Está en la página 1de 63

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”


COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: DENOMINACION: ALFABETIZACION CIENTIFICA


EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

TIPO DE CURSO: UNIDADES DE CREDITOS:

FACILITADORA: Dra. COROMOTO MALDONADO

SINOPSIS DEL CURSO:


Con el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología, hoy en día la humanidad vive
inmersa en una sociedad donde el acelerado despliegue científico-tecnológico ha tenido
fuerte impacto en la manera de generar y difundir el conocimiento científico. La ciencia
constituye actualmente un elemento dinamizador de la sociedad, fuente de desarrollo
individual y colectivo. Además, ella forma parte de la cultura y como tal está
estrechamente vinculada al modelo de cada sociedad a la cual, si bien es cierto le
otorgan bondades, adelantos tecnológicos que aportan calidad de vida, no es menos
cierto que también le proporcionan problemas como el confrontado actualmente: el
calentamiento global cuya consecuencia se traduce en insostenibilidad ecológica que
afecta no solo a determinados contextos, sino a la totalidad del planeta, asociado a la
aplicación de la idea de dominancia de la especie humana. En el ámbito educativo,
representa un obstáculo epistemológico (Bachelard, 1992) para el aprendizaje de la
misma, y a la vez aleja a los estudiantes de las carreras científicas y de la investigación,
por lo que es imperativo que la humanidad tenga una cultura científica y tecnológica
para aproximarse a comprender la complejidad de la realidad contemporánea; por lo
tanto, la alfabetización científica es una necesidad social del tercer milenio, en la
percepción de conocer la ciencia unida a la cotidianidad. En este contexto, la enseñanza
y aprendizaje de la Química juega un papel preponderante en la orientación de concebir
la ciencia, tecnología, sociedad e innovación para el desarrollo sostenible. En
consecuencia, se justifica el presenta curso como escenario para el debate y la reflexión
sobre la alfabetización científica como una expresión metafórica que establece de
manera muy amplia determinadas finalidades y objetivos de la enseñanza de las
ciencias. (Bybee, 1997).
OBJETIVOS DEL CURSO:

1. Analizar el marco epistemológico de la ciencia para la comprensión de los


componentes fundamentales de la alfabetización científica (AC)
2. Entretejer las interrelaciones entre las diferentes dimensiones que le dan
rigurosidad al constructo Alfabetización Científica.
3. Analizar la diferencia epistemológica entre alfabetización científica y
alfabetización tecnológica (AT), a fin de distinguir la intencionalidad de las
mismas en la enseñanza de la química.
4. Contrastar la brecha científica entre los países desarrollados y los países en
desarrollo, a fin de destacar la importancia de la AC en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de la Química.
5. Develar la importancia de la AC como elemento integrador de los diferentes
componentes curriculares y los proyectos de aprendizaje.

CONTENIDO DEL CURSO:

1. Epistemología de la ciencia
1.1 Historia de la ciencia
1.2 Filosofía de la ciencia.
1.3 Concepción humanística e integradora de la ciencia: aprendizaje
significativo.
1.4 De la ciencia sistemática a la ciencia cotidiana.

2. Alfabetización científica: una necesidad social


2.1 Ontología de la alfabetización científica
2.1.1 Concepción de la AC.
2.1.2 Elementos de la AC.

2.2 Epistemología de la alfabetización Científica


2.2.1 Enfoque filosófico de la AC.
2.2.2 Fundamentos Pedagógicos de la AC.
2.2.3 Abordajes Epistémicos de la AC.

2.3 Teleología de la alfabetización científica


2.3.1 Intencionalidad de la AC.
2.3.2 Temas y contenidos de la enseñanza y aprendizaje de la Química
para una AC.

2.4 Axiología de la alfabetización científica


2.4.1 Valores de la AC.
2.4.2 AC y la vida cotidiana.
2.5 Metodología de la alfabetización científica
2.5.1 Métodos para la AC
2.5.2 Estrategias para la AC
2.5.3 Medios para la AC

3. Alfabetización científica y tecnológica (ACT)


3.1 Conceptualizacion de la ACT
3.2 Fines de la ACT
3.3 Competencias de la ACT
3.4 Distinción entre AC y AT

4. Alfabetización científica desde el enfoque ciencia tecnología y Sociedad +


innovación (CTS+I)
4.1 Una sociedad inmersa en la ciencia
4.2 AC entre los países desarrollados y los países en desarrollo.
4.3 AC en Latinoamérica.

5. Alfabetización científica y currículum


5.1 Currículum de las instituciones formadoras de formadores.
5.2 Currículum de ciencia, específicamente de la química.
5.3 Formación docente para profesores de Química
5.4 AC como elemento integrador de los componentes curriculares y los
proyectos de aprendizaje.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

La presente asignatura se desarrollara a través de las siguientes estrategias pedagógicas:

1. Analisis de las lecturas correspondientes a cada contenido a desarrollar.


2. Exposición por parte de la Facilitadora de algunos contenidos a desarrollar.
3. Seminarios a cargo de los participantes del curso en relación a un tema
seleccionado.
4. Ensayo escrito sobre las lecturas asignadas.

LECTURAS ASIGNADAS

Declaración de Budapest sobre la ciencia el uso del saber científico


(Conferencia Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI: Un nuevo
compromiso). UNESCO.
Alfabetización científica y tecnológica. Aportes para la reflexión (Beatriz
Macedo y Raquel Katzkowicz)
Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la
enseñanza de las ciencias. Capitulo 2 (Gérard Fourez)
Declaración de Santo Domingo. La ciencia para el siglo XXI: Una nueva visión
y un marco de acción. UNESCO.
Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación
científica para la ciudadanía. (José Antonio Acevedo Díaz).
Informe final del encuentro sobre Educación científica (UNESCO).
Proyecto metas educativas 2021: La educación que queremos para la generación
de los bicentenarios. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ioei.es.
OEI-UNESCO.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Asociación americana para el avance de la ciencia, AAAS (1993). Ciencia:


Conocimiento para todos.BenchmarksforscienceLiteracy. New York: Oxford
UniversityPress.

Asociación americana para el avance de la ciencia, AAAS (1995). Avances del proyecto
2061. Benchmarks for science Literacy. New York: Oxford University Press.

Acevedo Diaz, J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las


ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las ciencias, [Revista en línea], 1(1), 3-16. Disponible en:
www.apaceureka.org/revista.

Acevedo Díaz, J., Vásquez, A. y Manassero, M. (2005). Papel de la educación, ciencia,


tecnología y sociedad en una alfabetización científica para todas las personas.
Revista electrónica de Enseñanza de las ciencias. [Revista en línea], 2(2).
Disponible: www.Saum.uvigo.es/reec7volumenes/volumen2número2/At.1pdf.

Barragán, H. (2002). Epistemología. Bogotá: USTA

Beltran, F., Bulwik, M., Lastres, L., y Vidarte, L. (1999). Reflexiones sobre la
enseñanza de la Química en distintos niveles. Buenos aires: Magisterio del Río.

Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la


ciencia. Eureka. [Revista en línea]. Disponible en: www.apac-eureka.org.

Bybee, R. W. (1997). Plantes Earth in crisis: How shloudscience Educators respond?


The american Biology teacher , 53(3), 146-153

Cajas, F (2001). Alfabetización científica y tecnológica: La transposición didáctica del


conocimiento tecnológico. Enseñanza de las ciencias, 19(2), 243-254
Cañal, P. (2006). Alfabetización científica. Investigación en la escuela, 60. [Revista en
línea]. Disponible en: www.uhu.es/gaia-inm/invest_escolar/httpdocs/.

Cayetano de, L. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. [Documento en


línea]. Disponible en: http://www.oie.es/cayetano.htm

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. [Documento en línea]. Disponible


en: http://ibe.unesco.org/internacional/ICE/46espanol/46contxs.htm.

Feyerabend, P. (1983). La ciencia en una sociedad libre. Madrid: Siglo XXI

Foures, G. (1995). The science, technologies and society (STS). Movement and the
teaching of science. Prospects, XXV (1), pp 27-40. UNESCO: IBE

Foures, G. (1997). Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de


la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires: Colihue.

Gil, D. y Vilches, A. (2001) Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos
y propuestas para la acción. Investigación en la escuela, 43, 27-37.

Gimeno, J. (1991). El curriculim: una reflexión sobre la practica. Madrid: Morata.

Hernandez, F. (2001). El curriculum integrado: de la ilusión del orden a la realidad del


caos. Cooperación educativa, 59/60, 79-85.

Jacquar, A.(2005). La ciencia para no científicos. México: Siglo XXI.

La Cueva, A. (2002). Ciencia y tecnología en la escuela. Madrid: Popular.

Leymonié, J. (2009). Aportes para la enseñanza de la ciencia. Santiago de chile:


OREALC/UNESCO

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma-reforma el pensamiento.


Buenos aires: Nueva Vsión SAIC.

Morin, E. (2000a). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas:
UCV/UNESCO

Morín, E. (2000b). La mente bien ordenada. Barcelona: Seiz Barral.

Morín, E. y Kern, A. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.

Nosnik, A. y Elguea, J. (1995). La discusión sobre el crecimiento del conocimiento


científico en el cuento de la filosofía de la ciencia. Madrid: Popular.
Organización para la Educación iberoamericana. OEI. (1999). Programa ciencia,
Tecnología, sociedad e innovación. Madrid: OEI.

Pedrinacci, E. (Corrd.) (2006). Ciencias para el mundo contemporáneo. Alambique, 49.

Pozo, J. y Gomez, M. (2003). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.

Sabariego, J. y Manzanares, M. (2006). Alfabetización científica. Ponencia


presentada en el I congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e
Innovación. [Documento en línea]. Disponible en:
www.uniovi.net/Calidad/procesos/Difusion/guias.

Serrano, J. A. (1990). Filosofia de la Ciencia. Mexico: Centro de estudios Educativos.

Shen, B. (1975). Science literacy and the public understanding of science. In S. B. Day
(Ed.), Communication of scientific information (pp. 44-52). Basel, Switzerland: S.
Karger A.G.

Tofflerm A. (1981). La tercera ola. (4º. Ed.). Barcelona, España: Plaza y Janés.

Van Fraasen, B. (1996). La imagen científica. México: Paidós-UNAM


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 994543 DENOMINACION: CEREBRO Y APRENDIZAJE

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

DOCTOR: CARMEN YOLANDA PEROZO

Propósito del Curso: el programa ha sido concebido para brindarle a los cursantes, un
panorama que abarca distintos enfoques que se nutren de diversas disciplinas y corrientes de
pensamiento.

Objetivos Generales:

Estudiar elementos anatómicos y algunos aspectos funcionales del sistema nervioso.


Considerar aspectos generales implícitos de la teoría general de sistemas y en la
cibernética.
Reflexionar sobre las bases innatas del aprendizaje.

Descripción del Curso: la primera parte, contempla aspectos básicos del sistema nervioso que
incluyen algunos aportes provenientes de las neurociencias y aspectos teóricos dela
concepción del sistema y de la cibernética, que se encuentra de manera implícita en otros
temas del curso. En la segunda parte del curso, se discuten autores específicos con diversas
concepciones sobre el tema y sus implicaciones en el campo educativo.

Estrategias Pedagógicas:

Elaboración de mapas mentales y mapas conceptuales.


Análisis de lecturas.
Seminario sobre tópicos específicos.
Discusiones y debates guiados.

Referencias Bibliográficas:

Barrios, R. y Majal. O. (2000). Avances de las NEUROCIENCIAS. IMPLICACIONES EN EDUCACION.

(Documento en línea). Disponible: http:www.revele.com.ve/pdf/agenda/vol7-n2/pag3.pdf.

