5.
Accesorios
ADQUISICIONES 3. 5. LIMPIEZA
Personal FINAL DE OBRA
PERMISOS DE
CONSTRUCCIÓN Elementos provisionales

2. 6. CONTRATO ETAPA CONTRACTUAL


ACTORES DE UN
PROYECTO

CONTRATO

Decide, programa y financia la obra en En otras palabras, el constructor. Es el que


construcción. Es él el que nombra a las CONTRATANTE lo firman CONTRATISTA ejecuta la obra que le encargó el promotor o
personas encargadas de la ejecución de la contratante.
misma.

avalado por: personal

Hace las veces de representante del contratista.


ADMINISTRADOR GERENTE SUPERINTENDENTE
Se encarga de la supervisión de campo
FISCALIZADOR permanente, además de la coordinación y la
DE CONTRATO DE PROYECTO finalización de obra.

Supervisa los trabajos y soluciona los problemas


Es el encargado de dar Es el responsable del Es aquel que controla que
RESIDENTE que se puedan presentar en el día a día de la
seguimiento a las proyecto, tanto de su los trabajos se cumplan construcción.
obligaciones del contratis- planeación, organización según lo establecido en
ta. Debe asegurarse que y control. Cuenta con las planimetrías. Considera
cumpla con todas sus aptitudes de líder y vela de forma rigurosa las
Es el encargado de evitar o al menos minimizar los
funciones a cabalidad. por el éxito de la obra. especificaciones técnicas SEGURIDAD riesgos que puedan efectuarse en los procesos
y el contrato.
INDUSTRIAL constructivos.

Aquellos que abastecen los materiales y las


DEPARTAMENTOS PROVEEDORES maquinarias para la construcción. Por lo general
suelen ser entidades o empresas privadas.

Gestionan y dirigen la ejecución de los procesos


constructivos surgidos en la etapa de planificación.
MAESTROS MAYORES Estos se guían de la documentación pero lo que les
avala es su experiencia.
Interviene en el proyecto de forma activa. Se
D. DE DISEÑO involucra en la parte creativa, apoya en
actividades de diseño. Son los albañiles menores, están distribuidos en
CUADRILLAS grupos que desempeñan un oficio específico en la
ejecución de la obra.
Se encarga de la compra o renta de materiales y
D. DE ADQUISICIONES maquinarias. Además, está en contacto con los
proveedores.

Se encarga de la contratación de personal,


D. DE RECURSOS además coordina las capacitaciones y administra
HUMANOS las prestaciones y beneficios de los trabajadores.

Se encarga del registro de los gastos y los ingresos


D. DE CONTABILIDAD que se dan en medio de la construcción de la
obra.

Se encarga de la elaboraciión de contratos


D. JURÍDICO pliegos y proyectos que tengan relación con
aspectos legales.

Se encarga de proveer información, además


D. DE SISTEMAS proporciona herramientas necesarias para
manipular la información.
por Jimmy Ledesma 9noP2
Deberá velar porque la obra se realice tal cual había sido programada y
ADMINISTRADOR Control de cumplimiento del programa establecido de la obra.
DE CONTRATO
sobretodo planeada. Sus funciones se realizan sin tomar parte directa en la
ejecución de la obra del día a día. Avance
Procura que los tiempos preestablecidos se hagan efectivos.
físico
- Delega - Coordina Reajusta actividades si es necesario.
- Supervisa - Autoriza

Estricto cumplimiento de especificaciones técnicas.


JEFE DE
Debe establecer un sistema para asegurarse que la obra se ejecute
correctamente. Realiza el control de calidad y los avances físico y financiero. CONTROL Control de Si es necesario, corrige de manera inmediata.
FISCALIZACIÓN Realiza una evaluación periódica mensual. Calidad La recopilación de información será señalada en el libro de obra

- Resuelve - Evalúa En caso de no poder solucionar el problema, la única opción que se


- Propone concibe es el derrocamiento y recostrucción
- Organiza - Obtiene

Evaluación mensual de avance financiero de acuerdo a lo


Es asignado por el jefe de fiscalización. Se encarga de inspeccionar la obra o
un área específica de esta. Puede ser uno o varios fiscalizadores en obra,
Control programado.
FISCALIZADOR dependiendo de la magnitud de la misma. financiero Si existen discordancias, se busca el origen y se toman medidas.
Control de presupuestos asignado para cada una de las etapas.
- Revisa - Registra - Aprueba
- Inspecciona - Verifica - Evalúa

CALIDAD TOTAL: Acuerdo entre proveedor y cliente


PARÁMETROS

SEGURIDAD
CALIDAD Expresa necesidades Expresa necesidades

CONTRATANTE FISCALIZADOR CONTRATISTA


Satisface Satisface

Un producto que en condiciones de utilización,


duración, puesta de servicio, instalación y de
mantenimiento, NO presenta riesgo alguno para
las personas.

DURABILIDAD
GESTIÓN DE Grado de independ- Intensidad de control:
Criterios de aceptación Acciones en caso de

A. B. C. D.
encia entre el control y frecuencia y ámbito
y rechazo no cumplimiento
Vida operativa de un producto, bajo unas CALIDAD lo que se controla abarcado
condiciones óptimas de funcionamiento.

ESTÉTICA

Respuesta o reacción de las personas con un


1. Planificacion del futuro

Los objetivos deseados


EJECUCIÓN DE
ACTIVIDADES
SUPERVISIÓN PERMANENCIA
EN OBRA
RUBROS
INCUMPLIMIENTO
DE

objeto, artefacto o sistema. Dicha respuesta se deben ser: Especificaciones Condiciones


Promotor Promotor Contratista técnicas pactadas
manifiesta a través de los sentidos. - Medibles Situaciones puntuales
Ejecuta el rubro
- Alcanzables
- Coordinados Criterios de
Contratista Gerente Gerente Situaciones puntuales aceptación
COMODIDAD

2.
Revisiones Fiscalizador
Reuniones Recibe el rubro

Organizar recursos Situaciones puntuales


Condición de un producto que establece si es de Superintendente Administrador Administrador Revisiones SANCIONES
contractual contractual Aprueba No Aprueba
fácil uso, hace referencia a cómodo, sencillo, Reuniones MULTAS
conveninete y provechoso. - Materiales
- Maquinaria Firma de acta de
recepción y
Contratista realiza de
nuevo el trabajo
- Mano de Obra Residente Fiscalizador Fiscalizador A diario autorización de pago

FIABILIDAD

3.
PAGO
Super- A diario

Probabilidad que tiene un producto de funcionar. Controlar resultados intendente

Durante un rango de vida establecido por el


fabricante, debe prometer óptimas condiciones
en uso habitual.

por Jimmy Ledesma 9noP2

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Construyored. (30 de Octubre de 2017). Arcus Global. Obtenido de FUNCIONES DE UN MAESTRO DE OBRA EN LA CONSTRUCCIÓN: https://www.arcus-global.com/wp/funciones-de-un-maestro-de-obra-en-la-construccion/
De Corcuera, P., Higuera, R., & Gutiérrez, M. (2015). PROYECTO EJECUCIÓN - CONTROL DE CALIDAD Recurso Residencial Polivalente . Cooperactiva.

Estado, C. G. (2019). Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que dispongan de recursos públicos. Quito, Ecuador: Boletín Contable Administrativo.

También podría gustarte