Está en la página 1de 8

Etapas en que ha Evolucionado la Educación Comparada Línea de Tiempo por Nelson Javier Caceres

Creado por Nelson Javier Caceres

1800 1850 1900 1950 2000 2050

Etapa de Marc Antonie Julién de París La etapa interpretativa


1817 1900

La etapa descriptiva
1914 - 1930

Enfoque comparativo global de la Etapa Comparativa


1959

Created with Preceden


1
Enfoque comparativo tipológico de la etapa comparativa
1961

Enfoque comparativo funcional de la etapa comparativa


1978

Enfoque comparativo predictivo de la etapa comparativa


1978

Los modelos de Epstein


1983

Created with Preceden


2
Events

Etapa de Marc Antonie Julién de París Es considerado el precursor de la educación comparada mediante el escrito
1817 “Esbozo y puntos de vista preliminares de una obra sobre la educación
comparada proporcionando información sobre las observaciones realizadas en
sus visitas a diferentes países europeos

Created with Preceden


3
La etapa interpretativa Abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX (hasta después de la
1900 segunda guerra mundial). Se producen dos acontecimientos importantes en
relación a la educación comparada:
1. Organización por primera vez de un curso de educación comparada en la
Universidad de Columbia, E.E.U.U., impartido por James E, Russell.
2. Publicación de un libro por el autor Michael Sadler, el cual tenía el siguiente
título: “¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio
de los sistemas extranjeros de educación?"

La etapa descriptiva En este siglo denominado “siglo de los viajeros”, se intentó estudiar los sistemas
1914 - 1930 escolares mundiales, recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a
otros

Created with Preceden


4
Enfoque comparativo global de la Etapa Comparativa Su principal exponente es Leo Ferning, quien considera que mediante este
1959 enfoque se compara la educación en todos los países del mundo o a tantos como
sea posible abarcar. Este tipo de comparación ayudará a elaborar normas
internacionales y a no tener como marco único de referencia al propio país.

Enfoque comparativo tipológico de la etapa comparativa Su exponente es C. A. Anderson quien utiliza la sociología para hacer
1961 comparaciones en educación.

Created with Preceden


5
Enfoque comparativo funcional de la etapa comparativa El precursor de esta etapa es el profesor A. M. Kazamias. Sostiene que el objetivo
1978 de la educación comparada es descubrir las funciones que las escuelas, cómo
instituciones sociales desarrollan en cada país

Created with Preceden


6
Enfoque comparativo predictivo de la etapa comparativa Su mayor representante es Pedro Rosselló y la estructura de la educación
1978 comparada abarca cuatro géneros o variables
El sujeto de la comparación
El área de la comparación
El carácter de la comparación
El sentido de la comparación

Created with Preceden


7
Los modelos de Epstein Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de
1983 concebir y realizar la Educación Comparada:
Modelo neopositivista: busca una explicación funcional de la realidad, tratando de
descubrir las leyes que explican sus fenómenos.
Modelo neo-marxista: los factores económicos son las variables explicativas
contextuales que más pueden ayudar a comprender los sistemas educativos y
concretamente la ideología que los sustenta.
Modelo neo-relativista: una realidad que esta tendencia no puede explicar son
ciertas necesidades y exigencias humanas que revelan una tendencia invariable y
universal, en lo más profundo de la persona humana.

Created with Preceden


8

También podría gustarte