Está en la página 1de 35

Andrea Cona P.

Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.


Primer semestre 2020.


¿En qué contexto, tiempo histórico, se comienza el estudio de derecho? ¿Qué
significa estudiar derecho?
“El derecho es lo que los humanos usan para combatir la crueldad’’.
Poder de las palabras en el derecho.
Repúblicas como organizaciones políticas; son gobiernos, organizaciones
colectivas.
Lecturas:
Discurso inaugural de Andrés Bello.
Escritos de Jorge Millas.
Owen Fiss: habla de las universidades en el contexto norteamericano,
Ridall: que explica cuáles son los problemas con los que uno se encuentra al
comenzar a estudiar derecho, sobre la dificultad lingüística que hay en el estudio
del derecho.
Conexión:
Universidad tiene un fin/propósito. Institución de autogobierno. Universidad busca
descubrir y discernir el conocimiento. Universidad contribuye a la democracia a
través de: descubrimientos, pensamiento crítico
Bello
• Cultivo de las ciencias y de las letras pudiese mirarse como peligroso bajo
un punto de vista moral o bajo un punto de vista político. ➨ Universidad
revolucionaria y novedosa, contraria a la ed. Colonial.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

• Universidad reflexiona su existencia en el contexto y condición en el que


existe, UCH presente desde el origen.
• “Unidad en el saber”, “todas las verdades se tocan” pensando que la
ciencia, el arte, la cultura, las matemáticas, el derecho, tenían una unidad
conceptual. ➨ elevan el carácter moral ➨ hoy en día no es sostenible esa
idea porque el conocimiento está fragmentado.
• Facultad de derecho ➨ Lo que espera la universidad, el gobierno, es que
los juristas, los que estudian el derecho, limpien la legislación de las manchas
que contrajo bajo el influjo maléfico del despotismo. (Legislación Colonial).
➨ Actualidad: Dictadura, tenemos el mismo propósito como facultad en
cuanto a la limpieza de las manchas del despotismo en la legislación.
• Facultad de derecho construir un derecho republicano: organizar,
perfeccionar nuestras leyes orgánicas. Recta y pronta administración de
justicia, darles seguridad a nuestros derechos, darles confianza a las
transacciones comerciales, darle paz al lugar doméstico.
• Derecho estudiado a partir de las leyes romanas.
• Universidad: propagación de las luces, beneficios para la ilustración y la
humanidad. ➨ fomentar la economía y mejorar la salud pública.
• Propósito de la universidad es la libertad: pensamiento libre y crítico, no ser
súbditos, ni borregos.
• Ahondar en el conocimiento teórico para ponerlo en la práctica.
• Libertad: no es docilidad servil (hacer todo sin examen), ni tampoco el
desorden.
• Importancia de la iglesia en ese contexto. ➨ estado no estaba separado
de la iglesia. Moral no está separada de la religión.
• Defiende: derecho que hiciese cosas útiles, pero también quería que
hubiese un estudio de las lenguas, de las ciencias.
Millas:
• Defiende lo que hace la universidad.
• Universidad no es: formación de cuadros políticos, adoctrinamiento,
agitación, ni propaganda.
• Universidad lugar donde pensamos la sociedad y transmitimos valores
superiores.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

• Entregar tareas propias a la universidad, si hay política, pero no es lo


esencial. ➨ esencial pensamiento crítico y el análisis de las ideas más
valiosas de la sociedad.
• Defensa de la universidad en una sociedad quebrada, politizada ➨ fuerza
quiere transformar la universidad.
• Universidad sometida a critica (hasta hoy).
Fiss:
• Sociedad ordenada, como la norteamericana.
• Lugar del pensamiento crítico de la universidad.
• Pensamiento crítico para la construcción de la ciudadanía democrática.
Conclusión: aprender derecho desde una perspectiva democrática y republicana
donde la universidad es central porque se analiza y piensa de manera sistemática
y crítica las principales cuestiones de la sociedad ➨ progreso de los estudios del
derecho a pesar de las dificultades.


Derecho romano y derecho canónico ➨ primeras formas de estudiar el derecho.

Universidad ➨ transmisión de valores, transmisión de ideas y prácticas. ➨ crítica y


pensamiento crítico cualquier idea que se nos presente.
Actividad universitaria no es lo mismo que la participación política. ➨ estudio del
derecho no se debe descuidar.
Bello criticado por el estudio de teología y derecho romano ➨ tradicional.
Desarrollar método crítico, criticar todas nuestras prácticas, lo que dice la
autoridad.
Millas ➨ ¿Universidad democrática? Democracia moderna =/= votación. ➨
Inclusión de las minorías, respeto de los derechos fundamentales. Democracia
moderna ➨ gobierna la mayoría incluyendo a la minoría políticamente.

2da guerra mundial ➨ minorías eran perseguidas y exterminadas.


Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Universidad en Bolonia comenzó a ser regulada políticamente, por su prestigio y


masificación. ➨ Fiss: universidad tuvo origen antes de la democracia constitucional,
pero se convirtió en un elemento fundamental en esta. ➨ Crea profesionales, crea
la masa crítica que es capaz de diseñar las políticas públicas, de poner a puesta
los programas de Gobierno y mejorarlos.
DEFINICIONES GENERALES:
• Política: género de actividad directiva autónoma ➨ En el texto, como la
dirección o influencia sobre una asociación política.
• Asociación política: comunidad unida por una relación de dominación de
humanos sobre humanos, cuyo sustento es la violencia física legítima.
• Estado: tipo de asociación política que reclama:
o Territorio: para
o Monopolio de la violencia física legítima. En consecuencia, el Estado
es la única fuente del “derecho a la violencia”. Dentro del Estado
puede existir más asociaciones políticas, pero siempre bajo su tutela y
autorización, como ejemplo: la familia.

WEBER:
Estado constitucional, no existió siempre. Formación: desde la creación de las
universidades hasta las monarquías centralizadas de Europa s. XVI.
Rol de los juristas universitarios en la centralización del poder. ➨ Abogados que
estudian en la universidad: grupo de personas ligados al ejercicio racional del
poder, conectados a la vena con la política.
Estado se define por la pretensión, la idea de concentrar la violencia, que la
violencia solo la pueda ejercer el Estado dentro de un territorio determinado.
Más que justificar la existencia del Estado, le otorga legitimidad.
El político contemporáneo actúa en el Estado. Lo hace mediante la palabra oral y,
sobre todo, escrita. ➨ Actualidad: influyen en los MMC.
Democracia constitucional: regula la actividad política es la representación
parlamentaria y la administración del Estado.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Profesiones: más ligadas a la política es el periodismo y derecho.