Beauport, E. (1994). Las tres caras de la mente. Caracas: Galac


Group, 3R (2002). Ciencia neurociencia cognitiva. Un nuevo paradigma. (Documento en línea).
Disponible: http://www.3rgroup.org/elearning/art02.asp.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 992793 DENOMINACION: CONSTRUCCION Y VALIDACION


DE INSTRUMENTOS DE MEDICION

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

FACILITADORA: MAGI RODRIGUEZ

Propósito del curso: Los estudiantes la maestría deben realizar una investigación,
sistemática y que aporte información valiosa para abordar los problemas planteados y
proponer soluciones a los mismos. La recolección de datos, su manejo y validación
deben desarrollarse con procesos y técnicas profesionales, a fin de establecer las
características de validez y confiabilidad.

Objetivos Generales

Que el participante utilice adecuadamente los criterios los criterios de


relevancia, pertinencia, credibilidad de las investigaciones, tanto del paradigma
cuantitativo como del paradigma cualitativo.
Seleccionar instrumentos adecuados para la recolección de datos es una
investigación.
Construir un instrumento de recolección de datos del paradigma cuantitativo.
Desarrollar un instrumento de medición y presentar los resultados.
Diseñar un plan para la aplicación de una técnica de recolección de datos dentro
del paradigma cualitativo.

Descripción del curso: La asignatura Construcción y Validación de instrumentos de


Medición pretender contribuir a que los cursantes adquieran una preparación básica
acerca de los diferentes instrumentos de recolección de datos en la investigación
cualitativa y cuantitativa, así como el procedimiento a seguir en el diseño, construcción
y validación de los mismos.

Estrategias Pedagógicas: La asignatura se desarrollara en forma de taller, con gran


participación de estudiantes, quien deberá previamente las asignaciones (lecturas,
indagación de términos, planes y ejercicios) para hacer discutidas y evaluadas en las
sesiones de clase.
Por otra parte el estudiante realizara durante las sesiones de clase, trabajos
prácticos que permitirán la adquisición de las competencias previstas en los objetivos y
propósitos del curso. Por su parte el profesor facilitara un ambiente de discusión y
autocritica.

Referencias Bibliográficas:

Anastadi, Anne (1966). Test psicológicos. España. Aguilar

Bisquerra, Rafael (1996) Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica. España.


Ediciones ceac.

Hernandez, R. Fernandez, C. y Baptista, P. (1987). Metodología de la investigación.


Mexico. Editorial Mc Graw Hill

Magnunsson, D. (1996) Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación.


México. Editorial Trillas.

Martinez, M. (2002). El paradigma emergente. México: Trillas

Martinez, M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México.


Editorial trillas.

Nunnaly, J. (1978). Introducción a la Medición psicológica.

Ruiz, C (1998). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su


Diseño y Validación. Venezuela. Ediciones CEDIG, C.A

Taylor, S. Bog Dan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


México. Ediciones paidos.

Thordike, Robert (1981). Spicometria aplicada. México. Editorial Limusa.

Thordike, R. y Hagen, E. (1997). Test y técnicas de Medición en psicología y


educación. México. Editorial trillas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 994153 DENOMINACION: CREATIVIDAD Y ELABORACION


DE MATERIAL DE EDUCACIÓN

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

FACILITADORA: TISBETH LAUCHO


Propósito del Curso:Diseño y producción de material educativo contextualizados en la
educación venezolana desde espacios interactivos empleando tecnologías de la
información y la comunicación.

Objetivos Generales:

Diseñar material educativo empleando tecnologías de la información y la


comunicación desde una perspectiva pedagógica integral que facilite y
promueva compresión del entorno en un ambiente creativo, interactivo y
participativo.
Brindar orientaciones de carácter técnico y metodológico para la producción de
video clases, presentaciones, trabajos experimentales y periódico escolar.

Descripción del Curso: Este curso tiene la intención de promover el diseño y


producción de material educativo desde espacios interactivos donde se aborden
necesidades educativas de la sociedad venezolana con las tecnologías de la información
y comunicación empleando materiales audiovisuales y experiencias vivenciales que
ofrezcan mayor flexibilidad al proceso de enseñanza y aprendizaje, desde una visión
compleja para la comprensión del mundo que nos rodea.

Se ofrece a los participantes un espacio interactivo donde exista la posibilidad de


aprender de manera amena divertida y constructiva sobre: la metodología para la
producción de un audiovisual didáctico, la elaboración de una presentación y periódico
escolar, así como también técnicas participativas para desarrollar experiencias
vivenciales con materiales de bajo costo de uso cotidiano.

Durante el desarrollo del curso se pretende que los participantes indaguen junto
a sus estudiantes los temas a desarrollar, siendo autores y actores del material educativo
a elaborar, para favorecer la formación integral del docente mediante la interacción con
sus estudiantes, entorno, necesidades, recursos, entre otros.
Estrategias Pedagógicas:

Diseñar y producir un audiovisual didáctico (video clase)


Elaboración de presentación (Powerpoint o Flash)
Elaboración de periódico escolar.
Experiencias vivenciales donde se enfaticen técnicas participativas con
materiales de bajo costo de uso cotidiano (que también puede grabarse para la
producción de una video clase).

Referencias Bibliográficas

Avila, P. (1999) Consideraciones pedagógicas para la incorporación de la computadora


como herramienta de apoyo al proceso educativo. Disponible en:
http://investigacion.ILCE.edu.mx.dice/articulos.html [Consulta 2005 Julio 07].

Cassels, B. (s/f) Vamos a jugar con cosas que se encuentran corrientemente en casa, en
la cocina o… Departamento de Química, de la facultad de Ciencias, Universidad de
Chile. Disponible en www.explora.cl/otros/juego/textos/enlacocina.html [Consultado
2003 Junio 10]

Coll, C. (1990). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones al concepto


de aprendizaje significativo. Paidos Ecuador. Barcelona.

Córdova, J. (1996). La química y la cocina. Fondo de cultura económica. México.

Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Una interpretación Constructiva. Mc Graw-Hill. México.

Kaplún, M. El comunicador popular. CESAP. Colección INYITAN.

Miratia, O. (2004) Las tecnológias de la información y la comunicación en la educación.


Revista para la difusión y el uso educativo de las tecnologías de información y la
comunicación INE obit (3)

Morin, E. (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Faces U.C.V.
Caracas, Venezuela

2da Jornada de educación en Química (2005). Software educativo. Upel Maracay.

Vargas L. y Bustillos G. (1999) Tecnicas participativas para la educación popular.


Alforja. Costa Rica.

Vásquez E. (s/f). Metodología para la producción de un audiovisual didáctico. Iplac.


Cuba.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 990403 DENOMINACION: DIDACTICA DE LA QUIMICA

TIPO DE CURSO: OBLIGATORIO UNIDADES DE CREDITOS: 3

DOCTOR: ANUNZIATA ELISA DI SALVO

Propósito del Curso: la educación científica debe estar directamente relacionada con la
alfabetización científica y la educación para la ciudadanía. Ante esta situación, el aula de clase
debe transcender los esquemas tradicionales que impregnaron el proceso de enseñanza y
aprendizaje. El profesor debe ser partícipe de la renovación de su praxis educativa, lo que
demanda de la búsqueda de nuevos modelos didácticos en ciencia, que permitan, entre otras
cosas, favorecer el cambio conceptual de los alumnos, y la construcción de una imagen de
ciencia los más coherente posible, que permita al estudiantes asumir posturas
problematizadoras y criticas antes la realidad actual. Esta situación y las diferentes maneras de
encarar la enseñanza de la química, justifica que en la presente asignatura, se procure un
escenario para el debate y la reflexión sobre el proceso de enseñar y de aprender química, así
como la posibilidad de acercar al participante a nuevos horizontes a través de una
actualización didáctica que le permita innovar y favorecer la construcción de ambientes de
aprendizaje que permitan acercarse a una educación científica de calidad.

Objetivos Generales:

1. Analizar el marco epistemológico de la didáctica como punto de partida para su


comprensión.
2. Destacar las relaciones entre la didáctica y diferentes disciplinas, a fin de reconocer
la importancia de la misma en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química.
3. Identificar algunos obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la química, a fin
de seleccionar la estrategia que se adecue al contexto específico de aplicación.
4. Analizar estrategias didácticas que contribuyan a mejorar la enseñanza de la química
como ciencia.

Descripción del Curso:

1. Marco Epistemológico de la Didáctica.


La Didáctica como Ciencia.
Evolución Histórica de la Didáctica.
Enfoques y tendencias en Didáctica.
2. Aportes de distintas disciplinas a la didáctica.
Aporte de la Psicología.
La Pedagogía Crítica.
3. Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Química
Obstáculos epistemológicos en la enseñanza.
Relación de la didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
4. Estrategias Didácticas en la Enseñanza de la Química.
Situaciones problemáticas como estrategia integradora.
Metáforas y simulaciones como estrategia alternativa en la enseñanza de la
química.
La perturbación conceptual.
Mapas conceptuales.
Actividades experimentales.
Didáctica medial en la enseñanza de la química.

Estrategias Pedagógicas: Las actividades contempladas en la presente asignatura se


desarrollan en función a las siguientes estrategias pedagógicas:

Discusión de lecturas correspondiente a cada tópico a desarrollar.


Exposición por parte del docente de algunos tópicos a desarrollar.
Seminarios a cargo de los participantes del curso, sobre un tópico seleccionado.
Reflexión escrita sobre lecturas asignadas.
Análisis de tesis sobre estrategias didácticas.

Referencias Bibliográficas:

Betrán, F. Bulwik, M. Lastres, L. y Vidarte, L. (1999). Reflexiones sobre la enseñanza de la


Química en distintos niveles. Buenos Aires: Edt. Magisterio del Rio de la Plata.

Camilloni, E. (2001). Los obstáculos Epistemológicos en la Enseñanza. Barcelona: Edt. Gedisa.

Díaz, F. arceo, B. y Hernández, T. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje


Significativo.

Flórez, R. (2004). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: Mc Graw Hill.

Referencias Bibliográficas (Cont.):

López. J. (1994). Investigación, didáctica y Conocimiento de los profesores. Un estudio de casos


de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Memoria del tercer ciclo para optar a loa
créditos de investigación del programa de didáctica de las ciencias experimentales y sociales
del departamento de didáctica de las ciencias. Universidad de Sevilla. España.

Sevillano, M. (2005). Didáctica en el siglo XXI. Madrid. Mc Graw Hill.


Vadillo, G. y C. Klimgler. (2004). Didáctica. Teoría y Práctica de Éxito en Latinoamérica y
España. México: Mc Graw Hill.

Valera, G. (2002). Pedagogía de la Alteridad. Caracas: Comisión de Estudio de Postgrado.


Facultad de Humanidades y Ecuación Universidad Central de Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 990433 DENOMINACION: DINAMICA DE GRUPOS

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

PROFESOR: CARLOS AZUAJE

Propósito del curso: Desarrollar habilidades en el estudiante para que desarrolle


funciones de apoyo, guía, mediador, ayuda en los procesos grupales y se hara con altos
niveles de exigencia por quienes administres el programa.

Objetivos generales:

Delimitar expectativas en los participantes.


Desarrollar actividades de aprendizaje para asesorías grupales basadas en las
teorías estudiadas en sus materias anteriores. (Conformación de colectivos
escolares)
Generar acciones que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas básicas, y
pueda contribuir los conocimientos con pertinencia social.

Descripción del curso: facilitar los procesos de desarrollo humano para que la persona
trascienda situaciones desfavorables y favorezca las guías adecuadas. Este curso
desarrollara acciones de orden teórico práctico y pedagógicas para que los participantes
se formen en la atención y desarrollo del grupo con un enfoque sistemático, se
desarrollaran las necesidades del colectivo escolar-familiar y/o comunitario.

