Está en la página 1de 4

Violencia en la Macrozona Sur de Chile por efecto del conflicto mapuche

La violencia sistemática que se ve en la Araucanía es producto de una usurpación


por parte del estado de Chile y una falta de dialogo con el pueblo mapuche

El llamado conflicto Mapuche es un conflicto político que se da entre el pueblo


Mapuche y el estado chileno, el cual tiene un origen histórico el cual se remonta a
la segunda mitad del siglo XIX. En este periodo donde el recientemente
establecido estado chileno comenzó a ejercer poder y soberanía en los territorios
habitados por el pueblo mapuche debido a la gran extensión de territorio y el
interés de terratenientes de aprovechar este territorio para la explotación
agropecuaria.
Aunque en un momento se estableció el dialogo entre el pueblo mapuche y el
gobierno chileno con el llamado Parlamento de Tapihue en enero de 1825,
parlamento en el cual se regulaba la relación entre las 2 partes. El problema inicia
en que dicho parlamento no fue ratificado por la constitución de 1823 por lo que el
parlamento de Tapihue no fue legal y el estado chileno no la obligación de cumplir
las medidas establecidas por el parlamento. (1) La ocupación del territorio araucano
comienza como tal después de la fundación del “Reino de la Araucanía y
Patagonia” por parte del francés Orélie Antoine de Tounens quien con el apoyo de
loncos de la zona es proclamado rey del naciente reinado, con este suceso el
gobierno chileno da inicio a la ocupación de la zona a manos de Cornelio
Saavedra Rodríguez el cual propuso comenzar a desplazar a los habitantes
mapuches y establecer asentamientos en lo profundo de territorio mapuche
logrando así de esta forma colonizar y generar un avance sostenido en el tiempo,
ya que el estado chileno comenzó a llevar colonos chilenos y europeos sin costos.
Con el paso de los años se vio un crecimiento en los asentamientos de los colonos
y el establecimiento de empresas forestales comenzaron a deteriorar el territorio
que en algún momento fue poblado por mapuches quienes comenzaron a
asentarse en las afueras de los asentamientos y más al interior de la cordillera
quedando reducidos al menos del 10% del territorio que habitaban originalmente.
A comienzos del siglo XX comienza el periodo de reorganización mapuche donde
en la década de los 70 con la reforma agraria impulsada por el presidente
Salvador Allende agrupaciones de mapuches comenzaron a recuperar tierras,
generando el descontento entre los latifundistas quienes en 1972 con grupos
paramilitares comenzaron el proceso de retoma donde recuperaban sus tierras. (2)
Aunque en el contexto de la dictadura existió un periodo de felicidad para el
pueblo mapuche debido a una entrega de más de 110.000 hectáreas a más de
2000 ciudadanos mapuches, mientras que en parte otros terrenos eran
subsidiados por el estado a empresas forestales esta situación comenzaría a
dañar nuevamente la relación entre el gobierno y las comunidades. En la década
de los 90 posterior al retorno de la democracia se buscó crear una mesa de
diálogo gobierno y las comunidades mapuches mediante el tratado de nueva
imperial, no se logró un acuerdo quedando las relaciones entre el pueblo mapuche
y el estado chileno nuevamente difícil.
Con la construcción de la central hidroeléctrica Pangue en 1990 y la represa Ralco
en 1997 distintas comunidades fueron desplazadas y territorios sagrados como
cementerios del pueblo mapuche fueron sumergidos producto de esta nueva
construcción. En el gobierno de Ricardo Lagos ocurrió el asesinato del Alex
Lemún Saavedra, joven de 17 años que fallece producto del impacto en su cabeza
de perdigones de plomo disparados por una escopeta winchester calibre 12. (3)
Este asesinato cambio la forma de ver el conflicto por parte de la población chilena
ya que dio visibilidad a la desigual lucha que se vivía entre comuneros mapuches
y fuerzas armadas chilenas. (4)
A medida que pasan los años vamos conociendo más y más casos de
vulneraciones al pueblo mapuche por parte del estado chileno y vemos como este
responde aumentando el presupuesto a las fuerzas armadas establecidas en el
territorio alejándose de la opción de dialogo. La solución aparente a la que alude
naciones unidas es la apertura al dialogo entre el gobierno y el pueblo mapuche
(5) ya que a la vista de la población mapuche los pueblos indígenas nunca fueron
completamente incluidos en la constitución ni en los planes de gobierno por lo que
se debe comenzar el dialogo con las comunidades y buscar una solución que deje
la violencia.
Por eso es tan importante el proyecto de ley del Consejo de Pueblos Indígenas,
que es un proyecto de ley parado en el Congreso y que permite una cierta
institucionalidad, que no es que las vas a imponer sobre el pueblo mapuche, pero
que sí te permite establecer ciertas relaciones de continuidad más allá de los
gobiernos que pasen. (Isabel Aninat) (6)
También se suele sostener que el dialogo es nulo debido a una falta de
organización del pueblo mapuche pero realmente es una falacia circular que se
repite y la gran parte de la población no mapuche cree por falta de información,
cosa que es bastante preocupante debido a las persecuciones y hostigamientos
que sufren dirigentes y representantes mapuches. Otra falacia que se repite
demasiado es el pensar que la esperanza del pueblo mapuche de recuperar sus
tierras injustamente expropiadas es la esperanza de grupos radicales es una
falacia del falso dilema donde limitamos a que cada mapuche o es violento que
busca recuperar sus tierras o solo son trabajadores humildes. Este argumento sin
bases sostenido únicamente por un pensamiento ignorante se repite mucho, cosa
que trágicamente genera una imagen negativa del pueblo mapuche donde cada
mapuche es visto como un terrorista dispuesto a realizar ataques incendiarios.
Este punto de vista negativo que se da solo ha generado una creciente
discriminación del pueblo mapuche afectando no solo a pequeños grupos o
facciones más radicales, sino que a la totalidad de la comunidad mapuche.
Por la constante tención que existe entre el pueblo mapuche, el estado chileno y
los habitantes no mapuches del territorio se mantiene la posición de cerrar la
posibilidad al dialogo debido a los actos terroristas que ejercen ciertas
agrupaciones mapuches. Fuerzas armadas constantemente a prestado
declaraciones aludiendo a que en la Araucanía existe terrorismo por lo que el
gobierno tomo medidas como aumentar el arsenal de las fuerzas armadas que se
encuentran en la zona, sin embargo, es injustificada la violencia con la que actúa
fuerzas armadas contra comunidades mapuches, Esto con el objetivo de
desarticular grupos violentos. Además, que desde el asesinato de Camilo
Catrillanca se comenzó a dudar sobre la veracidad de los hechos que fueron
entregados por carabineros quienes ocultaron información y cambiaron versiones.
También En agosto del 2020 fue tomada la municipalidad de Victoria (IX región),
posteriormente al desalojo por parte de carabineros se tomó constancia que los
individuos que se tomaron la municipalidad preparaban bombas molotov para
atacar a carabineros. Cabe destacar que dichas bombas molotov se encontraban
fabricadas con combustible, un trapo a modo de mecha y en vez de botella la gran
mayoría usaban tazas de café como recipiente, no se entiende por qué una
persona que quiere realizar ataques incendiarios con armas usaría tazas corriendo
el riesgo de incendiarse antes de siquiera poder lanzarla, por lo tanto, es
injustificable el actual actuar que toma el gobierno aumentando la represión y
evitando un dialogo.
Aunque he sido un simple espectador de todo el conflicto mapuche no es difícil
investigar y ver los hechos de cómo ha habido una vulneración de los pueblos
indígenas en toda la historia de Chile tanto como colonia y como un país
independiente. Cada vez que alguien dice que nuestro país tiene una cultura rica y
variada recuerdo de como a comienzos del siglo XX los Selk´nam fueron casi
exterminados por intereses económicos y como hoy en dia se encuentran en
proceso de recuperación de su cultura con menos de 3000 descendientes de esta
interesante tribu. Aunque no justifico la violencia de fuerzas armadas tampoco
justifico ni niego la violencia que se ve del otro lado por ciertas facciones
mapuches, pero lamentablemente en este caso no solo se ven afectados “los
grupos terroristas mapuches”, sino que comunidades enteras que día a día son
invadidas y reprimidas por fuerzas armadas en busca de combatir el terrorismo
afectando a todo un grupo etario de gente inocente. Espero que el nuevo proceso
constituyente que estamos viviendo hoy en día y un futuro nuevo presidente nos
permita avanzar en la solución a este conflicto que es igual de viejo que nuestro
país.
Bibliografia:

1) Téllez, E., & silva, O. (2011, 15 diciembre). EL TRATADO DE TAPIHUE ENTRE


CIERTOS LINAJES MAPUCHES Y EL GOBIERNO DE CHILE [1825].
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-
12432011000200007&script=sci_arttext.
2) Faundes M., Juan Jorge (2011). «Nvtuyiñ Taiñ Mapu (Recuperamos nuestra
tierra)», Temuco (Chile); Fundación Instituto Indígena / Ediciones Universidad
Católica de Temuco
3) Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Chile en caso Mapuche
vs República de Chile. (2014, 29 julio). Federación Internacional por los Derechos
Humanos. https://www.fidh.org/es/region/americas/chile/corte-interamericana-de-
derechos-humanos-condena-a-chile-en-caso
4) Beaudry, J. S. (s. f.). La violencia policial hacia los mapuches en Chile.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24587.pdf. Recuperado 24 de mayo de 2021
5) Agencia Efe. (2020, 5 agosto). La ONU solicita el diálogo en el conflicto
mapuche e investigar la violencia y el racismo. www.efe.com.
https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-onu-solicita-el-dialogo-en-conflicto-
mapuche-e-investigar-violencia-y-racismo/20000013-4312390
6) BBC News Mundo. (2020, 11 agosto). Mapuches en Chile: 4 claves para
entender el centenario conflicto que enfrenta al pueblo indígena y el Estado (¿y
podría cambiar algo con una nueva Constitución?).
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53673734

También podría gustarte