Está en la página 1de 61

Curso

Planeación
para la transformación urbana

- Módulo I. Agendas globales para


decisiones locales








Ciudad de México, mayo 2022 
Todos derechos reservados © 2022 
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat)

www.onuhabitat.org.mx 

Licencia Creative Commons  


Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 

Esta licencia permite descargar la obra y compartirla dando los créditos a ONU-Habitat, pero no cambiarla
de forma alguna ni usarla de forma comercial. 

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 
Las denominaciones usadas y la presentación del material de este informe no expresan la opinión de la
Secretaría de las Naciones Unidas en lo referente al estado legal de ningún país, territorio, ciudad o área, o
de sus autoridades. Ni tampoco en lo que se refiere a la delimitación de sus fronteras o límites, ni en lo
relacionado con su sistema económico o nivel de desarrollo. Los análisis, conclusiones y recomendaciones
del informe no reflejan necesariamente los puntos de vista del Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos, ni de su Consejo de Administración, ni de sus Estados Miembros. 

ii
CRÉDITOS
ONU-HABITAT
Coordinación

Maimunah Mohd Sharif Directora Ejecutiva


Elkin Velásquez Monsalve Representante Regional para América Latina y el Caribe
Eugenia De Grazia Oficial de programa

Autores
Sergio Arredondo Ruiz, Javier Torner, Marcella Guarneri, Daniela Chong, Olenka Palomino, Diego Vivas, Joshua Lee,
Francisco Otero

Equipo técnico
Marisela Camacho Velázquez Coordinación técnica
Sergio Arredondo Ruiz Coordinación módulo

Coordinación editorial y diseño


Héctor Bayona Acosta Coordinación editorial, ilustraciones y diseño gráfico
Bryan René Alvarado Hernández Programación de plataforma y diseño web
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 6
UNIDAD 1 LA NUEVA AGENDA URBANA Y SU CADENA DE VALOR ............................................................................. 7
1.1 IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES EN EL MUNDO Y EN MÉXICO .................................................................... 1
1.2 LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ......... 2
1.3 LA NUEVA AGENDA URBANA ............................................................................................................................. 3
1.4 LA CADENA DE VALOR DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE ................................................................................... 3
1.5 PLANIFICAR DESDE LA EVIDENCIA Y EL ÍNDICE DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS (CPI)........................................................... 5
1.6 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 6
UNIDAD 2 PLANEACIÓN URBANA PROGRESIVA ......................................................................................................... 7
2.1 ¿QUÉ ES OUR CITY PLANS? ................................................................................................................................. 9
2.2 ¿PARA QUIÉN ES? ............................................................................................................................................ 10
2.3 ¿QUÉ OFRECE? ......................................................................................................................................... 10
2.4 ¿CÓMO ES EL PROCESO? .................................................................................................................................. 12
2.5 ¿CÓMO USAR OUR CITY PLANS? ....................................................................................................................... 14
2.6 ALCANCE DE LOS DISTINTOS PLANES EN OUR CITY PLANS .......................................................................... 14
2.7 APOYO DE OUR CITY PLANS .............................................................................................................................. 17
2.8 ¿CÓMO PERSONALIZAR SU PROCESO DE PLANEACIÓN? ................................................................................... 19
OUR CITY PLANS. ENTENDIENDO LA METODOLOGÍA ............................................................................................... 19
FASE 1: EVALUACIÓN .................................................................................................................................................. 19
Bloque A: Contextualización .............................................................................................................................. 20
• Actividad 1: Revisión de los recursos humanos y físicos ............................................................................................... 20
o Herramienta 1: Lista de socios y experiencia mínima requerida ............................................................................. 21
• Actividad 2: Revisión de los recursos legales ................................................................................................................. 21
o Herramienta 2: Evaluación de la legislación urbana ................................................................................................. 22
• Actividad 3: Revisión de los recursos financieros .......................................................................................................... 23
• Actividad 4: Taller de autoevaluación............................................................................................................................. 23
Bloque B: Preparación del proyecto ................................................................................................................... 24
• Actividad 5: Documento guía .......................................................................................................................................... 24
o Herramienta 8: Plantilla del documento guía ........................................................................................................... 24
• Actividad 6: Plan de Impactos Ambientales y del Desarrollo Social para el Proceso de Planificación ........................ 25
• Actividad 7: Movilización de recursos y oficina de proyectos ....................................................................................... 25
Bloque C: Preparación para la participación ...................................................................................................... 26
• Actividad 8: Participación y formación de comités ........................................................................................................ 27
o Herramienta 11: Mapeo de las partes interesadas ................................................................................................... 27
• Actividad 9: Plan de participación................................................................................................................................... 28
• Actividad 10: Estrategia de comunicación ...................................................................................................................... 28
• Actividad 11: Lanzamiento público del proyecto ........................................................................................................... 28
• Actividad 12: Investigación de gabinete ......................................................................................................................... 29
• Actividad 13: Investigación en campo ............................................................................................................................ 29
• Actividad 14: Análisis ....................................................................................................................................................... 30
• Actividad 15: Validación del análisis y taller de diagnóstico ......................................................................................... 30
• Actividad 16: Diagnóstico ................................................................................................................................................ 31
FASE 2: PLANEACIÓN .................................................................................................................................................. 32
Bloque E: Plan de desarrollo estratégico............................................................................................................ 32
• Actividad 17: Taller de visión estratégica ....................................................................................................................... 33
• Actividad 18: Marco de monitoreo y evaluación ........................................................................................................... 34
• Actividad 19: Espacialización de la visión estratégica .................................................................................................... 35
• Actividad 20: Estructura de desarrollo sostenible ......................................................................................................... 37
iv
• Actividad 21: Estrategia espacial .................................................................................................................................... 38
• Actividad 22: Estrategia de Impacto Ambiental y Social del Plan de Ciudad ................................................................ 38
• Actividad 23: Taller de proyectos catalizadores ............................................................................................................. 39
• Actividad 24: Preoperacionalización ............................................................................................................................... 39
• Actividad 25: Audiencia pública ...................................................................................................................................... 40
Bloque F: Plan de Gestión del Suelo ................................................................................................................... 40
• Actividad 26: Uso del suelo y directrices normativas .................................................................................................... 40
• Actividad 27: Plan sectorial ............................................................................................................................................. 41
• Actividad 28: Estrategia de desarrollo del suelo ............................................................................................................ 41
• Actividad 29: Audiencia pública ...................................................................................................................................... 41
Bloque G: Plan barrial ....................................................................................................................................... 42
• Actividad 30: Preparación de la planificación barrial ..................................................................................................... 42
• Actividad 31: Recopilación detallada y análisis de datos ............................................................................................... 43
• Actividad 32: Taller de planificación barrial ................................................................................................................... 43
• Actividad 33: Planificación y diseño del barrio............................................................................................................... 44
• Actividad 34: Proyectos e intervenciones barriales ....................................................................................................... 44
• Actividad 35: Audiencia pública en el barrio .................................................................................................................. 44
FASE 3: OPERACIONALIZACIÓN ...................................................................................................................................... 45
Bloque H: Programación ................................................................................................................................... 45
• Actividad 36: Priorización de proyectos ......................................................................................................................... 46
• Actividad 37: Programación y preparación de proyectos .............................................................................................. 46
• Actividad 38: Taller de programación de proyectos ...................................................................................................... 46
• Actividad 39: Estudio de viabilidad de proyectos .......................................................................................................... 46
Bloque I: Gestión del suelo ................................................................................................................................ 48
• Actividad 40: Administración e información del suelo .................................................................................................. 48
• Actividad 41: Derechos sobre el suelo ............................................................................................................................ 48
Bloque J: Aspectos financieros ........................................................................................................................... 48
• Actividad 42: Mecanismos de financiamiento ............................................................................................................... 48
• Actividad 43: Plan de inversión de capital ...................................................................................................................... 49
Bloque K: Gobernanza y aspectos legales .......................................................................................................... 49
• Actividad 44: Acuerdos institucionales ........................................................................................................................... 49
• Actividad 45: Marco jurídico urbano nacional y subnacional ........................................................................................ 49
Bloque L: Plan de acción .................................................................................................................................... 49
• Actividad 46: Taller de plan de acción ............................................................................................................................ 50
• Actividad 47: Audiencia pública y presentación del plan de acción. ............................................................................. 50
FASE 4: IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................................................... 50
Bloque M: Mecanismos de implementación ...................................................................................................... 51
• Actividad 48: Gestión de proyecto.................................................................................................................................. 51
• Actividad 49: Plan de trabajo para implementación...................................................................................................... 51
• Actividad 50: Movilización de recursos .......................................................................................................................... 51
• Actividad 51: Aprobación del plan ................................................................................................................................. 52
Bloque N: Sistema de rendición de cuentas ....................................................................................................... 53
• Actividad 52: Monitoreo y evaluación ............................................................................................................................ 53
• Actividad 53: Mecanismos de promoción, retroalimentación y aprendizaje ............................................................... 53
• Actividad 54: Mejoras incrementales ............................................................................................................................. 53
PROYECTO SAN NICOLÁS DE LOS GARZA – SNG 2030........................................................................................................ 54

v
El propósito del Módulo I es poner a disposición de los participantes en el curso elementos que les
permitan comprender los principios más relevantes de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y la
Nueva Agenda Urbana (NAU), así como su relación con los aspectos vinculados con el desarrollo
urbano, el ordenamiento territorial, entre otros conceptos que serán relevantes.