Abogados: construyen leyes, toman las decisiones de los tribunales que suponen el
ejercicio o amenaza del ejercicio de la violencia en el mundo. Son responsables
de ser violentos, qué momento se ejercerá el poder y obligar a alguien a hacer
algo, enviarlo a la cárcel, cobrarle una deuda o decirle que no tiene razón ➨
debemos ser cuidadosos en lo que estudiamos, en el rigor intelectual que tenemos
que adquirir.
Estudiar derecho produce rigor ➨ Ridall: Barrera de entrada ➨ dificultad.
Lenguaje utilizado por los abogados y en el estudio del Derecho tiene una
densidad especial, no es un lenguaje sencillo porque para explicar las leyes desde
los tiempos de Bolonia (1085), se ha usado el método de la filosofía que usa un
lenguaje constreñido, difícil y preciso.
Recomendación: Tener un diccionario, porque las palabras son material de estudio.
PUNTO DE VISTA DEL CURSO: Punto de vista republicano y democrático.
Andrés Bello: Propósito de la facultad de derecho adaptar la legislación chilena a
las instituciones democráticas. Constitución: “Chile es una República Democrática”
CRITICA AL PENSAMIENTO DE WEBER: Extremo, pretende separar la política de las
ciencias, política como vocación es contraria al estudio en la universidad,
academia y ciencias. ➨ Visión positivista (Weber).
La labor del científico debe tener desapego, debe ser neutral. El profe critica esta
idea, señala que Millas y Bello, hombres de ciencia, no cumplen con la neutralidad
propuesta por Weber.
Política incide en la Ciencia y las ciencias, en el conocimiento racional sobre la
política.
República:
● No gobernada por la voluntad de una persona, un monarca. Ni por
voluntades caprichosas. ✰
● Significa que hay leyes que gobiernan lo público.
● Separación de poderes, cargos distintos.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

● La política es una actividad colectiva. ✰


● Educación pública
● Se piensa que debe haber límites al lujo y derroche, sobriedad ciudadana.
● Virtud ligada a la ciudadanía, los mejores ciudadanos idealmente deben ser
quienes gobiernan.
Repúblicas democráticas constitucionales: derecho somete al poder, público y
privado, ser republicano es una forma de entender lo público y de entender la
política. ➨ Forma en la que desarrollaremos el derecho.
Ideas de “La política como vocación” y “La ciencia como vocación”:
• La política como vocación:
o Política consiste en el fenómeno del poder que está en las
sociedades modernas ligadas al Estado. ➨ Institución que controla
la violencia. 3 formas de legitimación:
✓ Costumbre: “Eterno ayer” ➨ Autoridad tradicional o por
costumbre, es decir, que desde siempre persona o institución
ha tenido poder.
✓ Autoridad carismática: “Dominación por gracia” Persona tiene
ciertos rasgos atractivos, confían en sus capacidades y por
eso tiene poder (Propiedad de las sociedades primitivas,
ejemplo; mago, profeta).
✓ Autoridad racional: “Legalidad o racional-burocrático” ➨
tiene una forma de organización que está sujeta a reglas,
obediencia a obligaciones legales. Ej.: estado constitucional.
Sociedades según Weber no necesariamente sustituyen una autoridad por otra,
estas formas de autoridad coexisten.
Demagogo: persona que está tratando de agradar a las masas ➨ Figura del
político moderno.
Poder se legitima de esta manera ➨ Explicación: formación del estado moderno,
como los reyes fueron centralizando su poder.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Autoridad centralizada ➨ Autoridad no es total, solo en el totalitarismo. ➨ Esfera


de libertad, desobediencia, grupos autónomos.
Estado concentra todo el poder. Si el poder del estado es infringido necesita en
ese caso su aparato de represión y violencia.
Abogados: deben participar en la política en el ejercicio del poder estatal.
Hoy economistas también tienen poder porque manejan los recursos.
Quién se dedica a la política ➨ se va topar con la violencia y represión hacia las
personas. ➨ Tienes que ser: apasionados por las ideas, pero responsables y
moderados por las consecuencias.
“Política arte de lo posible” ➨ Weber: “políticos siempre deben aspirar a lo
imposible, a cambiar, a llevar adelante, pero conociendo de manera responsable
las consecuencias de sus acciones en el ejercicio del poder”.
• La ciencia como vocación:
Profesores y académicos:
o Independientes y alejados de la política, pero apasionados.
o Presidencia (son lo más importante) total.
o Sus cátedras y explicaciones no son para la política.
o Weber: cuando el profesor es visto como un gurú, santo o es
admirado sin cuestionarlo. ➨ Problema.
o Realidad universitaria en la que podemos someter a crítica las
distintas opiniones, estudiar Derecho ➨ estamos haciendo
Universidad.
*PRT: Weber extremista, es contrario a la universidad el no encontrarnos con
distintos pensamientos. No acepta la separación de política como vocación y
ciencia como vocación, porque somos ciudadanos y lo que aprendamos en la
Universidad nos sirve para la política y viceversa.
Existe una conexión entre política y universidad ➨ J. Millas: analizar y criticar con
rigor las ideas de nuestra época, no alejarnos de nuestra época y no transformar
en activismo o pura propaganda lo que son las clases universitarias.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Misión U. Chile: “yo pienso esto, tú no, lo respeto”.


La política como vocación y la ciencia como vocación de Max Weber.
Ideas calidad y de actualidad ➨ Explicación de la política moderna, relación de
la política moderna, estado y medios de comunicación. La política moderna
requiere una actitud de medir las consecuencias de transacción, y como la política
moderna =/= de la actividad académica, de las ciencias.
Estudiantes de derecho ➨ Influir en el ejercicio del poder del estado y de la
iglesia católica. Competía el poder del estado con el poder de la iglesia.
Juristas formados en universidades ➨ prestigio en todas las reinos y estados
europeos.
“Estado” en “El príncipe” de Maquiavelo. ➨ hasta el s. XIX: proceso de
centralización, de organización. } Juristas colaboran.
“El mercader de Venecia” de Shakespeare. Reflexiones:
La universidad tiene un rol político a través de los estudiosos del derecho.
Visión actual: grave, porque es convertir al extranjero en otra persona, es no
respetar su característica minoritaria (religión: judía).
Poder técnico de los juristas del derecho, sirve al poderoso (Duque: domina
república oligárquica de Venecia).
Política ➨ Duque.
Relación.
Derecho ➨ Jurista.
Jurista: ejerce poder, tiene un entrenamiento universitario del derecho. Imparcial,
porque da un argumento técnico, típico argumento de abogado.
Racionalización del estado: autoridad carismática, la autoridad tradicional y la
autoridad racional.
Estado moderno/ contemporáneo (post s. XX) ➨ estado tecno burocrático
racional (forma principal de legitimación).
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Elemento clave ➨ Burocracia:


Viene de “escritorio”.
Forma racional de dominación. ➨ Términos de Max Weber.
Jerarquía de poder. Ej.: funcionarios que atienden público
tienen menos poder.
Funcionarios tienen atribuciones predeterminadas.
Estado:
➢ Tiene característica racional, gobernado por el principio de legalidad (“el
estado puede hacer lo que la ley le permite hacer”).
➢ También tiene características tradicionales (legitimación tradicional del
estado creado en 1810-30) y carismáticas (grandes personalidades,
grandes caudillos, grandes liderazgos, figuras políticas relevantes que le han
dado fuerza al estado).
Ley:
• Tomás de Aquino (época de la formación de Bolonia): “una ordenación
racional dirigida al bien común, dice; dada y promulgada por quien tiene a
su cargo la comunidad”, enfatiza el elemento racional. ➨ Idea se pierde en
el s. XIX.
• Andrés Bello: 1° artículo del código civil, “declaración de la voluntad
soberana que manifestada en la forma prescrita en la constitución manda,
prohíbe o permite, porque es una declaración de la voluntad simplemente
del poder del estado”.
Se pierde el componente de racionalidad, lo que no significa que el estado
sea menos racional.
Derecho:
Absorbe percepciones, visiones y opiniones de las personas que interactúan con él.
Derecho registra las ideas que hay sobre el derecho en la población (como la
caja negra de los aviones o como el lenguaje).
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Derecho es cambiante que se deja influir por estas visione ➨ Derecho es una
construcción social.