Estrategias Pedagógicas: conformación de colectivos de discusión – lecturas, relatos,


vivenciales. Dramatizaciones.

Referencias Bibliográficas:

Barroso, M. (1995). La experiencia de ser familia. Editorial pomaire. Caracas.

Branden, N. (1992). La influencia social y familiar. Editorial Navas.

Bonald, J. (1996) El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona

Curcho A. (1985) Orientacion educativa. Caracas UNA 3º edición


Ericsson, Eric, H. (1963) Chile Hood and Society. 2º Edición N.Y

Maslow A. (1993) El hombre autoreealizado. España Kairos

Monteros y Otros (1996) Participación, Ambitos, retos y perspectivas. Ediciones Cesap.


Venezuela.

Morril, O. (1993) Teoria de la

Satir, V. (1993) Terapia de familia. Editorial Ciencias. España.

Postic, M. (1996) Observacion y formación de los profesores. Grao. Madrid. Morata.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 990463 DENOMINACION: DISEÑO, PRODUCCIÓN Y


EVALUACIÓN DE MATERIALES INSTRUCCIONES
EN QUÍMICA.

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

FACILITADORA: TISBETH LAUCHO

Propósito del Curso:Diseñar y producir materiales instruccionales innovadores


empleando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) adaptadas a las
necesidades y realidades de la educación venezolana desde lo local.

Objetivos Generales:

Diseñar materiales instruccionales empleando las TIC desde una perspectiva


pedagógica integral que facilite y promueva el aprendizaje creativo, interactivo y
participativo.
Brindar orientaciones de carácter técnico y metodológico en la construcción de
guiones para la producción de videos y software educativos.

Descripción del Curso: Este curso tiene la intención de promover la importancia del
diseño de recursos instruccionales donde se interrelacionen necesidades educativas con
las tecnologías de la información y comunicación para utilizar materiales audiovisuales
y experiencias vivenciales que ofrezcan mayor flexibilidad al proceso de enseñanza y
aprendizaje de ciencias, desde una visión compleja, abordada de manera integral para la
comprensión del mundo que nos rodea.

Se ofrece a los participantes la posibilidad de aprender de manera amena


divertida y constructiva sobre: la metodología para la producción de un audiovisual
didáctico, la elaboración de un guión para software educativo, así como también
técnicas participativas para desarrollar experiencias vivenciales con materiales de bajo
costo de uso cotidiano.

Durante el desarrollo del curso se pretende que los participantes indaguen junto
a sus estudiantes en internet siendo autores y actores de los materiales instruccionales a
elaborar, para favorecer la formación integral del docente mediante la interacción con
sus estudiantes, entorno, necesidades, recursos, entre otros.
Estrategias Pedagógicas:

Diseñar y producir un audiovisual didáctico (video clase)


Elaboración de un guión para software educativo.
Experiencias vivenciales donde se enfaticen técnicas participativas con
materiales de bajo costo de uso cotidiano (que también puede grabarse para la
producción de una video clase).

Referencias Bibliograficas

Avila, P. (1999) Consideraciones pedagógicas para la incorporación de la computadora


como herramienta de apoyo al proceso educativo. Disponible en:
http://investigacion.ILCE.edu.mx.dice/articulos.html [Consulta 2005 Julio 07].

Cassels, B. (s/f) Vamos a jugar con cosas que se encuentran corrientemente en casa, en
la cocina o… Departamento de Química, de la facultad de Ciencias, Universidad de
Chile. Disponible en www.explora.cl/otros/juego/textos/enlacocina.html [Consultado
2003 Junio 10]

Coll, C. (1990). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones al concepto


de aprendizaje significativo. Paidos Ecuador. Barcelona.

Córdova, J. (1996). La química y la cocina. Fondo de cultura económica. México.

Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Una interpretación Constructiva. Mc Graw-Hill. México.

Marquez, P. (1998). Ficha de evaluación y clasificación de Software Educativo.


Novatica Nº90. Vol. XVII

Miratia, O. (2004) Las tecnológias de la información y la comunicación en la educación.


Revista para la difusión y el uso educativo de las tecnologías de información y la
comunicación INE obit (3)

Moreno, M. (1994) Aprender química de la vida cotidiana va más alla de los


anectodico. En: Alambique. Didactica de las Ciencias Experimentales Nº28

Perez, G. Sacristán, J. (1994) Comprender y transformar la enseñanza. Edicaciones


Morata. España P.64

Ramos, Y. (1997). Hacia una Educación global desde la transversalidad. Editorial


Grupo Amaya. Madrid.

2da Jornada de educación en Química (2005). Software educativo. Upel Maracay.


Vargas L. y Bustillos G. (1999) Tecnicas participativas para la educación popular.
Alforja. Costa Rica.

Vásquez E. (s/f). Metodología para la producción de un audiovisual didáctico. Iplac.


Cuba.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 993963 DENOMINACION: ECOLOGIA APLICADA

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

DOCTOR: DANIELA CABEZA

Propósito del Curso: el curso está orientado al estudio de los problemas que plantea la gestión
de los recursos naturales en una sociedad global industrial, rica y heterogénea, con el fin de
introducir al participante en la realidad ambiental de la cual forma parte.

Objetivos Generales: analizar los aspectos políticos, administrativos, jurídicos , sociales,


económicos, técnicos y científicos relacionados con la gestión de los recursos naturales, en
sesiones teóricas y prácticas, con el fin de despertar en el participante el interés por encontrar
respuestas y soluciones a los problemas que nos plantea nuestra sociedad. Igualmente, se
persigue desarrollar en el participante una actitud receptiva que permita su autonomía en el
trabajo personal y buena disposición para el trabajo en equipo, ya que este último es
indispensable para lograr el propósito del curso.

Descripción del Curso: durante el curso se desarrollaran contenidos teóricos referentes a la


ecología, ecologismo y sociedad; la estructura política administrativa de Venezuela y sus
implicaciones en la gestión ambiental; la ordenación territorial en Venezuela y las
metodologías de las evaluaciones de impacto ambiental. De igual manera, se realizaran
prácticas que incluyen el trazado de corte topográfico representativo del relieve, delimitación
y caracterización de cuencas hidrográficas, elaboración de mapas de pendiente y usos del
suelo, entre otras actividades.

Estrategias Pedagógicas: clases teóricas y prácticas, comentarios de bibliografía recomendada,


exámenes escritos, actividades voluntarias, seminarios y salidas de campo.
Referencias Bibliográficas:

- Beeby, A. (1993). Applying ecology. London: Chapman and Hall.


- Colmenares S. y Delgado E. (2005). Reingeniería socioeconómica y desarrollo
endógeno sostenible. Tomo I. 4ª Edición (f/d).
- Conesa F. (1997). Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental.
Barcelona: Mundi Prensa.
- Glynn H. y Heinke G. (1999). Ingeniería Ambiental. 2da Edición. México: Prentice Hall.
- Sarmiento., G. (2000) la transformación de los ecosistemas en América Latina. Buenos
Aires, Argentina: Ediciones Saffont.
- Shugart, H. (1998). Terrestialecosystrem in changing enviroments. Cambridge
UniversityPress.
- Tyler M. (2002). Introducción a la ciencia ambiental. Madrid: siglo XXI Editores.
- Buroz C. E. (1998). La gestión ambiental. Caracas: Ediciones de la Fundación Polar.
- Prieto S. e. (1998). Ecología, ambiente y derecho ecológico. 2da Edición. Caracas:
Fondo Editorial USM.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 993833 DENOMINACION: ECOLOGIA Y SOCIEDAD

TIPO DE CURSO: OBLIGATORIO UNIDADES DE CREDITOS: 3

DOCTOR: DANIELA CABEZA

Propósito del Curso: Se pretende que los participantes reconozcan y manejen los principios
ecológicos aplicados a los ecosistemas humanizados a escala global, nacional, regional y local,
tomando en consideración la aplicación de los conocimientos del área de la química a
situaciones ambientales problemáticas.

Objetivos Generales:

Estudiar y analizar los conceptos ecológicos aplicables a los ecosistemas humanizados.


Deducir de las lecturas recomendadas como ha sido la relación que ha establecido la
especie humana con la biósfera.
Evaluar el impacto ambiental que genera el ser humano en los ecosistemas
humanizados a partir de un estudio de caso del contexto espacial territorial inmediato
al participante.
Proponer estrategias educativas ambientales que permitan abordar el estudio y
conocimiento de la química desde una perspectiva ecológica.

Descripción del Curso: El curso es teórico-práctico, en el mismo se facilitan clases magistrales,


se realizan investigaciones de tópicos inherentes a la ecología humana, se llevan a cabo
discusiones para analizar diferentes posturas en torno a las situaciones ambientales
problemáticas mas comunes de las sociedades “subdesarrolladas” haciendo énfasis en el caso
venezolano, y se proponen estrategias educativas que permiten abordar el estudio de la
química desde una perspectiva ecológica.

Estrategias Pedagógicas: Lectura y análisis de bibliografía especializada, seminarios,


conferencias, ensayos, clases magistrales, debates, comentarios, trabajos de campo, proyectos
de investigación.
Referencias Bibliográficas:

Arocena J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas: Ediciones


Nueva Sociedad. Ashton T. S. (1950).

Ashton T. S. (1950). La revolución Industrial. México: fondo de cultura Económica.

Buroz. C. E. (1998). La Gestión Ambiental. Caracas: Ediciones de la fundación Polar.

Caldera. P. M. (1984). Introducción al Estudio del Subdesarrollo. Caracas: Editorial.


Ariel.

Colmenares S. y Delgado E. (2005). Reingeniería Socioeconómica y Desarrollo


Endógeno Sostenible. Tomo I. 4ta Edición (f/d).

Conesa F. (1997). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.


Barcelona: Mundi Prensa.

Glynn H. y Heinke G. (1999). Ingeniería Ambiental. 2da Edición. México: Prentice Hall.

Prieto S. E. (1998). Ecología, Ambiente y Derecho Ecológico. 2da Edición. Caracas:


Fondo Editorial USM.

Sarmiento, G. (2000). La transformación de los ecosistemas en América Latina.


Ediciones Laffont. (Libro Electrónico). Argentina.

Parra, F. (1993). La ecología como antecedente de una ciencia aplicada a los recursos
del territorio. Madrid: siglo XXI. Editores.

Tyler Miller, G. (2002). Introducción a la ciencia ambiental.: desarrollo sostenible de la


tierra, un enfoque integrado. Madrid, España: Editorial Tomson.

Rodríguez J. (s/f). Ecología. Madrid: Ediciones Pirámide.


COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN
ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CÓDIGO: DENOMINACIÓN: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TIPO DE CURSO: OBLIGATORIO UNIDADES DE CRÉDITO: 3

PROFESOR: TILIO BOLÍVAR

Propósito del Curso: El desarrollo del presente programa está enmarcado en la consecución
del estado del arte de la Educación, la Ciencia y la Tecnología en el contexto social centro-
periferio y puntualmente venezolano. Asimismo, pretende vislumbrar las implicaciones del
carácter socio-económico, cultural y político que determinan el desarrollo de la ciencia, la
tecnología y la educación en el ethos y en el sujeto.

Objetivos Generales:

1. Debatir sobre la educación y la formación del recurso humano en torno al


desarrollo científico y tecnológico
2. Analizar la tecnología, la educación y la producción de conocimientos como fuerza
motriz del desarrollo.
3. Destacar la importancia de la sociedad del conocimiento en un nuevo contexto
para la Educación Superior.
4. Evaluar la productividad académica a nivel superior
5. Valorar los cambios científicos y tecnológicos y sus impactos en el campo
educativo

Descripción del curso:

Tema 1. El debate internacional sobre la educación y la formación del recurso humano.