El material del módulo presenta los conceptos desde una perspectiva territorial, lo que significa que
los temas no se examinan de manera aislada, sino en el contexto donde los asentamientos humanos
son el vector donde adquieren sentido. Se trata de presentar la metodología que permite localizar
los principios de las agendas globales y adaptarlos de tal manera que respondan al contexto local
para su aplicación en el territorio, todo lo anterior, como parte de una cadena de desarrollo
sostenible.

El módulo pretende fortalecer las capacidades de las y los participantes, para que localicen, adopten
e implementen sus funciones con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los
principios de la NAU, para la consecución de metas y objetivos propios en el proceso de planeación
de los asentamientos humanos.

En total, se compone por dos unidades:

Tabla 1. Contenido del Módulo 1


Unidad 1 Agendas globales para la toma de decisiones 2 horas
locales
Unidad 2 Planeación Urbana Gradual y Participativa 2 horas
Fuente: Elaboración propia ONU-Habitat

6
Objetivo

Acercar a las y los participantes a los principios de las agendas globales, a los pilares de la cadena de
valor de desarrollo urbano sustentable y al proceso para planificar con base en la evidencia. También
se les ofrecerán los principios sobre la metodología de Planeación Urbana Gradual y Participativa.

Estructura

1.1 Importancia de las ciudades en el mundo y en México

1.2 La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS

1.3 La Nueva Agenda Urbana (NAU)

1.4 La cadena de valor de desarrollo urbano sustentable

1.5 Planificar desde la evidencia y el Índice de las Ciudades Prósperas (CPI)

Tiempo estimado

2 horas

Conceptos clave

▪ Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030)


▪ Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
▪ Nueva Agenda Urbana (NAU)
▪ Cadena de desarrollo urbano sustentable
▪ Índice de las Ciudades Prósperas (CPI)

Preguntas previas

▪ ¿Qué es la Agenda 2030?


▪ ¿Qué son los ODS?
▪ ¿Qué es la NAU?
▪ ¿Cómo se aplican las agendas globales a un territorio local?

7
Las ciudades son el mejor invento de la humanidad, de acuerdo con Edward Glaeser autor del libro El Triunfo de las
Ciudades. Muestra de ello es que en un planeta con un vasto territorio donde cada familia podría tener una vivienda
en el equivalente al estado de Texas, Estados Unidos de América, preferimos vivir en la proximidad; es por ello que
la mayor parte de la población mundial se concentra en tan solo el 2% del territorio, que constituye la suma de todas
las ciudades.

Somos una especie predominantemente urbana y esta tendencia solamente se irá consolidando en el futuro
próximo. Actualmente, el 55% de la población vive en ciudades y se estima que para el 2030 está cifra llegue al 60%
y para el 2050 a 70%. No obstante, en algunas regiones del mundo —como América Latina— nos encontramos ya
en el rango del 70% y en 2021, en México se alcanzó el 79% de población viviendo en ciudades.

Existe una clara correlación entre prosperidad y urbanización. Muestra de ello es que los países con mayor escala
en el índice de Desarrollo Humano del PNUD muestran las mayores concentraciones urbanas y los países que se
ubican en la parte inferior de este indicador son predominantemente rurales y concentrarán el 95% de la expansión
urbana a nivel mundial en las próximas décadas.

En los años recientes hemos transitado de observar a las ciudades como un problema, y no como parte de la solución
a los grandes desafíos de nuestra época. Es ahí donde podremos generar soluciones para abordar el cambio
climático y generar un verdadero impacto que permita mitigar y revertir los efectos del calentamiento global. Lo
anterior se debe a que consumen el 78% de la energía; generan el 70% de los gases de efecto invernadero y 7 de
cada 10 toneladas de residuos a nivel mundial.

Además, tenemos la oportunidad histórica de construir ciudades para todos y todas, sin dejar a nadie atrás, ya que
el 60% de los asentamientos urbanos que se requerirán para albergar a toda esa población aún no han sido
construidos. Esto abre la posibilidad de aplicar lecciones aprendidas y evitar la repetición de fracasos para construir
ciudades más inclusivas, equitativas y prosperas.

Las ciudades son imanes de pobreza, ya que ofrecen una oportunidad de salir de las situaciones de marginación a la
población más vulnerable, sobre todo, la que vive en el ámbito rural. Es por ello que en el plano urbano las
desigualdades son más evidentes, como el aumento de la población que vive en barrios marginados.

La pandemia de la COVID-19 ha puesto muchos desafíos para los “hacedores” de las ciudades y ha evidenciado estas
desigualdades. Sin embargo, esta crisis sanitaria también abrió la posibilidad para poner en marcha políticas públicas
que habían estado estancadas y acelerar los procesos de implementación, como en el caso de la movilidad
sustentable a través de la ampliación de ciclovías que eran temporales y ahora son permanentes.

1
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) fue adoptada en septiembre de 2015 por los estados
que integran la Asamblea General de las Naciones Unidas y como un resultado de un proceso amplio de consulta,
deliberación y construcción de acuerdos. Esta agenda global es la evolución de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio que tenían como plazo el año 2015.

La Agenda 2030 está integrada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por 169 metas, lo que representa
un gran avance con respecto a los ODM, ya que es permite medir el grado de avance que se ha realizado en cada
una de ellas. Además, se incluye un ODS específico para el tema de las ciudades y lo urbano.

Gráfico 1. Comparación de los ODM y los ODS

Fuente: Elaboración propia ONU-Habitat.

A partir de un ejercicio de localización elaborado por ONU-Habitat, se ha identificado que de las 169 metas, el 65%
tiene una vinculación con la dimensión territorial y urbana. Dicho de otra manera, el vector o el común denominador
para facilitar la implementación y la consecución de los ODS son las ciudades.

2
Es en este contexto, el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles obtiene una gran importancia en el proceso de
implementación de la Agenda 2030 y se coloca como un elemento transversal que permitirá su implementación.
Además es un reconocimiento internacional de la importancia de la dimensión subnacional del desarrollo.

En ese sentido, el logro de los ODS depende más que nunca de la capacidad de los gobiernos estatales y municipales
para promover un desarrollo territorial integrado, inclusivo y sostenible. Por lo tanto, vincular el ODS 11 con las
dimensiones urbanas de los otros 16 objetivos será una parte esencial de la localización de los ODS.

La Nueva Agenda Urbana (NAU) es la segunda agenda global que enmarca el mandato de trabajo de ONU-Habitat a
nivel mundial. También es el resultado de un proceso de consenso y deliberación de estados miembros de Naciones
Unidas y fue aprobada en octubre 2016 durante la III Conferencia del Hábitat en Quito, Ecuador.

Este documento rescata los deseos y anhelos de los ciudadanos del mundo, con el propósito de definir los principios
y directrices de las ciudades en las que todos y todas quisiéramos vivir.

En ese sentido, plantea la siguiente visión:

Las ciudades y los asentamientos humanos deben ser equitativos, inclusivos, justos, seguros,
saludables, accesibles, económicos, resilientes y sostenibles para promover la prosperidad y la
calidad de vida para todas las personas.

La agenda facilita a los tomadores de decisiones locales lineamientos para el desarrollo urbano sostenible y se
encuentra fundamentada en la inclusión. Se reconoce a la ciudad como el ámbito que garantiza el acceso a
oportunidades y que ofrece control de externalidades ambientales y riesgos.

El ODS 11 de la Agenda 2030 también se cumple a través de la implementación de la NAU en una labor paralela y
complementaria. Sin embargo, la NAU orienta el desarrollo urbano sostenible para los próximos 20 años (2016-
2036).

En suma, la NAU describe un paradigma deseable de alcanzar en materia de urbanización sostenible (¿qué hacer?)
para contar con ciudades compactas, equitativas, prósperas, seguras, sostenibles y resilientes. Su implementación
requiere el compromiso local de actores públicos, privados y de la sociedad civil para definir las acciones necesarias
para lograrlo (¿cómo hacerlo?), tomando en consideración el contexto local.

El mandato de ONU-Habitat consiste en facilitar el proceso de implementación de la Agenda 2030 y la NAU a los
actores locales de un determinado país: gobierno nacional, gobiernos subnacionales, gobiernos locales, empresas,
organizaciones de la sociedad civil, academia y sociedad en general.