Funciones sociales del derecho.
Derecho tiene un carácter absorbente:
Es como el lenguaje ➨ forma de hablar de un individuo, refleja su situación física y
mental de los individuos.
Derecho es una construcción cultural.
Derecho es muchas cosas: conjunto de actividades, tareas, conductas que
realizamos los seres humanos utilizando el lenguaje.
Álvaro Fuentealba (profesor de la facultad): Humanos tenemos 2 características
que nos han permitido dominar y destruir el mundo. I) Lenguaje y comunicación
(existió en las sociedades más primitivas). II) Capacidad de acción colectiva,
trabajo conjunto de forma organizada.
Harari (antropólogo y arqueólogo de Harvard): Sostiene que la comunicación y la
acción colectiva es tan poderosa que los humanos extinguimos a los dinosaurios
porque los cazamos y comimos.

Derecho es una parte del lenguaje que tiene que ver con el uso del poder y la
acción colectiva.
Una idea o varias ideas que coexisten y alimenta esta noción que en cada
pueblo, comunidad y estado exista entorno a reglas de comportamiento ➨ Son
los principios y normas del derecho.
Derecho, Justicia y Libertad.
Visones del derecho:
1. Persona común:
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

• Súbdito: saben poco del derecho, saben que existen ciertas reglas y una
autoridad que las hace cumplir (dependiente, tiene que recibir órdenes).
Persona muy simple/niño: autoridad sus padres, pero crecerá y notará que: los seres
humanos que se organizan en torno a reglas.
Cada uno cumple un rol y la moral de asociación, lazos de beneficio mutuo.
Ej.: Hombre primitivo (superior a la moral de autoridad: reglas con una figura de
autoridad (ej.: padres)).
Moralidad de principios: compromiso con reglas o principios superiores. Ej.: justicia.
• Ciudadano:
Ciudadano mínimo (pasivo): Perciben el derecho vinculado a autoridades locales,
como las municipalidades y alcaldes, personas con las que interactuando
directamente con ellos. Desconocen autoridades mayores. No le importa participar.
Conocen: reglas convencionales como las de tránsito.
Se limitan a: votar, sacar su licencia de conducir y pagar impuestos.
Ciudadano situado: Participa, pero no se compromete con el cambio de leyes.
Ciudadano activo: Compromiso mayor, quiere influir y participar activamente del
cambio de leyes.
Persona común es la menos erudita del derecho requiere de un especialista
(abogado) que le explique el derecho.
2. Víctimas y criminales:
Persona común puede alterarse y hacer más intensa la visión del derecho al
cometer un delito o ser víctima de uno. Cercanía al derecho.
Victima: Derecho como herramienta de protección.
Detenidos y crimínales: ven al derecho de forma estratégica, conocen la ley,
estudian su caso, conocimiento de los detalles de la ley que los condenan como
criminales. ➨ Deudores son parte de este grupo (común en Chile, 85% de los
chilenos están sobre endeudados). Acreedores (cobra deuda) también.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

*Víctimas y criminales influyen en el derecho, al igual que las personas comunes,


manchan y cambian la visión del derecho.
Retribucionismo: Castigo devuelve la normalidad, criminal debe sufrir para pagar el
daño causado a la víctima (Kant).
Utilitarismo (Bentham): La pena es un medio, no un fin. Se trata de aminorar las
consecuencias del crimen en la sociedad, busca mayor felicidad para la victima
buscando compensar su sufrimiento y el criminal sufre (Robo de auto: Le devuelven
el precio del auto con un 20% más).
Visión positivista del fenómeno criminal (Lombroso) – Existencia de delincuentes
natos.
3. Abogados y juristas:
No pueden cometer crímenes que tengan pena aflictiva, es decir penas mayores a
3 años y 1 día de condena.
3° año de estudio pueden ser procuradores, o sea, participar en juicios bajo
dirección de un abogado para entrenarse y posteriormente entrar a clínicas
jurídicas.
• Abogados:
o Deben tener ética, ayudar a que se haga justicia en la sociedad.
o Deber: proteger dentro de lo legal a lo cliente mediante el derecho
(conjunto de leyes que sirven para proteger los intereses y derechos
de las personas).
o Colaboradores de la justicia, reducido a: resolución de conflictos. ➨
Abogar, negociar, aconsejar y gestionar (Agustin Squella).
o Funciones: positiva constructiva (construir esquemas de cooperación
dentro del sistema jurídico) y negativa defensiva (justificar acción que
está fuera del sistema jurídico)
• Juristas:
Analizan el derecho en sí mismo, la ciencia del derecho, sin valoraciones éticas.
Lingüista: derecho es un lenguaje (traductor).
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

4. Jueces:
Son abogados desde el siglo XIX en países que tienen sistemas legales parecidos
al chileno.
Jueces legos: ciudadanos comunes y corrientes. Son un grupo organizado en torno
al Estado. Son funcionarios públicos y tienen una función política. Intervienen en un
conflicto basándose en el código civil (Participó Andrés bello, decía que el juez
cumplía sus funciones con respecto a la ley), constitución y leyes.
Jueces en la monarquía: decidían que leyes aplicaban a ciertas personas, se
aliaban con personas de poder y dinero (poco éticos). ➨ Ahora: sujetos a la ley,
no pueden alterarla y su participación es menor.
Visión de Andrés Bello: Juez esclavo de la ley. ➨ Cambia en la II guerra mundial
debido a las dictaduras mayoritarias (aniquilaban a las minorías).
Elementos nueva democracia:
• Gobierno de la mayoría.
• Inclusión y participación de las minorías con el respeto y protección de los
derechos fundamentales de las personas.
• Sometimiento del poder en la constitución.

Redefinición del rol del juez: Juez constitucional ➨ Anula las leyes del parlamento
contrarios a la constitución (controversial). ➨ reemplaza al juez esclavo de la ley.
Legislador racional contraria a la idea del Político de Weber:
• Tipo ideal de legislador. Es único, omnicomprensivo, omnisciente, sistemático,
coherente.
• Surge en la revolución francesa. Los representantes del Pueblo legislan
racionalmente pensando en el bienestar general.
• Esa legislación es neutral, de largo plazo.
• Es una actividad política especial, no instrumental.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

• En la práctica, hay ejemplos de legislaciones motivadas por capturas de


grupos de interés.
Importancia de estos elementos: Hart: derecho es como una estación de trenes ➨
varias actividades se incluyen dentro del mismo para su funcionamiento, complejo.
Incluye: municipalidades, tribunales, parlamentos, calles, plaza dignidad, etc. ➨
Capturadas por el derecho, modelan el derecho e influyen en como pensamos y
vivimos el derecho.
*Como funciona el derecho en cuanto a sus participantes, diferencias de cada
visión.