La formación del recurso humano y el desarrollo local

Tema 2. La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano.

Tema 3. Tecnología y educación. La producción de conocimientos como fuerza motriz de


desarrollo

Tema 4. Conocimiento, Educación Superior y sociedad en América Latina

Tema 5. Las nuevas tecnologías: Una visión de conjunto. Tecnología, Ecología y Sociedad

Tema 6. La Educación Superior Venezolana. El vínculo Universidad-Sector Productivo.


Referencias Bibliográficas:

Ferguson, A. (2000). Tecnología, Ecología y Sociedad. Facultad de Ciencias UCV.


Venezuela: Caracas.

García, C. (1996). Conocimiento, Educación Superior y Sociedad en América Latina.


Nueva Sociedad. Venezuela: Caracas.

Leff, E. (2002). Democracia participativa, racionalidad ambiental y desarrollo


sustentable: una utopía en construcción en el límite de la civilización industrial.
Perspectivas latinoamericanas en torno al postdesarrollo. Nueva Sociedad FACES-
UCV. Vanezuela: Caracas.

Mercado, A. y Pirela A. (1994). Vínculo Universidad-Sector Productivo y su incidencia


en el desarrollo tecnológico de la industria química: Experiencias en Brasil y
Venezuela. En ciencia, tecnología y sociedad en América Latina. Nueva Sociedad.
Venezuela: Caracas.

Pérez, C. (sf). Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto en el sistema


internacional y América Latina. La tercera revolución industrial. Grupo Editorial
Latinoamericano. Venezuela: Caracas.

Sutz, J. (1994). Los cambios tecnológicos y sus impactos. El largo camino hacia la
construcción solidaria de oportunidades. En ciencia, tecnología y sociedad en
América Latina. Nueva Sociedad. Venezuela: Caracas.

Tedesco, J. (1996). La Educación y los Nuevos Desafíos de la Formación del


Ciudadano. En la Educación y el Cambio Social. Nueva Sociedad. Venezuela:
Caracas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 994023 DENOMINACION: ELABORACION DE


INSTRUMENTOS

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

FACILITADORA: BELKYS HIDALGO

Propósito del curso:Propiciar experiencias en los participantes para revisar y


consolidar conocimientos y destrezas sobre la medición educacional y la construcción
de instrumentos de medición tanto cualitativos y cuantitativos; mediante la recolecta de
datos, su manejo y validación.

Objetivos generales: Realizar actividades que le permitan al participante entrenarse en


el proceso de construcción validación y determinación de la confiabilidad de
instrumentos de medición educacional.

Descripción del curso: Se trata de un curso teórico-práctico, concebido como un


espacio interactivo de discusión, intercambio de ideas e información por lo que el
enfoque dado al mismo es proactivo.

Estrategias Pedagógicas: Para dar orden lógico a los propósitos del curso, se presentan
las siguientes estrategias pedagógicas las cuales podrían sufrir cambios en atención a las
características del grupo de participantes:

Discusiones en colectivo sobre los objetos de la medición; instrumentos de


medición; planificación de un instrumento de medición.
Exposiciones sobre: formulación de un instrumento: preguntas, cuestionarios,
guión de entrevistas, matrices y fichas técnicas.
Discusiones relacionadas a: técnicas de escalamiento: escalas de categorías,
inventarios
Discusiones grupales sobre: escalas de Thurstone y Lickert para la medición de
actitudes.
Construcción grupales de registros anecdóticos y escalas de calificaciones y
registro de observación.
Análisis de ítems de un instrumento de medición.
Determinación de confiabilidad y validez de un instrumento.
Referencias bibliográficas:
Strauss, A. y Corbin J, (2002) Bases para la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial universidad de
Antioquia. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.

Floréz, R. y Tobón, A. (2001) Investigación Educativa y Pedagogía. Mc Graw Hill.


Colombia.

Bolívar, C. (1998) Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su


Diseño validación. Ediciones CIDEG, C.A

Valles, M. (1997) técnicas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica


profesional. Editorial síntesis sociológica. Vallehermoso Madrid. España

Referencia Clásica:
Aroca, A. (1989) Proceso de elaboración de instrumentos de recolección de datos.
Revista de pedagogía. Facultad de educación y humanidades UCV. Caracas, Octubre
1989. Vol X Nº20

Throndike, R. (1989) Medición y evaluación en psicología y educación 2da edición.


Trillas

Salcedo, G. (1986) Validez de contenido y validez de constructo en las pruebas basadas


en criterios: la necesidad de actualización conceptual investigación educacional.

Kerlinger F. (1986) Investigación del comportamiento técnicas y metodologías.


Interamericana, México.

Foguet, A. (1987) Validación de instrumentos de medición: Una visión conceptual.


Investigación educacional. Vol. Nº 29.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 994503 DENOMINACION: EPISTEMOLOGIA DE LAS


CIENCIAS

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

FACILITADORA: YANCELYS CASTILLOS

Propósito del curso:La epistemología de la ciencia, considerada parte elemental de la


filosofía e interpretada como la forma organizada de pensar sobre la naturaleza del
conocimiento científico, principios y métodos, ha generado en el hombre diversas
concepciones y actuaciones en cuanto a la ciencia que ha tenido grandes implicaciones
en diversas áreas del saber, cada una con una visión particular de la ciencia.

Uno de los principales propósitos de este curso se pretende involucrar a los


profesionales de la docencia en un amplio contexto epistemológico donde se cree
espacios de discusión, análisis y cuestionamientos de los paradigmas científicos
tradicionales y orientarlos a una ciencia de conocimientos abiertos, flexibles, complejos
y dinámicos, enfocados desde la educación científica.

Objetivos Generales:

Explorar desde epistemología de la ciencia, los diversos discursos científicos y


establecer relaciones con diversas formas de saber, entre ellas la educación y el
papel que ejerza la ciencia en ellas.
Reflexionar y problematizar los paradigmas científicos y analizar su pertenencia
con el mundo actual.
Comprender y situar el desarrollo de las diferentes concepciones
epistemológicas de la ciencia en la pedagogía en ciencias.

Descripción del curso: el curso de epistemología de las ciencias, representa uno de los
aspectos más importantes para comprender el desarrollo histórico de la ciencia, es por
ello que requiere por parte del participante una visión abierta de sus conocimientos, así
como también un nivel de abstracción que facilita el pensar y reflexionar sobre estos
aspectos.
Con el estudio de cada una de las unidades comprende este curso, se pretende
contribuir a la formación crítica de los diversos elementos involucrados en el desarrollo
de las diferentes concepciones epistemológicas de las ciencias.

Por otra parte, exigen una participación activa en las discusiones y debates de
estos aspectos, lo que facilitara orientarlos a la construcción de una visión de la ciencia
más integral y contextualizada.

Estrategias Pedagógicas

Dinámicas grupales, organización de mesas de trabajos, foros, discusiones,


conferencias y debates guiados.
Elaboración de mapas conceptuales
Análisis de lectura y discusión de textos.
Exposiciones del profesor y el participante.

Referencias Bibliográficas:
Brouldy, H (1994). Filosofia de la educación. Mexico: Noriega editores

Damian, L. (1997). Epistemología y Ciencia en la modernidad (1era edición)


Venezuela: Faces U.C.V

Feyerabend (1999). Contra el Metodo. Barcelona. Ariel

Kunh. T.S. (1962). Thestructure of scientific revolutions university of chicagoprees


(Trad. Cast). La escritura de las revoluciones científicas. Madrid. Fondo de la cultura
económica. 1971.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 990613 DENOMINACION: ESTADISTICA APLICADA A


LA EDUCACION

TIPO DE CURSO: OBLIGATORIO UNIDADES DE CREDITOS: 3

DOCTOR: HERMANN WIEDENHOFER

Propósito del Curso: La variedad y complejidad de los fenómenos que intervienen en el


proceso educativo, obligan día a día al perfeccionamiento de los procedimientos que se
utilizan para analizar dicho fenómenos. Tanto la investigación como la medición y la evaluación
educacionales, requieren de conocimientos estadísticos para su desarrollo y compresión. El
contenido que se presenta está orientado a proporcionar al participante conocimientos
básicos de Inferencia Estadística que le permitan en forma critica analizar y criticar trabajos
científicos.

Objetivos Generales: El participante de este curso será capaz, en el desarrollo de una


investigación, aplicar técnicas de estadística inferencial en el campo de la investigación
educativa.

Descripción del Curso: El curso está estructurado en ocho unidades que recogen un repaso d
estadística descriptiva, y métodos estadísticos de aplicabilidad en el campo de la educación. El
énfasis del mismo estará en la aplicación de los conceptos aprendidos y no en el estudio de los
conceptos aprendidos y no en el estudio de los fundamentos matemáticos. Se hará uso
extenso de la calculadora científica.

Estrategias Pedagógicas:

1. Repaso de conceptos básicos en estadística.


2. Repaso de estadística descriptiva.
3. Repaso de probabilidad y distribución normal.
4. Distribuciones muéstrales.
5. Estimación y pruebas de hipótesis.

Referencias Bibliográficas:

Bartschelet, E. (1987). Matemáticas Básicas para Biocientíficos. Madrid: Dista.


Campbell, R. C. (1974). Statistic for Biologist (2ª Edición).Londres: Cambridge UniversityPress.

Daniel, W.W. (1981) Estadísticas con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación.
Bogotá: MccGraw-Hill Latinoamericana.

Daniel. W. W. (1979). Bioestadística. México: Limusa.

Gonick, L y Smith, W. (1993).The Cartoon Guide to Sratistics. New York: Harperpremial.

Mainland, D. (1996).Estadística Médica. (2ª Ed.) México: Interamericana.

McArthur, J. W. y Colton. T (Comps). Statitistics in Endocrinology. Cambridge. Massacgussets:


MIT.

Millar, J.N y Millar J.C. (2002).Estadística y Quimiometría para Química Analítica (4ª Ed.).
Madrid. España Hall.

Polit, D.F (1997). INVESTIGACIÓN Científica en Ciencias de la Salud. México. México: McGraw-
Hill Interamericana.

Remington, R.D y Short, M.A. (1979). ESTADISTICA Biométrica Aplicada a las Ciencias de la
Conducta. México. México.: Trillas.

Sokal. R. R. y Rolf, F.J. (1969). Biometry. San Francisco: W.H. Freeman.

Southwood, T.R.E. (1975). EcológicaMethords. Londres: Chapman and Hall.

Steel, R.G.D y Torrie, H.J. (1985).BIOESTADISTICA: Principios y Procedimientos (2ª Ed.). Bogotá:
MCGraw-Hill Latinoamericana.

Swaroop, S. (1969) Los Métodos Estadísticos en la Erradicación del Paludismo. Ginebra: O.M.S.

Taylor, J.K. (1987) Quality Assurance of Chemical Measuremenst, Chelsea, Michigan: Lewis.

Valera. I, R. manual de Estadística Básica 3ra, Ed. Editor Valera. Impreupel. Turmero. Eso
Aragua. Venezuela. 2006.

Referencias Bibliográficas (Cont.):

Wiedenhofer, H. (2005) Estadística Aplicada a la Educación. Material de Apoyo que se facilita a


loa participantes. Upel, Ipmar, Maracay.

Wiedenhofer, H. (1993). Pruebas no Paramétricas para las Ciencias Agropecuarias.


MuestrasPequeñas. Maracay, Venezuela: CENIAP-OAP.
Youden, w.J. (1951).Statisrical Methods for Chemists. New York: John Wiley.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 997005 DENOMINACION: ESTRATEGIAS COGNITIVAS

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

DOCTOR: LUISA SUAREZ P.