3
La cadena de valor de desarrollo urbano sustentable es la metodología que permite localizar los ODS y los principios
de la NAU y contextualizarlos a la realidad local de un territorio determinado, para su implementación en el ámbito
urbano o del asentamiento humano específico.

En particular, la implementación de la NAU en un país o territorio determinado parte del análisis del contexto actual,
considerando las políticas urbanas nacionales y subnacionales establecidas, así como el marco de legislación e
institucional. Una vez teniendo claro estos principios se conceptualizan proyectos, programas o intervenciones
basadas en el enfoque trípode: planeación-diseño-financiación.

La suma de estos tres componentes garantiza la sostenibilidad de los proyectos de implementación local en el corto,
mediano y largo plazo, aunado a la incorporación de un elemento adicional que es el fortalecimiento de capacidades
locales para facilitar el proceso de apropiación por parte de las contrapartes, la transferencia de conocimientos y la
instalación de las capacidades institucionales necesarias para su implementación, sin necesidad del
acompañamiento de la agencia de forma permanente.

El primer paso para aplicar la cadena de valor de desarrollo urbano sostenible consiste en realizar un ejercicio de
localización de los ODS que aplican al contexto local. Esta actividad requiere identificar, de entre los 17 ODS y las
169 metas, aquellas que apliquen al municipio, estado o país en cuestión.

El segundo paso consiste en la generación de evidencia que permita conocer el estado actual del territorio desde
una perspectiva de prosperidad urbana (se detallará más adelante). Lo idóneo es el levantamiento de datos,
indicadores e información urbana que permita analizar la situación actual y que será una línea base que brindará
una perspectiva sobre el grado de avance en el cumplimiento de la Agenda 2030, los ODS y la NAU.

El tercer elemento es la planificación con visión de largo plazo, y particularmente hacia el umbral de tiempo del año
2030. Es deseable que el gobierno local trabaje de la mano con la ciudadanía para el diseño de una visión de ciudad,
que sea el reflejo de los deseos, anhelos y potencialidades del territorio y defina objetivos, metas y acciones
estratégicas para alcanzar esa situación ideal.

El cuarto componente es la financiación de las iniciativas que se llevarán a cabo y esto se realiza mediante la
identificación de herramientas de financiación a partir del suelo y por medio de vinculación con aliados
internacionales. Es necesario considerar que el desarrollo urbano debe de ser autofinanciable a partir de la
captación del valor generado por intervenciones en el territorio, como lo son las plusvalías y la adecuada tributación.

El quinto elemento es la gestión de los proyectos y su implementación en el territorio. Es ideal que el gobierno local
desarrolle una cartera de proyectos estratégicos que sea el resultado de un proceso participativo amplio para
legitimar las acciones; posteriormente se sugiere llevar a cabo un proceso de priorización para identificar las
acciones a realizar durante el periodo de gestión de la autoridad en funciones y tomando en consideración las
limitantes de tiempo y recursos físicos y económicos.

El sexto y último elemento es la corresponsabilidad como un aspecto que busca sumar los esfuerzos de autoridad y
ciudadanía para la realización de actividades de monitoreo y evaluación de desempeño de las acciones realizadas.
El ciclo se completa y se relanza a partir de contrastar con una nueva medición de datos, información e indicadores
de prosperidad urbana, así como el grado de impacto que se ha generado a partir de la implementación de la cadena
de desarrollo urbano sostenible.

4
La planificación desde la evidencia es uno de los pilares centrales del trabajo de asistencia técnica que realiza ONU-
Habitat con las contrapartes locales. Lo anterior se debe a que facilita el proceso para identificar los principales
desafíos que enfrenta un territorio y además genera la información urbana necesaria para la medición de los avances
que se van logrando conforme avanza la implementación de proyectos locales.

También es fundamental para apoyar la toma de decisiones, ya que ofrece diagnósticos fiables y ajustados a
demanda. Dotando de legitimidad, lo que genera estabilidad y continuidad de proyectos.

Garantiza cumplir con el principio de no “dejar a nadie atrás”, a partir de entender desequilibrios territoriales y
mapear las necesidades de todos los grupos (lo que no está mapeado es invisible).

Para el seguimiento es clave porque facilitar la evaluación del impacto de las decisiones garantiza la rendición de
cuentas; empodera a la ciudadanía, hace visible la buena gestión y genera transparencia.

Partiendo de la premisa que la evidencia es clave para lograr una urbanización sostenible, desde ONU-Habitat se ha
creado el Índice de las Ciudades Prósperas (CPI). El concepto de prosperidad implica mejores condiciones de
bienestar, así como el acceso a igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. En un sentido
general de seguridad socioeconómica para el futuro inmediato y previsible, el cual está acompañado de la
satisfacción de otras aspiraciones y necesidades no materiales.

Las seis dimensiones de la prosperidad urbana a nivel mundial son las siguientes:

Gráfico 2. Las seis dimensiones de la prosperidad urbana

Fuente: Elaboración propia ONU-Habitat.

5
La medición del CPI tiene los siguientes beneficios:

1. Conocer el desempeño de las ciudades en materia social, ambiental y económica.


2. Monitorear y evaluar los resultados de las acciones públicas.
3. Conocer el grado de sostenibilidad presente y futuro de cada ciudad.
4. Facilitar la toma de decisiones con base en evidencia.

Las ciudades ofrecen el contexto en el cual se pueden generar soluciones a los grandes desafíos de nuestra era: la
desigualdad, la carencia de vivienda adecuada, la emergencia climática, la pandemia de la COVID-19, entre otras
más.

Las agendas globales, tales como la Agenda 2030 y la NAU, están muy vigentes en el contexto actual y nos
encontramos inmersos en la década de la acción con tan solo 8 años para su vigencia. Un gran avance ha sido que
pueden ser adaptadas al contexto local realizando un ejercicio de localización, cuentan con un ODS específico para
las ciudades y se disponen de metas concretas que permiten facilitar la medición y la evaluación del grado de avance
en un territorio específico.

La labor de ONU-Habitat y su mandato se desprenden desde los principios establecidos por estas agendas globales.
La agencia trabaja con los actores locales para definir procesos de asistencia técnica que faciliten la implementación
en el territorio de dichos principios, a partir de una metodología llamada la cadena de valor de desarrollo
sustentable.

Este proceso de trabajo parte de la planeación basada en la evidencia y utiliza los datos urbanos como herramienta
fundamental para generar procesos de transformación. Una herramienta principal para lograrlo es el CPI, que ofrece
una perspectiva del concepto de prosperidad a partir de seis dimensiones que han sido implementadas por cientos
de ciudades a nivel mundial.

6
A medida que aumenta la presión demográfica, las ciudades pequeñas e intermedias tienden a urbanizarse más
rápidamente, enfrentándose a retos adicionales como los conflictos por la propiedad del suelo, el territorio no
planificado y desestructurado, la dispersión urbana, la insuficiencia de infraestructuras y servicios básicos y la escasa
red de movilidad. Para asimilar el rápido aumento de la población, las ciudades deben identificar las prioridades y
desarrollar un plan estratégico que abarque toda la ciudad, para abordar adecuadamente la urgente necesidad de
un desarrollo urbano sostenible.

El cambio climático supone un reto adicional para la planificación urbana en los países en desarrollo, donde la
vulnerabilidad se concentra generalmente en los asentamientos informales y en los asentamientos más pequeños
y de rápido crecimiento. La integración de estrategias de adaptación en la planificación urbana, como complemento
de las medidas de mitigación, es por tanto clave para aumentar la resiliencia de las ciudades a los impactos del
cambio climático.

Además, el compromiso de la comunidad y los procesos de planificación participativa suelen quedar relegados,
especialmente cuando el tiempo y los recursos son limitados. Las ciudades pequeñas e intermedias que se enfrentan
a una rápida expansión tienen oportunidades para sentar las bases de un crecimiento sostenible, lo que requiere
una comprensión holística del contexto y de su comunidad, así como de procesos de planificación integrados e
inclusivos.

La actual crisis pandémica ha sometido al mundo a una crisis económica, medioambiental, social y política sin
precedentes. Los gobiernos locales buscan directrices, ya que las ciudades se han convertido en los epicentros de la
pandemia de la COVID-19, con más del 95% del total de casos concentrados en zonas urbanas. Los problemas
existentes, como la falta de acceso al agua potable y al saneamiento, así como a una vivienda y espacios públicos
adecuados, se han visto amplificados, especialmente para los grupos más vulnerables.

Las restricciones de reunión y distanciamiento físico también amenazan la aplicación de los procesos de planificación
urbana participativa e inclusiva que incluyen los tradicionales talleres de diseño colaborativo en persona y las
sesiones de validación. El papel de las herramientas digitales e innovadoras para involucrar a las comunidades se ha
vuelto crucial.