Abogados defensores: analizan un evento y lo justifican o critican ante un tribunal.
Razonamiento legal: analiza un evento del pasado y lo somete a principios
(normas del presente) para una decisión futura.
Jueces comprensivos: tiene visión de mundo y de justicia, discreto, resuelve cada
caso según criterios particulares, restringido y especifico.
Derecho comparado: conocer el derecho analizando otros tipos de derecho sus
semejanzas y diferencias ➨ normas, principios y sistemas completos en un país u
otro.
Varias formas de pensar el derecho: jueces y abogados, víctimas y criminales,
acreedores y deudores, políticos y legisladores. ➨ Visiones: influyen en el derecho,
contaminan el derecho y lo hace avanzar, transformarse.
Políticos: usan el poder del derecho y del gobierno con una visión instrumental,
reglas, herramienta que le permiten avanzar y resguardar su actividad política,
además de restringir la capacidad de sus oponentes. Carácter del derecho:
instrumental.
Legislador: s. XIX ➨ Carácter: general, neutral, visión de la ciudadanía
general (bien para todos). Mira por el bien de la comunidad (diferencia con
el político). Poderosos pueden tener influencia en la legislatura o “captura
de la legislatura” ➨ leyes favorecen a un grupo específico de personas.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Burocracia: forma en la que se organiza el derecho, instituciones públicas, la


organización judicial y la institución estatal (organización política más eficiente). ➨
Legitimidad: racional, según Weber. Orden: escritorios, niveles de autoridad con
atribuciones limitadas.
Estado: organización técnica burocrática ➨ del control y ejercicio de la
violencia. Muy significativo.


“Algo va mal”, Tony Judt. “Tradición Jurídica Romano – Canónica”, Merryman.
Derecho forma de lenguaje asociado al punto de vista de las personas. Conexión:
de derecho como política y actividad de estudio.
Juristas universitarios toman decisiones con respecto al ejercicio de poder y
violencia (encarcelar a una persona y restringir sus derechos, por ejemplo).
Weber: Política y ciencia separadas. Profesor no debe imponer sus ideas políticas.
➨ Conectadas: juristas fueron un grupo que ayudo a la centralización del estado.
Roles sociales: derecho como una esponja, absorbe las perspectivas y visiones de
determinados grupos. ➨ Sistematizadas y racionalizadas por juristas universitarios.

Sistema jurídico chileno ➨ sistemas jurídicos de la tradición civil romano – canónica.


Principales roles: jurista, los abogados y los legisladores. Persona común
poco importante, sin embargo, esta brecha debería achicarse en un sistema
democrático.
“Algo va mal”, Tony Judt.
Critica: a la desigualdad, presente desde los años 80. ➨ critica al neoliberalismo y
su organización socio económica.
Perdida de una noción histórica exitosa: Estado de bienestar (tras II guerra mundial).
Estado de bienestar: forma de organización social, principios republicanos, nuevo
rol del estado: monopolizó y controlo la fuerza (dominar y paz), justicia, guerra y
educación, seguridad social, salud. Ej.: León Blum: aseguró vacaciones para todos
los trabajadores. Construcción de ferrocarriles en todo Europa.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Limitado desde los 80, no se aceptan estados de bienestar ➨ “sale caro


financiarlos”, aumento de impuestos a las personas que tienen más ingresos.
Situación actual demuestra necesidad de: sistema de salud público y de calidad,
sistema de pensiones y educacional. PRT: No se puede colocar todo el sistema en
manos privadas.
Inglaterra y Alemania, s. XX sistema de pensiones estatal masificado a todo el
mundo (eran para los heridos de guerra). ➨ Chile actualmente sistema de pensión
privado y el sistema público un apoyo solidario del estado minoritario comparado
con Europa.
Derecho encargado de: justicia se necesita una organización de tribunales, leyes,
una policía, etc.; guerra necesita un ejército y un equipo diplomático; educación
necesitan profesores y un organismo que ordene el sistema; sistema de salud y de
seguridad social ➨ aparato burocrático recargado en cuanto a sus funciones ➨
Estado y derecho más complejo en el estado de bienestar.
“Tradición Jurídica Romano – Canónica”, Merryman.
PRT: Derecho y estado están relacionados. ➨ Si el estado cambia, las funciones y
fines del derecho también.
Merryman: Derecho comparado y tradiciones jurídicas.
Distinción entre: tradición jurídica y sistema jurídico.
3 tradiciones jurídicas: derecho civil, la del derecho común anglosajón y el derecho
socialista (en el mundo occidental, ej.: sistema asiático no pertenece a ninguna).
Tradiciones formadas por varios sistemas jurídicos.
Tradición jurídica: ciertas características comunes de distintos sistemas jurídicos,
conjunto de modos de enseñar, aplicar y de pensar el derecho, relaciona el
sistema jurídico con la cultura a la que pertenece.
Sistema jurídico: cuerpo de normas que pertenece a un estado-nación
(estados federales pueden tener varios sistemas jurídicos).
Europa y América (gran parte) ➨ Tradición: derecho civil (más antigua 450 a.C
con las XII tablas en Roma).
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Tradición del derecho común anglosajón: “Common Law” ➨ 1066 conquista de


Inglaterra por los normandos.


Merryman:
• Cada estado – nación tiene al menos un sistema legal.
• Tradición: estilo del derecho y como los sistemas legales son organizados.
Relación del sistema legal con la sociedad (derecho con la cultura). Sistema
legal vinculado con la tradición. ➨ “Conjunto de aptitudes profundamente
arraigadas, históricamente condicionadas acerca de la naturaleza del
derecho, el papel del derecho en la sociedad y el cuerpo político, la
organización y la cooperación adecuada de un sistema legal y acerca de
la forma en la que se hace o debiera hacerse, aplicarse, estudiarse,
perfeccionarse y enseñarse el derecho.”
TRADICIONES:
Romano canónico o derecho civil:
Origen: Roma, influyo por el éxito de las conquistas romanas. ➨ Europa central y
cuenca del mediterráneo (Inglaterra: hubo un pueblo que se resistió a la conquista
de los romanos).
Inglaterra 1066: rey Normando invade Inglaterra, centralizándola políticamente.
Universidad de Polonia 1085: Derecho universitario, formado en cátedras, mezcla
de conceptos que vienen del derecho romano canónico.
Derecho anglosajón: unifica los sistemas legales de las tribus. ➨ Viaja con los
peregrinos a colonizar EEUU, Canadá sistema legal anglosajón y francés.
América ➨ influye el derecho español y de Portugal después de la colonización.
En las revoluciones de independencia influyo la revolución norteamericana, y la
revolución francesa.
África ➨ Lógica de los países que los colonizaron.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

México hacia al sur, como en África ➨ Resistencia de los pueblos indígenas a


recibir el derecho occidental.
Países escandinavos: Suecia, Noruega y Finlandia su derecho no pertenece a la
de Europa continental. ➨ Juez es más importante que el jurista universitario y que el
legislador (parecido al derecho común anglosajón).
Unión Soviética y países alienados➨ Tradición socialista. ➨ Al perder fuerza
volvieron al derecho civil.
Lugares del mundo muy poblados y numerosos: no es posible clasificar países en
una de las 3 tradiciones.
Rusia ➨ Influidos por el derecho francés y revolución francesa, parecido al del
continente europeo.
India ➨ parecido al derecho común anglosajón.

China, Japón, Mongolia ➨ derecho oriental, normas ancestrales religiosas, de


educación no mediante un juez o una ley.
Japón ➨ influye Alemania, EEUU con el derecho público.