Propósito del Curso: el estudio de las estrategias cognitivas ha constituido una de los temas
privilegiados de la practica y reflexión pedagógica, producto de los vertiginosos cambios que
sacuden al mundo de este principio de siglo. Dentro de este contexto, conocer las estrategias
cognitivas que utiliza o activa a un estudiante durante el proceso enseñanza-aprendizaje, más
específicamente, cuando ejecuta una tarea constituye un factor de suma importancia, ya que
ellas facilitan de manera significativas el proceso de aprendizaje, se puede generalizar de una
asignatura a otra y el estudiante aprende formas de procesar la información, lo cual implica
una participación activa.

Objetivos Generales:

1. Proporcionar a los participantes una visión integral de las estrategias cognitivas, así
como también herramientas procedimentales que le permitan usar o activar en los
estudiantes estrategias cognitivas para que la práctica educativa sea más eficaz.
2. Reflexionar desde el punto de vista pedagógico el uso de las estrategias cognitivas
durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

Descripción del Curso: dentro de este contexto, conocer las estrategias cognitivas que utiliza o
activa un estudiante durante el proceso de enseñanza aprendizaje, mas específicamente,
cuando ejecuta una tarea constituye un factor de suma importancia, ya que ellas facilitan de
manera significativas el proceso de aprendizaje, se pueden generalizar de una asignatura a
otra y el estudiante aprende formas de procesar la información, lo cual implica una
participación activa.

Estrategias Pedagógicas: ha sido diseñado con la finalidad de invitar a la reflexión desde el


punto de vista pedagógico sobre el papel del estudiante y del maestro en el desarrollo de
estrategias cognitivas, lo cual podría contribuir con los docentes mediadores que laboran en el
sistema educativo al cambio que se requiere en el mejoramiento de la calidad de vida, calidad
del aprendizaje y calidad de la educación del estudiante venezolano.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 992083 DENOMINACION: EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS


INSTRUCCIONALES EN QUÍMICA.

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

FACILITADORA: MARITZA LORETO DE ANZOLA.

Propósito del curso: este curso está orientado a proporcionar los fundamentos teóricos,
metodológicos y prácticos sobre la elaboración de métodos teóricos y prácticos para
facilitar el aprendizaje de la química, permitiendo a sus participantes reflexionar,
comprender, analizar su práctica pedagógica y elaborar recursos pedagógicos para los
distintos niveles y modalidades del sistema educativo.

Objetivos generales:

Analizar aportes teóricos sobre metodologías didácticas en el aprendizaje de las


ciencias y de la química.
Seleccionar los métodos y técnicas que mejor se adapten al proceso de
aprendizaje de la química en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo venezolano y desarrollar una investigación acción de los métodos
seleccionados.
Realizar un taller sobre elaboración de materiales didácticos para el aprendizaje
de las ciencias y de la química.
Realizar una exposición de los materiales elaborados en el transcurso del
semestre.

Descripción del curso:

Bases filosóficas sobre la didáctica de las ciencias y corrientes actuales de la


didáctica
Metodologías didácticas para facilitar el aprendizaje de las ciencias y de la
química.
Componentes didácticos del aprendizaje de la química. Teoría y práctica.
La investigación educativa como didáctica y sus tendencias en el aprendizaje de
la química
Ideas previas, uso de conceptos, resolución de problemas, las prácticas de
laboratorio, uso de modelos, visitas guiadas, el computador y la química,
modelos mentales, juegos didácticos, dramatización, el ambiente como recurso,
uso del portafolio de química.
Tipos de aprendizaje: aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento,
socialización y prácticas de laboratorio.
Enfoque tecnológico en el aprendizaje de la química.
Enfoque ambiental para el aprendizaje de la química.

Estrategias pedagógicas: el docente facilitador orientara las actividades en cada sesión,


intercambiando ideas, opiniones reflexivas, análisis de lecturas, coordinar la realización
del taller permanente durante el transcurso del semestre.

Referencias bibliográficas:

Anastasi, Anne (1966). Test psicológicos. España. Aguilar

Bisquerra, Rafael (1996). Metodos de investigación educativa. Guía practica. España.


Ediciones ceac.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1987) Metodología de la Investigación.


México. Editorial Mc Graw Hill

Magnusson, D. (1996). Comportamiento humano. Nuevos métodos de Investigación.


México. Editorial Trillas.

Martínez, M. (2002) El paradigma emergente. México: Trillas.

Martínez, M (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México


editorial trillas.

Nunnaly, J. (1978). Introducción a la medición psicológica.

Ruiz, C. (1998). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su


Diseño y Validación. Venezuela. Ediciones CEDIG, C.A

Taylor, S Bog Dan R. (1992) Introducción a los Métodos cualitativos de investigación.


México ediciones paidos.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 990663 DENOMINACION: EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA


Y EL APRENDIZAJE

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

PROFESOR: CARLOS AZUAJE

Propósito del curso: tiene por finalidad proporcionar a los participantes alternativas
diferentes a los métodos tradicionales de aprendizaje, desarrollar métodos de
aprendizaje aplicando conocimientos teóricos y metodológicos derivados de un enfoque
integrador-holístico de aprendizaje integral, motivar la actuación docente en el diseño y
facilitación de experiencias didácticas, en el contexto educativo personales y
profesional, asumiendo criterios y concepciones actualizados que potencian las
posibilidades de aprendizaje y el rol de facilitador dentro del proceso educativo con
necesarias y perspectivas diferentes, en vistas al nuevo siglo que estamos transitando.

Objetivos Generales:

Reflexionar, hacer de la enseñanza-aprendizaje: importancia, alcances y


limitaciones. Elementos que lo conforman.
Actualizar los conocimientos sobre los métodos y estrategias de aprendizaje
efectivo.
Adquirir conciencia de las propias capacidades.
Conocer y vivenciar a nivel personal los elementos que conforman el
aprendizaje
Contribuir al crecimiento personal y profesional del participante a través de
experiencias y estrategias grupales e individuales vinculadas a los paradigmas
emergentes.
Vincular a los cursantes con los nuevos métodos y estrategias útiles en
educación derivadas de las investigaciones.
Aplicar las diferentes estrategias y técnicas aprendidas como diferentes métodos
de facilitación y como modelo de crecimiento personal y profesional.
Conocer e integrar a nivel personal y profesional, los paradigmas emergentes en
el mundo económico y organizacional.
Diseñar y facilitar experiencias de aprendizaje, en las cuales se atienda en forma
integral y creativa, las necesidades y talentos, cuidando el logro de los objetivos
académicos.

Descripción del curso: Se pretende que los participantes se pongan en contacto con una
serie de experiencias teóricos-practicas producto de la unión de la neurociencia con
diversas disciplinas: medicina, psicología, música, etc. Que se han venido utilizando
para formar una nueva metodología de trabajo que integre los avances, que en
educación se ha operado como paradigmas emergentes con excelentes resultados. Se
aspira igualmente que los cursantes vivencien situaciones que les permita lograr un
proceso holístico integrado múltiples corrientes y nuevos conocimientos para orientar el
proceso de aprendizaje y perfeccionar la actuación a nivel profesional, estrategias que le
ayudaran a hacerse cargo de los cambios que a nivel personal y profesional son
necesarios para lograr un mejor desempeño.

Estrategias pedagógicas: La asignatura plantea un enfoque holístico y de constante


actuación, integrando paradigmas emergentes, múltiples corrientes y nuevos
conocimientos para orientar el proceso de aprendizaje en el participante la forma de
interactuar y comunicarse a través de colectivos de discusión.

Referencias bibliográficas:

Armstrong, Thomas. (2003) Inteligencia multiples en el salón de clase. Material


fotocopiado por FundacionKalidé con fines didácticos para Coach Educacional. Kalidé.

Bidot, Nelly y Mora Bernand (1995) Estrategias Mentales. Guia practica de


programación Neurolingüística. Ediciones Robinbook, SK Barcelona España.

Buzán, Tony (1996) El libro de los Mapas Mentales. Ediciones Urano. Barcelona
España.

Buckingham y Clifton (2001) Ahora descubre sus fortalezas. Editorial Norma. Bogotá.

Branden, Nathaniel (1990) Como mejorar su autoestima. Ediciones Paidos ibérica S.A.
Barcelona España.

Campell, Don (1997) El efecto Mozart. Ediciones Urano S.A. Barcelona España.

Cudicio, Catherine (1991) PNL y comunicación. Ediciones Granicia. S.A. Barcelona


España.

Dennison y DennisonBrainGym (1997) Aprendizaje de todo el cerebro. Robin Book


editores. España Madrid.

De beauport, Eleine (1999) Las tres Caras de la mente. Editorial Galac. Caracas
Venezuela.

Goleman, Daniel (1999) La inteligencia Emocional en la Empresa. Javier Vergara


Editores. Buenos Aires Argentina.
Ramirez, Hugo (2003) La magia del lenguaje. TermimpresosMedellin. Colombia

Ribeiro, Laif (1998) La magia de la Comunicación. Ediciones Urano, Barcelona


España.

Senge, Meter (2002) Las escuelas que Aprenden. Grupo editorial Norma. Bogota
Colombia.

Senge, Meter (2000) La Danza del Cambio. Editorial Norma. Bogota.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 993023 DENOMINACION: INTRODUCCIÓN A LA


BIOTECNOLOGÍA.

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

PROFESOR: GERMÁN GÓMEZ

Propósito del Curso: El propósito del curso es capacitar al estudiante en la interpretación,


análisis y comprensión de los procesos tecnológicos que se usan en la Biología, los criterios y
conceptos que han conformado su desarrollo, para entender con mayor propiedad los avances
y la aplicación de la Biotecnología, sobre todo el impacto que esta ciencia puede tener en el
ambiente, la salud, la industria, la agricultura y en general en la calidad de vida de nuestra
población. Esta aproximación al entendimiento de la Biotecnología, integra el conocimiento
desde un enfoque multidisciplinario, en donde se estudian las relaciones de los avances
tecnológicos en la Biología y su aplicación para el mejoramiento de las condiciones de vida de
la humanidad. Se toman referencias de casos y tópicos que han mostrado impacto en su
aplicación en nuestra vida cotidiana, haciendo énfasis en aquellos procesos que han tenido
una mayor influencia en el desarrollo de metodologías y técnicas aprovechables para el bien
común. Se revisarán avances ocurridos en el campo de la Biología Molecular, como una
manera de entender la aplicación de los mismos en la obtención de productos útiles para
mejorar nuestra calidad de vida.

Objetivos Generales: al finalizar las actividades planificadas en el curso, los participantes


entenderán la importancia de analizar, interpretar y comprender, desde una óptica académica,
loa avances de los estudios de la Biotecnología y su impacto en la obtención de productos y
bienes que influyen de una manera importantes en el desarrollo humano y la dinámica de la
calidad de vida.

Descripción del Curso: los grandes avances alcanzados por la Biología en los últimos años han
permitido que el estudio de plantas y animales a nivel celular y molecular configure un
conocimiento indispensable para la comunidad científica de un país. Estos conocimientos, que
conforman la Biotecnología, se concierten de obligatoria difusión en la formación académica
de los estudiantes debido a las grandes posibilidades que abren estos estudios y al amplio
impacto que su desarrollo pueda tener en el avance industrial del país.