En este contexto, ONU-Habitat ha estado desarrollando enfoques y herramientas innovadoras en los ámbitos de la
planificación, el diseño, la gobernanza, la política y la economía, centrados en la participación activa de la
comunidad. El objetivo es apoyar a los gobiernos locales de los países en desarrollo para que puedan hacer frente a
los retos de la rápida urbanización y el cambio climático, y para que puedan aplicar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y la Nueva Agenda Urbana. Sin embargo, es necesario integrar los conocimientos, las mejores prácticas
y las herramientas del organismo en una guía completa.

Our City Plans ofrece un marco global único para guiar a los líderes de las ciudades y a los planificadores urbanos
para llevar a cabo procesos de planificación urbana integrados, desde la fase de evaluación hasta la implementación.

A través de un marco de proceso más allá del diseño, y basándose en la amplia experiencia de ONU-Habitat en
diferentes países, esta caja de herramientas incremental y flexible permite a los gobiernos locales adaptar el proceso
de planificación a su propio contexto, basándose en sus prioridades, recursos disponibles y capacidades.

7
Esperamos que esta publicación contribuya al trabajo vital de los líderes de las ciudades, los planificadores y otras
partes interesadas en la planificación urbana, sirviendo como guía consolidada para desencadenar la colaboración
y la asociación para la planificación urbana participativa, y promoviendo la igualdad de oportunidades y un mejor
futuro urbano para todos.

8
Our City Plans es una colección de herramientas global que guía y apoya a los gobiernos locales y a los actores
urbanos para que comprendan, personalicen y desarrollen mejor los procesos de planificación urbana inclusiva e
integrada, utilizando una metodología participativa y gradual que se adapta a sus necesidades y al contexto local.

Al guiar a los usuarios a través de una metodología adaptable paso a paso, instrucciones procesables y un lenguaje
sencillo y accesible, Our City Plans democratiza y articula un marco de planificación integral desarrollado y utilizado
por ONU-Habitat.

Organizado según las fases de evaluación, planificación, operacionalización e implementación, incluye 15 bloques
temáticos y 54 actividades, vinculándolas a herramientas, plantillas y recursos adicionales de ONU-Habitat y socios
externos.

Los responsables de las ciudades, los planificadores y otras partes interesadas en la planificación pueden
personalizar su propio recorrido y proceso en función de los recursos de que dispongan, y trazar su progreso y el
estado de las actividades. También pueden acceder al apoyo, la orientación, la formación, la experiencia y los
recursos de ONU-Habitat.

• Basada en el proceso: Reconoce la importancia que tiene en la planificación urbana la definición de un marco de
proceso más que de un marco de diseño.

• Adaptada a su propósito: Se trata de una hoja de ruta simplificada para los procesos de planificación urbana
basada en las mejores prácticas para contextos con recursos y capacidades limitados. Se basa en nuestras
experiencias en múltiples ciudades con diferentes contextos sociales, económicos y culturales en diversos países,
como Guinea-Bissau, Haití, Etiopía, Angola, Santo Tomé y Príncipe, Arabia Saudí, Comoras, Cabo Verde, México, etc.

• Incremental, modular y flexible: Es una metodología paso a paso que guía a los dirigentes y profesionales de la
ciudad a través del proceso de planificación. Está estructurada en fases, bloques y actividades, con el apoyo de
herramientas innovadoras para facilitar un plan de desarrollo fluido y gradual. Permite a las ciudades adaptar el
proceso de planificación, teniendo en cuenta los recursos disponibles y las capacidades del contexto.

• Orientada al impacto: Promueve un proceso de planificación orientado a la intervención a través de mecanismos


e incentivos inteligentes, herramientas de operacionalización, aplicación de políticas coherentes, vinculadas a la
gestión del suelo, las finanzas de la ciudad, la gobernanza urbana y la legislación. Destaca la importancia de la
planificación de la acción para poner los proyectos sobre el terreno.

• Participativo y centrado en las personas: Sitúa a las autoridades locales y a los ciudadanos en el papel de
conductores del desarrollo urbano sostenible. Enfatiza que la aplicación de un plan depende de múltiples partes
interesadas, y que todos los pasos críticos de la planificación deben ser comprendidos y asumidos por las partes
interesadas antes de continuarlos.

• Fuente abierta: Su objetivo es crear un proceso dinámico de retroalimentación y mejora continua entre las
políticas urbanas nacionales y subnacionales y las prácticas de planificación urbana a nivel local. Está diseñado para
ser mejorado constantemente y para absorber las contribuciones externas y las nuevas herramientas.

9
• Presencial y virtual: Ofrece diferentes herramientas, consejos y funcionalidades para dar apoyo tanto presencial
como virtual a los procesos de planificación urbana.

La primera versión de Our City Plans se lanzó en el WUF10 en febrero de 2020, antes llamada PIUP
- Participatory Incremental Urban Planning toolbox. En 2021 se publicó una segunda versión.

La difusión de la caja de herramientas y el evento dieron el impulso a una comunidad global de Our
City Plans que ha seguido creciendo y que hoy cuenta con más de 1000 miembros. Ahora, estamos
planeando lanzar la plataforma digital Our City Plans en junio de 2022.

Para obtener más información y recibir las actualizaciones:


¡Únase a nuestra
ourcityplans@un.org
comunidad!

Our City Plans se adaptan a las necesidades e intereses de los diferentes actores urbanos sobre el proceso de
planificación. Aprovechando las herramientas digitales, Our City Plans propone crear una experiencia personalizada
para cada uno de estos usuarios, combinando los diferentes bloques según los objetivos de los usuarios.

Metodología incremental paso a paso:

10
- Proporciona actividades, pasos y herramientas claras sobre cómo aplicar cada parte del proceso.
- Es incremental, se puede personalizar y adaptar el proceso de planificación según los interesados, el
contexto, los recursos, el objetivo de la planificación y las prioridades.
- Es participativo, pone un mayor énfasis en el compromiso de las partes interesadas y en la creación de
asociaciones para el proceso de planificación urbana.

Apoyo personalizado de ONU-Habitat:

- Podemos aportar experiencia y asesoramiento técnico a demanda: en momentos puntuales o a lo largo de


todo el proceso.

Repositorio de herramientas adaptables:

- Our City Plans es la única fuente de todas las herramientas que necesita para llevar a cabo un proceso de
planificación participativa.
- Incluye plantillas de diversas herramientas que pueden descargarse y editarse según sus necesidades.

Plataforma digital interactiva:

- Del actual modelo de asistencia técnica a una forma más directa de asesoramiento, apoyo y co-creación de
procesos de planificación.
- Se está desarrollando una plataforma digital y una comunidad para Our City Plans, que incluye herramientas
interactivas y un espacio de trabajo en el que diferentes municipios, pensadores y realizadores urbanos, así
como expertos de ONU-Habitat y sus socios, pueden reunirse para proporcionar apoyo, compartir
conocimientos y resolver problemas de desarrollo urbano.

11
La
metodología guía a los usuarios a través de los pasos cruciales necesarios para desarrollar un proceso de
planificación urbana inclusivo y sostenible, el cual se estructura en cuatro fases.

12
Las cuatro fases contienen 15 bloques o subcomponentes que incluyen a su vez 54 actividades y 35 herramientas:

13
Our City Plans proporcionan directrices para desarrollar y aplicar diferentes planes urbanos con distintos niveles
de detalle, escalas y alcances.

14
• Plan de desarrollo estratégico

El plan de desarrollo estratégico define una estructura conceptual especializada de la ciudad para los próximos 15
años, basada en una visión clara, respaldada por objetivos, metas e indicadores cuantificables. En general, el plan
pretende tener una imagen clara de la futura dinámica urbana y dirigir estratégicamente las inversiones y los
recursos a proyectos catalizadores y estratégicos priorizados y de gran impacto.

• Plan de gestión del suelo

El Plan de Gestión del Suelo es un documento espacial normativo con valor legal que traduce las estrategias
espaciales en un plan detallado de uso y gestión del suelo, alineado con las políticas urbanas regionales, nacionales
e internacionales. Proporciona al gobierno local una herramienta para dialogar con los inversores y promotores
privados, estableciendo directrices sostenibles y normas legalmente vinculantes. Requiere análisis en profundidad
y consultas inclusivas para elaborar planes sectoriales, matrices de compatibilidad de funciones, incentivos de
prácticas sostenibles y políticas inclusivas de seguridad de la tenencia, entre otros. Una vez elaborado el plan, se
valida con la comunidad y finalmente es adoptado por las autoridades locales como documento oficial.

15
• Plan sectorial

Los planes sectoriales son planes temáticos que se centran en componentes específicos del desarrollo global del
suelo de la ciudad, como las infraestructuras de movilidad, la gestión del agua y el alcantarillado, la protección de
los recursos naturales, las infraestructuras de electricidad y comunicación, la regeneración de los asentamientos
informales, la gestión de los residuos o el desarrollo integrado de la vivienda social. Éstas requieren un análisis en
profundidad a escala de la ciudad y de la región y proporcionan una comprensión global de los aspectos temáticos
que se integrarán en el plan de ordenación del territorio. También identifican proyectos catalizadores específicos
que deben desarrollarse.