Australia, Nueva Zelanda e India ➨ colonias inglesas y su derecho es common law.

Revolución ➨ sub tradición del derecho romano canónico, introducen elementos


nuevos al derecho.
No hay sistemas legales puros.
ius commune ➨ mezcla el derecho romano con el canónico para construir una
forma sistematizada del derecho que emana de las universidades. ➨ conocimiento
especializado del derecho.
Corpus iuris civile ➨ derecho privado, el derecho que se refiere a las personas, a
las cosas y a los contratos.
Derecho canónico es importante en el aspecto público ➨ procedimientos,
tribunales, forma de resolver cuestiones públicas, sirve de modelo para organizar la
forma del estado.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Institutas es un libro que se escribió en lo que antes era en la ciudad de Beirut y


tuvo un propósito educacional del derecho.


Revolución y el derecho:
Merryman: Derecho, cultura y sociedad. Cada tradición tiene una sub – tradición.
Corpus Iuris cívilis ➨ contenía reglas, poder de la autoridad del emperador
(derecho público).
Digesto: parte del Corpus Iuris Civilis referían fundamentalmente el derecho privado,
la que se estudia y que constituye como el núcleo del estudio universitario el
estudio académico del derecho.
Institutas: le dije es una parte del Corpus Iuris cívilis qué consiste en un texto, una
especie de manual que su uso para enseñar derecho romano.
Valor de la certeza: seguridad jurídica, capacidad de predecir, anticipar
decisiones.
Sistema continental: soluciones anticipadas en la ley, sistema anglosajón: juez
da las soluciones.
Vínculo entre los fenómenos revolucionarios y el derecho moderno.
Merryman menciona revoluciones y fenómenos políticos:
• Revolución estadounidense norteamericana de 1776
• Resurgimiento italiano, o sea la unificación italiana.
• Guerra de Independencia que liberaron las naciones de América Latina.
• Liberación de Grecia tras siglos de dominación turca.
Influyeron en la tradición civil continental.
No cualquier evento político es una revolución según Merryman.
Revoluciones decisivas para la formación del derecho romano canónico y
anglosajón:
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

• Siglo 11: Instalación de universidades, universidad de Bolonia, se estructura


el poder de la iglesia católica y se centraliza el poder. Antes para aprender
derecho: Corpus Iuris Civilis.
• Revolución de Cromwell: 1688, militar perteneciente a iglesia protestante,
decapita al rey por motivos políticos y religiosos ➨ principio de supremacía
del parlamento por sobre la corona.
Merryman: estas revoluciones no tienen características de una revolución.
Revolución del s. 11 da paso al derecho dogmático. Ciencia jurídica para
Merryman en el s. XIX, pero en el s. XI ya estaban sentadas sus bases porque hay
experiencia científica especializada en la universidad de Bolonia. ➨ ciencia
jurídica en el continente europeo: dogmática jurídica.
Estructura burocrática de la iglesia católica, adelantara la estructura monárquica,
ordenada y estructurada en torno al derecho canónico. Ej.: Párroco manda menos
que el cardenal.
Análisis de la “Balsa de la Medusa” en torno a la revolución:
Ninguno tiene control de la embarcación, ni saben lo que está por venir, situación
extrema.
Arendt: Sensación de lo inevitable es algo que distingue los fenómenos
revolucionarios. hay leyes, poderes más grandes que cada una de ellas
individualmente considerada que mueven la sociedad en una dirección
determinada. Violencia.
Avanza en una dirección determinada hacia un punto y parece que las personas
reconocen que se va a llegar algún lugar determinado y, al mismo tiempo que hay
un origen, que hay un lugar desde el cual se ha iniciado este viaje.
Merryman: Influencias de las revoluciones en el derecho ➨ derecho natural,
racional o laico (somos iguales), separación de poderes (congreso, presidente),
nacionalismo (primeras manifestaciones de la cultura chilena), estatismo (importancia
del estado).


Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

PRT Análisis comparado de la función judicial:


Menciona resolver conflictos vs. implementar políticas. ➨ Poder de los jueces: en
algunos casos no solo soluciona conflictos, a veces es parte del status quo de la
nobleza, usan su poder de impartir justicia ligado al poder político.
*Statu quo: estado o situación de ciertas cosas (economía, relaciones sociales,
cultura) en un determinado momento.
Rev. Francesa ➨ reacción para combatir jueces aristócratas ➨ Juez se convirtió
funcionario limitado por la ley, sujeto a revisión. Jueces están para resolver conflictos
hasta 1990 en Chile.
Surgen tribunales especiales: salen del esquema del juez tradicional.
Ej.: tribunal de defensa de la libre competencia (combatir los monopolios y
defender la libertad en el mercado, que es política), tribunal de aduana
(aplica la política aduanera a casos determinados) y tribunales de familia
(criterios políticos como la idea de la defensa del menor, hay tribunales
civiles que mezclan políticas de materia familiar).
II guerra mundial, se aplicó en Chile y el mundo ➨ tribunal constitucional: idea de
jurisdicción constitucional.
Relación de la jurisdicción tradicional civil y criminal con la constitucional:
constitución tiene un rol constitucional asignado a los jueces para que nos se viole
la constitución: derechos fundamentales, separación de poderes, respeto de la
mayoría e inclusión de las minorías.
David: Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos.
Valor persuasivo o poder persuasivo: sentencias en base a una decisión fundada
en un caso con razones ➨ Pueden servir para resolver o justificar un caso
parecido.
Regla del precedente: tribunal superior resuelve sobre un caso, los inferiores son
“obligados” a resolverse de la misma manera. ➨ Poder jerárquico.
El persuasivo es la racionalidad del argumento V/S. el de la obligación jerárquica
burocrática de los países del common law con el precedente.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Europa continental (derecho civil): tribunal superior tiene poder sobre los inferiores,
pero no poder de diciplinar u obligar a resolver de la misma manera. Puede
obligarlos el legislador/parlamento. ➨ Rev. Francesa les quitó el poder a los
tribunales superiores de obligar.
Inglaterra (common law): jueces conservan su prestigio y lógica aristocrática. ➨
Hace poco: lores cumplían tareas judiciales, bajo la lógica del status quo, tomaba
decisiones sin objeciones porque la aristocracia tenia legitimidad social.
División de poderes: legislativo lo ejerce el ejecutivo que imparte las decisiones de
este y judicial resuelve conflictos e implementa políticas. Ejecutivo puede dictar
normas para implementar leyes ej.: estado de catástrofe, autoridad limita los
derechos fundamentales.
Visión judicial comprensiva: juez tiene una teoría sobre el derecho y la justicia, la
hace realidad en sus fallos.
Visión judicial discreta: juez ve cada caso como particular, sin conexiones entre
unos y otros. ➨ Más común en Chile.
Adjudicación o resolución de las cuestiones judiciales:
• Constitucional: rol político del juez V/S otros poderes del estado ➨ ninguno
de esos poderes puede violar la constitución.
• Legislativa: juez tradicional, sometido a la ley.
• Precedente: tribunal superior obliga a los inferiores, juez ve caso anterior
sometido a una regla y se obliga por sus decisiones anteriores.
Circulares administrativas: norma legal, administración se da en si misma, circula
dentro del aparato del estado, carácter colectivo, instrucción abarca varios
servicios públicos.
¿Corrupción?
Common Law: juez es más libre de dictar sentencia, tiene libertad respecto al
legislador, pero no más que sus superiores jerárquicos ni que su precedente
(decisiones anteriores).
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Continental: juez no está obligado a resolver casos con respecto a la regla del
precedente, libertad para resolver cada caso según los criterios del legislador,
sujeto a la ley, pero no a sus propias decisiones, ni a los tribunales superiores
(competencia distinta).
Si juez es visto haciendo una falta, o abusando de la interpretación de la ley, el
tribunal superior lo puede castigar, un juez superior no lo puede modificar porque
cada juez tiene libertad de resolver con respecto a otros jueces.
Sometimiento de los jueces: es distinto, están sometidos al legislador (derecho
continental), y a sus decisiones previas y a las de los tribunales superiores (common
law).
Juez anglosajón tiene más poder que el del derecho continental, pero tiene su
limitación que es la jerarquía y el precedente.
Función judicial:
Activa: tribunales especializados: implementan políticas, asumen un rol activo de
transformación de la sociedad. ➨ tribunales actuales.
Reactiva: función de reestablecer el orden social quebrado. No solo establecen el
statu quo, sino que tiene una función de vigilancia, y transformación de la sociedad.
➨ tribunal tradicional/clásico.
Debate: Tribunal Constitucional es reactivo o activo.
Criterio legislativo o de la forma de analizar cómo operan los jueces:
Legalista literal: forma tradicional de sometimiento al legislador, legisladores tienen
el poder tribunal analiza como un caso fue resuelto por el legislador y aplica la ley
al caso.
Clientista profesional: óptica de los que concurren a un tribunal, solución que se
acomode a las partes que acuden al arbitraje, no necesariamente se atiene a lo
que dice la ley sobre ese asunto.
Recursos de queda y jurisdicción de equidad: histórico, funcionamiento de los
jueces durante la dictadura, sometimiento al legislador se desdibujó, leyes se
alteraron a voluntad de la junta militar, tribunales resolvían con el criterio de
equidad ➨ jurisdicción de equidad de hecho.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