Descripción del Curso (Cont.): De allá que los centros de educación nacional tienen que
adaptar su nivel de enseñanza a difundir los conceptos y criterios fundamentales es de esta
disciplina con el fin de preparar recursos humanos que se concentren en este tema y puedan
obtener las bases fundamentales para su posterior profundización en el tratamiento de esta
ciencia. Los impactos esperables en el futuro inmediato sobre el ambiente, salud, agricultura,
etc., ya se están percibiendo, lo cual hace más urgente la necesidad de disponer de personal
joven que se capacite apropiadamente para comprender las diversas consecuencias que la
Biotecnología ofrece al desarrollo social. Las expectativas creadas por los esperados impactos
de los resultados de la Biotecnología han originado enormes y profundas discusiones sobre la
aplicación de sus productos, de la ética científica y del desarrollo económico de los países. Esto
obliga a la formación de recursos humanos suficientemente preparados para afrontar el reto y
proporcionar criterios que aprecien y estimulen el uso adecuados de sus productos. Por estos
hechos, se hace indispensable ofrecer a los docentes en Biología, conocimientos básicos que
permitan comprender las tecnologías que se usan, los criterios y conceptos que han
conformado su desarrollo y que permitan formarse una serie de conocimientos para analizar
con mayor propiedad el desarrollo y aplicación de las Biotecnologías.

Estrategias Pedagógicas: El curso desarrollará en el semestre las siguientes estrategias:

Discusión de Tópicos presentados por el facilitador.


Trabajo de laboratorio-visitas guiadas.
Conferencias.
Revisión y discusión de trabajos de investigación.
Preparación de trabajos sobre contenidos específicos.
Análisis de metodologías pedagógicas para la enseñanza de estos temas.

ReferenciasBibliográficas:

Weimberg, R.A. – The Action of Oncogenes in the Cytoplasm and Nucleus-Science 230:770,
1985.

Editorial – Gene Amplification in Malignancy.Lancet 8537:539, 1987.

De Joung, H.G. – Monoclonal Antibodies: Promises Fulfilled. High Technol. 6:32, 1986.

Sciencie and the Citizen: Detection of Hunan Genome. Sc Amer. 256:50, 1987.

Monckeberg, F. GD – La Revolución de la Bioingeniería. Ed. Pub. Tec. Mediterráneo. Santiago


de Chile, 1988.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 993443 DENOMINACION: INTRODUCCIÓN A LA


COMPUTACION.

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

PROFESOR: VICTOR QUIROZ

Propósito del Curso: formar en el docente un sistema de conocimiento y habilidades


informáticas en dos de sus tres vertientes (como herramienta de trabajo y como medio de
enseñanza) que le permitan convertirse en un sujeto transformador en la educación que
requiere el país..

Objetivos Generales:

Breve historia del desarrollo del computador.


Que el participante identifique los elementos de un computador.
Familiarizar a los participantes en el uso del computador, y el lenguaje técnico usado.
Familiarizar a los participantes en el uso del internet como herramienta de
comunicación que permita recabar información relevante en los procesos educativos.
Desarrollar habilidades para utilizar de manera eficiente el paquete de Office, y así
mejore su comunicación escrita con el entorno de trabajo.
Realizar prácticas con computadoras para que desarrollen destreza en el manejo del
software, a fin de que le facilite la realización de la planificación escolar, proyectos,
cálculos, diagramas, presentaciones, entre otros y les `permita tener una visión más
amplia del entorno donde se desempeña y así llevar un registro digitalizado del
quehacer educativo día a día.
Elaborar una planificación de clase utilizando el procesador de palabras.
Elaborar en la hoja de cálculo un registro de evaluación cualitativo y cuantitativo del
estudiante.
Desarrollar material educativo digitalizado en el área del saber en que se
desempeñan.
Hacer una propuesta didáctica utilizando como estrategia la consulta en internet.

Descripción del Curso:

Asesorías grupales e individuales.


Talleres.
Observaciones.
Trabajo de campo.
Jornadas de diseño de formatos.

Estrategias Pedagógicas:

Practica 1: sistema operativo Windows.


Practica 2: navegación con internet Explorer.
Practica 3: manejo de discos, carpetas y archivos (explorador de Windows).
Practica 4: correo electrónico.
Practica 5: introducción al procesador de textos Word.
Practica 6: hoja de cálculo MS-Excel.
Practica 7: presentaciones en Power Point.

Referencias Bibliográficas:

Burden, R; Faires, D. Analisis Numérico. Ed. Thomson, 6ª ed. 1998.

De Levie, Robert. Robert, Advanced Excel for Sientific Data Analisis.Oxford University Press,
2004.

Liengme, B; A. Guide to Microsoft Excel 2002 for Scienrist and Engineers.

Butterworth Heinemann. 3rd. Ed. 2002.

http://www.observatorio.org/colaboraciones/pineyro4.html.
http://www.observatorio.org/colaboraciones/pineyro4.html.

Fuentes, Carlos (2002). En esto creo. SeixBarral, biblioteca Breve.

Krugman, H.E. (1971) BtainWavemeasurements of media Indolente, Journal of adverstising


research 11:39.

Torres, Jurgo (1998). Globalización e Interdisciplinariedad: El Currículo Integrado, Madrid.


Morata.

Valdemart W. setter (2000). Los medios electrónicos. Publicado en revista antropofisica Nº


27 (verano) pp 33-47, editada Branca Pau de Danasc (c/SantAgusti 3,3º B, Barcelona.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 990873 DENOMINACION: INVESTIGACION CUALITATIVA.

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

FACILITADORA: BELKYS HIDALGO

Propósito del Curso: Es contribuir con la formación de investigadores con esta


propuesta de curso de orientación teórico-práctico. Se trata de habilitar a los
participantes tanto en la lógica de fundamenta la metodología cualitativa como aquella
que sustenta los diferentes pasos de todo el proceso de investigación.

Objetivos generales: el objetivo general del curso es dotar de las competencias


mínimas a los estudiantes de la maestría enseñanza de la química en el manejo
instrumental de procedimientos y técnicas que le servirán de herramientas
metodológicas para el abordaje de su interés investigativo o sujeto de estudio y que en
lo inmediato está referido a su trabajo de grado.

Descripción del Curso: interesa en este curso, dar cuenta en primer momento de los
paradigmas epistemológicos (positivista y postpositivista), la caracterización de cada
uno de ellos y las rupturas paradigmáticas aludidas más arriba. En un segundo
momento, se revisaran los métodos estructurales y se enfatizara en los enfoques
derivados de las posibilidades que ofrece la etnometodologia.

Estrategias Pedagógicas: los temas propuestos y las lecturas (básicas y


complementarias) sugeridas/seleccionadas para el curso dan cuenta de tres áreas
importantes de la investigación cualitativa, a saber:

1. Fundamentos epistemológicos que la sustentan.


2. Los procedimientos y técnicas generales y propios de esta metodología.
3. Algunos de los enfoques metodológicos cualitativos más usados en este tipo de
investigación.

Referencias bibliográficas:

Anastasi, Anne (1966). Test psicológicos. España. Aguilar


Bisquerra, Rafael (1996) Métodos de investigación Educativa. Guía practica. España
Ediciones ceac.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1987) Metodología de la Investigación.


México. Editorial Mc Graw Hill

Magnusson, D. (1996). Comportamiento humano. Nuevos métodos de Investigación.


México. Editorial Trillas.

Martínez, M. (2002) El paradigma emergente. México: Trillas.

Martínez, M (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México


editorial trillas.

Nunnaly, J. (1978). Introducción a la medición psicológica.

Ruiz, C. (1998). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su


Diseño y Validación. Venezuela. Ediciones CEDIG, C.A

Taylor, S Bog Dan R. (1992) Introducción a los Métodos cualitativos de investigación.


México ediciones paidos.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 990923 DENOMINACION: METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACIÓN

TIPO DE CURSO: OBLIGATORIO UNIDADES DE CREDITOS: 3

DOCTOR: MAGÍN RODRÍGUEZ

Propósito del Curso: El curso de Metodología de la Investigación está concebido como un


espacio interactivo de discusión, intercambio de ideas e información de interés para sus
actores. En este espacio, los participantes, además de obtener un contenido determinado,
inicia una reflexión que solo cobrara sentido pleno cuando produzca la primera
aproximación de su trabajo de grado. Por consiguiente, el enfoque dado a este curso es
altamente proactivo donde los participantes construyen su versión preliminar en el proceso.
En razón de lo anterior y a fin de aprovechar al máximo el tiempo disponible, los alumnos
deberán prepararse con antelación, realizando lecturas acordadas previas a los encuentros
(clases).

Objetivos Generales: Los objetivos de esta asignatura son los siguientes:

1. Analizar, en sus fundamentos teóricos y desde una perspectiva histórica, los


enfoques o “paradigmas” cuantitativo de investigación social, así como sus
implicaciones teóricas, metodológicas y prácticas en la investigación educacional.
2. Caracterizar, por sus alcances y métodos empleados, diversos tipos de investigación,
con mira a una toma de decisiones adecuadas a las necesidades, expectativas y
recursos relacionados con un problema a investigar.

Descripción del Curso: Se trata de un curso teórico-práctico de introducción al conocimiento


de las características y procedimientos de la investigación con especial énfasis en
investigación educativa, donde los participantes tendrán oportunidad de iniciar la primera
aproximación de su trabajo de grado.

Estrategias Pedagógicas: La investigación científica en educación y en química. Los campos


de estudios. Planificación y desarrollo de proyectos de investigación. Problemas, hipótesis y
variables. El marco teórico y los métodos de investigación en educación y en química.
Instrumentos de observación y medición. Técnicas de análisis de datos. Comunicación de
resultados.
Referencias Bibliográficas:

Anastasis, Anne (1996). Test psicológicos. España. Aguilar.

Bisquerra, Rafael (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica. España.


Ediciones Ceac.

Flores. Ochoa, Tabon, A. (2001) investigación Educativa y pedagogía. Madrid. Colombia.


Editorial Morata.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1987) Metodología de la Investigación. México.


Editorial Mc Graw Hill.

Magnunsson, D (1996). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación.


México. Editorial Trillas.

Martínez, M. (2002). El Paradigma Emergente. México. Editorial Trillas.

Martínez, M. (2002). La Nueva Ciencia. México. Editorial Trillas.

Martínez, M. (2002). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México. Editorial


Trillas.

Nunnaly, J. Introducción a la Medición psicológica.

Ruiz, C (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su Diseño y


Validación. Venezuela. Ediciones CEDIG, C.A.

Taylor, S Bog Dan R. (1992) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. México.
Ediciones Paidos.

Thordike, Robert (1981). Spicometria aplicada. México. Editorial Limusa.

Thordike, R. y Hagen, E. (1977). Test y técnicas de Medición en Psicología y Educación.


México. Editorial Trillas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 993553 DENOMINACION: PLANIFICACIÓN DE LA


992113 ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

FACILITADORA: BELKYS HIDALGO

Propósito del curso: Aportar elementos teóricos-conceptuales que le permitan a los


participantes reflexionar sobre la planificación de la enseñanza de un área en general y
de la Química en articular en el proceso de Aprendizaje de esta disciplina.

Objetivos Generales:

1. Generar planificaciones durante la Enseñanza y el Aprendizaje de contenidos


concretos en Química.

Descripción del curso: Se trata de un curso-práctico, concebido como un espacio


interactivo de discusión, intercambio de ideas e información por lo que el enfoque dado
al mismo es proactivo.

Estrategias Pedagógicas: Se asume el aula de clases como un sistema dinámico de


conformación entre participantes intercambio permanente; de allí que se aspira:

1. Realizar exposiciones por parte del facilitador-mediador y participantes de


grupo.
2. Efectuar discusiones dirigidas en la generación de planificaciones colectivas.
3. Conformar grupos de trabajo para desarrollar seminarios alusivos a un tema
particular.
4. Realizar, discutir y entregar informes de temas trabajados.
5. Efectuar planificación individual dentro del contexto de trabajo del participante.
Referencias Bibliográficas:

Ayuste, A. Flecha, R. Lopez, F. y Lleras. J. (1998) Planteamientos de la Pedagogía


crítica. Editorial Greó. Biblioteca de aula. 2da edición. Barcelona España.