• Plan barrial

Los planes barriales son planes de desarrollo urbano localizados de un barrio o una zona de la ciudad. Se
elaboran en el marco del plan de desarrollo estratégico o del plan de ordenación del territorio y se utilizan para
aplicar las estrategias y directrices de la ciudad en zonas concretas. Los planes detallados se centran en el
desarrollo de intervenciones de ampliación, regeneración, conservación o densificación, adoptando
soluciones inteligentes y aplicables para lograr la visión global de la ciudad. También son documentos

16
jurídicamente vinculantes que proporcionan un marco normativo a escala de diseño urbano y arquitectónico,
para garantizar una adecuada dotación de espacios públicos y servicios básicos y un consumo de suelo
sostenible y equitativo.

Formación y desarrollo de capacidades

Our City Plans ofrece formación sobre cómo adaptar la metodología y cómo utilizar las actividades y
herramientas y, cómo alcanzar el objetivo. Teniendo en cuenta el contexto, los usuarios reciben formación
sobre cómo elegir las actividades adecuadas para alcanzar un objetivo y un tiempo específicos (4 meses, 8
meses, 1 año, etc.).

Asistencia técnica

Ofrecemos asistencia técnica si está utilizando Our City Plans y se enfrenta a desafíos inesperados, si no está
seguro de cómo desarrollar un análisis específico o una planificación sectorial, o si necesita orientación
especializada.

Codesarrollo del plan de ciudad

Su ciudad y ONU-Habitat trabajan juntos.

Acceso a la comunidad de Our City Plans

Las ciudades que apliquen Our City Plans subirán sus resultados a la plataforma digital, aparecerán en nuestra
página web y se podrán intercambiar experiencias.
17
Apoyo de expertos a solicitud

Nuestro equipo técnico está preparado para ayudarle a planificar en cualquier fase.

18
El primer paso para comenzar a personalizar su proceso de planeación es responder el cuestionario online.
Dependiendo de la fase o fases que desee desarrollar, encontrará preguntas clave que le guiarán hacia los bloques
y actividades específicos acorde a sus necesidades.

La publicación actual ofrece información detallada y los pasos a seguir sólo para las fases 1 y 2. Las fases
3 y 4 se encuentran en desarrollo.

La primera fase tiene como objetivo comprender el contexto y el marco de planificación actual, para preparar el
proyecto y adaptar el proceso de planificación más adecuado, con el apoyo de un fuerte compromiso de las partes
interesadas. Durante la fase de evaluación, el equipo técnico establece los objetivos del proceso de planificación
urbana y define qué planes deben desarrollarse, de acuerdo con las prioridades del gobierno local, así como sus
capacidades y limitaciones en términos de tiempo, presupuesto, experiencia, propiedad territorial y compromiso

19
de las partes interesadas. También se evalúan los retos y oportunidades ambientales, socioeconómicas y espaciales
como punto de partida para la fase de planificación.

La fase 1 se divide en 4 bloques con herramientas que apoyan las actividades específicas:

Bloque A: Contextualización

Este bloque tiene como objetivo desarrollar una autoevaluación de las condiciones actuales y de los recursos
disponibles que afectan al proceso de planificación. Se revisan tanto los recursos internos como los externos,
incluyendo los componentes físicos, humanos, de información y financieros, así como los aspectos legales, las
asociaciones y las partes interesadas clave. El resultado de este bloque es una hoja de ruta del proyecto que
identifica qué actividades de Our City Plans deben llevarse a cabo.

• Actividad 1: Revisión de los recursos humanos y físicos

Objetivo:
Revisar los recursos disponibles para sostener el proceso de planificación en términos de datos,
equipos, experiencia, partes interesadas y socios, e identificar las brechas críticas y las posibles
fuentes de apoyo.
Resultados:
- Investigación cultural, histórica y de antecedentes sobre el contexto.
- Formación de un equipo de proyecto preliminar e identificación de socios.
- Lista de recursos disponibles (datos, físicos y humanos).

20
Esta actividad permite al promotor del proyecto identificar los recursos humanos disponibles para formar un
equipo de proyecto preliminar, así como otros expertos y organizaciones que podrían apoyar. Este equipo de
anteproyecto se encargará de las siguientes actividades hasta la elaboración del Documento Guía y la formación de
la Oficina de Proyecto.

Antes de iniciar cualquier proceso de planificación, el equipo técnico preliminar debe definir el contexto local en
términos de cultura, tendencias demográficas y antecedentes históricos. En segundo lugar, identifica la
disponibilidad, las fuentes y los costos potenciales de la adquisición de información relevante (especialmente
cartografía y datos demográficos), el equipamiento y los recursos físicos (espacio de oficina, conexión a Internet,
ordenadores, licencias de software, etc.) necesarios para el proceso de planificación.

o Herramienta 1: Lista de socios y experiencia mínima requerida

Esta herramienta ayuda a definir los miembros del equipo técnico del proyecto. Para que el proyecto tenga éxito,
el equipo debe cumplir al menos las funciones mínimas requeridas. Si hay recursos disponibles, se recomienda
incluir conocimientos y funciones adicionales.

• Actividad 2: Revisión de los recursos legales

Objetivo:
Comprender el marco legal de planificación a nivel nacional, subnacional y local, los requisitos legales para la
aprobación del plan y la calidad de los planes existentes. Evaluar la situación financiera actual, definir el
presupuesto disponible para financiar el desarrollo y la aplicación del plan, e identificar las carencias y las fuentes
potenciales.

21
Resultados:
- Marco legal de planificación y estructura institucional del sistema de planificación urbana.
- Presupuesto del proyecto.

El equipo técnico examinará el marco legal urbano actual y la estructura institucional del sistema de planificación
urbana. Después, revisarán los documentos de planificación existentes y los requisitos mínimos para desarrollar un
plan que garantice la alineación entre la agenda nacional, regional y local. Este paso es crucial porque el enfoque de
Our City Plans no sustituye a ningún sistema de planificación local. Por el contrario, apoya e integra las
recomendaciones de ONU-Habitat en el marco local existente, garantizando procesos inclusivos, estratégicos y
rentables. ONU-Habitat ha desarrollado una serie de herramientas de evaluación para valorar la calidad de los
marcos legales actuales y los planes existentes

o Herramienta 2: Evaluación de la legislación urbana

22
Esta herramienta ayuda a comprender el marco legal de la planificación y los antecedentes y a identificar los
requisitos legales para la aprobación del plan. Para una evaluación completa de la legislación, utilice el Marco de
Evaluación de la Ley de Planificación desarrollado por ONU-Habitat.

• Actividad 3: Revisión de los recursos financieros

Agendas y marcos nacionales e internacionales utilizados para el proyecto Hawassa (Etiopía)

Marco legal y de planificación revisado en el Proyecto Parque de la Equidad. Cancún (México)

Objetivo:
Reevaluar la situación financiera actual, definir el presupuesto disponible para financiar el desarrollo y la
aplicación del plan, e identificar las carencias y las posibles fuentes.
Resultados:
- Presupuesto del proyecto.
- Revisión de los mecanismos financieros y evaluación preliminar.

• Actividad 4: Taller de autoevaluación

Objetivo:

23
En una sesión participativa se define las actividades y el plan de trabajo del proceso de planificación urbana,
según el contexto, los objetivos y los recursos físicos, humanos y financieros disponibles.
Resultados:
- Plan de trabajo preliminar del proyecto.

Bloque B: Preparación del proyecto

El bloque pretende establecer los objetivos del proceso de planificación y las responsabilidades de cada actor.
En concreto, el equipo del proyecto elabora un documento guía que establece los términos de colaboración con
los diferentes socios del proyecto e institucionaliza los roles de los actores implicados. La preparación del
proyecto consolida los acuerdos y debates de las actividades anteriores. Por último, el documento guía indica si
se necesitan más recursos y personal para establecer la oficina del proyecto y ponerlo en marcha.

• Actividad 5: Documento guía

Objetivo:
Definir el objetivo y el alcance del proceso de planificación, las responsabilidades del equipo del proyecto y de
los socios, los resultados esperados, el plan de trabajo y el presupuesto del proyecto.
Resultados:
- Documento guía del proyecto (Términos de Referencia).

o Herramienta 8: Plantilla del documento guía

Esta herramienta apoya la creación de los Términos de Referencia (TdR) relativos al proceso de planificación. El
24
documento de términos de referencia define los antecedentes, el propósito, los objetivos y los resultados del
proyecto. Establece quiénes participarán en el proyecto y sus funciones, incluidos el equipo técnico, los socios y las
partes interesadas. Por último, establece el proceso, las actividades y el plan de trabajo que se seguirán, así como
los recursos y el presupuesto que se utilizarán.