David: Common law, fundado en la equidad y no en la certeza de la ley ni el


criterio legislativo previo.
Razón se impone en la regla del precedente, tribunal superior les impone a los
inferiores una decisión, hay una racionalidad, derecho inglés no está basado en la
costumbre.


¿Cómo se originó el estudio del derecho? ¿Qué importancia tiene su estudio? ➨
Weber, Merryman, David y Berhman.
Weber y Merryman: compara lo que sucede en Alemania y en Europa con lo que
acontece en Inglaterra o Estados Unidos.
Merryman: hace el mismo ejercicio (hay comparaciones internas en lo que sucede
en Francia o Alemania), va dirigido a un estudiante que no conoce el derecho civil,
de la tradición romano-canónica tenga una idea de qué componentes y
elementos centrales la forman.
David:
❖ Compara los sistemas legales según si son del common law o derecho
continental europeo, también comparación entre los distintos países europeos,
países nórdicos, rasgos que tiene cada sistema jurídico. Referencias a
Latinoamérica.
❖ Sistema de comparación muy ordenado (muy francés), lógica de las fuentes del
derecho.
Ideas acerca del derecho de manera sistemática o la idea del sistema jurídico, y
las ideas de las fuentes del derecho y cómo se construye esta visión sistemática.
Merryman: subtradiciones (componentes de la tradición continental: derecho
romano, canónico, mercantil, revolución y codificación). Trata las fuentes de
derecho como algo separado.
David: toda la estructura va centrada a las fuentes del derecho.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Derecho comparado: forma de pensar el derecho que concentra el análisis en


encontrar diferencias y semejanzas para conocer otro derecho, y entender mejor el
propio.
Podemos saber cuáles son los sistemas legales extranjeros que son más cercanos y
afines al derecho chileno.
Rasgos/características del derecho chileno.
Derecho civil, separación de poderes, constitución, legislación limita el poder de los
jueces, legalista, lenguaje científico (carácter especializado difícil para el común de
las personas), jerarquizado y burocratizado. Influenciado por la colonia/metrópolis
española, revolución (independencia), derecho privado (contratos y bienes),
destacar el rol de la ley y los códigos. Visión judicial mayormente reactiva con una
evolución a lo activo (proceso de cambio), doctrina de la ley. Legalista literal y
clientelista profesional. Enfatiza la resolución de conflictos entre privados.


Derecho chileno:
Derecho justicia y libertad. PRT
Contexto: tribunales en la dictadura. ➨ punto de vista del derecho comparado.
No había legislador, estructura de poder que respondía a los intereses de
quienes gobernaban, discrecional, libertad para el poderoso y los jueces
(contrario a la visión de Andrés Bello: jueces sometidos a la ley). Ausencia de
leyes.
Jueces ➨ utilizaban el recurso de queja: recurso disciplinario (discrecional y
arbitrario) para castigar o beneficiar a los inferiores jerárquicos. Basado en la
equidad en la en la decisión sin reglas de derecho preestablecida ➨ libertad
total para los jueces.
Introducción de una regla: en la corte suprema norteamericana y otros tribunales.
➨ Writ of “Certiorari”: tribunal elige los casos que marcan un punto en el derecho,
para enviar una señal jurídica al resto de la comunidad.
Sistema judicial chileno desde los 90 hasta ahora ha ganado más transparencia.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Forma de los juicios y estructura judicial ➨ legado español. Luego de la


independencia se agregan visiones científicas, jerarquizadas, discretas y activas
(colonia: jueces tenían una gran discrecionalidad y poder, Rev. Francesa los limita)
➨ Legado de la dictadura: discrecionalidad con el recurso de queja, muy pocos
jueces de la dictadura tenían una visión comprensiva de los DDHH con una enorme
libertad, no técnica. “Era como tirar una moneda al aire” (fallo de los jueces).
Comparación: Chile pertenece al derecho civil continental (legislación fuente del
derecho más importante), viene del Ius Commune (creado en las universidades). /
David: derecho ingles no es un derecho consuetudinario es un derecho
jurisprudencial (fuente del derecho más importante), tiene importancia la costumbre,
pero no es lo principal. (regla del precedente, jueces inferiores subordinados a los
superiores)
Derecho escrito identificado con la idea del derecho positivo: derecho escrito
validado por el estado, se considera vigente y tiene fuerza obligatoria (derecho
positivo).
Se requiere formación profesional para participar del derecho chileno.
Legalismo ➨ constitucionalismo. Abogado traductor del derecho con lenguaje
científico.
Herencia de la Rev. Francesa. Democrático.
Certeza (derecho tiene todas las respuestas/supuestos) superior a la equidad
(aunque existe ➨ vacíos legales). Sentencias persuasivas.