Calvo Gloria. Enseñanza y Aprendizaje: en buscar de nuevas rutas. Nº 6 Programa de


promoción de la Reforma Educativa en América y el Caribe. [Documento en Linea].
Disponible en: http://thedialogue.org/prealsphtm.

Lepeley, M. (2001) Gestión y Calidad en Educación. Un modelo de evaluación. Mc


Graw Hill. Colombia.

Floréz, R. y Tobón, A. (2001) Investigación Educativa y Pedagogía. Mc Graw Hill.


Colombia.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 993983 DENOMINACION: PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS


EN EDUCACIÓN O PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL.

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

FACILITADORA: BELKYS HIDALGO

Propósito del curso:propiciar un espacio reflexivo que le permita al participante


vislumbrar la importancia de planificar la enseñanza tomando en consideración el
conjunto de Estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje significativo de una
disciplina como la Química.

Objetivos Generales:

2. Estimular en el participante la planificación de la Enseñanza tomando en cuenta


las estrategias didácticas y metodológicas que faciliten el Aprendizaje
significativo de contenidos concretos en Química.

Descripción del curso: Se trata de un curso teórico-práctico, concebido como un


espacio interactivo de discusión, intercambio de ideas e información por lo que el
enfoque dado al mismo es proactivo.

Estrategias Pedagógicas: Se asume el aula de clases como un sistema dinámico de


conformación entre participantes intercambio permanente; de allí que se aspira:

6. Realizar exposiciones por parte del facilitador-mediador y participantes de


grupo.
7. Efectuar discusiones dirigidas en la generación de planificaciones colectivas
tomando en consideración las estrategias didácticas que coadyuvan al logro de
un aprendizaje significativo.
8. Conformar grupos de trabajo para desarrollar seminarios alusivos a un tema
particular.
9. Realizar, discutir y entregar informes de temas trabajados.
10. Efectuar planificación individual dentro del contexto de trabajo del participante.
Referencias Bibliográficas:

Ayuste, A. Flecha, R. Lopez, F. y Lleras. J. (1998) Planteamientos de la Pedagogía


crítica. Editorial Greó. Biblioteca de aula. 2da edición. Barcelona España.

Correa, I. Dimaté, C. Martinez, N. y Bonilla S. (1999) Contextos cognitivos:


argumentar para transformar. Unversidad Externado de Colombia. Facultad de
Ciencias de las edudación. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo
Pedagógico-IDEP

Calvo Gloria. Enseñanza y Aprendizaje: en buscar de nuevas rutas. Nº 6 Programa de


promoción de la Reforma Educativa en América y el Caribe. [Documento en Linea].
Disponible en: http://thedialogue.org/prealsphtm.

Lepeley, M. (2001) Gestión y Calidad en Educación. Un modelo de evaluación. Mc


Graw Hill. Colombia.

Floréz, R. y Tobón, A. (2001) Investigación Educativa y Pedagogía. Mc Graw Hill.


Colombia.

Sthenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata. Madrid.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 991243 DENOMINACION: PROBLEMÁTICA DE LA


EDUCACION EN VENEZUELA

TIPO DE CURSO: OBLIGATORIO UNIDADES DE CREDITOS: 3

DOCTOR: MARITZA LORETO DE ANZOLA

Propósito del Curso: Que los estudiantes sean capaces de asumir el análisis y reflexión de los
problemas educativos desde su práctica teniendo una visión integral desde lo mundial hasta el
aula de clases. En el marco de las demandas educativas a nivel mundial, latinoamericano,
nacional, regional e internacional, se propone un intercambio dialógico, reflexivo, desde una
perspectiva integral, diversa, compleja y multidimensional.

Objetivos Generales:

Analizar, reflexionar e investigar sobre los problemas educativos en Venezuela, desde


una perspectiva Mundial, latinoamericana, nacional, regional, local e institucional. De
igual modo estudiar la problemática derivada del curriculum, del proceso de
enseñanza y aprendizaje de la química.
Caracterizar el sistema educativo venezolano de modo integral, con el fin de conocer
los planes, programas y proyectos desarrollados.
Analizar diagnósticos participativos de los contextos donde se desarrollan
profesionalmente los participantes del curso.
Reflexionar acerca de las prácticas pedagógicas desarrolladas por los docentes
participantes del curso, con el fin de realizar procesos auto reflexivo y plantear
posibles alternativas a los problemas encontrados.
Conocer de manera directa contextos educativos particulares, a través de la
organización expediciones pedagógicas, para intercambiar experiencias educativas y
comunitarias.

Descripción del Curso: Identificar y analizar los problemas de la educación en Venezuela.


Estudio analítico del sistema educativo venezolano. Su estructura e infraestructuras.
Problemática derivada de su organización, con énfasis en los problemas particulares en la
enseñanza de la química. Enfoques del estado venezolano ante los problemas en estudio.
Enfoques alternativos, posibles soluciones y factibilidad de cambios, utilizando la investigación
como eje fundamental del curso.
Estrategias Pedagógicas:

Constitución de colectivo de discusión para el análisis, reflexión e investigación


y construcción de una aproximación al diagnóstico de los problemas
educativos venezolanos.
Aplicar el método de investigación-acción.
Organizar una expedición pedagógica a un centro educativo para compartir
experiencias y problemáticas educativas.
Organizar mesas de trabajo y coloquio sobre problemas educativos.

Referencias Bibliográficas:

Delors, Jack (1996). La Educación Encierra un Tesoro.

Morín, Edgar (1999). UNESCO. Los Siete Saberes Necesarios.

REDES IBEROAMERICANAS DE EDUCACION.


MED. (2004). Educación Bolivariana.

Proyectos Educativos del MED Y MES. Misiones Educativas.


Elliot, J. (2000). Investigación Acción Participante.

Flórez, Ochoa, R. (2001). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Ed. Mc Graw-Hill. Bogotá.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 991323 DENOMINACIÓN: QUÍMICA, AMBIENTE Y


SOCIEDAD

TIPO DE CURSO: OBLIGATORIO UNIDADES DE CREDITO: 3

PROFESORA: MARIAM GREGORI DE ALEGRIA

Propósito del Curso: El ambiente como sistema. Sistema suelo, agua y atmósfera.
Contaminación Química. Tratamiento de aguas. Industrias Químicas. Industria del Petróleo.
Industria metalúrgica y siderúrgica. Industria de alimentos. Industria del plástico. Uso de
biocida y fertilizantes. Uso y abuso de drogas y fármacos. Control de calidad. Efecto sierra o
invernadero. Capa de ozono. Criterios de integración en las ciencias. Principios de una
metodología interdisciplinarias para la enseñanza de la química. Valor del estudio de la
comunidad para el diagnóstico de problemas concretos y de soluciones factibles.

Objetivos Generales:
Unidad 1. Sistemas Dinámicos.
Unidad 2. Sustancias Peligrosas.
Unidad 3. La Química Verde.
Unidad 4. Estudio de Casos.

Descripción del Curso: Estudio de casos. Haciendo más verde los laboratorios de química
orgánica, fundamentos de química y química general del Dpto. de química de la UPEL Maracay.
Modelos de la dinámica actual. Experiencias de currículo verde en otros países. Alternativas
para disminuir la contaminación que generan.

Estrategias Pedagógicas: Desarrollar y presentar un proyecto de investigación derivado de los


casos bajos estudio.
Referencias Bibliográficas:

Martin, Juan (2003) Dinamica de Sistemas. Universidad politécnica de Catalunya.


Barcelona.

Ferrer Figueras, Lorenzo, Caselles Moncho, Antonio y Beneyto Torres, Rafael, Editores.
(1994). Tercera Escuela Europea de Sistemas. Valencia.

Ley Pnal del Ambiente. Ley sobre Manejo de Sustancias Peligrosas. Ley sobre Manejo de
Desechos.

Clasificación de Sustancias Peligrosas. NFPA. DOT y EPA. Regulaciones Europeas.


Web Site Respectivos.

Química Verde. Algunas Direcciones electrónicas:


http://acadrmic.scranton.edu/faculty/CANNM1/introspan.html;
http://157.88.41.50/dep/invest/hpp/hpp/linea5/objetivos.php:
http://academic.scranton.edu/faculty/CANNM1/general.html.

Programas de las Asignaturas de Química General. Fundamentos de Química y Química


Orgánica.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 997101 DENOMINACION: RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS UN ENFOQUE.

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

DOCTOR: MARITZA LORETO

Propósito del Curso: el propósito del curso Resolución de Problemas un enfoque es propiciar
habilidades y destrezas (cognitivas, prácticas y creativas) a través de prácticas innovadoras que
permitan al docente reflexionar sobre su praxis y los problemas que de ella se derivan y ser
capaz de comprenderla con una visión integral, compleja y multidimensional.

Objetivos Generales:

Desarrollar diversos métodos (teórico-práctico) para la resolución de problemas a


partir de procesos reflexivos, críticos e innovados.
Promover la búsqueda de resolución de problemas en la enseñanza y aprendizaje de la
química bajo un enfoque multidimensional y complejo.

Descripción del Curso:

Este curso se desarrollará bajo estrategias teórico-practicas; se plantearán problemas


sobre la enseñanza y aprendizaje de la química en los niveles de básica y media,
diversificada y profesional.

Estrategias Pedagógicas:

Demostraciones sobre el uso de estrategias para la resolución de problemas.


Lecturas dirigidas.
Exposiciones grupales.

Referencias Bibliográficas:

Bonald, J. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Ed. Grao

Postic, M. (1996). Observación y formación de los profesores. Ed. Morata.

Niaz, M. (2002). Resolución de problemas de química. Ed. UDO.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 990683 DENOMINACION: SEMINARIO TEMÁTICO:


EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

FACILITADORA: JOSÉ QUINTANA

Propósito del curso: el programa que se presenta a continuación, tiene como propósito
fundamental, contribuir a la capacitación del docente de la especialidad de química, que
se desempeña a nivel de educación básica, media, diversificada y superior, en aras de
concebir y ejecutar adecuadamente su rol como evaluador, lo cual le permitirá formular
alternativas de solución a la problemática evaluativo en general y a la del rendimiento
estudiantil en particular, vigentes e instituciones educativas en el nivel y modalidad de
interés del participante, a objeto de canalizar la solución a las deficiencias que puedan
detectarse.

Objetivos Generales:

1. Desarrollar una actitud crítica ante la problemática de la evaluación, en


cualquiera de sus niveles y modalidades.
2. Diseñar, desarrollar y establecer juicios valorativos de las estrategias y recursos
utilizados en la enseñanza de la química, de acuerdo con los enfoques y
tendencias actuales de la evaluación educativa.
3. Analizar los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la evaluación de
los aprendizajes, en términos de paradigmas cuantitativos y cualitativos, a fin de
dilucidar las posibilidades de confluencias e integración de los mismos en la
investigación y la práctica educativa.
4. Establecer la conceptualización del rendimiento estudiantil, en términos de la
evaluación educativa.
5. Planificar sistemas evaluativos, permanentes con la enseñanza de la química,
tomando en cuenta los factores involucrados en el proceso Instruccional.
6. Demostrar conocimientos, habilidades y destrezas en el diseño de un trabajo de
campo, en el cual se proponga la búsqueda y aportes de solución a problemas
relacionados con la evaluación de los aprendizajes en el área de química.
7. Establecer juicios valorativos de la reglamentación y la practica evaluativa del
rendimiento estudiantil.
8. Analizar la evaluación en términos de las teorías de aprendizaje.

Descripción del Curso: este curso aspira que el participante conciba la evaluación en
términos de proceso, continúa, integral y formativa en la perspectiva de una educación a
lo largo de toda la vida, acorde con la necesidad de un educador que está en formación
permanente y tiene bien claro la actividad pedagógica que implica.