• Actividad 6: Plan de Impactos Ambientales y del Desarrollo Social para el Proceso de Planificación

Objetivo:
Desarrollar un plan simplificado para supervisar los riesgos ambientales y sociales del proceso y las actividades
de planificación urbana.
Resultados:
- Plan de Impacto Ambiental y Desarrollo Social para el Proceso de Planificación.

• Actividad 7: Movilización de recursos y oficina de proyectos

Objetivo:
Movilizar los recursos financieros, humanos y físicos necesarios para el proceso de planificación, teniendo en
cuenta lo establecido en el Documento Guía.

25
Resultados:
- Plan de contratación de personal.
- Plan de movilización de recursos.
- Organigrama de la oficina de proyectos.

Bloque C: Preparación para la participación

El establecimiento de un marco de participación inclusivo es el núcleo de la guía Our City Plans. La participación
en los procesos de planificación reduce los conflictos entre el gobierno local y las partes interesadas con diferentes
intereses, fortalece las asociaciones público-privadas, facilita la aprobación pública del plan, la ciudadanía activa
y el intercambio de conocimientos. El objetivo de Our City Plans es consultar, asociarse y trabajar en
colaboración con la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico, para establecer objetivos y
prioridades comunes y desarrollar un plan que responda a las necesidades de la comunidad.

26
• Actividad 8: Participación y formación de comités

Objetivo:
Identificar las partes interesadas clave y definir una estrategia de participación, incluyendo los diferentes roles
y mecanismos de compromiso.
Resultados:
- Lista de partes interesadas.
- Estrategia de compromiso.
- Formación de comités.

Sobre la base de la lista de recursos humanos identificada en la Actividad 1, el mapa de partes interesadas (T11)
ayuda a identificar a los posibles socios y partes interesadas, cómo involucrarlos y en qué fase. Esta herramienta
proporciona una representación gráfica de la estructura social en torno al proyecto, teniendo en cuenta el nivel de
poder y afinidad de cada individuo u organización.

o Herramienta 11: Mapeo de las partes interesadas

La matriz de mapeo de las partes interesadas generará una representación gráfica de la estructura social e
institucional del contexto en el que se desarrollará el proceso de planificación. Los resultados ayudarán al equipo
a definir la forma de relacionarse con cada una de las partes interesadas y a definir un comité directivo y un comité
consultivo que ayuden a guiar el proceso.

27
• Actividad 9: Plan de participación

Objetivo:
Desarrollar un plan de participación que incluya actividades específicas, participantes implicados y métodos de
divulgación.
Resultados:
- Plan de participación.

• Actividad 10: Estrategia de comunicación

Objetivo:
Establecer una estrategia de comunicación para compartir y validar el progreso continuo del desarrollo del plan
y establecer un canal de comunicación para resolver cualquier preocupación del público.
Resultados:
- Estrategia de comunicación.

• Actividad 11: Lanzamiento público del proyecto

Objetivo:
Comunicar el inicio del proceso de planificación urbana a toda la comunidad, invitando al público a
comprometerse y participar activamente. Pretende compartir con la sociedad civil la intención del equipo del
proyecto y del gobierno local.
Resultados:
- Lanzamiento público.

28
Bloque D: Análisis y diagnóstico

En este bloque se recopilan pruebas e información clave para orientar las decisiones de las partes interesadas
a lo largo del proceso de planificación. El diagnóstico urbano y territorial se centra en el desarrollo de un "retrato
espacial" a diferentes escalas geográficas. Este retrato representa una comprensión compartida de los retos y
oportunidades territoriales que se encuentran en el área de planificación definida.

• Actividad 12: Investigación de gabinete

Objetivo:
Recoger los datos existentes de la ciudad y generar los mapas de base espacial necesarios para apoyar el análisis
y el desarrollo del plan.
Resultados:
- Repositorio de datos existentes (revisión de la literatura, encuestas existentes, etc.).
- Mapas, diagramas y visualizaciones de datos.


Actividad 13: Investigación en campo

Objetivo:
Recoger y producir los datos adicionales necesarios para el análisis de la ciudad.
Resultados:
- Nuevos datos producidos a través de múltiples actividades (encuestas, cartografía participativa, etc.)
Mapas, diagramas y visualizaciones de datos.
29
• Actividad 14: Análisis

Objetivo:
Utilizando diversos métodos, interpretar los datos recogidos para comprender la estructura urbana actual de
la ciudad e identificar sus principales características y relaciones con el territorio y los asentamientos
circundantes.
Resultados:
- Análisis espacial y estadístico.
- Informe de análisis en el que se describen las conclusiones y el resultado del análisis.

• Actividad 15: Validación del análisis y taller de diagnóstico

Objetivo:
Validar el análisis elaborado por el equipo técnico, identificar los principales retos y oportunidades de la ciudad
y elaborar los escenarios estratégicos de desarrollo que se tendrán en cuenta en el plan de desarrollo.
Resultados:
- Mapas de análisis espacial y estadístico validados.
- Análisis F.O.D.A.
- Escenarios de desarrollo estratégico.
- Mapas de colaboración de limitaciones y oportunidades.

30

Actividad 16: Diagnóstico

Objetivo:
Identificar las principales limitaciones, oportunidades y estructura espacial de la ciudad.
Resultados:
- Mapa de limitaciones.
- Mapas de idoneidad y oportunidades.
- Informe final de evaluación.

31
El objetivo de la segunda fase es desarrollar una visión común, un conjunto de estrategias y proyectos estratégicos
que den soporte espacial y técnico a la futura planificación de la ciudad.

Esta fase incluye tres niveles de planes espaciales: el plan de desarrollo estratégico, el plan de ordenación
territorial y el plan de barrio. Los planes son el resultado de múltiples consultas entre el equipo técnico, el gobierno
local, las principales partes interesadas y la comunidad. Abordan los retos identificados durante el bloque de análisis
y diagnóstico y aportan soluciones a diferentes niveles de detalle.

La
fase 2 se divide en 3 bloques con herramientas específicas que apoyan las actividades dentro de cada bloque:

Bloque E: Plan de desarrollo estratégico

El plan de desarrollo estratégico es el núcleo de cualquier proceso de planificación y tiene como objetivo definir
una visión compartida de la ciudad para un plazo determinado y determinar los proyectos estratégicos para
hacer realidad esa visión. Este bloque sigue un proceso participativo en el que intervienen las principales partes
interesadas para identificar los principales problemas, definir una visión, desarrollar los objetivos necesarios para
alcanzar esa visión y el marco de seguimiento para acceder al proceso. Este bloque también propone una
estructura de desarrollo espacializada y estrategias para identificar la futura estructura de la ciudad, basada en
el límite de la ciudad, el esquema de conectividad y los polos de atracción, y considerando las áreas de
transformación y consolidación.

32

Actividad 17: Taller de visión estratégica

Objetivo:

33
Definir una visión compartida, apoyada por objetivos y metas, para guiar el Plan de Desarrollo Estratégico y el
proceso de planificación general.
Resultados:
- Definición de la visión, los objetivos y las metas del Plan de Desarrollo Estratégico.

• Actividad
18: Marco de monitoreo y evaluación

Objetivo:
Elaborar un marco para supervisar y evaluar el progreso del Plan Estratégico de Desarrollo, el impacto de los
ODS, la implementación local de la NAU y el logro de los planes nacionales, regionales y locales.
Resultados:
- Lista de indicadores clave de rendimiento vinculados a la visión, los objetivos y las metas.

34
• Actividad
19: Espacialización de la visión estratégica

Objetivo:
Espacializar la visión estratégica identificando propuestas concretas que, de llevarse a cabo, contribuirían al
cumplimiento del objetivo al que pertenecen.
Desarrollar un mapa resumen por objetivo que integre los diferentes aspectos y estrategias identificados
en el territorio, explicando así la ubicación propuesta y la relación entre las acciones propuestas y su
contribución a la morfología urbana del municipio.
Resultados:
- Mapas de objetivos estratégicos.

35
36
• Actividad 20: Estructura de desarrollo sostenible

Objetivo:
Consolidar la nueva estructura urbanística de la ciudad, definiendo el perímetro urbano e identificando las áreas
de transformación y consolidación
37
Resultados:
- Mapa de la nueva estructura de desarrollo de la ciudad, incluyendo el nuevo perímetro urbano y las
zonas de desarrollo estratégico.


Actividad 21: Estrategia espacial

Objetivo:
Finalizar el Plan Estratégico de Desarrollo, identificando las estrategias espaciales para las zonas de
transformación y consolidación de transformación y consolidación, y las zonas de densidad estratégica
Resultados:
- Mapa final que representa el Plan Estratégico de Desarrollo, incluyendo la estrategia espacial y las
zonas de densidad estratégica.

• Actividad 22: Estrategia de Impacto Ambiental y Social del Plan de Ciudad

Objetivo:
Desarrollar un plan de acción detallado para supervisar y gestionar los posibles riesgos e impactos
ambientales y sociales del plan
Resultados:
- Plan de Impacto Ambiental y Social para el plan de la ciudad
- Informe de alcance ambiental y social para el plan de la ciudad
- Plan de Acción Ambiental y Social para el plan de la ciudad.