David “Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos”.
En la tradición continental romano – canónica la ley es importante.
David:
• “A consecuencia del dirigismo, o sea, que el gobierno dirige la economía, y
la ampliación en todas las esferas de la intervención del Estado”. ➨ A
medida que el estado es más fuerte usa la ley para crear derecho, ley
señala la forma de intervención.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

• “La ley se adapta al principio democrático”. ➨ costumbre por ejemplo es


más difícil implementarla en el gobierno de la mayoría, muchas veces es
impuesta por un grupo.
• “La ley es más precisa en su expresión”. ➨ Ley escrita, derecho positivo
escrito es más preciso, exacto. Costumbre por otro lado puede tener
variaciones.
• “Hay diferencias importantes en cuanto a la cuestión del control
constitucional”. “Control de constitucionalidad no puede ser ejercido en
Francia por los tribunales” ➨ Ahora en Francia hay tribunal constitucional, y
todos los países existe control de constitucionalidad de las leyes, o sea,
existe un TC o Corte Suprema que ejercen control de la constitucionalidad,
de los decretos y de las leyes.
• Código: “Distinción de los países romano-canónicos, romano-germánicos, es
que tienen códigos” ➨ Importancia: “Códigos entendidos en los sistemas
jurídicos continentales es que contienen el derecho común, el ius commune
que emana de las universidades”.
➢ Glosadores y comentaristas: Profesores del derecho, comentaban el
Corpus Iuris Civilis, glosas se fueron haciendo más importantes,
extensas con referencias de otros libros. ➨ cuerpo de doctrinas e
ideas “ius commune” ➨ derecho ideal, arquitectura para entender el
derecho.
• Código Napoleónico 1804: Libro de obligaciones, contratos, código
revolucionario, para que cualquier ciudadano pudiese entenderlo y no
necesitar abogados. ➨ no fue posible con el primer comentario tipo glosa.
• Código chileno: inspirado en el Frances y alemán (bienes, tierras, inmuebles,
propiedades), del derecho canónico extrae el derecho de familia hasta
1990.} Estos códigos son del Ius Commune.
• Códigos: densidad conceptual de prestigio, para que las personas
aprendan derecho, parte más significativa del sistema legal.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

• Código civil: esencial. ➨ también código de comercio, penal y la


constitución.
• Producción legal (rama ejecutiva del gobierno): derecho no solo lo produce
el parlamento, pero para que los ministerios o instituciones publicas se
muevan se hace mediante el derecho en un estado constitucional: i) por la
ciudadanía a través de reglamentos. ii) internamente mediante decretos,
instrucciones, circulares, normas legales internas de administración. ➨ normas
se hacen de acuerdo a las leyes, pero no son leyes.
• “Papel creador del juez”: Oculto en Chile y Francia: Chile sigue el modelo de
Francia en forma de leyes y sentencias (cambios importantes en extensión de
estas por la introducción de los computadores a la justicia). Sentencias
deben ser capaces de sintetizar en consideración de los argumentos, una
determinada sentencia (decisión).
• Ley: derecho escrito que emana del estado, constitución, las leyes
orgánicas, todos los tipos de leyes, los reglamentos, las instrucciones.
• “Costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se refiere a
ella”: válida en Chile según la ley, derecho privado generalmente. Costumbre
tiene papel de complemento: en lo que la ley no ha regulado en el derecho
económico por ej. Hay un sistema para admitir dichas leyes. Costumbre no
puede invalidar una ley (hace que la ley escrita termine cambiando). ➨
Injerencia: comercio internacional, tecnología.
Costumbre: repetición de actos, práctica, conducta, convicción, elemento espiritual
de acuerdo con una convicción/razón jurídica.
Derecho positivo: dado o entregado por el estado, vigente y valido. Respaldado
por la fuerza del estado. Va cambiando (nuevas reglas), derecho que rige HOY. Y
es derecho ESCRITO (contrario a la costumbre y el derecho consuetudinario,
inmemorial). Derecho que expiró no es derecho positivo.
Merryman: Jurisprudencia, importancia de la doctrina, “regla del precedente”.
Ius naturalismo y positivismo: dicotomía conceptual, características opuestas y
contradictorias.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Ius naturalismo: doctrina o conjunto de doctrinas, antiguas, que se remontan a las


ideas del antiguo testamento. Ley divina que está por sobre los hombres, Grecia lo
traduce como derecho que no puede alterarse, derecho permanente. Se refiere a
los limites en el ejercicio del poder, es una filosofía política de leyes naturales que
deben respetarse por encima de toda forma que adquiera el estado, el derecho,
el poder. Sigue influyendo hoy en día y tuvo un renacimiento después de la II guerra
mundial.
Ius positivismo: teoría sobre la forma/estructura interna del derecho, filosofía jurídica,
existe desde el s. XIX.


Friedrich
Visión iusnaturalista: implica reconocer la conexión del derecho y la naturaleza, hay
algo que excede la voluntad de los seres humanos, impone limites a las personas.
Algo externo. Racional y es común para todo ser humano independiente de la
religión.
Biblia: vinculación de la voluntad de Dios con la voluntad de los humanos. ➨
Tablas de ley dictadas a Moisés por Dios.
Griegos: Antígona: rey mata a los hermanos de Antígona, los lanzan fuera de la
ciudad (tierra de nadie), sin darles sepultura (ofensa), ciudadanos griegos tenían
derecho a ritos. Antígona pide sepultar a sus hermanos ➨ discusión entre leyes del
rey y leyes de derecho natural. Justicia está por encima de la ley humana, no
necesariamente impuesta por los dioses. ➨ Semejanza con las peticiones de los
familiares de detenidos desaparecidos.
Idea cíclica; se repite una y otra vez, volver a apreciar y percibir. No vincula al ius
naturalismo con una divinidad (caso judío).
Platón y Aristóteles: derecho que está por sobre la ley permanente y de los fines de
los humanos relacionados con los fines de la ciudad.
Platón: republica como sociedad ideal, beneficio de toda la ciudad.
Aristóteles: eudemonía (satisfacción por la satisfacción de la situación de uno mismo
en la vida), búsqueda de felicidad. Aristóteles en la Ética Nicomáquea: hábitos
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

justos que generan costumbres que hacen a una persona justa y, virtuosa ➨
vinculado al iusnaturalismo.
Programa de leyes que deriva de la naturaleza para ambos con distintas formas de
alcanzar el bien.
Roma: Cicerón, regla entre personas pertenecientes a distintas ciudades, derecho
de la ciudad =/= vincula todas las ciudades (derecho de gentes ~ derecho
internacional), vincula a todos solo por ser humano.
Edad Media: San Agustín ➨ mundo ideal donde están las cosas puras, vivimos solo
de apariencias, explica la ciudad eterna de Dios (cristianismo) y el mundo
imperfecto, autoridades y forma de organización son imperfectas. Debemos aspirar
a la paz y a la ciudad eterna. Influencia de Dios, limita la vivencia humana ➨
superior.
Tomás de Aquino: visión completa de la ley y la justicia, “sistema tomista”: en todo
orden jurídico debemos distinguir ciertas leyes ➨ ley eterna; en las escrituras, Dios.
Ej.: Tablas de ley de Moisés. Ley divina ➨ Derecho canónico o Levítico; para
organizar culto, reglas para el rito, no necesariamente de Dios. Guiadas por la
razón humana.
Positivismo:
s. XVI y XVII: dominación de los indígenas en América, aparte del derecho natural
racionalista, codificación, centralismo y poder del estado como fuerza sobre el
derecho. ➨ Auge s. XIX.
Friedrich: Platón y Sócrates posición contraria a sofistas (Protágoras, otros). Sofistas:
derecho es el poder del más fuerte (ley y fuerza), construcción humana.
“Conclusión Positivismo” (PRT): derecho creación humana, no tiene conexión con la
moral, metodología del derecho es único, sistema de derecho es lógico, cerrado y
la moral no es racional.
Derecho y moral se diferencian, el sistema jurídico se construye a partir de la
práctica y que todo sistema jurídico.


Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Equidad: Aristóteles: conexión entre lo justo y lo igualitario.


➢ Justo: regla conocida, tiene un fundamento a distintas situaciones,
fundamento de hecho semejante. Ej.: Asesino / Asesino que lo hace por
nobles razones. ➨ se aplica la misma ley.
➢ Aplicar estas reglas en algunas situaciones tiene una condición de
equidad: situación particular se resuelve de distinta manera, se escapa de
las reglas.
➢ Equidad: Excepción a la regla general, se atiende al caso particular.
➢ Aristóteles: irregularidades donde se deben aplicar otros materiales para la
construcción.
Caso particular, excepción de la regla general, justicia es igualitaria para que la
persona que tiene una condición diferente pueda tener una solución justa.
Pensar el derecho:
Sirve para organizar el estudio. Referencia a Weber: importancia de la ciencia y
política en el derecho. Derecho tiene una connotación de poder. Universidades:
derecho como una ciencia. ➨ desarrollo influye en la construcción del estado.
S. XV en adelante el ius naturalismo se abre a una concepción racionalista.
Iusnaturalismo se extiende desde su origen en el siglo IV a.c hasta el s. V d.c, edad
media, renacimiento y después de la guerra.
Resurge el derecho natural después de la II guerra mundial porque todos los seres
humanos merecen respeto. ➨ DDHH fundamento ius naturalista, pero son
considerados positivos por que son una forma de protección y garantía.
Positivismo surge s. XVII y su mayor expresión s. XIX y XX.
Ideas no son tan contrarias (ius positivismo y naturalismo), sin embargo, hay puntos
donde el iusnaturalismo enfrenta algunas nociones del positivismo jurídico.
Hart: practica recurrente característica del derecho, reconoce que el derecho
debe tener un grado natural mínimo (el concepto del derecho).
Kelsen y Bobbio: positivistas normativos, estudio científico, racional, jueces tienen
cierta libertad en casos particulares y pueden usar recursos extrajurídicos.
Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Positivismo PRT:
Tipos de positivismo (Colman):
• negativo: tesis: sistema jurídico no necesita reconocer como derecho
estándares morales.
• duro: estándares controvertidos no pueden ser vistos como derecho, debe
haber un acuerdo.
• de regla social: insiste en el estatus convencional de la regla que sostiene
la práctica social.
Positivismo es una teoría sobre el modo de conocer el derecho y el contenido del
derecho (conectadas, pero no son lo mismo):
▪ Teoría epistemológica: modo de cómo llegamos conocer el derecho y lo
conocemos mediante lo que funcionarios del estado nos dicen qué es el
derecho.
▪ Teoría sobre el contenido: lo que encontramos en el derecho una vez que
lo buscamos.
Elemento central del positivismo (Colman): Convención del acuerdo.
Acuerdo:
i) método de conocimiento del derecho, epistemología, teoría del
conocimiento. (Habrá norma cuando un grupo de funcionarios vean una
práctica recurrente de decir “esto es derecho”).
ii) Semántica, significado del derecho: Significado de los contenidos del
derecho, criterios de moralidad, políticos y económicos. Para entender la
posición del derecho en una cultura determinada.
Ciencia del derecho y dogmática jurídica: Bolonia ➨ s. XIX, Alemania. Estudio
científico del derecho que es base de los códigos con los cuales se estudia
derecho. Método dogmático del estudio del derecho ➨ Análisis del texto de las
leyes.


Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

La revolución y acerca de la historia jurídica chilena.


Sistema jurídico en chile es romano - canónica de derecho continental (europeo)
con ciertos rasgos políticos presidencialistas (norteamericano) debido a la
revolución.
Hannah Arendt: Orígenes del totalitarismo (sistema político que busca formatear en
la vida privada e íntima de los seres humanos):
Fuentes del totalitarismo:
▪ Nacionalismo.
▪ Imperialismo. Experiencias totalitarias en el s. XX
conllevan un nivel de abuso.
▪ Revolución.
▪ Antisemitismo.
Revolución: fenómenos inusuales políticos de carácter funcional, transformación
inevitable, marcados por violencia/quiebre, origen de muchos sistemas políticos
modernos.
Grandes revoluciones (Arendt): revolución norteamericana (declaración de la
independencia), revolución francesa (toma de la bastilla) y la revolución
soviética.
Rev. Norteamericana: exitosa. Las otras dos terminaron en fenómenos contrarios
a los propósitos originales de la revolución (destrucción, régimen del terror),
liberan signos del totalitarismo, pero no a los humanos.
Nociones del imperialismo: fenómeno de dominación que implica superioridad
de un pueblo sobre otro (no se miran como iguales), libertad de los pueblos se
pierde. Ej.: dominación europea en américa, doctrina imperial Monroe (América
para los americanos).
Postura política de Arendt: demócrata, postura frente a la situación judía-nazi.


Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

18 brumario: Napoleón Bonaparte ➨ Golpe de estado e instala un sistema


imperial. Contrario a los propósitos originales de la revolución (liberación de la
monarquía).
9 termidor: derrocado Robespierre (régimen del terror), asume un gobierno
directorial. ➨ periodo de movilización popular ➨ imperio de napoleón ➨ regresa
el rey ➨ monarquía constitucional. } etapas contradictorias, fenómeno complejo.
Revolución francesa y la norteamericana, influyeron en procesos de independencia.
En Chile: 1810 le juran lealtad al rey al invadir napoleón España. Inicio de la
republica chilena, idea de autogobierno, discurso republicano.
*Discurso republicano: actividad política de participación colectiva, separación de
poderes, todos los poderes sometidos al derecho, educación pública, control del
lujo.
Reflejado en el gobierno de Carrera, instala: senado, una biblioteca
nacional, instituto nacional, divide el poder en: asamblea y director supremo.
➨ 1818 independencia.

Colonia ➨ España instaló: “estado indiano” para los indios, reino independiente,
autogobierno colonial no independiente. ➨ contaminado por ideales
republicanos.
5 repúblicas:
1. República independiente: 1810 a 1830: interrumpida por un periodo
que va desde 1814 hasta 1818 (tropas españolas), y no era
independiente antes de eso, pero había ideales republicanos y nuevas
instituciones republicanas (ej.: imprenta “La Araucana”, Camilo Henríquez).
➨ declaración de independencia. ➨ forma de gobierno republicana
“república de Chile” en 1818.


Andrea Cona P.
Introducción al derecho I, Pablo Ruiz Tagle.
Primer semestre 2020.

Constituciones: 1818 ➨ 1833: periodo de anarquía, ensayos constitucionales


(constitución de 1828 ➨ reforma constitucional de 1833). 1933 ➨ 1924. 1925
➨ 1980.
Chile país estable, gracias a los decenios conservadores y sus rasgos autoritarios,
estado fuerte y centralizado.
2. República autoritaria 1830 – 1860.
3. Republica libera 1860-1924.
4. República democrática o social 1932- 1973.
5. 1973 hasta hoy, 2020.

También podría gustarte