Estrategias Pedagógicas: se va a requerir de la participación de los participantes y del


facilitador. En tal sentido, para cada sesión de trabajo, los estudiantes revisaran la
literatura básica, indicada como referencia, complementándola con otras fuentes
bibliográficas, relacionadas con el tópico a discutir, mientras que el docente fundirá
como mediador y orientador del proceso Instruccional.

Referencias Bibliográficas:

Alkin, M. (1980) Evaluación del curriculum y la instrucción. Temas de educación.


Vol. I, Nº 2; pp. 31-42. Publicaciones del departamento de Didáctica, Escuela de
educación, UCV. Caracas.

Alkin, M. (1973) Evaluación: investigación o praxis. Educación hoy, año III, Nº 17;
pp.44-63 (septiembre-octubre)

Alves E. y Acevedo R. (2002). La evaluación cualitativa “Reflexión para la


transformación de la realidad educativa”. Petroglifos producciones, C.A. 2da
Edición Colombia.

Barrios, C. (1983). Estudio analítico del proceso de investigación evaluativa.Planiuc,


Año 2, Nº 4; pp 96-149. Dirección de planificación y promoción, Universidad de
Carabobo, Valencia, (Junio.Diciembre).

Bartolomé, R. (1992) Evaluación formativa educación y futuro. Educación para la


reforma. Bogotá: Cincel, KAPELUSZ

Bloom, S., Hasting, T. y Manaus, F. (1975) Evaluación del aprendizaje. Buenos Aires:
Troquel. Caps. IV a X.

Briones, G. (1991). Evaluación de programas sociales. México: Trillas.

Carreño, F. (1985) Enfoques y principios Teóricos de la Evaluación. México: trillas. Pp.


31-48

Clarence, N. (1971). Medición y Evaluación en el aula. Buenos Aires: Kapelusz.

Flores, R. (1999). Evaluación, pedagogía y Cognición. Colombia: Mc Graw Hill.


Interamericana, S.A. 1era Edición.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 991453 DENOMINACION: SUPERVISION


EDUCACIONAL

TIPO DE CURSO: ELECTIVA UNIDADES DE CREDITOS: 3

DOCTOR: CARMEN YOLANDA PEROZO

Propósito del Curso: proporcionar fundamentos teóricos sobre la supervisión educacional con
una visión integral, flexible, dinámica capaz de lograr evaluaciones permanentes en el sistema
educativo venezolano.

Objetivos Generales:

Conocer las bases teóricas y marco legal de la supervisión educativa.


Generar estrategias de acompañamiento pedagógico, gerencial y comunitario en el
sistema educativo.

Descripción del Curso:

Bases legales educativas.


Visión de la supervisión educativa en el paradigma positivista y en el paradigma
constructivista.

Estrategias Pedagógicas:

Exposiciones en clase.
Análisis de lecturas.
Elaboración de ensayos.

Referencias Bibliográficas:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Educación.

Resoluciones del sistema educativo Bolivariano.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CÓDIGO: 991893 DENOMINACIÓN: TUTORIA I

TIPO DE CURSO: OBLIGATORIO UNIDADES DE CRÉDITO: 3

PROFESOR:

Propósito del Curso: La unidad curricular Tutoría I, le provee al participante competencias


para aplicar métodos y técnicas de investigación, cónsonas con el subprograma, correspondiente
a la mención Enseñanza de la Química, lo cual le permitirá profundizar en situaciones
determinadas, resolver problemas prácticos (Investigación Aplicada) en el ámbito educativo y
buscar la información pertinente, previo diagnóstico de necesidades. Dentro de esta perspectiva,
cabe destacar que tanto la selección del tema, como la conceptualización, diseño y ejecución del
Trabajo de Grado de Maestría, en todas sus dimensiones, son de entera responsabilidad del
participante, bajo la asesoría de un docente (Tutor) que designe la Universidad, cuyo rol no es
imponer un método correcto para hacer ciencia, de manera que el discente, so pena de ser
aplazado puede exponer sus ideas, sus experiencias bajo un enfoque constructivista propiciando
él. El derecho a equivocarse como vía metodológica para procurar originalidad, así como
respeto a su capacidad creadora, claro está, siguiendo algunas pautas y perfiles, conforme a los
procedimientos que se establecen en el reglamento de estudio de Postgrado de la Universidad.
(UPEL).

Objetivos Generales:
1. Proporcionar herramientas, en términos de aplicación, extensión o profundización de
conocimientos adquiridos en la Maestría de la Enseñanza de la Química.
2. Conducir al participante en el abordaje de un problema teórico o práctico cuya creación
demuestre el dominio en el ámbito de la química, tomando en cuenta sus métodos y
diseños de investigación.
3. Propiciar el trabajo investigativo individual, en aéreas de cumplir con los dos propósitos
fundamentales de investigación: a) producir conocimientos y teorías, y b) resolver
problemas prácticos.
4. Fijar bases teóricas y metodológicas para la elaboración del trabajo de grado.
5. Proveer herramientas epistemológicas, en términos de profundizar en el conocimiento,
lo cual permite que el participante ejercite formas de búsqueda de saberes,
seleccionando el paradigma de acuerdo al tipo o línea de investigación abordada, dicho
paradigma puede ser cualitativo, cuantitativo, complejo o sintagmático, etc.

Objetivos Generales Cont.:


6. Valorar la investigación, como pensamiento y acción para conocer, explicar, interpretar
y transformar la realidad.

Descripción del Curso: Para la elaboración de trabajos de grado, se considera de vital


importancia, aquellos cursos que provean al participante estrategias metodológicas, que le
permitan procesar in formación, organizar y presentar el material y llegar a resultados que
impliquen un aporte significativo en el ámbito de la educación; y en especial a implementar
métodos, técnicas y estrategias, a nivel de la didáctica de la química, en tal sentido, el presente
curso aspira brindar al docente herramientas metodológicas, para la selección y abordaje del
problema de investigación, así como también, proporcionarle diversas alternativas, a objeto de
diseñar 1 proyecto de trabajo de grado, concebido como la aplicación del proceso de
investigación, responsable de generar nuevos conocimientos, los cuales a su vez producen
nuevas ideas e interrogantes para investigar; y es así como avanza la ciencia y la tecnología.
Cabe reseñar que en este curso, se aspira que el participante desarrolle el proyecto de Grado,
hasta el capítulo correspondiente a la metodología, y lo consigne ante la comisión de evaluación
de la universidad, para su posterior revisión y evaluación.

Estrategias pedagógicas: En virtud que, la Unidad Curricular Metodológica de


Investigación, está constituida
por bloques de contenido, en los cuales prevalece una marcada tendencia hacia la aplicación
acrítica de técnicas, procedimientos, estrategias pedagógicas que permitan reforzar elementos
básicos para la elaboración de Proyectos de Grado, tales como: planteamiento de un problema,
objetivos, técnicas e instrumentos de recolección de datos, diseños del estudio, entre otros.
Cabe precisar que cada sección o capitulo del Proyecto de Grado será evaluado, a través de
un Baremo que permita medir variables, indicadores y demás criterios, el cual será entregado al
estudiante, una vez sistematizada y culminada la asesoría, posterior a cada cuatro encuentros.
En este contexto, cabe destacar, que se hará énfasis en sintaxis, redacción (Corrección de
Estilo), durante la elaboración de la fase preliminar del Trabajo de Grado, lo cual permitirá
obtener un trabajo que presente coherencia en el estilo, basado en un lenguaje formal, claro y
conciso, libre de ambigüedades.

Referencias Bibliográficas
Alfonso, I. (1985) Técnicas de Investigación Bibliográficas. Caracas: Contexto editores. 3º
Edición.
Busot, A. (1991) Investigación educacional. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Cabrera, E. (1998) La tesis paso a paso. Técnica de la Investigación documental. Caracas:
Ediciones Doivia.
Chávez, N. (1994) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Tercera Edición.
Cordero y Otros (S/F). Introducción a la Investigación. UNA.
HernandezSampieri, R. y otros (1997) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (1993) Como elaborar tesis Caracas: Sypal.
Ilpes (1982) Guía para la presentación del proyecto. México: Siglo XXI Editores.
Rodríguez, N. (1997) Introducción al Diseño de Experimentos. Caracas: Facultad de
Humanidades y Educación U.C.V.
Sánchez, B. y Guarisma, J. (S/F) Método de investigación. Caracas: Logos.
Sierra Bravo, R. (1985) Técnicas de Investigación Social. Madrid: Parafino. 10º Edición.
Tamayo Tamayo, M. (1992) El proceso de la Investigación Científica México: Grupo Noriega
Editores. 2º Edición.
Valvuena, R. (1988) Operaciones Básicas para el Tesista. Maracaibo. Impresos M.B
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

CODIGO: 991983 DENOMINACIÓN: TUTORÍA II

TIPO DE CURSO: OBLIGATORIO UNIDADES DE CRÉDITO: 3

PROFESOR:

Propósito del Curso: La tutoría del Trabajo de Grado de Maestría (TDGM); se concibe como
la orientación, guía, apoyo y supervisión del proceso de elaboración de dicho trabajo, realizada
por un profesional con experiencia en la asistencia y acompañamiento en procesos de
investigación que implican atender el proceso de construcción intelectual que realiza el
participante.

Objetivos Generales: Acompañara al participante en todo el proceso de construcción


intelectual ofreciéndole, asesoramiento y supervisión pertinente respecto al eje de interés
investigativo del mismo.

Descripción del curso: Se trata de encuentros formales e informales entre el participante y el


tutor; donde se trata de integrar vertical y horizontalmente en la formación del autorizado el eje
de investigación del currículo. La integración vertical implica el aprendizaje de la investigación
vinculada al tema de interés del participante, de manera que pueda integrar lo aprendido de las
demás asignaturas del pensum de estudio; mientras que, la integración horizontal se expresa en
la vinculación de la pericia del participante que le permite de manera explícita exponer sus
habilidades y destrezas para la conformación de un informe escrito pormenorizado de lo que
hizo en un área o lugar especifico. Por tanto, Tutoría II presenta componentes teóricos y
prácticos; es decir, conceptuales, procedimentales y actitudinales, a través del cual, se aspira que
el participante desarrolle y ejecute sus competencias globales en cuanto a: recabar información,
elaborar, aplicar, tabular e interpretar información de acuerdo al paradigma asumido por este su
TDGM.
Estrategias Pedagógicas: Las estrategias Pedagógicas asumidas tendrán características
Constructivas-Androfóbicas durante el proceso generativo de TDGM; en tal sentido, y partiendo
de que el proceso de elaboración de este tipo de producto intelectual, amerita de un marco de
referencia interno del participante y acompañamiento del tutor, el énfasis de los encuentros
constructivos-andragógicos, se hará bajo un clima de respeto, tolerancia e intersubjetividad;
donde se aspira proveer al participante de los elementos motivadores que faciliten el desarrollo
de sus potencialidades creativas, discursivas, argumentativas para estimular su producción
intelectual y ampliar así, la percepción de este del TDGM.

Referencias Bibliográficas:

Strauss, A. y Corbin J. (2002) Bases para la Investigación Cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universal de Antioquia.
Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Colombia.

Flórez, R. y Tobón A. (2001) Investigación Educativa y Pedagogá. Mc. Graw Hill.


Colombia.
Bolívar C. (1998) Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para su Diseño y
Validación. Ediciones CIDEG, C.A.

Valles, M (1997) Técnicas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Practica


Profesional. Editorial Síntesis Sociológica. Vallehermoso Madrid. España.

Nunnally, j. (1995) Teoría Psicométrica 3era edición. McGraw Hill. México

Referencias Clásica:

Kerlinger F. (1986) Investigación del Comportamiento Técnicas y Metodologías.


Interamericana. México.

También podría gustarte