38
• Actividad 23: Taller de proyectos catalizadores

Objetivo:
Identificar proyectos catalizadores que permitan que la visión y las estrategias se materialicen en
intervenciones y acciones específicas, alineadas con la visión, los objetivos y las metas, y con las estrategias
espaciales.
Resultados:
- Lista de proyectos catalizadores prioritarios
- Informe final del Plan de Desarrollo Estratégico (visión, objetivos, metas e indicadores).


Actividad 24: Preoperacionalización

Objetivo:
Finalizar la fase de planificación con la revisión de los componentes y requisitos legales del plan y la
elaboración de un plan financiero preliminar.
Resultados:
- Verificación de los requisitos legales del plan y de la compatibilidad con la gobernanza local.
- Cálculo de los costos de ejecución.
- Cálculo de los costos de inversión adicionales necesarios para el plan.

39
• Actividad 25: Audiencia pública

Objetivo:
Comunicar el Plan de Desarrollo Estratégico a toda la comunidad, invitando al público a dar su opinión.
Resultados:
- Validación del Plan de Desarrollo Estratégico

Bloque F: Plan de Gestión del Suelo

El Plan de Gestión del Suelo orienta el desarrollo urbano de la ciudad para los próximos 10 a 15 años. Se trata
de un documento espacial normativo con valor jurídico que traduce las estrategias espaciales en un plan
detallado de uso del suelo. Proporciona al gobierno local un marco urbano sólido y completo para dialogar con
futuros inversores y socios, para seleccionar y priorizar proyectos y para orientar el desarrollo urbano hacia los
principios de la Agenda Urbana Sostenible.

• Actividad 26: Uso del suelo y directrices normativas

Objetivo:
Definir los lotes y proporcionar directrices normativas, en términos de uso del suelo, pautas urbanísticas
cuantitativas y cualitativas, y cuestiones transversales.
Resultados:
- Mapa de uso del suelo y un informe en el que se describen las directrices normativas aplicadas a cada
sector de la ciudad.

40
• Actividad 27: Plan sectorial

Objetivo:
Definir planes sectoriales específicos que incluyan una estrategia global y unas directrices normativas
elaboradas para las temáticas transversales a los distintos ámbitos.
Resultados:
- Mapas del plan sectorial e informe de las directivas reguladoras.

• Actividad 28: Estrategia de desarrollo del suelo

Objetivo:
Estructurar las fases del proceso de aprobación del plan y definir los mecanismos territoriales y financieros
preliminares para su ejecución.
Resultados:
- Anteproyecto de estrategia territorial y financiera.

• Actividad 29: Audiencia pública

Objetivo:
Comunicar el Plan de Gestión del Suelo a toda la comunidad, invitando al público a dar su opinión.
Resultados:

41
- Validación del plan de gestión del suelo

Bloque G: Plan barrial

Los planes detallados son planes urbanísticos localizados que se elaboran en el marco del Plan Estratégico de
Gestión del Suelo o del Plan Estructural. Se centran en localidades específicas de un centro urbano y se utilizan
para aplicar los proyectos estratégicos y catalizadores de la ciudad y/o los planes a escala de barrio. En concreto,
se centra en el desarrollo de intervenciones de ampliación, regeneración o densificación. Los resultados de este
bloque deben ser planes detallados y aplicables con soluciones inteligentes que tengan muy en cuenta el impacto
social, económico y medioambiental.

• Actividad 30: Preparación de la planificación barrial

Objetivo:
Identificar los riesgos sociales y medioambientales de las actividades de planificación barrial y desarrollar un
plan para gestionar y supervisar los impactos.
Resultados:
- Informe de selección ambiental y social para el proceso de planificación barrial.
- Evaluación del impacto ambiental y social del desarrollo.
- Informe de alcance ambiental y social y plan de acción ambiental y social para el proceso de planificación
de la barrial.

42
• Actividad 31: Recopilación detallada y análisis de datos

Objetivo:
Recopilar datos adicionales de la zona o el barrio seleccionados. Desarrollar un análisis espacial más detallado
sobre los principales retos y oportunidades identificados en el plan estratégico espacial.
Resultados:
- Conjunto de mapas analíticos detallados del barrio específico para el que se desarrollará el plan.

• Actividad 32: Taller de planificación barrial

Objetivo:
Validar el análisis del barrio desarrollado por el equipo técnico, y cocrear un esquema general de diseño para
el plan de barrio.
Resultados:
- Selección de objetivos y metas (a partir de los objetivos y metas de la ciudad identificados) que se
aplicarán al plan de barrio.
- Esquema de diseño conceptual del barrio (incluyendo calles, manzanas, uso del suelo, etc.)

43
• Actividad 33: Planificación y diseño del barrio

Objetivo:
Desarrollar un plan de diseño urbano implementable para el barrio basado en la recopilación de datos, el
análisis y las actividades participativas.
Resultados:
- Plan de diseño urbano del barrio (plan barrial).

• Actividad 34: Proyectos e intervenciones barriales

Objetivo:
Identificar proyectos e intervenciones específicas alineadas con el Plan Barrial.
Resultados:
- Proyectos e intervenciones en los barrios
- Cálculo preliminar de costos y estrategia financiera

• Actividad 35: Audiencia pública en el barrio

Objetivo:
Comunicar el Plan Barrial a toda la comunidad, invitando al público a dar su opinión.
Resultados:
- Validación del Plan Barrial

44
Una vez elaborados los planes urbanos, es fundamental establecer una serie de acciones y mecanismos de
habilitación que faciliten su aplicación. Los aspectos territoriales, financieros, institucionales y jurídicos del plan se
revisan en profundidad para definir un marco político claro y eficaz para la aplicación del plan. La fase de
operacionalización toma en cuenta las cuestiones transversales de la planificación urbana -inclusión social,
resiliencia y seguridad- para definir un marco de aplicación inteligente, inclusivo, sostenible y orientado a los
derechos humanos. Por último, el equipo técnico debe validar los planes urbanos con el público y pasar por el
proceso de aprobación oficial.

La
fase 3 está dividida en 5 bloques con herramientas que apoyan las actividades específicas:

Bloque H: Programación

El bloque de programación tiene como objetivo consolidar la información más relevante para todos los
proyectos catalizadores o estratégicos y determinar el mejor orden de ejecución de los proyectos teniendo en
cuenta el enfoque, el desarrollo técnico, los objetivos, los beneficios, el presupuesto, los mecanismos de
financiación y los estudios de viabilidad.

45
• Actividad 36: Priorización de proyectos

Objetivo:
Determinar el orden óptimo de ejecución de los proyectos catalizadores o estratégicos previstos, teniendo en
cuenta los recursos humanos y financieros disponibles, las necesidades de los residentes y otras partes
interesadas pertinentes, y los beneficios que se prevé que aporten los proyectos.
Resultados:
- Lista de proyectos prioritarios y orden de ejecución.

• Actividad 37: Programación y preparación de proyectos

Objetivo:
Consolidar la información más relevante de todos los proyectos catalizadores o estratégicos, en términos de
enfoque, desarrollo técnico, objetivos, beneficios, presupuesto y financiación.
Resultados:
Cartera de proyectos, incluyendo, para cada uno de los proyectos priorizados:
- Objetivos y alineación con las metas.
- Descripción del proyecto, ubicación y diseño conceptual.
- Definición de la institución responsable y otras corresponsabilidades.
- Mapa de acciones/proyectos similares en curso relacionados y qué instituciones están a cargo de estos.
- Presupuesto preliminar.
- Trazar un mapa de las posibles carencias, retos y/o requisitos para la ejecución de esos proyectos.

• Actividad 38: Taller de programación de proyectos

Objetivo:
Taller para recoger las aportaciones de las diferentes partes interesadas en cuanto a la priorización y
programación de los proyectos.
Resultados:
- Validación de la programación de los proyectos y recepción de los comentarios de los expertos y las
principales partes interesadas para ajustar la cartera de proyectos.

• Actividad 39: Estudio de viabilidad de proyectos

Objetivo:
Determinar la viabilidad financiera, institucional y jurídica de todos los proyectos catalizadores o
estratégicos, así como sus beneficios en términos de impacto social, económico y medioambiental.
Resultados:
Estudio de viabilidad, que incluye, para cada proyecto:
- Objetivos: objetivos específicos de los proyectos, en términos: técnicos, sociales, medioambientales,
económicos, etc.
- Soluciones técnicas
46
- Análisis costo-beneficio: definir cuáles son los costos (directos e indirectos) del proyecto, y cuáles
son los beneficios, medidos en términos económicos, sociales, medioambientales. Evaluar si los
beneficios son mayores que los costos para que el proyecto sea viable y pertinente.
- Mecanismos de financiación: mapear el posible mecanismo financiero para cada proyecto
catalizador (Catálogo de Mecanismos Financieros T5).
- Requisitos adicionales: en términos técnicos (por ejemplo, evaluación del impacto ambiental),
jurídico-normativos (por ejemplo, revisión y cambio de una ley), administrativos (por ejemplo, crear
un comité, una asociación formal entre instituciones, etc.)

47
Bloque I: Gestión del suelo

Este bloque tiene como objetivo evaluar y analizar el sistema de regulación y gestión del uso del suelo existente
en términos de información sobre las parcelas, los derechos y los titulares de derechos, para poder aplicar el plan.

• Actividad 40: Administración e información del suelo

Objetivo:
Evaluar y analizar el sistema de regulación y gestión del uso del suelo existente en términos de información
sobre parcelas, derechos y propietarios de derechos. Basándose en el contexto actual, proponer mejoras y crear
una estrategia innovadora de regulación del suelo para aplicar el plan de gestión del suelo.
Resultados:
- Análisis del sistema de regulación y gestión del uso del suelo.
- Estrategia innovadora de regulación del suelo.

• Actividad 41: Derechos sobre el suelo

Objetivo:
Evaluar y desarrollar las normas de tenencia de la tierra para definir cómo se garantiza el acceso a los derechos
de uso, control y transferencia de la tierra, así como las responsabilidades y restricciones asociadas. Esta
actividad se centrará en la evaluación de los derechos a la tierra y la seguridad de la tenencia, y en la definición
de las normas de tenencia de la tierra que establezcan cómo se asignan y gestionan los derechos a la tierra,
utilizando el acceso incremental a la tierra y el sistema de continuidad de los derechos a la tierra.
Resultados:
- Mapa de la situación de los derechos y la tenencia de la tierra
- Derechos sobre la tierra y sistema de seguridad de la tenencia

Bloque J: Aspectos financieros

Este bloque tiene como objetivo calcular los costos de funcionamiento del plan y su impacto en los ingresos
municipales, así como identificar los mecanismos financieros, la procedencia de los fondos y la movilización de
recursos para proyectos catalizadores específicos.

• Actividad 42: Mecanismos de financiamiento

Objetivo:
Definir el mecanismo financiero más adecuado para cada uno de los proyectos catalizadores.
Resultados:

48
- Definición de mecanismos financieros para cada proyecto catalizador.
• Actividad 43: Plan de inversión de capital

Objetivo:
Definir un plan para gestionar la inversión y los recursos necesarios para aplicar el Plan Estratégico de
Desarrollo, el Plan de Gestión del Suelo, el Plan Sectorial y/o el Plan Barrial y sus proyectos, en consonancia
con los marcos legales de planificación y las capacidades financieras de la ciudad.
Resultados:
- Plan de inversiones de capital.

Bloque K: Gobernanza y aspectos legales

Este bloque se concentra en el establecimiento de los acuerdos institucionales y legales y en la identificación de


las modificaciones o ajustes a las leyes y reglamentos existentes necesarios para permitir la implementación del
plan y los proyectos.

• Actividad 44: Acuerdos institucionales

Objetivo:
Identificar y establecer los acuerdos institucionales necesarios para la aplicación del plan y los proyectos, como
la creación de nuevos grupos, asociaciones, comités, juntas y organismos. Los instrumentos, acuerdos y
procesos administrativos formales deben institucionalizarse de acuerdo con los requisitos legales y
administrativos locales.
Resultados:
- Definición y establecimiento de acuerdos institucionales

• Actividad 45: Marco jurídico urbano nacional y subnacional

Objetivo:
Identificar las modificaciones a las leyes y reglamentos existentes necesarias para permitir la aplicación del
plan, así como la legislación complementaria y los instrumentos jurídicos que deben desarrollarse.
Resultados:
- Modificaciones del marco jurídico urbano nacional y subnacional existente

Bloque L: Plan de acción

49
El bloque del Plan de Acción tiene como objetivo revisar e integrar todos los componentes de la
Operacionalización de la Fase 3 en una Matriz del Plan de Acción, que es el instrumento clave para la
implementación del Plan.

• Actividad 46: Taller de plan de acción

Objetivo:
Revisar todos los componentes que deben definirse para la puesta en marcha del plan por parte del comité
consultivo y directivo y otras partes interesadas clave, para encontrar alianzas, pero también para obtener
comentarios externos y de expertos. Consolidar la matriz final del Plan de Acción.

Resultados:
- Matriz del plan de acción

• Actividad 47: Audiencia pública y presentación del plan de acción.

Objetivo:
Presentar la matriz del Plan de Acción a la sociedad civil y consolidar los comentarios y las opiniones.
Resultados:
- Matriz del plan de acción validado.

Una vez adoptado el plan urbano como documento legal, la fase de implementación tiene como objetivo construir
y aplicar las acciones estratégicas y los proyectos catalizadores del plan. Esta fase final también se centra en el
seguimiento de los avances en la construcción del proyecto, su calidad técnica y el impacto social y medioambiental.

La
fase 4 está dividida en 2 bloques con herramientas que apoyan las actividades específicas:

50
Bloque M: Mecanismos de implementación

El objetivo de este bloque es que el plan sea aprobado por las autoridades gubernamentales responsables y que
se garantice un proceso y un plan de trabajo claros y coordinados para la ejecución del plan, incluidas las
inversiones y la movilización de recursos.

• Actividad 48: Gestión de proyecto

Objetivo:
Establecer todas las acciones necesarias para poner en marcha los proyectos del plan, como la coordinación
con los socios, departamentos, agencias e instituciones y las tareas específicas a realizar. Organizar una reunión
inicial para coordinar con los proyectos e iniciativas pertinentes que se solapen o sean colindantes en el espacio,
y así crear sinergias en el área de trabajo compartida.
Resultados:
- Definición del equipo ejecutor.
- Tareas, lista de proyectos relevantes y organismos de coordinación.
- Reunión de arranque.

• Actividad 49: Plan de trabajo para implementación

Objetivo:
Definir un plan de trabajo para trazar todo el proceso de implementación del plan y de los proyectos, con
pasos, fases e hitos definidos, como una fecha de informe importante, tiempo de finalización, nodos de
reuniones, eventos públicos, actividades de participación, etc. Predecir los resultados, los gastos y los riesgos
probables, así como preparar planes de contingencia en caso de que haya problemas para la ejecución.
Resultados:
- Plan de trabajo y calendario de ejecución.
- Plan presupuestario

• Actividad 50: Movilización de recursos

Objetivo:
Aprovechar al máximo los recursos existentes y potenciales de las instituciones, tanto internos como externos
(fundaciones, sector privado, etc.), aportando recursos financieros y de otro tipo para garantizar la finalización
del proyecto.
Resultados:
- Plan de movilización de recursos para la ejecución del plan y los proyectos.

51
• Actividad 51: Aprobación del plan

Objetivo:
Que el plan sea aprobado por las autoridades gubernamentales responsables, de acuerdo con los requisitos
legales y administrativos locales. Esto puede incluir la consulta pública, la aprobación interna y la aprobación
por parte del consejo o entidad gubernamental del municipio.
Resultados:
- Autorización de la aprobación del plan/permiso concedido por el gobierno.
- Modificaciones en las políticas, marcos legales, reglamentos, etc.

52
Bloque N: Sistema de rendición de cuentas

El objetivo es desarrollar y establecer los mecanismos que garanticen la sostenibilidad del proceso de
planificación y de la aplicación del plan, como los mecanismos de seguimiento, evaluación e información del
progreso del plan y de los proyectos.

• Actividad 52: Monitoreo y evaluación

Objetivo:
Desarrollar los mecanismos para supervisar, evaluar e informar sobre el progreso del plan y los proyectos, con
el fin de construir marcos de responsabilidad y evaluar el impacto.
Resultados:
- Matriz de seguimiento de indicadores.

• Actividad 53: Mecanismos de promoción, retroalimentación y aprendizaje

Objetivo:
Desarrollar y establecer mecanismos que garanticen la sostenibilidad del proceso de planificación, como
medidas de promoción y mecanismos para recabar la opinión de las partes interesadas y la comunidad.
Resultados:
- Estrategia de comunicación para la aplicación del plan, que podría incluir un sitio web de participación
pública, folletos/volantes de los proyectos, cuenta interactiva en redes sociales, eventos, etc.

• Actividad 54: Mejoras incrementales

Objetivo:
Mapear e incorporar los aprendizajes para ajustar el proceso de planificación urbana, con el fin de mejorar el
enfoque y el proceso para el desarrollo de futuros planes.
Resultados:
- Aprendizajes y retroalimentación del proceso de planificación urbana.
- Proceso de planificación urbana ajustado.
- Actividades de desarrollo de capacidades.

53
¡Unete a la comunidad
de Our City Plans!

https://unhabitat.org/our-city-plans-an-incremental-and-participatory-toolbox-for-urban-planning
ourcityplans@un.org

54

También podría gustarte